SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 99
1
CONSTRUCCION DE UNA NUEVA CULTURA AMBIENTAL Y CIUDADANA, DESDE LOS PROPÓSITOS
                         DE LA EDUCACION AMBIENTAL.




                      GERENTE PRAE: MG. PASTORA VALLEJO
                  EQUIPO PRAE: Docentes Área ce Ciencias Naturales




                INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JUAN BOSCO
         FORMANDO CON AMOR BUENOS CRISTIANOS Y HONESTOS CIUDADANOS
                      PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE
                                 San Juan de Pasto
                                       2010




                                                     2
CONSTRUCCION DE UNA NUEVA CULTURA AMBIENTAL Y CIUDADANA, DESDE LOS PROPÓSITOS
                         DE LA EDUCACION AMBIENTAL.




                      GERENTE PRAE: MG. PASTORA VALLEJO
                  EQUIPO PRAE: Docentes Área ce Ciencias Naturales




                 Entregado a: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE PASTO




                INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JUAN BOSCO
         FORMANDO CON AMOR BUENOS CRISTIANOS Y HONESTOS CIUDADANOS
                      PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE
                                 San Juan de Pasto
                                       2010
                                                     3
INTRODUCCION


Actualmente la crisis económica y ecológica del planeta es preocupante por la degradación ambiental
existente y los índices más altos de desigualdad social. Sin embargo la Educación Ambiental en las últimas
tres décadas ha abierto lentamente espacios de reflexión y acción en pos de resolver problemas ambientales
del entorno. Es así, como gobernantes, funcionarios del sistema educativo y educadores han concentrado
esfuerzos en satisfacer en primer lugar las necesidades básicas del sistema educativo y en segundo lugar
han abierto camino a otros programas y proyectos, entre ellos el de Educación Ambiental que en la actualidad
está incursionando el sistema educativo formal e informal. A pesar de los avances que ha hecho la educación
ambiental aún se encuentra marginada, pese a la normatividad expedida por el MEN y Min-ambiente ya que
generalmente se da prioridad a resolver otras necesidades, a la educación tradicional, mientras la Educación
Ambiental corre el riesgo de convertirse en una educación para el desarrollo sostenible. Además el
presupuesto nacional asignado para desarrollar acciones encaminadas a solucionar problemas ambientales y
a concienciar a la población sobre el uso racional de los recursos naturales es mínimo.
Teniendo en cuenta esta situación la IEM San Juan Bosco con asesoría del comité de apoyo REDPRAE
(Secretaria de Educación, Gestión Ambiental y algunos docentes dinamizadores), se pretende desde el
campo educativo encaminar acciones de concienciación a la comunidad educativa en cuanto a Educación
ambiental se refiere. Para ello se ha realizado el proyecto denominado “CONSTRUCCION DE UNA NUEVA
CULTURA AMBIENTAL Y CIUDADANA, DESDE LOS PROPÓSITOS DE LA EDUCACION AMBIENTAL”. En
primer lugar se hace la descripción de la situación contextual y en ella el impacto social, cultural y natural que
generan problemas ambientales, se plantea el problema, se realiza la justificación y se describen los objetivos
generales y específicos que trazan las acciones concretas que conllevan a la creación de conciencia
ambiental. Posteriormente se realiza el marco teórico en que se describen los principales conceptos sobre
Educación Ambiental y otros específicos de la situación detectada que deben estar implícitos en él. Si se
pretende construir una nueva cultura ambiental implica implementar una nueva ciudadanía respetuosa y
responsable en el manejo del ambiente teniendo en cuenta las interacciones de la sociedad, la cultura y la
naturaleza.
Posteriormente se realizo una encuesta semiestructurada para indagar el grado de conocimientos que poseen
los docentes con respecto a Educación Ambiental y el compromiso que ellos poseen para hacer parte de
equipo socializador de esta temática y a su vez contribuir a solucionar problemas de la realidad cotidiana
donde se encuentran inmersos los estudiantes y por ende los padres de familia. Una vez realizado el análisis
de la encuesta se encuentra aspectos positivos en cuanto al manejo de la temática y el compromiso de los
docentes para incluirse en este trabajo. Hay debilidades en el manejo de la normatividad existente y sobre
todo en la Política de Educación Ambiental SINA, emanada del MEN y de MINAMBIENTE, además
manifiestan que se tiene pocos conocimientos en cuanto a interdisciplinaridad y transversalidad para incluir el
PRAE en el plan de estudios de cada una de las áreas del conocimiento, puesto que este trabajo es
responsabilidad de todos y no de un área en especial.
Para dar solución a esta problemática se hizo la fundamentación teórica de la investigación que consiste en
documentarse y dar algunas pautas que se tendrán en cuenta en: el diseño curricular, la elaboración del plan
de estudios, la elaboración de los procesos, en la ejecución de las acciones planeadas y en el seguimiento y
evaluación con el fin de garantizar el cumplimiento de lo planeado. Posteriormente se está dando
cumplimiento al cronograma de actividades donde contempla todas las actividades programadas para darle
cumplimiento paulatinamente, puesto que el proceso avanza cada día y se trata de ir involucrando en él al
mayor número de personas para que tenga éxito.




                                                                      4
CONTENIDO


INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
CONSTRUCCION DE UNA NUEVA CULTURA AMBIENTAL Y CIUDADANA
 Descripción de la experiencia
 Antecedentes de la experiencia

CAPITULO UNO. ELEMENTOS CONTEXTUALES. REFERENTES GENERALES
1.1. A NIVEL GLOBAL
1.2 A NIVEL REGIONAL
1,2.1 Departamento de Nariño
1.2.2 Impacto Social
1.2.3 Impacto Cultural
1.2.4 Impacto Natural
1.3 A NIVEL LOCAL
1.3.1 Municipio de Pasto. Descripción física
1.3.2 Impacto social
1.3.3 Impacto Cultural
1.3.4 Impacto Natural
1.4 SITUACIÓN AMBIENTAL DE SAN JUAN DE PASTO
1.4.1 San Juan de Pasto
1.4.2 Reseña Histórica
1.4.3 Impacto social
1.4.4 Impacto Cultural
1.4.5 Impacto Natural

CAPITULO DOS. REFERENTES PARTICULARES
2.1 SITUACIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL
2.1.1 Ubicación geográfica
2.1.2 Historia de la IEM San Juan Bosco
2.1.3 Situación social
2.1.3.1 Situación Socio-económica
2.1.4 Situación Cultural
2.1.5 Situación ambiental
2.1.5.1 Situación Ambiental Externa a la Institución
2.1.5.2 Situación Ambiental Interna a la Institución
2.2 PROBLEMA AMBIENTAL
2.3 PREGUNTA RELEVANTE
2.4 RELACION DEL PRAE CON INSTRUMENTOS DE DESARROLLO

CAPITULO TRES. ELEMENTOS CONCEPTUALES DEL PRAE
3.1.1 Ambiente
3.1.2 Educación ambiental
3.1.2.1 Criterios para la educación ambiental
3.1.3 Sistema ambiental
3.1.4 Crisis ambiental
3.1.5 Proyección Comunitaria
3.1.6 Desarrollo
3.1.6.1 Tipo de desarrollo

                                                 5
3.1.6.2 Desarrollo a escala humana
3.1.6.3 Desarrollo sostenible
3.1.6.4 Desarrollo como libertad
3.1.6.5 Desarrollo social
3.1.6.6 Desarrollo como construcción social
3.1.7 Sostenibilidad
3.1.8 Gestión
3.1.8.1 La autogestión
3.1.8.2 La Cogestión
3.2 ELEMENTOS BASICOS PARA EL DESARROLLO DEL PRAE
3.2.1 Cultura Ambiental
3.2.2 Cultura ciudadana
3.3 MARCO LEGAL

CAPITULO CUATRO. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL PRAE
4.1 OBJETIVOS DEL PRAE
4.1.1 Objetivo General
4.1.2 Objetivos específicos
4.2 ENFOQUE PEDAGOGICO
4.2.1 Pedagogía Activa
4.2.2 Propósito del modelo
4.2.3 Modelo
4.2.4 La pedagogía activa es un modelo que responde a preguntas.
4.2.5 El papel del Maestro
4.2.6 Papel del Estudiante
4.2.7 Los métodos
4.2.8 El modelo de evaluación
4.3 ENFOQUE DIDACTICO
4.3.1 Metodología de la pregunta

CAPITULO CINCO. EJES RELACIONALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
5.1 INTERDISCIPLINA
5.2 TRANSVERSALIDAD
5.2.1 El sentido de la transversalidad

6. CAPITULO SEIS. COMPONENTES PROYECTIVOS
6.1 COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN
6.1.1 Enfoque de las Ciencias Crítico Sociales
6.1.2 Las estrategias
6.1.3 Intencionalidades y proyecciones
6.1.4 Población y muestra
6.1.5 Instrumentos de Investigación
6.2 COMPONENTE DE INTERVENCIÓN
6.2.1 Enfoque
6.2.2 Estrategia
6.2.3 Proyección del PRAE
6.3. COMPONENTE DE FORMACIÓN
6.3.1 Enfoque
6.3.2 Estrategia

