SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 91
LA TRANSICIÓN
1975-1982
El significado de la Transición
 Supone el paso de un régimen autoritario a un
sistema político de libertades.
 En los años 70 hay otros ejemplos cercanos:
Grecia, y especialmente, Portugal.
 El cambio no es fácil y exige de prudencia y
de una decidida voluntad de superar los
obstáculos para conseguir consolidar un
régimen democrático.
El significado de la Transición (II)
 La clave la vamos a encontrar en el
comportamiento de la mayor parte de la
sociedad española.
 Ésta es consciente y mayoritariamente
partidaria del establecimiento de un régimen
similar al de los países vecinos.
 Esta mentalidad respondía a los cambios
económicos, culturales y sociales que se
habían producido desde los años 60.
El peso de la Guerra Civil
 Otro hecho clave: se mantenía en la memoria
colectiva española el recuerdo de la Guerra Civil.
 Este elemento mostró bien a las claras que el
inicio de las transformaciones políticas que
llevaron a la instauración de la democracia debía
ser pacífico.
 Así lo entendieron la mayor parte de las distintas
fuerzas políticas (las provenientes del franquismo
como las de la oposición democrática).
Desgraciadamente hubo excepciones.
Como conclusión
 La transición política española fue un
proceso progresivo de
transformación en el que la presión
popular y de la oposición
democrática y la voluntad de cambio
en un sector del régimen franquista
posibilitaron una reforma desde la
legalidad autoritaria a la legalidad
democrática.
El proceso de transición a la
democracia
El 22 de noviembre
de 1975, dos días
después de la
muerte de Franco,
se produce el
solemne juramento
de Juan Carlos de
Borbón y Borbón
como rey de España
ante las Cortes
franquistas.
El discurso del rey ante las Cortes
“En esta hora cargada de emoción y esperanza,
llena de dolor por los acontecimientos que
acabamos de vivir, asumo la Corona de España con
pleno sentido de mi responsabilidad ante el pueblo
español.
(…) Que nadie tema que su causa sea olvidada;
que nadie espere una ventaja o un privilegio. Juntos
podemos hacerlo todo si a todos damos su justa
oportunidad. Guardaré y haré guardar las leyes
teniendo por norte la justicia y sabiendo que el
servicio del pueblo es el fin que justifica toda mi
función.
… del 22 de noviembre de 1975
Soy plenamente consciente de que un gran pueblo
como el nuestro, en pleno período de desarrollo cultural,
de cambio generacional y de crecimiento material pide
perfeccionamientos profundos. Escuchar, canalizar y
estimular estas demandas es para mi un deber que
acepto con decisión. La justicia es el supuesto para la
libertad con dignidad, con prosperidad y con grandeza.
Insistamos en la creación de un orden justo. Un orden
justo, igual para todos, permite conocer dentro de la
unidad del Reino y del Estado las peculiaridades
regionales. Como expresión de la diversidad de pueblos
que constituyen la sagrada realidad de España. El Rey
quiere serlo de todos a un tiempo y de cada uno en su
cultura, en su historia y en su tradición…”.
Otro gesto significativo
Fragmento
de la homilía
del cardenal
Enrique y
Tarancón, en
el que ofrece
el apoyo de
la Iglesia a
una
monarquía
integradora
y respetuosa
de los
derechos
humanos
 “Que sea vuestro reino un Reino de vida, que
de ningún modo de muerte y violencia lo
sacuda, que ninguna forma de opresión
esclavice a nadie, que todos conozcan y
compartan la libre alegría de vivir.
 Que sea vuestro un Reino de justicia en el que
quepan todos, sin discriminaciones, sin
favoritismos, sometidos todos al imperio de la
ley, puesta siempre la ley al servicio verdadero
de la comunidad.
 Que, sobre todo, sea el vuestro un Reino de
auténtica paz, una paz libre y justa, una paz
ancha y fecunda, una paz en la que todos
puedan creer, progresar y realizarse como
seres humanos”
La Monarquía y el inicio del cambio
 El histórico discurso del rey haciendo una llamada
a la concordia y a la defensa de los valores
democráticos era imposible de poner en práctica
en aquellos momentos: “La Patria es una empresa
colectiva que a todos compete. Su fortaleza y su
grandeza deben apoyarse por ello en la voluntad
manifiesta de cuantos la integramos”
 Era imposible porque el modelo de monarquía
previsto por el dictador se basaba en unas Cortes
no elegidas por sufragio universal, un rey con
poderes ejecutivos, la inexistencia de partidos
políticos y la ausencia de derechos y libertades.
Las primeras medidas impulsadas
por la Corona
 Para salir de este modelo era necesaria la
voluntad del monarca. Y ello se observo con las
primeras medidas tomadas:
 El día 26 de noviembre indulto parcial para los presos
políticos y excarcelación de los dirigentes sindicales
del “proceso 1001”.
 Nombramiento como presidente de las Cortes, el 3 de
diciembre, de Torcuato Fernández Miranda, hombre
próximo al rey, y clave en la transformación del
régimen desde dentro.
 Se confirma a Arias Navarro como presidente del
Gobierno.
El primer gobierno de la Monarquía
Pronto se pudo
comprobar que Arias
Navarro era incapaz
de ir más allá de
pequeños retoques al
régimen autoritario.
“El espíritu del 12 de
febrero” ya se vio que
fue un espejismo.
Arias representa a los
sectores más
“inmovilistas” del
franquismo.
El Rey y Arias Navarro
Extracto de un
artículo relativo
a la entrevista
realizada al Rey
a principios de
1976 por la
revista
norteamericana
Newsweek en la
que se hace
mención a la
difícil relación
entre el Rey y el
presidente del
Gobierno
 “Creo que ha llegado la hora de la
reforma, pero el presidente Arias
Navarro, un residuo de los días de
Franco, ha demostrado más inmovilismo
que movilidad. El Rey opina que Arias es
un desastre sin paliativos, ya que se ha
convertido en el abanderado del “búnker”.
(…) Desde que subió al trono, el Rey ha
hecho todo lo posible por convencer a
Arias, y se encuentra con que el
presidente de 67 años le responde: “Sí,
Majestad” y no hace nada, cuando no
hace lo contrario de lo que el Rey quiere”
El gobierno de Arias Navarro
 El programa político del nuevo gobierno mostraba el
abismo existente entre el Gobierno y la oposición,
tanto en objetivos como en velocidades. Ejemplos:
 La oposición reclamaba una amnistía general para todos
los presos. Ésta no se concedió.
 Plena libertad sindical y de partidos políticos. El gobierno
presentaba en enero de 1976 una reforma del Código
Penal en la que se legalizaba partidos y sindicatos que no
“defendieran el separatismo” y no estuvieran sometidos a
una disciplina internacional (PCE).
 No se hacía referencia a ninguna convocatoria electoral, ni
se reconocía la autonomía de las regiones…
La respuesta de la oposición
 La fidelidad mostrada por Arias al franquismo
agudizó la postura de la oposición.
 En marzo de 1976 surgía la Coordinación
Democrática (“la Platajunta”) cuyo objetivo era
claro: la “ruptura democrática” consistente en
la formación de un gobierno provisional y en la
convocatoria de elecciones a Cortes
constituyentes. Éstas decidirían las
instituciones políticas de España, quedando
en el aire la continuidad de la Monarquía.
Los primeros seis meses de
1976
Los primeros impactos
de la crisis económica
de 1973 sobre la
economía española:
desempleo, inflación…
Por tanto, el
incremento
desconocido de la
agitación obrera (el
número de huelgas se
dispara, la actuación
de los sindicatos
ilegales al descubierto
aumenta…) y de las
manifestaciones.
Violencia carlista
Los sucesos de
Montejurra (Navarra)
en Mayo de 1976, en
el que se enfrentan
dos facciones del
carlismo
(“democráticos” de
Carlos Hugo de
Borbón y los
“franquistas” de su
hermano Sixto), con
un balance de dos
muertos.
La respuesta del Gobierno
Y ante todas las
movilizaciones Arias
Navarro seguía
mostrando la actitud
más represora.
La situación a
comienzos del verano
de 1976 es
insostenible.
Tanto sectores
reformistas como el
propio rey sabían, que
Arias era un estorbo.
El gobierno de Adolfo Suárez
El 3 de julio fue
nombrado Adolfo
Suárez Presidente del
Gobierno, ante la
sorpresa de muchos y
la indiferencia de
otros.
Adolfo Suárez era el
hombre que el rey
necesitaba para
“pilotar” la Transición:
joven, procedente del
régimen, pero
reformista.
El “perfil” político de Suárez
 En el momento de ser nombrado ostentaba el cargo
de Ministro Secretario del Movimiento, por tanto,
procedía del mismo aparato ideológico del
franquismo, y eso ayudaba a ser aceptado por
muchos hombres del régimen.
 Aunque ello le auguraba un “corto gobierno” por parte
de la oposición democrática que desconfiaba de él.
 Pero por otro lado, compartía con el Rey y con
Fernández-Miranda, su verdadero objetivo: impulsar
desde el Gobierno las reformas democráticas, cosa
que haría desde las propias instituciones franquistas.
El primer gobierno de Adolfo
Suárez
Supo rodearse de
reformistas jóvenes
que le ayudaron a
conseguir su
objetivo:
Leopoldo Calvo-
Sotelo, Rodolfo Martín
Villa (Interior),
Marcelino Oreja
(Exteriores),
Landelino Lavilla
(Justicia), Abril
Martorell
La estrategia de Suárez
 Su objetivo es doble:
anular a los inmovilistas
y atraerse a su proyecto
reformista a la mayor
parte de la oposición
antifranquista, así como
ganarse a la opinión
pública, para quien era
un perfecto desconocido.
 Rápidamente tomará la
iniciativa, como se ve en
el primer discurso
televisado que da al país:
 “La meta última es muy
concreta: que los
gobiernos del futuro
sean el resultado de la
libre voluntad de la
mayoría de los
españoles, y para ello
solicito la colaboración
de todas las fuerzas
sociales del país”.
La estrategia de Suárez: entre dos aguas
 Suárez debe sortear dos peligros:
 Conseguir que la oposición democrática aceptara su
plan, para ello mantuvo desde el principio encuentros
con los líderes de la oposición, ofreciendo garantías
de seguridad en la realización del proceso
democrático.
 Convencer a los altos mandos del ejército de la
necesidad de las reformas. En este punto el papel del
rey fue fundamental, y el apoyo se tuvo “de
momento”.
 Y como se verá más adelante la clave será el PCE.
La pieza clave: la LRP
 En septiembre Adolfo Suárez hizo publico su
proyecto de Ley para la Reforma Política.
 Antes de ser aprobado en las Cortes (franquistas)
y luego por el pueblo español en referéndum,
debía ser debatido en dichas Cortes.
 Suárez mantuvo arduos contactos con el ejército,
la Iglesia, los procuradores… para garantizarse el
éxito y controlar a los descontentos.
 Uno de ellos fue el vicepresidente del Gobierno el
general De Santiago, que dimitió antes de tener
que negociar con los sindicatos. Éste fue
sustituído por el general Gutiérrez Mellado.
La Ley para la Reforma Política
 Art 1.º
1. La democracia, en el Estado español, se basa en la
supremacía de la Ley, expresión de la voluntad soberana del
pueblo. Los derechos fundamentales de la persona son
inviolables y vinculan a todos los órganos del Estado.
2. La potestad de elaborar y aprobar las leyes reside en las
Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes.
 Art 2.º
1. Las Cortes se componen del Congreso de los Diputados y
del Senado.
2. Los diputados del Congreso serán elegidos por sufragio
universal, directo y secreto de los españoles mayores de
edad.
 18 de noviembre de 1976
La aprobación de la LRP
 El debate fue duro, por la oposición de buena
parte de las Cortes, para las cuales suponía
su “suicidio político” y, de hecho, el inicio del
fin de la dictadura.
 425 fueron favorables a la Ley y 59 en contra.
 El siguiente paso: el referéndum tuvo lugar el
15 de diciembre de 1976. Participó un 77% del
electorado, y fue aprobada por más del 90%.
Cuestiones políticas a resolver
 Con la aprobación de la LRP se iniciaba el
proceso, propiamente dicho, de la Transición
política española. Quedaban pendientes tres
cuestiones fundamentales:
 La legitimidad de la Corona.
 La Ley electoral.
 El sistema de partidos.
La legitimidad de la Corona
En Mayo de 1977 don Juan
cede a su hijo sus derechos
dinásticos, reconociendo a su
hijo como Rey de España.
Pero realmente su legitimidad
provendrá de un hecho
político: la aprobación en
referéndum de la LRP y de la
posterior Constitución del 78,
es decir, por la voluntad
popular.
La Ley Electoral (I)
 La LRP establecía el sufragio universal
directo, secreto e igual de todos los
ciudadanos.
 Así como dos cámaras: el Congreso
con 350 diputados, y el Senado con
254 senadores.
 Se estableció un sistema proporcional
que prima a las mayorías y con
distritos electorales que coinciden con
las provincias.
La Ley Electoral (II)
 Los diputados y senadores se eligen por provincia: los
diputados en función del número de habitantes, pero
siempre un mínimo de 2. De esta manera se facilita la
