2. HIGADO
• El hígado es la más voluminosa de las vísceras y una de las más
importantes por su actividad metabólica.
• Es un órgano glandular al que se adjudica funciones muy
importantes.
• En el feto maduro actúa como órgano hematopoyético.
4. capsula de glisson: es una capsula fibrosa,
que rodea completamente al hígado, es
resistente y delgada, por su cara externa se
adhiere al peritoneo y por su cara interna envía
tabiques conjuntivos entre lobulillos y lóbulos.
7. ANATOMIA DEL HIGADO
• Anatómicamente el hígado, puede ser considerado
desde el punto de vista Morfológico o Funcional.
8. .
ANATOMIA MORFOLÓGICA DEL HÍGADO
Presenta dos caras:
Antero superior o diafragmática y postero inferior o
visceral.
9. Cara diafragmática o antero superior
• Convexa
• Debajo del
diafragma
• Esta dividida en dos
lóbulos por el
ligamento falciforme
• Ligamento coronario
• Ligamentos
triangulares derecho
e izquierdo
11. Impresiones de la cara viceral
• La cara visceral del hígado muestra una serie de impresiones
que están dadas por que el hígado esta en contacto con una
serie de viseras que se encuentran adosadas a el.
17. Peritoneo hepático
• El hígado esta rodeado
de una capa cerosa que
forma pliegues que lo
sostienen el de fijación el
ligamento coronario y el
ligamento suspensorio.
• Peritoneo hepático: los
pliegues peritoneales
ligamento coronario,
triangular izquierdo,
epiplón gastrohepatico, 2
ligamentos hepato
rrenales y hepatocolico.
28. VESICULA BILIAR
• VESICULA BILIAR Se localiza en la fosa vesicular, en la
cara inferior del hígado, entre los lóbulos derecho y
cuadrado. Cubierta por peritoneo.
29. VESICULA BILIAR
VESICULA BILIAR: Esta en contacto directo con el bulbo
duodenal y el duodeno descendente proximal.
Por lo general es extra hepática pero se presentan algunos
casos de vesículas empotradas y menos frecuentemente
vesículas intra parenquimales.
30. VESICULA BILIAR
Dimensiones: Mide de 7 a 10 cm. de largo por 3 cm. de
diámetro transverso en el cuerpo.
Forma piriforme, con el fondo hacia adelante llegando
hasta el borde hepático. El conducto cístico tiene en su
interior una válvula espiral llamada de Heister que dificulta
su cateterización.
31. VESICULA BILIAR
• La vesícula esta formada por una cubierta:
Peritoneal externa, túnica serosa. Capa media de tejido fibroso y
músculo liso, túnica muscular Una membrana mucosa interna, túnica
mucosa.
32. VIAS BILIARES
• Los conductos biliares intra hepáticos se reúnen en dos
grandes conductos, hepático derecho e izquierdo, se unen a
nivel del hilio hepático formando el conducto hepático común.
33. VARIANTES DE LAS VIAS BILIARES
• VIAS BILIARES: La vesícula biliar drena a través del
conducto cístico, el cual se une al hepático común, para
formar el Colédoco.
34. VESICULA BILIAR Y VIAS BILIARES
• VIAS BILIARES: El colédoco drena en la segunda
porción del duodeno, a nivel de la “Ampolla de Vater”. En
un 60 – 70% el colédoco se une al conducto pancreático
principal antes de llegar a la ampolla de Vater.
36. IRRIGACION DE LA VESICULA BILIAR
•
La vesícula biliar es irrigada principalmente por la arteria
cística que en la mayoría de casos es rama de la hepática
derecha. El principal medio de fijación es el peritoneo que
recubre a la vesícula en la zona que sobresale del lecho
hepático.
37. Funciones de la bilis.
• 1.-Las sales biliares por su acción emulsificante facilitan
la digestión de las grasas en el intestino e incrementan el
transporte de lípidos a través de la mucosa intestinal.
• 2.-Constituye una vía de excreción para el colesterol y la
bilirrubina, siendo esta última un pigmento tóxico para el
organismo.
• 3.-Amortigua la acidez del quimo presente en el duodeno
y favorece la formación de micelas para el transporte de
lípidos, gracias a su contenido en bicarbonato.
• 4.-Tiene una función inmunológica, ya que permite el
transporte de inmunoglobulina A a la mucosa intestinal
39. PATOLOGIA VESICULAR
• COLELITIASIS: Presencia de cálculos biliares. Se
presentan en 10 a 15 % de personas entre 40 y 60 años.
Son asintomáticos en el 60 al 70 %.
