SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 33
ETNIAS Y
NACIONALIDADES
DE LA AMAZONIA
Cofán
Ubicación
Se encuentran asentados en la Provincia de Sucumbíos, en la
parte superior del río Aguarico, río Sinagüé y en la frontera con
Colombia.
Se encuentran organizados en las siguientes comunidades:
Sinangüé, Zábalo, Chandía Na’en, Tayosu Conqque, Dovuno y
Dureno.
Idioma
A'ingae, que tiene influencia de las familias Tucano Occidental y
Chibcha. Se autodenominan como A'i.
• Artesanías
• Las mujeres sionas, secoyas y cofanes transforman las
semillas multicolores que encuentran en el bosque en vistosos
collares y pulseras que se unen con hilos de chambira, una
planta del bosque.
• Vestimenta
• Como vestimenta llevan unos camisones de manga alta. Los
Adornan con plumas de aves en la parte de sus hombros.
Portan collares pulseras y una especie de diadema (forma de
aro), en su cabeza.
Vivienda
• Antiguamente tenían semejanza con la tradicional del pueblo
shuar. Las paredes las construían con madera y el techo con
hojas de palma y ahora es una casa unifamiliar, con materiales
no tradicionales.
• Principales Fiestas
• La fiesta de la chonta se celebra en el mes de abril organizada
por el Na´su jefe de la Comunidad que coincide con la
producción de la chonta duro, en esta época los monos se
encuentran gordos.
Tradición
• Por tradición los Cofanes son buenos
cazadores, pescadores, excelentes conocedores de la selva y
de la biodiversidad.
Las mujeres en periodos menstruales no deben tocar las
vajillas, es por eso que poseen vajillas separadas y deben
dormir en un cuarto separados. De igual manera debe dar luz
fuera de la casa y debe regresar en dos semanas.
Shuar
Población
110.000 habitantes
Ubicación
Los Shuar se encuentran ubicados en las provincias de:
Napo, Pastaza Morona Santiago, Zamora
Chinchipe, Sucumbíos, Orellana y en la Costa: provincias de
Esmeraldas en el cantón Quinindé y Guayas (Ecuador). En
Perú, departamento Amazonas, provincia Cóndor
Canqui, distrito Río Santiago, departamento Loreto, provincia
Alto Amazonas, distritos Barranca y Morona.
Idioma
Shuar-Chicham (Perteneciente a la lengua lingüística
jivaroano)
• Artesanías
• La Federación Interprovincial de Centros Shuar - FICSH, en
convenio con el Concejo Provincial de Morona
Santiago, cuenta con un Almacén de Artesanías, ubicado en la
Planta Administrativa de la FICSH, la misma que compra -
produce y vende artesanías.
Las artesanías son elaboradas a base de semillas de
cumbia, ajulemos, san pedro, nupis, adornadas con plumas de
aves, huesos, carrizos, entre las cuales resaltan los
aretes, manillas, collares, tawasap, carteras, cinturones, cestos
, lanzas y otros.
Vestimenta
• Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el
“karachi” y el hombre vestía una falda llamada “itip” una
especie de lienzo de líneas verticales de colores
morado, rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, que se
envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una
faja. Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza de árbol
machacada.
• Economía
• Se basa principalmente en la horticultura itinerante de
tubérculos, complementada con la caza, pesca y la recolección de frutos
e insectos. Utilizan el sistema de cultivo de roza y quema. Cultivan
yuca, "papa china", camote, maní, maíz, palma de chonta y plátano. El
cuidado de la parcela y también la recolección, la preparación de la
chicha y la cocina le corresponden a la mujer; la caza y la pesca al
hombre.
En la actualidad la mayoría del territorio tradicional de caza está siendo
sustituido por pastizales para ganadería.
Tradicionalmente el asentamiento fue disperso, zonificado de acuerdo a
las relaciones de parentesco. Actualmente se integran a la estructura
político administrativa de la Federación Shuar, y otras organizaciones
como FINAE, OSHE, FIPSE, CISAE.
Creencias
• La mitología shuar está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las
leyes de Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres
superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del
mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. Los principales son Etsa
que personifica el bien en lucha contra el mal Iwia, que siempre están
en continua lucha para vencer el uno sobre el otro; Shakaim de la fuerza
y habilidad para el trabajo masculino; Tsunki, ser primordial del
agua, trae la salud; Nunkui causa la fertilidad de la chacra y de la mujer.
• Fiestas y Ritos
• • La Fiesta de la Chonta, se celebra cada año en el mes de agosto
por la prosperidad conseguida a lo largo de este tiempo, en cuanto a
siembra, cosecha y al ciclo vital de las personas.
• El Rito de la Cascada Sagrada: tiene una profunda significación en
el pueblo Shuar, a través de este rito solicitan al ser supremo
Arutam, para que les otorgue poder, energía positiva para su futura
sobrevivencia.
• La celebración del Rito de la Culebra: Esta práctica cultural se
realiza solamente cuando hay mordedura de la
culebra, convirtiéndose en una ritualidad que tiene como
finalidad, rendir un homenaje por la salvación de la muerte del
accidentado y para ahuyentar a las serpientes y evitar futuras
mordeduras.
• Intervención del Uwishin: es una persona sabia que se dedica a
curar a los enfermos y a cuidar a los miembros que integran la
comunidad. Por ningún concepto el verdadero Uwishin causa daño
al prójimo, salvo aquellos que lo ejercen por vengarse de conflictos
generados por guerras o discordias familiares. También el Uwishim
cumple el papel de identificar a las personas que causan daño y les
da instrucciones para que se prevengan de sus enemigos.
Achuar
• Idioma
Achuar, perteneciente a la familia lingüística Jíbaro.
Población
Aproximadamente 5.440 habitantes.
Ubicación
La nacionalidad Achuar tiene una presencia binacional. En Perú:
departamento de Loreto: provincias Alto Amazonas y Loreto. En
Ecuador: provincia de Pastaza: cantón Pastaza, parroquias
Montalvo y Simón Bolívar. Provincia Morona Santiago: cantón
Taisha, parroquia Huasaga. Ubicados los ríos Macuma y
Huasaga, que conforman 56 centros con alrededor de 830
familias.
• Vivienda
• Algunas casas achuar son particularmente espaciosas, pueden medir
hasta 23 metros de largo por 12 metros de ancho y 7 metros de
