SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 28
INTRODUCCIÓN A LA SINTAXIS ESPAÑOLA
Profesor: Javier de Santiago Guervós
Examen: 1 de Junio


· Introducción. Definir y discriminar formalmente en sintaxis. Métodos
probatorios para el estudio de la sintaxis.

La determinación funcional se encarga de cómo determinar qué es cada cosa y porqué.
Tradicionalmente se realizaban preguntas retóricas para determinar la función
sintáctica.
Este método presentaba problemas, ya que, por ejemplo, pueden darse diferentes
complementos por las relaciones con los otros elementos de la frase son distintos.
Poseen diferentes comportamientos sintácticos.
Los niños juegan en el patio  CC
Los niños se encuentran en el patio  CR
No apruebo los juegos en el patio  CN
Estos elementos responden a la pregunta ¿dónde?, pero poseen diferentes funciones.
Por lo tanto las preguntas retóricas pueden darnos pistas, pero no se pueden emplear
para determinar funciones.

La gramática tradicional utilizó también las definiciones semánticas para intentar
determinar las funciones sintácticas del verbo.
A Miguel le partieron la cara  CI
Miguel recibió un puñetazo en la cara  SUJETO
Dejaron como un cromo la cara de Miguel  CN
Golpearon a Miguel en plena cara  CD
Según la definición el CI marca quien recibe la acción. No obstante este método no
discrimina las relaciones que se establecen entre el sintagma y el elemento del que
dependen son distintas.


Las palabras son unidades léxicas que se unen y forman grupos sintácticos. Estos
sintagmas tienen funciones sintácticas. Los sintagmas tienen funciones de referencia
que contraen con alguna categoría y que nos permiten interpretar la manera en que se
vinculan gramaticalmente con ellos. Los grupos sintácticos se insertan en grupos
mayores dependiendo de las exigencias sintácticas de otras categorías.


Cada función sintáctica se caracteriza por la presencia de diversas marcas gramaticales.
Estas marcas se conocen a través de la aplicación de estrategias sintácticas, también
llamados métodos probatorios.
Por ejemplo, en un sujeto, sus marcas formales son su posición, su concordancia y su
posible conmutación con otros elementos.
Cada función posee unas características que lo definen y distinguen del resto; son sus
señas de identidad.
Estas señas se reconocen empleando métodos probatorios.



                                                                                       1
Las estructura argumental es un concepto que ha modificado completamente el
estudio de la sintaxis en el último medio siglo.
Es el responsable de la ampliación de la sintaxis.
Normalmente se distinguen dos núcleos, el del sintagma nominal y el del sintagma
verbal; a estos núcleos se les añaden complementos que precisan la oración.
En los sintagmas diferenciamos una información más fundamental, frente a otros
complementos más marginales.
La casa blanca de las rejas doradas que diseñó su hermano obtuvo un premio en
Madrid
El verbo “obtener” selecciona dos elementos fundamentales que vienen a ser “alguien”
y “algo”: “casa” y “premio”. “casa” y “premio” son valencias. “Obtener” es bivalente.
En cualquier predicado se presenta una estructura argumental que vienen exigidos por la
propia categoría. Cada verbo lleva asociado elementos fundamentales para su
significación.
Los elementos necesarios exigidos para completar el significado del término al que
acompañan son llamados valencias o actantes.
Los adjuntos son los elementos marginales, no argumentales.

La estructura argumental es necesaria para dos cosas:
1. Cada vez que debamos realizar el análisis sintáctico de una oración debemos ir al
verbo principal, y extraer su estructura argumental.
2. El que un complemento sea argumental o no, por ejemplo en el caso del verbo, nos
permite discernir entre un complemento circunstancial y un complemento locativo.
Juan come en Madrid  CC
Juan vive en Madrid CR

Juan se olvidó de la cartera  CD
Juan olvidó la cartera  CR


Los procedimientos de determinación más habituales son siete.
1. Pruebas de posición y orden.
2. Pruebas de conmutación.
3. Pruebas de concordancia.
4. Pruebas de compatibilidad.
5. Pruebas de coordinación.
6. Pruebas de separación por pausa.
7. Pruebas de transformación.
Cada vez que queramos distinguir una función dentro de una oración, aplicaremos las
pruebas para determinar la función del sintagma en correspondencia al comportamiento
ante estas pruebas.

1. Pruebas de posición y orden.
Dependiendo de la capacidad de movimiento de un determinado sintagma en una
oración podemos reconocer una función determinada o diferenciarla de otra función.
El orden, la posición o el orden que ocupa un determinado sintagma nos puede ayudar a
diferenciar categorías.
Un fenómeno atmosférico Un atmosférico fenómeno
Sacó la mano derecha          Sacó derecha la mano


                                                                                       2
Estas pruebas de posición u orden las podemos utilizar para conocer si pertenecen a un
sintagma o no (los sintagmas no se pueden separar).
En la oración, el cambio de orden puede suceder una repercusión.
La libertad de movimiento de ciertos complementos los distingue de otros.
A veces para diferencias coordinadas de subordinadas se utiliza el cambio de posición.

2. Pruebas de conmutación.
Se basan en un principio de identidad funcional. El principio de identidad funcional es
una ley que dice que son equifuncionales los elementos lingüísticos conmutables entre
sí en un mismo contexto. Es decir, poseen la misma fución.
Juan compró los libros en la universidad Él compró los libros en la universidad
                                           Juan los compró
Este principio nos resultará muy útil.
a) La primera prueba de conmutación es la de conmutación por pronombres átonos que
nos sirven para determinar funciones de CD, CI o de ATB. El pronombre sólo
comprime el sintagma que le afecta.
Carlota vio a su hermana en la calle       Carlota la vio en la calle
Marga escribió una carta a su hermano      Marta se la escribió
La casa de Sonia es preciosa               La casa de Sonia lo es
Ayer comí la sopa fría                     Ayer la comí fría

Dentro de la conmutación encontramos también la prueba de la expansión. Si un
pronombre determinado es CI o CD nos vemos obligados a descomprimir.
Me olvidé la cartera No está comprimiendo un sitagma.
Me dijo la verdad     Se podría descomprimir en “a mí”. CI

Las conmutaciones no son del todo posibles en algunas situaciones.
Hay casos en los que el CI no es específico, es indefinido. En estos casos la
pronominalización no es clara.
Juan no lee nada
Es CD pero no puede conmutarse. El verbo “leer” exige la presencia de un CD

b) La conmutación por pronombres tónicos nos sirve para saber cuándo un elemento es
sujeto o no.
El hermano de Javier que vivía en Londres regresó ayer      Él regresó ayer
Con las pruebas de conmutación resulta fácil separar las oraciones.
Todo pronombre tónico puede sustituir a un sintagma nominal.
Le diré a mi hermana mayor que venga       Le diré a ella que venga

c) La conmutación por adverbios de distintos tipos para determinar funciones como CC,
CR (suplemento) o PVO.
El deportista vive en Andorra              El deportista vive allí
Nos veremos el lunes por la mañana         Nos veremos entonces
Juan llegó cansado                         Juan llegó así
Los PVO son conmutables por “así”.

d) La conmutación por elementos equifuncionales, es decir, que funcionan igual. Nos
puede servir para muchas cosas.
Me gusta que me mires                 Me lo gusta         Me gusta(n) tu mirada(s)
Si se varía el número del verbo o el número del sintagma uno arrastra al otro. Hay


                                                                                         3
concordancia. Cuando un determinado elemento impide que realicemos algunas pruebas
podemos sustituirlo por otro que sí sea apto para otras pruebas.

e) La conmutación por cero se trata de si un complemento determinado se puede
eliminar o no.
Juan vive en Andorra                      Juan vive en Andorra
Aquella chica vestía elegantemente        Aquella chica vestía elegantemente
Un CC siempre será conmutable por cero.
La posibilidad de conmutar por cero o no distingue casos como
Juan es feliz                            Juan es feliz
Juan se quedó feliz                      Juan se quedó feliz
Juan llegó feliz                         Juan llegó

3. Pruebas de concordancia
Las pruebas de concordancia son leyes de la gramática; por ley existe concordancia de
género y número entre adjetivo y sustantivo, en número y persona entre el sujeto y el
verbo.
Estas pruebas de concordancia se basan en la covariación, consiste en que si varía uno
de los elementos, el otro también lo hace.
Los españoles hablan alto ADV. No es un adjetivo porque no existe concordancia.
                                    Los españoles es plural, y alto es singular.
Carlota salió preciosa al escenario ADJ. Depende del sujeto, concuerda con Carlota.
                                           Su función tendrá que ser ATB o PVO.
                                           Es conmutable por cero.
Un sinfín de cuadros colgaban de las paredes
El núcleo del predicado nominal es “sinfín”, mientras que el verbo es “colgaban”. Aquí
se da una excepción.

4. Pruebas de compatibilidad
Existen formas lingüísticas que son compatibles entre sí y otras que no lo son.
Hay unidades que pueden aparecer junto a otras, modificándolas y hay unidades que
repugnan la compañía de otras.
Esto nos ayuda reconocer ciertos comportamientos de distintas categorías de frases de
palabras que muchas veces nos ayudan a definirlas.
Hay clases que están menos definidos prototípicamente.
De acuerdo con esto podemos decir que prototípicamente tenemos: sustantivos,
adjetivos, verbos y adverbios. Prototípicamente podemos decir que un sustantivo lo es
porque se puede modificar por un adjetivo. Un adjetivo lo es porque puede modificar a
un sustantivo y porque se puede ver modificado por un adverbio. Un verbo lo es porque
puede ser modificado por un adverbio. Un adverbio lo es si modifica a un verbo,
modifica a un adjetivo o a otro adverbio.
Luis es muy hombre
El sustantivo se ha transcategorizado. La categoría de una determinada unidad depende
del lugar que ocupa en la cadena sintáctica. “Hombre” es un sustantivo, pero colocado
donde está, y modificado por “muy” ya no es un sustantivo, es un adjetivo. Se trata de
un sintagma adjetival.
Un estudiante enormemente motivado dijo enérgicamente que habría huelga
“estudiante” es sustantivo porque se ve modificado por un adjetivo.
“motivado” es adjetivo porque se ve modificado por un adverbio y modifica un
sustantivo.


                                                                                     4
“enormemente” es un adverbio porque esta modificando a un adjetivo.
“dijo” es un verbo porque está modificado por un adverbio.
El caminar pausado de Baco enamorado
“caminar” no es un infinitivo sintácticamente hablando porque se ve modificado por un
adjetivo.
En es una preposición
En es una preposición, pero en este caso realiza la función de sujeto.
El ataque aéreo en Bosnia asustó a la población
“en Bosnia”, a pesar de ser un CC, es una función incompatible con el sujeto. Como
acompaña a “ataque” será un CN.
Juan compró en Bosnia un cuadro          La compra en Bosnia del cuadro de Juan
Podemos nominalizar. “en Bosnia” depende en ambos casos de “comprar”. Las
relaciones entre los complementos son las mismas, no obstante en la primera frase será
CC y en la segunda CN.

Al hablar de sustantivos veremos que ciertas formas como “un”, “cada” o “todo” sólo
acompañan a sustantivos.
Un perro
Es sustantivo porque puede ir introducido por “un”.

Salvo excepciones, el subjuntivo es un modo de oración subordinada. Muchas veces,
para distinguir oraciones subordinadas debemos fijarnos en el modo.
El modo subjuntivo es indicio de que una oración es subordinada.
El nexo también forma parte de la oración. No es un nexo independiente.

5. Pruebas de coordinación
Los representantes de funciones sintácticas distintas no pueden coordinarse entre sí.
Luis escribe a su hermano y en Sopelana          CI / CC
Juan tiene los libros y bonitos
Es agramatical, porque “a su hermano” y “en Sopelana” no se pueden coordinar.
Sólo se pueden coordinar categorías que tengan la misma categoría, función y
semántica.

La prueba de la coexistencia o coaparición dice que la capacidad de coexistir de forma
no coordinada prueba que dos sintagmas no contraen la misma función. Si pueden
coexistir en la misma oración quiere decir que no cumplen la misma función.
En una oración hay un solo sujeto, un solo CD, un solo CI y un solo CR (supl) aunque
puede haber varios CC.
Le envié un regalo a Luis para sus padres
“para sus padres” no es un CI porque puede coexistir con “a Luis” que sí es CI.

6. Pruebas de separación por pausa
La puntuación es imprescindible para la segmentación de un texto.
Con la puntuación podemos distinguir mucha información sintácticas, como distinguir
C.periféricos de CC.
Lamentablemente, hizo las maletas y se fue
La coma que aparece tras “lamentablemente” ya hace que el elemento mencionado no
sea CC, porque jamás se puede separar por una coma un complemento del verbo. De
hecho, ningún complemento se puede separar por una coma, salvo que introduzcamos
un inciso.


                                                                                        5
7. Pruebas de transformación
Podemos modificar la oración para distribuir la información de otra manera. El
significado es prácticamente le mismo pero la información se distribuye de manera
diferente.
Los obreros construyeron la casa              La casa fue construida por los obreros
La oración se transforma para poner énfasis, por ejemplo.
La transformación en pasiva no es posible en todos los verbos. Sólo es posible en los
verbos transitivos, es decir, los que tienen CD. El CD pasará a ser el sujeto de la oración
pasiva.
Juan tiene un libro                          Un libro es tenido por Juan
Aunque “tiene” es un verbo transitivo, no puede pasarse a pasiva.
Podremos pasar a pasiva únicamente los verbos de acción ya que sólo los verbos de
acción tienen agente, es decir, quien realice la acción.
Otro modelo es el que llamamos construcción ecuacional, que es una construcción de
énfasis, que tiene una construcción formada por el verbo “ser” más un “relativo”.
María perdió la carpeta                   Fue la carpeta lo que perdió María
Solamente caben los complementos del verbo.
Lamentablemente hizo la maleta
Sabemos que “lamentablemente” no es un C. del verbo porque no se puede realizar esta
construcción.
Hay otras denominadas construcción ecuandicional, que es un cruce entre ecuacionales
y condicionales. Sólo admiten focalización del C. del verbo.
Se compone de una oración condicional, “ser” y un segmento focalizado.
María perdió la carpeta                 Si algo perdió María, fue la carpeta
Pedro reside en Madrid                 Si en algún lugar reside Pedro, es en Madrid
La característica es que solo se pueden focalizar constituyentes del verbo. Podemos
demostrar si un elemento es un argumento del verbo si el indefinido no se puede
eliminar.
En las frases anteriores “si en algún lugar” es el indefinido.
También para saber si un elemento es constituyente argumental se hace mediante el test
del interrogativo.
Mi hija compró un muñeco en el aeropuerto
¿Quién? Mi hija. ¿Qué? Un muñeco. ¿Dónde? En el aeropuerto.


El hermano del chico que estaba allí escribió el lunes una carta estupenda de
recomendación a su amigo Juan y su amigo Pedro para el recto.
1. Ver la estructura argumental.
Alguien escribe algo a alguien
2. Pruebas:
   · Pruebas de pronominalización
Él la escribió     Él se la escribió
   · Pruebas de focalización
Fue el hermano del chico que estaba allí quien escribió el lunes
   · Pruebas de desplazamiento
El lunes una estupenda carta         no puede desplazarse porque no es un PVO
   · Pruebas de coordinación
Juan y Pedro cumplen la misma función porque se pueden coordinar.



                                                                                         6
Toda la justificación se debe hacer partiendo de estas pruebas, porque a partir de aquí
hay que preguntar ¿por qué?.


TEMA 1
La oración. Concepto y clasificación.

La oración es un concepto que se ha abordado desde distintas perspectivas y no todas
son satisfactorias.
Se han realizado estudios donde ser recogían las diferentes definiciones de oración
realizadas a lo largo de la historia, llegando a un total de más de trescientos. Además de
esto también encontramos distintos términos para referirse a una misma unidad.

Hay, básicamente cuatro o cinco definiciones de la oración.

Las definiciones semánticas.
Desde el punto de vista semántico se definía la oración como una unión de palabras que
presenta un sentido completo.
Esta definición es la que se ha mantenido desde tiempos remotos hasta gramáticos del
Siglo de Oro.
El criterio de sentido completo resulta impreciso, y, además, la perspectiva no es la
adecuada, ya que si la oración es sintáctica, ha de ser definida sintácticamente.
Esta definición hace referencia al enunciado, y no a la oración.

Las definiciones lógicas.
Las definiciones lógicas utilizaban la categoría de la lógica para definir. La oración se
definía como la expresión de un juicio lógico. Se definía además el sustantivo como
aquella palabra que hacía referencia a sustancias y el adjetivo como aquella palabra que
hacía palabras a cualidades.
No obstante ni la oración presenta siempre un juicio lógico, ni los sustantivos son los
únicos capaces de representar la sustancia, ni los adjetivos son los únicos capaces de
mostrar cualidades.

Las definiciones formales.
Las definiciones formales se fijan fundamentalmente en la forma, o bien definen de
acuerdo con los rasgos suprasegmentales, que son la entonación y las pausas,
fundamentalmente; o bien siguiendo el criterio de independencia sintáctica.
De acuerdo con los rasgos suprasegmentales sería una oración la secuencia contenida
entre dos pausas, no obstante puede haber más de una oración sin que se presenten
pausas. Siguiendo la capacidad que tiene una oración para aparecer aislada encontramos
con que existen oraciones que no pueden aparecer aisladas, aunque sea una oración
diferenciada.

Estos criterios no han tenido éxito porque no discriminan.

Las definiciones funcionales.
En estas definiciones encontramos distintos criterios: aquellos que se basan en la
composición binaria de la oración y los que se basan en la concepción unitaria de la
oración.
La concepción binaria de la oración se define como la unión de un sujeto más un


                                                                                          7
predicado. Esto es así en muchas lenguas, pero el español posee ciertas peculiaridades:
podemos encontrar ciertas composiciones en las que no existe sujeto ni posibilidad de
que exista.
Fueron reemplazados todos los toros Sujeto: “todos los toros”.
                                         Es una oración de agente indeterminado.
Uno nunca sabe qué es mejor Sujeto: “uno”. Es una oración de agente indeterminado.
A la policía le dices eso y estás perdido ¿?
En Valencia han cogido pocas naranjas ¿?
Se compra papel viejo           Sujeto: “papel viejo”.
En verano se duerme poco
Hubo fiestas       No hay sujeto.
Hace calor        No tiene sujeto.
Es de día         No tiene sujeto.
Llueve            No tiene sujeto.
Existe una diferencia entre el sujeto y el agente de una oración. El sujeto puede estar
expreso u omitido, y hay construcciones que pueden tener agente o no.
Las oraciones que no tienen sujeto se llaman impersonales. Desde el punto de vista
semántico hay oraciones que no tienen agente, esas oraciones se llaman oraciones de
agente indeterminado u oraciones semánticamente impersonales. En otras lenguas se
habla de sujeto tácito: un sujeto que no aparece.