presencia de los nacionalistas, ya que con igual numero
de votos, distribuidos por diversas provincias, pueden
no conseguir un escaño; pero concentrados en una
pueden conseguir varios.
 Las candidaturas se presentan en listas cerradas: los
electores no pueden votar a unos candidatos de una
lista y otros de otra. Ello da un gran protagonismo a los
partidos políticos y facilita la creación de mayorías en el
Congreso.
La legalización de los partidos
 A partir de julio de 1976 comenzaron a
inscribirse partidos políticos.
 En febrero de 1977 los partidos de la oposición
solicitaron la legalización para participar en la
convocatoria democrática de junio de 1977.
 La pieza clave era la legalización del PCE. Fue
el propio Suárez que incumpliendo la promesa
dada a los militares, concedió la legalización el
9 de abril, Viernes Santo de 1977.
La legalización del PCE
 La legalización del PCE de Santiago Carrillo era
necesaria para demostrar la sinceridad del
proceso democrático por parte del Gobierno, en
un momento especialmente tenso para el país,
en el que tanto la violencia de extrema izquierda
(ETA, GRAPO…) y de extrema derecha, podían
hacer fracasar el proceso democratizador.
 De hecho el riesgo de “involución” siempre
estaba presente (como se verá más adelante).
El terrorismo en 1977
El 24 de enero fueron asesinados 5 abogados
de CCOO en la calle Atocha de Madrid a
manos de miembros de extrema derecha ETA y el GRAPO en 1977
ETA mató a 5 personas
durante el período enero-
junio de 1977.
El GRAPO mantenía
secuestrados al
presidente del Consejo
Superior de Justicia
Militar y al Presidente del
Consejo de Estado.
Los partidos políticos
 Alianza Popular de Fraga Iribarne, representaba al
sector procedente del franquismo proclive a participar
en el sistema democrático.
 Unión de Centro Democrático, partido de centro del
propio Adolfo Suárez.
 PSOE, liderado por Felipe González.
 PCE, de Santiago Carrillo.
 Partidos nacionalistas: el PNV y la Convergencia
Democrática de Catalunya de Jordi Pujol (posterior
CiU).
 En total más de 80 partidos fueron legalizados.
Las elecciones de junio de
1977
Después de 38 años los
españoles volvían a votar.
La UCD ganó las elecciones con
165 escaños seguido por el
PSOE con 118 escaños.
La extrema derecha y la
derecha fueron derrotadas
(AP sólo 16 escaños).
También obtuvo mucho menos
de lo esperado el PCE (20
escaños).
El resto se lo repartieron los
nacionalistas.
El “consenso” de la Transición
 Adolfo Suárez fue confirmado como Presidente del
Gobierno.
 La falta de una mayoría absoluta de la UCD provocó la
inestabilidad del gobierno, pero por otro lado, se facilitó
una política de consenso entre las diferentes fuerzas
políticas, para alcanzar acuerdos necesarios.
 El primer ejemplo lo encontraremos en la Comisión
Parlamentaria encargada de elaborar la Constitución de
la nueva democracia española.
Los “padres de la Constitución”
Los “padres de la
Constitución”
iniciaron la política
de consenso, la cual
permitió elaborar
una Constitución que
fue aceptada por
casi todos y que
daba garantía de
estabilidad.
El proceso constituyente
 El proceso de elaboración
comenzó a principios de
1978. En octubre el
Congreso aprobó la
redacción definitiva. Y el 6 de
diciembre de 1978 lo
ratificaron los españoles en
referéndum: votó el 67% del
censo y fue aprobada por el
87%. En el País Vasco la
abstención fue muy alta.
 El 27 de diciembre era
sancionada por el Rey. Dos
días después era publicada
en el BOE.
El PNV rechaza la Constitución y
pide la abstención
 “Abstención es decir sí a la Democracia, sí a Euskadi, no al
Estado centralista.
 Sólo aquellos partidos que han defendido los derechos propios
de Alava, Guipuzcoa, Navarra y Vizcaya en la constitución están
capacitados, ahora, para dar su juicio sobre qué tenemos que
hacer en el referéndum cuantos vivimos en el País Vasco.
 El PNV en todo momento defendió el punto de vista de cuantos
habitamos en el País Vasco.
 Y exigió el reconocimiento expreso y terminante de los derechos
de autogobierno, propios y originarios de las cuatro regiones
vascas (…).
 Los derechos del pueblo vasco no están presentes en la
constitución. El pueblo vasco tampoco estará presente en las
urnas. Abstención .”
 24 de noviembre de 1978
Estructura de la Constitución del 78
 Preámbulo
 Título Preliminar
 169 artículos repartidos en 10 Títulos.
 Disposiciones adicionales y transitorias.
 Disposición derogatoria y una final
Características de la
Constitución
Queda definida como la “norma suprema del
ordenamiento jurídico del Reino de España, a
la que están sujetos los poderes públicos y los
ciudadanos de España”.
Elementos ideológicos-políticos:
1.- Estado de derecho.
2.- División de Poderes.
3.- Soberanía Nacional.
4.- Imperio de la Ley.
5.- Estado democrático.
Características de la
Constitución
• Comparativamente con las Constituciones anteriores la
del 78 presenta un rasgo fundamental: se trata de una
Constitución que si bien consagra los principios
ideológicos del liberalismo democrático, no es en sí una
Constitución ideológica al servicio de un grupo, partido o
parte de la sociedad española.
• Se trata pues de una Constitución “válida y útil” para todas
las fuerzas políticas, fruto del consenso.
• Ello provoca que “permita” gobernar a fuerzas políticas de
signo contrario sin necesidad de modificarla.
Características de la
Constitución
De hecho este rasgo explica otra de sus características:
es una Constitución “rígida”, es decir, difícil de reformar.
El Título X de la Constitución plantea precisamente los
mecanismo de reformas, los cuales se presentan como
enormemente complejos.
La causa de esta rigidez es la voluntad de los
legisladores de crear un mecanismo de defensa para
evitar los cambios constantes que tanto daño político
hicieron durante la Historia de España.
La Constitución de 1978:
preámbulo
 La Nación española, deseando establecer la
justicia, la libertad y la seguridad y promueve el
bien de cuantos la integran, en uso de su
soberanía, proclama su voluntad de:
 Garantizar la convivencia democrática dentro de
la Constitución y de las leyes conforme a un
orden económico y social justo.
 Consolidar un Estado de Derecho que asegure
el imperio de la ley como expresión de la
voluntad popular.
La Constitución de 1978:
preámbulo
 Proteger a todos los españoles y pueblos de España
en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas
y tradiciones, lenguas e instituciones.
 Promover el progreso de la cultura y de la economía
para asegurar a todos una digna calidad de vida.
 Establecer una sociedad democrática avanzada, y
colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones
pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los
pueblos de la Tierra.
Preámbulo de la Constitución Española. Aprobada por las
Cortes el 31 de octubre del 1978 y en el referéndum nacional el
6 de diciembre.
La Constitución de 1978: Título
Preliminar
En el artículo 1º (de 169) del Título
Preliminar (de 10) se dice:
 1. “España se constituye en un Estado social y
democrático de Derecho, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la
justicia, la igualdad y el pluralismo político”
 2. La soberanía nacional reside en el pueblo español,
del que emanan los poderes del Estado.
 3. La forma política del Estado Español es la
Monarquía Parlamentaria.
La Constitución de 1978: Título
Preliminar
Art 2. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la
Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles,
y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las
nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre
todas ellas.
Art 3.
1. El castellano es la lengua española oficial del estado. Todos
los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a
usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las
respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus
Estatutos.
Análisis de la Constitución: Título I
Declaración de derechos.
El título I recoge una amplia declaración de
derechos y garantías constitucionales.
1.- Derecho a la vida y a la integridad física (prohibición de la
tortura y del trato inhumano, abolición de la pena de muerte).
2.- Presunción de inocencia.
3.- Inviolabilidad del domicilio.
4.- Libertad religiosa
5.- Derecho de huelga.
6.- Derecho de voto…
Análisis de la Constitución: Título II
Forma de estado.
El artículo 1.3 establece que la forma política
del Estado es una Monarquía Parlamentaria.
El título II regula las funciones de la Corona,
que son representativas (máxima
representación del Estado) y nominales (la
jefatura de las fuerzas armadas). Los actos de
la Corona tienen que estar refrendados por el
Gobierno. El Rey es inviolable e
irresponsable.
Análisis de la Constitución: Título III
Las Cortes Generales representan al pueblo
español, como tales encarnan la voluntad
soberana de los ciudadanos:
SOBERANÍA NACIONAL.
Las Cortes Generales son bicamerales,
compuestas por el Congreso y el senado.
Funciones: ejercen la potestad legislativa,
aprueban los Presupuestos y controlan la
acción del Gobierno.
Análisis de la Constitución: Título IV
El poder ejecutivo: el Gobierno, formado por el Presidente
del Gobierno y sus Ministros.
Potestades: dirige la política interior y exterior, así como la
Administración civil y militar, tiene iniciativa legislativa en
forma de decretos-ley…
El Presidente del Gobierno puede disolver las Cortes
generales y convocar nuevas elecciones.
El presidente del Gobierno es propuesto al Congreso de
los Diputados por el rey. El candidato debe obtener, en
primera votación, la mayoría absoluta de los votos, o, en
segunda votación, la mayoría simple.
Análisis de la Constitución: Título VI
Sobre el poder judicial.
Es expresión de la
soberanía del Estado y se
manifiesta como una
institución jerarquizada en
Juzgados y Tribunales
que culminan en el
Tribunal Supremo, cuya
jurisdicción se extiende a
toda España.
El Tribunal Constitucional
El TC es el
encargado de
velar por el
cumplimiento de la
Constitución como
fundamento del
orden jurídico.
Análisis de la Constitución: Título VIII
El artículo 2 garantiza la indisoluble unidad de
la nación española, así como el derecho a la
autonomía de las nacionalidades y regiones
que la componen. El Título VIII establece la
organización del Estado en municipios,
provincias y comunidades autónomas.
La singularidad de cada comunidad autónoma
se refleja en su Estatuto de autonomía, en el
cual se señala su territorio y competencias.
El mapa autonómico
La creación del mapa autonómico
 En 1977 regresó a
Cataluña el presidente
de la Generalitat Josep
Tarradellas. Se creaba el
primer gobierno
provisional
preautonómico en
septiembre de 1977.
 Tras Cataluña, el País
Vasco y Galicia. Las
nacionalidades
históricas.
Las competencias
La Constitución establece un reparto de “competencias”
entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
Estado: relaciones internacionales, Fuerzas Armadas,
Hacienda…
Comunidades Autónomas: gestión en sus territorios de
servicios públicos como la sanidad, la educación,
infraestructuras…
Competencias y funciones que han ido aumentando en los
últimos 30 años.
Los Estatutos de Autonomía
Cada comunidad autónoma cuenta con su estatuto de autonomía, la ley
fundamental que regula el autogobierno de la comunidad.
La organización de las comunidades es semejante, a escala menor, a la del
Estado y también se basa en la separación de poderes:
1.- El poder legislativo reside en un Parlamento o asamblea autonómica, cuyos
diputados y diputadas son elegidos por sufragio universal en las elecciones
autonómicas.
2.- El poder ejecutivo lo ejerce un Consejo de Gobierno, que se denomina de forma
diferente en cada comunidad: Xunta en Galicia, Generalitat en Cataluña y en la
Comunidad Valenciana, Junta en Andalucía, etc. El Consejo de Gobierno está
formado por un presidente, elegido por la Asamblea, y por diversos consejeros o
consejeras, que constituyen el gobierno regional o autonómico.
3.- La máxima instancia del poder judicial corresponde al Tribunal Superior de
Justicia de cada comunidad, que solo está sometido al Tribunal Supremo del
Estado.
Artículos 143 y 151
La Constitución establecía dos procedimientos distintos para alcanzar
el techo competencial para las CCAA:
• Artículo 151: previsto para las denominadas nacionalidades
históricas (Cataluña, País Vasco y Galicia, a las que
posteriormente y en referéndum se sumó Andalucía), a través del
cual se traspasaba a dichas comunidades autónomas por la “vía
rápida” las competencias fijadas en sus respectivos estatutos.
• Artículo 143: la “vía lenta” por la que se optó para el resto de
comunidades autónomas.
El mapa autonómico quedó completado cuando en 1995 Ceuta y
Melilla adquirieron el estatus de Ciudades Autónomas.