alto, y alojar hasta 20 personas. Los materiales para la construcción
son obtenidos de la selva: pambil y guadúa para los postes, hojas de
palma para el techo, bejucos y cortezas de árbol para amarrar la
estructura, etc.
Música
• Actualmente, con el propósito de fortalecer la cultura, los Achuar
han conformado un Grupo Cultural denominado Wayus;
básicamente se dedican al rescate de la música tradicional.
Economía
• La economía se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la
recolección, actividades que hoy están acompañadas de una
incipiente producción agropecuaria (fibra, fruta de la palma
ungurahua, y más recientemente ganado). Cabe anotar la presencia
de un grupo afín, el shiwiar, en el río Corrientes, que tiene una
identidad propia muy definida.
• Atractivos
• • Kapawi Eco Lodge & Reserve: Kapawi es uno de los eco
Lodge ecológicamente responsables y culturalmente sensibles
más remotos del mundo.
Está localizado en uno de los sitios más remotos y protegidos
de la Amazonía Ecuatoriana. La única forma de acceder a
Kapawi, ubicada a más de dos millones de hectáreas de
profundidad en el territorio Achuar, es por aire - volando en
aviones pequeños sobre un extenso e intacto bosque húmedo
tropical.
Ofrece las siguientes actividades: Observación de
pájaros, senderos auto guiados, canoeing
nocturno, expedición a los bancos de arcilla, caminatas
nocturnas guiadas, natación & tubbing, kayaking &
canoeing, pesca, visitas a las Comunidades Achuar.
Huaorani
• Nombre alterno
Los huaorani o waorani (también llamados
sabela, auishiri, auca y huao).
Idioma
Wao Terero, es un idioma no clasificado
Población
Cuenta con aproximadamente 13 000 habitantes, de los cuales
alrededor de 3.082, se encuentran en el Ecuador.
Extensión / Ubicación
El territorio Wao actualmente es de 790.000 hectareas, está
establecido en la provincia de Pastaza y parte de la provincia
de Orellana. Los límites se extienden desde el río Napo al
norte, hasta el Villano y Curaray, al sur.
• Vivienda
• Las casas donde habitan (onko) tienen el armazón de madera y el techo cubierto
con hojas de palmera, en ella viven entre 10 y 15 personas de una misma familia;
dentro de esta casa no hay habitaciones, pero si espacios asignados a cada
miembro familiar.
Estas casas duran mucho tiempo pues el humo de las fogatas de las cocinas
impermeabilizan las hojas del techo y aumenta su vida útil, además evita que los
insectos se coman las hojas y que otros animales se establezcan ahí.
Baile Típico
• La fiesta es la ocasión de beber con felicidad, cantar y bailar estas fiestas se
realizan cada que hay abundancia de producción de alimentos todos los
participantes llevan regalos como yuca, hojas de palma joven, plumas de aves,
adornos con dibujos, lanzas, collares y brazaletes.
Durante estas fiestas las mujeres y los hombres permanecen separadas
cantando. Estas fiestas duran dos días hasta que se termine la bebida tiempo en
el cual ningún participante de la fiesta puede dormir.
Alimentación
• Los hombres wao cazan monos, tucanes, guantas, guatusas, y otros animales.
Los niños colaboran con la pesca, y nosotras preparamos la comida y unas
bebidas a base del plátano y yuca.
• La guerra
• El carácter guerrero de los huaorani se expresa en los
conjuntos de las cerbatanas, un tubo largo de la planta de
chonta, con accesorios (dardos y algodón) que se colocan en
un recipiente de mate. Además, en estos se guarda el veneno
con el cual matan a sus presas y enemigos.
Economía
• Su economía es de subsistencia en huertos
temporales, además de la caza, la pesca y la recolección de
frutos. El medio natural les provee de recursos para la
construcción de viviendas, artesanía y la alimentación.
Algunos tienen contacto directo con el mercado, ya sea a
través de la venta de fuerza de trabajo a las petroleras como
de la venta de sus artesanías.
Siona
• Origen
• Siona significa "hacia la huerta" (sio=huerta, na=hacia).
Población
360 personas
Ubicación
Tienen presencia binacional, en Colombia y en Ecuador. En Ecuador
se encuentran en la Provincia de Sucumbíos, cantón
Putumayo, parroquia Puerto Bolívar; y en el cantón
Shushufindi, Parroquia San Roque.
Idioma
Siona o paicoca, perteneciente a la familia lingüística Tucano
Occidental.
Territorio
En la actualidad tienen su territorio delimitado en 40 000
hectáreas, en convenio de uso con el INEFAN, dentro de la Reserva
Faunística Cuyabeno.
• Chamanes Siona
• El "curaca" (chamán) tiene un papel importante en la vida de
la comunidad y mediante el consumo ritual del yajé establece
contacto con los cinco niveles del universo y sus colores. La
salud, la caza, la pesca, el ciclo vital humano, el matrimonio y
la seguridad de la comunidad dependen de las relaciones con
los diferentes seres que habitan estos niveles.
Cultura Tradicional
• Dan importancia al arreglo personal, al peinado tradicional y a
la pintura del cuerpo y elaboran y usan aretes y unos 80
collares, entre los que se destaca uno 32 colmillos de jaguar.
Llevan en cada brazo o muñeca, como pulsera, la yerba
aromática ma'ya, que les ha valido el nombre siona
(perfumados, en lengua huitoto).
• Alimentación
• El cazabe se elabora con la variedad amarga de la yuca
(Manihot esculenta) que contiene un principio venoso de
ácido cianhídrico, que la mujer tiene que sacar antes de
cocinar. Con la pulpa obtenida se procede a cocinar las galletas
sobre "la sartén de barro". El cazabe tiene la ventaja de
conservarse bien y de ser fácil de transportar, durante los
viajes.
Economía
• Su economía depende de la agricultura itinerante. Cultivan
yuca, maíz, arroz, chontaduro, plátanos, piña y naranja.
Complementan su alimentación con la pesca y en menor
medida con la caza con cerbatana o escopeta, la cría de
gallinas y cerdos y la recolección de frutos silvestres.
• Atractivos
• • Reserva Faunística Cuyabeno, presenta una gran variedad
de ambientes, siendo uno de los más sobresalientes de la
presencia del mayor sistema Lacustre tropical del Ecuador, el
cual abarca, ríos, riachuelos, que dependen del régimen de
lluvias locales para mantener el nivel de las aguas y dos
planicies con un conjunto de lagunas y zonas inundadas.
• Una de las comunidades sionas más visitadas es Puerto
Bolívar, es la más capacitada en torno a la oferta
