SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 5
Downloaden Sie, um offline zu lesen
62 Pediatría de México
www.medigraphic.org.mx
Trabajo original
Pediatría de México Vol. 11 Núm. 2 - 2009
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad
en niños del CENDI
José Luis Masud Yunes Zárraga,* Aída Barrios Reyes,‡
Arturo Duarte Ortuño§
* Clínica Hospital del ISSSTE Ciudad Victoria, Tamaulipas. Universidad del Valle de México, Campus Victoria.
‡
Médico adscrito Neonatología, Hospital Infantil, Tamaulipas.
§
Universidad del Valle de México, Campus Victoria. Clínica Hospital del ISSSTE, Ciudad Victoria, Tamps.
Abstract
Introduction: The under nourishment has like before immediate
causes inadequate dietetic ingestion, infections and parasitism,
poverty, and lack of services. Another form of nourishment low is
the obesity.
Objectives: To determine the nutrition state, of suckling babies and
preteens of the CENDI of the ISSSTE in Victoria City Tamaulipas.
Methodology: Cross-sectional study in the CENDI of the ISSSTE
in Victoria City, Tamaulipas. One hundred and sixty nine chil-
dren of five years or less was evaluated themselves. The stature
determined according to techniques and international norms using
portable stadimeter. The weight was registered by means of digital
scale of high precision. The analysis of the variables included mea-
sures of central tendency and dispersion.
Results: 169 minors of 5 years studied, between suckling babies
and preteens, finding that almost 70% of the total are young eutrof-
ics, 14% have some degree of under nourishment, predominating
the under nourishment of first degree and single 2 patients were
of second degree. Patients with severe under nourishment did not
register themselves. 11% of the minors are in overweight and 7% in
obesity. Thus, the global prevalence of overweight/obesity for this
group of children was of 18%. Significant differences according to
the sort were not appraised.
Conclusions: The prevalence of obesity in that same group was of
7%. The global prevalence of overweight/obesity of these suckling
babies and then pre-scholastic was in 18%.
Key words: Infantile under nourishment, prevalence obesity, De-
velopment Children Centers (CENDI).
Resumen
Introducción: La desnutrición tiene como causas inmediatas inges-
tión dietética inadecuada, infecciones y parasitosis, pobreza y falta
de servicios. Otra forma de malnutrición es la obesidad.
Metodología: Estudio transversal desarrollado en el CENDI del
ISSSTE en el periodo de septiembre-enero 2005 en Ciudad Victoria,
Tamaulipas. Se evaluaron 169 niños menores de cinco años. La
estatura se determinó de acuerdo a técnicas y normas internaciona-
les utilizando un estadiómetro portátil. El peso se registró mediante
báscula digital de alta precisión. El análisis de las variables incluyó
medidas de tendencia central y dispersión.
Resultados: Se estudiaron 169 niños lactantes y preescolares, en-
contrando que casi el 70% del total son eutróficos, 14% tienen algún
grado de desnutrición, predominando la de primer grado, y sólo 2
pacientes con desnutrición de 2° grado. No se registraron pacientes
con desnutrición severa. El 11% de los menores están con sobrepeso
y el 7% con obesidad. No se apreciaron diferencias significativas de
acuerdo al género.
Conclusiones: La prevalencia global de sobrepeso/obesidad de
estos lactantes y preescolares del CENDI resultó en 18%.
Palabras clave: Desnutrición infantil, obesidad infantil, prevalen-
cia, Centros de Desarrollo Infantil (CENDI).
Introducción
La malnutrición se asocia con defectos en diversas funciones
y aumento en el riesgo para desarrollar enfermedades, por lo
que la nutrición es considerada como uno de los principales
factores determinantes en el proceso de salud–enfermedad.1
La condición resultante del consumo y absorción deficiente
de alimentos y/o nutrimentos se conoce como desnutrición.2
La desnutrición tiene como causas biológicas inmediatas
previas o consecuentes la ingestión dietética inadecuada y la
elevada incidencia de enfermedades infecciosas y parasitarias
queaumentanlasnecesidadesdealgunosnutrimentos,disminu-
yen su absorción o provocan pérdida de micronutrimentos.3
A
los anteriores factores se unen la pobreza, la falta de cobertura
en servicios sanitarios y de salud. Entre las etapas de la vida
consideradas como vulnerables o de alto riesgo, se encuentran
losmenoresdecincoañosylaetapaescolar,quetienenespecial
importancia en el establecimiento de hábitos alimentarios, por
serestosañosdeterminantesenelprocesodeaprendizajeyfor-
mación. Las costumbres adquiridas durante esta etapa tendrán
influencia a lo largo de toda la vida del individuo e impactan
sobre el nivel logrado en la salud pública.2,3
Este artículo puede ser consultado en versión completa en
http://www.medigraphic.com/pediatriademexico
www.medigraphic.org.mx
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del CENDI
63Volumen 11, Núm. 2 Julio-Diciembre 2009
www.medigraphic.org.mxwww.medigraphic.org.mx
Otra forma de malnutrición es la obesidad, producida
por el desbalance energético calórico y estilos de vida que
resultan en enfermedades crónicas tales como problemas
cardiovasculares, cáncer, diabetes y la expresión amplia del
síndrome metabólico.
Todas las formas de malnutrición se asocian con costos
significativos en morbilidad y mortalidad, además de costos
económicos, especialmente en países donde coexisten con-
diciones de desnutrición y sobrealimentación, como es el
caso de países ricos, manifestándose actualmente en países
pobres la misma magnitud.3
Existe un incremento epidémico de la prevalencia de
obesidad en la infancia.2,5,6
Por ejemplo, en México, la
Encuesta Nacional de Nutrición realizada en 1999 reporta
una prevalencia de obesidad en niños de 5 a 11 años de edad
de 19.5%, las regiones con prevalencia más alta fueron la
Ciudad de México (26.6%) y el Norte (25.6%), seguidas por
el Centro (18%) y el Sur (14.3%).2
Después de 17 años en la
Encuesta Nacional de Nutrición 2006 se reporta incremento
de las cifras en forma alarmante, con una prevalencia de
obesidad en niños de 5 a 11 años de edad del 26%; las preva-
lencias más altas fueron para la Ciudad de México (70.3%),
Norte del país (58.8%) y Centro (53.8%).4
Por otra parte,
datos de niños británicos5
y de mediciones por impedancia
de la grasa total del organismo demostraron que los valores
de corte del sobrepeso tienen una excelente especificidad y
sensibilidad, pero que los valores de corte más elevados para
la obesidad tienen una sensibilidad notablemente más baja.
Estas conclusiones implican que los valores de referencia
del IMC tienen una validez mayor (debido a que se basan
en medidas más precisas de la grasa corporal total), que las
medidas del espesor del pliegue tricipital.5
La probabilidad
de los niños con IMC elevado, de continuar con sobrepeso
o ser obesos a los 35 años, aumentó notablemente a medida
que tienen mayor edad.6
Así, es claro que el aumento de la
frecuencia de la obesidad en el niño anuncia una mayor
carga para la salud en la edad adulta.7
Existen pruebas
sólidas que muestran que los niños con peso más elevado