CAPITULO SIETE. ESTRATEGÍA EDUCATIVA. PROPUESTA CURRICULAR

                                                              6
7.1 PROPUESTA DE ELABORACIÓN DE CURRICULO
7.2 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
7.3 APORTE DE LAS AREAS A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
7.4 COMPETENCIAS A DESARROLLARSE
7.4.1 Concepto de Competencia
7.4.2 Competencias a Desarrollarse desde el PRAE
7.5 OTROS ESPACIOS
7.5.1 Trabajo en Grupo
7.5.2 Talleres
7.5.3 Conferencias

CAPITULO OCHO. ELEMENTOS DE PROYECCIÓN
8.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
8.2 SISTEMATIZACION DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES
8.3 FUNDAMENTACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE CONCEPTOS DE INTERDISCIPLINA Y
    TRANSVERSALIDAD.
8.4 CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE PATRULLEROS AMBIENTALES ESCOLARES Y ELABORACION
     DE LA RESOLUCIÓN.
8.5 ELABORACIÓN DEL LOGOTIPO AMBIENTAL INSTITUCIONAL
8.6 ELABORACIÓN DEL HIMNO AMBIENTAL INSTITUCIONAL.

9. BIBLIOGRAFIA
10. ANEXOS




                                                   7
INDICE DE ANEXOS




ANEXO UNO. MATRIZ DE ASOCIACIÓN ELEMENTOS DEL PEI CON LEMENTOS DEL PROYECTO
AMBIENTAL ESCOLAR FASE III


ANEXO DOS. RELACIÓN ENTRE EL PROCESO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN Y EL
MODELO PEDAGÓGICO


ANEXO TRES. ENCUESTA DIAGNÓSTICA SOBRE CONOCIMIENTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL


ANEXO CUATRO. SOLICITUD DE APORTES FINANCIEROS PARA ENTIDADES BANCARIAS

ANEXO CINCO. BASES PARA LA ELABORACIÓN DEL CONCURSO DEL LOGOTIPO AMBIENTAL
INSTITUCIONAL

ANEXO SEIS. CANCIONES AMBIENTALES



ANEXO SIETE. SOLICITUD DE CANECAS DE BASURA A ALMACENES DE CADENA.




                                                    8
JUSTIFICACIÓN


El proyecto se justifica porque cada día el nivel de contaminación es mayor en el planeta tierra por tanto se
debe unir esfuerzos para que diseñar y accionar un Proyecto Ambiental Escolar PRAE, encaminado a
vincular a toda la comunidad en la reflexión, participación, comprensión, gestión, solidaridad, autonomía y
buscar alternativas de solución a la problemática ambiental local, regional y global. Este proyecto pretende
que desde el aula de clase y la Institución Escolar vincular a la comunidad y a la sociedad a buscar la solución
a la problemática ambiental de su entorno.
Debido a grave crisis ambiental que está atravesando el planeta tierra los diferentes Estados en conjunto han
legislado en materia de educación ambiental con el fin de ir paulatinamente dando solución a dicha
problemática, en vista de ello, el Estado Colombiano trata de implementar directrices e instrumentos, crear
espacios formativos tanto en la educación pública como privada, en la formal e informal y en todas las
instituciones existentes oficiales como particulares, ONGS, lo mismo que en las comunidades para que en
conjunto se empiece a generar acciones que mejoren la calidad de la vida en la tierra en materia ambiental;
para ello se han creado reglamentos y normatividad internacional, nacional, regional y local que son de
estricto cumplimiento pero que tienen muy poca difusión en la actualidad y este es el fin primordial del
proyecto, que genere una cultura consiente y responsable con el ambiente.
  La Constitución Política de 1991 y la ley 115 obligan a las instituciones Educativas a realizar proyectos
ambientales escolares PRAE, para que desde el aula de clase se contribuya a solucionar una problemática
ambiental particular en su localidad o región. Se debe generar un trabajo de concienciación a la comunidad y
a la sociedad en su conjunto encaminados a la preservación y protección del ambiente y el uso racional de
los recursos naturales, haciéndoles entender que estos no son inagotables, puesto que este concepto lo
tienen algunas culturas, ejemplo piensan que el agua nunca se va a acabar porque la miran correr todos los
días, pero no reflexionan que no es de la misma calidad y que no viene en la misma proporción que venía una
década atrás, etc.
Para ello, el proyecto se encarga de difundir la política Nacional de Educación Ambiental SINA, a propiciar las
herramientas para que su transversalización e interdisciplinaridad en el currículo y en el plan de estudios, con
el propósito de que contribuya a conocer, reflexionar, concienciar, gestionar, dinamizar y comprometer a nivel
personal, de comunidad y de sociedad que se debe proteger, conservar y mejorar el ambiente, el uso racional
de los recursos naturales, la prevención de desastres y fomentar una cultura ecológica que reconozca los
efectos que produce en el ser humano y el planeta tierra la destrucción de los ecosistemas. Se trata de
sensibilizar al ser humano que debe satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer las
capacidades de las futuras generaciones, es una responsabilidad intergeneracional, cada una tiene que ser
justa con la siguiente en este aspecto.




                                                                     9
CONSTRUCCION DE UNA NUEVA CULTURA AMBIENTAL Y CIUDADANA, DESDE LOS PROPÓSITOS
                          DE LA EDUCACION AMBIENTAL.

Descripción de la Experiencia. El Proyecto Ambiental Escolar PRAE se está trabajando en la Institución
Educativa Municipal San Juan Bosco desde los grados de transición (preescolar) hasta el grado once a través
de la formación de hombres y mujeres dinamizadores del proyecto que tratan de solucionar problemas
ambientales institucionales, locales y regionales. La Institución que lidera el proyecto está ubicada en el casco
urbano del municipio de Pasto, Departamento del Nariño, República de Colombia y dirigida por la Comunidad
Salesiana.

Antecedentes de la experiencia. El Proyecto Ambiental Escolar se inició en noviembre de 2009 realizando
un análisis contextual que terminó en el 2010. En el proceso de análisis y estudio del contexto se realizó el
diagnóstico, en el que se establecen los principales problemas ambientales que padece el Departamento, el
municipio y la Institución. Los problemas detectados en el entorno local constituyeron el tema de investigación
y a partir de ellos, se planea, diseña y desarrolla el PRAE transversal e interdisciplinariamente.

Los problemas más sentidos por la comunidad educativa que se detectaron en el diagnóstico están
relacionados con la falta de cultura ambiental y ciudadana de los diferentes estamentos de la comunidad, que
se miran en el mal manejo de los residuos sólidos, la contaminación atmosférica y auditiva, la falta de
conservación de los recursos existentes en la Institución, es decir poco sentido de pertenencia, el desperdicio
de agua y energía eléctrica, entre otros, acciones que contribuyen a su deterioro y a propiciar ambiente no
sanos y saludables que afectan la calidad de vida de la comunidad.



                        CAPITULO UNO. ELEMENTOS CONTEXTUALES DEL PRAE


1.1 REFERENTES GENERALES


1.1.1 A nivel Global. La contaminación ambiental atenta contra la vida de las futuras generaciones en todo el
planeta tierra. Los esfuerzos realizados por concienciar a la población sobre la responsabilidad que se tiene
con respecto a la conservación del ambiente no han logrado impactar tanto como se esperaba. El trabajo del
sector educativo, de otras Instituciones y sobre todo del productivo no tienen los mismos intereses debido a
que sus necesidades son diversas y muchas de ellas son economicistas de subsistencia o de rentabilidad.
Esto hace que se produzca sobreexplotación de los recursos naturales y se genere cantidad de desechos que
no tienen ningún tratamiento especial para su descomposición en el medio ambiente.

A nivel nacional y regional, existen varias organizaciones gubernamentales y no gubernamentales dedicadas
a trabajar en la preservación del ambiente, pero no han generado el impacto esperado debido a la diversidad
de dificultades como:


                                                                     10
•    Carencia de conceptualización sobre ambiente y Educación Ambiental, lo cual conduce a acciones
     puntuales y aisladas, sin el efecto esperado.

•    Descoordinación de las acciones efectuadas por las diferentes organizaciones, esto generan más
     esfuerzo, mayores recursos y menos impacto.

•    Algunos trabajos no parten de un diagnostico real a nivel local, regional, nacional e internacional, ni se
     relacionan con los planes establecidos por otras Instituciones.

•    Dificultad de explicitar la relación entre la problemática ambiental y las actividades productivas.

•    Escasos trabajos sobre la realidad ambiental urbana, se cree que la relación es ambiente-educación
     rural.

•    Muchos trabajos de investigación se enfatizan únicamente en la parte ecológica, rara vez se ha tenido las
     interacciones que existe entre cultura-sociedad y naturaleza. Falta trabajo sistemático con respecto a la
     dinamización de la Educación Ambiental.