turística, pues al ubicarse al interior de la Reserva
Cuyabeno, ha desarrollado una experiencia significativa.
Dispone de escuela, oficina comunitaria, servicios de agua y
dispone de infraestructura básica para el turismo.
Secoya
• Origen
• En paicoca (lengua secoya) el nombre étnico es Siekóya
pai, que significa "gente del río de rayas". Debido a sus largas
cabelleras, se los conocía como "los encabellados".
Población
Son aproximadamente 380 habitantes.
Ubicación
Se encuentran ubicados en la Amazonia del Perú y del
Ecuador. En el Ecuador están en la provincia de
Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San Roque y en el
cantón Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas del río
Aguarico.
Idioma
Paicoca, perteneciente a la familia lingüística tukano
occidental.
• Artesanías
• Las mujeres sionas, secoyas y cofanes transforman las semillas multicolores que
encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras que se unen con hilos de
chambira, una planta del bosque. Para añadirle más color a sus creaciones usan
alas de escarabajos verdes fosforescentes y pequeñas piedras encontradas en los
ríos. Las ofertas de artesanías incluyen las lanzas y cuchillos negros hechos con
chonta.
• Las Cerbatanas: Uno de los objetos más comprados por el turista, como
recuerdo son las bodoqueras o cerbatanas con dardos y el recipiente de curare o
veneno.
• Los Tejidos: El material más usado para los tejidos es la chambira. Esta es una
fibra que se obtiene de la palma del bosque. Los bolsos son los artículos más
elaborados por las mujeres.
• Dónde Comprar: En todas las comunidades de sionas y cofanes las mujeres
ofrecen sus artesanías a los turistas. Dureno, es uno de los lugares preferidos por
los turistas para adquirirlas.
Economía
• Los Secoya obtienen su sustento principalmente de la agricultura itinerante y de
la extracción de madera; la ganadería se da en menor medida. Aún subsisten en
pequeña escala sus actividades económicas tradicionales como caza, pesca y
recolección de frutos. Los principales productos que siembran son
yuca, café, plátano, maíz, maní, frutas, arroz, fréjol y ají.
Zápara
• Nombre alterno
Se autodenominan como Zaparoa, kayapi.
Idioma
Záparo, familia lingüística Záparo.
Población
En la actualidad existen 225 záparas aproximadamente de los cuales
solo una veintena (3% de la población) habla o comprende la lengua
zápara.
Ubicación
Existen 10 comunidades Záparas; en la parroquia Río Tigre:
Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura, Wiririma, Torimbo,
Shiona; en la parroquia Sarayacu: Jandiayacu, Llanchama Cocha,
Mazaramu.
Territorio
Se han legalizado 54 000 ha y se ha zonificado un área como reserva
para la cacería. La nacionalidad Sapara quiere manejar su territorio
con su propio reglamento. Actualmente se encuentra en ejecución
un proyecto para demarcarlo
• Artesanías
• Su artesanía se caracteriza por el uso casi exclusivo de
materias primas de la selva. Entre los muchos utensilios se
puede mencionar espadas y cuchillos de chonta; navajas de
guadúa; incisivos de guanta para trabajar la chonta;
dientes, cuernos de venado y espinas para perforar; dientes
de sahíno tallados en formas de anzuelo para pescar; conchas
afiladas para cortar el pelo etc. Otras artesanías son los
canastos ashanga; canastos impermeables; redes de
chambira, ralladores; el bolso shigra; decoraciones faciales
hechas con la pepa de huituc.
Vestimenta
• La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma
o blusa de llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. La
llanchama es una corteza de un árbol, golpeada y lavada hasta
que adquiere la textura de una tela corriente, aunque más
gruesa. Una vez confeccionada es coloreada y adornada con
diseños en rojo, negro y azul
• Vivienda
• La vivienda es construida con chonta pambil y huambula para
los postes, para el techo usan hojas de paja toquilla.
Música
• Danzante con adornos de tucanes disecados. El tambor y la
corneta son los instrumentos que llevan consigo los hombres
cuando bailan. La corneta es de cerámica y el tambor de piel
de mono, tigrillo o sahíno, templada sobre un cilindro de
madera de cedro.
Economía
• Su economía es de subsistencia basada en el manejo de
chacras itinerantes de acuerdo con las necesidades de cada
familia, completando su dieta balanceada con la caza, pesca y
recolección. Sus principales productos son la
yuca, plátano, papajibra, chonta.
Shiwiar
• Idioma
Shiwiar, perteneciente a la familia lingüística Jíbaro.
Población
Aproximadamente 697 personas.
Ubicación
Se encuentran ubicados al sureste de la provincia de Pastaza, cantón
Pastaza, parroquia Río Corrientes. Los Shiwiar han sido los
habitantes tradicionales de los territorios ubicados en la cuenca alta
del Río Corrientes y la cuenca alta del Río Tigre. Distribuidos en
nueve comunidades:
Kurintsa, Tunguintsa, Cambantsa, Panintza, Chuintza, Tanguntza, Juy
uintza, Pientza y Bufeo.
Territorio
En 1992, a raíz de la gran marcha de los pueblos amazónicos a Quito
durante el gobierno del Presidente Rodrigo Borja, los Shiwiar
obtuvieron la legalización de una parte significativa de su
territorio, en una extensión de 89 377 hectáreas, quedando por
legalizar aproximadamente 100 000 hectáreas, que corresponden a
la mencionada “Franja de Seguridad Nacional”.
• Creencias
• Según las creencias Shiwiar los espíritus se encuentran en
todas partes, en el bosque, en las chacras, en los ríos y
lagunas, etc. Cada aspecto de la vida Shiwiar tiene su propio
espíritu y ellos le cantan a cada uno. Con estos cantos los
Shiwiar fortalecen su relación con los espíritus y garantizan
una buena vida para sus familias.
Arutam es el dios supremo de los Shiwiar. Vive en la selva y
puede conceder ciertos poderes o favores a la gente.
Amasáng es el dios de los animales. A él se le puede pedir por
medio de cantos una mejor suerte en la caza.
En el agua vive Tsungui, que es el dios de todos los animales
que viven en los ríos y las laguna. Los Shiwiar le piden pesca
abundante por medio de sus cantos tradicionales.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Áreas protegidas del Ecuador
Áreas protegidas del EcuadorÁreas protegidas del Ecuador
Áreas protegidas del EcuadorAlexandra Vivas
 