Los Pactos de la Moncloa
Son el instrumento de consenso entre las
distintas fuerzas políticas y agentes sociales
(patronal y sindicatos) para acometer las
reformas estructurales necesarios de la
economía española, que en el verano de 1977
presentaba los siguientes indicadores:
inflación del 24%, 700.000 parados y una
balanza comercial que había pasado de un
superávit de 500 millones a un déficit de más
de 3000 millones.
Los Pactos de la Moncloa: el
origen
 La crisis de 1973 y su
impacto en la economía
española.
 La crisis del petróleo
marcó la subida del
precio de barril de
petróleo, provocando
una crisis energética sin
precedentes en el
mundo occidental.
Impacto en España de la crisis
de 1973
Crisis energética: subida del precio del petróleo-
--subida de costes---inflación---menor
competitividad---descenso de las
exportaciones---desempleo.
Efectos: déficit de la balanza comercial,
desempleo masivo, reducción del crecimiento
económico durante 10 años (1975-1985)
De la crisis energética a la
crisis económica
La crisis fue, sobre todo, una crisis industrial. La
evolución del sector secundario, a partir de
1974, fue inversa a la etapa 1959-1973.
Dos causas explican la profundidad de la
recesión:
- El elevado consumo energético por unidad producida,
elevando costes y por tanto, precios, perdiendo
competitividad.
- El peso de la industria siderurgia dentro del sector
secundario.
Circunstancias agravantes
A lo que hay que añadir dos circunstancias que
complicaron aún más la situación:
- El impacto de la crisis en Europa y la
destrucción de empleo provocó el retorno de
más de 1 millón de emigrantes.
- La propia coyuntura política: la incertidumbre
sobre el éxito de la propia Transición no
ayuda a crear confianza económica.
Octubre de 1977
¿En qué consisten los PM?
Medidas para hacer
frente a la inflación:
1. Devaluación de la
peseta.
2. Reducción del gasto
público.
3. Moderación salarial.
Reformas económicas:
1. Reforma fiscal:
aparece el IRPF.
2. Reforma de la
Seguridad Social:
llegaba a España el
ESB.
3. Reforma del
mercado laboral.
Otros ámbitos de actuación de
los Pactos de la Moncloa
- Reforma educativa: aumentar y mejorar la
calidad educativa pública.
- Medidas de reforma energética: creación de
un Plan Energético Nacional y del Consejo de
Seguridad Nuclear.
- Control salarial e inflación: el crecimiento de
los salarios estaría sujeto al de los precios (la
inflación)
Efectos de los Pactos de la
Moncloa
Sirvieron para regular los salarios, ampliar la cobertura de
los parados, mejorar la oferta educativa pública y dar
inicio a la fiscalidad progresiva.
Efectos inmediatos: descenso de la inflación a un 16% en
1979, incremento beneficios empresariales… pero el
paro seguirá estando alto (8%).
En todo caso el grueso de las medidas de cambio
“estructurales” vendrán en los años siguientes con una
necesaria e impopular reconversión industrial que
llevará adelante los primeros gobiernos socialistas a
partir de 1982.
Los gobiernos democráticos
Una vez aprobada la Constitución se trataba de
llevar a la práctica sus preceptos: había que
consolidar la democracia.
De hecho puede decirse, que la Transición no
concluirá hasta el año 1982, cuando se
produzca la alternancia en el poder.
Tras aprobarse la Constitución se disolvieron las
Cortes y se convocó elecciones generales
para el 1 de marzo de 1979.
Elecciones Generales 1 de
marzo de 1979 1.- UCD gana pero sin
mayoría absoluta.
2.- Aumento del PSOE.
3.- Mejora el PCE.
4.- Retrocede AP.
5.- Importantes
representación
nacionalista: CiU (8) y
PNV (7).
6.- HB: obtiene 3 escaños.
Primeras elecciones
municipales: 3 de abril de 1979
1.- Abstención del 40%: muestra creciente
desencanto.
2.- UCD obtuvo más del 30% de los votos.
3.- Los acuerdos en muchas ciudades PSOE y
PCE provocaron la llegada de alcaldes
socialistas a muchas ciudades importantes
como Madrid y Barcelona.
Las primeras elecciones
autonómicas
Una vez aprobados los primeros estatutos de
autonomía (Cataluña y País Vasco), se
convocaron elecciones para Marzo de 1980.
El resultado previsible:
• En el País Vasco gana el PNV y Carlos
Garaikoetxea se convierte en el primer
lehendakari de la democracia.
• En Cataluña gana el partido de Jordi Pujol,
CiU.
La crisis de la UCD: el terrorismo
de ETA.
- El terrorismo de ETA, organización terrorista
para la cual la llegada de la democracia no
suponía cambio alguno en sus objetivos y
estrategia, actúo de manera sangrienta en 1980
con casi 100 muertos: sus principales víctimas
fueron miembros del Ejército, Guardia Civil y
policía.
- Ello generó un indisimulado malestar dentro de
las filas del ejército. Se estaba creando el
ambiente propiciatorio para un golpe de estado.
La crisis de UCD: la división
interna
Una serie de cuestiones provocan el enfrentamiento
dentro del seno de la UCD, demostrándose la
heterogeneidad dentro de sus filas:
- El debate sobre la Ley del Divorcio finalmente aprobada
el 22 de junio de 1981.
- El debate autonómico en Andalucía: la UCD se opone a
que Andalucía siga el artículo 151. En el referéndum de
febrero de 1980 la mayoría de los andaluces votan
favorablemente, lo que supone una dura derrota de
Suárez.
La crisis de la UCD: la dimisión
de Suárez.
- En mayo de 1980 Suárez
salva por la mínima una
moción de censura
presentada por el PSOE
de Felipe González. Es el
principio del fin.
- Adolfo Suárez solo y sin
apoyos acabará
presentando su dimisión
al Rey el 29 de enero de
1981.
La dimisión de Adolfo Suárez
“Hay momentos en la vida de todo hombre en los que se asume un
especial sentido de la responsabilidad.
Yo creo haberla sabido asumir dignamente durante los casi cinco
años que he sido presidente del Gobierno. Hoy, sin embargo, la
responsabilidad que siento me parece infinitamente mayor.
Hoy tengo la responsabilidad de explicarles, desde la confianza y la
legitimidad con la que me invistieron como presidente
constitucional, las razones por las que presento, irrevocablemente,
mi dimisión como presidente del Gobierno y mi decisión de dejar la
presidencia de la Unión de Centro Democrático.
(…) He sufrido un importante desgaste durante mis casi cinco años
de presidente. Ninguna otra persona, a lo largo de los últimos 150
años, ha permanecido tanto tiempo gobernando democráticamente
en España”.
La dimisión de Adolfo
Suárez (II)
Discurso a la nación 29 de enero de 1981
Mi desgaste personal ha
permitido articular un sistema de
libertades, un nuevo modelo de
convivencia social y un nuevo
modelo de Estado. Creo, por
tanto, que ha merecido la pena.
Pero, como frecuentemente
ocurre en la historia, la
continuidad de una obra exige un
cambio de personas y yo no
quiero que el sistema
democrático de convivencia sea,
una vez más, un paréntesis en la
historia de España (…) .
El golpe de Estado de 23-F
El golpe del 23-F
El 23-F: el día señalado.
Adolfo Suárez comunica al rey su dimisión y la
anuncia a la nación el 29 de enero de 1981. La
dirección de UCD acepta la propuesta de Adolfo
Suárez de ser sustituido por Leopoldo Calvo-
Sotelo, que tiene que ser investido como
Presidente del Gobierno por el Congreso de los
Diputados . En primer votación, realizada el 20
de febrero, no alcanza la mayoría absoluta, por
lo que se traslada la siguiente votación al 23 de
febrero.
El 23-F: Tejero
En la tarde del 23 de febrero, mientras se
votaba la investidura de Calvo-Sotelo, un
grupo de guardias civiles, al mando del
teniente coronel Antonio Tejero, asaltó el
Congreso de los Diputados, entraron en el
hemiciclo y con unas ráfagas de
metralleta secuestraron al gobierno y a
los parlamentarios.
El 23-F: Valencia
A la acción de Tejero siguió la declaración de estado de
guerra del General Milans del Bosch, Capitán General de
la Región Militar de Levante.
Milans se pone en contacto con otros generales que se
encuentran a la espera de la reacción de la Corona.
En la madrugada del día 24 el Rey intervine dirigiéndose
a la nación defendiendo el orden constitucional.
Finalmente, Milans consciente del fracaso, obedece la
orden del Rey de replegar los blindados a los cuarteles, e
insta a Tejero a rendirse, cosa que ocurre en las primeras
horas del día 24.
El golpe había fracasado.
El 23-F: la actuación del Rey
«(...) Ante la situación creada por los
sucesos desarrollados en el palacio del
Congreso, y para evitar cualquier posible
confusión, confirmo qué he ordenado a las
autoridades civiles y a la Junta de Jefes del
Estado Mayor que tomen las medidas
necesarias para mantener el orden
constitucional dentro de la legalidad
vigente(...).
La Corona, símbolo de la permanencia y
unidad de la Patria, no puede tolerar en
forma alguna acciones o actitudes de
personas que pretendan interrumpir por la
fuerza el proceso democrático que la
Constitución votada por el pueblo español
determinó en su día a través de
referéndum.»
El País, 24-2-1981
El 23-F: las condenas
Todos los implicados en el golpe de estado
fueron detenidos, juzgados y condenados.
El teniente coronel de la Guardia Civil Antonio
Tejero y los generales Milans del Bosch y
Alfonso Armada (principal inspirador del golpe)
fueron juzgados en un Consejo de Guerra,
siendo las penas mínimas y benevolentes.
Posteriormente el Tribunal Supremo intervino,
previo recurso del gobierno, y aumentaron
sensiblemente las condenas.
El gobierno de Leopoldo
Calvo-Sotelo
El día 25 de febrero Calvo-
Sotelo formó gobierno.
La acción de gobierno se
plantea:
- Relanzamiento del
proceso autonómico con
la Ley Orgánica de
Armonización del
Proceso Autonómico
(LOAPA) que permite la
elaboración de 9
estatutos de autonomía.
La política exterior
- Impulso a la política exterior con dos claros
objetivos:
- Las negociaciones con la CEE para la entrada
de España en dicha organización, que contaba
con la posición contraria de Francia.
- El ingreso de España en la OTAN, que se
produce tras la votación en las Cortes de mayo
de 1981, con la oposición de toda la izquierda
parlamentaria.
La crisis final de la UCD
El gobierno de Colvo-Sotelo no pudo evitar la “caída libre”
de su partido, pese a la salida de Adolfo Suárez: los
resultados electorales autonómicos en Galicia y Andalucía
mostraban claramente dos hechos. El voto conservador
comenzaba a dirigirse a AP y el crecimiento ya casi
imparable del PSOE.
La acentuación de la crisis económica con la segunda
crisis del petróleo de 1979 no ayudaba al gobierno.
Pero curiosamente el mayor desgaste del ejecutivo vino
provocado por una cuestión de salud pública.
El síndrome tóxico
Este es el nombre que se le dio a la extraña epidemia que
afectó a más de 20000 personas en la primavera de 1981.
Las autoridades sanitarias finalmente descubrieron que la
causa de la epidemia fue la venta de un aceite (de colza)
destinado al consumo en el que, para abaratar costes sus
propietarios introdujeron aceite industrial.
La inoperancia del gobierno y la gravedad de la crisis
sanitaria acabaron por hundir a Calvo-Sotelo que decidió
disolver las Cortes y convocar elecciones generales para
octubre de 1982.
Las elecciones de octubre de
1982
Las elecciones
celebradas el 28 de
octubre de 1982
significaban el mayor
vuelco electoral
registrado desde la
transición política,
cambio ya presumible
desde los comicios
celebrados en
Andalucía.
El nuevo escenario político
• El PSOE, con un programa electoral en el que destaca el objetivo
de crear 800.000 puestos de trabajo y un referéndum sobre la
permanencia de España en la OTAN, obtiene el mayor apoyo
electoral conocido hasta entonces: 202 diputados.
• Coalición Popular (futura AP y posterior PP), dirigida por Fraga
Iribarne obtiene 106 escaños, recogiendo el electorado de UCD
que se hunde.
• El ámbito nacionalista se mantiene (PNV y CiU).
• Otro partido histórico que se ve reducido a un porcentaje
insignificante: el PCE con 4 escaños, provocando la destitución
de Santiago Carrillo.
• El CDS de Adolfo Suárez creado 3 meses antes obtiene 2
escaños.
El final de la Transición
Con las elecciones de 1982 se abre un nuevo período
político en España. Constituye una nueva fase del cambio
político inaugurado en 1977, tanto por su estabilidad como
por su extensión (trece años y tres legislaturas de mayoría
absoluta).
La normalidad democrática se observa con los resultados
electorales del 82 en los que el 79% del electorado votó a
favor del PSOE, hecho histórico que permite la formación
del primer gobierno socialista (socialdemócrata) bajo una
monarquía parlamentaria en España.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Power point la transición democrática de españa
Power point la transición democrática de españaPower point la transición democrática de españa
Power point la transición democrática de españa
blancaruizblazquez
 