•    Escasos proyectos de Educación Ambiental por fuera de las Instituciones Educativas que generen
     conciencia y contribuyan a la formación de una cultura ética en el manejo del ambiente.

•    No hay apropiación de los conocimientos e informaciones suficientes de las investigaciones en Educación
     Ambiental realizadas, esto conlleva al escaso manejo del lenguaje pedagógico-didáctico que permita la
     apropiación individual y colectiva de los procesos de comprensión de la realidad ambiental.

•    Escasa formación ciudadana en cuanto a normas, políticas y mecanismos de participación y gestión en lo
     concerniente a la problemática ambientales existente.


1.1.2     A Nivel Regional. El macro contexto se lo ha clasificado en: social, cultural y ambiental, porque
          estos aspectos inciden directamente en la crisis ambiental.
1.1.2.1 Departamento de Nariño.

                                            Historia. En 1535 el territorio quedó bajo el dominio de Sebastián
                                            de Belarcázar, quien fue nombrado gobernador. Después de la
                                            independencia, la región formó parte de la Provincia de Popayán,
                                            entre 1821 y 1886 hizo parte del Dpto. del Cauca, finalmente, en
                                            1904, se creó el Dpto. de Nariño con su capital San Juan de
                                            Pasto. Nariño tiene una extensión de 33.268 km² y cuenta con
                                            1.541.956 habitantes aproximadamente.




Gráfica No. 1. “Departamento de Nariño”.

1.1.2.2 Impacto Social. En el departamento de Nariño existe un alto grado de pobreza por no existir fuentes
de empleo debido a que no se fomenta la industria, la agricultura es rudimentaria y en los últimos años ésta
ha disminuido notoriamente por carecer de una reforma agraria que la incentive, siendo remplazada por la
ganadería donde se utiliza poca mano de obra, motivo por el cual la población rural emigra a la ciudad en
                                                                      11
busca de mejores oportunidades que tampoco las encuentra y pasa a formar los cordones de miseria
acompañada por el desplazamiento forzado debido a la violencia que se ha agudizado en la región. Motivo
por el cual la gente sobreexplota los recursos naturales para generar recursos que le permitan subsistir en el
momento, pero que a largo plazo están acabando con el equilibrio natural.
En el aspecto de tenencia de la tierra aproximadamente el 70% es minifundista, lo que significa que para la
producción necesita poca mano de obra y generalmente utiliza la familiar con la cual logra realizar todas las
actividades, esporádicamente requiere de mano de obra pagada al jornal.
El aspecto educativo ha mejorado debido a las políticas de calidad implementadas en la actualidad, el
analfabetismo ha disminuido considerablemente en el sector urbano, aunque sigue siendo muy notorio aún en
las zonas más apartadas en la geografía nariñense. Sin embargo existe poca cultura ambiental y ciudadana,
hechos que se demuestran en el sector urbano aún se tiran las basuras a los ríos y quebradas, en el sector
rural la tala indiscriminada de árboles, además de contaminar las aguas con residuos de fungicidas, basuras,
lavado de ropa, bebederos del ganada, entre otros.
1.1.2.3 Impacto Cultural. En el Departamento de Nariño se encuentra una verdadera riqueza cultural, por
interactuar diversas poblaciones ancestrales, las más importantes la indígena nativa del lugar, las negritudes
y raizales traídas como esclavos del África para realizar trabajos en el sector minero y la blanca quienes
llegaron a colonizar estas tierras y llevar los recursos valiosos para España. Del cruce de estas razas se
obtuvo y porcentaje muy alto de mestizaje que es el que predomina en la actualidad. Pese al intercambio
cultural, social y a la mezcla genética de las razas, existen en algunas sitios estratégicos que se conservan y
con ello sus costumbres, roles y sentido de pertenencia al grupo social al cual pertenecen. Algunas culturas
consideran a la madre tierra como algo sagrado a la cual debemos cuidar y proteger, esto se transmite de
generación en generación, sin embargo hay otras que consideran los recursos naturales como fuente
inagotable y los sobreexplotan para obtener recursos económicos para la supervivencia.
1.1.2.4. Impacto Natural. El Dpto. de Nariño se divide en tres regiones: 1° la llanura del Pacífico se
caracterizada por intensa pluviosidad, altas T°, vegetación selvática y extensos manglares; la 2° la cordillera
de los Andes, de relieve escarpado, alturas hasta 4.000 m en los volcanes; la 3°, la vertiente amazónica,
tiene vegetación selvática y altas precipitaciones.

En el departamento de Nariño es posible reconocer variedad de pisos bioclimáticos: Ecuatorial, Sub-andino,
Andino, Alto andino, Páramo y Glaciar que generan una gran variedad de microclimas y de cultivos. El
sistema montañoso que posee es por encontrarse ubicada en una zona de cordillera y de volcanes, razón por
la cual goza una gran cantidad y variedad de fauna y flora nativa la cual se ha visto afectada por la minería
artesanal que causa contaminación sobre todo en los ríos Mira, Patía y Telembí, la caza y la pesca se
realizan de manera indiscriminada, la erosión, la deforestación y la región del Pacífico se ve seriamente afecta
por la deforestación. El problema de la deforestación es “muy grave en Colombia, ya que ha sufrido una
deforestación tremenda desde la conquista, señala Gertrudis Quijano, profesora del Departamento de
Geografía de la Universidad de Nariño. En lo que respecta a la región de Nariño la deforestación ha llegado a
extremos muy grandes: las zonas que de refugio de fauna o santuarios de fauna y flora se ven seriamente
amenazados”1 por este flagelo. Otra factor preocupante es el aumento de la extracción de bloques de hielo
del volcán nevado del Cumbal que causan la pérdida de la capa de hielo, causada por los campesinos de la
región que lo sacan en para el comercio.

La problemática ambiental se convierte en un factor de riesgo para algunos lugares donde hay asentamientos
poblacionales, ya que sus parcelas cultivadas e infraestructura se ven afectadas por deslizamientos,
inundaciones, sequías y últimamente se han visto incendios forestales de la vegetación natural, destruyendo
el hábitat de la flora y fauna natural de la región.

1
    http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/geo80.htm
                                                                                  12
1.1.3 A Nivel Local. Se inicia haciendo un análisis de de la historia, ubicación, el impacto a nivel, social,
cultural y natural.
1.1.3.1 Municipio de Pasto. Descripción Física. El municipio de Pasto se encuentra situado en el Valle de
Atriz, limita al norte con la Florida, Chachagûi y Buesaco; por el sur con el Dpto. de Putumayo y Funes; por el
oriente con Buesaco y Dpto. del Putumayo y al occidente con Tangua, Consacá y la Florida.

                                                      La población objeto de estudio se encuentra ubicada en el
                                                      Municipio de Pasto, capital del Dpto. de Nariño, situada al sur de
                                                      Colombia, con una extensión de 1.181 Km2, una población
                                                      estimada en 2008 (DANE) de 399.723 h, el 82% habitan en las
                                                      12 comunas que constituyen la zona urbana y el 18% habitan 17
                                                      corregimientos del sector rural, de los cuales 191.672 (48%) son
                                                      hombres y 208.051 (52%) mujeres.




Grafico No. 2.”Municipio de Pasto”2.

1.1.3.2 Impacto Social. En el Municipio de Pasto existe un alto grado de pobreza porque hay fuentes de
empleo en su mayoría sin prestaciones sociales y bajo salario debido a que la producción económica proviene
del comercio y la industria artesanal que no generan grandes ganancias.
Debido a la violencia generalizada en algunos municipios, al desplazamiento forzado, a la falta de empleo en
el sector rural y al alto grado de pobreza mucha población ha llegado a esta ciudad en busca de mejores
oportunidades y a competir por las pocas fuentes de empleo existentes.
El aspecto educativo ha mejorado debido a las políticas de calidad implementadas por el MEN y la
SEMPASTO que se reflejan en los resultados de las pruebas ICFES y SABER en la mayoría de las
Instituciones educativas.
Nivel Educativo. Según el censo de población y vivienda del DANE de 2005, informa que el 38,6% de la
población residente en Pasto, ha alcanzado el nivel de básica primaria y el 31,4% secundaria; el 10,8% ha
alcanzado el nivel profesional y el 1,9% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La
población residente sin ningún nivel educativo es el 5,9%.