tienen durante la adolescencia una presión arterial más alta
y valores más elevados en sangre de triglicéridos, coleste-
rol, glucosa e insulina.8
En estudios a largo plazo9
se han
encontrado pruebas concluyentes de una relación entre un
peso elevado al nacer y la probabilidad de sobrepeso en el
niño mayor; sin embargo, en estos análisis no se han tenido
en cuenta otros factores de riesgo como la obesidad de los
padres y el nivel socioeconómico.
Hasta hace poco, en la mayor parte de los países del
mundo los pediatras apenas se preocupaban de los pro-
blemas relacionados con la obesidad infantil. El enfoque
y preocupación sólo se centraba en la desnutrición. La
obesidad era bastante infrecuente y, a menudo, se asocia-
ba a enfermedades hereditarias.10
Ocasionalmente, niños
procedentes de familias particularmente obesas mostraban
también obesidad, aunque ello no suscitaba demasiado in-
terés y la problemática que suponía ser obeso era ante todo
psicológica (por el hecho de ser considerado anormal), o
bien estaba relacionada con las consecuencias en el sistema
óseo, de un sobrepeso importante en un niño en crecimien-
to.10
La situación ha cambiado por completo, debido al
crecimiento extraordinario de la prevalencia de la obesidad
infantil en todo el mundo.10,11
A comienzos de los años 90,
la Organización Mundial de la Salud (OMS) creó grupos
de expertos nutricionistas, epidemiólogos y especialistas en
salud pública con el objetivo de desarrollar una metodología
universal de valoración del estado físico de niños y adultos;
se hizo especial hincapié en el problema persistente de cómo
determinar la malnutrición infantil, pero la cuestión del so-
brepeso en el niño continuó siendo ignorada por completo
y recibió tan sólo una atención limitada o nula.11
Incluso en
1997 fue preciso reconocer que se disponía de muy poca
información sobre la obesidad del niño en diferentes partes
de mundo y que no existía ninguna teoría universalmente
aceptada sobre las relaciones entre la obesidad de la infancia
y la del adulto.11
Un grupo de la OMS se centró en crear
nuevos criterios para definir la obesidad infantil ya que, sin
una definición universal, sería difícil progresar en el recono-
cimiento de la magnitud del fenómeno o en la vigilancia de la
evolución de la epidemia.12
Así, el grupo de la International
Obesity Task Force (IOTF), llegó a la conclusión de que se
podía crear un enfoque que combinara las definiciones en
el niño y el adulto, tomando a los 18 años los percentiles
correspondientes respectivamente, a un IMC de 25 para el
sobrepeso y de 30 para obesidad y conservando esos mismos
percentiles en todas las cohortes de edad, para determinar
de forma independiente la existencia de sobrepeso y obesi-
dad en chicos y chicas.12
De lo anterior se concluye que los
valores de referencia del IMC tienen una validez mayor que
los valores de corte de sobrepeso del organismo, debido a
que se basan en medidas más precisas de la grasa corporal
total, que las medidas del espesor del pliegue tricipital uti-
lizadas hasta el momento.13
En la infancia, el depósito de
grasa es normalmente muy limitado en esta localización.14
Si los niños alcanzan la edad adulta con un IMC de 29
o más, el riesgo de desarrollar diabetes es 30 veces más
elevado que el de aquellos que tienen un peso normal; este
riesgo es 80 veces mayor si estos adultos jóvenes obesos
aumentan su peso otros 20 kg o más en los siguientes 14
años.15
El Índice de Masa Corporal usado como parámetro
para categorizar el estado nutricional y el diagnóstico de
sobrepeso y obesidad, tanto en niños como en adultos, está
considerado como un índice de adiposidad, sobre todo en
adultos, no así en la población infantil en la que los estudios
aún no son concluyentes; sin embargo, Maynard et al16
en-
cuentran que la correlación entre el IMC y el porcentaje de
grasa corporal en los niños es de 0.64 a 0.85 y de 0.83 - 0.94
entre el IMC y la grasa corporal total, indicando que dicho
índice explica el 41 al 88% la varianza en el porcentaje de
grasa corporal o la grasa corporal total. Las correlaciones
José Luis Masud Yunes Zárraga y cols.
64 Pediatría de México
www.medigraphic.org.mx
Este documento es elaborado por Medigraphic
correspondientes en las niñas fueron menores en un rango
de 0.37-0.78 para el porcentaje de grasa corporal y de 0.67
a 0.90 para la grasa corporal total, lo que indica que el IMC
explica el 14-81% de la varianza en el porcentaje de grasa
corporal o la grasa corporal total. En cuanto a la masa magra
el IMC explica más del 25% de la varianza en la masa magra
en la mayoría de las edades. Vázquez et al17
reportan una
correlación de 0.89 entre el peso y la grasa corporal en su
estudio con población adolescente de Sonora, México; sin
embargo, no hacen diferencias por género, edad en años y
tampoco analizan la masa magra, ni el agua corporal total.
La forma más simple para determinar el estado nutricional
es la antropometría. En Tamaulipas se inició un estudio de
campo encaminado a determinar el estado nutricional de
los preescolares de áreas urbanas y rurales y se encontró
una elevada prevalencia de sobrepeso/obesidad.18
No hay
informes sobre la condición nutricia en los derechohabien-
tes de este grupo etario del ISSSTE en nuestro estado. Por
ello, consideramos conveniente realizar el presente trabajo,
estudiando solamente niños sanos, empleando métodos y
procedimientos validados cuantitativamente, con alto grado
de reproducibilidad y aplicación. La meta del trabajo fue
determinar el estado de nutrición y determinar la prevalen-
cia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en los lactantes
y preescolares del CENDI del ISSSTE en Ciudad Victoria,
Tamaulipas.
Material y métodos
Se realizó un estudio transversal, prospectivo, observacio-
nal, descriptivo en lactantes y preescolares del CENDI del
ISSSTE en Cd. Victoria, Tamaulipas. Aunque se trató de
un proyecto sin riesgo, por tratarse de menores de edad, se
elaboró una carta de consentimiento informado dirigida a
los padres. Se determinó la antropometría de los pacientes
mediante técnicas y normas internacionalmente aceptadas.
Los resultados se registraron en una base de datos utilizando
el programa Epi5-Info. Para el cálculo del IMC se empleó el
Programa Growth-BP 2.52 para Asistente Personal Digital
(PDA en inglés), Palm.
Se incluyeron a todos los niños sanos de 1 a 5 años ins-
critos en el ciclo escolar 2004-2005 del CENDI del ISSSTE
de Ciudad Victoria, Tamaulipas; se excluyeron aquéllos con
enfermedades crónicas como neuropatías, hepatopatías y
enfermedades cardiacas y renales, a los niños con aparatos
ortopédicos o quienes tuvieran aparatos de yeso.
Para la medición de la estatura se utilizó un estadiómetro
portátil, con el niño de pie o decúbito dorsal según fuera
mayor o menor de 3 años, respectivamente, sin zapatos, de
frente, considerando los planos de orientación de Francfort.
El peso se registró empleando una báscula digital de alta
precisión marca Tanita®
, para todos los menores de 20 kg
y sobre mediante una báscula mecánica en aquéllos con
peso mayor.
Resultados
Se estudiaron 169 menores de cinco años, entre lactantes y
preescolares. Se encontró que casi el 70% del total fueron