Se acepta como definición de oración tanto aquella que la define como la unión de un
sujeto más predicado, como la que la define como aquella secuencia en la que existe un
verbo. Se prefiere la definición de sujeto más predicado, aunque podemos adoptar una
posición mixta que diga que hay una oración cuando hay un verbo.

Las oraciones impersonales encontramos “se”, que parece que posee siempre la misma
función, y sin embargo no es así.

· Valores gramaticales de “se”
Veremos tres grandes grupos divididos a su vez en otros tantos.

1) SE personal
Es una variante de “le”. Aparece cuando el pronombre de CI y el pronombre de CD
aparecen juntos.
Juan le dio una patada a Pedro           Se la dio
Llaman tonto a Juan          Lo llaman tonto       Se lo llaman En este caso “se” es
CD y “lo” es PVO.
Este “se” aparece siempre acompañado de un pronombre personal de CD.
Este complemento puede expandirse: podemos recuperar lo comprimido. Tiene
significado.
Es prácticamente siempre CI (excepto en casos como el verbo llamar).
No puede aparecer solo.

2) SE pronominal
Es la tercera persona de un paradigma pronominal (me te se nos os les). Dentro de este
tipo de “se” hay que distinguir dos grandes grupos.

a) SE como sintagma nominal
El se tiene una función sintáctica y se construye siempre con verbos transitivos.


                                                                                         8
SE reflexivo puede tener la función de CD o CI y admite el refuerzo “a sí mismo”.
Juan se lavó (a sí mismo) “se”  CD Juan se lavó las manos “se”  CI
                                                                 “manos”  CD
SE recíproco también puede ser CD o CI y admite el refuerzo de “mutuamente”.
Juan y pedro se pegan (mutuamente)
SE dativo siempre tiene que ir acompañado de CD. No se puede expandir. Puede
eliminarse de la oración sin que varíe el significado de la oración. Cumple la función
sintáctica de dativo. Expone énfasis sobre el CD.
Juan se comió cinco hamburguesas
Pedro se bebió una litrona

b) SE sin función sintáctica
No hay una función sintáctica, el se forma parte del verbo. Pertenecen a verbos
intransitivos.
SE intransitivador coge un verbo transitivo y lo convierte en intransitivo.
Juan olvidó la cartera       Juan se olvidó de la cartera       Juan se olvidó la cartera
SE morfológico se construye con verbos intransitivos que tienen una correspondencia
no pronominal.
Irse  Ir
SE inherente se construye con verbos intransitivos pero sin correspondencia no
pronominal.
Quejarse  Quejar

2) SE no pronominal
SE doblemente pronominal
Es el de verbos como “antojarse” (se me antoja, se te antoja). Siempre va junto un CI
que no puede eliminarse. El se tampoco puede eliminarse.
SE de pasiva refleja
Va en una construcción que tiene sujeto. No tiene CD. Puede construirse en 3ª persona
del singular y del plural. Puede hacerse una construcción activa.
Se vende piso
SE impersonal
No tiene sujeto y sólo funciona en 3ª persona del singular. No admite junto a él SN.



Juan y su novia se escriben todas las semanas Pronominal, recíproco  CI
Se estudia bien en esta casa      No pronominal, impersonal  índice de impersonal
Se entregará el premio dentro de dos horas No pronominal, pasiva refleja  i. de
pasiva refleja
Luis se atrevió a levantarle la voz    Pronominal, inherente  verbo
El presidente se las sabe todas     Pronominal, dativo  dativo
Juan se trabajó a los profesores y aprobó Pronominal, dativo  verbo
Pedro se jacta de su sabiduría      Pronominal, morfológica  verbo
Juan se obstina en continuar      Pronominal, inherente  verbo
Se rescató a los montañeros por la noche No pronominal, impersonal  índice de
pasiva refleja
El coche se salió de la carretera Pronominal, morfológico  verbo
María se colocó la diadema en el pelo Pronominal, recíproco  CI
Pedro encontró la carta y se la regaló a su madre Personal  CI


                                                                                            9
A Pedro se le olvidó la cartera    No pronominal, doblemente pronominal  i. doble
pronominal

Se dará la noticia a la prensa No pronominal, pasiva refleja 
1) ¿Es personal, pronominal o no pronominal?
           1.1) Forma parte de “me, te, se”.
                1.2) No. ¿Es doble pronominal, pasiva refleja o impersonal?
                     Es pasiva refleja.


TEMA 2
La estructura categorial de la oración. Categorías sintácticas.

Ante una oración debemos:
1) Delimitar los constituyentes.
2) Analizar los SN: su estructura y su orden.
3) Analizar los CN del nombre de ese SN: el orden concreto de esos complementos.
Dentro de los CN está el ADJ.
4) Casos especiales del SN como el sintagma de núcleo nulo y los infinitivos.

La oración debe responder a unas reglas de selección sintácticas y semánticas. Así
Cigarrillos fumaba paquete de un es una oración que responde a las reglas de selección
semántica, pero no sintáctica. Lo contrario ocurre con la frase Las tizas del fútbol
pensaban en su trabajo.

La relación entre los constituyentes de una oración son distintas, por eso debemos
establecer una jerarquía.

Un sintagma es una palabra o agrupación de palabras que desempeñan una función
dentro de la oración o del sintagma.
Si el sintagma depende del SV es un constituyente, si el sintagma depende de cualquier
otro elemento estamos ante un rango menos. El sintagma puede ser CN, CAdj, CAdv,
CV.

1) Delimitar constituyentes
El análisis sintagmático consiste en dividir la oración en sintagmas.
Hay dos forma básicas de delimitar los constituyentes de una oración, estas formas no
son infalibles pero sí que funcionan en la mayor parte de los casos.

El gato negro de Pepe tiene los ojos verdes El gato negro de Pepe tiene los ojos verdes

El gato negro de Pepe tiene los ojos verdes

a) Conmutación por pronombres y adverbios
Mediante la prueba de conmutación por pronombres y adverbios podemos saber qué
elementos quedan dentro o fuera del sintagma.
El gato negro de Pepe tiene los ojos verdes       El gato negro de Pepe los tiene verdes
Esto quiere decir que “los ojos” y “verdes” son sintagmas distintos.
Vieron a Luis cansado el lunes en su casa de Madrid        Lo vieron así ayer allí



                                                                                        10
b) Transformación en construcción ecuacional
Se ha de construir una oración con “ser”, introducir el elemento que queremos analizar
y una oración de relativo, y dejar el resto de la frase.
Son verdes como el gato negro de Pepe tiene los ojos
Fue en su casa donde lo vieron el lunes

Estas pruebas nos sirven para distinguir constituyentes de los que no lo son, como para
distinguir un CPeriférico de un CC. Los CPeriféricos son los que se separan de la
oración con una coma.

En una oración podemos delimitar SN  tienen como núcleo un sustantivo, SAdj 
tienen como núcleo un adjetivo, SAdv  tienen como núcleo un adverbio. Los
SPreposicionales son atípicos, están construidos por una preposición y un término de
esa preposición.


· La estructura del SN
Todo SN tiene que tener un núcleo, constituido por un sustantivo o un pronombre.
Delante de este núcleo suelen aparecer los determinantes. Detrás del SN están los
complementos que pueden ser argumentales (exigidos por el sustantivo) o adjuntos (no
exigidos).
Los CN pueden ser SAdj, SPreposicionales, Oraciones de relativo, SN o incluso SAdv.
Juan apareció el martes       La aparición de Juan del martes
La oración puede nominalizarse, y el CV pasaría a ser el CN.
Normalmente, delante del núcleo del SN solemos encontrarnos un Det. y SAdj. Los
SAdj. no suelen tener un SPrep. que los acompañen.

- Delante del núcleo
Preceden al sustantivo. Lo actualizan, lo presentan, o bien, identificando la referencia, la
delimitan a la cuantifican.
En el caso de identificarlo son det. definidos. Si lo delimitan y cuantifican son det.
indefinidos.

A veces una palabra puede ser de una categoría u otra, dependiendo del lugar que ocupe
en la cadena sintáctica.
Hay muchos alumnos en clase                     Tengo muchos
Los hay                        Los hay muchos
“muchos” va dentro del sintagma, como demuestra la prueba de conmutación.

Los determinantes tiene una serie de características:
1. Tienen falta de autonomía léxica: van apoyados en categorías léxicas mayores.
Mi casa

2. Normalmente no tenemos dentro del SN ningún CN que preceda a los determinantes
del SN.
Esos valles frondosos
Frondosos esos valles
Si hay dos determinantes puede darse el caso.
Los fantásticos tres días que pasamos en Madrid



                                                                                         11
3. En general y en condiciones de uso estándar no es habitual encontrar un CN como
única categoría prenuclear.
Existe alguna excepción como la que suponen los cuasi determinantes, que son
adjetivos (admiten grado), pero pueden aparecer como única categoría prenuclear.
Ayer encontré diversos objetos en la mesa

4. Detrás del núcleo los Det. o son agramaticales o cambian de función.
Ese chico               El chico ese

Como determinantes pueden actuar el artículo, los posesivos, los demostrativos, los
indefinidos, los numerales, los exclamativos, los interrogativos… todas estas clases de
determinantes no pueden ir delante del núcleo. Encontramos dos grandes grupos:
G1) Artículos, demostrativos, posesivos y otros determinantes como “ambos”,
“cualquier”, “cada”…
G2) “Cierto”, “otros”, “demás”, “mucho”, “poco”, “varios”…
Los Det. del G1 son mutuamente incompatibles, sólo puede haber uno de ellos, nunca
dos juntos. Los del G2 son compatibles entre sí y con los del G1.

Por delante de todos los determinantes puede aparecer el predeterminante “todo”, que
ocupa siempre el primer lugar en los determinantes. Puede aparecer incluso ante los
pronombres personales. A veces puede salir del SN y moverse por la oración.
Todos los mineros trabajaron hasta ayer
Los mineros trabajaron todos hasta ayer
Hay que decir que normalmente, como regla, si hay un SN y un núcleo, delante sólo
puede hacer un Det. y SAdj.
Un SN prototípico puede tener un predeterminante (todo). Podemos tener un det. del
G1, también un SAdj., dos det. del G2, añadiéndole un cuasideterminante y un SAdj.

Podemos encontrar excepcionalmente algunas unidades que parece que precede a los
determinantes.
Se tratan de unidades que realizan una modificación externa al SN. Es decir, el
elemento no forma parte del SN.
Son funciones externas que pueden ser llamados de diversas maneras como adverbios
constituyentes, focalizadores o CPeriféricos de un sintagma.

- Detrás del núcleo
Detrás del núcleo tenemos CN que pueden ser argumentales (complementos) o no
argumentales (adjuntos).
La función semántica de los CN es delimitar el alcance conceptual del núcleo,
restringiéndolo o explicándolo.
El CN puede venir representado por un SAdj, un SPrep, una oración… o incluso en
casos especiales por un SN o SAdv.
Dentro de estos CN podemos distinguir dos grandes grupos: 1) los CN especificativos o
restrictivos, que restringen la extensión del núcleo. 2) los CN explicativos o apositivos o
incidentales, que aportan información complementaria.

Entre ambos existen claras diferencias sintácticas:
1. Los CN especificativos no pueden aparecer como modificadores de pronombres
personales de sujeto, ni de nombres propios.
Ella, elegantísima, sonreía a los periodistas


                                                                                        12
Si quitamos las comas resulta incompatible con el pronombre de sujeto.

2. Los complementos especificativos permiten la eliminación del núcleo de un SN
encabezado por el artículo determinado tan sólo es posible si junto a él aparece un
complemento especificativo representado por un SAdj, una oración, o un SPrep con la
preposición “de”. Sabemos que es especificativo si en esas circunstancias podemos
eliminar el núcleo.
Los niños que llegaron anoche, estarán aquí hasta el jueves
Traigo la camisa amarilla

3. Los complementos explicativos se caracterizan por formar un grupo fónico
independiente, es decir, van entre comas.

4. La supresión de un complemento explicativo no afecta al significado de una oración,
al contrario de lo que sucede con las especificativas.
Los niños, que llegaron anoche, estarán aquí hasta el jueves
Los niños que llegaron anoche estarán aquí hasta el jueves
En la última frase, si se eliminan las comas se cambia el significado de la oración.

5. Las oraciones de relativo explicativas, cuando son complementos explicativos, no
admiten el subjuntivo.
Los niños que lleguen tarde no cenarán         Los niños, que lleguen tarde, no cenarán

Algunas construcciones no responden bien a las características de un CN.
“Pez espada”, “coche cama”… Son aposiciones que se distinguen de otras como, por
ejemplo, “Rey Juan Carlos”. En los primeros ejemplos hay una enorme cohesión léxica,
no se puede decir si son CN o una palabra compuesta.
La concordancia de este tipo de construcciones sólo se establece con el primer
elemento.
Un coche cama             DoS cocheS cama
Ya tengo patas de gallo
“Patas de gallo” sería el núcleo al ser una unidad. Los elementos que constituyen la
unidad no le dan un significado por separado, tampoco se puede intercalar ningún
elemento dentro de la locución nominal. No podemos sustituir el elemento de la
preposición “de” por “su”.


El orden de estos CN dentro del SN
Existen en el SN tres tipos de CN: los SAdj, SPrep y oraciones.
De acuerdo con lo que se denomina el criterio de la pesantez, se colocan más cerca del
núcleo aquellos complementos que son más ligeros estructuralmente hablando. Más
lejos del núcleo se colocan aquellos complementos que son estructuralmente más
pesados o complejos. Esta es la regla general.
Los otros dos desesperados náufragos magrebíes de tez morena que no dejaban de pedir
ayuda, fueron salvados.

Una de las razones por el que este criterio es así se debe a razones de interpretación, si
los complementos más breves se encuentran más cerca del núcleo, los mensajes se
interpretan con mayor facilidad.



                                                                                         13
Respecto al orden de los SPrep, se codifican en primer lugar los SPrep más cortos.
La entrega a los secuestradores de la suma acordada por los negociadores a la policía

Existe tendencia a que los grupos preposicionales de interpretación posesiva sigan a los
otros CN.
El coche de dos puertas de Nacho

Si tenemos un SPrep con la función de agente, suele ir antes que el paciente.
La interpretación de la orquesta sinfónica de la novena sinfonía


Respecto al orden de los SAdj, debemos distinguir primero los tipos de adjetivos ante
los que nos encontramos. Distinguimos así:
1. Adjetivos calificativos. Dentro de estos están los valorativos.
2. Adjetivos relacionales.
3. Adjetivos cuasideterminativos.
4. Adjetivos determinativos.
Deberemos estudiar estos tipos de adjetivos para saber distinguir su posición y su
colocación.

1. Los adjetivos calificativos, expresan cualidades de un sustantivo.
a) Todos los adjetivos graduables son adjetivos calificativos. Existen algunos adjetivos
que son calificativos y no se pueden graduar, porque ya son semánticamente
superlativos.
b) Todos los adjetivos que tienen régimen preposicional son adjetivos calificativos.
c) Todos los adjetivos de cualidad física, intelectual, social o moral.
d) Todos los adjetivos que indican estado.
e) Todos los adjetivos catalogables bajo el título de participios de presente (abundante,
rebosante, entrante…)
f) La mayoría de los adjetivos que contienen el sufijo –idad.

Dentro de los adjetivos calificativos tenemos los adjetivos valorativos. El adjetivo
valorativo es una subclase de los adjetivos calificativos que suelen presentar un juicio
subjetivo (bonito, espléndido, interesante…). Sintácticamente tiene dos características:
1) Un SN no admite la presencia de dos adjetivos valorativos.
2) El adjetivo valorativo se caracteriza por la resistencia que muestra a aparecer como
complemento en un SN de núcleo nulo.

2. Los adjetivos relacionales normalmente no denotan cualidades o propiedad. Tienen
a clasificar los sustantivos como “un tipo de”. Son, muchas veces, adjetivos
denominales, es decir, que proceden de nombres (anímico, foráneo, civil, aéreo…). Se
caracterizan por:
a) No son graduables.
b) Nunca se anteponen al núcleo.
c) Carecen de régimen preposicional.
d) No son adjetivos de estado.
e) Requieren ir pegados al sustantivo. Prácticamente ningún elemento puede
introducirse entre el sustantivo y él.
f) No admiten sufijos nominalizadores, como –idad.



                                                                                        14
3. Los adjetivos cuasideternminantes expresan relaciones temporales, espaciales o
cuantitativas. Tienen cierta tendencia a preceder al núcleo del sintagma nominal
(diversos, diferentes, frecuente, constante, presunto…). En el caso de que haya dos
adjetivos delante del núcleo ocupan la primera posición.

4. Los adjetivos determinativos suelen hacer funciones de determinante.

La agrupación de adjetivos observa las siguientes condiciones:
1. Regularmente no son más de dos los adjetivos que se anteponen al núcleo, ni más de
tres los que pueden oponerse. Los adjetivos que se anteponen son generalmente
valorativos o cuasideterminantes, pero rara vez aparecen juntos.
2. Los adjetivos que se posponen son relacionales, calificativos y valorativos,
y pueden aparecer en este mismo orden.

Det + Det G1 + Det G2 + Det G2 +
  Cuasideterminativo – Valorativo – NÚCLEO – Relacional – Calificativo – Valorativo
                      +SPrep (nº de sílabas>agente>posesivo) + SN / SAdv + Oración

La principal obsesión política norteamericana de la senadora…
“principal” como es un sustantivo que va delante del núcleo es cuasideterminante.
“política” es un adjetivo relacional, lo que justifica su posición.
“norteamericana” también es un adjetivo relacional, ubicado en la misma posición.
“de la senadora” es un SPrep, ocupa ese lugar respondiendo al criterio de la pesantez.

Las otras dos últimas grandes novelas picarescas cervantinas del S.XVI que llegaron a
sus manos superaron sus expectativas
“Las” va situado en esa posición inicial porque es un Det (G1).
“otras” y “dos” aparecen en esa posición porque son Det del G2.
“últimas” y “grandes” ocupan esa posición porque “últimas” es un cuasideterminante,
por lo que aparecerá antes que “grandes”, que es un adjetivo valorativo.
“picarescas” y “cervantnas” se sitúan por detrás del núcleo, cerca de él, porque son dos
adjetivos relacionales.
“del S.XVI” y “que llegaron a sus manos” son CN ambos, que se sitúan en esa posición
final por la ley de la pesantez.