2
    http://www.pasto.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=7


                                                                              13
NIVEL EDUCATIVO EN 2005
      Preescolar        4,3%
       Primaria         38,6%
      Secundaria        31,4%
     Media técnica      3,6%
      Normalista        0,2%
     Tecnológica        3,4%
      Profesional       10,4%
 Especialista, Maestría
     y Doctorado        1,9%
       Ninguno          5,9%
Tabla No. 1 Nivel educativo                 Gráfica No. 3 Nivel educativo según datos extraídos del informe del DANE



Población en Edad Escolar. Según el censo de población y vivienda del DANE en 2005 se sistematiza el
número de personas en edad escolar que asisten a las Instituciones educativas por edad, entre los 5 y 19
años, además hacer una proyección de la población en edad escolar para el 2010, la cual debe estar atendida
por las Instituciones públicas y privadas. Dicha población aparece distribuida en la siguiente tabla por edad y
sexo:


  ASISTENCIA ESCOLAR

   3 - 5 años            58%
   6 - 10 años          95,8%
  11 - 17 años          80,5%
  18 - 26 años          30,6%
    27 o más             3,3%

Tabla No. 2 Cobertura escolar según edad.    Gráfica No 4. Cobertura escolar según informe del DANE, censo de 2005


El 58,0% de la población de 3 a5 años asiste a un establecimiento educativo formal; lo mismo que el 95,8%
de la población de 6 a 10 años y el 80,5% de la población de 11 a 17 años están escolarizados.




                                                                             14
G
rafico No. 5 Población en edad escolar en 2005 y su proyección en 2010. Datos extraídos del DANE



Instituciones y Centros Educativos de Pasto que Atienden a la Población en Edad Escolar. Para
estudios en el nivel de preescolar, primaria, secundaria, media y técnica en el sector oficial, existen 38
Instituciones y 9 centros Educativos con 152 sedes; 2 establecimientos en convenio con dos sedes y 12 en
banco de oferentes con 12 sedes; además de las Instituciones privadas. Estas se encuentran distribuidas en
las 12 comunas de la zona urbana y los 17 corregimientos de la zona rural. Para estudios técnicos
profesionales existen centros de estudios superiores y 10 sedes de universidades, siendo la principal la
Universidad de Nariño que tiene aproximadamente 9.000 estudiantes. La educación por obligación y por
convicción está actualmente liderando proyectos ambientales encaminados a la solución de problemas que
afectan a la comunidad, pero se cuenta con muy pocos recursos para liderar actividades de gran
trascendencia.




                                                                                                        Gráfico
No. 6 “Municipio de Pasto con sus 12 comunas y 17 corregimientos”3

1.1.3.3 Impacto Cultural. Pasto es un municipio religioso por excelencia, en el cual confluyen en la actualidad
varias creencias y cultos, pero todas tienen un punto de confluencia que es Dios. Tanto la parte urbana como
rural celebran sus fiestas patronales con actos religiosos, musicales y deportivos acompañados de una
excelente gastronomía. Todo el municipio participa activamente en las festividades de los carnavales, sea
como espectador activo o en los desfiles programados para esas fechas. Pero en todas las festividades

3
    www.disaster-ifo.net/.../pah2/.../desplazados_pres_ops_pasto.ppt
                                                                              15
programadas la comunidad genera desorden en el campo ambiental porque botan basura de diferente
naturaleza por todas partes donde se genera el evento, sea este de carácter urbano o rural.
1.1.3.4 Impacto Natural. El municipio de Pasto es un lugar privilegiado, por tener reservas naturales
reconocidas internacionalmente, que se están resguardando algunas y otras requieren de mayor protección
para evitar su contaminación. Entre ellas están:

•    Humedal Internacional Ramsar del Lago Guamués;
•    Dos Parques Naturales Nacionales el Santuario de Flora y Fauna Galeras y al Santuario de Flora y
     Fauna Isla la Corota;
•    Más de 50 Reservas naturales de la Sociedad Civil
•    Embalse del Río Bobo
•    Páramos de Las Ovejas, Bordoncillo, Patascoy, Morasurco y Cuchilla el Tábano
•    Sistemas de bosques Andinos
•    Corrientes hídricas: río Pasto, río Bobo, río El Encano, río Guamués, río los Alisales y río Opongoy.

                                          Estás áreas naturales brindan espacios ambientales saludables que
                                          contribuyen a mejorar las necesidades vitales de los seres vivos y a
                                          mantener el equilibrio de los ecosistemas y prestan muchos
                                          beneficios como: “abastecimiento de agua para el consumo humano,
                                          agrícola y pecuario; aporte de oxigeno que contribuye a mejorar las
                                          condiciones de salud de los habitantes que viven cerca de estos
                                          lugares; Paisajes naturales que Pueden ser aprovechados para el
                                          desarrollo turístico, promoviendo el esparcimiento mediante el
                                          contacto directo con la naturaleza, bajo condiciones que permitan la
                                          conservación de los sistemas naturales”.
Gráfico 7. Flora y fauna isla la Corota
Según investigaciones se sabe que Pasto tiene recursos naturales, pero es conveniente empezar a cuidarlos,
para ello se debe fomentar cultura ambiental y construir ciudadanía a través del PRAE y de la política
ambiental SINA para sensibilizar a las comunidades y a la sociedad sobre la importancia de proteger el
ambiente y conocer los beneficios que se obtiene al generar compromiso de cuidarlo mediante el uso racional
de los recursos naturales para mejorar y garantizar la vida a mediano largo plazo en el planeta tierra.
Situaciones ambientales. Pasto, es cierto que se tienen recursos naturales, pero se los está desprotegiendo
y los ecosistemas se enfrentan a un proceso de deterioro acelerado que se manifiesta en el detrimento de la
calidad de vida, debido al continuo racionamiento de agua que es cada vez más usual y prolongado sobre
todo en la parte urbana, a la contaminación de los cauces de las agua s que se convierten en un foco de
infección debido al alto grado de contaminación porque la gente deja tirado la basura sin importar el tiempo de
deterioro y la clase de residuos, a los incendios que terminan con flora y fauna. Además en el Kilometro 30 vía
al Putumayo, la gente que vive cerca del paramo está destruyendo la flora y fauna para sacar del suelo tierra
para los viveros de la ciudad de Pasto, por la producción de carbón y la expansión de cultivos.

Según Benhur Cerón Solarte – Marco Tulio Ramos, el “avance vertiginoso de la sedimentación del Lago
Guamués afecta a largo plazo su conservación, las inundaciones del río Mijitayo, Chapal o la irregularidad del
caudal de río Pasto, constituyen solo algunos ejemplos causados por la desaparición del bosque andino, cuyo
impacto crece si se tiene en cuenta que las cuencas de captación del agua son pequeñas. De esta manera el
valor del bosque no es solamente estético, sino un bien social vital para el equilibrio ambiental y el suministro
de elementos fundamentales en la vida económica entre ellos madera, el agua, sin olvidar el papel principal
como regulador de caudales. Este proceso está regulado en forma natural por la existencia de la vegetación
que favorece la condensación y al mismo tiempo actúa como gigantesca esponja que retiene agua y genera
un efecto regulador, el cual se altera si se afecta el ecosistema natural. Las plantas más retenedoras son los

                                                                    16
quiches (Bromelias) y musgos, que filtran el agua que desciende lentamente y se absorbe en el suelo dando
origen a numerosos manantiales que enriquecen los caudales de los ríos.

Las reservas hídricas que necesitan de protección por ser de alta humedad, son: la cuenca del lago
Guamués que genera 29 corrientes que tributan 5.500 litros de agua por segundo, la cuenca alta del embalse
del río Bobo que tiene una extensión de 43.500 hectáreas, en la cual hay 8 quebradas y suministran a la
represa un promedio de 674 litros/segundo, la cuenca del río Pasto tiene 49.044 hectáreas y cuenta con 14
quebradas, parte de ellas son captadas para acueductos pequeños e irrigación antes de llegar a Pasto, el
caudal del río Mijitayo se aproxima a los 400 litros/segundo con grandes oscilaciones, pues del bajo caudal
fácilmente pasa al desbordamiento e inundaciones y demuestra que sólo el 31% de la cuenca está cubierta
de bosque que pertenecen a un ecosistema protector y la reserva del El volcán Galeras, declarado por el
INDERENA "Santuario de flora y fauna", mediante resolución No. 052 de marzo de 1985. Dicha medida se
debe a que allí se origina una amplia red hidrográfica cuya área de protección comprende 10.915 hectáreas
que cubren la totalidad del páramo. Dentro de esa extensión se protege el origen de 125 quebradas que
tributan 2.680 litros por segundo, para beneficio de 5 municipios asentadas en la circunvalación y las utilizan
como acueductos, plantas eléctricas, trapiches paneleros, riego y abrevaderos. La distribución de estas
corrientes es la siguiente: Pasto 78 quebradas, la Florida II, Sandoná 13 Consacá 23 (Navas 1990:103).

A la paulatina disminución de agua se agrega el problema de su calidad, ya que en el trayecto de las
vertientes sufren múltiples impactos como: talas, quemas, uso de biocidas, canteras, basuras, vertimientos
domésticos, sobrepastoreo, hidrocarburos, etc. que afectan drásticamente la calidad del agua (Jiménez et al
1989). Este problema es mayor en el río Pasto cuyo grado de contaminación es equiparable al río Bogotá.