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana realGrupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana realana maria cordero
 
Etnias Del Ecuador[1]
Etnias Del Ecuador[1]Etnias Del Ecuador[1]
Etnias Del Ecuador[1]Caro davalos
 
El Folklore Ecuatoriano
El Folklore EcuatorianoEl Folklore Ecuatoriano
El Folklore EcuatorianoStefany Mejia
 
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorDaya Sánchez
 
Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional Ivette93
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolanaItielJose
 
Grupos Etnicos del Ecuador
Grupos Etnicos del EcuadorGrupos Etnicos del Ecuador
Grupos Etnicos del EcuadorMary Yupa
 
Regiones geográficas del Ecuador
Regiones geográficas del Ecuador Regiones geográficas del Ecuador
Regiones geográficas del Ecuador DanielaCaraguay
 
Periodo de integracion del ecuador
Periodo de integracion del ecuadorPeriodo de integracion del ecuador
Periodo de integracion del ecuadorChristopher Serrano
 
Presentación nacionalidades
Presentación nacionalidadesPresentación nacionalidades
Presentación nacionalidadesChristian
 
Patrimonio natural y cultural del ecuador
Patrimonio natural y cultural del ecuadorPatrimonio natural y cultural del ecuador
Patrimonio natural y cultural del ecuadorpatyarcos2014
 

Was ist angesagt? (20)

Áreas protegidas del Ecuador
Áreas protegidas del EcuadorÁreas protegidas del Ecuador
Áreas protegidas del Ecuador
 
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana realGrupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
 
Etnias Del Ecuador[1]
Etnias Del Ecuador[1]Etnias Del Ecuador[1]
Etnias Del Ecuador[1]
 
El Folklore Ecuatoriano
El Folklore EcuatorianoEl Folklore Ecuatoriano
El Folklore Ecuatoriano
 
Grupos De La Costa
Grupos De La CostaGrupos De La Costa
Grupos De La Costa
 
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
 
Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional
 
Grupos aborigenes1
Grupos aborigenes1Grupos aborigenes1
Grupos aborigenes1
 
Bloque 6 sexto aegb
Bloque 6 sexto aegbBloque 6 sexto aegb
Bloque 6 sexto aegb
 
Período de desarrollo
Período de desarrolloPeríodo de desarrollo
Período de desarrollo
 
Areas protegidas del_ecuador
Areas protegidas del_ecuadorAreas protegidas del_ecuador
Areas protegidas del_ecuador
 
Cotopaxi
Cotopaxi Cotopaxi
Cotopaxi
 
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo RegionalUTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
 
Grupos Etnicos del Ecuador
Grupos Etnicos del EcuadorGrupos Etnicos del Ecuador
Grupos Etnicos del Ecuador
 
Regiones geográficas del Ecuador
Regiones geográficas del Ecuador Regiones geográficas del Ecuador
Regiones geográficas del Ecuador
 
Periodo de integracion del ecuador
Periodo de integracion del ecuadorPeriodo de integracion del ecuador
Periodo de integracion del ecuador
 
