SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 32
Downloaden Sie, um offline zu lesen
José Martínez Ruiz

            Azorín
vida
   José Martínez Ruiz nació en Monóvar en el año 1873.
    Azorín desde 1904 se convirtió en el pseudónimo
    habitual y es el nombre del protagonista de sus primeras
    novelas.
   De joven tuvo una ideología radical cercana al
    anarquismo. Junto a Baroja y Maetzu formó el grupo Los
    tres que escribieron manifiestos muy radicales. Más tarde
    evolucionó hacia posturas conservadoras y
    tradicionalistas.
   Durante la Guerra Civil vivió en París y cuando la guerra
    acabó volvió a España.
   Azorín procede de la pequeña burguesía acomodada.
    Estudió en el colegio de Padres Escolapios en Yecla.
    Posteriormente cursó derecho en las universidades de
    Valencia, Granada, Salamanca y Madrid. A la vez que
    estudiaba vivió su vida bohemia literaria. Pasó por graves
    apuros económicos y morales, pero siempre sabiendo que
    tenía una familia que le respaldaba con su sólida situación
    económica.
   En esta primera época aparece no lejos del “perfecto
    galicismo mental” y en un anarquismo combativo y
    demoledor primero, pasando a ser escéptico y
    melancólico después. En su pensamiento político se
    declara seguidor de Pi y Margall. Escribió en El Pueblo con
    Blasco Ibáñez y en El Progreso con Lerroux.
    Progresivamente este anarquismo escéptico se queda
    sólo en escepticismo y pronto dará paso al perfecto
    caballero de ideas conservadoras. Colaboró activamente
    en El Imparcial y luego en el ABC. Su periodismo es muy
    variado.
   En 1924 ingresó en la Real Academia Española. Entre 1926
    y 1930 dio sus batallas teatrales con obras propias y
    traducciones. Con la proclamación de la República
    resucitó su republicanismo.
   Podemos observar que en la trayectoria vital de Azorín
    hay una tendencia a las soluciones fáciles. A esto es
    debido que, siendo un autor de ideas y combativo, haya
    una sorprendente inhibición de ideas, desembocando
    progresivamente en pureza literaria. Esto se origina
    debido a la timidez del hombre que en el fondo desea
    pasar inadvertido. En la obra narrativa de Azorín hay una
    constante evolución, casi imperceptible de un libro a otro,
    pero sí evidente en la continuidad de toda su obra.
obra
   Su producción literaria se divide fundamentalmente en
    dos grandes apartados: ensayo y novela. También escribió
    algunas obras teatrales, experimentales y de escaso éxito.
   La producción literaria de Azorín tiene también un gran
    valor estilístico. Su forma de escribir, muy peculiar, se
    caracteriza por el impresionismo descriptivo, por el
    uso de una frase corta y de sintaxis simple, por la
    abundancia de un léxico castizo y por las series de dos
    adjetivos unidos por una coma.
   Entre sus técnicas literarias más innovadoras está el
    uso, a la manera de Virginia Woolf, de personajes
    que viven al mismo tiempo en varias épocas de la
    historia, fundiendo a la vez mito y eterno retorno.
ensayo
 Como ensayista dedicó especial atención a dos temas:
 el paisaje español
 la reinterpretación impresionista de las obras literarias clásicas.
 En los ensayos dedicados a la situación española se observa el
  mismo proceso que marcó a toda la Generación del 98:
 en sus primeras obras examina aspectos concretos de la
  realidad española y analiza los graves problemas de
  España, en Castilla (1912) su objetivo es profundizar en la
  tradición cultural española (reflexiones que surgen
  espontáneamente a partir de pequeñas observaciones del
  paisaje), además de incorporar un sentido del tiempo cíclico
  inspirado en Nietzsche.
   Entre los ensayos literarios de Azorín destaca Ruta de
    Don Quijote (1905), Clásicos y modernos (1913), Los valores
    literarios (1914) y Al margen de los clásicos (1915). En ellos,
    su intención no es la de hacer un estudio pormenorizado
    de los textos, sino despertar la curiosidad y el interés
    ofreciendo una lectura impresionista de los mismos que
    destaca sólo los elementos más significativos de los
    mismos para la personalidad del escritor. Por tanto, se
    limita a expresar sus impresiones y reflexiones
    personales sobre la literatura española.
novela
   Las novelas de Azorín se pueden dividir en cuatro etapas:
   La primera etapa muestra predominio de los elementos
    autobiográficos y de impresiones suscitadas por el
    paisaje. El protagonista es Antonio Azorín (del cual tomará su
    seudónimo), personaje de ficción que se convierte en la
    conciencia de su creador. Estas novelas son un pretexto para
    desarrollar las experiencias vitales y culturales del autor. A ella
    pertenecen La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y Las
    confesiones de un pequeño filósofo (1904).
   En la segunda etapa, Azorín abandona los elementos
    autobiográficos, si bien continúa reflejando sus propias
    inquietudes en los personajes: la fatalidad, la obsesión por el
    tiempo, el destino, etc. Una muestra de ello es Doña Inés
    (1925). A esta misma etapa pertenece Don Juan (1922), basada
    en la conversión cristiana del mito.
   A la tercera etapa pertenecen Félix Vargas (1928),
    Superrealismo (1929) y Pueblo (1939), marcadas por el
    vanguardismo y por el drama personal y cosmológico
    inspirado en el gran poeta austroalemán Rainer María
    Rilke.
   En la cuarta etapa, tras un período de relativo silencio
    profundamente marcado por la contienda civil, Azorín
    vuelve a la narrativa con El escritor (1941), la novela rosa
    María Fontán (1943) y La isla sin aurora (1944).
teatro
   Azorín siempre sintió gran afición por el teatro; sin
    embargo, sus obras no gozaron del favor popular. De su
    pluma saldrían Old Spain (1926), Brandy, mucho brandy
    (1927), Comedia del arte (1927) y la trilogía Lo invisible,
    vinculada a la estética del Expresionismo, de la que
    forman parte La arañita en el espejo, El segador y Doctor
    Death, de 3 a 5, considerada por algunos críticos como su
    mejor producción dramática.
   Azorín señala la importancia y la libertad creadora del
    director de escena y de los actores.
   Llama la atención sobre las nuevas relaciones entre la
    técnica cinematográfica y la técnica teatral.
   Hace hincapié sobre la aparición del mundo de lo
    subconsciente en la escena.
   La nueva realidad de la obra teatral, de acuerdo con las
    necesidades de la nueva sociedad y con el ritmo de la vida
    moderna, debe ser «rápida, tenue y contradictoria».
   Deben suprimirse o reducirse al mínimo las
    acotaciones.
   Es el mundo interior, el mundo de las ideas y de los
    problemas del espíritu y de la imaginación, quien
    debe suministrar sus materiales al dramaturgo.
   La intención de Azorín es liberar el teatro español de
    todo provincianismo y elevarlo a la categoría de
    teatro europeo. Pero la mentalidad española no estaba
    preparada para asumir estas nuevas propuestas
    dramáticas. De ahí que el teatro azoriniano, al igual que el
    de Ramón María del Valle Inclán y Miguel de Unamuno,
    tuviera un éxito más bien escaso.
La voluntad
   Su primera novela – La voluntad (1902) – es el típico
    exponente del intelectual noventayochista. Es un libro
    fundamentalmente de ideas y ambientes. Tan sólo es
    novelesca por la serie de tipos que la pueblan. Además, no
    se presenta como un hecho vivo, en proceso, sino como
    algo ya acabado y concluido.
Temática
   La novela describe la lucha interior de un personaje por
    encontrar una solución vital. Trata de incorporarse a la
    vida de un ambiente que le es extraño. Se trata de un
    hombre que ha roto psicológicamente con cuanto le
    ligaba a la realidad de sus circunstancias.Y busca
    desesperada y sinceramente el porqué de su existencia.
    Así su vida se convierte en crónica de toda una
    generación española.
Argumento