Además de los beneficios del Páramo del volcán como estrella hidrográfica, es importante como centro de
educación ambiental especialmente en los aspectos ecológicos, geológicos y geográficos y representa un
patrimonio desde diversos puntos de interés científico y de suma importancia para desarrollar planes de
conservación de los ecosistemas naturales. Según Benhur “Es urgente estudiar los efectos climáticos de un
páramo aislado en la producción de agua y formas de vida vegetal y animal adaptadas a este ecosistema
pues entre la avifauna se destacan especímenes endémicos, como gallito de roca (Rupicola peruviana), pava
de monte (Penelope sp), cóndor (Vultur gryphus), águila (Vultur barbasus), torcazas (Columba montana) y
colibríes (Phrigilius unicolor). Existen otras especies cuyas funciones aún se desconocen, es el caso de los
cucaracheros (Cistothorus platensis, Troglodytes solstitialis y Henicorhina leucophrys), chiguacos (Turdus
fuscater quindio y T. serranus foscobrunneus) (INDERENA 1990:69 - 70)”4. La posibilidad de rescatar las
cuencas es una tarea difícil por condiciones ambientales de suma fragilidad del ecosistema, las cuales
conducen a una lenta velocidad de la sucesión ecológica y por la posibilidad de recuperar los bosques se
retarda decenas de años.

En la Actualidad la transformación del paisaje que rodea a Pasto es violenta debido al acelerado crecimiento
de la ciudad sin un plan ambiental de ordenamiento urbano adecuado. Por las alteraciones en el uso del suelo
las faldas de las cordilleras cercanas sufren talas extensas y muchas quebradas son intervenidas para
irrigación, alterando su trayecto y equilibrio ecológico a lo largo del recorrido. Al mirar las montañas
circundantes se comprueba que el bosque ha sido sustituido por el pastoreo y los cultivos. Solo en laderas
distantes con alto grado de inclinación aparece un bosque secundario, cada vez más reducido y pobre en
especies, debido a la expansión de las plantas colonizadoras de rápido crecimiento. No obstante, las graves
condiciones sociales y alta competencia por el espacio productivo, han llevado a algunos campesinos a
situarse en tales zonas, donde realizan constantes talas para la producción de carbón vegetal;
esporádicamente se observa ganado pastando entre los frailejones y pajonales y a veces se encuentran
cultivos de papa que crecen entre los surcos enlagunados.


4
    http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/pasto/parte1/cap1-6.htm
                                                                   17
1.1.4       Situación Ambiental de San Juan de Pasto. Se hace una breve descripción de San Juan de Pasto,
            su historia, la conformación de las comunas y el impacto a nivel social, cultural y ambiental de la
            ciudad.

1.1.4.1 Reseña Histórica de San Juan de Pasto.

                                                        San Juan de Pasto, inicialmente se llamó Villaviciosa de la
                                                        Concepción de la Provincia de Hatunllanta, tierra de lengua
                                                        quechua. Según escritos del cronista PEDRO CIEZA DE
                                                        LEON y el informe del Libro Verde de Cabildos de Quito, el
                                                        fundador fue SEBASTIAN DE BELARCAZAR en 1537 en el
                                                        lugar que hoy esta Yacuanquer, su traslado posterior, fue por
                                                        orden de LORENZO DE ALDANA cuando llegó a pacificar la
                                                        región en 1539. Otros historiadores mencionan a Pedro de
                                                        Puelles como la Concepción de Pasto y se menciona también
                                                        al capitán Rodrigo de Ocampo.

Gráfico No. 8 “Pasto con sus 12 comunas”5

Conformación de las Doce Comunas en la Zona Urbana de San Juan de Pasto. La parte urbana de la
ciudad está conformada por comunas enumeradas del 1 al 12 y tres corredores. La IEM San Juan Bosco se
encuentra ubicada en la comuna dos.
Conformación de la Comuna Dos. Está conformada por los barrios: Atahualpa, Champagnath, Aire Libre,
Av. Colombia, Bella vista, Casa Bella, Coliseo Cubierto, El Olivo, El Recuerdo, Fátima, Javeriano, Julián
Bucheli, Gran Colombia, Las Lunas I y II, Las Violetas I, II, III y IV los abedules, Los Álamos, el prado, los
Balcones, Los Olivos, Navarrete, Medardo Bucheli, Normandía, Parque Bolívar, Salomón, San Miguel, Villa
Lucia y el sector de San Juan Bosco.




Gráfica No. 9 “Mapa de la comuna dos”6                              Gráfico No. 10 “Sector de San Juan Bosco”7

No se sabe con certeza a que barrio pertenece la Institución Educativa Municipal San Juan Bosco. Teniendo
en cuenta la división de cada una de las comunas realizadas en el Municipio de Pasto, ninguno de los barrios
lo asume como suyo y en la distribución de la alcaldía figura como sector San Juan Bosco, es decir, figura
independiente de los barrios. Razón por la cual no tiene otros sectores que lidere acciones que protejan el
ambiente y ante situación la Institución debe hacerlo a través del PRAE.


5
    http://www.sempasto.gov.co/MAPA%20INSTITUCIONES%20PASTO.htm
6
    http://www.pasto.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=131&Itemid=104
7
    http://www.pasto.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=131&Itemid=104
                                                                              18
1.1.4.2 Impacto social. En la actualidad San Juan de Pasto presenta un alto grado de violencia e inseguridad
en todos los sectores de la ciudad, hay rabo en todas las calles e incluso atraco a mano armada, se entran a
las casas por la fuerza y se roban todos los objetos de valor ante la impotencia de sus propietarios. La policía
muy pocas veces tiene éxito en las operaciones de captura y recuperación de los artículos perdidos. Además
hay mucha intolerancia por parte de la población, por cualquier motivo se generan peleas callejeras y en
ocasiones con resultados fatales. También existen grupos armados ilegales que atentan contra la población
civil quitándoles muchos derechos que por miedo no los reclaman, otros callan con la muerte todas las voces
de inconformidad ante la corrupción presentada en todas las instancias, ya sea por el poder económico,
político, militar o social.
Por otro lado un porcentaje considerable de jóvenes tanto hombres como mujeres se sienten desmotivados
por el estudio debido a las siguientes razones: a la universidad es cada día más difícil ingresar por los altos
puntajes en las pruebas ICFES, por la falta de oportunidades para el trabajo y la exigencia de experiencia, por
la escasez de cupos en el SENA, por las precarias condiciones económicas que impiden entrar a la
universidad privada, por los embarazos a temprana edad, entre otras.
A la ciudad de San Juan de Pasto llegan la mayoría de población desplazada de toda la geografía nariñense y
en algunos casos del país, la cual tiene que formar parte de la estructura social existente y adecuarse a ella
para poder subsistir, por lo general en condiciones precarias que no conllevan a satisfacer las necesidades
básicas para vivir dignamente. Toda esta panorámica afecta el ambiente diario en el cual interactúa la
mayoría de la población que sufre un estrés constante que repercute negativamente en la tranquilidad física,
emocional del individuo como persona y como ser social.
Lugares Cercanos a la Institución que Prestan Servicio Social. Entre los lugares más cercanos a la
Institución están: el parque Bolívar y el coliseo Sergio Antonio Ruano donde la comunidad practica deportes,
Hospital Departamental donde la gente es atendida por problemas de salud, la Iglesias de Fátima, la Iglesia
de San Juan Bosco donde se imparte culto religioso, el Batallón Boyacá, además está rodeado por las
avenidas Boyacá, Américas, Colombia, Julián Bucheli y Champagnat, que así como prestan servicio social
también contribuyen al deterioro del ambiente porque a estos espacios llega gente de todas sectores sociales
que contribuyen a generar un ambiente acelerado e inestable para un alto porcentaje de la población.
El transporte con el que cuenta la Institución, es muy fluido, porque existen varias av. como las Américas,
Julián Bucheli, Champagnath, Colombia y las calles 17 y 18 que son muy transitadas, pero también
contaminadas por gases, ruidos y basuras.
1.1.4.3 Impacto cultural. Las fiestas de fin de año comprendidas entre el 25 y el 31 de diciembre son de tipo
familiar, donde se comparte la gastronomía, las bebidas y la rumba, pero así mismo generan desorden y
residuos sólidos depositados en todos los espacios públicos de la ciudad. Otra fiesta que produce desperdicio
de agua potable es el 28 de diciembre, que es día de inocentes o carnaval del agua, que se debe replantear
por la situación actual del planeta. Los carnavales de blancos y negros declarados por la UNESCO como
patrimonio cultural e intangible de la humanidad, que se celebran de la siguiente manera: el 3 de enero,
sobresale el carnavalito dedicado a la exhibición de las dotes artísticas de los niños y niñas de esta ciudad; el
4, se distingue el valor simbólico de la venida de la `Familia Castañeda´ con la llegada del carnaval, en el cual
hay desfile de la familia Castañeda, orquestas, grupos musicales y verbena popular; el 5, se inicia el
inolvidable juego de negritos, hay orquestas, se baila y se toma bebidas alcohólicas en las casetas, calles y
en las plazas. El 6 de enero, la ciudad se viste de blanco y empieza el majestuoso desfile de pasos
individuales, comparsas, grupos musicales, carrozas no motorizadas y motorizadas. Es aquí donde se
muestra el talento, ingenio, originalidad, creatividad de los artesanos Nariñenses. Fiestas muy hermosas que
motivan participar y gozar en ellas, pero el problema ambiental es muy grande por la cantidad de basuras que
contaminan el suelo, la utilización de aerosoles que contaminan la atmosfera y las bebidas embriagantes que
contaminan el organismo de los seres humanos.