niños eutróficos, el 14% tienen algún grado de desnutrición,
predominando la desnutrición de primer grado y sólo dos pa-
cientes se encontraron con desnutrición de segundo grado. No
seregistraronpacientescondesnutriciónsevera.El11%delos
menoresestánconsobrepesoyel7%conobesidad(Figura1).
La distribución porcentilar de los niños entre 1 y 5 años
se presenta en la figura 2, donde se puede ver una curva
bimodal, con el pico mayor en el percentil 50, pero un re-
punte importante en el percentil 97, predominando el género
masculino. Los menores de un año no están representados
porque no existen datos de normalidad del IMC en las tablas
del National Center for Health Statistics-Centers for Disease
Control and Prevention (NCHS-CDC) para este grupo etario.
Aunque no era el propósito del presente estudio, al
determinar la antropometría de los menores se logró iden-
tificar a un grupo de ellos con algún grado de desnutrición,
mismo que se representa en la figura 3 en su distribución
por grupos de edad.
Discusión
En una muestra del estado de Tamaulipas llevada a cabo
en áreas urbanas y rurales, entre 2003 y 2005, se encontró
sobrepeso/obesidad en el 11.2%, por lo que en este trabajo
se estimó una prevalencia que casi duplica dicha cifra (18
contra 11%). No obstante, esta prevalencia es mucho menor
a la encontrada en un estudio publicado recientemente,3
70
60
50
40
30
20
10
0
D-2 D-1
(n = 169)
Niños(as)
Peso
normal
Sobrepeso Obesidad
Niños Niñas
Diagnóstico	 Total	 Niños	 Niñas	 (%)
Desnutrición leve (D-1)	 21	 8	 13	 12
Desnutrición moderada (D-2)	 2	 -	 2	 2
Eutróficos	 116	 60	 56	 69
Sobrepeso	 18	 10	 8	 11
Obesidad	 12	 9	 3	 7
Figura 1. Distribución nutricional de los niños que asisten al CENDI
del ISSSTE en Cd. Victoria, Tamaulipas.
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del CENDI
65Volumen 11, Núm. 2 Julio-Diciembre 2009
www.medigraphic.org.mx
desarrollado en población de la Clínica Hospital del ISSSTE
en Ciudad Victoria, Tamaulipas, donde se estimó que la
prevalencia de sobrepeso en una muestra de escolares y
adolescentes de ambos sexos fue del 20%. La de obesidad
en la misma muestra fue de 30%.
Respecto a desnutrición, la Encuesta Nacional de
Alimentación en el medio rural (ENAL 99),2
mostró
que la prevalencia de desnutrición en niños menores de
cinco años, utilizando los criterios de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) fue de 7.5% para bajo peso,
l7.7% para baja talla o desmedro y 2% para bajo peso
para la talla o emaciación, porcentajes modificados en
lo reportado por ENSANUT 2006,4
el cual fue de 5%
para bajo peso, baja talla 12.7% y emaciación 1.6%.
En el presente reporte, el 14% de los niños presenta
algún grado de desnutrición, aunque ninguno de tercer
grado, pero correspondería al doble de lo reportado por
la Encuesta Nacional de 1999.
Si bien el problema de desnutrición no ha sido comple-
tamente resuelto en nuestro país, las actuales cifras resultan
menos alarmantes que la creciente tendencia al sobrepeso/
obesidad.
Conclusiones
a) La prevalencia de sobrepeso en una muestra de lactantes
y preescolares de ambos sexos que conforman la comu-
nidad del CENDI del ISSSTE fue de 11%.
b) La prevalencia de obesidad en ese mismo grupo fue de
7%.
c) La prevalencia global de sobrepeso/obesidad de estos
lactantes y preescolares, entonces, resultó en 18%.
%
30
25
20
15
10
5
0
1 año 2 años 3 años 4 años 5 años
Obesidad Desnutrición
Figura 3. Distribución de la malnutrición por grupos de edad.
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
P3 P10 P25 P85 P90
Niños Niñas
P75P50
Distribución percentilar del IMC
de acuerdo al NCHS-CDC*
P95 P97
Figura 2. Sólo se incluyen mayores de un año, para los menores
de esta edad no se cuenta con Información en las tablas de
NCHS-CDC de niños menores de 1 año.
Bibliografía
1.	 Gopalan C, Swaminathan MC, Kumary VKK, Rad DH, Vija-
yaraghavan K. Effect of calorie supplementation on growth of
under-nourished children. Am J Clin Nutr 1973; 26: 563-6.
2.	 Rivera JA, Sepúlveda Amor J. Conclusiones de la Encuesta
Nacional de Nutrición 1999: traduciendo resultados en políticas
públicas sobre nutrición. Salud Pública Mex 2003; 45: supl 4:
S565-S575.
3.	 Yunes-Zárraga JLM, Cornejo-Barrera J, Llanas-Rodríguez D,
Terán-Garza A, Gutiérrez-Pizaña M, Álvarez-Martínez MA,
Reyna-Olvera M. Prevalencia de sobrepeso-obesidad en escolares
y adolescentes que asisten a la Clínica del ISSSTE en Cd. Victoria,
Tamaulipas. Rev Esp Med-Quir 2006; 11: 55-61.
4.	 Shamah Levy T, Villalpando-Hernández S, Rivera-Dommarco
JA. Resultados de Nutrición de la ENSANUT 2006. Cuernavaca,
México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2007.
5.	 Reilly JJ, Dorosty AR, Emmett PM and the ALSPAC Study
Team. Identification of the obese child: Adequacy of the body
mass index for clinical practice and epidemiology. Int J Obesity
2000; 24: 1623-7.
6.	 Guo SS, Chumlea WC. Tracking of body mass index in children
in relation to overweight in adulthood. Am J Clin Nutr 1999;
70(Suppl): 145-8S.
7.	 Barlow SE, Dietz WH. Obesity evaluation and treatment: Expert
Commitee Recommendations. Pediatrics 1998; 102: 1-11.
8.	 Guillaume M, Lapidus L, Beckers F et al. Cardiovascular risk
factors in children from the Belgian province of Luxembourg.
The Belgian Luxembourg Child Study. Am J Epidemiol 1996;
144: 867-80.
9.	 Parsons TJ, Power C, Logan S, Summerbell CD. Childhood pre-
dictors of adult obesity: a systematic review. Int J Obesity 1999;
23 (suppl): S1-107.
10.	 Philip W, James T. Tendencias a nivel mundial en la obesidad
infantil. Consecuencias a largo plazo. An Nestlé 2001; 59:
51-61.
* National Center for Health Statistics-Centers for Disease Control and
Prevention
José Luis Masud Yunes Zárraga y cols.
66 Pediatría de México
www.medigraphic.org.mx
11.	 WorldHealthOrganization.Physicalstatus:theuseandinterpretation
of anthropometry. Tech Rep Series No. 854. Geneva: WHO, 1995.
12.	 World Health Organization. Obesity: preventing and managing the
global epidemic. Report of WHO Expert Consultation on Obesity.
Geneva,3-5june,1997(WHO/NUT/NCD/97.2)Geneva:WHO,1998.
13.	 Franklin MF. Comparison of weight and height, relations in boys
from 4 countries. Am J Clin Nutr 1999; 70 (suppl): 157-62S.
14.	 Goran MI, Gower BA. Relation between visceral fat and disease
risk in children and adolescents. Am J Clin Nutr 1990; 70 (suppl):
149-56S.
15.	 Golditz GA, Willet WC, Stampfer MJ et al. Obesity, fat distribu-
tion, and weight gain as risk factors for clinical diabetes in men.
Diabetes Care 1990; 17: 961-9.
16.	 Maynard LM, Wisemandle W, Roche FA, Chumlea C, Guo SS,
Siervogel MR. Childhood body composition in relation to body
mass index. Pediatrics 2001; 107: 344-50.
17.	 Vázquez PE, Sotelo CN, Celaya CK. Medición de la masa grasa
en adolescentes eutróficos y con sobrepeso-obesidad. Rev Mex
Pediatr 2003; 70: 162-6.
18.	 Yunes-Zárraga JLM, Acosta ME. Evaluación del estado nu-
tricional en menores de 5 años en comunidades del estado de
Tamaulipas. Proyecto financiado por CONACYT (comunicación
personal).
Correspondencia:
Dr. José Luis Yunes
19 Oaxaca y San Luis Potosí s/n
Col. FOVISSSTE 87000
Cd. Victoria, Tamps.
México