Lengua libro
Lengua libroLengua libro
Lengua libro
 
Presentación nacionalidades
Presentación nacionalidadesPresentación nacionalidades
Presentación nacionalidades
 
Patrimonio natural y cultural del ecuador
Patrimonio natural y cultural del ecuadorPatrimonio natural y cultural del ecuador
Patrimonio natural y cultural del ecuador
 

Ähnlich wie Nacionalidades oriente

Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuadorSara Guzmán
 
Presentación (3) Nacionalidad del Oriente
Presentación (3) Nacionalidad del OrientePresentación (3) Nacionalidad del Oriente
Presentación (3) Nacionalidad del OrienteKevinCaicedo18
 
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Karina Freire
 
Nacionalidades ecuatorianas
Nacionalidades ecuatorianasNacionalidades ecuatorianas
Nacionalidades ecuatorianasKarla Flores
 
Nacionalidades ecuatorianas (1)
Nacionalidades ecuatorianas (1)Nacionalidades ecuatorianas (1)
Nacionalidades ecuatorianas (1)LizbethPanchi
 
Nacionalidades del oriente
Nacionalidades del orienteNacionalidades del oriente
Nacionalidades del orienteAdrianaChuchuca
 
Etnías del ecuador
Etnías del ecuadorEtnías del ecuador
Etnías del ecuadorTannia Peña
 
Nacionalidades del oriente en el ecuador
Nacionalidades del oriente en el ecuador   Nacionalidades del oriente en el ecuador
Nacionalidades del oriente en el ecuador kevin108017
 
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasTEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasANDRESFELIPERAMIREZO
 
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptxGEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptxEDUARDOMAURICIODVILA
 
Estructura nacional ecuatoriana y nacionaliades
Estructura nacional ecuatoriana y nacionaliadesEstructura nacional ecuatoriana y nacionaliades
Estructura nacional ecuatoriana y nacionaliadesDaniel Esteban Rodríguez
 
Culturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualotoCulturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualotosilvia_gualoto
 
Nacionalidades del oriente
Nacionalidades del orienteNacionalidades del oriente
Nacionalidades del orientegerardpaguay
 

Ähnlich wie Nacionalidades oriente (20)

Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
 
Presentación (3) Nacionalidad del Oriente
Presentación (3) Nacionalidad del OrientePresentación (3) Nacionalidad del Oriente
Presentación (3) Nacionalidad del Oriente
 
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
 
Nacionalidades ecuatorianas
Nacionalidades ecuatorianasNacionalidades ecuatorianas
Nacionalidades ecuatorianas
 
Huaoranis
HuaoranisHuaoranis
Huaoranis
 
Nacionalidades ecuatorianas (1)
Nacionalidades ecuatorianas (1)Nacionalidades ecuatorianas (1)
Nacionalidades ecuatorianas (1)
 
Nacionalidades costa
Nacionalidades costaNacionalidades costa
Nacionalidades costa
 
Nacionalidades costa
Nacionalidades costaNacionalidades costa
Nacionalidades costa
 
Nacionalidades del oriente
Nacionalidades del orienteNacionalidades del oriente
Nacionalidades del oriente
 
Etnías del ecuador
Etnías del ecuadorEtnías del ecuador
Etnías del ecuador
 
Nacionalidades del oriente en el ecuador
Nacionalidades del oriente en el ecuador   Nacionalidades del oriente en el ecuador
Nacionalidades del oriente en el ecuador
 
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasTEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
 
Etnias del oriente de lo mejor
Etnias del oriente de lo mejorEtnias del oriente de lo mejor
Etnias del oriente de lo mejor
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
 
Formal
FormalFormal
Formal
 
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptxGEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
 
Estructura nacional ecuatoriana y nacionaliades
Estructura nacional ecuatoriana y nacionaliadesEstructura nacional ecuatoriana y nacionaliades
Estructura nacional ecuatoriana y nacionaliades
 
Estructura Nacional Ecuatoriana
Estructura Nacional EcuatorianaEstructura Nacional Ecuatoriana
Estructura Nacional Ecuatoriana
 
Culturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualotoCulturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualoto
 
Nacionalidades del oriente
Nacionalidades del orienteNacionalidades del oriente
Nacionalidades del oriente
 