   El protagonista es Antonio Azorín, muchacho dado a la
    reflexión. Tiene un cierto ímpetu momentáneo, pero es
    anárquico. Es un periodista representativo de la época. Se
    forma en la provincia entre seres arquetípicos, que a él le
    parecen extraordinarios. Estos seres son: el viejo maestro
    Yuste, quien es un filósofo desencantado y melancólico de
    la vida, Justina, que vacila entre el amor de Azorín y
    arrebatos místicos, decidiéndose al final por la religión, el
    tío de Justina, Puche, quien alienta la religiosidad de ésta y
    el Padre Lasalde, enamorado de la arqueología. Aparece
    otro grupo de varones, casi todos ellos clérigos, quienes
    representan al intelectual de provincias.
 Alfinal de la primera parte muere
 Justina y después el maestro Yuste.
 Azorín comienza a fijarse en la
 voluntariosa e impetuosa, siempre
 activa, Iluminada.
 La segunda parte narra las andanzas de Azorín periodista
  por Madrid. Sus andanzas son casi simbólicas, es decir, la
  picaresca de redacciones, la bohemia literaria. En esta
  parte acaba con dos visiones melancólicas, las dos de
  cementerio:
a) el homenaje que tributan a Larra una serie de literatos
b) las meditaciones de Azorín en la biblioteca frente a
    periódicos viejos.