Esquema Guerra Civil espanyola.
Esquema Guerra Civil espanyola.Esquema Guerra Civil espanyola.
Esquema Guerra Civil espanyola.
Marcel Duran
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
artesonado
 
Segona República espanyola (1931 1933). 1a Part
Segona República espanyola (1931 1933). 1a PartSegona República espanyola (1931 1933). 1a Part
Segona República espanyola (1931 1933). 1a Part
Marcel Duran
 

Was ist angesagt? (20)

HE Tema 08 La España actual
HE Tema 08 La España actualHE Tema 08 La España actual
HE Tema 08 La España actual
 
El sexenio democrático (1868 1874)
El sexenio democrático (1868 1874)El sexenio democrático (1868 1874)
El sexenio democrático (1868 1874)
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
 
Le "Sexenio" démocratique
Le "Sexenio" démocratiqueLe "Sexenio" démocratique
Le "Sexenio" démocratique
 
La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)
 
Cartelismo
CartelismoCartelismo
Cartelismo
 
Tema 8 el franquismo
Tema 8 el franquismoTema 8 el franquismo
Tema 8 el franquismo
 
Power point la transición democrática de españa
Power point la transición democrática de españaPower point la transición democrática de españa
Power point la transición democrática de españa
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
 
Unitat 14. el franquisme creixement econòmic i immobilisme polític (1959 1979)
Unitat 14. el franquisme creixement econòmic i immobilisme polític (1959 1979)Unitat 14. el franquisme creixement econòmic i immobilisme polític (1959 1979)
Unitat 14. el franquisme creixement econòmic i immobilisme polític (1959 1979)
 
Esquema Guerra Civil espanyola.
Esquema Guerra Civil espanyola.Esquema Guerra Civil espanyola.
Esquema Guerra Civil espanyola.
 