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Guia obesidad infantil
Guia obesidad infantilGuia obesidad infantil
Guia obesidad infantil
Pediatria_DANO
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Shenny Plop
 
120711 obesidad infantil pdf
120711 obesidad infantil pdf120711 obesidad infantil pdf
120711 obesidad infantil pdf
viletanos
 
Obesidad infantil.causas y consecuencias.
Obesidad infantil.causas y consecuencias.Obesidad infantil.causas y consecuencias.
Obesidad infantil.causas y consecuencias.
Alma Garcia
 

Was ist angesagt? (20)

Obesidad infantil en mexico
Obesidad infantil en mexicoObesidad infantil en mexico
Obesidad infantil en mexico
 
Guia obesidad infantil
Guia obesidad infantilGuia obesidad infantil
Guia obesidad infantil
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Articulo 3 lactancia materna
Articulo 3 lactancia maternaArticulo 3 lactancia materna
Articulo 3 lactancia materna
 
Obesidad infantil en mexico
Obesidad infantil en mexicoObesidad infantil en mexico
Obesidad infantil en mexico
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
120711 obesidad infantil pdf
120711 obesidad infantil pdf120711 obesidad infantil pdf
120711 obesidad infantil pdf
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Sobrepeso y obesidad infantil puem
Sobrepeso y obesidad infantil puemSobrepeso y obesidad infantil puem
Sobrepeso y obesidad infantil puem
 
Síndrome metabólico tirulacion
Síndrome metabólico tirulacionSíndrome metabólico tirulacion
Síndrome metabólico tirulacion
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad infantil.causas y consecuencias.
Obesidad infantil.causas y consecuencias.Obesidad infantil.causas y consecuencias.
Obesidad infantil.causas y consecuencias.
 
Obesidad infantil en méxico
Obesidad infantil en méxicoObesidad infantil en méxico
Obesidad infantil en méxico
 
Sobrepeso y obesidad infantil.
Sobrepeso y obesidad infantil.Sobrepeso y obesidad infantil.
Sobrepeso y obesidad infantil.
 
SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍL
SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍLSIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍL
SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍL
 
Ingesta dietética como factor predisponente al desarrollo de síndrome metaból...
Ingesta dietética como factor predisponente al desarrollo de síndrome metaból...Ingesta dietética como factor predisponente al desarrollo de síndrome metaból...
Ingesta dietética como factor predisponente al desarrollo de síndrome metaból...
 
OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL
 
Trabajo de investigación epidemiologia cohorte
Trabajo de investigación epidemiologia cohorteTrabajo de investigación epidemiologia cohorte
Trabajo de investigación epidemiologia cohorte
 

Ähnlich wie Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi

PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
Nery Josué Perdomo
 
Proyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion ObesidadProyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion Obesidad
Faby Almazán
 
Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)
Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)
Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)
Leonardo Bustillos
 
Dieta mediterranea pediatría
Dieta mediterranea pediatríaDieta mediterranea pediatría
Dieta mediterranea pediatría
viletanos
 
Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, mich...
Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, mich...Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, mich...
Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, mich...
Antonio Lopez
 

Ähnlich wie Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi (20)

Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
 
Proyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion ObesidadProyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion Obesidad
 
Sesion 8 actvidad 1 informe final
Sesion 8 actvidad 1 informe finalSesion 8 actvidad 1 informe final
Sesion 8 actvidad 1 informe final
 
Gpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidadGpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidad
 
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)
Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)
Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptxEPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
 
Dieta mediterranea pediatría
Dieta mediterranea pediatríaDieta mediterranea pediatría
Dieta mediterranea pediatría
 
FICHA DE INVESTIGACIÓN. E2. 6A.pptx
FICHA DE INVESTIGACIÓN. E2. 6A.pptxFICHA DE INVESTIGACIÓN. E2. 6A.pptx
FICHA DE INVESTIGACIÓN. E2. 6A.pptx
 
T completo (1)
T completo (1)T completo (1)
T completo (1)
 
Obesidad desnutricion
Obesidad desnutricionObesidad desnutricion
Obesidad desnutricion
 
Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, mich...
Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, mich...Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, mich...
Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, mich...
 