   En ambas discurre con desesperanza sobre la inutilidad y
    vanidad de todo esfuerzo humano.
   Vuelve de nuevo al pueblo. Cada vez está más
    posesionado por una progresiva decepción.
    Pasan unos años y nos enteramos del final por
    unas cartas de Martínez Ruiz a Baroja. El
    corresponsal llega al pueblo y pregunta por
    Don Antonio Azorín. Nadie le conoce. Al final
    se dan cuenta de que se trata de Antoñico el
    marido de Dª Iluminada. Este hombre ya ha
    perdido toda voluntad, vegeta entre órdenes y
    gritos de mujer
Personajes
   La voluntad y las demás publicaciones coetáneas
    representan una ruptura con las reglas decimonónicas de
    la novelística. El protagonista es un desilusionado y un
    egoísta, representante de los síntomas del mal del siglo. El
    yo agresivo se enfrenta con el yo contemplativo. El ser
    está reducido a ser espectador de su propia vida.
   Esta novela tiene abundantes alusiones autobiográficas
    y muchos detalles de los lugares son reales. Parece que es
    un gran collage de documentos, de los que todos pueden
    relacionarse con la vida intelectual de Martínez Ruiz. La
    novela nos presenta al protagonista en el momento de
    formular sus ideas sobre la existencia y su vida en
    particular.
   Vuelve sobre la vida, para buscar elementos
    autobiográficos, que explique su condición actual y
    cambiar los hechos elevándolos a un nivel simbólico.
   Inventa a Justina, para agravar el destino trágico de su
    protagonista. Además así pinta el resultado del
    misticismo español, viéndolo con una mezcla de
    admiración y tristeza. Para él la mujer representa la vida
    normal, la rutina. No siente un amor apasionado y
    romántico por Justina. En realidad podemos decir que en
    la primera parte de la novela no existe Azorín, pues todo,
    le viene de fuera: los monólogos de Yuste, las
    conversaciones con el Padre Lasalde, en las que él no
    interviene. Tan sólo lee y se pasea, escucha. Se forma a
    base de ideas, no por experiencias.
   Es tan importante el marco ideológico de la novela como
    la frustración del protagonista. En la primera parte, son
    ideas encarnadas lo que hay, no personajes de carne y
    hueso. Las ideas que pone en boca del maestro Yuste y del
    padre Lasalde son las ideas del propio protagonista-autor.
    Los protagonistas representan libros o autores:
   Yuste - Schopenhauer, Montaigne y los anarquistas.
   Lasalde – Campanella y Gracián y Puche - la Biblia.
   Las ideas y el ambiente que han formado las ideas del
    protagonista, el espíritu, dejan poca esperanza de que el
    protagonista pueda resolver su actitud nihilista.
   El protagonista aparece en la segunda parte en primer
    plano como yo rebelde. Su pesimismo íntimo se consolida,
    disgregándose al mismo tiempo su voluntad. El grito y la
    paradoja caracterizan su actividad y todo resulta inútil, un
    fracaso. Se siente envuelto en una danza frenética hacia la
    muerte. Azorín pierde la capacidad y las fuerzas de actuar
    y se refugia en un destructivo análisis de su condición. Se
    desarrolla el hombre-reflexión a expensas del hombre-
    voluntad. España es la causa de su pesimismo.
   Por falta de fe en el progreso o por falta de audacia, por
    la voluntad quebrantada sale victoriosa la voluntad de
    Schopenhauer, fuerza negra del Universo, que juega
    inconscientemente con la vida humana, sobre la voluntad
    de Nieztsche, afirmación de la voluntad, de la
    personalidad. Al casarse con Iluminada y entregarse a la
    voluntad de su mujer y a la monótona vida de Yecla, se
    muere el protagonista, al menos simbólicamente. Ha
    perdido la voluntad. Así también muere España.
Estilo
   Esta novela es en la primera parte una proyección en
    ficción de la voluntad de Nieztsche, de su ensayo
    Schopenhauer como educador, pero Azorín no puede
    aceptar la derrota metafísica del pesimista alemán y se
    rebela contra su tiempo para crear nuevos valores. Su
    fracaso le lleva a ver la vida como una danza de muerte,
    por la concatenación de causa y efecto. Se obsesiona con
    la hipótesis nietzschiana del Eterno Retorno. Sin embargo
    la única realidad y además suprema, para Martínez Ruiz, es
    la fe en el yo íntimo. Pasa de Schopenhauer a Nietzsche y
    finalmente a la resignación melancólica y escéptica de
    Montaigne.
   En las tres partes emplea tres puntos de vista distintos. La
    primera parte está escrita en tercera persona, desde el
    punto de vista de un narrador ajeno a lo que pasa en la
    novela. En la segunda, surge el protagonista como
    personalidad. Escribe en tercera persona, pero se refiere a
    las acciones y sensaciones de Azorín. En la tercera parte
    todo se escribe en primera persona, como si fuera un
    diario del protagonista.
   El novelista ha logrado eliminar todos los elementos de la
    narración: argumento, dramatismo y diálogo, dejando un
    revoltijo de ideas. El Leitmotiv son las sensaciones e ideas
    del protagonista.
   Hay en todo el libro una fuente libresca enmarcando el
    paisaje. En la primera parte, el escenario de Yecla, que
    refleja la concepción de la vida de Schopenhauer. En la
    segunda parte, las ideas morales de Nietzsche, aparecen
    descripciones de las calles de Madrid, como fondo a la
    agresividad, para triunfar en la vida. Finalmente, el campo
    de Jumilla, amolda al espíritu a reaccionar más
    escépticamente ante las lecturas.
   El estilo se acomoda a la forma y al tema. Evita el uso de
    oraciones relativas y construcciones de gerundio. Usa
    frases sencillas, cortas, prefiriendo la yuxtaposición
    asindética. Utiliza sonidos y colores con función
    descriptiva y resalta el uso de muchos adjetivos,
    matizando las diversas posibilidades impresionistas.
    Muchos terminan en -oso y en -ino. Intensifica la
    sonoridad con adjetivos acabados en -ante. Antepone el
    adjetivo al sustantivo. El verbo suele cumplir la mera
    función copulativa. Evita la forma adverbial, sobre todo
    finalizada en -mente. Utiliza el adjetivo predicado en
    posición adverbial. Es más fuerte la fuerza de atracción
    del sujeto que la del verbo.(predicado).