Nacionalidades oriente

  • 3. Ubicación Se encuentran asentados en la Provincia de Sucumbíos, en la parte superior del río Aguarico, río Sinagüé y en la frontera con Colombia. Se encuentran organizados en las siguientes comunidades: Sinangüé, Zábalo, Chandía Na’en, Tayosu Conqque, Dovuno y Dureno. Idioma A'ingae, que tiene influencia de las familias Tucano Occidental y Chibcha. Se autodenominan como A'i.
  • 4. • Artesanías • Las mujeres sionas, secoyas y cofanes transforman las semillas multicolores que encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras que se unen con hilos de chambira, una planta del bosque. • Vestimenta • Como vestimenta llevan unos camisones de manga alta. Los Adornan con plumas de aves en la parte de sus hombros. Portan collares pulseras y una especie de diadema (forma de aro), en su cabeza. Vivienda • Antiguamente tenían semejanza con la tradicional del pueblo shuar. Las paredes las construían con madera y el techo con hojas de palma y ahora es una casa unifamiliar, con materiales no tradicionales.
  • 5. • Principales Fiestas • La fiesta de la chonta se celebra en el mes de abril organizada por el Na´su jefe de la Comunidad que coincide con la producción de la chonta duro, en esta época los monos se encuentran gordos. Tradición • Por tradición los Cofanes son buenos cazadores, pescadores, excelentes conocedores de la selva y de la biodiversidad. Las mujeres en periodos menstruales no deben tocar las vajillas, es por eso que poseen vajillas separadas y deben dormir en un cuarto separados. De igual manera debe dar luz fuera de la casa y debe regresar en dos semanas.
  • 7. Población 110.000 habitantes Ubicación Los Shuar se encuentran ubicados en las provincias de: Napo, Pastaza Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Orellana y en la Costa: provincias de Esmeraldas en el cantón Quinindé y Guayas (Ecuador). En Perú, departamento Amazonas, provincia Cóndor Canqui, distrito Río Santiago, departamento Loreto, provincia Alto Amazonas, distritos Barranca y Morona. Idioma Shuar-Chicham (Perteneciente a la lengua lingüística jivaroano)
  • 8. • Artesanías • La Federación Interprovincial de Centros Shuar - FICSH, en convenio con el Concejo Provincial de Morona Santiago, cuenta con un Almacén de Artesanías, ubicado en la Planta Administrativa de la FICSH, la misma que compra - produce y vende artesanías. Las artesanías son elaboradas a base de semillas de cumbia, ajulemos, san pedro, nupis, adornadas con plumas de aves, huesos, carrizos, entre las cuales resaltan los aretes, manillas, collares, tawasap, carteras, cinturones, cestos , lanzas y otros. Vestimenta • Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” y el hombre vestía una falda llamada “itip” una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja. Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada.
  • 9. • Economía • Se basa principalmente en la horticultura itinerante de tubérculos, complementada con la caza, pesca y la recolección de frutos e insectos. Utilizan el sistema de cultivo de roza y quema. Cultivan yuca, "papa china", camote, maní, maíz, palma de chonta y plátano. El cuidado de la parcela y también la recolección, la preparación de la chicha y la cocina le corresponden a la mujer; la caza y la pesca al hombre. En la actualidad la mayoría del territorio tradicional de caza está siendo sustituido por pastizales para ganadería. Tradicionalmente el asentamiento fue disperso, zonificado de acuerdo a las relaciones de parentesco. Actualmente se integran a la estructura político administrativa de la Federación Shuar, y otras organizaciones como FINAE, OSHE, FIPSE, CISAE. Creencias • La mitología shuar está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes de Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. Los principales son Etsa que personifica el bien en lucha contra el mal Iwia, que siempre están en continua lucha para vencer el uno sobre el otro; Shakaim de la fuerza y habilidad para el trabajo masculino; Tsunki, ser primordial del agua, trae la salud; Nunkui causa la fertilidad de la chacra y de la mujer.
  • 10. • Fiestas y Ritos • • La Fiesta de la Chonta, se celebra cada año en el mes de agosto por la prosperidad conseguida a lo largo de este tiempo, en cuanto a siembra, cosecha y al ciclo vital de las personas. • El Rito de la Cascada Sagrada: tiene una profunda significación en el pueblo Shuar, a través de este rito solicitan al ser supremo Arutam, para que les otorgue poder, energía positiva para su futura sobrevivencia. • La celebración del Rito de la Culebra: Esta práctica cultural se realiza solamente cuando hay mordedura de la culebra, convirtiéndose en una ritualidad que tiene como finalidad, rendir un homenaje por la salvación de la muerte del accidentado y para ahuyentar a las serpientes y evitar futuras mordeduras. • Intervención del Uwishin: es una persona sabia que se dedica a curar a los enfermos y a cuidar a los miembros que integran la comunidad. Por ningún concepto el verdadero Uwishin causa daño al prójimo, salvo aquellos que lo ejercen por vengarse de conflictos generados por guerras o discordias familiares. También el Uwishim cumple el papel de identificar a las personas que causan daño y les da instrucciones para que se prevengan de sus enemigos.
  • 12. • Idioma Achuar, perteneciente a la familia lingüística Jíbaro. Población Aproximadamente 5.440 habitantes. Ubicación La nacionalidad Achuar tiene una presencia binacional. En Perú: departamento de Loreto: provincias Alto Amazonas y Loreto. En Ecuador: provincia de Pastaza: cantón Pastaza, parroquias Montalvo y Simón Bolívar. Provincia Morona Santiago: cantón Taisha, parroquia Huasaga. Ubicados los ríos Macuma y Huasaga, que conforman 56 centros con alrededor de 830 familias.