La Guerra Civil Espanyola
La Guerra Civil EspanyolaLa Guerra Civil Espanyola
La Guerra Civil Espanyola
 
Comentarios sexenio textos
Comentarios sexenio textosComentarios sexenio textos
Comentarios sexenio textos
 
Unitat 13. el franquisme la construcció d'una dictadura (1939 1959).
Unitat 13. el franquisme la construcció d'una dictadura (1939 1959).Unitat 13. el franquisme la construcció d'una dictadura (1939 1959).
Unitat 13. el franquisme la construcció d'una dictadura (1939 1959).
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Primo Rivera
Primo RiveraPrimo Rivera
Primo Rivera
 
El franquismo, de 1939 a 1959
El franquismo, de 1939 a 1959El franquismo, de 1939 a 1959
El franquismo, de 1939 a 1959
 
Segona República espanyola (1931 1933). 1a Part
Segona República espanyola (1931 1933). 1a PartSegona República espanyola (1931 1933). 1a Part
Segona República espanyola (1931 1933). 1a Part
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
 

Andere mochten auch (10)

6 Transición a la democracia (PAU)
6 Transición  a la democracia (PAU)6 Transición  a la democracia (PAU)
6 Transición a la democracia (PAU)
 
13. españa en democracia
13. españa en democracia13. españa en democracia
13. españa en democracia
 
La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982
 
La transición a la democracia ppt
La transición a la democracia pptLa transición a la democracia ppt
La transición a la democracia ppt
 
La transición democrática
La transición democráticaLa transición democrática
La transición democrática
 
La transición española
La transición españolaLa transición española
La transición española
 
La Transición Española
La Transición EspañolaLa Transición Española
La Transición Española
 
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
La transición española
La transición españolaLa transición española
La transición española
 
La constitución española de 1978
La constitución española de 1978La constitución española de 1978
La constitución española de 1978
 

Ähnlich wie La transición

Bloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España ActualBloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
artesonado
 
El proceso de transición a la democracia y
El proceso de transición a la democracia yEl proceso de transición a la democracia y
El proceso de transición a la democracia y
jose gonzalez
 
5. el sexenio revolucionario (1868 1874) intentos democratizadores. de la rev...
5. el sexenio revolucionario (1868 1874) intentos democratizadores. de la rev...5. el sexenio revolucionario (1868 1874) intentos democratizadores. de la rev...
5. el sexenio revolucionario (1868 1874) intentos democratizadores. de la rev...
Miguel Romero Jurado
 
La España actual: trancisión y Constitución de 1978
La España actual: trancisión y Constitución de 1978La España actual: trancisión y Constitución de 1978
La España actual: trancisión y Constitución de 1978
Emilydavison
 
Crisis del antiguo régimen
Crisis del antiguo régimenCrisis del antiguo régimen
Crisis del antiguo régimen
Emilydavison
 
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
DepartamentoGH
 
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
DepartamentoGH
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
guest12f5ef4
 
19. la transición política
19. la transición política19. la transición política
19. la transición política
frayjulian
 
Transicion apuntes
Transicion apuntesTransicion apuntes
Transicion apuntes
Txema Gs
 
Historia universal clase nº 12
Historia universal clase nº 12Historia universal clase nº 12
Historia universal clase nº 12
PSUHistoriacachs
 

Ähnlich wie La transición (20)

2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978 2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
 
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España ActualBloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
 
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...
 
12.1 La Transición. Alternativas políticas tras la muerte de Franco
12.1 La Transición. Alternativas políticas tras la muerte de Franco12.1 La Transición. Alternativas políticas tras la muerte de Franco
12.1 La Transición. Alternativas políticas tras la muerte de Franco
 
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdfGuía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
 
El proceso de transición a la democracia y
El proceso de transición a la democracia yEl proceso de transición a la democracia y
El proceso de transición a la democracia y
 
5. el sexenio revolucionario (1868 1874) intentos democratizadores. de la rev...
5. el sexenio revolucionario (1868 1874) intentos democratizadores. de la rev...5. el sexenio revolucionario (1868 1874) intentos democratizadores. de la rev...
5. el sexenio revolucionario (1868 1874) intentos democratizadores. de la rev...
 
La España actual: trancisión y Constitución de 1978
La España actual: trancisión y Constitución de 1978La España actual: trancisión y Constitución de 1978
La España actual: trancisión y Constitución de 1978
 
Crisis del antiguo régimen
Crisis del antiguo régimenCrisis del antiguo régimen
Crisis del antiguo régimen
 
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
 
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppthu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
 
La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)
 
19. la transición política
19. la transición política19. la transición política
19. la transición política
 
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdfREV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
 
Transicion apuntes
Transicion apuntesTransicion apuntes
Transicion apuntes
 
Historia universal clase nº 12
Historia universal clase nº 12Historia universal clase nº 12
Historia universal clase nº 12
 
Restauración Alfonso XII
Restauración Alfonso XIIRestauración Alfonso XII
Restauración Alfonso XII
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 

Mehr von Vicente Alemany Aparici

La sociedad de clases y el movimiento obrero
La sociedad de clases y el movimiento obreroLa sociedad de clases y el movimiento obrero
La sociedad de clases y el movimiento obrero
Vicente Alemany Aparici
 

Mehr von Vicente Alemany Aparici (20)

Rúbrica cómic como soporte histórico
Rúbrica  cómic como soporte históricoRúbrica  cómic como soporte histórico
Rúbrica cómic como soporte histórico
 
Comic rev rus
Comic rev rus Comic rev rus
Comic rev rus
 
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bachaComic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
 
Carlos IV (1788-1808)
Carlos IV (1788-1808)Carlos IV (1788-1808)
Carlos IV (1788-1808)
 
Sobre el AC en HE
Sobre el AC en  HESobre el AC en  HE
Sobre el AC en HE
 
Presentación Historia de España
Presentación Historia de EspañaPresentación Historia de España
Presentación Historia de España
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
Presentación he curso 2016
Presentación he curso 2016Presentación he curso 2016
Presentación he curso 2016
 
Presentación HE
Presentación HEPresentación HE
Presentación HE
 
Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismo
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
Tema 1 la crisis del antiguo régimenTema 1 la crisis del antiguo régimen
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
 
El franquismo (segunda parte)
El franquismo (segunda parte)El franquismo (segunda parte)
El franquismo (segunda parte)
 
El Franquismo (primera parte)
El Franquismo (primera parte)El Franquismo (primera parte)
El Franquismo (primera parte)
 
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
 
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
Tema 7 1 gm
Tema 7 1 gmTema 7 1 gm
Tema 7 1 gm
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
La sociedad de clases y el movimiento obrero
La sociedad de clases y el movimiento obreroLa sociedad de clases y el movimiento obrero
La sociedad de clases y el movimiento obrero
 

Kürzlich hochgeladen

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Kürzlich hochgeladen (20)

FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 

La transición

  • 2. El significado de la Transición  Supone el paso de un régimen autoritario a un sistema político de libertades.  En los años 70 hay otros ejemplos cercanos: Grecia, y especialmente, Portugal.  El cambio no es fácil y exige de prudencia y de una decidida voluntad de superar los obstáculos para conseguir consolidar un régimen democrático.
  • 3. El significado de la Transición (II)  La clave la vamos a encontrar en el comportamiento de la mayor parte de la sociedad española.  Ésta es consciente y mayoritariamente partidaria del establecimiento de un régimen similar al de los países vecinos.  Esta mentalidad respondía a los cambios económicos, culturales y sociales que se habían producido desde los años 60.
  • 4. El peso de la Guerra Civil  Otro hecho clave: se mantenía en la memoria colectiva española el recuerdo de la Guerra Civil.  Este elemento mostró bien a las claras que el inicio de las transformaciones políticas que llevaron a la instauración de la democracia debía ser pacífico.  Así lo entendieron la mayor parte de las distintas fuerzas políticas (las provenientes del franquismo como las de la oposición democrática). Desgraciadamente hubo excepciones.
  • 5. Como conclusión  La transición política española fue un proceso progresivo de transformación en el que la presión popular y de la oposición democrática y la voluntad de cambio en un sector del régimen franquista posibilitaron una reforma desde la legalidad autoritaria a la legalidad democrática.
  • 6. El proceso de transición a la democracia El 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Franco, se produce el solemne juramento de Juan Carlos de Borbón y Borbón como rey de España ante las Cortes franquistas.
  • 7. El discurso del rey ante las Cortes “En esta hora cargada de emoción y esperanza, llena de dolor por los acontecimientos que acabamos de vivir, asumo la Corona de España con pleno sentido de mi responsabilidad ante el pueblo español. (…) Que nadie tema que su causa sea olvidada; que nadie espere una ventaja o un privilegio. Juntos podemos hacerlo todo si a todos damos su justa oportunidad. Guardaré y haré guardar las leyes teniendo por norte la justicia y sabiendo que el servicio del pueblo es el fin que justifica toda mi función.
  • 8. … del 22 de noviembre de 1975 Soy plenamente consciente de que un gran pueblo como el nuestro, en pleno período de desarrollo cultural, de cambio generacional y de crecimiento material pide perfeccionamientos profundos. Escuchar, canalizar y estimular estas demandas es para mi un deber que acepto con decisión. La justicia es el supuesto para la libertad con dignidad, con prosperidad y con grandeza. Insistamos en la creación de un orden justo. Un orden justo, igual para todos, permite conocer dentro de la unidad del Reino y del Estado las peculiaridades regionales. Como expresión de la diversidad de pueblos que constituyen la sagrada realidad de España. El Rey quiere serlo de todos a un tiempo y de cada uno en su cultura, en su historia y en su tradición…”.
  • 9. Otro gesto significativo Fragmento de la homilía del cardenal Enrique y Tarancón, en el que ofrece el apoyo de la Iglesia a una monarquía integradora y respetuosa de los derechos humanos  “Que sea vuestro reino un Reino de vida, que de ningún modo de muerte y violencia lo sacuda, que ninguna forma de opresión esclavice a nadie, que todos conozcan y compartan la libre alegría de vivir.  Que sea vuestro un Reino de justicia en el que quepan todos, sin discriminaciones, sin favoritismos, sometidos todos al imperio de la ley, puesta siempre la ley al servicio verdadero de la comunidad.  Que, sobre todo, sea el vuestro un Reino de auténtica paz, una paz libre y justa, una paz ancha y fecunda, una paz en la que todos puedan creer, progresar y realizarse como seres humanos”
  • 10. La Monarquía y el inicio del cambio  El histórico discurso del rey haciendo una llamada a la concordia y a la defensa de los valores democráticos era imposible de poner en práctica en aquellos momentos: “La Patria es una empresa colectiva que a todos compete. Su fortaleza y su grandeza deben apoyarse por ello en la voluntad manifiesta de cuantos la integramos”  Era imposible porque el modelo de monarquía previsto por el dictador se basaba en unas Cortes no elegidas por sufragio universal, un rey con poderes ejecutivos, la inexistencia de partidos políticos y la ausencia de derechos y libertades.
  • 11. Las primeras medidas impulsadas por la Corona  Para salir de este modelo era necesaria la voluntad del monarca. Y ello se observo con las primeras medidas tomadas:  El día 26 de noviembre indulto parcial para los presos políticos y excarcelación de los dirigentes sindicales del “proceso 1001”.  Nombramiento como presidente de las Cortes, el 3 de diciembre, de Torcuato Fernández Miranda, hombre próximo al rey, y clave en la transformación del régimen desde dentro.  Se confirma a Arias Navarro como presidente del Gobierno.
  • 12. El primer gobierno de la Monarquía Pronto se pudo comprobar que Arias Navarro era incapaz de ir más allá de pequeños retoques al régimen autoritario. “El espíritu del 12 de febrero” ya se vio que fue un espejismo. Arias representa a los sectores más “inmovilistas” del franquismo.
  • 13. El Rey y Arias Navarro Extracto de un artículo relativo a la entrevista realizada al Rey a principios de 1976 por la revista norteamericana Newsweek en la que se hace mención a la difícil relación entre el Rey y el presidente del Gobierno  “Creo que ha llegado la hora de la reforma, pero el presidente Arias Navarro, un residuo de los días de Franco, ha demostrado más inmovilismo que movilidad. El Rey opina que Arias es un desastre sin paliativos, ya que se ha convertido en el abanderado del “búnker”. (…) Desde que subió al trono, el Rey ha hecho todo lo posible por convencer a Arias, y se encuentra con que el presidente de 67 años le responde: “Sí, Majestad” y no hace nada, cuando no hace lo contrario de lo que el Rey quiere”
  • 14. El gobierno de Arias Navarro  El programa político del nuevo gobierno mostraba el abismo existente entre el Gobierno y la oposición, tanto en objetivos como en velocidades. Ejemplos:  La oposición reclamaba una amnistía general para todos los presos. Ésta no se concedió.  Plena libertad sindical y de partidos políticos. El gobierno presentaba en enero de 1976 una reforma del Código Penal en la que se legalizaba partidos y sindicatos que no “defendieran el separatismo” y no estuvieran sometidos a una disciplina internacional (PCE).  No se hacía referencia a ninguna convocatoria electoral, ni se reconocía la autonomía de las regiones…
  • 15. La respuesta de la oposición  La fidelidad mostrada por Arias al franquismo agudizó la postura de la oposición.  En marzo de 1976 surgía la Coordinación Democrática (“la Platajunta”) cuyo objetivo era claro: la “ruptura democrática” consistente en la formación de un gobierno provisional y en la convocatoria de elecciones a Cortes constituyentes. Éstas decidirían las instituciones políticas de España, quedando en el aire la continuidad de la Monarquía.
  • 16. Los primeros seis meses de 1976 Los primeros impactos de la crisis económica de 1973 sobre la economía española: desempleo, inflación… Por tanto, el incremento desconocido de la agitación obrera (el número de huelgas se dispara, la actuación de los sindicatos ilegales al descubierto aumenta…) y de las manifestaciones.
  • 17. Violencia carlista Los sucesos de Montejurra (Navarra) en Mayo de 1976, en el que se enfrentan dos facciones del carlismo (“democráticos” de Carlos Hugo de Borbón y los “franquistas” de su hermano Sixto), con un balance de dos muertos.
  • 18. La respuesta del Gobierno Y ante todas las movilizaciones Arias Navarro seguía mostrando la actitud más represora. La situación a comienzos del verano de 1976 es insostenible. Tanto sectores reformistas como el propio rey sabían, que Arias era un estorbo.
  • 19. El gobierno de Adolfo Suárez El 3 de julio fue nombrado Adolfo Suárez Presidente del Gobierno, ante la sorpresa de muchos y la indiferencia de otros. Adolfo Suárez era el hombre que el rey necesitaba para “pilotar” la Transición: joven, procedente del régimen, pero reformista.
  • 20. El “perfil” político de Suárez  En el momento de ser nombrado ostentaba el cargo de Ministro Secretario del Movimiento, por tanto, procedía del mismo aparato ideológico del franquismo, y eso ayudaba a ser aceptado por muchos hombres del régimen.  Aunque ello le auguraba un “corto gobierno” por parte de la oposición democrática que desconfiaba de él.  Pero por otro lado, compartía con el Rey y con Fernández-Miranda, su verdadero objetivo: impulsar desde el Gobierno las reformas democráticas, cosa que haría desde las propias instituciones franquistas.
  • 21. El primer gobierno de Adolfo Suárez Supo rodearse de reformistas jóvenes que le ayudaron a conseguir su objetivo: Leopoldo Calvo- Sotelo, Rodolfo Martín Villa (Interior), Marcelino Oreja (Exteriores), Landelino Lavilla (Justicia), Abril Martorell
  • 22. La estrategia de Suárez  Su objetivo es doble: anular a los inmovilistas y atraerse a su proyecto reformista a la mayor parte de la oposición antifranquista, así como ganarse a la opinión pública, para quien era un perfecto desconocido.  Rápidamente tomará la iniciativa, como se ve en el primer discurso televisado que da al país:  “La meta última es muy concreta: que los gobiernos del futuro sean el resultado de la libre voluntad de la mayoría de los españoles, y para ello solicito la colaboración de todas las fuerzas sociales del país”.
  • 23. La estrategia de Suárez: entre dos aguas  Suárez debe sortear dos peligros:  Conseguir que la oposición democrática aceptara su plan, para ello mantuvo desde el principio encuentros con los líderes de la oposición, ofreciendo garantías de seguridad en la realización del proceso democrático.  Convencer a los altos mandos del ejército de la necesidad de las reformas. En este punto el papel del rey fue fundamental, y el apoyo se tuvo “de momento”.  Y como se verá más adelante la clave será el PCE.
  • 24. La pieza clave: la LRP  En septiembre Adolfo Suárez hizo publico su proyecto de Ley para la Reforma Política.  Antes de ser aprobado en las Cortes (franquistas) y luego por el pueblo español en referéndum, debía ser debatido en dichas Cortes.  Suárez mantuvo arduos contactos con el ejército, la Iglesia, los procuradores… para garantizarse el éxito y controlar a los descontentos.  Uno de ellos fue el vicepresidente del Gobierno el general De Santiago, que dimitió antes de tener que negociar con los sindicatos. Éste fue sustituído por el general Gutiérrez Mellado.
  • 25. La Ley para la Reforma Política  Art 1.º 1. La democracia, en el Estado español, se basa en la supremacía de la Ley, expresión de la voluntad soberana del pueblo. Los derechos fundamentales de la persona son inviolables y vinculan a todos los órganos del Estado. 2. La potestad de elaborar y aprobar las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes.  Art 2.º 1. Las Cortes se componen del Congreso de los Diputados y del Senado. 2. Los diputados del Congreso serán elegidos por sufragio universal, directo y secreto de los españoles mayores de edad.  18 de noviembre de 1976
  • 26. La aprobación de la LRP  El debate fue duro, por la oposición de buena parte de las Cortes, para las cuales suponía su “suicidio político” y, de hecho, el inicio del fin de la dictadura.  425 fueron favorables a la Ley y 59 en contra.  El siguiente paso: el referéndum tuvo lugar el 15 de diciembre de 1976. Participó un 77% del electorado, y fue aprobada por más del 90%.
  • 27. Cuestiones políticas a resolver  Con la aprobación de la LRP se iniciaba el proceso, propiamente dicho, de la Transición política española. Quedaban pendientes tres cuestiones fundamentales:  La legitimidad de la Corona.  La Ley electoral.  El sistema de partidos.
  • 28. La legitimidad de la Corona En Mayo de 1977 don Juan cede a su hijo sus derechos dinásticos, reconociendo a su hijo como Rey de España. Pero realmente su legitimidad provendrá de un hecho político: la aprobación en referéndum de la LRP y de la posterior Constitución del 78, es decir, por la voluntad popular.
  • 29. La Ley Electoral (I)  La LRP establecía el sufragio universal directo, secreto e igual de todos los ciudadanos.  Así como dos cámaras: el Congreso con 350 diputados, y el Senado con 254 senadores.  Se estableció un sistema proporcional que prima a las mayorías y con distritos electorales que coinciden con las provincias.