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (20)

Nada. Carmen Laforet
Nada. Carmen LaforetNada. Carmen Laforet
Nada. Carmen Laforet
 
Pedro Salinas
Pedro  SalinasPedro  Salinas
Pedro Salinas
 
Tema 1. el modernismo y la generación del 98
Tema 1. el modernismo y la generación del 98Tema 1. el modernismo y la generación del 98
Tema 1. el modernismo y la generación del 98
 
Miguel de Unamuno
Miguel de UnamunoMiguel de Unamuno
Miguel de Unamuno
 
Antonio Machado
Antonio  MachadoAntonio  Machado
Antonio Machado
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Power point expertas en azorín
Power point expertas en azorínPower point expertas en azorín
Power point expertas en azorín
 
SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR
SAN MANUEL BUENO, MÁRTIRSAN MANUEL BUENO, MÁRTIR
SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR
 
José Martínez Ruiz, Azorín
José Martínez Ruiz, AzorínJosé Martínez Ruiz, Azorín
José Martínez Ruiz, Azorín
 
Mariano josé de larra
Mariano josé de larraMariano josé de larra
Mariano josé de larra
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Pío Baroja
Pío Baroja Pío Baroja
Pío Baroja
 
PíO Baroja
PíO BarojaPíO Baroja
PíO Baroja
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Juan Ramon Jimenez
Juan Ramon JimenezJuan Ramon Jimenez
Juan Ramon Jimenez
 
Antonio buero vallejo
Antonio buero vallejoAntonio buero vallejo
Antonio buero vallejo
 
Rosalía de castro
Rosalía de castroRosalía de castro
Rosalía de castro
 
Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98
 

Ähnlich wie Azorín

José Martínez Ruiz ''Azorín''
José Martínez Ruiz ''Azorín''José Martínez Ruiz ''Azorín''
José Martínez Ruiz ''Azorín''Juan Pablo
 
Autores del 98
Autores del 98Autores del 98
Autores del 98MayteMayo
 
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)benivj97
 
Novela contemporánea (1)
Novela contemporánea (1)Novela contemporánea (1)
Novela contemporánea (1)popet97
 
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXNovela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXjavilasan
 
Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939martinana
 
Algunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdf
Algunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdfAlgunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdf
Algunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdfMichelDe3
 
El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1Manuel Duran
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98Meli Rojas
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98anjuru68
 
La Novela Anterior Franc I Oriol
La Novela Anterior Franc I OriolLa Novela Anterior Franc I Oriol
La Novela Anterior Franc I Oriol4esopalamos
 
literatura española de
literatura española deliteratura española de
literatura española dephilobyblion
 
Tema 2 realismo y naturalismo
Tema 2 realismo y naturalismoTema 2 realismo y naturalismo
Tema 2 realismo y naturalismopilarglez
 
Azorin. Raquel Galindo (4ºB)
Azorin. Raquel Galindo (4ºB)Azorin. Raquel Galindo (4ºB)
Azorin. Raquel Galindo (4ºB)kafir14
 

Ähnlich wie Azorín (20)