                                                                     19
Otro aspecto en el que sobresale la capital Nariñense es en el reconocido Barniz de Pasto, es una artesanía
típica de esta ciudad y de las pocas que existen en Colombia. Se trabaja con una resina vegetal llamada
“Mopa-Mopa”, es un árbol de las selvas del Putumayo del cual se extrae la sustancia maravillosa para crear
las famosas pinturas. Son muchos los artesanos que se dedican a esta actividad y varios los lugares en
donde se consiguen excelentes objetos artísticamente decorados con barniz.
1.1.4.4 Impacto Natural. San Juan de Pasto es una ciudad a la que se ha prestado poca atención en la
          conservación de los recursos naturales. En la estructura y desarrollo de la ciudad no se tuvo en
          cuenta la siembra de árboles distribuidos por toda la ciudad para contrarrestar el “monóxido de
          carbono”8 producto de la gran movilidad vehicular, para así mejorar el proceso respiratorio de
          aproximadamente 400 mil habitantes; la contaminación por residuos sólidos de desecho, por los
          gases producidos por las fabricas de curtiembres entre muchos otros aspectos que deterioran el
          ambiente. Las aguas aledañas a la ciudad presentan un alto grado de contaminación por que no
          existe cultura ambiental para impulsar su conservación en cuanto a caudal y a mantenerse apta para
          el consumo humano. Las aguas de los alcantarillados llegan a los ríos y quebradas contaminado las
          aguas e impidiendo que se geste la vida en su interior. Aún la gente tira los residuos sólidos de
          desecho a las corrientes de agua sin importar las consecuencias que estos actos puedan ocasionar.
          No existe a nivel de servicios públicos y de la gente la cultura de selección y clasificación de residuos
          sólidos para reciclarse y volverse a reutilizar.


                      CAPITULO DOS.REFERENTES PARTICULARES INSTITUCIONALES


2.1 SITUACIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL


Se inicia haciendo un estudio similar en el que se tiene en cuenta la ubicación, la Historia y el impacto a nivel
social, cultural y natural.
2.1.1 Ubicación geográfica. La Sede central de la Institución se encuentra ubicada entre las calles 17, 18
con carrera 16, limita al norte con la avenida de las Américas, al sur con la avenida champagnat, al oriente
con la avenida Colombia y al occidente con la avenida Julián Bucheli.
En el año 2009 se anexaron dos cedes que son: Maridiaz y Madre caridad, ubicadas en el sector de Maridiaz.
2.1.2 Historia de la IEM San Juan Bosco. El 17 de octubre de 1935 por iniciativa de la iglesia diocesana, a
través de Monseñor Diego María Gómez Tamayo obispo de Pasto se convoca a un grupo de connotadas
personas, líderes de buena voluntad con el fin de diseñar el proyecto de creación del Instituto San Juan
Bosco. Una vez conformada la junta su primer trabajo fue conseguir el local, realizar el censo de la población
escolar, adquirir mobiliario, selección de profesores y la elaboración de los estatutos. El Instituto inicio
laborares con 389 estudiantes con los grados 2°, 3°, 4° y 5° de primaria.
El 7 de octubre de 1.936 Monseñor Gómez Tamayo hace entrega de un local con 6 aulas, oficinas de rectoría
y secretaria, baños sanitarios y un patio de recreo. El 13 de octubre se nombra como rector al padre Manuel
Gonzales quien permaneció 36 años en el cargo, dejando construido un edificio de 4 plantas con 51 aulas.
Hasta 1973 fue exclusivamente para varones. El 4 de febrero de 1976 asume la rectoría el padre Luis

8
 El monóxido de carbono también denominado óxido de carbono (II), gas carbonoso y anhídrido carbonoso (los dos últimos cada
vez más en desuso) cuya fórmula química es CO, es un gas inodoro, incoloro, inflamable y altamente tóxico. Puede causar la muerte
cuando se respira en niveles elevados. Se produce por la combustión incompleta de sustancias como gas, gasolina, keroseno, carbón,
petróleo, tabaco o madera. Los vehículos detenidos con el motor encendido también lo despiden.


                                                                               20
Francisco Mora Gutiérrez y consiguió la aprobación de los niveles de preescolar, básica primaria y secundaria
y media vocacional.
Se aprobó como Institución mediante Decreto 043 del 25 de junio de 2005. Actualmente cuenta con el servicio
de agua potable, luz eléctrica, internet, teléfono fijo, alcantarillado y seis salas de informática, contando con
las 2 sedes. Carece de espacios recreativos y alberga 2.382 alumnos en la sede central, así: 237 en
preescolar, 999 en básica primaria y 1146 en secundaria. Posee 1530 hombres y 787 mujeres. La sede
madre caridad cuenta con 496 estudiantes: 226 hombres y 270 mujeres; la sede Maridiaz con 479 mujeres.
En total cuenta con 3.351 dicentes. La Institución desde sus orígenes y hasta la actualidad se ha
caracterizado por el humanismo, la formación integral de las clases más pobres.
2.1.3 Situación Social. Se realiza un estudio de la población estudiantil por comunas y según clasificación
del Sisben para conocer donde hay mayor población con el fin de mirar los problemas del entorno y gestar su
posible solución.
Población atendida por la IEM San Juan Bosco por Comunas. Según el gráfico se observa que 454 de
2.032 estudiantes de la SEDE central pertenecen a la Comuna diez, es decir más de un quinto de la población
proviene de este sector que relativamente es alejado del plantel. Le sigue la comuna dos, donde esta ubica la
institución con 332 alumnos, luego la comuna cinco con 328, la comuna 6 con 243 y los corregimientos con
201 estudiantes. De las demás comunas asisten un número menor a 186 estudiantes, la comuna que aporta
menos estudiantes es la siete con cinco alumnos.




Gráfico No. 11. Comportamiento de estudiantes por comunas de la sede central.

Similar comportamiento sucede en las sedes Madre Caridad y Maridiaz, ya que entre las dos albergan 219
estudiantes de la comuna diez, le siguen la comuna nueve con 165 alumnos, la ocho con 147 y los
corregimientos con 104 estudiantes, de las demás comunas la asistencia es menor de 35 estudiantes.




                                                                                21
G
ráfico No. 12. Comportamiento de estudiantes por comunas. Sede Maridiaz y Madre Caridad
La distribución de los estudiantes que asisten a la institución educativa Municipal San Juan Bosco por
Comunas se presente en la siguiente grafica, ocupando el primer lugar la comuna diez con más de un quinto
de la población escolar, es decir 683 estudiantes en toda la Institución.




                                                                                                          G
rafico No. 13. Comportamiento de estudiantes por comunas a nivel institucional 2010

Clasificación de la Población Escolar Según Sisben en la Sede Central. En la sede principal el 43.03%
de la población está en sisben 1, el 24.77% se encuentra en sisben 2 y el 28.93% no aplica que significa que
puede estar en sisben tres o más, pero en su mayoría es que carecen de sisben a pesar de ser de escasos
recursos económicos.




                                                                                                          T
abla No. 3 Clasificación de la población escolar según SISBEN. Sede Central


                                                                                22
Gr
áfica No. 14 Clasificación de la población escolar según SISBEN. Sede Central.



Clasificación de la población según sisben en las sedes Madre Caridad y Maridiaz. Entre las sedes
Maridiaz y Madre Caridad el 39,8% de la población está en sisben 1, el 26,5% se encuentra en sisben 2 y el
30,5% no aplica que significa que puede estar en sisben tres o más, pero es posible que carecen de sisben a
pesar de tener escasos recursos económicos.
     CLASIFICACION DE LA POBLACION ESCOLAR SEGÚN SISBEN. SEDE MARIDIAZ Y MADRE
                                      CARIDAD
                          SISBEN 1 SISBEN 2 NO APLICA                    INDI/NIÑA MARIA            DESPLAZADOS
  MARIDIAZ                   212           116            134                     1                      6         469
MADRE CARIDAD                170           139            159                    16                      8         492
   TOTAL                     382           255            293                    17                     14         961
 PORCENTAJE                  39,8          26,5           30,5                   1,8                    1,5       100,0
Tabla No. 4 Clasificación de la población escolar según SISBEN. Sedes Maridiaz y Madre Caridad




Gráfica No. 15 Clasificación de la población escolar según SISBEN. Sedes Maridiaz y Madre Caridad

2.1.3.1 Situación socio económica. Según los análisis realizados se presenta una tabla en la que se
observa que la población escolar según el SISBEN se clasifica el 42% en Sisben 1, el 25.2 en Sisben 2 y el
29.3 no aplica, esto no significa que está en Sisben 3, el 2.5 corresponde población desplazada y el 0.8
corresponde a una casa orfanato donde están niñas con problemas familiares, sociales, económicos y otros
que no tienen Sisben porque no les han dado la oportunidad de diligenciarlos o provienen de otros municipios
y por lo tanto el Sisben en esta ciudad no es válido.