El reciente fenómeno atmosférico increíblemente destructor de El Niño que acabó con
Nueva Orleáns será estudiado
“increíblemente destructors” será un SAdj.
“de El Niño” será un SPrep.
“que acabó con Nueva Orleáns” es una oración de relativo.


Los CArgumentes y los CnoArgumentales
Los sustantivos pueden tener CArgumentales o CnoArgumentales.
Cuando se presenta un CArgumental siempre se trata de un adjetivo especificativo,
mientras que los CnoArgumentales pueden ser explicativos o especificativos.

Dentro de los CArgumentales tenemos que distinguir dos grandes grupos:
1) CArgumentales heredados
Son aquellos que se derivan de verbos o adjetivos.


                                                                                         15
Los procedentes de verbos heredan la mayor parte de los argumentos del verbo.
Describir Alguien describe a alguien. La descripción de alguien por parte de alguien.
Juan es adicto al chocolate          La adicción de Juan al chocolate
                                  Estos dos elementos son CArg heredados

2) CArgumentales inherentes
Los complementos son argumentos propios. Son los casos como los llamados nombres
relacionales, que expresan relaciones entre pares de individuos. Son sustantivos como
“padre”, “hijo”, “hermano”, “amigo”…
Siempre alguien es hijo de alguien.
Lo mismo sucede con los llamados nombres de representación como “foto”, “película”,
“cuadro”…
Porque siempre una foto es de alguien.

Salvo excepciones, los complementos que no son argumentales son CnoArgumentales o
CC.
La llegada de Cristina a la fiesta sin Andrés con una hora de retraso
La detención de Juan desnudo
El SPrep es “de Juan”, “desnudo” es un SAdj que queda fuera, es un PVO.
El tonto de Juan                   Juan es tonto


Los SN de núcleo nulo
Son aquellos en los que la única realización fonética la constituyen los Det y los
CNúcleo.
El de franela se lleva más             El alto me gusta más        El de lengua es bueno
Existen cuatro teorías diferentes para analizar este tipo de sintagmas:
1. Teoría pronominal
Esta teoría se defendió durante muchos años. Esta teoría consiste en recordar el origen
pronominal del artículo (en latín) y analizar la oración sin núcleo como un SN el núcleo
del sintagma sería el artículo.
El de franela se lleva más
“El” sería el sujeto.
Esta teoría no está aceptada porque presenta varios inconvenientes. En primer lugar un
pronombre átono no debe funcionar como N de un sujeto (en español, para desempeñar
la función de sujeto sólo se utilizan formas tónicas). En segundo lugar, si aceptamos que
el pronombre es sujeto, habría que duplicar el paradigma de los pronombres de sujeto.
Otras razones de más peso gramatical son que, por ejemplo, nosotros sabemos que hay
una incompatibilidad entre los CEspecificativos y los pronombres personales. Además
en algunos casos el pronombre no puede aparecer solo, como en:
El vestido con volantes          El con volantes

2. Teoría de la sustantivación
Es una teoría muy extendida que afirma que lo que hace el artículo en este sintagma es
sustantivar al elemento que le sigue.
El alto me gusta más
“El” sería Det y “alto” sería el N.
Cuando un adj es adj y funciona como adj, si cambiamos el artículo determinado por el
indefinido tenemos que poner “uno” y no “un”.
El alto me gusta más        Un alto me gusta más        Uno alto me gusta más


                                                                                      16
Las formás “un”, “algún” y “ningún” son formas apocopadas, que pierden su vocal final
delante de sustantivos.
El adjetivo no admite complementos adjetivos y el sustantivo no admite CAdv, esto
desmonta la teoría de que el adjetivo funcione como sustantivo.
Además, sólo los sustantivos son compatibles con “cada” o “todo”.
Cada loco con su tema              Cada alto me gusta más
Cuando el hablante empieza a conceptualizar como una entidad algo que no son más
que propiedades, entonces nos encontramos con la sustantivación.
Si el adj fuese un sustantivo deberíamos hacerlo coincidir en género y número con el
Det, esto no sucede en los sustantivos, que no cambian su género en función del Det.
Esta teoría se rechaza porque no asume todos los casos.

3. Teoría funcional
El alto me gusta más
“El” sería Det y “alto” sería sustantivo, sería un SN porque se coordina con otros SN.
Este SN se llamará funcional.
Defiende que el adj. es un SN, lo que hace el artículo no es convertir al elemento que
sigue en sustantivo, sino que toda la secuencia haga las funciones de un sustantivo. No
tiene núcleo, es un det. + sustantivo.
De esta teoría una proposición subordinada adjetiva será un SN funcional, porque
aunque no lo sea funciona como tal.

4. Teoría de la elipsis
Según la teoría de la elipsis tenemos un SN en el que se ha omitido el núcleo.
El (chico) alto me gusta más
“El” sería Det y “alto” sería adj, con núcleo “chico” omitido.
Hay que tener cuidado porque necesitamos una huella o marca de la omisión.
No podemos tener, por ejemplo, un adjetivo sin un sustantivo al que se refiere.


Los infinitivos cuando son sustantivos
En algunos casos tenemos la duda de cuándo un infinitivo no es verbo, porque seda a
veces una confusión entre su función y su categoría.
Existen varias pruebas aplicables a un infinitivo, para saber si es inf. o no:
1. El infinitivo, cuando es verbo, tiene CVerbales.
2. El inf., cuando es verbo, puede ir modificado por un adverbio.
3. El inf, cuando es verbo, puede adoptar la forma compuesta.
4. Al inf., cuando es verbo, podemos añadirle un sujeto.
5. El inf., cuando es verbo, puede pasar a forma personal.
6. Si el inf. es verbo, puede hacerse en pasiva.

7. El inf., cuando es sustantivo, recibe CNominales.
8. El inf., cuando va acompañado por un det. y un complemento introducido por “de” es
sustantivo si se puede eliminar el núcleo y no podemos eliminar el det.

· Perífrasis
Por lo que se refiere a la perífrasis, encontramos tres pruebas:
1. Si el infinitivo lo podemos conmutar por un sust. signifique o no lo mismo, entonces
no hay perífrasis.
2. Si el infinitivo hace una función con respecto al primer verbo, no hay perífrasis.


                                                                                      17
3. Si podemos construir la oración con un verbo personal equivalente, modificando los
sujetos o los agentes, no hay perífrasis.


TEMA 3
La estructura funcional de la oración. Sujeto y predicado. El sujeto.

Las palabras se juntan formando sintagmas, y que estos sintagmas tienen funciones que
muestran la relación de dependencia.

Desde el punto de vista de las estructura argumental de los verbos predicativos del
español, existen cuatro grandes grupos de verbos que se distribuyen de la siguiente
manera, con los siguientes porcentajes.

Argumentos        %         ESTRUCTURA               %                   Ejemplos
    0           0,1%    S                                   Llueve
    1          15,5%    S–V                         93%     Juan corre
                        V – CD                       7%     Hace calor
     2          71%     S – V – CD                   7%     Anacleto visitó a su familia
                        S – V – Cadv                 9%     Los niños van a la escuela
                        S – V – CregPrep             7%     Ellos recurren a la violencia
                        S–V–I                        5%     A rosa le gusta el pollo
     3          13%     S – V – CD – CI             59%     Le dio un regalo
                        S – V- CD - CRegPrep        16%     Lo cargó de regalos
                        S – V – CD – CAdv           20%     Puso los libros en la mesa
                        S – V – CI – CRegPrep        3%     Les preguntó por sus familiares


El sujeto
La gramática tradicional define el sujeto de una manera que puede ser cierto en algunos
casos, y no en otros (persona, animal o cosa que realiza la acción o de la que decimos
algo).
Juan come            A Juan le dieron un arma
Tampoco sirve la definición de “quien realiza la acción”, porque sólo valdría para
verbos de acción y no de estado:
Juan sabe mucho (no hay acción de saber)
El viento abrió (el viento es la causa)
Por lo tanto no podemos confundir la semántica con la sintaxis. El sujeto es un término
sintáctico, no una persona.
El sujeto será o un SN o una acción sustantiva.
Me gusta que me mires
Me mgusta tu mirada

Las marcas gramaticales que caracterizan al sujeto son:
- La concordancia
Lo normal es que sujeto y verbo concuerden (90% de los casos) en número y persona.
Esta marca, no obstante, tiene excepciones, en algunos casos porque las características
formales del verbo lo impiden, por ejemplo:
Me apetece pegarme un baño


                                                                                      18
Tampoco cuando el núcleo del SV es infinitivo.
Me gusta salir
A veces también se encuentran dificultades en la concordancia de número.
a) Cuando el sujeto es un sustantivo colectivo singular “gente” presenta un verbo en
singular.
Toda esta gente está loca
b) Si el sustantivo colectivo singular va acompañado de un complemento en plural a
veces la concordancia se hace en plural.
La mayoría de los alumnos están de acuerdo
c) Dos o más sujetos coordinados en singular establecen concordancia en plural.
El perro y el gato viven juntos
Esto sucede excepto si son sinónimos:
La morfología o estudio de la lengua trabaja en un entorno…
d) Cuando los elementos están concordados con “ni”, se acepta singular o plural:
Ni el lugar ni la obra me agradaba/n
e) Los sintagmas nominales en plural que designan grupos humanos pueden concordar
en primera, segunda o tercera persona.
Los estudiantes no estaban de acuerdo /están /estamos /estáis

- La conmutación
El sujeto puede conmutarse por un pronombre personal. Esta conmutación a veces no es
naturas (cosas), por ejemplo:
Las berzas me gustan      (Ellas) me gustan

- Orden y posición
En algunas lenguas el orden de aparición del sujeto es invariable. En español es más
flexible. La ordenación más frecuente del sujeto es la que precede al verbo. En el caso
de anteponer el CD en el orden, el sujeto se va a posponer.
Juan compra libros
Los libros los compra Juan
El sujeto se sitúa detrás del verbo cuando se anticipa algún elemento, con infinitivos,
con imperativos, con verbos pseudoimpersonales (gustar, sobrar…).
Sal (tú) de aquí
Me gusta el tequila
La posición habitual es preverbal pero flexible.

- El sujeto NO lleva preposición
Tenemos algunos casos como:
Hasta los niños conocían la noticia
En esta caso “hasta” puede conmutarse por cero y el sujeto no cambia.
También puede conmutarse por un adverbio (incluso), por lo tanto no es un SPrep, se
trata de un adverbio constituyente que modifica al SN.

Entre los tres construyeron la casa
“Entre” a veces pierde su valor de personificación.
Puede alterarse o conmutarse por adverbios.

Esta prueba sirve para mostrar que cosas como “aún”, “seguro”, “así”… son adv. que no
forman parte del sujeto, porque en las pasivas quedan fuera.



                                                                                      19
- Sujeto tácito
El sujeto puede no estar expreso y ser reconocido por estar implícito o por la persona
del verbo. Es lo que se conoce como sujeto tácito, que descubrimos por cuestiones de
concordancias.


TEMA 4
El predicado. Tipos de predicado. El predicado nominal y los verbos
copulativos.

Siempre que hay un verbo tenemos un SV.
Se llama predicado al SV porque predica del sujeto, dice cosas de él.

Dentro de los SV tenemos los SV, predicado verbal (el verbo dice cosas del sujeto) y
SV, predicado nominal (es el atributo el que dice cosas del sujeto).

El atributo no se considera como c.argumental porque es un complemento que no exige
el significado del verbo.

En el predicado nominal el verbo no es el que predica del sujeto. Tenemos un predicado
verbal que lo constituye un verbo predicativo, el verbo y sus complementos son los que
dicen cosas del sujeto. En el predicado nominal es el atributo los que dicen cosas sobre
el sujeto.

Sintácticamente hablando, para distinguir pred. nominales de pred. verbales, tenemos
que distinguir verbos copulativos de verbos no copulativos, lo que nos ayudará a
distinguir también atributos de predicativos y de semiatributos.
El niño está alegre    El niño parece alegre El niño se puso alegre
El niño llegó alegre     El niño es alegre

Tenemos cuatro pruebas que nos servirán para marcar gramaticalmente cada uno de
estos verbos.
1) La concordancia
La concordancia en género y número entre el soporte y el soporte de la predicación.
Esta prueba no sirve para discriminar, pero nos ayudará para diferenciar de otros
componentes.
El niño llegó alegre / Los niños llegaron alegres
El niño es alegre / Los niños son alegres
2) La elisión del verbo
Cuando el verbo puede omitirse, el verbo será copulativo, ya que prácticamente sólo se
utiliza para unir.
El niño llegó alegre      El niño es alegre
3) La elisión del complemento
En una oración copulativa no puede omitirse el complemento sin variar su significado
El niño llegó alegre      El niño es alegre
4) Pronominalización
Son conmutables por el pronombre neutro “lo” los complementos de los copulativos
El niño lo llegó     El niño lo es

De acuerdo con estas cuatro categorías podemos establecer tres funciones diferentes y


                                                                                         20
tres tipos de oraciones diferentes.

                               V. copulativos      V. semicopulativos     V. predicativos
                                   (ATB)              (semiaATB)           (predicativo)
Concordancia                         SÍ                    SÍ                   SÍ
Elisión del verbo                    SÍ                   NO                    NO
Elisión del complemento              Sí                    SÍ                   NO
Pronominalización                    SÍ                   NO                    NO

Sintácticamente el atributo es el elemento que predica. En otros casos, como en los
predicativos, tenemos un complemento verbal atípico, lo que existe es una doble
predicación refiriéndose al sujeto: el verbo y el adjetivos, como si dos oraciones se
unieran en una.

La función de ATB pueden desempeñarla típicamente los adjetivos, pero también lo
pueden desempeñar Sprep., sustantivos o SN, pronombres, adverbios, oraciones de
relativo, infinitivos… En las oraciones copulativas no hay posibilidad de que existan
CD, pero sí puede haber CC o algún tipo de CI, representado normalmente a través de
un pronombre.
Cuando el verbo copulativo se acompaña de un pronombre dativo (le, les), no es posible
la conmutación por el pronombre neutro “lo”. Esta conmutación tampoco puede hacerse
con las oraciones impersonales con el verbo “ser”.
Es muy necesario        Me es muy necesario      Cuando se es feliz nada importa
Lo es                   Me lo es                Cuando se lo es

En algunos casos puede resultar difícil en este tipo de oraciones saber quién es el sujeto
y quién el atributo, porque tenemos dos SN.
El niño es estudiante        El alcalde es el médico
Para decidir quién es el sujeto se emplea el criterio de la posición y el criterio de la
determinación. Un sintagmas más determinado que otro (que cuenta con más
determinantes) hará de sujeto. El nombre propio siempre será sujeto.

Sí son un problema casos como los de:
La fiesta es en Burgos         Jaime está en Burgos
El verbo “ser” y “estar”, a pesar de ser copulativos, en este caso no lo son y, por lo
tanto, sus complementos no son ATB. En estos casos ninguno de los dos verbos son
conmutables por “lo”.
La fiesta lo es        Jaime lo está
En el verbo “ser” no se puede omitir el complemento. En estás sí puede omitirse el
complemento.
“En Burgos” en el verbo “ser”, sería un argumento locativo, también se coloca dentro
de los CAdv, y otros los consideran CdeRegPrep (suplementos).
En el caso de “estar”, podría ser CAdv, CdeRegPrep y CPredicativo.

El CPredicativo es una doble predicación, el complemento predica otra vez, un SV dice
cosas del sujeto y el CPredicativo suma información o bien del sujeto, o del CD o lo que
se… Los CPred. unas veces son potestativos o no y otras veces, sobre todo cuando
aparecen con CD son obligatorios.
Declararon el matrimonio nulo           Juan llegó cansado
Existen diferentes categorías que pueden hacer la función de PVO, el adjetivo es el


                                                                                         21
PVO por antonomasia. También puede ser predicativo un SPrep., SN, SAdv o una
forma no personal del verbo e, incluso en ocasiones, una oración.