  • 13. • Vivienda • Algunas casas achuar son particularmente espaciosas, pueden medir hasta 23 metros de largo por 12 metros de ancho y 7 metros de alto, y alojar hasta 20 personas. Los materiales para la construcción son obtenidos de la selva: pambil y guadúa para los postes, hojas de palma para el techo, bejucos y cortezas de árbol para amarrar la estructura, etc. Música • Actualmente, con el propósito de fortalecer la cultura, los Achuar han conformado un Grupo Cultural denominado Wayus; básicamente se dedican al rescate de la música tradicional. Economía • La economía se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recolección, actividades que hoy están acompañadas de una incipiente producción agropecuaria (fibra, fruta de la palma ungurahua, y más recientemente ganado). Cabe anotar la presencia de un grupo afín, el shiwiar, en el río Corrientes, que tiene una identidad propia muy definida.
  • 14. • Atractivos • • Kapawi Eco Lodge & Reserve: Kapawi es uno de los eco Lodge ecológicamente responsables y culturalmente sensibles más remotos del mundo. Está localizado en uno de los sitios más remotos y protegidos de la Amazonía Ecuatoriana. La única forma de acceder a Kapawi, ubicada a más de dos millones de hectáreas de profundidad en el territorio Achuar, es por aire - volando en aviones pequeños sobre un extenso e intacto bosque húmedo tropical. Ofrece las siguientes actividades: Observación de pájaros, senderos auto guiados, canoeing nocturno, expedición a los bancos de arcilla, caminatas nocturnas guiadas, natación & tubbing, kayaking & canoeing, pesca, visitas a las Comunidades Achuar.
  • 16. • Nombre alterno Los huaorani o waorani (también llamados sabela, auishiri, auca y huao). Idioma Wao Terero, es un idioma no clasificado Población Cuenta con aproximadamente 13 000 habitantes, de los cuales alrededor de 3.082, se encuentran en el Ecuador. Extensión / Ubicación El territorio Wao actualmente es de 790.000 hectareas, está establecido en la provincia de Pastaza y parte de la provincia de Orellana. Los límites se extienden desde el río Napo al norte, hasta el Villano y Curaray, al sur.
  • 17. • Vivienda • Las casas donde habitan (onko) tienen el armazón de madera y el techo cubierto con hojas de palmera, en ella viven entre 10 y 15 personas de una misma familia; dentro de esta casa no hay habitaciones, pero si espacios asignados a cada miembro familiar. Estas casas duran mucho tiempo pues el humo de las fogatas de las cocinas impermeabilizan las hojas del techo y aumenta su vida útil, además evita que los insectos se coman las hojas y que otros animales se establezcan ahí. Baile Típico • La fiesta es la ocasión de beber con felicidad, cantar y bailar estas fiestas se realizan cada que hay abundancia de producción de alimentos todos los participantes llevan regalos como yuca, hojas de palma joven, plumas de aves, adornos con dibujos, lanzas, collares y brazaletes. Durante estas fiestas las mujeres y los hombres permanecen separadas cantando. Estas fiestas duran dos días hasta que se termine la bebida tiempo en el cual ningún participante de la fiesta puede dormir. Alimentación • Los hombres wao cazan monos, tucanes, guantas, guatusas, y otros animales. Los niños colaboran con la pesca, y nosotras preparamos la comida y unas bebidas a base del plátano y yuca.
  • 18. • La guerra • El carácter guerrero de los huaorani se expresa en los conjuntos de las cerbatanas, un tubo largo de la planta de chonta, con accesorios (dardos y algodón) que se colocan en un recipiente de mate. Además, en estos se guarda el veneno con el cual matan a sus presas y enemigos. Economía • Su economía es de subsistencia en huertos temporales, además de la caza, la pesca y la recolección de frutos. El medio natural les provee de recursos para la construcción de viviendas, artesanía y la alimentación. Algunos tienen contacto directo con el mercado, ya sea a través de la venta de fuerza de trabajo a las petroleras como de la venta de sus artesanías.
  • 19. Siona
  • 20. • Origen • Siona significa "hacia la huerta" (sio=huerta, na=hacia). Población 360 personas Ubicación Tienen presencia binacional, en Colombia y en Ecuador. En Ecuador se encuentran en la Provincia de Sucumbíos, cantón Putumayo, parroquia Puerto Bolívar; y en el cantón Shushufindi, Parroquia San Roque. Idioma Siona o paicoca, perteneciente a la familia lingüística Tucano Occidental. Territorio En la actualidad tienen su territorio delimitado en 40 000 hectáreas, en convenio de uso con el INEFAN, dentro de la Reserva Faunística Cuyabeno.
  • 21. • Chamanes Siona • El "curaca" (chamán) tiene un papel importante en la vida de la comunidad y mediante el consumo ritual del yajé establece contacto con los cinco niveles del universo y sus colores. La salud, la caza, la pesca, el ciclo vital humano, el matrimonio y la seguridad de la comunidad dependen de las relaciones con los diferentes seres que habitan estos niveles. Cultura Tradicional • Dan importancia al arreglo personal, al peinado tradicional y a la pintura del cuerpo y elaboran y usan aretes y unos 80 collares, entre los que se destaca uno 32 colmillos de jaguar. Llevan en cada brazo o muñeca, como pulsera, la yerba aromática ma'ya, que les ha valido el nombre siona (perfumados, en lengua huitoto).
  • 22. • Alimentación • El cazabe se elabora con la variedad amarga de la yuca (Manihot esculenta) que contiene un principio venoso de ácido cianhídrico, que la mujer tiene que sacar antes de cocinar. Con la pulpa obtenida se procede a cocinar las galletas sobre "la sartén de barro". El cazabe tiene la ventaja de conservarse bien y de ser fácil de transportar, durante los viajes. Economía • Su economía depende de la agricultura itinerante. Cultivan yuca, maíz, arroz, chontaduro, plátanos, piña y naranja. Complementan su alimentación con la pesca y en menor medida con la caza con cerbatana o escopeta, la cría de gallinas y cerdos y la recolección de frutos silvestres.
  • 23. • Atractivos • • Reserva Faunística Cuyabeno, presenta una gran variedad de ambientes, siendo uno de los más sobresalientes de la presencia del mayor sistema Lacustre tropical del Ecuador, el cual abarca, ríos, riachuelos, que dependen del régimen de lluvias locales para mantener el nivel de las aguas y dos planicies con un conjunto de lagunas y zonas inundadas. • Una de las comunidades sionas más visitadas es Puerto Bolívar, es la más capacitada en torno a la oferta turística, pues al ubicarse al interior de la Reserva Cuyabeno, ha desarrollado una experiencia significativa. Dispone de escuela, oficina comunitaria, servicios de agua y dispone de infraestructura básica para el turismo.