S8 maría gonzález_informe.pdf
S8 maría gonzález_informe.pdfS8 maría gonzález_informe.pdf
S8 maría gonzález_informe.pdf
 
Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...
Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...
Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...
 
Trabajo diabetes infantil 2
Trabajo diabetes infantil 2Trabajo diabetes infantil 2
Trabajo diabetes infantil 2
 

Mehr von veronicadelgadolopez

Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
veronicadelgadolopez
 
Respuesta glucémica al consumo de una barra de cereales en individuos sanos
Respuesta glucémica al consumo de una barra de cereales en individuos sanosRespuesta glucémica al consumo de una barra de cereales en individuos sanos
Respuesta glucémica al consumo de una barra de cereales en individuos sanos
veronicadelgadolopez
 
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolaresEvaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
veronicadelgadolopez
 
Unidad v redacción técnica en trabajos de investigación
Unidad v redacción técnica en trabajos de investigaciónUnidad v redacción técnica en trabajos de investigación
Unidad v redacción técnica en trabajos de investigación
veronicadelgadolopez
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacido
veronicadelgadolopez
 
Unidad iv instrumentos de investigación
Unidad iv instrumentos de investigaciónUnidad iv instrumentos de investigación
Unidad iv instrumentos de investigación
veronicadelgadolopez
 
Guia de estudio n° 5 composición corporal
Guia de estudio n° 5 composición corporalGuia de estudio n° 5 composición corporal
Guia de estudio n° 5 composición corporal
veronicadelgadolopez
 
Trabajo práctico en clase composicion corporal
Trabajo práctico en clase composicion corporalTrabajo práctico en clase composicion corporal
Trabajo práctico en clase composicion corporal
veronicadelgadolopez
 
Trabajo práctico en clase composicion corporal
Trabajo práctico en clase composicion corporalTrabajo práctico en clase composicion corporal
Trabajo práctico en clase composicion corporal
veronicadelgadolopez
 
Unidad ii formulación de hipótesis
Unidad ii formulación de hipótesisUnidad ii formulación de hipótesis
Unidad ii formulación de hipótesis
veronicadelgadolopez
 
Unidad ii objetivos y elaboración del marco teórico
Unidad ii objetivos y elaboración del marco teóricoUnidad ii objetivos y elaboración del marco teórico
Unidad ii objetivos y elaboración del marco teórico
veronicadelgadolopez
 
Unidad ii diseño de un proyecto de investigación
Unidad ii  diseño de un proyecto de investigaciónUnidad ii  diseño de un proyecto de investigación
Unidad ii diseño de un proyecto de investigación
veronicadelgadolopez
 
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORESDIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
veronicadelgadolopez
 
Unidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentalesUnidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentales
veronicadelgadolopez
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
veronicadelgadolopez
 
Introduccion tipos de estudios unidad i
Introduccion tipos de estudios  unidad iIntroduccion tipos de estudios  unidad i
Introduccion tipos de estudios unidad i
veronicadelgadolopez
 

Mehr von veronicadelgadolopez (20)

Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
 
Respuesta glucémica al consumo de una barra de cereales en individuos sanos
Respuesta glucémica al consumo de una barra de cereales en individuos sanosRespuesta glucémica al consumo de una barra de cereales en individuos sanos
Respuesta glucémica al consumo de una barra de cereales en individuos sanos
 
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolaresEvaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
 
Unidad v redacción técnica en trabajos de investigación
Unidad v redacción técnica en trabajos de investigaciónUnidad v redacción técnica en trabajos de investigación
Unidad v redacción técnica en trabajos de investigación
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacido
 
Unidad iv instrumentos de investigación
Unidad iv instrumentos de investigaciónUnidad iv instrumentos de investigación
Unidad iv instrumentos de investigación
 
Unidad iii tecnicas cuantitativas
Unidad iii  tecnicas cuantitativasUnidad iii  tecnicas cuantitativas
Unidad iii tecnicas cuantitativas
 
Evaluación embarazadas
Evaluación embarazadasEvaluación embarazadas
Evaluación embarazadas
 
Guia de estudio n° 5 composición corporal
Guia de estudio n° 5 composición corporalGuia de estudio n° 5 composición corporal
Guia de estudio n° 5 composición corporal
 
Trabajo práctico en clase composicion corporal
Trabajo práctico en clase composicion corporalTrabajo práctico en clase composicion corporal
Trabajo práctico en clase composicion corporal
 
Trabajo práctico en clase composicion corporal
Trabajo práctico en clase composicion corporalTrabajo práctico en clase composicion corporal
Trabajo práctico en clase composicion corporal
 
Unidad ii formulación de hipótesis
Unidad ii formulación de hipótesisUnidad ii formulación de hipótesis
Unidad ii formulación de hipótesis
 
Unidad ii objetivos y elaboración del marco teórico
Unidad ii objetivos y elaboración del marco teóricoUnidad ii objetivos y elaboración del marco teórico
Unidad ii objetivos y elaboración del marco teórico
 
Unidad ii diseño de un proyecto de investigación
Unidad ii  diseño de un proyecto de investigaciónUnidad ii  diseño de un proyecto de investigación
Unidad ii diseño de un proyecto de investigación
 
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORESDIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
 
CURVAS OMS 2007
CURVAS OMS 2007CURVAS OMS 2007
CURVAS OMS 2007
 
Unidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentalesUnidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentales
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
 
Introduccion tipos de estudios unidad i
Introduccion tipos de estudios  unidad iIntroduccion tipos de estudios  unidad i
Introduccion tipos de estudios unidad i
 