  • 30. La Ley Electoral (II)  Los diputados y senadores se eligen por provincia: los diputados en función del número de habitantes, pero siempre un mínimo de 2. De esta manera se facilita la presencia de los nacionalistas, ya que con igual numero de votos, distribuidos por diversas provincias, pueden no conseguir un escaño; pero concentrados en una pueden conseguir varios.  Las candidaturas se presentan en listas cerradas: los electores no pueden votar a unos candidatos de una lista y otros de otra. Ello da un gran protagonismo a los partidos políticos y facilita la creación de mayorías en el Congreso.
  • 31. La legalización de los partidos  A partir de julio de 1976 comenzaron a inscribirse partidos políticos.  En febrero de 1977 los partidos de la oposición solicitaron la legalización para participar en la convocatoria democrática de junio de 1977.  La pieza clave era la legalización del PCE. Fue el propio Suárez que incumpliendo la promesa dada a los militares, concedió la legalización el 9 de abril, Viernes Santo de 1977.
  • 32. La legalización del PCE  La legalización del PCE de Santiago Carrillo era necesaria para demostrar la sinceridad del proceso democrático por parte del Gobierno, en un momento especialmente tenso para el país, en el que tanto la violencia de extrema izquierda (ETA, GRAPO…) y de extrema derecha, podían hacer fracasar el proceso democratizador.  De hecho el riesgo de “involución” siempre estaba presente (como se verá más adelante).
  • 33. El terrorismo en 1977 El 24 de enero fueron asesinados 5 abogados de CCOO en la calle Atocha de Madrid a manos de miembros de extrema derecha ETA y el GRAPO en 1977 ETA mató a 5 personas durante el período enero- junio de 1977. El GRAPO mantenía secuestrados al presidente del Consejo Superior de Justicia Militar y al Presidente del Consejo de Estado.
  • 34. Los partidos políticos  Alianza Popular de Fraga Iribarne, representaba al sector procedente del franquismo proclive a participar en el sistema democrático.  Unión de Centro Democrático, partido de centro del propio Adolfo Suárez.  PSOE, liderado por Felipe González.  PCE, de Santiago Carrillo.  Partidos nacionalistas: el PNV y la Convergencia Democrática de Catalunya de Jordi Pujol (posterior CiU).  En total más de 80 partidos fueron legalizados.
  • 35. Las elecciones de junio de 1977 Después de 38 años los españoles volvían a votar. La UCD ganó las elecciones con 165 escaños seguido por el PSOE con 118 escaños. La extrema derecha y la derecha fueron derrotadas (AP sólo 16 escaños). También obtuvo mucho menos de lo esperado el PCE (20 escaños). El resto se lo repartieron los nacionalistas.
  • 36. El “consenso” de la Transición  Adolfo Suárez fue confirmado como Presidente del Gobierno.  La falta de una mayoría absoluta de la UCD provocó la inestabilidad del gobierno, pero por otro lado, se facilitó una política de consenso entre las diferentes fuerzas políticas, para alcanzar acuerdos necesarios.  El primer ejemplo lo encontraremos en la Comisión Parlamentaria encargada de elaborar la Constitución de la nueva democracia española.
  • 37. Los “padres de la Constitución” Los “padres de la Constitución” iniciaron la política de consenso, la cual permitió elaborar una Constitución que fue aceptada por casi todos y que daba garantía de estabilidad.
  • 38. El proceso constituyente  El proceso de elaboración comenzó a principios de 1978. En octubre el Congreso aprobó la redacción definitiva. Y el 6 de diciembre de 1978 lo ratificaron los españoles en referéndum: votó el 67% del censo y fue aprobada por el 87%. En el País Vasco la abstención fue muy alta.  El 27 de diciembre era sancionada por el Rey. Dos días después era publicada en el BOE.
  • 39. El PNV rechaza la Constitución y pide la abstención  “Abstención es decir sí a la Democracia, sí a Euskadi, no al Estado centralista.  Sólo aquellos partidos que han defendido los derechos propios de Alava, Guipuzcoa, Navarra y Vizcaya en la constitución están capacitados, ahora, para dar su juicio sobre qué tenemos que hacer en el referéndum cuantos vivimos en el País Vasco.  El PNV en todo momento defendió el punto de vista de cuantos habitamos en el País Vasco.  Y exigió el reconocimiento expreso y terminante de los derechos de autogobierno, propios y originarios de las cuatro regiones vascas (…).  Los derechos del pueblo vasco no están presentes en la constitución. El pueblo vasco tampoco estará presente en las urnas. Abstención .”  24 de noviembre de 1978
  • 40. Estructura de la Constitución del 78  Preámbulo  Título Preliminar  169 artículos repartidos en 10 Títulos.  Disposiciones adicionales y transitorias.  Disposición derogatoria y una final
  • 41. Características de la Constitución Queda definida como la “norma suprema del ordenamiento jurídico del Reino de España, a la que están sujetos los poderes públicos y los ciudadanos de España”. Elementos ideológicos-políticos: 1.- Estado de derecho. 2.- División de Poderes. 3.- Soberanía Nacional. 4.- Imperio de la Ley. 5.- Estado democrático.
  • 42. Características de la Constitución • Comparativamente con las Constituciones anteriores la del 78 presenta un rasgo fundamental: se trata de una Constitución que si bien consagra los principios ideológicos del liberalismo democrático, no es en sí una Constitución ideológica al servicio de un grupo, partido o parte de la sociedad española. • Se trata pues de una Constitución “válida y útil” para todas las fuerzas políticas, fruto del consenso. • Ello provoca que “permita” gobernar a fuerzas políticas de signo contrario sin necesidad de modificarla.
  • 43. Características de la Constitución De hecho este rasgo explica otra de sus características: es una Constitución “rígida”, es decir, difícil de reformar. El Título X de la Constitución plantea precisamente los mecanismo de reformas, los cuales se presentan como enormemente complejos. La causa de esta rigidez es la voluntad de los legisladores de crear un mecanismo de defensa para evitar los cambios constantes que tanto daño político hicieron durante la Historia de España.
  • 44. La Constitución de 1978: preámbulo  La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promueve el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de:  Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo.  Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular.
  • 45. La Constitución de 1978: preámbulo  Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones.  Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida.  Establecer una sociedad democrática avanzada, y colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra. Preámbulo de la Constitución Española. Aprobada por las Cortes el 31 de octubre del 1978 y en el referéndum nacional el 6 de diciembre.
  • 46. La Constitución de 1978: Título Preliminar En el artículo 1º (de 169) del Título Preliminar (de 10) se dice:  1. “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”  2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.  3. La forma política del Estado Español es la Monarquía Parlamentaria.
  • 47. La Constitución de 1978: Título Preliminar Art 2. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas. Art 3. 1. El castellano es la lengua española oficial del estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. 2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
  • 48. Análisis de la Constitución: Título I Declaración de derechos. El título I recoge una amplia declaración de derechos y garantías constitucionales. 1.- Derecho a la vida y a la integridad física (prohibición de la tortura y del trato inhumano, abolición de la pena de muerte). 2.- Presunción de inocencia. 3.- Inviolabilidad del domicilio. 4.- Libertad religiosa 5.- Derecho de huelga. 6.- Derecho de voto…
  • 49. Análisis de la Constitución: Título II Forma de estado. El artículo 1.3 establece que la forma política del Estado es una Monarquía Parlamentaria. El título II regula las funciones de la Corona, que son representativas (máxima representación del Estado) y nominales (la jefatura de las fuerzas armadas). Los actos de la Corona tienen que estar refrendados por el Gobierno. El Rey es inviolable e irresponsable.
  • 50. Análisis de la Constitución: Título III Las Cortes Generales representan al pueblo español, como tales encarnan la voluntad soberana de los ciudadanos: SOBERANÍA NACIONAL. Las Cortes Generales son bicamerales, compuestas por el Congreso y el senado. Funciones: ejercen la potestad legislativa, aprueban los Presupuestos y controlan la acción del Gobierno.
  • 51. Análisis de la Constitución: Título IV El poder ejecutivo: el Gobierno, formado por el Presidente del Gobierno y sus Ministros. Potestades: dirige la política interior y exterior, así como la Administración civil y militar, tiene iniciativa legislativa en forma de decretos-ley… El Presidente del Gobierno puede disolver las Cortes generales y convocar nuevas elecciones. El presidente del Gobierno es propuesto al Congreso de los Diputados por el rey. El candidato debe obtener, en primera votación, la mayoría absoluta de los votos, o, en segunda votación, la mayoría simple.
  • 52. Análisis de la Constitución: Título VI Sobre el poder judicial. Es expresión de la soberanía del Estado y se manifiesta como una institución jerarquizada en Juzgados y Tribunales que culminan en el Tribunal Supremo, cuya jurisdicción se extiende a toda España.
  • 53. El Tribunal Constitucional El TC es el encargado de velar por el cumplimiento de la Constitución como fundamento del orden jurídico.
  • 54. Análisis de la Constitución: Título VIII El artículo 2 garantiza la indisoluble unidad de la nación española, así como el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la componen. El Título VIII establece la organización del Estado en municipios, provincias y comunidades autónomas. La singularidad de cada comunidad autónoma se refleja en su Estatuto de autonomía, en el cual se señala su territorio y competencias.
  • 56. La creación del mapa autonómico  En 1977 regresó a Cataluña el presidente de la Generalitat Josep Tarradellas. Se creaba el primer gobierno provisional preautonómico en septiembre de 1977.  Tras Cataluña, el País Vasco y Galicia. Las nacionalidades históricas.
  • 57. Las competencias La Constitución establece un reparto de “competencias” entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Estado: relaciones internacionales, Fuerzas Armadas, Hacienda… Comunidades Autónomas: gestión en sus territorios de servicios públicos como la sanidad, la educación, infraestructuras… Competencias y funciones que han ido aumentando en los últimos 30 años.
  • 58. Los Estatutos de Autonomía Cada comunidad autónoma cuenta con su estatuto de autonomía, la ley fundamental que regula el autogobierno de la comunidad. La organización de las comunidades es semejante, a escala menor, a la del Estado y también se basa en la separación de poderes: 1.- El poder legislativo reside en un Parlamento o asamblea autonómica, cuyos diputados y diputadas son elegidos por sufragio universal en las elecciones autonómicas. 2.- El poder ejecutivo lo ejerce un Consejo de Gobierno, que se denomina de forma diferente en cada comunidad: Xunta en Galicia, Generalitat en Cataluña y en la Comunidad Valenciana, Junta en Andalucía, etc. El Consejo de Gobierno está formado por un presidente, elegido por la Asamblea, y por diversos consejeros o consejeras, que constituyen el gobierno regional o autonómico. 3.- La máxima instancia del poder judicial corresponde al Tribunal Superior de Justicia de cada comunidad, que solo está sometido al Tribunal Supremo del Estado.
  • 59. Artículos 143 y 151 La Constitución establecía dos procedimientos distintos para alcanzar el techo competencial para las CCAA: • Artículo 151: previsto para las denominadas nacionalidades históricas (Cataluña, País Vasco y Galicia, a las que posteriormente y en referéndum se sumó Andalucía), a través del cual se traspasaba a dichas comunidades autónomas por la “vía rápida” las competencias fijadas en sus respectivos estatutos. • Artículo 143: la “vía lenta” por la que se optó para el resto de comunidades autónomas. El mapa autonómico quedó completado cuando en 1995 Ceuta y Melilla adquirieron el estatus de Ciudades Autónomas.