                                                                                 23
SISBEN 1                     SISBEN 2       NO APLICA NIÑA MARIA DESPLAZADOS                      TOTAL
SEDE PRINCIPAL   1025                          590            689         9          69                              2382
   MARIDIAZ       212                          116            134         1           6                              469
MADRE CARIDAD     170                          139            159        16           8                              492
    TOTAL        1407                          845            982        26          83                              3343
 PORCENTAJE       42,0                         25,2           29,3       0,8         2,5                             99,8
Tabla No. 5 Clasificación según Sisben en la Institución

Las principales actividades económicas que desempeñan los padres y madres de los y las estudiantes son:
vendedores informales, ebanistas, guarnecedores, coteros, oficios domésticos, albañiles artesanos, plomeros
agricultores, crianza de especies mayores y menores y un bajo porcentaje son hijos de empleados, lo que
prueba que la Institución atiende a sectores pobres de todo el municipio de Pasto y sobre todo que
aproximadamente un quinto viene de la comuna diez. Por ser provenientes de sectores con mucha
problemática social los estudiantes tratan de replicar aquellas actitudes que viven en su comunidad y que
afectan la sana convivencia.
2.1.4 Situación Cultural. Además de la cultura existente en el Municipio de Pasto, la comunidad educativa
cuenta con actividades culturales propias de la Institución como grupo de danzas, banda de paz, escuela de
música, escuela de microfútbol, actos culturales de izada de bandera, de celebración de acontecimientos
especiales, actos religiosos por ser una Institución diocesana, fiestas patronales y participación en eventos
interinstitucionales, entre otros como la celebración del día de la familia donde se juega bingo, se presenta
actos culturales y se disfruta de una excelente gastronomía que genera un gran desorden ambiental, sobre
todo en cuanto a botar residuos sólidos al piso por falta de una cultura ambiental.
2.1.5 Situación Ambiental Haciendo análisis de la ubicación geográfica de la Institución en el sector San
Juan Bosco se puede observar que tiene un problema ambiental de deforestación, ausencia de recursos
hídricos naturales, carece de flora y fauna, tiene alto nivel de contaminación por emisión de gases emitidos
por el excesivo tráfico automotor, lo mismo que auditiva y contaminación por residuos sólidos por gran flujo
peatonal de estudiantes y de público en general.




            Gráfico No. 16 Tráfico por la calle 17                          Gráfico No. 17 Tráfico por la calle 18

Para mayor comprensión e interpretación de la realidad contextual y ambiental, se ha dividido en diagnostico
en interno y externo, así:
2.1.5.1 Diagnostico Externo. Por ubicarse la Institución, entre las calles 17, 18 con carrera 16, vías de gran
movilidad la comunidad educativa se encuentra expuesta a alto grado de contaminación: atmosférica por la
emisión de gases debido al tráfico vehicular, auditiva por el ruido emitido por peatones que transitan o
promueven el comercio y de vehículos que pasan continuamente por los alrededores de la Institución, de
desechos orgánicos e inorgánicos que son depositados en el espacio público; visual por la publicidad que
realiza el comercio a los alrededores del Establecimiento Educativo.



                                                                       24
Gráfico No.18 Tráfico calle 18.                   Gráfico No. 19 Tráfico carrera 16           Gráfico No. 20 Tráfico calle 17

2.1.5.2 Diagnostico Interno. Se presenta un alto grado de contaminación auditiva interna por la cantidad de
estudiantes y trabajadores que permanecen durante toda la jornada en una estructura física cerrada y con
reducidas zonas verdes y de recreación, lo que dificulta la convivencia en horas de descanso y la promoción
de actividades lúdicas y recreativas.
Se produce cantidad de basura por el número de estudiantes, trabajadores y docentes que permanecen
durante la jornada escolar, sin que exista selección y clasificación de materiales de desechos en el momento
de la recolección para reciclarlos y poderlos reutilizar. La falta de sentido de pertenencia a la Institución,
puesto que no hay sentido de conservación de lo existente en ella.




Gráfico No. 21 y 22 Estudiantes en el Patio de básica primaria                   Gráfico No. 23 Estudiantes en el patio de preescolar

2.2 PROBLEMA AMBIENTAL
Una vez realizado el análisis contextual y el diagnóstico realizado a docentes y estudiantes se evidencia que
el problema ambiental que aqueja a los miembros de la comunidad educativa de la IEM San Juan Bosco se
debe a la falta de una cultura ambiental y ciudadana que contribuya a disminuir los problemas de: la destruir
paredes, grifería baños o materiales didácticos; hacer letreros y rayones en los diferentes espacios
de la Institución como paredes, puertas, pupitres, carteleras, baños entre otros; votar residuos
sólidos en el piso o por las ventanas de los salones al espacio público, voltear las canecas de la
basura o extraer parcialmente su contenido y entorpecer las actividades de aseo; dejar abiertas las
llaves del agua produciendo su desperdicio; arrancar las hojas o los tallos de las plantas
ornamentales, pisarlas y propiciar su destrucción; dejar las bombillas eléctricas encendidas gastando
indebidamente la energía; Además de los problemas de contaminación por gases, por ruido, y por
basuras tanto en la parte interna como externa a la institución, situación que genera impacto
negativo que se refleja en la destrucción de la planta física, la mala convivencia, el detrimento del
bienestar social, ambiental y de salud.
2.3 PREGUNTA RELEVANTE.
¿Cómo crear una nueva cultura ambiental y ciudadana en los estudiantes de la IEM San Juan Bosco durante
el periodo 2010–2014 para que se vuelvan gestores y dinamizadores en la solución de la problemática
ambiental de su entorno teniendo en cuenta una visión global de contexto?
2.4 RELACIÓN DEL PRAE CON LOS INSTRUMENTOS DE DESARROLLO
                                                                                  25
El éxito del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) se enmarca en la relación existente entre la problemática
contextual y las políticas regionales que impulsan la solución de este tipo de situaciones, detectadas partir de
los diagnósticos ambientales realizados y de la información que aportan otros estudios al respecto. También
se tuvo en cuenta la relación con los diagnósticos ambientales locales y regionales, que tienen los
instrumentos de ordenamiento y desarrollo territorial y los de planeación y de gestión institucional.

         Plan de Desarrollo Territorial (POT),
         Plan de desarrollo Municipal.
         Agenda ambiental
         Proyecto Educativo Institucional

Estos instrumentos entran a formar parte de cómo abordar la situación y el problema ambiental, porque con
ellos se evidencia la interrelación del PRAE con otras instituciones, con otros sectores y se dinamiza la
gestión y proyección comunitaria de los agentes dinamizadores del PRAE. Tener en cuenta estos elementos
es fundamental para conocer los límites de acción de cada una de las Instituciones y saber cuáles son las
competencias que la escuela y las que adelantan otras instituciones para garantizar un desarrollo humano
sostenible y sustentable.
Los instrumentos creados al a nivel Institucional se utilizan para emprender acciones de carácter reflexivo,
crítico y comunitario, que permiten desarrollar y apropiar las competencias ciudadanas, científicas,
comunicativas y laborales y así crear cultura ambiental y ciudadana en la comunidad educativa.




                        CAPITULO TRES. ELEMENTOS CONCEPTUALES DEL PRAE


3.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PRAE

Conceptualizamos algunos términos fundamentales que se emplean en el desarrollo del proyecto ambiental
escolar PRAE:

3.1.1 Ambiente. Existen diversas concepciones entre ellas tenemos:

•     Inicialmente su concepción era de racionalizar las relaciones entre los seres humanos y el entorno.

•     “A estado asociado exclusivamente a los sistemas naturales, a la protección y conservación de los
      ecosistemas, visto como las relaciones únicas entre los actores bióticos y abióticos, sin que medie un
      análisis o una reflexión sobre la incidencia entre los aspectos socioculturales, políticos y económicos”9

•     Un concepto más global de ambiente puede ser “Un sistema dinámico definido por las interacciones
      físicas, biológicas, sociales y culturales percibidas o no entre los seres humanos y los demás seres
      vivientes y por todos los elementos del medio en el cual se desenvuelven”10.


9
         MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL Y DEL MEDIO AMBIENTE. Política nacional de educación
       ambiental SINA. Bogotá. D.C., Julio de 2002. p. 18
    10
       Ibíd., p. 18
                                                                    26
El concepto de ambiente abarca las ciencias físicas, naturales y humanas, por lo cual se debe contextualizar
los procesos deben ser de carácter formal e informal. Trabajar esta problemática implica elaborar políticas
globales y particulares, una buena construcción conceptual, establecer estrategias adecuadas para garantizar
un ambiente de calidad e implementar mecanismos de evaluación con el fin de hacer correctivos a tiempo y
mejorar.