Azorín
AzorínAzorín
Azorín
 
José Martínez Ruiz ''Azorín''
José Martínez Ruiz ''Azorín''José Martínez Ruiz ''Azorín''
José Martínez Ruiz ''Azorín''
 
Vida y obra de azorin
Vida y obra de azorinVida y obra de azorin
Vida y obra de azorin
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
 
La novela anterior a 1939
La novela anterior a 1939La novela anterior a 1939
La novela anterior a 1939
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
 
Autores del 98
Autores del 98Autores del 98
Autores del 98
 
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
 
Novela contemporánea (1)
Novela contemporánea (1)Novela contemporánea (1)
Novela contemporánea (1)
 
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXNovela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
 
Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939
 
Algunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdf
Algunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdfAlgunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdf
Algunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdf
 
El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 
La Novela Anterior Franc I Oriol
La Novela Anterior Franc I OriolLa Novela Anterior Franc I Oriol
La Novela Anterior Franc I Oriol
 
literatura española de
literatura española deliteratura española de
literatura española de
 
Tema 2 realismo y naturalismo
Tema 2 realismo y naturalismoTema 2 realismo y naturalismo
Tema 2 realismo y naturalismo
 
Azorin. Raquel Galindo (4ºB)
Azorin. Raquel Galindo (4ºB)Azorin. Raquel Galindo (4ºB)
Azorin. Raquel Galindo (4ºB)
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 

Mehr von turureta

Morofología plantilla mundet
Morofología plantilla  mundetMorofología plantilla  mundet
Morofología plantilla mundetturureta
 
Sintagma adjetivo
Sintagma adjetivoSintagma adjetivo
Sintagma adjetivoturureta
 
Sintagma adjetivo
Sintagma adjetivoSintagma adjetivo
Sintagma adjetivoturureta
 
Sintagma nominal
 Sintagma nominal Sintagma nominal
Sintagma nominalturureta
 
Grupos sintácticos
Grupos sintácticosGrupos sintácticos
Grupos sintácticosturureta
 
Grupos sintácticos
Grupos sintácticosGrupos sintácticos
Grupos sintácticosturureta
 
El eterno retorno
El eterno retornoEl eterno retorno
El eterno retornoturureta
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamunoturureta
 
Pío baroja
Pío barojaPío baroja
Pío barojaturureta
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamunoturureta
 
El eterno retorno
El eterno retornoEl eterno retorno
El eterno retornoturureta
 
Arthur schopenhauer
Arthur schopenhauerArthur schopenhauer
Arthur schopenhauerturureta
 
Arthur schopenhauer
Arthur schopenhauerArthur schopenhauer
Arthur schopenhauerturureta
 
Ejercicio2
Ejercicio2Ejercicio2
Ejercicio2turureta
 
Ejercicio2
Ejercicio2Ejercicio2
Ejercicio2turureta
 

Mehr von turureta (17)

Se
SeSe
Se
 
Morofología plantilla mundet
Morofología plantilla  mundetMorofología plantilla  mundet
Morofología plantilla mundet
 
Sintagma adjetivo
Sintagma adjetivoSintagma adjetivo
Sintagma adjetivo
 
Sintagma adjetivo
Sintagma adjetivoSintagma adjetivo
Sintagma adjetivo
 
Sintagma nominal
 Sintagma nominal Sintagma nominal
Sintagma nominal
 
Grupos sintácticos
Grupos sintácticosGrupos sintácticos
Grupos sintácticos
 
Grupos sintácticos
Grupos sintácticosGrupos sintácticos
Grupos sintácticos
 
El eterno retorno
El eterno retornoEl eterno retorno
El eterno retorno
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
 
Pío baroja
Pío barojaPío baroja
Pío baroja
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
 