Cuando el PVO es un adjetivo, puede ser PVO de distintas funciones sintácticas. En
primer lugar podemos hablar del PVO del sujeto, cuando el adj es un pvo del sujeto se
caracteriza porque a) concuerda en género y número con el sujeto b) no es un
complemento obligatorio y c) no es conmutable por “lo”.
El niño durmió tranquilo     La niña durmió tranquila

Puede aparecer también el PVO refiriéndose a un CD.
Traía la cabeza rota      Proclamaron a Hugo vencedor      Considero a Pedro culpable
Podemos caracterizar al PVO del CD a través de distintas pruebas sintácticas:
1. Prueba de dislocación. Es una prueba de posición. Un PVO de CD puede anticiparse
al sintagma que lo acompaña. Puede anticiparse porque no pertenece a ese sintagma.
Sacó el morro manchado           Sacó manchado el morro
Sacó la mano izquierda          Sacó izquierda la mano
2. Prueba de transformación. Podemos introducir los elementos en una construcción
ecuacional.
Fue manchado como sacó el morro            Fue izquierda como sacó la mano
3. Prueba de conmutación por pronombre. El PVO no puede conmutarse. Si se
conmuta será un CN.
Lo sacó manchado             La sacó izquierda
4. Prueba del núcleo elidido. Cuando estamos ante un CN podemos eliminar el núcleo
del sintagma en el que está integrado.
Sacó el morro manchado         Sacó la mano izquierda
5. Prueba de conmutación por adverbios. Los PVO pueden responder a la pregunta
“cómo” y ser conmutables por “así”. Los CCde Modo también responden a “cómo” y
pueden ser conmutables por “así”. Un SAdj nunca puede ser CC. Cuando estemos ante
un adv o un SPrep. tendremos que saber distinguir.
Sacó el morro así         Sacó la mano así
6. prueba de la pasiva. Cuando tenemos un verbo transitivo es fácil comprobar si es un
PVO haciendo la transformación en pasiva, el PVO continuará dentro del SV, si fuese
parte del CD iría al sujeto con él.
El morro fue sacado manchado                La mano izquierda fue sacada

Sólo en casos excepcionales se puede conmutar por “lo” el adjetivo.
Llaman tonto a Juan      Se lo llaman

Los PVO de CI.
El PVO que hace referencia al CI. Cumple las mismas normas que con el CD.
A Juan le pusieron el pijama dormido

PVO de CRegPrep.
Hace referencia a un CRegPrep. Cumple las mismas normas que con el CD.
Yo me refería a Gregorio borracho

La doble atribución supone casos en los que se da un doble ATB. Es como si se diese
un ATB + un PVO.
Pepe está muy guapo desnudo          Pepe es insoportable borracho



                                                                                    22
La entrada de la chica rubia       La entrada de Madonna desnuda
La entrada de ella rubia           La entrada de ella desnuda
Su entrada rubia                   Su entrada desnuda

Las oraciones con la preposición “con” y “sin” que realizan la acción de PVO. Dentro
de ese SPrep, PVO tendríamos un SAdj con funciones de PVO.
Murieron con las botas puestas        Murieron sin la boina calada
Murieron así                          Murieron calzados


Déjeme el alma en paz          Los tobillos los llevaba en carne viva
Que responda a la pregunta “cómo” no quiere decir que sea un CCM. Los CC son
complementos del verbo: dicen cosas del verbo. No son CCM los ejemplos anteriores,
aunque respondan a “cómo” y sean conmutables por “así”, porque estos SPrep son
perfectamente conmutables por adjetivos.
Déjeme el alma en paz apaciguada
Los tobillos los llevaba en carne viva destrozados
Los CCM no son conmutables por adjetivos, y no se pueden coordinar por adjetivos.
Los CCM son conmutables por adverbios de modo, terminados en “-mente”. Se está
realizando en estos casos una doble predicación.
A Pepa la vi sin gafas / A Pepa la vi sin dificultad
Pepa estaba desgafada / A Pepa la vi, y no tenía gafas

PVO de SN.
Un SN funciona como PVO.
Lo considero un buen profesional      A Pepa la consideran un portento

PVO de Adverbio.
El PVO tiene forma de adverbio.
Llegó con la rodilla mal Veo bien a Pepa

PVO de formas no personales del verbo.
El PVO tiene forma de verbo no personal. Se determina como oración de
infinitivo/gerundio/participio con función de PVO de CD o Sujeto.
Oigo sonar las campanas / Oigo las campanas que suenan
He oído a María cantar una canción / La he oído cantar una canción
Elisa venía del instituto charlando con sus amigos / Elisa, que charlaba con sus
amigos, venía del instituto
Yo la vi durmiendo en el parque / Yo vi a María que dormía en el parque
Dejaba tranquilo al niño / Dejaba dormido al niño / Dejaba dormir al niño /
Dejaba durmiendo al niño


TEMA 5
El predicado verbal y sus elementos adyacentes.

Dentro de la estructura del predicado verbal hay una serie de complementos, en algunos
casos argumentales, y en otros no. Los complementos de este apartado son: CD, CI,
CRegPrep, CC.


                                                                                    23
EL CD
El CD es un complemento que ha sido definido desde muchas perspectivas, sobre todo
desde teorías semánticas. Sin embargo, ya hemos visto en más de una ocasión que es
cierto en algunos casos que el CD es quien recibe la acción del verbo, pero es
totalmente falso en otros casos.

Es relativamente fácil, intuir cuál es el CD de una oración, por su posición, por el tipo
de sintagma que es… Pero es recomendable aplicar pruebas de discriminación que nos
ayuden a definir el CD.
Normalmente el CD ocupa una posición posterior al verbo, y suele ser un SN.
El CD es un argumento del verbo, que puede convertirse en sujeto de una oración
pasiva.
Carlos distribuyó los panfletos          Los panfletos fueron distribuidos por Carlos
Sin embargo esta prueba de la transformación en pasiva no siempre funciona porque
podemos encontrar verbos transitivos que no son de acción, y por lo tanto no pueden
convertirse en pasiva.
Tengo el disco de Julio Iglesisas        El disco de Julio Iglesias es tenido por mí
Tampoco se podrá transformas en pasiva un CD que es una oración (proposición
subordinada sustantiva de CD).
Veo que tienes razón         Que tienes razón es visto por mí

Algunas lenguas establecen la no utilización de la preposición para establecer el CD. En
español, el CD sí admite una preposición, la preposición “a”, fundamentalmente cuando
se trata de un elemento animado o específico, aunque a veces son razones de pura
analogía.
Besó a su novio          Besó (a) una estatua
La denominación CD, CI, no es casual, en un principio, en el análisis de las oraciones
sólo se distinguían estos dos complementos, el indirecto, que se unía mediante
preposiciones, y el directo, que se unía directamente al verbo.
En español la ausencia de preposición no sirve para definir al CD; así mismo un SN
puede ser un CC, por ejemplo.

El CD es un complemento argumental, que puede ser SN o SPrep introducido por la
preposición “a”, y puede ser conmutable por el pronombre átono de CD (lo, la, los, las).
Esta pronominalización no siempre es posible porque, a veces, cuando estamos ante un
CD representado por un SN sin determinante, hace al SN indefinido, por lo que la
conmutación no se puede producir.
Juan no lee nada              Juan no lo lee / Juan no lee los libros Juan no los lee
¿Quieres cerveza?             Sí, la quiero / ¿Quieres cervezas?      Sí, las quiero
La existencia del laísmo o leísmo, hace que en algunas zonas de España, al hablante se
le hace difícil distinguir un complemento del que no lo es.
La gusta mucho

En los sintagmas con preposición, para saber si es un CD o CI, podemos aplicar la
prueba de la duplicación de los complementos. Consiste en la posibilidad de duplicar o
no los CD y CI.
Cuando anticipamos el CD y CI, hay que decir que el CD se duplica, y el CI también.
A Juan lo vi ayer       A Juan le di una patada
Cuando el CD y el CI no se anticipan, cuando el CD ocupa su posición, no se duplica,


                                                                                        24
en cambio el CI se puede duplicar, o no.
Vi ayer a Juan              Lo vi ayer a Juan
Di una patada a Juan        Le di una patada a Juan
Hay dos excepciones: 1) si el complemento es preposición+pronombre tiene
obligación de duplicarse siempre.
(me) Vio a mí
2) siempre se duplican los CI en los verbos pseudoimpersonales, que se caracterizan
porque necesitan la presencia del CI y el sujeto va pospuesto.

Si tenemos un complemento, que no sabemos si es CD o CI, podemos duplicar, aplicar
la pasiva, emplear la estructura argumental.

EL CI
Es un complemento un poco más complejo. En principio, desde un punto de vista
semántico se describió como la persona, animal o cosa que recibe la acción del verbo.
Sintácticamente esto no es del todo correcto.
El CI es un CArgumental introducido por la preposición “a” y conmutable por un
pronombre átono de CI, “le, les”.
La gramática tradicional apuntaba a la preposición “para” como preposición de CI,
diciendo que éstos respondían a la pregunta “a quién” o “para qué”, se basaba en la
prueba de la sustitución.
La abuela ha hecho un jersey a Pepito          La abuela ha hecho un jersey para Pepito
En otros casos de CI esta sustitución no es posible.
Preguntó la lección a los alumnos            Preguntó la lección para los alumnos
Pedro trabaja para sus hijos                 Pedro trabaja a sus hijos
Para saber qué función tiene ese complemento con “para”, nos daremos cuenta de que
no desempeña la función del CI.
La prueba de la coaparición nos dice que en una oración no puede haber más que un
CD, un CI y un sujeto.
Pidieron una amnistía al gobernador para los presos políticos
La prueba de la coordinación supone que no podemos coordinar los complementos
como si fuesen dos CI.
Pidieron una amnistía al gobernador y para los presos políticos
La prueba de la duplicación nos sirve para comprobar si se trata de un CI o no.
Le compramos gardenias a la florista
Le (a la florista) compramos gardenias para María
Compramos gardenias para ella           Compramos gardenias a ella
Para María le compramos gardenias
Cuando un CI viene presentado por una prep+pronombre la duplicación es obligatoria.

Estos complementos con “para”, ni se pueden coordinar con los complementos con “a”,
ni es posible la reduplicación, estamos, pues, ante CCDestinatario.
Lo que sucede en estos casos solemos explicarlo como un caso de sinonimia contextual,
es decir que, aunque en dos frases distintas encontremos dos beneficiarios de la acción
del verbo, sólo uno es CI.
Compré golosinas al niño           Compré golosinas para el niño
El CI es un complemento argumental, introducido por la preposición “a” y conmutable
por “le, les”.




                                                                                      25
Existen verbos, como “esperar”, que seleccionan, o bien un CD o bien un CI
dependiendo de su significado.
Esperamos a Juan (CD)          Me espera un día difícil (CI)
Servir a la patria (CD)            Este lápiz no me sirve (CI)

Existen ciertos CI representados por pronombres átonos que no son argumentales, sino
que el hablante los introduce por razones de expresividad. Estos complementos se
denominan CI2 o DATIVOS.
Pedro le comió la cena a su hermano        Me bebí tres litros de cerveza
En el caso de estos dativos, a veces es complejo encontrarlos.

EL CRegPrep
El CRegPrep es también un complemento complejo, cuyo origen es relativamente
próximo. En el español se definió este complemento de forma tardía.
El CC era un cajón de sastre donde se metía todo lo que no cabía en otro sitio. A partir
del empleo del concepto de argumento, había ciertos complementos que tenían un
comportamiento sintáctico distinto que el de los CC; eran exigidos por el verbo.
La diferencia entre el CRegPrep y un CC es que el CRegPrep es un argumento; viene
introducido por una preposición exigida por el verbo.
De ese CC se desgajaron cuatro complementos diferentes: CC, CRegPrep, CAdv o
pseudocircunstancial y los CPeriféricos.

El CRegPrep debe distinguirse, ya que existen dos tipos: tenemos el CRegPrep
Solidario y el CRegPrep Subordinado.
Los CRegPrep solidario son aquellos que exigen una presencia obligatoria en la oración,
incluso en segunda mención.
Pedro carece de escrúpulos          Sí, carece de escrúpulos
Los CRegPrep subordinados pueden ser eliminados en segunda mención.
Ayer fui a Madrid                  Sí, fui (a Madrid)

El CRegPrep se define como un CArgumental regido por una preposición que no es
conmutable por pronombres átonos. Dentro de estos CRegPrep podemos distinguir el
CRegPrep Propio (estándar):
Luis habla de política / Luis habla de ella Juan optó por la filología / Optó por ella

El CRegPrep Indirecto se completan con otro complemento.
Asocio tu apellido con el mío     Llenad la copa de vino

Tenemos dos tipos de CRegPrep que nos pueden dar problemas. Encontramos
complementos atípicos.
Pedro reside en Madrid         María presume de hermosa
Pedro reside en él             María presume de ella
Pedro reside allí             María presume de ello/eso
Esto ha dado pie a que no haya unanimidad sobre el análisis sintáctico de estos
complementos.

Un CAdv es conmutable por un adverbio o por una prep+adv. Es un complemento
argumental conmutable por un adv.
 Luis reside en Madrid            Luis reside allí
En estos casos se dice también que estamos ante un CRegPrep estándar. Se considera


                                                                                       26
que los adverbios de tiempo y de lugar funcionan como pronombres adverbiales. “allí”,
por ejemplo, sería un pronombre adverbial. Este tipo de suplemento se ha denominado
“inherente”.
Una tercera opción sería denominarlo CArgumentalLocativo.

GRUPO A: Sintagmas prep con adj o sustantivos que concuerdan. Dentro de estos
podemos establecer tres grupos:
El complemento no es argumental.
Tenemos de sintagmas preposicionales que tienen integrados dentro de ellos un adjetivo
que concuerda con cualquier argmento.
Las aprobé por buenas Le regalaron un libro por aplicado
Se acuerdan de él por rico
Es un CC porque no es un CArgumental, no viene exigido por el verbo. El problema es
qué pasa con el SAdj que hay dentro.
a) En estos casos se piensa que se ha omitido el verbo “ser”, es decir, que hay una
oración de infinitivo.
Las aprobé por (ser) buenas Se analiza como una oración de infinitivo, dentro de un
CCCausa. “buenas” sería término, SAdj, ATB.
b) Se le llama atributo preposicional al adj porque hace de atributo dentro del elemento
con el que concuerda.
Las aprobé por buenas Se analiza como un ATB Prep, SAdj, término.

GRUPO B: Son CRegPrep, el complemento es argumental.
Ellos alardean de intrépidos
Su primera función sería CRegPrep.
a) Podemos recuperar “ser”, y se analizaría igual que en caso anterior, como una
oración de inf…
b) Podemos establecer que el CReg prep tiene dentro un ATB preposicional.
c) Tenemos un CRegPrep atributivo, no se le da una función más allá de la de término,
el complemento entero cumple la función.

GRUPO C: En estos casos no podemos catalizar “ser”. Es un CRegPrep.
Juana pasa por loca     Juana trabaja de cajera
a) Se puede denominar atributo preposicional.
b) Se puede denominar CRegPrep atributivo.

EL CAdv
El CAdv es un complemento argumental en forma de adv.
Aquella chica vestía elegantemente

EL CC
Se denominan complementos adjuntos, no son argumentos. El CC se extrae casi por
eliminación, las características de un CC son que es un complemento verbal no
argumental. Con esto se puede prácticamente distinguir y diferenciar un CC. Además se
puede caracterizar porque no es conmutable por pronombres átonos, ni por adjetivos
(algunos pueden ser conmutables por adv). También podemos decir que responde a la
prueba de las construcciones ecuacionales.
Juan come en Madrid           Es en Madrid donde come Juan

No debemos confundir los CC con los complementos periféricos son complementos


                                                                                     27
extraoracionales. El CPeriférico es un tipo de complemento que aglutina muchas formas
diferentes, pero que se caracteriza fundamentalmente porque no es un complemento
verbal.
Sin duda, Pepe te engaña             Afortunadamente, la semana próxima no hay clase
Por cierto, no he traído las llaves              Yo también te quiero, Margarita
Tenemos una serie de secuencias que se corresponderían con los CPeriféricos.
Los CPeriféricos no forman parte ni del sujeto ni del predicado, no son argumentos. Se
refieren más al texto que a otra cosa, se denominan conectores. Estos complementos,
además, suelen ir a los extremos de la oración y separados por comas; no admiten la
construcción ecuacional, ni partículas interrogativas.
Dentro de los CPeriféricos está el caso de “también”, que es un adverbio de
constituyente: incide sobre todo un sintagma, en vez de incidir sólo sobre el núcleo.
Vimos incluso a Juan
Hacen acciones de adverbio de constituyente: “incluso”, “también”, “acaso”, “todavía”.


                                         ********
                            Conjunciones subordinantes
Las oraciones subordinadas se introducen por conjunciones subordinantes.
Pueden ser:
1) Adjetivas de relativo: que, el/la/lo cual, los/las cuales, quien/es, cuyo/a/as/os
2) Sustantivas: que (cuando no puede sustituirse por el/la/los/las cuales)
*3) Adverbiales.

*No entran




                                                                                       28

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Análisis sintáctico para oraciones simples GUÍA
Análisis sintáctico para oraciones simples GUÍAAnálisis sintáctico para oraciones simples GUÍA
Análisis sintáctico para oraciones simples GUÍALina Apastegui Nadal
 
Los Complementos Verbales
Los Complementos VerbalesLos Complementos Verbales
Los Complementos Verbalesmjmm72
 
Complementos del verbo
Complementos del verboComplementos del verbo
Complementos del verbolurdessaavedra
 
Les Oracions Substantives
Les Oracions SubstantivesLes Oracions Substantives
Les Oracions SubstantivesHelena Bosch
 
Figuras retóricas 1º ESO
Figuras retóricas 1º ESOFiguras retóricas 1º ESO
Figuras retóricas 1º ESOanalasllamas
 
Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesalmujarillo
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantesCarmen
 
Análisis sintáctico, Funciones Sintácticas y la Oración y sus componentes.
Análisis sintáctico, Funciones Sintácticas y la Oración y sus componentes.Análisis sintáctico, Funciones Sintácticas y la Oración y sus componentes.
Análisis sintáctico, Funciones Sintácticas y la Oración y sus componentes.jose jerez jerez
 
Funciones en la oración
Funciones en la oraciónFunciones en la oración
Funciones en la oraciónieszurabaran
 
Semantic pragmatic
Semantic pragmaticSemantic pragmatic
Semantic pragmaticwiratra
 
Los sintagamas: estructura y tipos
Los sintagamas: estructura y tiposLos sintagamas: estructura y tipos
Los sintagamas: estructura y tiposarjimen
 
Complementos Circunstanciales
Complementos CircunstancialesComplementos Circunstanciales
Complementos CircunstancialesPep Hernández
 
Sintaxis 1195073211565534-1
Sintaxis 1195073211565534-1Sintaxis 1195073211565534-1
Sintaxis 1195073211565534-1carmenmorenomoya
 
PASOS PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO
PASOS PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICOPASOS PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO
PASOS PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICOIñigo Olcoz Calleja
 

Was ist angesagt? (20)

Análisis sintáctico para oraciones simples GUÍA
Análisis sintáctico para oraciones simples GUÍAAnálisis sintáctico para oraciones simples GUÍA
Análisis sintáctico para oraciones simples GUÍA
 
Los Complementos Verbales
Los Complementos VerbalesLos Complementos Verbales
Los Complementos Verbales
 
Complementos del verbo
Complementos del verboComplementos del verbo
Complementos del verbo
 
Les Oracions Substantives
Les Oracions SubstantivesLes Oracions Substantives
Les Oracions Substantives
 
Locuciones
LocucionesLocuciones
Locuciones
 
Figuras retóricas 1º ESO
Figuras retóricas 1º ESOFiguras retóricas 1º ESO
Figuras retóricas 1º ESO
 
Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales
 
modos y tiempos
modos y tiemposmodos y tiempos
modos y tiempos
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
 
Complemento circunstancial
Complemento circunstancialComplemento circunstancial
Complemento circunstancial
 
Análisis sintáctico, Funciones Sintácticas y la Oración y sus componentes.
Análisis sintáctico, Funciones Sintácticas y la Oración y sus componentes.Análisis sintáctico, Funciones Sintácticas y la Oración y sus componentes.
Análisis sintáctico, Funciones Sintácticas y la Oración y sus componentes.
 