Ensanut 2013
Ensanut 2013Ensanut 2013
Ensanut 2013
 

Kürzlich hochgeladen

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 

Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi

  • 1. 62 Pediatría de México www.medigraphic.org.mx Trabajo original Pediatría de México Vol. 11 Núm. 2 - 2009 Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del CENDI José Luis Masud Yunes Zárraga,* Aída Barrios Reyes,‡ Arturo Duarte Ortuño§ * Clínica Hospital del ISSSTE Ciudad Victoria, Tamaulipas. Universidad del Valle de México, Campus Victoria. ‡ Médico adscrito Neonatología, Hospital Infantil, Tamaulipas. § Universidad del Valle de México, Campus Victoria. Clínica Hospital del ISSSTE, Ciudad Victoria, Tamps. Abstract Introduction: The under nourishment has like before immediate causes inadequate dietetic ingestion, infections and parasitism, poverty, and lack of services. Another form of nourishment low is the obesity. Objectives: To determine the nutrition state, of suckling babies and preteens of the CENDI of the ISSSTE in Victoria City Tamaulipas. Methodology: Cross-sectional study in the CENDI of the ISSSTE in Victoria City, Tamaulipas. One hundred and sixty nine chil- dren of five years or less was evaluated themselves. The stature determined according to techniques and international norms using portable stadimeter. The weight was registered by means of digital scale of high precision. The analysis of the variables included mea- sures of central tendency and dispersion. Results: 169 minors of 5 years studied, between suckling babies and preteens, finding that almost 70% of the total are young eutrof- ics, 14% have some degree of under nourishment, predominating the under nourishment of first degree and single 2 patients were of second degree. Patients with severe under nourishment did not register themselves. 11% of the minors are in overweight and 7% in obesity. Thus, the global prevalence of overweight/obesity for this group of children was of 18%. Significant differences according to the sort were not appraised. Conclusions: The prevalence of obesity in that same group was of 7%. The global prevalence of overweight/obesity of these suckling babies and then pre-scholastic was in 18%. Key words: Infantile under nourishment, prevalence obesity, De- velopment Children Centers (CENDI). Resumen Introducción: La desnutrición tiene como causas inmediatas inges- tión dietética inadecuada, infecciones y parasitosis, pobreza y falta de servicios. Otra forma de malnutrición es la obesidad. Metodología: Estudio transversal desarrollado en el CENDI del ISSSTE en el periodo de septiembre-enero 2005 en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Se evaluaron 169 niños menores de cinco años. La estatura se determinó de acuerdo a técnicas y normas internaciona- les utilizando un estadiómetro portátil. El peso se registró mediante báscula digital de alta precisión. El análisis de las variables incluyó medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: Se estudiaron 169 niños lactantes y preescolares, en- contrando que casi el 70% del total son eutróficos, 14% tienen algún grado de desnutrición, predominando la de primer grado, y sólo 2 pacientes con desnutrición de 2° grado. No se registraron pacientes con desnutrición severa. El 11% de los menores están con sobrepeso y el 7% con obesidad. No se apreciaron diferencias significativas de acuerdo al género. Conclusiones: La prevalencia global de sobrepeso/obesidad de estos lactantes y preescolares del CENDI resultó en 18%. Palabras clave: Desnutrición infantil, obesidad infantil, prevalen- cia, Centros de Desarrollo Infantil (CENDI). Introducción La malnutrición se asocia con defectos en diversas funciones y aumento en el riesgo para desarrollar enfermedades, por lo que la nutrición es considerada como uno de los principales factores determinantes en el proceso de salud–enfermedad.1 La condición resultante del consumo y absorción deficiente de alimentos y/o nutrimentos se conoce como desnutrición.2 La desnutrición tiene como causas biológicas inmediatas previas o consecuentes la ingestión dietética inadecuada y la elevada incidencia de enfermedades infecciosas y parasitarias queaumentanlasnecesidadesdealgunosnutrimentos,disminu- yen su absorción o provocan pérdida de micronutrimentos.3 A los anteriores factores se unen la pobreza, la falta de cobertura en servicios sanitarios y de salud. Entre las etapas de la vida consideradas como vulnerables o de alto riesgo, se encuentran losmenoresdecincoañosylaetapaescolar,quetienenespecial importancia en el establecimiento de hábitos alimentarios, por serestosañosdeterminantesenelprocesodeaprendizajeyfor- mación. Las costumbres adquiridas durante esta etapa tendrán influencia a lo largo de toda la vida del individuo e impactan sobre el nivel logrado en la salud pública.2,3 Este artículo puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/pediatriademexico www.medigraphic.org.mx
  • 2. Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del CENDI 63Volumen 11, Núm. 2 Julio-Diciembre 2009 www.medigraphic.org.mxwww.medigraphic.org.mx Otra forma de malnutrición es la obesidad, producida por el desbalance energético calórico y estilos de vida que resultan en enfermedades crónicas tales como problemas cardiovasculares, cáncer, diabetes y la expresión amplia del síndrome metabólico. Todas las formas de malnutrición se asocian con costos significativos en morbilidad y mortalidad, además de costos económicos, especialmente en países donde coexisten con- diciones de desnutrición y sobrealimentación, como es el caso de países ricos, manifestándose actualmente en países pobres la misma magnitud.3 Existe un incremento epidémico de la prevalencia de obesidad en la infancia.2,5,6 Por ejemplo, en México, la Encuesta Nacional de Nutrición realizada en 1999 reporta una prevalencia de obesidad en niños de 5 a 11 años de edad de 19.5%, las regiones con prevalencia más alta fueron la Ciudad de México (26.6%) y el Norte (25.6%), seguidas por el Centro (18%) y el Sur (14.3%).2 Después de 17 años en la Encuesta Nacional de Nutrición 2006 se reporta incremento de las cifras en forma alarmante, con una prevalencia de obesidad en niños de 5 a 11 años de edad del 26%; las preva- lencias más altas fueron para la Ciudad de México (70.3%), Norte del país (58.8%) y Centro (53.8%).4 Por otra parte, datos de niños británicos5 y de mediciones por impedancia de la grasa total del organismo demostraron que los valores de corte del sobrepeso tienen una excelente especificidad y sensibilidad, pero que los valores de corte más elevados para la obesidad tienen una sensibilidad notablemente más baja. Estas conclusiones implican que los valores de referencia del IMC tienen una validez mayor (debido a que se basan en medidas más precisas de la grasa corporal total), que las medidas del espesor del pliegue tricipital.5 La probabilidad de los niños con IMC elevado, de continuar con sobrepeso o ser obesos a los 35 años, aumentó notablemente a medida que tienen mayor edad.6 Así, es claro que el aumento de la frecuencia de la obesidad en el niño anuncia una mayor carga para la salud en la edad adulta.7 Existen pruebas sólidas