  • 60. Los Pactos de la Moncloa Son el instrumento de consenso entre las distintas fuerzas políticas y agentes sociales (patronal y sindicatos) para acometer las reformas estructurales necesarios de la economía española, que en el verano de 1977 presentaba los siguientes indicadores: inflación del 24%, 700.000 parados y una balanza comercial que había pasado de un superávit de 500 millones a un déficit de más de 3000 millones.
  • 61. Los Pactos de la Moncloa: el origen  La crisis de 1973 y su impacto en la economía española.  La crisis del petróleo marcó la subida del precio de barril de petróleo, provocando una crisis energética sin precedentes en el mundo occidental.
  • 62. Impacto en España de la crisis de 1973 Crisis energética: subida del precio del petróleo- --subida de costes---inflación---menor competitividad---descenso de las exportaciones---desempleo. Efectos: déficit de la balanza comercial, desempleo masivo, reducción del crecimiento económico durante 10 años (1975-1985)
  • 63. De la crisis energética a la crisis económica La crisis fue, sobre todo, una crisis industrial. La evolución del sector secundario, a partir de 1974, fue inversa a la etapa 1959-1973. Dos causas explican la profundidad de la recesión: - El elevado consumo energético por unidad producida, elevando costes y por tanto, precios, perdiendo competitividad. - El peso de la industria siderurgia dentro del sector secundario.
  • 64. Circunstancias agravantes A lo que hay que añadir dos circunstancias que complicaron aún más la situación: - El impacto de la crisis en Europa y la destrucción de empleo provocó el retorno de más de 1 millón de emigrantes. - La propia coyuntura política: la incertidumbre sobre el éxito de la propia Transición no ayuda a crear confianza económica.
  • 66. ¿En qué consisten los PM? Medidas para hacer frente a la inflación: 1. Devaluación de la peseta. 2. Reducción del gasto público. 3. Moderación salarial. Reformas económicas: 1. Reforma fiscal: aparece el IRPF. 2. Reforma de la Seguridad Social: llegaba a España el ESB. 3. Reforma del mercado laboral.
  • 67. Otros ámbitos de actuación de los Pactos de la Moncloa - Reforma educativa: aumentar y mejorar la calidad educativa pública. - Medidas de reforma energética: creación de un Plan Energético Nacional y del Consejo de Seguridad Nuclear. - Control salarial e inflación: el crecimiento de los salarios estaría sujeto al de los precios (la inflación)
  • 68. Efectos de los Pactos de la Moncloa Sirvieron para regular los salarios, ampliar la cobertura de los parados, mejorar la oferta educativa pública y dar inicio a la fiscalidad progresiva. Efectos inmediatos: descenso de la inflación a un 16% en 1979, incremento beneficios empresariales… pero el paro seguirá estando alto (8%). En todo caso el grueso de las medidas de cambio “estructurales” vendrán en los años siguientes con una necesaria e impopular reconversión industrial que llevará adelante los primeros gobiernos socialistas a partir de 1982.
  • 69. Los gobiernos democráticos Una vez aprobada la Constitución se trataba de llevar a la práctica sus preceptos: había que consolidar la democracia. De hecho puede decirse, que la Transición no concluirá hasta el año 1982, cuando se produzca la alternancia en el poder. Tras aprobarse la Constitución se disolvieron las Cortes y se convocó elecciones generales para el 1 de marzo de 1979.
  • 70. Elecciones Generales 1 de marzo de 1979 1.- UCD gana pero sin mayoría absoluta. 2.- Aumento del PSOE. 3.- Mejora el PCE. 4.- Retrocede AP. 5.- Importantes representación nacionalista: CiU (8) y PNV (7). 6.- HB: obtiene 3 escaños.
  • 71. Primeras elecciones municipales: 3 de abril de 1979 1.- Abstención del 40%: muestra creciente desencanto. 2.- UCD obtuvo más del 30% de los votos. 3.- Los acuerdos en muchas ciudades PSOE y PCE provocaron la llegada de alcaldes socialistas a muchas ciudades importantes como Madrid y Barcelona.
  • 72. Las primeras elecciones autonómicas Una vez aprobados los primeros estatutos de autonomía (Cataluña y País Vasco), se convocaron elecciones para Marzo de 1980. El resultado previsible: • En el País Vasco gana el PNV y Carlos Garaikoetxea se convierte en el primer lehendakari de la democracia. • En Cataluña gana el partido de Jordi Pujol, CiU.
  • 73. La crisis de la UCD: el terrorismo de ETA. - El terrorismo de ETA, organización terrorista para la cual la llegada de la democracia no suponía cambio alguno en sus objetivos y estrategia, actúo de manera sangrienta en 1980 con casi 100 muertos: sus principales víctimas fueron miembros del Ejército, Guardia Civil y policía. - Ello generó un indisimulado malestar dentro de las filas del ejército. Se estaba creando el ambiente propiciatorio para un golpe de estado.
  • 74. La crisis de UCD: la división interna Una serie de cuestiones provocan el enfrentamiento dentro del seno de la UCD, demostrándose la heterogeneidad dentro de sus filas: - El debate sobre la Ley del Divorcio finalmente aprobada el 22 de junio de 1981. - El debate autonómico en Andalucía: la UCD se opone a que Andalucía siga el artículo 151. En el referéndum de febrero de 1980 la mayoría de los andaluces votan favorablemente, lo que supone una dura derrota de Suárez.
  • 75. La crisis de la UCD: la dimisión de Suárez. - En mayo de 1980 Suárez salva por la mínima una moción de censura presentada por el PSOE de Felipe González. Es el principio del fin. - Adolfo Suárez solo y sin apoyos acabará presentando su dimisión al Rey el 29 de enero de 1981.
  • 76. La dimisión de Adolfo Suárez “Hay momentos en la vida de todo hombre en los que se asume un especial sentido de la responsabilidad. Yo creo haberla sabido asumir dignamente durante los casi cinco años que he sido presidente del Gobierno. Hoy, sin embargo, la responsabilidad que siento me parece infinitamente mayor. Hoy tengo la responsabilidad de explicarles, desde la confianza y la legitimidad con la que me invistieron como presidente constitucional, las razones por las que presento, irrevocablemente, mi dimisión como presidente del Gobierno y mi decisión de dejar la presidencia de la Unión de Centro Democrático. (…) He sufrido un importante desgaste durante mis casi cinco años de presidente. Ninguna otra persona, a lo largo de los últimos 150 años, ha permanecido tanto tiempo gobernando democráticamente en España”.
  • 77. La dimisión de Adolfo Suárez (II) Discurso a la nación 29 de enero de 1981 Mi desgaste personal ha permitido articular un sistema de libertades, un nuevo modelo de convivencia social y un nuevo modelo de Estado. Creo, por tanto, que ha merecido la pena. Pero, como frecuentemente ocurre en la historia, la continuidad de una obra exige un cambio de personas y yo no quiero que el sistema democrático de convivencia sea, una vez más, un paréntesis en la historia de España (…) .
  • 78. El golpe de Estado de 23-F
  • 79. El golpe del 23-F
  • 80. El 23-F: el día señalado. Adolfo Suárez comunica al rey su dimisión y la anuncia a la nación el 29 de enero de 1981. La dirección de UCD acepta la propuesta de Adolfo Suárez de ser sustituido por Leopoldo Calvo- Sotelo, que tiene que ser investido como Presidente del Gobierno por el Congreso de los Diputados . En primer votación, realizada el 20 de febrero, no alcanza la mayoría absoluta, por lo que se traslada la siguiente votación al 23 de febrero.
  • 81. El 23-F: Tejero En la tarde del 23 de febrero, mientras se votaba la investidura de Calvo-Sotelo, un grupo de guardias civiles, al mando del teniente coronel Antonio Tejero, asaltó el Congreso de los Diputados, entraron en el hemiciclo y con unas ráfagas de metralleta secuestraron al gobierno y a los parlamentarios.
  • 82. El 23-F: Valencia A la acción de Tejero siguió la declaración de estado de guerra del General Milans del Bosch, Capitán General de la Región Militar de Levante. Milans se pone en contacto con otros generales que se encuentran a la espera de la reacción de la Corona. En la madrugada del día 24 el Rey intervine dirigiéndose a la nación defendiendo el orden constitucional. Finalmente, Milans consciente del fracaso, obedece la orden del Rey de replegar los blindados a los cuarteles, e insta a Tejero a rendirse, cosa que ocurre en las primeras horas del día 24. El golpe había fracasado.
  • 83. El 23-F: la actuación del Rey «(...) Ante la situación creada por los sucesos desarrollados en el palacio del Congreso, y para evitar cualquier posible confusión, confirmo qué he ordenado a las autoridades civiles y a la Junta de Jefes del Estado Mayor que tomen las medidas necesarias para mantener el orden constitucional dentro de la legalidad vigente(...). La Corona, símbolo de la permanencia y unidad de la Patria, no puede tolerar en forma alguna acciones o actitudes de personas que pretendan interrumpir por la fuerza el proceso democrático que la Constitución votada por el pueblo español determinó en su día a través de referéndum.» El País, 24-2-1981
  • 84. El 23-F: las condenas Todos los implicados en el golpe de estado fueron detenidos, juzgados y condenados. El teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero y los generales Milans del Bosch y Alfonso Armada (principal inspirador del golpe) fueron juzgados en un Consejo de Guerra, siendo las penas mínimas y benevolentes. Posteriormente el Tribunal Supremo intervino, previo recurso del gobierno, y aumentaron sensiblemente las condenas.
  • 85. El gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo El día 25 de febrero Calvo- Sotelo formó gobierno. La acción de gobierno se plantea: - Relanzamiento del proceso autonómico con la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA) que permite la elaboración de 9 estatutos de autonomía.
  • 86. La política exterior - Impulso a la política exterior con dos claros objetivos: - Las negociaciones con la CEE para la entrada de España en dicha organización, que contaba con la posición contraria de Francia. - El ingreso de España en la OTAN, que se produce tras la votación en las Cortes de mayo de 1981, con la oposición de toda la izquierda parlamentaria.
  • 87. La crisis final de la UCD El gobierno de Colvo-Sotelo no pudo evitar la “caída libre” de su partido, pese a la salida de Adolfo Suárez: los resultados electorales autonómicos en Galicia y Andalucía mostraban claramente dos hechos. El voto conservador comenzaba a dirigirse a AP y el crecimiento ya casi imparable del PSOE. La acentuación de la crisis económica con la segunda crisis del petróleo de 1979 no ayudaba al gobierno. Pero curiosamente el mayor desgaste del ejecutivo vino provocado por una cuestión de salud pública.
  • 88. El síndrome tóxico Este es el nombre que se le dio a la extraña epidemia que afectó a más de 20000 personas en la primavera de 1981. Las autoridades sanitarias finalmente descubrieron que la causa de la epidemia fue la venta de un aceite (de colza) destinado al consumo en el que, para abaratar costes sus propietarios introdujeron aceite industrial. La inoperancia del gobierno y la gravedad de la crisis sanitaria acabaron por hundir a Calvo-Sotelo que decidió disolver las Cortes y convocar elecciones generales para octubre de 1982.
  • 89. Las elecciones de octubre de 1982 Las elecciones celebradas el 28 de octubre de 1982 significaban el mayor vuelco electoral registrado desde la transición política, cambio ya presumible desde los comicios celebrados en Andalucía.
  • 90. El nuevo escenario político • El PSOE, con un programa electoral en el que destaca el objetivo de crear 800.000 puestos de trabajo y un referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN, obtiene el mayor apoyo electoral conocido hasta entonces: 202 diputados. • Coalición Popular (futura AP y posterior PP), dirigida por Fraga Iribarne obtiene 106 escaños, recogiendo el electorado de UCD que se hunde. • El ámbito nacionalista se mantiene (PNV y CiU). • Otro partido histórico que se ve reducido a un porcentaje insignificante: el PCE con 4 escaños, provocando la destitución de Santiago Carrillo. • El CDS de Adolfo Suárez creado 3 meses antes obtiene 2 escaños.
  • 91. El final de la Transición Con las elecciones de 1982 se abre un nuevo período político en España. Constituye una nueva fase del cambio político inaugurado en 1977, tanto por su estabilidad como por su extensión (trece años y tres legislaturas de mayoría absoluta). La normalidad democrática se observa con los resultados electorales del 82 en los que el 79% del electorado votó a favor del PSOE, hecho histórico que permite la formación del primer gobierno socialista (socialdemócrata) bajo una monarquía parlamentaria en España.