El eterno retorno
El eterno retornoEl eterno retorno
El eterno retorno
 
Arthur schopenhauer
Arthur schopenhauerArthur schopenhauer
Arthur schopenhauer
 
Arthur schopenhauer
Arthur schopenhauerArthur schopenhauer
Arthur schopenhauer
 
Ejercicio2
Ejercicio2Ejercicio2
Ejercicio2
 
Ejercicio2
Ejercicio2Ejercicio2
Ejercicio2
 
El Sujeto
El SujetoEl Sujeto
El Sujeto
 

Azorín

  • 2. vida  José Martínez Ruiz nació en Monóvar en el año 1873. Azorín desde 1904 se convirtió en el pseudónimo habitual y es el nombre del protagonista de sus primeras novelas.  De joven tuvo una ideología radical cercana al anarquismo. Junto a Baroja y Maetzu formó el grupo Los tres que escribieron manifiestos muy radicales. Más tarde evolucionó hacia posturas conservadoras y tradicionalistas.  Durante la Guerra Civil vivió en París y cuando la guerra acabó volvió a España.
  • 3. Azorín procede de la pequeña burguesía acomodada. Estudió en el colegio de Padres Escolapios en Yecla. Posteriormente cursó derecho en las universidades de Valencia, Granada, Salamanca y Madrid. A la vez que estudiaba vivió su vida bohemia literaria. Pasó por graves apuros económicos y morales, pero siempre sabiendo que tenía una familia que le respaldaba con su sólida situación económica.
  • 4. En esta primera época aparece no lejos del “perfecto galicismo mental” y en un anarquismo combativo y demoledor primero, pasando a ser escéptico y melancólico después. En su pensamiento político se declara seguidor de Pi y Margall. Escribió en El Pueblo con Blasco Ibáñez y en El Progreso con Lerroux. Progresivamente este anarquismo escéptico se queda sólo en escepticismo y pronto dará paso al perfecto caballero de ideas conservadoras. Colaboró activamente en El Imparcial y luego en el ABC. Su periodismo es muy variado.
  • 5. En 1924 ingresó en la Real Academia Española. Entre 1926 y 1930 dio sus batallas teatrales con obras propias y traducciones. Con la proclamación de la República resucitó su republicanismo.
  • 6. Podemos observar que en la trayectoria vital de Azorín hay una tendencia a las soluciones fáciles. A esto es debido que, siendo un autor de ideas y combativo, haya una sorprendente inhibición de ideas, desembocando progresivamente en pureza literaria. Esto se origina debido a la timidez del hombre que en el fondo desea pasar inadvertido. En la obra narrativa de Azorín hay una constante evolución, casi imperceptible de un libro a otro, pero sí evidente en la continuidad de toda su obra.
  • 7. obra  Su producción literaria se divide fundamentalmente en dos grandes apartados: ensayo y novela. También escribió algunas obras teatrales, experimentales y de escaso éxito.  La producción literaria de Azorín tiene también un gran valor estilístico. Su forma de escribir, muy peculiar, se caracteriza por el impresionismo descriptivo, por el uso de una frase corta y de sintaxis simple, por la abundancia de un léxico castizo y por las series de dos adjetivos unidos por una coma.
  • 8. Entre sus técnicas literarias más innovadoras está el uso, a la manera de Virginia Woolf, de personajes que viven al mismo tiempo en varias épocas de la historia, fundiendo a la vez mito y eterno retorno.
  • 9. ensayo  Como ensayista dedicó especial atención a dos temas:  el paisaje español  la reinterpretación impresionista de las obras literarias clásicas.  En los ensayos dedicados a la situación española se observa el mismo proceso que marcó a toda la Generación del 98:  en sus primeras obras examina aspectos concretos de la realidad española y analiza los graves problemas de España, en Castilla (1912) su objetivo es profundizar en la tradición cultural española (reflexiones que surgen espontáneamente a partir de pequeñas observaciones del paisaje), además de incorporar un sentido del tiempo cíclico inspirado en Nietzsche.
  • 10. Entre los ensayos literarios de Azorín destaca Ruta de Don Quijote (1905), Clásicos y modernos (1913), Los valores literarios (1914) y Al margen de los clásicos (1915). En ellos, su intención no es la de hacer un estudio pormenorizado de los textos, sino despertar la curiosidad y el interés ofreciendo una lectura impresionista de los mismos que destaca sólo los elementos más significativos de los mismos para la personalidad del escritor. Por tanto, se limita a expresar sus impresiones y reflexiones personales sobre la literatura española.
  • 11. novela  Las novelas de Azorín se pueden dividir en cuatro etapas:  La primera etapa muestra predominio de los elementos autobiográficos y de impresiones suscitadas por el paisaje. El protagonista es Antonio Azorín (del cual tomará su seudónimo), personaje de ficción que se convierte en la conciencia de su creador. Estas novelas son un pretexto para desarrollar las experiencias vitales y culturales del autor. A ella pertenecen La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904).  En la segunda etapa, Azorín abandona los elementos autobiográficos, si bien continúa reflejando sus propias inquietudes en los personajes: la fatalidad, la obsesión por el tiempo, el destino, etc. Una muestra de ello es Doña Inés (1925). A esta misma etapa pertenece Don Juan (1922), basada en la conversión cristiana del mito.