Funciones en la oración
Funciones en la oraciónFunciones en la oración
Funciones en la oración
 
La sinonimia
La sinonimia La sinonimia
La sinonimia
 
Semantic pragmatic
Semantic pragmaticSemantic pragmatic
Semantic pragmatic
 
Los sintagamas: estructura y tipos
Los sintagamas: estructura y tiposLos sintagamas: estructura y tipos
Los sintagamas: estructura y tipos
 
Complementos Circunstanciales
Complementos CircunstancialesComplementos Circunstanciales
Complementos Circunstanciales
 
El predicado
El predicadoEl predicado
El predicado
 
Los sintagmas I
Los sintagmas ILos sintagmas I
Los sintagmas I
 
Sintaxis 1195073211565534-1
Sintaxis 1195073211565534-1Sintaxis 1195073211565534-1
Sintaxis 1195073211565534-1
 
PASOS PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO
PASOS PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICOPASOS PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO
PASOS PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO
 

Ähnlich wie Intr. a la sintaxis español

Ähnlich wie Intr. a la sintaxis español (20)

Gramática.pptx
Gramática.pptxGramática.pptx
Gramática.pptx
 
Morfología y sintaxis
Morfología y sintaxisMorfología y sintaxis
Morfología y sintaxis
 
Sujeto, predicado y oración compuesta
Sujeto, predicado y oración compuestaSujeto, predicado y oración compuesta
Sujeto, predicado y oración compuesta
 
Español para examen de ceneval
Español para examen de cenevalEspañol para examen de ceneval
Español para examen de ceneval
 
Las categorias gramaticales.
Las categorias gramaticales.Las categorias gramaticales.
Las categorias gramaticales.
 
Fundamentos de español y literatura 6°
Fundamentos de español y literatura 6°Fundamentos de español y literatura 6°
Fundamentos de español y literatura 6°
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Proposiciones subordinadas sustantivas
Proposiciones subordinadas sustantivasProposiciones subordinadas sustantivas
Proposiciones subordinadas sustantivas
 
Apéndice gramatical
Apéndice gramaticalApéndice gramatical
Apéndice gramatical
 
Documento español
Documento españolDocumento español
Documento español
 
8. las funciones
8.  las funciones8.  las funciones
8. las funciones
 
Funciones básicas del análisis sintáctico para la eso
Funciones básicas del análisis sintáctico para la esoFunciones básicas del análisis sintáctico para la eso
Funciones básicas del análisis sintáctico para la eso
 
Fundamentos de español y literatura 6°
Fundamentos de español y literatura 6°Fundamentos de español y literatura 6°
Fundamentos de español y literatura 6°
 
Unidad III Elementos Cohesivos
Unidad III Elementos CohesivosUnidad III Elementos Cohesivos
Unidad III Elementos Cohesivos
 
Ilativos
IlativosIlativos
Ilativos
 
AnáLisis FilosóFico
AnáLisis FilosóFicoAnáLisis FilosóFico
AnáLisis FilosóFico
 
Sintagma nominal y verbal
Sintagma nominal y verbalSintagma nominal y verbal
Sintagma nominal y verbal
 
Habilidades lecto escritas
Habilidades lecto escritasHabilidades lecto escritas
Habilidades lecto escritas
 
Lengua española clases de palabras
Lengua española clases de palabrasLengua española clases de palabras
Lengua española clases de palabras
 
La Oracion Simple
La Oracion SimpleLa Oracion Simple
La Oracion Simple
 

Mehr von Irene Román

Sintaxis del español
Sintaxis del españolSintaxis del español
Sintaxis del españolIrene Román
 
Lexicografía general y española
Lexicografía general y españolaLexicografía general y española
Lexicografía general y españolaIrene Román
 
Lengua española en la comunicación
Lengua española en la comunicaciónLengua española en la comunicación
Lengua española en la comunicaciónIrene Román
 
Español de américa
Español de américaEspañol de américa
Español de américaIrene Román
 
Lingüística teórica
Lingüística teóricaLingüística teórica
Lingüística teóricaIrene Román
 
Literatura española S.XVIII
Literatura española S.XVIIILiteratura española S.XVIII
Literatura española S.XVIIIIrene Román
 
Literatura hispanoamaericana
Literatura hispanoamaericanaLiteratura hispanoamaericana
Literatura hispanoamaericanaIrene Román
 
Lingüística general parte1
Lingüística general parte1Lingüística general parte1
Lingüística general parte1Irene Román
 
Literatura española S.XVIII
Literatura española S.XVIIILiteratura española S.XVIII
Literatura española S.XVIIIIrene Román
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaIrene Román
 
Repaso de sintaxis
Repaso de sintaxisRepaso de sintaxis
Repaso de sintaxisIrene Román
 
Modelos literarios del romanticismo europeo
Modelos literarios del romanticismo europeoModelos literarios del romanticismo europeo
Modelos literarios del romanticismo europeoIrene Román
 
Literatura española S.XIX
Literatura española S.XIXLiteratura española S.XIX
Literatura española S.XIXIrene Román
 
Historia de la lengua
Historia de la lenguaHistoria de la lengua
Historia de la lenguaIrene Román
 
Puntos importantes de la regenta
Puntos importantes de la regentaPuntos importantes de la regenta
Puntos importantes de la regentaIrene Román
 

Mehr von Irene Román (20)

Sintaxis del español
Sintaxis del españolSintaxis del español
Sintaxis del español
 
Lexicografía general y española
Lexicografía general y españolaLexicografía general y española
Lexicografía general y española
 
Lengua española en la comunicación
Lengua española en la comunicaciónLengua española en la comunicación
Lengua española en la comunicación
 
Español de américa
Español de américaEspañol de américa
Español de américa
 
Lingüística teórica
Lingüística teóricaLingüística teórica
Lingüística teórica
 
Literatura española S.XVIII
Literatura española S.XVIIILiteratura española S.XVIII
Literatura española S.XVIII
 
Literatura hispanoamaericana
Literatura hispanoamaericanaLiteratura hispanoamaericana
Literatura hispanoamaericana
 
Fonología
FonologíaFonología
Fonología
 
Latín
LatínLatín
Latín
 
Lingüística general parte1
Lingüística general parte1Lingüística general parte1
Lingüística general parte1
 
Literatura española S.XVIII
Literatura española S.XVIIILiteratura española S.XVIII
Literatura española S.XVIII
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Repaso de sintaxis
Repaso de sintaxisRepaso de sintaxis
Repaso de sintaxis
 
Lengua (parte2)
Lengua (parte2)Lengua (parte2)
Lengua (parte2)
 
Lengua (parte1)
Lengua (parte1)Lengua (parte1)
Lengua (parte1)
 
Latín
LatínLatín
Latín
 
Modelos literarios del romanticismo europeo
Modelos literarios del romanticismo europeoModelos literarios del romanticismo europeo
Modelos literarios del romanticismo europeo
 
Literatura española S.XIX
Literatura española S.XIXLiteratura española S.XIX
Literatura española S.XIX
 
Historia de la lengua
Historia de la lenguaHistoria de la lengua
Historia de la lengua
 
Puntos importantes de la regenta
Puntos importantes de la regentaPuntos importantes de la regenta
Puntos importantes de la regenta
 

Kürzlich hochgeladen

Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfPatologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfNATHALIENATIUSHKAESP
 
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfUñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfCinthiaRivera31
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx10ColungaFloresJosSa
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo VenezuelaJESUS341998
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!Yes Europa
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfhugorebaza00
 
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el textoangelcajo31
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosJENNIFERBERARDI1
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOIreneGonzalez603427
 

Kürzlich hochgeladen (9)

Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfPatologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
 
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfUñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
 
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el texto
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
 