45. RELACIONES DEL
PÁNCREAS
• Anteriores:
• De derecha a izquierda
• Colon transverso
• Inserción del mesocolon transverso
• Transcavidad de los epiplones
• Estómago
46. RELACIONES DEL
PÁNCREAS
Posteriores:
De derecha a izquierda
Colédoco (con frecuencia inmerso en la
cabeza)
Venas porta y esplénica
Vena cava inferior
Aorta
Origen de la art. mesentérica superior
Músculo psoas izquierdo
Suprarrenal y riñón izquierdos
Hilio del bazo
50. SITUACION Y MEDIOS DE FIJACION
Se halla situado
por delante de los
vasos abdominales
Colocado
transeversalmente
entre la segunda
porcion del
duodeno y el bazo
• Se fija solidamente al
duodeno por medio de
tractos conjuntivos
• Tambien contribuyen
los vasos de la
glandula
Por medio del
peritoneo se fija a
la pared posterior
del abdomen
(cabeza y cuerpo)
• La cola queda movil y
unida al bazo por los
vasos esplenicos
51. CONFIGURACION EXTERNA
Longitud: 15 cm
Altura: 7cm Espesor: 2 – 3 cm
Su forma recuerda a la de un martillo
Posee una coloracion blanco-
rosada en estado fresco
Pesa de 65 – 70 gr
Es alargado transversalmente
Aplanado de delante a atras
Mas voluminoso en su extremidad
derecha que en la izquierda
53. RELACIONES
•Se distinguen en esta glandula:
• La extremidad derecha o cabeza
• La extrmidad izquierda o cola.
• Una porcion intermedia o cuerpo.
54. PANCREAS
• PARTES DEL PANCREAS: El lado derecho del órgano
(llamado cabeza del páncreas) es la parte más ancha y
se encuentra en la curvatura del duodeno.
• La parte cónica izquierda (llamada cuerpo del
páncreas) se extiende ligeramente hacia arriba
• y su final (llamado cola) termina cerca del bazo.
56. PANCREAS
• Peso: Tiene un peso aproximado de 70 gramos.
• El páncreas es una glándula: de secreción mixta, ya que
segrega jugo pancreático (secreción exócrina) y sustancias
hormonales (secreción endócrina). También produce
bicarbonato para neutralizar la acidez del quimo procedente
del estómago.
57. PANCREAS
• El páncreas vierte el jugo pancreático al duodeno a través
de dos conductos: Conducto de Wirsung(principal):
desemboca junto al colédoco.
-Conducto de Santorini (rama del principal): desemboca
a 3 cm por encima del anterior.
58. VÍAS BILIARES EXTRAHEPÁTICAS
Conductos hepáticos
derecho e izquierdo
Conducto hepático común
Conducto
cístico
Colédoco
Conducto pancreático
principal
Vesícula
biliar
60. PANCREAS
HORMONAS QUE REGULAN LA DIGESTIÓN RELACIONADAS
CON EL PANCREAS:
Secretina:
Se produce en el duodeno
-Aumenta las contracciones del píloro, evitando el reflujo del
intestino hacia el estómago
-Estimula al páncreas para que produzca bicarbonato con el fin de
neutralizar el ácido del quimo
Colecistoquinina:
Se produce en el duodeno
-Estimula los movimientos intestinales
-Estimula el vaciado de la vesícula biliar y la secreción de jugo
pancreático
61. PANCREAS
• Conducto pancreático: Llamado también Conducto de
Wirsung. Empieza en la cola dirigiéndose a la derecha
por el cuerpo. En la cabeza cambia de dirección a inferior.
En la porción inferior de la cabeza se une al conducto
colédoco acabando en la ampolla hepatopancreática o de
Vater que se introduce en el duodeno descendente
(segunda parte del Duodeno).
62. PANCREAS
• El conducto pancreático accesorio (llamado también
Conducto de Santorini) desemboca por encima del
ámpula de Vater.
63. PANCREAS
• El canal común que lleva la bilis y las secreciones
pancreáticas al duodeno está revestido por un complejo
circular de fibras de músculo liso que se condensan en el
esfínter de Oddi a medida que atraviesan la pared del
duodeno.
64. PANCREAS
El páncreas está formado por dos tipos de tejidos:
• El tejido exocrino.
El tejido exocrino secreta enzimas digestivas. Estas
enzimas son secretadas en una red de conductos que se
unen al conducto pancreático principal, que atraviesa el
páncreas en toda su longitud.
65. PANCREAS
• El tejido endocrino.
El tejido endocrino, que está formado por los islotes de
Langerhans, secreta hormonas en el torrente sanguíneo
66. PANCREAS
• El Jugo Pancreático está formado por agua, bicarbonato, y
numerosas enzimas digestivas, como la Tripsina y
Quimotripsina (digieren proteínas), Amilasa (digiere
polisacáridos), Lipasa (digiere triglicéridos o lípidos),
Ribonucleasa (digiere ARN) y Desoxirribonucleasa (digiere
ADN).
67. PANCREAS
• Las hormonas que produce el páncreas son la insulina, y el
glucagón a partir de unas estructuras llamadas islotes de
Langerhans: las células alfa producen glucagón, que eleva el
nivel de glucosa en la sangre; las células beta producen
insulina, que disminuye los niveles de glucosa sanguínea; las
células delta producen somatostatina.