  • 25. • Origen • En paicoca (lengua secoya) el nombre étnico es Siekóya pai, que significa "gente del río de rayas". Debido a sus largas cabelleras, se los conocía como "los encabellados". Población Son aproximadamente 380 habitantes. Ubicación Se encuentran ubicados en la Amazonia del Perú y del Ecuador. En el Ecuador están en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San Roque y en el cantón Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas del río Aguarico. Idioma Paicoca, perteneciente a la familia lingüística tukano occidental.
  • 26. • Artesanías • Las mujeres sionas, secoyas y cofanes transforman las semillas multicolores que encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras que se unen con hilos de chambira, una planta del bosque. Para añadirle más color a sus creaciones usan alas de escarabajos verdes fosforescentes y pequeñas piedras encontradas en los ríos. Las ofertas de artesanías incluyen las lanzas y cuchillos negros hechos con chonta. • Las Cerbatanas: Uno de los objetos más comprados por el turista, como recuerdo son las bodoqueras o cerbatanas con dardos y el recipiente de curare o veneno. • Los Tejidos: El material más usado para los tejidos es la chambira. Esta es una fibra que se obtiene de la palma del bosque. Los bolsos son los artículos más elaborados por las mujeres. • Dónde Comprar: En todas las comunidades de sionas y cofanes las mujeres ofrecen sus artesanías a los turistas. Dureno, es uno de los lugares preferidos por los turistas para adquirirlas. Economía • Los Secoya obtienen su sustento principalmente de la agricultura itinerante y de la extracción de madera; la ganadería se da en menor medida. Aún subsisten en pequeña escala sus actividades económicas tradicionales como caza, pesca y recolección de frutos. Los principales productos que siembran son yuca, café, plátano, maíz, maní, frutas, arroz, fréjol y ají.
  • 28. • Nombre alterno Se autodenominan como Zaparoa, kayapi. Idioma Záparo, familia lingüística Záparo. Población En la actualidad existen 225 záparas aproximadamente de los cuales solo una veintena (3% de la población) habla o comprende la lengua zápara. Ubicación Existen 10 comunidades Záparas; en la parroquia Río Tigre: Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura, Wiririma, Torimbo, Shiona; en la parroquia Sarayacu: Jandiayacu, Llanchama Cocha, Mazaramu. Territorio Se han legalizado 54 000 ha y se ha zonificado un área como reserva para la cacería. La nacionalidad Sapara quiere manejar su territorio con su propio reglamento. Actualmente se encuentra en ejecución un proyecto para demarcarlo
  • 29. • Artesanías • Su artesanía se caracteriza por el uso casi exclusivo de materias primas de la selva. Entre los muchos utensilios se puede mencionar espadas y cuchillos de chonta; navajas de guadúa; incisivos de guanta para trabajar la chonta; dientes, cuernos de venado y espinas para perforar; dientes de sahíno tallados en formas de anzuelo para pescar; conchas afiladas para cortar el pelo etc. Otras artesanías son los canastos ashanga; canastos impermeables; redes de chambira, ralladores; el bolso shigra; decoraciones faciales hechas con la pepa de huituc. Vestimenta • La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa de llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. La llanchama es una corteza de un árbol, golpeada y lavada hasta que adquiere la textura de una tela corriente, aunque más gruesa. Una vez confeccionada es coloreada y adornada con diseños en rojo, negro y azul
  • 30. • Vivienda • La vivienda es construida con chonta pambil y huambula para los postes, para el techo usan hojas de paja toquilla. Música • Danzante con adornos de tucanes disecados. El tambor y la corneta son los instrumentos que llevan consigo los hombres cuando bailan. La corneta es de cerámica y el tambor de piel de mono, tigrillo o sahíno, templada sobre un cilindro de madera de cedro. Economía • Su economía es de subsistencia basada en el manejo de chacras itinerantes de acuerdo con las necesidades de cada familia, completando su dieta balanceada con la caza, pesca y recolección. Sus principales productos son la yuca, plátano, papajibra, chonta.
  • 32. • Idioma Shiwiar, perteneciente a la familia lingüística Jíbaro. Población Aproximadamente 697 personas. Ubicación Se encuentran ubicados al sureste de la provincia de Pastaza, cantón Pastaza, parroquia Río Corrientes. Los Shiwiar han sido los habitantes tradicionales de los territorios ubicados en la cuenca alta del Río Corrientes y la cuenca alta del Río Tigre. Distribuidos en nueve comunidades: Kurintsa, Tunguintsa, Cambantsa, Panintza, Chuintza, Tanguntza, Juy uintza, Pientza y Bufeo. Territorio En 1992, a raíz de la gran marcha de los pueblos amazónicos a Quito durante el gobierno del Presidente Rodrigo Borja, los Shiwiar obtuvieron la legalización de una parte significativa de su territorio, en una extensión de 89 377 hectáreas, quedando por legalizar aproximadamente 100 000 hectáreas, que corresponden a la mencionada “Franja de Seguridad Nacional”.
  • 33. • Creencias • Según las creencias Shiwiar los espíritus se encuentran en todas partes, en el bosque, en las chacras, en los ríos y lagunas, etc. Cada aspecto de la vida Shiwiar tiene su propio espíritu y ellos le cantan a cada uno. Con estos cantos los Shiwiar fortalecen su relación con los espíritus y garantizan una buena vida para sus familias. Arutam es el dios supremo de los Shiwiar. Vive en la selva y puede conceder ciertos poderes o favores a la gente. Amasáng es el dios de los animales. A él se le puede pedir por medio de cantos una mejor suerte en la caza. En el agua vive Tsungui, que es el dios de todos los animales que viven en los ríos y las laguna. Los Shiwiar le piden pesca abundante por medio de sus cantos tradicionales.