Intr. a la sintaxis español

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA SINTAXIS ESPAÑOLA Profesor: Javier de Santiago Guervós Examen: 1 de Junio · Introducción. Definir y discriminar formalmente en sintaxis. Métodos probatorios para el estudio de la sintaxis. La determinación funcional se encarga de cómo determinar qué es cada cosa y porqué. Tradicionalmente se realizaban preguntas retóricas para determinar la función sintáctica. Este método presentaba problemas, ya que, por ejemplo, pueden darse diferentes complementos por las relaciones con los otros elementos de la frase son distintos. Poseen diferentes comportamientos sintácticos. Los niños juegan en el patio  CC Los niños se encuentran en el patio  CR No apruebo los juegos en el patio  CN Estos elementos responden a la pregunta ¿dónde?, pero poseen diferentes funciones. Por lo tanto las preguntas retóricas pueden darnos pistas, pero no se pueden emplear para determinar funciones. La gramática tradicional utilizó también las definiciones semánticas para intentar determinar las funciones sintácticas del verbo. A Miguel le partieron la cara  CI Miguel recibió un puñetazo en la cara  SUJETO Dejaron como un cromo la cara de Miguel  CN Golpearon a Miguel en plena cara  CD Según la definición el CI marca quien recibe la acción. No obstante este método no discrimina las relaciones que se establecen entre el sintagma y el elemento del que dependen son distintas. Las palabras son unidades léxicas que se unen y forman grupos sintácticos. Estos sintagmas tienen funciones sintácticas. Los sintagmas tienen funciones de referencia que contraen con alguna categoría y que nos permiten interpretar la manera en que se vinculan gramaticalmente con ellos. Los grupos sintácticos se insertan en grupos mayores dependiendo de las exigencias sintácticas de otras categorías. Cada función sintáctica se caracteriza por la presencia de diversas marcas gramaticales. Estas marcas se conocen a través de la aplicación de estrategias sintácticas, también llamados métodos probatorios. Por ejemplo, en un sujeto, sus marcas formales son su posición, su concordancia y su posible conmutación con otros elementos. Cada función posee unas características que lo definen y distinguen del resto; son sus señas de identidad. Estas señas se reconocen empleando métodos probatorios. 1
  • 2. Las estructura argumental es un concepto que ha modificado completamente el estudio de la sintaxis en el último medio siglo. Es el responsable de la ampliación de la sintaxis. Normalmente se distinguen dos núcleos, el del sintagma nominal y el del sintagma verbal; a estos núcleos se les añaden complementos que precisan la oración. En los sintagmas diferenciamos una información más fundamental, frente a otros complementos más marginales. La casa blanca de las rejas doradas que diseñó su hermano obtuvo un premio en Madrid El verbo “obtener” selecciona dos elementos fundamentales que vienen a ser “alguien” y “algo”: “casa” y “premio”. “casa” y “premio” son valencias. “Obtener” es bivalente. En cualquier predicado se presenta una estructura argumental que vienen exigidos por la propia categoría. Cada verbo lleva asociado elementos fundamentales para su significación. Los elementos necesarios exigidos para completar el significado del término al que acompañan son llamados valencias o actantes. Los adjuntos son los elementos marginales, no argumentales. La estructura argumental es necesaria para dos cosas: 1. Cada vez que debamos realizar el análisis sintáctico de una oración debemos ir al verbo principal, y extraer su estructura argumental. 2. El que un complemento sea argumental o no, por ejemplo en el caso del verbo, nos permite discernir entre un complemento circunstancial y un complemento locativo. Juan come en Madrid  CC Juan vive en Madrid CR Juan se olvidó de la cartera  CD Juan olvidó la cartera  CR Los procedimientos de determinación más habituales son siete. 1. Pruebas de posición y orden. 2. Pruebas de conmutación. 3. Pruebas de concordancia. 4. Pruebas de compatibilidad. 5. Pruebas de coordinación. 6. Pruebas de separación por pausa. 7. Pruebas de transformación. Cada vez que queramos distinguir una función dentro de una oración, aplicaremos las pruebas para determinar la función del sintagma en correspondencia al comportamiento ante estas pruebas. 1. Pruebas de posición y orden. Dependiendo de la capacidad de movimiento de un determinado sintagma en una oración podemos reconocer una función determinada o diferenciarla de otra función. El orden, la posición o el orden que ocupa un determinado sintagma nos puede ayudar a diferenciar categorías. Un fenómeno atmosférico Un atmosférico fenómeno Sacó la mano derecha Sacó derecha la mano 2
  • 3. Estas pruebas de posición u orden las podemos utilizar para conocer si pertenecen a un sintagma o no (los sintagmas no se pueden separar). En la oración, el cambio de orden puede suceder una repercusión. La libertad de movimiento de ciertos complementos los distingue de otros. A veces para diferencias coordinadas de subordinadas se utiliza el cambio de posición. 2. Pruebas de conmutación. Se basan en un principio de identidad funcional. El principio de identidad funcional es una ley que dice que son equifuncionales los elementos lingüísticos conmutables entre sí en un mismo contexto. Es decir, poseen la misma fución. Juan compró los libros en la universidad Él compró los libros en la universidad Juan los compró Este principio nos resultará muy útil. a) La primera prueba de conmutación es la de conmutación por pronombres átonos que nos sirven para determinar funciones de CD, CI o de ATB. El pronombre sólo comprime el sintagma que le afecta. Carlota vio a su hermana en la calle Carlota la vio en la calle Marga escribió una carta a su hermano Marta se la escribió La casa de Sonia es preciosa La casa de Sonia lo es Ayer comí la sopa fría Ayer la comí fría Dentro de la conmutación encontramos también la prueba de la expansión. Si un pronombre determinado es CI o CD nos vemos obligados a descomprimir. Me olvidé la cartera No está comprimiendo un sitagma. Me dijo la verdad Se podría descomprimir en “a mí”. CI Las conmutaciones no son del todo posibles en algunas situaciones. Hay casos en los que el CI no es específico, es indefinido. En estos casos la pronominalización no es clara. Juan no lee nada Es CD pero no puede conmutarse. El verbo “leer” exige la presencia de un CD b) La conmutación por pronombres tónicos nos sirve para saber cuándo un elemento es sujeto o no. El hermano de Javier que vivía en Londres regresó ayer Él regresó ayer Con las pruebas de conmutación resulta fácil separar las oraciones. Todo pronombre tónico puede sustituir a un sintagma nominal. Le diré a mi hermana mayor que venga Le diré a ella que venga c) La conmutación por adverbios de distintos tipos para determinar funciones como CC, CR (suplemento) o PVO. El deportista vive en Andorra El deportista vive allí Nos veremos el lunes por la mañana Nos veremos entonces Juan llegó cansado Juan llegó así Los PVO son conmutables por “así”. d) La conmutación por elementos equifuncionales, es decir, que funcionan igual. Nos puede servir para muchas cosas. Me gusta que me mires Me lo gusta Me gusta(n) tu mirada(s) Si se varía el número del verbo o el número del sintagma uno arrastra al otro. Hay 3
  • 4. concordancia. Cuando un determinado elemento impide que realicemos algunas pruebas podemos sustituirlo por otro que sí sea apto para otras pruebas. e) La conmutación por cero se trata de si un complemento determinado se puede eliminar o no. Juan vive en Andorra Juan vive en Andorra Aquella chica vestía elegantemente Aquella chica vestía elegantemente Un CC siempre será conmutable por cero. La posibilidad de conmutar por cero o no distingue casos como Juan es feliz Juan es feliz Juan se quedó feliz Juan se quedó feliz Juan llegó feliz Juan llegó 3. Pruebas de concordancia Las pruebas de concordancia son leyes de la gramática; por ley existe concordancia de género y número entre adjetivo y sustantivo, en número y persona entre el sujeto y el verbo. Estas pruebas de concordancia se basan en la covariación, consiste en que si varía uno de los elementos, el otro también lo hace. Los españoles hablan alto ADV. No es un adjetivo porque no existe concordancia. Los españoles es plural, y alto es singular. Carlota salió preciosa al escenario ADJ. Depende del sujeto, concuerda con Carlota. Su función tendrá que ser ATB o PVO. Es conmutable por cero. Un sinfín de cuadros colgaban de las paredes El núcleo del predicado nominal es “sinfín”, mientras que el verbo es “colgaban”. Aquí se da una excepción. 4. Pruebas de compatibilidad Existen formas lingüísticas que son compatibles entre sí y otras que no lo son. Hay unidades que pueden aparecer junto a otras, modificándolas y hay unidades que repugnan la compañía de otras. Esto nos ayuda reconocer ciertos comportamientos de distintas categorías de frases de palabras que muchas veces nos ayudan a definirlas. Hay clases que están menos definidos prototípicamente. De acuerdo con esto podemos decir que prototípicamente tenemos: sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios. Prototípicamente podemos decir que un sustantivo lo es porque se puede modificar por un adjetivo. Un adjetivo lo es porque puede modificar a un sustantivo y porque se puede ver modificado por un adverbio. Un verbo lo es porque puede ser modificado por un adverbio. Un adverbio lo es si modifica a un verbo, modifica a un adjetivo o a otro adverbio. Luis es muy hombre El sustantivo se ha transcategorizado. La categoría de una determinada unidad depende del lugar que ocupa en la cadena sintáctica. “Hombre” es un sustantivo, pero colocado donde está, y modificado por “muy” ya no es un sustantivo, es un adjetivo. Se trata de un sintagma adjetival. Un estudiante enormemente motivado dijo enérgicamente que habría huelga “estudiante” es sustantivo porque se ve modificado por un adjetivo. “motivado” es adjetivo porque se ve modificado por un adverbio y modifica un sustantivo. 4
  • 5. “enormemente” es un adverbio porque esta modificando a un adjetivo. “dijo” es un verbo porque está modificado por un adverbio. El caminar pausado de Baco enamorado “caminar” no es un infinitivo sintácticamente hablando porque se ve modificado por un adjetivo. En es una preposición En es una preposición, pero en este caso realiza la función de sujeto. El ataque aéreo en Bosnia asustó a la población “en Bosnia”, a pesar de ser un CC, es una función incompatible con el sujeto. Como acompaña a “ataque” será un CN. Juan compró en Bosnia un cuadro La compra en Bosnia del cuadro de Juan Podemos nominalizar. “en Bosnia” depende en ambos casos de “comprar”. Las relaciones entre los complementos son las mismas, no obstante en la primera frase será CC y en la segunda CN. Al hablar de sustantivos veremos que ciertas formas como “un”, “cada” o “todo” sólo acompañan a sustantivos. Un perro Es sustantivo porque puede ir introducido por “un”. Salvo excepciones, el subjuntivo es un modo de oración subordinada. Muchas veces, para distinguir oraciones subordinadas debemos fijarnos en el modo. El modo subjuntivo es indicio de que una oración es subordinada. El nexo también forma parte de la oración. No es un nexo independiente. 5. Pruebas de coordinación Los representantes de funciones sintácticas distintas no pueden coordinarse entre sí. Luis escribe a su hermano y en Sopelana CI / CC Juan tiene los libros y bonitos Es agramatical, porque “a su hermano” y “en Sopelana” no se pueden coordinar. Sólo se pueden coordinar categorías que tengan la misma categoría, función y semántica. La prueba de la coexistencia o coaparición dice que la capacidad de coexistir de forma no coordinada prueba que dos sintagmas no contraen la misma función. Si pueden coexistir en la misma oración quiere decir que no cumplen la misma función. En una oración hay un solo sujeto, un solo CD, un solo CI y un solo CR (supl) aunque puede haber varios CC. Le envié un regalo a Luis para sus padres “para sus padres” no es un CI porque puede coexistir con “a Luis” que sí es CI. 6. Pruebas de separación por pausa La puntuación es imprescindible para la segmentación de un texto. Con la puntuación podemos distinguir mucha información sintácticas, como distinguir C.periféricos de CC. Lamentablemente, hizo las maletas y se fue La coma que aparece tras “lamentablemente” ya hace que el elemento mencionado no sea CC, porque jamás se puede separar por una coma un complemento del verbo. De hecho, ningún complemento se puede separar por una coma, salvo que introduzcamos un inciso. 5
  • 6. 7. Pruebas de transformación Podemos modificar la oración para distribuir la información de otra manera. El significado es prácticamente le mismo pero la información se distribuye de manera diferente. Los obreros construyeron la casa La casa fue construida por los obreros La oración se transforma para poner énfasis, por ejemplo. La transformación en pasiva no es posible en todos los verbos. Sólo es posible en los verbos transitivos, es decir, los que tienen CD. El CD pasará a ser el sujeto de la oración pasiva. Juan tiene un libro Un libro es tenido por Juan Aunque “tiene” es un verbo transitivo, no puede pasarse a pasiva. Podremos pasar a pasiva únicamente los verbos de acción ya que sólo los verbos de acción tienen agente, es decir, quien realice la acción. Otro modelo es el que llamamos construcción ecuacional, que es una construcción de énfasis, que tiene una construcción formada por el verbo “ser” más un “relativo”. María perdió la carpeta Fue la carpeta lo que perdió María Solamente caben los complementos del verbo. Lamentablemente hizo la maleta Sabemos que “lamentablemente” no es un C. del verbo porque no se puede realizar esta construcción. Hay otras denominadas construcción ecuandicional, que es un cruce entre ecuacionales y condicionales. Sólo admiten focalización del C. del verbo. Se compone de una oración condicional, “ser” y un segmento focalizado. María perdió la carpeta Si algo perdió María, fue la carpeta Pedro reside en Madrid Si en algún lugar reside Pedro, es en Madrid La característica es que solo se pueden focalizar constituyentes del verbo. Podemos demostrar si un elemento es un argumento del verbo si el indefinido no se puede eliminar. En las frases anteriores “si en algún lugar” es el indefinido. También para saber si un elemento es constituyente argumental se hace mediante el test del interrogativo. Mi hija compró un muñeco en el aeropuerto ¿Quién? Mi hija. ¿Qué? Un muñeco. ¿Dónde? En el aeropuerto. El hermano del chico que estaba allí escribió el lunes una carta estupenda de recomendación a su amigo Juan y su amigo Pedro para el recto. 1. Ver la estructura argumental. Alguien escribe algo a alguien 2. Pruebas: · Pruebas de pronominalización Él la escribió Él se la escribió · Pruebas de focalización Fue el hermano del chico que estaba allí quien escribió el lunes · Pruebas de desplazamiento El lunes una estupenda carta no puede desplazarse porque no es un PVO · Pruebas de coordinación Juan y Pedro cumplen la misma función porque se pueden coordinar. 6
  • 7. Toda la justificación se debe hacer partiendo de estas pruebas, porque a partir de aquí hay que preguntar ¿por qué?. TEMA 1 La oración. Concepto y clasificación. La oración es un concepto que se ha abordado desde distintas perspectivas y no todas son satisfactorias. Se han realizado estudios donde ser recogían las diferentes definiciones de oración realizadas a lo largo de la historia, llegando a un total de más de trescientos. Además de esto también encontramos distintos términos para referirse a una misma unidad. Hay, básicamente cuatro o cinco definiciones de la oración. Las definiciones semánticas. Desde el punto de vista semántico se definía la oración como una unión de palabras que presenta un sentido completo. Esta definición es la que se ha mantenido desde tiempos remotos hasta gramáticos del Siglo de Oro. El criterio de sentido completo resulta impreciso, y, además, la perspectiva no es la adecuada, ya que si la oración es sintáctica, ha de ser definida sintácticamente. Esta definición hace referencia al enunciado, y no a la oración. Las definiciones lógicas. Las definiciones lógicas utilizaban la categoría de la lógica para definir. La oración se definía como la expresión de un juicio lógico. Se definía además el sustantivo como aquella palabra que hacía referencia a sustancias y el adjetivo como aquella palabra que hacía palabras a cualidades. No obstante ni la oración presenta siempre un juicio lógico, ni los sustantivos son los únicos capaces de representar la sustancia, ni los adjetivos son los únicos capaces de mostrar cualidades. Las definiciones formales. Las definiciones formales se fijan fundamentalmente en la forma, o bien definen de acuerdo con los rasgos suprasegmentales, que son la entonación y las pausas, fundamentalmente; o bien siguiendo el criterio de independencia sintáctica. De acuerdo con los rasgos suprasegmentales sería una oración la secuencia contenida entre dos pausas, no obstante puede haber más de una oración sin que se presenten pausas. Siguiendo la capacidad que tiene una oración para aparecer aislada encontramos con que existen oraciones que no pueden aparecer aisladas, aunque sea una oración diferenciada. Estos criterios no han tenido éxito porque no discriminan. Las definiciones funcionales. En estas definiciones encontramos distintos criterios: aquellos que se basan en la composición binaria de la oración y los que se basan en la concepción unitaria de la oración. La concepción binaria de la oración se define como la unión de un sujeto más un 7
  • 8. predicado. Esto es así en muchas lenguas, pero el español posee ciertas peculiaridades: podemos encontrar ciertas composiciones en las que no existe sujeto ni posibilidad de que exista. Fueron reemplazados todos los toros Sujeto: “todos los toros”. Es una oración de agente indeterminado. Uno nunca sabe qué es mejor Sujeto: “uno”. Es una oración de agente indeterminado. A la policía le dices eso y estás perdido ¿? En Valencia han cogido pocas naranjas ¿? Se compra papel viejo Sujeto: “papel viejo”. En verano se duerme poco Hubo fiestas No hay sujeto. Hace calor No tiene sujeto. Es de día No tiene sujeto. Llueve No tiene sujeto. Existe una diferencia entre el sujeto y el agente de una oración. El sujeto puede estar expreso u omitido, y hay construcciones que pueden tener agente o no. Las oraciones que no tienen sujeto se llaman impersonales. Desde el punto de vista semántico hay oraciones que no tienen agente, esas oraciones se llaman oraciones de agente indeterminado u oraciones semánticamente impersonales. En otras lenguas se habla de sujeto tácito: un sujeto que no aparece. Se acepta como definición de oración tanto aquella que la define como la unión de un sujeto más predicado, como la que la define como aquella secuencia en la que existe un verbo. Se prefiere la definición de sujeto más predicado, aunque podemos adoptar una posición mixta que diga que hay una oración cuando hay un verbo. Las oraciones impersonales encontramos “se”, que parece que posee siempre la misma función, y sin embargo no es así. · Valores gramaticales de “se” Veremos tres grandes grupos divididos a su vez en otros tantos. 1) SE personal Es una variante de “le”. Aparece cuando el pronombre de CI y el pronombre de CD aparecen juntos. Juan le dio una patada a Pedro Se la dio Llaman tonto a Juan Lo llaman tonto Se lo llaman En este caso “se” es CD y “lo” es PVO. Este “se” aparece siempre acompañado de un pronombre personal de CD. Este complemento puede expandirse: podemos recuperar lo comprimido. Tiene significado. Es prácticamente siempre CI (excepto en casos como el verbo llamar). No puede aparecer solo. 2) SE pronominal Es la tercera persona de un paradigma pronominal (me te se nos os les). Dentro de este tipo de “se” hay que distinguir dos grandes grupos. a) SE como sintagma nominal El se tiene una función sintáctica y se construye siempre con verbos transitivos. 8
  • 9. SE reflexivo puede tener la función de CD o CI y admite el refuerzo “a sí mismo”. Juan se lavó (a sí mismo) “se”  CD Juan se lavó las manos “se”  CI “manos”  CD SE recíproco también puede ser CD o CI y admite el refuerzo de “mutuamente”. Juan y pedro se pegan (mutuamente) SE dativo siempre tiene que ir acompañado de CD. No se puede expandir. Puede eliminarse de la oración sin que varíe el significado de la oración. Cumple la función sintáctica de dativo. Expone énfasis sobre el CD. Juan se comió cinco hamburguesas Pedro se bebió una litrona b) SE sin función sintáctica No hay una función sintáctica, el se forma parte del verbo. Pertenecen a verbos intransitivos. SE intransitivador coge un verbo transitivo y lo convierte en intransitivo. Juan olvidó la cartera Juan se olvidó de la cartera Juan se olvidó la cartera SE morfológico se construye con verbos intransitivos que tienen una correspondencia no pronominal. Irse  Ir SE inherente se construye con verbos intransitivos pero sin correspondencia no pronominal. Quejarse  Quejar 2) SE no pronominal SE doblemente pronominal Es el de verbos como “antojarse” (se me antoja, se te antoja). Siempre va junto un CI que no puede eliminarse. El se tampoco puede eliminarse. SE de pasiva refleja Va en una construcción que tiene sujeto. No tiene CD. Puede construirse en 3ª persona del singular y del plural. Puede hacerse una construcción activa. Se vende piso SE impersonal No tiene sujeto y sólo funciona en 3ª persona del singular. No admite junto a él SN. Juan y su novia se escriben todas las semanas Pronominal, recíproco  CI Se estudia bien en esta casa No pronominal, impersonal  índice de impersonal Se entregará el premio dentro de dos horas No pronominal, pasiva refleja  i. de pasiva refleja Luis se atrevió a levantarle la voz Pronominal, inherente  verbo El presidente se las sabe todas Pronominal, dativo  dativo Juan se trabajó a los profesores y aprobó Pronominal, dativo  verbo Pedro se jacta de su sabiduría Pronominal, morfológica  verbo Juan se obstina en continuar Pronominal, inherente  verbo Se rescató a los montañeros por la noche No pronominal, impersonal  índice de pasiva refleja El coche se salió de la carretera Pronominal, morfológico  verbo María se colocó la diadema en el pelo Pronominal, recíproco  CI Pedro encontró la carta y se la regaló a su madre Personal  CI 9