  • 12. A la tercera etapa pertenecen Félix Vargas (1928), Superrealismo (1929) y Pueblo (1939), marcadas por el vanguardismo y por el drama personal y cosmológico inspirado en el gran poeta austroalemán Rainer María Rilke.  En la cuarta etapa, tras un período de relativo silencio profundamente marcado por la contienda civil, Azorín vuelve a la narrativa con El escritor (1941), la novela rosa María Fontán (1943) y La isla sin aurora (1944).
  • 13. teatro  Azorín siempre sintió gran afición por el teatro; sin embargo, sus obras no gozaron del favor popular. De su pluma saldrían Old Spain (1926), Brandy, mucho brandy (1927), Comedia del arte (1927) y la trilogía Lo invisible, vinculada a la estética del Expresionismo, de la que forman parte La arañita en el espejo, El segador y Doctor Death, de 3 a 5, considerada por algunos críticos como su mejor producción dramática.
  • 14. Azorín señala la importancia y la libertad creadora del director de escena y de los actores.  Llama la atención sobre las nuevas relaciones entre la técnica cinematográfica y la técnica teatral.  Hace hincapié sobre la aparición del mundo de lo subconsciente en la escena.  La nueva realidad de la obra teatral, de acuerdo con las necesidades de la nueva sociedad y con el ritmo de la vida moderna, debe ser «rápida, tenue y contradictoria».
  • 15. Deben suprimirse o reducirse al mínimo las acotaciones.  Es el mundo interior, el mundo de las ideas y de los problemas del espíritu y de la imaginación, quien debe suministrar sus materiales al dramaturgo.  La intención de Azorín es liberar el teatro español de todo provincianismo y elevarlo a la categoría de teatro europeo. Pero la mentalidad española no estaba preparada para asumir estas nuevas propuestas dramáticas. De ahí que el teatro azoriniano, al igual que el de Ramón María del Valle Inclán y Miguel de Unamuno, tuviera un éxito más bien escaso.
  • 16. La voluntad  Su primera novela – La voluntad (1902) – es el típico exponente del intelectual noventayochista. Es un libro fundamentalmente de ideas y ambientes. Tan sólo es novelesca por la serie de tipos que la pueblan. Además, no se presenta como un hecho vivo, en proceso, sino como algo ya acabado y concluido.
  • 17. Temática  La novela describe la lucha interior de un personaje por encontrar una solución vital. Trata de incorporarse a la vida de un ambiente que le es extraño. Se trata de un hombre que ha roto psicológicamente con cuanto le ligaba a la realidad de sus circunstancias.Y busca desesperada y sinceramente el porqué de su existencia. Así su vida se convierte en crónica de toda una generación española.
  • 18. Argumento  El protagonista es Antonio Azorín, muchacho dado a la reflexión. Tiene un cierto ímpetu momentáneo, pero es anárquico. Es un periodista representativo de la época. Se forma en la provincia entre seres arquetípicos, que a él le parecen extraordinarios. Estos seres son: el viejo maestro Yuste, quien es un filósofo desencantado y melancólico de la vida, Justina, que vacila entre el amor de Azorín y arrebatos místicos, decidiéndose al final por la religión, el tío de Justina, Puche, quien alienta la religiosidad de ésta y el Padre Lasalde, enamorado de la arqueología. Aparece otro grupo de varones, casi todos ellos clérigos, quienes representan al intelectual de provincias.
  • 19.  Alfinal de la primera parte muere Justina y después el maestro Yuste. Azorín comienza a fijarse en la voluntariosa e impetuosa, siempre activa, Iluminada.
  • 20.  La segunda parte narra las andanzas de Azorín periodista por Madrid. Sus andanzas son casi simbólicas, es decir, la picaresca de redacciones, la bohemia literaria. En esta parte acaba con dos visiones melancólicas, las dos de cementerio: a) el homenaje que tributan a Larra una serie de literatos b) las meditaciones de Azorín en la biblioteca frente a periódicos viejos.  En ambas discurre con desesperanza sobre la inutilidad y vanidad de todo esfuerzo humano.
  • 21. Vuelve de nuevo al pueblo. Cada vez está más posesionado por una progresiva decepción. Pasan unos años y nos enteramos del final por unas cartas de Martínez Ruiz a Baroja. El corresponsal llega al pueblo y pregunta por Don Antonio Azorín. Nadie le conoce. Al final se dan cuenta de que se trata de Antoñico el marido de Dª Iluminada. Este hombre ya ha perdido toda voluntad, vegeta entre órdenes y gritos de mujer
  • 22. Personajes  La voluntad y las demás publicaciones coetáneas representan una ruptura con las reglas decimonónicas de la novelística. El protagonista es un desilusionado y un egoísta, representante de los síntomas del mal del siglo. El yo agresivo se enfrenta con el yo contemplativo. El ser está reducido a ser espectador de su propia vida.