que muestran que los niños con peso más elevado tienen durante la adolescencia una presión arterial más alta y valores más elevados en sangre de triglicéridos, coleste- rol, glucosa e insulina.8 En estudios a largo plazo9 se han encontrado pruebas concluyentes de una relación entre un peso elevado al nacer y la probabilidad de sobrepeso en el niño mayor; sin embargo, en estos análisis no se han tenido en cuenta otros factores de riesgo como la obesidad de los padres y el nivel socioeconómico. Hasta hace poco, en la mayor parte de los países del mundo los pediatras apenas se preocupaban de los pro- blemas relacionados con la obesidad infantil. El enfoque y preocupación sólo se centraba en la desnutrición. La obesidad era bastante infrecuente y, a menudo, se asocia- ba a enfermedades hereditarias.10 Ocasionalmente, niños procedentes de familias particularmente obesas mostraban también obesidad, aunque ello no suscitaba demasiado in- terés y la problemática que suponía ser obeso era ante todo psicológica (por el hecho de ser considerado anormal), o bien estaba relacionada con las consecuencias en el sistema óseo, de un sobrepeso importante en un niño en crecimien- to.10 La situación ha cambiado por completo, debido al crecimiento extraordinario de la prevalencia de la obesidad infantil en todo el mundo.10,11 A comienzos de los años 90, la Organización Mundial de la Salud (OMS) creó grupos de expertos nutricionistas, epidemiólogos y especialistas en salud pública con el objetivo de desarrollar una metodología universal de valoración del estado físico de niños y adultos; se hizo especial hincapié en el problema persistente de cómo determinar la malnutrición infantil, pero la cuestión del so- brepeso en el niño continuó siendo ignorada por completo y recibió tan sólo una atención limitada o nula.11 Incluso en 1997 fue preciso reconocer que se disponía de muy poca información sobre la obesidad del niño en diferentes partes de mundo y que no existía ninguna teoría universalmente aceptada sobre las relaciones entre la obesidad de la infancia y la del adulto.11 Un grupo de la OMS se centró en crear nuevos criterios para definir la obesidad infantil ya que, sin una definición universal, sería difícil progresar en el recono- cimiento de la magnitud del fenómeno o en la vigilancia de la evolución de la epidemia.12 Así, el grupo de la International Obesity Task Force (IOTF), llegó a la conclusión de que se podía crear un enfoque que combinara las definiciones en el niño y el adulto, tomando a los 18 años los percentiles correspondientes respectivamente, a un IMC de 25 para el sobrepeso y de 30 para obesidad y conservando esos mismos percentiles en todas las cohortes de edad, para determinar de forma independiente la existencia de sobrepeso y obesi- dad en chicos y chicas.12 De lo anterior se concluye que los valores de referencia del IMC tienen una validez mayor que los valores de corte de sobrepeso del organismo, debido a que se basan en medidas más precisas de la grasa corporal total, que las medidas del espesor del pliegue tricipital uti- lizadas hasta el momento.13 En la infancia, el depósito de grasa es normalmente muy limitado en esta localización.14 Si los niños alcanzan la edad adulta con un IMC de 29 o más, el riesgo de desarrollar diabetes es 30 veces más elevado que el de aquellos que tienen un peso normal; este riesgo es 80 veces mayor si estos adultos jóvenes obesos aumentan su peso otros 20 kg o más en los siguientes 14 años.15 El Índice de Masa Corporal usado como parámetro para categorizar el estado nutricional y el diagnóstico de sobrepeso y obesidad, tanto en niños como en adultos, está considerado como un índice de adiposidad, sobre todo en adultos, no así en la población infantil en la que los estudios aún no son concluyentes; sin embargo, Maynard et al16 en- cuentran que la correlación entre el IMC y el porcentaje de grasa corporal en los niños es de 0.64 a 0.85 y de 0.83 - 0.94 entre el IMC y la grasa corporal total, indicando que dicho índice explica el 41 al 88% la varianza en el porcentaje de grasa corporal o la grasa corporal total. Las correlaciones
  • 3. José Luis Masud Yunes Zárraga y cols. 64 Pediatría de México www.medigraphic.org.mx Este documento es elaborado por Medigraphic correspondientes en las niñas fueron menores en un rango de 0.37-0.78 para el porcentaje de grasa corporal y de 0.67 a 0.90 para la grasa corporal total, lo que indica que el IMC explica el 14-81% de la varianza en el porcentaje de grasa corporal o la grasa corporal total. En cuanto a la masa magra el IMC explica más del 25% de la varianza en la masa magra en la mayoría de las edades. Vázquez et al17 reportan una correlación de 0.89 entre el peso y la grasa corporal en su estudio con población adolescente de Sonora, México; sin embargo, no hacen diferencias por género, edad en años y tampoco analizan la masa magra, ni el agua corporal total. La forma más simple para determinar el estado nutricional es la antropometría. En Tamaulipas se inició un estudio de campo encaminado a determinar el estado nutricional de los preescolares de áreas urbanas y rurales y se encontró una elevada prevalencia de sobrepeso/obesidad.18 No hay informes sobre la condición nutricia en los derechohabien- tes de este grupo etario del ISSSTE en nuestro estado. Por ello, consideramos conveniente realizar el presente trabajo, estudiando solamente niños sanos, empleando métodos y procedimientos validados cuantitativamente, con alto grado de reproducibilidad y aplicación. La meta del trabajo fue determinar el estado de nutrición y determinar la prevalen- cia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en los lactantes y preescolares del CENDI del ISSSTE en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Material y métodos Se realizó un estudio transversal, prospectivo, observacio- nal, descriptivo en lactantes y preescolares del CENDI del ISSSTE en Cd. Victoria, Tamaulipas. Aunque se trató de un proyecto sin riesgo, por tratarse de menores de edad, se elaboró una carta de consentimiento informado dirigida a los padres. Se determinó la antropometría de los pacientes mediante técnicas y normas internacionalmente aceptadas. Los resultados se registraron en una base de datos utilizando el programa Epi5-Info. Para el cálculo del IMC se empleó el Programa Growth-BP 2.52 para Asistente Personal Digital (PDA en inglés), Palm. Se incluyeron a todos los niños sanos de 1 a 5 años ins- critos en el ciclo escolar 2004-2005 del CENDI del ISSSTE de Ciudad Victoria, Tamaulipas; se excluyeron aquéllos con enfermedades crónicas como neuropatías, hepatopatías y enfermedades cardiacas y renales, a los niños con aparatos ortopédicos o quienes tuvieran aparatos de yeso. Para la medición de la estatura se utilizó un estadiómetro portátil, con el niño de pie o decúbito dorsal según fuera mayor o menor de 3 años, respectivamente, sin zapatos, de frente, considerando los planos de orientación de Francfort. El peso se registró empleando una báscula digital de alta precisión marca Tanita® , para todos los menores de 20 kg y sobre mediante una báscula mecánica en aquéllos con peso mayor. Resultados Se estudiaron 169 menores de