  • 10. A Pedro se le olvidó la cartera No pronominal, doblemente pronominal  i. doble pronominal Se dará la noticia a la prensa No pronominal, pasiva refleja  1) ¿Es personal, pronominal o no pronominal? 1.1) Forma parte de “me, te, se”. 1.2) No. ¿Es doble pronominal, pasiva refleja o impersonal? Es pasiva refleja. TEMA 2 La estructura categorial de la oración. Categorías sintácticas. Ante una oración debemos: 1) Delimitar los constituyentes. 2) Analizar los SN: su estructura y su orden. 3) Analizar los CN del nombre de ese SN: el orden concreto de esos complementos. Dentro de los CN está el ADJ. 4) Casos especiales del SN como el sintagma de núcleo nulo y los infinitivos. La oración debe responder a unas reglas de selección sintácticas y semánticas. Así Cigarrillos fumaba paquete de un es una oración que responde a las reglas de selección semántica, pero no sintáctica. Lo contrario ocurre con la frase Las tizas del fútbol pensaban en su trabajo. La relación entre los constituyentes de una oración son distintas, por eso debemos establecer una jerarquía. Un sintagma es una palabra o agrupación de palabras que desempeñan una función dentro de la oración o del sintagma. Si el sintagma depende del SV es un constituyente, si el sintagma depende de cualquier otro elemento estamos ante un rango menos. El sintagma puede ser CN, CAdj, CAdv, CV. 1) Delimitar constituyentes El análisis sintagmático consiste en dividir la oración en sintagmas. Hay dos forma básicas de delimitar los constituyentes de una oración, estas formas no son infalibles pero sí que funcionan en la mayor parte de los casos. El gato negro de Pepe tiene los ojos verdes El gato negro de Pepe tiene los ojos verdes El gato negro de Pepe tiene los ojos verdes a) Conmutación por pronombres y adverbios Mediante la prueba de conmutación por pronombres y adverbios podemos saber qué elementos quedan dentro o fuera del sintagma. El gato negro de Pepe tiene los ojos verdes El gato negro de Pepe los tiene verdes Esto quiere decir que “los ojos” y “verdes” son sintagmas distintos. Vieron a Luis cansado el lunes en su casa de Madrid Lo vieron así ayer allí 10
  • 11. b) Transformación en construcción ecuacional Se ha de construir una oración con “ser”, introducir el elemento que queremos analizar y una oración de relativo, y dejar el resto de la frase. Son verdes como el gato negro de Pepe tiene los ojos Fue en su casa donde lo vieron el lunes Estas pruebas nos sirven para distinguir constituyentes de los que no lo son, como para distinguir un CPeriférico de un CC. Los CPeriféricos son los que se separan de la oración con una coma. En una oración podemos delimitar SN  tienen como núcleo un sustantivo, SAdj  tienen como núcleo un adjetivo, SAdv  tienen como núcleo un adverbio. Los SPreposicionales son atípicos, están construidos por una preposición y un término de esa preposición. · La estructura del SN Todo SN tiene que tener un núcleo, constituido por un sustantivo o un pronombre. Delante de este núcleo suelen aparecer los determinantes. Detrás del SN están los complementos que pueden ser argumentales (exigidos por el sustantivo) o adjuntos (no exigidos). Los CN pueden ser SAdj, SPreposicionales, Oraciones de relativo, SN o incluso SAdv. Juan apareció el martes La aparición de Juan del martes La oración puede nominalizarse, y el CV pasaría a ser el CN. Normalmente, delante del núcleo del SN solemos encontrarnos un Det. y SAdj. Los SAdj. no suelen tener un SPrep. que los acompañen. - Delante del núcleo Preceden al sustantivo. Lo actualizan, lo presentan, o bien, identificando la referencia, la delimitan a la cuantifican. En el caso de identificarlo son det. definidos. Si lo delimitan y cuantifican son det. indefinidos. A veces una palabra puede ser de una categoría u otra, dependiendo del lugar que ocupe en la cadena sintáctica. Hay muchos alumnos en clase Tengo muchos Los hay Los hay muchos “muchos” va dentro del sintagma, como demuestra la prueba de conmutación. Los determinantes tiene una serie de características: 1. Tienen falta de autonomía léxica: van apoyados en categorías léxicas mayores. Mi casa 2. Normalmente no tenemos dentro del SN ningún CN que preceda a los determinantes del SN. Esos valles frondosos Frondosos esos valles Si hay dos determinantes puede darse el caso. Los fantásticos tres días que pasamos en Madrid 11
  • 12. 3. En general y en condiciones de uso estándar no es habitual encontrar un CN como única categoría prenuclear. Existe alguna excepción como la que suponen los cuasi determinantes, que son adjetivos (admiten grado), pero pueden aparecer como única categoría prenuclear. Ayer encontré diversos objetos en la mesa 4. Detrás del núcleo los Det. o son agramaticales o cambian de función. Ese chico El chico ese Como determinantes pueden actuar el artículo, los posesivos, los demostrativos, los indefinidos, los numerales, los exclamativos, los interrogativos… todas estas clases de determinantes no pueden ir delante del núcleo. Encontramos dos grandes grupos: G1) Artículos, demostrativos, posesivos y otros determinantes como “ambos”, “cualquier”, “cada”… G2) “Cierto”, “otros”, “demás”, “mucho”, “poco”, “varios”… Los Det. del G1 son mutuamente incompatibles, sólo puede haber uno de ellos, nunca dos juntos. Los del G2 son compatibles entre sí y con los del G1. Por delante de todos los determinantes puede aparecer el predeterminante “todo”, que ocupa siempre el primer lugar en los determinantes. Puede aparecer incluso ante los pronombres personales. A veces puede salir del SN y moverse por la oración. Todos los mineros trabajaron hasta ayer Los mineros trabajaron todos hasta ayer Hay que decir que normalmente, como regla, si hay un SN y un núcleo, delante sólo puede hacer un Det. y SAdj. Un SN prototípico puede tener un predeterminante (todo). Podemos tener un det. del G1, también un SAdj., dos det. del G2, añadiéndole un cuasideterminante y un SAdj. Podemos encontrar excepcionalmente algunas unidades que parece que precede a los determinantes. Se tratan de unidades que realizan una modificación externa al SN. Es decir, el elemento no forma parte del SN. Son funciones externas que pueden ser llamados de diversas maneras como adverbios constituyentes, focalizadores o CPeriféricos de un sintagma. - Detrás del núcleo Detrás del núcleo tenemos CN que pueden ser argumentales (complementos) o no argumentales (adjuntos). La función semántica de los CN es delimitar el alcance conceptual del núcleo, restringiéndolo o explicándolo. El CN puede venir representado por un SAdj, un SPrep, una oración… o incluso en casos especiales por un SN o SAdv. Dentro de estos CN podemos distinguir dos grandes grupos: 1) los CN especificativos o restrictivos, que restringen la extensión del núcleo. 2) los CN explicativos o apositivos o incidentales, que aportan información complementaria. Entre ambos existen claras diferencias sintácticas: 1. Los CN especificativos no pueden aparecer como modificadores de pronombres personales de sujeto, ni de nombres propios. Ella, elegantísima, sonreía a los periodistas 12
  • 13. Si quitamos las comas resulta incompatible con el pronombre de sujeto. 2. Los complementos especificativos permiten la eliminación del núcleo de un SN encabezado por el artículo determinado tan sólo es posible si junto a él aparece un complemento especificativo representado por un SAdj, una oración, o un SPrep con la preposición “de”. Sabemos que es especificativo si en esas circunstancias podemos eliminar el núcleo. Los niños que llegaron anoche, estarán aquí hasta el jueves Traigo la camisa amarilla 3. Los complementos explicativos se caracterizan por formar un grupo fónico independiente, es decir, van entre comas. 4. La supresión de un complemento explicativo no afecta al significado de una oración, al contrario de lo que sucede con las especificativas. Los niños, que llegaron anoche, estarán aquí hasta el jueves Los niños que llegaron anoche estarán aquí hasta el jueves En la última frase, si se eliminan las comas se cambia el significado de la oración. 5. Las oraciones de relativo explicativas, cuando son complementos explicativos, no admiten el subjuntivo. Los niños que lleguen tarde no cenarán Los niños, que lleguen tarde, no cenarán Algunas construcciones no responden bien a las características de un CN. “Pez espada”, “coche cama”… Son aposiciones que se distinguen de otras como, por ejemplo, “Rey Juan Carlos”. En los primeros ejemplos hay una enorme cohesión léxica, no se puede decir si son CN o una palabra compuesta. La concordancia de este tipo de construcciones sólo se establece con el primer elemento. Un coche cama DoS cocheS cama Ya tengo patas de gallo “Patas de gallo” sería el núcleo al ser una unidad. Los elementos que constituyen la unidad no le dan un significado por separado, tampoco se puede intercalar ningún elemento dentro de la locución nominal. No podemos sustituir el elemento de la preposición “de” por “su”. El orden de estos CN dentro del SN Existen en el SN tres tipos de CN: los SAdj, SPrep y oraciones. De acuerdo con lo que se denomina el criterio de la pesantez, se colocan más cerca del núcleo aquellos complementos que son más ligeros estructuralmente hablando. Más lejos del núcleo se colocan aquellos complementos que son estructuralmente más pesados o complejos. Esta es la regla general. Los otros dos desesperados náufragos magrebíes de tez morena que no dejaban de pedir ayuda, fueron salvados. Una de las razones por el que este criterio es así se debe a razones de interpretación, si los complementos más breves se encuentran más cerca del núcleo, los mensajes se interpretan con mayor facilidad. 13
  • 14. Respecto al orden de los SPrep, se codifican en primer lugar los SPrep más cortos. La entrega a los secuestradores de la suma acordada por los negociadores a la policía Existe tendencia a que los grupos preposicionales de interpretación posesiva sigan a los otros CN. El coche de dos puertas de Nacho Si tenemos un SPrep con la función de agente, suele ir antes que el paciente. La interpretación de la orquesta sinfónica de la novena sinfonía Respecto al orden de los SAdj, debemos distinguir primero los tipos de adjetivos ante los que nos encontramos. Distinguimos así: 1. Adjetivos calificativos. Dentro de estos están los valorativos. 2. Adjetivos relacionales. 3. Adjetivos cuasideterminativos. 4. Adjetivos determinativos. Deberemos estudiar estos tipos de adjetivos para saber distinguir su posición y su colocación. 1. Los adjetivos calificativos, expresan cualidades de un sustantivo. a) Todos los adjetivos graduables son adjetivos calificativos. Existen algunos adjetivos que son calificativos y no se pueden graduar, porque ya son semánticamente superlativos. b) Todos los adjetivos que tienen régimen preposicional son adjetivos calificativos. c) Todos los adjetivos de cualidad física, intelectual, social o moral. d) Todos los adjetivos que indican estado. e) Todos los adjetivos catalogables bajo el título de participios de presente (abundante, rebosante, entrante…) f) La mayoría de los adjetivos que contienen el sufijo –idad. Dentro de los adjetivos calificativos tenemos los adjetivos valorativos. El adjetivo valorativo es una subclase de los adjetivos calificativos que suelen presentar un juicio subjetivo (bonito, espléndido, interesante…). Sintácticamente tiene dos características: 1) Un SN no admite la presencia de dos adjetivos valorativos. 2) El adjetivo valorativo se caracteriza por la resistencia que muestra a aparecer como complemento en un SN de núcleo nulo. 2. Los adjetivos relacionales normalmente no denotan cualidades o propiedad. Tienen a clasificar los sustantivos como “un tipo de”. Son, muchas veces, adjetivos denominales, es decir, que proceden de nombres (anímico, foráneo, civil, aéreo…). Se caracterizan por: a) No son graduables. b) Nunca se anteponen al núcleo. c) Carecen de régimen preposicional. d) No son adjetivos de estado. e) Requieren ir pegados al sustantivo. Prácticamente ningún elemento puede introducirse entre el sustantivo y él. f) No admiten sufijos nominalizadores, como –idad. 14
  • 15. 3. Los adjetivos cuasideternminantes expresan relaciones temporales, espaciales o cuantitativas. Tienen cierta tendencia a preceder al núcleo del sintagma nominal (diversos, diferentes, frecuente, constante, presunto…). En el caso de que haya dos adjetivos delante del núcleo ocupan la primera posición. 4. Los adjetivos determinativos suelen hacer funciones de determinante. La agrupación de adjetivos observa las siguientes condiciones: 1. Regularmente no son más de dos los adjetivos que se anteponen al núcleo, ni más de tres los que pueden oponerse. Los adjetivos que se anteponen son generalmente valorativos o cuasideterminantes, pero rara vez aparecen juntos. 2. Los adjetivos que se posponen son relacionales, calificativos y valorativos, y pueden aparecer en este mismo orden. Det + Det G1 + Det G2 + Det G2 + Cuasideterminativo – Valorativo – NÚCLEO – Relacional – Calificativo – Valorativo +SPrep (nº de sílabas>agente>posesivo) + SN / SAdv + Oración La principal obsesión política norteamericana de la senadora… “principal” como es un sustantivo que va delante del núcleo es cuasideterminante. “política” es un adjetivo relacional, lo que justifica su posición. “norteamericana” también es un adjetivo relacional, ubicado en la misma posición. “de la senadora” es un SPrep, ocupa ese lugar respondiendo al criterio de la pesantez. Las otras dos últimas grandes novelas picarescas cervantinas del S.XVI que llegaron a sus manos superaron sus expectativas “Las” va situado en esa posición inicial porque es un Det (G1). “otras” y “dos” aparecen en esa posición porque son Det del G2. “últimas” y “grandes” ocupan esa posición porque “últimas” es un cuasideterminante, por lo que aparecerá antes que “grandes”, que es un adjetivo valorativo. “picarescas” y “cervantnas” se sitúan por detrás del núcleo, cerca de él, porque son dos adjetivos relacionales. “del S.XVI” y “que llegaron a sus manos” son CN ambos, que se sitúan en esa posición final por la ley de la pesantez. El reciente fenómeno atmosférico increíblemente destructor de El Niño que acabó con Nueva Orleáns será estudiado “increíblemente destructors” será un SAdj. “de El Niño” será un SPrep. “que acabó con Nueva Orleáns” es una oración de relativo. Los CArgumentes y los CnoArgumentales Los sustantivos pueden tener CArgumentales o CnoArgumentales. Cuando se presenta un CArgumental siempre se trata de un adjetivo especificativo, mientras que los CnoArgumentales pueden ser explicativos o especificativos. Dentro de los CArgumentales tenemos que distinguir dos grandes grupos: 1) CArgumentales heredados Son aquellos que se derivan de verbos o adjetivos. 15
  • 16. Los procedentes de verbos heredan la mayor parte de los argumentos del verbo. Describir Alguien describe a alguien. La descripción de alguien por parte de alguien. Juan es adicto al chocolate La adicción de Juan al chocolate Estos dos elementos son CArg heredados 2) CArgumentales inherentes Los complementos son argumentos propios. Son los casos como los llamados nombres relacionales, que expresan relaciones entre pares de individuos. Son sustantivos como “padre”, “hijo”, “hermano”, “amigo”… Siempre alguien es hijo de alguien. Lo mismo sucede con los llamados nombres de representación como “foto”, “película”, “cuadro”… Porque siempre una foto es de alguien. Salvo excepciones, los complementos que no son argumentales son CnoArgumentales o CC. La llegada de Cristina a la fiesta sin Andrés con una hora de retraso La detención de Juan desnudo El SPrep es “de Juan”, “desnudo” es un SAdj que queda fuera, es un PVO. El tonto de Juan Juan es tonto Los SN de núcleo nulo Son aquellos en los que la única realización fonética la constituyen los Det y los CNúcleo. El de franela se lleva más El alto me gusta más El de lengua es bueno Existen cuatro teorías diferentes para analizar este tipo de sintagmas: 1. Teoría pronominal Esta teoría se defendió durante muchos años. Esta teoría consiste en recordar el origen pronominal del artículo (en latín) y analizar la oración sin núcleo como un SN el núcleo del sintagma sería el artículo. El de franela se lleva más “El” sería el sujeto. Esta teoría no está aceptada porque presenta varios inconvenientes. En primer lugar un pronombre átono no debe funcionar como N de un sujeto (en español, para desempeñar la función de sujeto sólo se utilizan formas tónicas). En segundo lugar, si aceptamos que el pronombre es sujeto, habría que duplicar el paradigma de los pronombres de sujeto. Otras razones de más peso gramatical son que, por ejemplo, nosotros sabemos que hay una incompatibilidad entre los CEspecificativos y los pronombres personales. Además en algunos casos el pronombre no puede aparecer solo, como en: El vestido con volantes El con volantes 2. Teoría de la sustantivación Es una teoría muy extendida que afirma que lo que hace el artículo en este sintagma es sustantivar al elemento que le sigue. El alto me gusta más “El” sería Det y “alto” sería el N. Cuando un adj es adj y funciona como adj, si cambiamos el artículo determinado por el indefinido tenemos que poner “uno” y no “un”. El alto me gusta más Un alto me gusta más Uno alto me gusta más 16
  • 17. Las formás “un”, “algún” y “ningún” son formas apocopadas, que pierden su vocal final delante de sustantivos. El adjetivo no admite complementos adjetivos y el sustantivo no admite CAdv, esto desmonta la teoría de que el adjetivo funcione como sustantivo. Además, sólo los sustantivos son compatibles con “cada” o “todo”. Cada loco con su tema Cada alto me gusta más Cuando el hablante empieza a conceptualizar como una entidad algo que no son más que propiedades, entonces nos encontramos con la sustantivación. Si el adj fuese un sustantivo deberíamos hacerlo coincidir en género y número con el Det, esto no sucede en los sustantivos, que no cambian su género en función del Det. Esta teoría se rechaza porque no asume todos los casos. 3. Teoría funcional El alto me gusta más “El” sería Det y “alto” sería sustantivo, sería un SN porque se coordina con otros SN. Este SN se llamará funcional. Defiende que el adj. es un SN, lo que hace el artículo no es convertir al elemento que sigue en sustantivo, sino que toda la secuencia haga las funciones de un sustantivo. No tiene núcleo, es un det. + sustantivo. De esta teoría una proposición subordinada adjetiva será un SN funcional, porque aunque no lo sea funciona como tal. 4. Teoría de la elipsis Según la teoría de la elipsis tenemos un SN en el que se ha omitido el núcleo. El (chico) alto me gusta más “El” sería Det y “alto” sería adj, con núcleo “chico” omitido. Hay que tener cuidado porque necesitamos una huella o marca de la omisión. No podemos tener, por ejemplo, un adjetivo sin un sustantivo al que se refiere. Los infinitivos cuando son sustantivos En algunos casos tenemos la duda de cuándo un infinitivo no es verbo, porque seda a veces una confusión entre su función y su categoría. Existen varias pruebas aplicables a un infinitivo, para saber si es inf. o no: 1. El infinitivo, cuando es verbo, tiene CVerbales. 2. El inf., cuando es verbo, puede ir modificado por un adverbio. 3. El inf, cuando es verbo, puede adoptar la forma compuesta. 4. Al inf., cuando es verbo, podemos añadirle un sujeto. 5. El inf., cuando es verbo, puede pasar a forma personal. 6. Si el inf. es verbo, puede hacerse en pasiva. 7. El inf., cuando es sustantivo, recibe CNominales. 8. El inf., cuando va acompañado por un det. y un complemento introducido por “de” es sustantivo si se puede eliminar el núcleo y no podemos eliminar el det. · Perífrasis Por lo que se refiere a la perífrasis, encontramos tres pruebas: 1. Si el infinitivo lo podemos conmutar por un sust. signifique o no lo mismo, entonces no hay perífrasis. 2. Si el infinitivo hace una función con respecto al primer verbo, no hay perífrasis. 17
  • 18. 3. Si podemos construir la oración con un verbo personal equivalente, modificando los sujetos o los agentes, no hay perífrasis. TEMA 3 La estructura funcional de la oración. Sujeto y predicado. El sujeto. Las palabras se juntan formando sintagmas, y que estos sintagmas tienen funciones que muestran la relación de dependencia. Desde el punto de vista de las estructura argumental de los verbos predicativos del español, existen cuatro grandes grupos de verbos que se distribuyen de la siguiente manera, con los siguientes porcentajes. Argumentos % ESTRUCTURA % Ejemplos 0 0,1% S Llueve 1 15,5% S–V 93% Juan corre V – CD 7% Hace calor 2 71% S – V – CD 7% Anacleto visitó a su familia S – V – Cadv 9% Los niños van a la escuela S – V – CregPrep 7% Ellos recurren a la violencia S–V–I 5% A rosa le gusta el pollo 3 13% S – V – CD – CI 59% Le dio un regalo S – V- CD - CRegPrep 16% Lo cargó de regalos S – V – CD – CAdv 20% Puso los libros en la mesa S – V – CI – CRegPrep 3% Les preguntó por sus familiares El sujeto La gramática tradicional define el sujeto de una manera que puede ser cierto en algunos casos, y no en otros (persona, animal o cosa que realiza la acción o de la que decimos algo). Juan come A Juan le dieron un arma Tampoco sirve la definición de “quien realiza la acción”, porque sólo valdría para verbos de acción y no de estado: Juan sabe mucho (no hay acción de saber) El viento abrió (el viento es la causa) Por lo tanto no podemos confundir la semántica con la sintaxis. El sujeto es un término sintáctico, no una persona. El sujeto será o un SN o una acción sustantiva. Me gusta que me mires Me mgusta tu mirada Las marcas gramaticales que caracterizan al sujeto son: - La concordancia Lo normal es que sujeto y verbo concuerden (90% de los casos) en número y persona. Esta marca, no obstante, tiene excepciones, en algunos casos porque las características formales del verbo lo impiden, por ejemplo: Me apetece pegarme un baño 18