  • 23. Esta novela tiene abundantes alusiones autobiográficas y muchos detalles de los lugares son reales. Parece que es un gran collage de documentos, de los que todos pueden relacionarse con la vida intelectual de Martínez Ruiz. La novela nos presenta al protagonista en el momento de formular sus ideas sobre la existencia y su vida en particular.  Vuelve sobre la vida, para buscar elementos autobiográficos, que explique su condición actual y cambiar los hechos elevándolos a un nivel simbólico.
  • 24. Inventa a Justina, para agravar el destino trágico de su protagonista. Además así pinta el resultado del misticismo español, viéndolo con una mezcla de admiración y tristeza. Para él la mujer representa la vida normal, la rutina. No siente un amor apasionado y romántico por Justina. En realidad podemos decir que en la primera parte de la novela no existe Azorín, pues todo, le viene de fuera: los monólogos de Yuste, las conversaciones con el Padre Lasalde, en las que él no interviene. Tan sólo lee y se pasea, escucha. Se forma a base de ideas, no por experiencias.
  • 25. Es tan importante el marco ideológico de la novela como la frustración del protagonista. En la primera parte, son ideas encarnadas lo que hay, no personajes de carne y hueso. Las ideas que pone en boca del maestro Yuste y del padre Lasalde son las ideas del propio protagonista-autor. Los protagonistas representan libros o autores:  Yuste - Schopenhauer, Montaigne y los anarquistas.  Lasalde – Campanella y Gracián y Puche - la Biblia.  Las ideas y el ambiente que han formado las ideas del protagonista, el espíritu, dejan poca esperanza de que el protagonista pueda resolver su actitud nihilista.
  • 26. El protagonista aparece en la segunda parte en primer plano como yo rebelde. Su pesimismo íntimo se consolida, disgregándose al mismo tiempo su voluntad. El grito y la paradoja caracterizan su actividad y todo resulta inútil, un fracaso. Se siente envuelto en una danza frenética hacia la muerte. Azorín pierde la capacidad y las fuerzas de actuar y se refugia en un destructivo análisis de su condición. Se desarrolla el hombre-reflexión a expensas del hombre- voluntad. España es la causa de su pesimismo.
  • 27. Por falta de fe en el progreso o por falta de audacia, por la voluntad quebrantada sale victoriosa la voluntad de Schopenhauer, fuerza negra del Universo, que juega inconscientemente con la vida humana, sobre la voluntad de Nieztsche, afirmación de la voluntad, de la personalidad. Al casarse con Iluminada y entregarse a la voluntad de su mujer y a la monótona vida de Yecla, se muere el protagonista, al menos simbólicamente. Ha perdido la voluntad. Así también muere España.
  • 28. Estilo  Esta novela es en la primera parte una proyección en ficción de la voluntad de Nieztsche, de su ensayo Schopenhauer como educador, pero Azorín no puede aceptar la derrota metafísica del pesimista alemán y se rebela contra su tiempo para crear nuevos valores. Su fracaso le lleva a ver la vida como una danza de muerte, por la concatenación de causa y efecto. Se obsesiona con la hipótesis nietzschiana del Eterno Retorno. Sin embargo la única realidad y además suprema, para Martínez Ruiz, es la fe en el yo íntimo. Pasa de Schopenhauer a Nietzsche y finalmente a la resignación melancólica y escéptica de Montaigne.
  • 29. En las tres partes emplea tres puntos de vista distintos. La primera parte está escrita en tercera persona, desde el punto de vista de un narrador ajeno a lo que pasa en la novela. En la segunda, surge el protagonista como personalidad. Escribe en tercera persona, pero se refiere a las acciones y sensaciones de Azorín. En la tercera parte todo se escribe en primera persona, como si fuera un diario del protagonista.
  • 30. El novelista ha logrado eliminar todos los elementos de la narración: argumento, dramatismo y diálogo, dejando un revoltijo de ideas. El Leitmotiv son las sensaciones e ideas del protagonista.
  • 31. Hay en todo el libro una fuente libresca enmarcando el paisaje. En la primera parte, el escenario de Yecla, que refleja la concepción de la vida de Schopenhauer. En la segunda parte, las ideas morales de Nietzsche, aparecen descripciones de las calles de Madrid, como fondo a la agresividad, para triunfar en la vida. Finalmente, el campo de Jumilla, amolda al espíritu a reaccionar más escépticamente ante las lecturas.
  • 32. El estilo se acomoda a la forma y al tema. Evita el uso de oraciones relativas y construcciones de gerundio. Usa frases sencillas, cortas, prefiriendo la yuxtaposición asindética. Utiliza sonidos y colores con función descriptiva y resalta el uso de muchos adjetivos, matizando las diversas posibilidades impresionistas. Muchos terminan en -oso y en -ino. Intensifica la sonoridad con adjetivos acabados en -ante. Antepone el adjetivo al sustantivo. El verbo suele cumplir la mera función copulativa. Evita la forma adverbial, sobre todo finalizada en -mente. Utiliza el adjetivo predicado en posición adverbial. Es más fuerte la fuerza de atracción del sujeto que la del verbo.(predicado).