cinco años, entre lactantes y preescolares. Se encontró que casi el 70% del total fueron niños eutróficos, el 14% tienen algún grado de desnutrición, predominando la desnutrición de primer grado y sólo dos pa- cientes se encontraron con desnutrición de segundo grado. No seregistraronpacientescondesnutriciónsevera.El11%delos menoresestánconsobrepesoyel7%conobesidad(Figura1). La distribución porcentilar de los niños entre 1 y 5 años se presenta en la figura 2, donde se puede ver una curva bimodal, con el pico mayor en el percentil 50, pero un re- punte importante en el percentil 97, predominando el género masculino. Los menores de un año no están representados porque no existen datos de normalidad del IMC en las tablas del National Center for Health Statistics-Centers for Disease Control and Prevention (NCHS-CDC) para este grupo etario. Aunque no era el propósito del presente estudio, al determinar la antropometría de los menores se logró iden- tificar a un grupo de ellos con algún grado de desnutrición, mismo que se representa en la figura 3 en su distribución por grupos de edad. Discusión En una muestra del estado de Tamaulipas llevada a cabo en áreas urbanas y rurales, entre 2003 y 2005, se encontró sobrepeso/obesidad en el 11.2%, por lo que en este trabajo se estimó una prevalencia que casi duplica dicha cifra (18 contra 11%). No obstante, esta prevalencia es mucho menor a la encontrada en un estudio publicado recientemente,3 70 60 50 40 30 20 10 0 D-2 D-1 (n = 169) Niños(as) Peso normal Sobrepeso Obesidad Niños Niñas Diagnóstico Total Niños Niñas (%) Desnutrición leve (D-1) 21 8 13 12 Desnutrición moderada (D-2) 2 - 2 2 Eutróficos 116 60 56 69 Sobrepeso 18 10 8 11 Obesidad 12 9 3 7 Figura 1. Distribución nutricional de los niños que asisten al CENDI del ISSSTE en Cd. Victoria, Tamaulipas.
  • 4. Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del CENDI 65Volumen 11, Núm. 2 Julio-Diciembre 2009 www.medigraphic.org.mx desarrollado en población de la Clínica Hospital del ISSSTE en Ciudad Victoria, Tamaulipas, donde se estimó que la prevalencia de sobrepeso en una muestra de escolares y adolescentes de ambos sexos fue del 20%. La de obesidad en la misma muestra fue de 30%. Respecto a desnutrición, la Encuesta Nacional de Alimentación en el medio rural (ENAL 99),2 mostró que la prevalencia de desnutrición en niños menores de cinco años, utilizando los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue de 7.5% para bajo peso, l7.7% para baja talla o desmedro y 2% para bajo peso para la talla o emaciación, porcentajes modificados en lo reportado por ENSANUT 2006,4 el cual fue de 5% para bajo peso, baja talla 12.7% y emaciación 1.6%. En el presente reporte, el 14% de los niños presenta algún grado de desnutrición, aunque ninguno de tercer grado, pero correspondería al doble de lo reportado por la Encuesta Nacional de 1999. Si bien el problema de desnutrición no ha sido comple- tamente resuelto en nuestro país, las actuales cifras resultan menos alarmantes que la creciente tendencia al sobrepeso/ obesidad. Conclusiones a) La prevalencia de sobrepeso en una muestra de lactantes y preescolares de ambos sexos que conforman la comu- nidad del CENDI del ISSSTE fue de 11%. b) La prevalencia de obesidad en ese mismo grupo fue de 7%. c) La prevalencia global de sobrepeso/obesidad de estos lactantes y preescolares, entonces, resultó en 18%. % 30 25 20 15 10 5 0 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años Obesidad Desnutrición Figura 3. Distribución de la malnutrición por grupos de edad. 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 P3 P10 P25 P85 P90 Niños Niñas P75P50 Distribución percentilar del IMC de acuerdo al NCHS-CDC* P95 P97 Figura 2. Sólo se incluyen mayores de un año, para los menores de esta edad no se cuenta con Información en las tablas de NCHS-CDC de niños menores de 1 año. Bibliografía 1. Gopalan C, Swaminathan MC, Kumary VKK, Rad DH, Vija- yaraghavan K. Effect of calorie supplementation on growth of under-nourished children. Am J Clin Nutr 1973; 26: 563-6. 2. Rivera JA, Sepúlveda Amor J. Conclusiones de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999: traduciendo resultados en políticas públicas sobre nutrición. Salud Pública Mex 2003; 45: supl 4: S565-S575. 3. Yunes-Zárraga JLM, Cornejo-Barrera J, Llanas-Rodríguez D, Terán-Garza A, Gutiérrez-Pizaña M, Álvarez-Martínez MA, Reyna-Olvera M. Prevalencia de sobrepeso-obesidad en escolares y adolescentes que asisten a la Clínica del ISSSTE en Cd. Victoria, Tamaulipas. Rev Esp Med-Quir 2006; 11: 55-61. 4. Shamah Levy T, Villalpando-Hernández S, Rivera-Dommarco JA. Resultados de Nutrición de la ENSANUT 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2007. 5. Reilly JJ, Dorosty AR, Emmett PM and the ALSPAC Study Team. Identification of the obese child: Adequacy of the body mass index for clinical practice and epidemiology. Int J Obesity 2000; 24: 1623-7. 6. Guo SS, Chumlea WC. Tracking of body mass index in children in relation to overweight in adulthood. Am J Clin Nutr 1999; 70(Suppl): 145-8S. 7. Barlow SE, Dietz WH. Obesity evaluation and treatment: Expert Commitee Recommendations. Pediatrics 1998; 102: 1-11. 8. Guillaume M, Lapidus L, Beckers F et al. Cardiovascular risk factors in children from the Belgian province of Luxembourg. The Belgian Luxembourg Child Study. Am J Epidemiol 1996; 144: 867-80. 9. Parsons TJ, Power C, Logan S, Summerbell CD. Childhood pre- dictors of adult obesity: a systematic review. Int J Obesity 1999; 23 (suppl): S1-107. 10. Philip W, James T. Tendencias a nivel mundial en la obesidad infantil. Consecuencias a largo plazo. An Nestlé 2001; 59: 51-61. * National Center for Health Statistics-Centers for Disease Control and Prevention
  • 5. José Luis Masud Yunes Zárraga y cols. 66 Pediatría de México www.medigraphic.org.mx 11. WorldHealthOrganization.Physicalstatus:theuseandinterpretation of anthropometry. Tech Rep Series No. 854. Geneva: WHO, 1995. 12. World Health Organization. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of WHO Expert Consultation on Obesity. Geneva,3-5june,1997(WHO/NUT/NCD/97.2)Geneva:WHO,1998. 13. Franklin MF. Comparison of weight and height, relations in boys from 4 countries. Am J Clin Nutr 1999; 70 (suppl): 157-62S. 14. Goran MI, Gower BA. Relation between visceral fat and disease risk in children and adolescents. Am J Clin Nutr 1990; 70 (suppl): 149-56S. 15. Golditz GA, Willet WC, Stampfer MJ et al. Obesity, fat distribu- tion, and weight gain as risk factors for clinical diabetes in men. Diabetes Care 1990; 17: 961-9. 16. Maynard LM, Wisemandle W, Roche FA, Chumlea C, Guo SS, Siervogel MR. Childhood body composition in relation to body mass index. Pediatrics 2001; 107: 344-50. 17. Vázquez PE, Sotelo CN, Celaya CK. Medición de la masa grasa en adolescentes eutróficos y con sobrepeso-obesidad. Rev Mex Pediatr 2003; 70: 162-6. 18. Yunes-Zárraga JLM, Acosta ME. Evaluación del estado nu- tricional en menores de 5 años en comunidades del estado de Tamaulipas. Proyecto financiado por CONACYT (comunicación personal). Correspondencia: Dr. José Luis Yunes 19 Oaxaca y San Luis Potosí s/n Col. FOVISSSTE 87000 Cd. Victoria, Tamps. México