  • 19. Tampoco cuando el núcleo del SV es infinitivo. Me gusta salir A veces también se encuentran dificultades en la concordancia de número. a) Cuando el sujeto es un sustantivo colectivo singular “gente” presenta un verbo en singular. Toda esta gente está loca b) Si el sustantivo colectivo singular va acompañado de un complemento en plural a veces la concordancia se hace en plural. La mayoría de los alumnos están de acuerdo c) Dos o más sujetos coordinados en singular establecen concordancia en plural. El perro y el gato viven juntos Esto sucede excepto si son sinónimos: La morfología o estudio de la lengua trabaja en un entorno… d) Cuando los elementos están concordados con “ni”, se acepta singular o plural: Ni el lugar ni la obra me agradaba/n e) Los sintagmas nominales en plural que designan grupos humanos pueden concordar en primera, segunda o tercera persona. Los estudiantes no estaban de acuerdo /están /estamos /estáis - La conmutación El sujeto puede conmutarse por un pronombre personal. Esta conmutación a veces no es naturas (cosas), por ejemplo: Las berzas me gustan (Ellas) me gustan - Orden y posición En algunas lenguas el orden de aparición del sujeto es invariable. En español es más flexible. La ordenación más frecuente del sujeto es la que precede al verbo. En el caso de anteponer el CD en el orden, el sujeto se va a posponer. Juan compra libros Los libros los compra Juan El sujeto se sitúa detrás del verbo cuando se anticipa algún elemento, con infinitivos, con imperativos, con verbos pseudoimpersonales (gustar, sobrar…). Sal (tú) de aquí Me gusta el tequila La posición habitual es preverbal pero flexible. - El sujeto NO lleva preposición Tenemos algunos casos como: Hasta los niños conocían la noticia En esta caso “hasta” puede conmutarse por cero y el sujeto no cambia. También puede conmutarse por un adverbio (incluso), por lo tanto no es un SPrep, se trata de un adverbio constituyente que modifica al SN. Entre los tres construyeron la casa “Entre” a veces pierde su valor de personificación. Puede alterarse o conmutarse por adverbios. Esta prueba sirve para mostrar que cosas como “aún”, “seguro”, “así”… son adv. que no forman parte del sujeto, porque en las pasivas quedan fuera. 19
  • 20. - Sujeto tácito El sujeto puede no estar expreso y ser reconocido por estar implícito o por la persona del verbo. Es lo que se conoce como sujeto tácito, que descubrimos por cuestiones de concordancias. TEMA 4 El predicado. Tipos de predicado. El predicado nominal y los verbos copulativos. Siempre que hay un verbo tenemos un SV. Se llama predicado al SV porque predica del sujeto, dice cosas de él. Dentro de los SV tenemos los SV, predicado verbal (el verbo dice cosas del sujeto) y SV, predicado nominal (es el atributo el que dice cosas del sujeto). El atributo no se considera como c.argumental porque es un complemento que no exige el significado del verbo. En el predicado nominal el verbo no es el que predica del sujeto. Tenemos un predicado verbal que lo constituye un verbo predicativo, el verbo y sus complementos son los que dicen cosas del sujeto. En el predicado nominal es el atributo los que dicen cosas sobre el sujeto. Sintácticamente hablando, para distinguir pred. nominales de pred. verbales, tenemos que distinguir verbos copulativos de verbos no copulativos, lo que nos ayudará a distinguir también atributos de predicativos y de semiatributos. El niño está alegre El niño parece alegre El niño se puso alegre El niño llegó alegre El niño es alegre Tenemos cuatro pruebas que nos servirán para marcar gramaticalmente cada uno de estos verbos. 1) La concordancia La concordancia en género y número entre el soporte y el soporte de la predicación. Esta prueba no sirve para discriminar, pero nos ayudará para diferenciar de otros componentes. El niño llegó alegre / Los niños llegaron alegres El niño es alegre / Los niños son alegres 2) La elisión del verbo Cuando el verbo puede omitirse, el verbo será copulativo, ya que prácticamente sólo se utiliza para unir. El niño llegó alegre El niño es alegre 3) La elisión del complemento En una oración copulativa no puede omitirse el complemento sin variar su significado El niño llegó alegre El niño es alegre 4) Pronominalización Son conmutables por el pronombre neutro “lo” los complementos de los copulativos El niño lo llegó El niño lo es De acuerdo con estas cuatro categorías podemos establecer tres funciones diferentes y 20
  • 21. tres tipos de oraciones diferentes. V. copulativos V. semicopulativos V. predicativos (ATB) (semiaATB) (predicativo) Concordancia SÍ SÍ SÍ Elisión del verbo SÍ NO NO Elisión del complemento Sí SÍ NO Pronominalización SÍ NO NO Sintácticamente el atributo es el elemento que predica. En otros casos, como en los predicativos, tenemos un complemento verbal atípico, lo que existe es una doble predicación refiriéndose al sujeto: el verbo y el adjetivos, como si dos oraciones se unieran en una. La función de ATB pueden desempeñarla típicamente los adjetivos, pero también lo pueden desempeñar Sprep., sustantivos o SN, pronombres, adverbios, oraciones de relativo, infinitivos… En las oraciones copulativas no hay posibilidad de que existan CD, pero sí puede haber CC o algún tipo de CI, representado normalmente a través de un pronombre. Cuando el verbo copulativo se acompaña de un pronombre dativo (le, les), no es posible la conmutación por el pronombre neutro “lo”. Esta conmutación tampoco puede hacerse con las oraciones impersonales con el verbo “ser”. Es muy necesario Me es muy necesario Cuando se es feliz nada importa Lo es Me lo es Cuando se lo es En algunos casos puede resultar difícil en este tipo de oraciones saber quién es el sujeto y quién el atributo, porque tenemos dos SN. El niño es estudiante El alcalde es el médico Para decidir quién es el sujeto se emplea el criterio de la posición y el criterio de la determinación. Un sintagmas más determinado que otro (que cuenta con más determinantes) hará de sujeto. El nombre propio siempre será sujeto. Sí son un problema casos como los de: La fiesta es en Burgos Jaime está en Burgos El verbo “ser” y “estar”, a pesar de ser copulativos, en este caso no lo son y, por lo tanto, sus complementos no son ATB. En estos casos ninguno de los dos verbos son conmutables por “lo”. La fiesta lo es Jaime lo está En el verbo “ser” no se puede omitir el complemento. En estás sí puede omitirse el complemento. “En Burgos” en el verbo “ser”, sería un argumento locativo, también se coloca dentro de los CAdv, y otros los consideran CdeRegPrep (suplementos). En el caso de “estar”, podría ser CAdv, CdeRegPrep y CPredicativo. El CPredicativo es una doble predicación, el complemento predica otra vez, un SV dice cosas del sujeto y el CPredicativo suma información o bien del sujeto, o del CD o lo que se… Los CPred. unas veces son potestativos o no y otras veces, sobre todo cuando aparecen con CD son obligatorios. Declararon el matrimonio nulo Juan llegó cansado Existen diferentes categorías que pueden hacer la función de PVO, el adjetivo es el 21
  • 22. PVO por antonomasia. También puede ser predicativo un SPrep., SN, SAdv o una forma no personal del verbo e, incluso en ocasiones, una oración. Cuando el PVO es un adjetivo, puede ser PVO de distintas funciones sintácticas. En primer lugar podemos hablar del PVO del sujeto, cuando el adj es un pvo del sujeto se caracteriza porque a) concuerda en género y número con el sujeto b) no es un complemento obligatorio y c) no es conmutable por “lo”. El niño durmió tranquilo La niña durmió tranquila Puede aparecer también el PVO refiriéndose a un CD. Traía la cabeza rota Proclamaron a Hugo vencedor Considero a Pedro culpable Podemos caracterizar al PVO del CD a través de distintas pruebas sintácticas: 1. Prueba de dislocación. Es una prueba de posición. Un PVO de CD puede anticiparse al sintagma que lo acompaña. Puede anticiparse porque no pertenece a ese sintagma. Sacó el morro manchado Sacó manchado el morro Sacó la mano izquierda Sacó izquierda la mano 2. Prueba de transformación. Podemos introducir los elementos en una construcción ecuacional. Fue manchado como sacó el morro Fue izquierda como sacó la mano 3. Prueba de conmutación por pronombre. El PVO no puede conmutarse. Si se conmuta será un CN. Lo sacó manchado La sacó izquierda 4. Prueba del núcleo elidido. Cuando estamos ante un CN podemos eliminar el núcleo del sintagma en el que está integrado. Sacó el morro manchado Sacó la mano izquierda 5. Prueba de conmutación por adverbios. Los PVO pueden responder a la pregunta “cómo” y ser conmutables por “así”. Los CCde Modo también responden a “cómo” y pueden ser conmutables por “así”. Un SAdj nunca puede ser CC. Cuando estemos ante un adv o un SPrep. tendremos que saber distinguir. Sacó el morro así Sacó la mano así 6. prueba de la pasiva. Cuando tenemos un verbo transitivo es fácil comprobar si es un PVO haciendo la transformación en pasiva, el PVO continuará dentro del SV, si fuese parte del CD iría al sujeto con él. El morro fue sacado manchado La mano izquierda fue sacada Sólo en casos excepcionales se puede conmutar por “lo” el adjetivo. Llaman tonto a Juan Se lo llaman Los PVO de CI. El PVO que hace referencia al CI. Cumple las mismas normas que con el CD. A Juan le pusieron el pijama dormido PVO de CRegPrep. Hace referencia a un CRegPrep. Cumple las mismas normas que con el CD. Yo me refería a Gregorio borracho La doble atribución supone casos en los que se da un doble ATB. Es como si se diese un ATB + un PVO. Pepe está muy guapo desnudo Pepe es insoportable borracho 22
  • 23. La entrada de la chica rubia La entrada de Madonna desnuda La entrada de ella rubia La entrada de ella desnuda Su entrada rubia Su entrada desnuda Las oraciones con la preposición “con” y “sin” que realizan la acción de PVO. Dentro de ese SPrep, PVO tendríamos un SAdj con funciones de PVO. Murieron con las botas puestas Murieron sin la boina calada Murieron así Murieron calzados Déjeme el alma en paz Los tobillos los llevaba en carne viva Que responda a la pregunta “cómo” no quiere decir que sea un CCM. Los CC son complementos del verbo: dicen cosas del verbo. No son CCM los ejemplos anteriores, aunque respondan a “cómo” y sean conmutables por “así”, porque estos SPrep son perfectamente conmutables por adjetivos. Déjeme el alma en paz apaciguada Los tobillos los llevaba en carne viva destrozados Los CCM no son conmutables por adjetivos, y no se pueden coordinar por adjetivos. Los CCM son conmutables por adverbios de modo, terminados en “-mente”. Se está realizando en estos casos una doble predicación. A Pepa la vi sin gafas / A Pepa la vi sin dificultad Pepa estaba desgafada / A Pepa la vi, y no tenía gafas PVO de SN. Un SN funciona como PVO. Lo considero un buen profesional A Pepa la consideran un portento PVO de Adverbio. El PVO tiene forma de adverbio. Llegó con la rodilla mal Veo bien a Pepa PVO de formas no personales del verbo. El PVO tiene forma de verbo no personal. Se determina como oración de infinitivo/gerundio/participio con función de PVO de CD o Sujeto. Oigo sonar las campanas / Oigo las campanas que suenan He oído a María cantar una canción / La he oído cantar una canción Elisa venía del instituto charlando con sus amigos / Elisa, que charlaba con sus amigos, venía del instituto Yo la vi durmiendo en el parque / Yo vi a María que dormía en el parque Dejaba tranquilo al niño / Dejaba dormido al niño / Dejaba dormir al niño / Dejaba durmiendo al niño TEMA 5 El predicado verbal y sus elementos adyacentes. Dentro de la estructura del predicado verbal hay una serie de complementos, en algunos casos argumentales, y en otros no. Los complementos de este apartado son: CD, CI, CRegPrep, CC. 23
  • 24. EL CD El CD es un complemento que ha sido definido desde muchas perspectivas, sobre todo desde teorías semánticas. Sin embargo, ya hemos visto en más de una ocasión que es cierto en algunos casos que el CD es quien recibe la acción del verbo, pero es totalmente falso en otros casos. Es relativamente fácil, intuir cuál es el CD de una oración, por su posición, por el tipo de sintagma que es… Pero es recomendable aplicar pruebas de discriminación que nos ayuden a definir el CD. Normalmente el CD ocupa una posición posterior al verbo, y suele ser un SN. El CD es un argumento del verbo, que puede convertirse en sujeto de una oración pasiva. Carlos distribuyó los panfletos Los panfletos fueron distribuidos por Carlos Sin embargo esta prueba de la transformación en pasiva no siempre funciona porque podemos encontrar verbos transitivos que no son de acción, y por lo tanto no pueden convertirse en pasiva. Tengo el disco de Julio Iglesisas El disco de Julio Iglesias es tenido por mí Tampoco se podrá transformas en pasiva un CD que es una oración (proposición subordinada sustantiva de CD). Veo que tienes razón Que tienes razón es visto por mí Algunas lenguas establecen la no utilización de la preposición para establecer el CD. En español, el CD sí admite una preposición, la preposición “a”, fundamentalmente cuando se trata de un elemento animado o específico, aunque a veces son razones de pura analogía. Besó a su novio Besó (a) una estatua La denominación CD, CI, no es casual, en un principio, en el análisis de las oraciones sólo se distinguían estos dos complementos, el indirecto, que se unía mediante preposiciones, y el directo, que se unía directamente al verbo. En español la ausencia de preposición no sirve para definir al CD; así mismo un SN puede ser un CC, por ejemplo. El CD es un complemento argumental, que puede ser SN o SPrep introducido por la preposición “a”, y puede ser conmutable por el pronombre átono de CD (lo, la, los, las). Esta pronominalización no siempre es posible porque, a veces, cuando estamos ante un CD representado por un SN sin determinante, hace al SN indefinido, por lo que la conmutación no se puede producir. Juan no lee nada Juan no lo lee / Juan no lee los libros Juan no los lee ¿Quieres cerveza? Sí, la quiero / ¿Quieres cervezas? Sí, las quiero La existencia del laísmo o leísmo, hace que en algunas zonas de España, al hablante se le hace difícil distinguir un complemento del que no lo es. La gusta mucho En los sintagmas con preposición, para saber si es un CD o CI, podemos aplicar la prueba de la duplicación de los complementos. Consiste en la posibilidad de duplicar o no los CD y CI. Cuando anticipamos el CD y CI, hay que decir que el CD se duplica, y el CI también. A Juan lo vi ayer A Juan le di una patada Cuando el CD y el CI no se anticipan, cuando el CD ocupa su posición, no se duplica, 24
  • 25. en cambio el CI se puede duplicar, o no. Vi ayer a Juan Lo vi ayer a Juan Di una patada a Juan Le di una patada a Juan Hay dos excepciones: 1) si el complemento es preposición+pronombre tiene obligación de duplicarse siempre. (me) Vio a mí 2) siempre se duplican los CI en los verbos pseudoimpersonales, que se caracterizan porque necesitan la presencia del CI y el sujeto va pospuesto. Si tenemos un complemento, que no sabemos si es CD o CI, podemos duplicar, aplicar la pasiva, emplear la estructura argumental. EL CI Es un complemento un poco más complejo. En principio, desde un punto de vista semántico se describió como la persona, animal o cosa que recibe la acción del verbo. Sintácticamente esto no es del todo correcto. El CI es un CArgumental introducido por la preposición “a” y conmutable por un pronombre átono de CI, “le, les”. La gramática tradicional apuntaba a la preposición “para” como preposición de CI, diciendo que éstos respondían a la pregunta “a quién” o “para qué”, se basaba en la prueba de la sustitución. La abuela ha hecho un jersey a Pepito La abuela ha hecho un jersey para Pepito En otros casos de CI esta sustitución no es posible. Preguntó la lección a los alumnos Preguntó la lección para los alumnos Pedro trabaja para sus hijos Pedro trabaja a sus hijos Para saber qué función tiene ese complemento con “para”, nos daremos cuenta de que no desempeña la función del CI. La prueba de la coaparición nos dice que en una oración no puede haber más que un CD, un CI y un sujeto. Pidieron una amnistía al gobernador para los presos políticos La prueba de la coordinación supone que no podemos coordinar los complementos como si fuesen dos CI. Pidieron una amnistía al gobernador y para los presos políticos La prueba de la duplicación nos sirve para comprobar si se trata de un CI o no. Le compramos gardenias a la florista Le (a la florista) compramos gardenias para María Compramos gardenias para ella Compramos gardenias a ella Para María le compramos gardenias Cuando un CI viene presentado por una prep+pronombre la duplicación es obligatoria. Estos complementos con “para”, ni se pueden coordinar con los complementos con “a”, ni es posible la reduplicación, estamos, pues, ante CCDestinatario. Lo que sucede en estos casos solemos explicarlo como un caso de sinonimia contextual, es decir que, aunque en dos frases distintas encontremos dos beneficiarios de la acción del verbo, sólo uno es CI. Compré golosinas al niño Compré golosinas para el niño El CI es un complemento argumental, introducido por la preposición “a” y conmutable por “le, les”. 25
  • 26. Existen verbos, como “esperar”, que seleccionan, o bien un CD o bien un CI dependiendo de su significado. Esperamos a Juan (CD) Me espera un día difícil (CI) Servir a la patria (CD) Este lápiz no me sirve (CI) Existen ciertos CI representados por pronombres átonos que no son argumentales, sino que el hablante los introduce por razones de expresividad. Estos complementos se denominan CI2 o DATIVOS. Pedro le comió la cena a su hermano Me bebí tres litros de cerveza En el caso de estos dativos, a veces es complejo encontrarlos. EL CRegPrep El CRegPrep es también un complemento complejo, cuyo origen es relativamente próximo. En el español se definió este complemento de forma tardía. El CC era un cajón de sastre donde se metía todo lo que no cabía en otro sitio. A partir del empleo del concepto de argumento, había ciertos complementos que tenían un comportamiento sintáctico distinto que el de los CC; eran exigidos por el verbo. La diferencia entre el CRegPrep y un CC es que el CRegPrep es un argumento; viene introducido por una preposición exigida por el verbo. De ese CC se desgajaron cuatro complementos diferentes: CC, CRegPrep, CAdv o pseudocircunstancial y los CPeriféricos. El CRegPrep debe distinguirse, ya que existen dos tipos: tenemos el CRegPrep Solidario y el CRegPrep Subordinado. Los CRegPrep solidario son aquellos que exigen una presencia obligatoria en la oración, incluso en segunda mención. Pedro carece de escrúpulos Sí, carece de escrúpulos Los CRegPrep subordinados pueden ser eliminados en segunda mención. Ayer fui a Madrid Sí, fui (a Madrid) El CRegPrep se define como un CArgumental regido por una preposición que no es conmutable por pronombres átonos. Dentro de estos CRegPrep podemos distinguir el CRegPrep Propio (estándar): Luis habla de política / Luis habla de ella Juan optó por la filología / Optó por ella El CRegPrep Indirecto se completan con otro complemento. Asocio tu apellido con el mío Llenad la copa de vino Tenemos dos tipos de CRegPrep que nos pueden dar problemas. Encontramos complementos atípicos. Pedro reside en Madrid María presume de hermosa Pedro reside en él María presume de ella Pedro reside allí María presume de ello/eso Esto ha dado pie a que no haya unanimidad sobre el análisis sintáctico de estos complementos. Un CAdv es conmutable por un adverbio o por una prep+adv. Es un complemento argumental conmutable por un adv. Luis reside en Madrid Luis reside allí En estos casos se dice también que estamos ante un CRegPrep estándar. Se considera 26
  • 27. que los adverbios de tiempo y de lugar funcionan como pronombres adverbiales. “allí”, por ejemplo, sería un pronombre adverbial. Este tipo de suplemento se ha denominado “inherente”. Una tercera opción sería denominarlo CArgumentalLocativo. GRUPO A: Sintagmas prep con adj o sustantivos que concuerdan. Dentro de estos podemos establecer tres grupos: El complemento no es argumental. Tenemos de sintagmas preposicionales que tienen integrados dentro de ellos un adjetivo que concuerda con cualquier argmento. Las aprobé por buenas Le regalaron un libro por aplicado Se acuerdan de él por rico Es un CC porque no es un CArgumental, no viene exigido por el verbo. El problema es qué pasa con el SAdj que hay dentro. a) En estos casos se piensa que se ha omitido el verbo “ser”, es decir, que hay una oración de infinitivo. Las aprobé por (ser) buenas Se analiza como una oración de infinitivo, dentro de un CCCausa. “buenas” sería término, SAdj, ATB. b) Se le llama atributo preposicional al adj porque hace de atributo dentro del elemento con el que concuerda. Las aprobé por buenas Se analiza como un ATB Prep, SAdj, término. GRUPO B: Son CRegPrep, el complemento es argumental. Ellos alardean de intrépidos Su primera función sería CRegPrep. a) Podemos recuperar “ser”, y se analizaría igual que en caso anterior, como una oración de inf… b) Podemos establecer que el CReg prep tiene dentro un ATB preposicional. c) Tenemos un CRegPrep atributivo, no se le da una función más allá de la de término, el complemento entero cumple la función. GRUPO C: En estos casos no podemos catalizar “ser”. Es un CRegPrep. Juana pasa por loca Juana trabaja de cajera a) Se puede denominar atributo preposicional. b) Se puede denominar CRegPrep atributivo. EL CAdv El CAdv es un complemento argumental en forma de adv. Aquella chica vestía elegantemente EL CC Se denominan complementos adjuntos, no son argumentos. El CC se extrae casi por eliminación, las características de un CC son que es un complemento verbal no argumental. Con esto se puede prácticamente distinguir y diferenciar un CC. Además se puede caracterizar porque no es conmutable por pronombres átonos, ni por adjetivos (algunos pueden ser conmutables por adv). También podemos decir que responde a la prueba de las construcciones ecuacionales. Juan come en Madrid Es en Madrid donde come Juan No debemos confundir los CC con los complementos periféricos son complementos 27
  • 28. extraoracionales. El CPeriférico es un tipo de complemento que aglutina muchas formas diferentes, pero que se caracteriza fundamentalmente porque no es un complemento verbal. Sin duda, Pepe te engaña Afortunadamente, la semana próxima no hay clase Por cierto, no he traído las llaves Yo también te quiero, Margarita Tenemos una serie de secuencias que se corresponderían con los CPeriféricos. Los CPeriféricos no forman parte ni del sujeto ni del predicado, no son argumentos. Se refieren más al texto que a otra cosa, se denominan conectores. Estos complementos, además, suelen ir a los extremos de la oración y separados por comas; no admiten la construcción ecuacional, ni partículas interrogativas. Dentro de los CPeriféricos está el caso de “también”, que es un adverbio de constituyente: incide sobre todo un sintagma, en vez de incidir sólo sobre el núcleo. Vimos incluso a Juan Hacen acciones de adverbio de constituyente: “incluso”, “también”, “acaso”, “todavía”. ******** Conjunciones subordinantes Las oraciones subordinadas se introducen por conjunciones subordinantes. Pueden ser: 1) Adjetivas de relativo: que, el/la/lo cual, los/las cuales, quien/es, cuyo/a/as/os 2) Sustantivas: que (cuando no puede sustituirse por el/la/los/las cuales) *3) Adverbiales. *No entran 28