Construcción del concepto de Ambiente. Este concepto construido a partir de la encuesta aplicada a
docentes y las preguntas realizada al grupo de patrulleros ambientales escolares abarca las todas las
interacciones de los seres humanos con el contexto local, teniendo en cuenta la dinámica estructural que
existe entre el sistema natural, social y cultural. Se manifiesta que todos influimos en profundizar el deterioro
ambiental en los tres aspectos y hemos desarrollado la cultura de la indiferencia ante dicha problemática. El
crecimiento poblacional unido al uso irracional de los recursos naturales debido a una mala formación
conlleva paulatinamente a la destrucción de la naturaleza y de la vida en general, porque el ser humano es el
directamente responsable de la alteración de los ecosistemas debido a las malas prácticas provenientes de la
cultura y de la sociedad. Aspectos que se tienen en cuenta para incluirlos en el plan de estudios de las
diferentes áreas con el fin de dinamizar soluciones que generen reflexiones críticas y desarrollen habilidades
de gestión y compromiso personal y social.
Evidencias. Se encuentra en la pregunta uno y dos de la encuesta a los docentes y en la pregunta uno hecha
a los estudiantes.
3.1.2 Educación ambiental. Debe considerarse como proceso que le permita al ser humano comprender las
relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad
biofísica, social, política, económica y cultural, para que a partir de esa realidad se puedan generar en él y en
su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente. Actitudes enmarcadas en criterios para el
mejoramiento de la calidad de vida, con una concepción de desarrollo sostenible.

La educación Ambiental obliga a fortalecer y comprender la visión integradora de la problemática ambiental,
luego para educar al respecto, se requiere del aporte de cada una de las disciplinas, tener en cuenta todas las
perspectivas y todos los puntos de vista, tener una mirada global y sistémica para interpretar el resultado de la
dinámica natural y social que coexisten simultáneamente, por ende hay que valorar las implicaciones
demográficas, psicosociales, técnicas, económicas, políticas y culturales, entre otras. El estudio del ambiente
no proviene de una disciplina científica en particular, sino de la construcción de un proyecto de sociedad que
permita la supervivencia de la especie humana en la tierra.

La aproximación sistémica permite otras aproximaciones como la científica, la ética, la estética y la
interdisciplinaridad; cada una es complementaria e interdependiente, cada una aporta elementos
fundamentales para el análisis de un problema ambiental y enriquece la argumentación. En consecuencia
esto permite comprender que todo lo ambiental se construye y de-construye permanentemente espacios
interdisciplinarios en un dialogo permanente de saberes.

La educación ambiental interpreta las relaciones que se establecen entre los seres humanos con el entorno
cuando dependen esencialmente de los medios de producción y de consumo, así como del estilo de vida de
una sociedad para satisfacer sus necesidades. Detrás de los estilos de vida están los sistemas de valores que
son los que debe trabajar la educación ambiental para cambiar las relaciones de los individuos y los colectivos
con el entorno.

La finalidad de este trabajo es lograr el mejor estado de desarrollo posible, implementando un sistema de
valores sociales a una colectividad para que esta decida en cuestión ambiental la calidad de vida de sus
miembros y su futuro.

 3.1.3.1 Criterios para la educación ambiental. Los proyectos ambientales deben tener en cuenta los
                                                                     27
siguientes criterios como elementos rectores que orientan la formación individual y colecta en el manejo con el
ambiente, así:

•      Interinstitucional e Intersectorial. Ninguna Institución por si sola puede abordar la problemática
       ambiental. Dicha problemática debe ser tratada coordinadamente por varias Instituciones para que se
       canalicen los recursos tanto humanos como financieros que faciliten alternativas de solución que tengan
       más viabilidad, mayor validez y aumenten la cobertura en beneficio de las comunidades.

•      Interdisciplinaria. Para reflexionar y analizar realidades sociales y naturales se necesita el aporte de las
       diferentes disciplinas. De igual manera, si se quiere interpretar y construir integralmente nuevas
       realidades se necesita la confluencia de las diferentes ramas del conocimiento para abordar a fondo un
       problema ambiental.

•      Intercultural. Para abordar un problema ambiental es necesario el reconocimiento de la diversidad
       cultural, el intercambio y diálogo para que cada una busque lo que le beneficie del contacto con otras sin
       afectar su entorno.

•      Construcción permanente de una escala de valores. Estos deben permitirles a los individuos y a los
       colectivos relacionarse de manera adecuada consigo mismo, con los demás seres humanos y con su
       entorno natural, en el marco del desarrollo humano sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida.

•      Proyectos regionalizados y participativos. Deben tener presente las necesidades de las comunidades,
       locales y regionales, atendiendo a sus propias dinámicas para construir verdaderos procesos
       democráticos.

•      Perspectiva de género, igualdad y equidad. Significa que en los proyectos ambientales educativos
       deben participar equitativamente hombres y mujeres tanto en la planeación, ejecución, asignación de
       recursos, manejo de información y en la toma de decisiones. Estos proyectos deben promover la calidad
       de vida de hombres y mujeres, teniendo en cuenta el rol que ambos desempeñan en la sociedad. En
       síntesis la Educación Ambiental debe permear el tejido social, contribuir a la construcción de una calidad
       de vida fundada en valores democráticos y de justicia social.

•      Participación ciudadana. Se trata de educar a la ciudadanía en su conjunto para cualificar su
       participación en educación ambiental, con el fin de decidir, colaborar y participar en la gestión sobre
       intereses colectivos, para desarrollar criterios de solidaridad, respeto a la diferencia, búsqueda de
       consensos, en un contexto socio-ambiental que tiende a las prácticas democráticas y de equidad.

Construcción del concepto de Educación Ambiental. La comunidad educativa concibe la Educación
Ambiental como “proceso que le permite a los individuos y a los colectivos, comprender las relaciones de
interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de la realidad biofísica, social,
política, económica y cultural, para que a partir de la apropiación de la realidad concreta (diagnostico) se
puedan generar en él y en la comunidad actitudes de valoración y respeto por sí mismo y por el ambiente,
hecho que lo confirman en la justificación de la pregunta, “la educación ambiental hacer referencia a
concientizar al hombre para cuidar el medio en que vive, su entorno, el planeta, al cuidado integral del
ambiente, del medio social en el que se desarrolla lo emocional, cultural, económico, lo ético y moral, la
formación en valores y la promoción del desarrollo sostenible”11, que concuerda con los propósitos de la
educación ambiental.

Este concepto es el resultado del dialogo de saberes entre los estamentos de la comunidad educativa, en el
que se tiene en cuenta las tres dimensiones ambiental, social y cultural, luego se lo plasma en el plan de
11
     Información obtenida de la presente investigación.
                                                                       28
estudios de las diferentes áreas y se trabaja teniendo en cuenta el modelo pedagógico de la pedagogía activa
con la metodología de la pregunta, para inducir al estudiante y al docente a la investigación, innovación e
indagación teniendo en cuenta los aspectos de interdisciplinaridad, la inter-institucionalidad y la
transversalidad.


3.1.3 Sistema Ambiental. Se entiende como el conjunto de relaciones en que la cultura actúa como
estrategia adaptativa entre el sistema natural y social. La aproximación sistémica tiene su origen en el
carácter global e integral del ambiente, en que todos los componentes están interconectados, propiciando una
dinámica particular que no es posible trabajarla desde una perspectiva lineal, que causa corresponde a
efecto. Ninguno de sus componentes actúan aisladamente, son las interacciones las que permiten clarificar y
comprender el funcionamiento de los sistemas. Para analizar una situación ambiental es necesario conocer a
fondo cada una de las partes que integran el sistema, sus funciones, las relaciones que existen entre ellas y la
totalidad del mismo.

La aproximación sistémica permite conocer el funcionamiento particular de los componentes del sistema
desde cada una de las disciplinas y acercarse a la comprensión del funcionamiento global del mismo. Por ser
una visión global, todos deben tener conocimiento del componente natural, así: su funcionamiento, sus
desequilibrios, las causas tanto internas como externas de los conflictos y la proyección futura de los mismos;
todo visto en el contexto social, económico y cultural. Todos estos componentes que se encuentran en
permanente interacción deben ser mirados y analizados sin olvidar los elementos referenciales de tiempo y
espacio.

3.1.4 Crisis ambiental. Para entenderla se debe mirar a la sociedad en su conjunto y las interacciones de
ella con el contexto, por ser la misma población que está sufriendo y a su vez generando el deterioro
ambiental. Esta problemática se originó hace varios años y la acumulación de sus efectos puede traer
grandes riesgos, por ejemplo, afectar la salud de la población. Vista así, es considerada como un problema
social que refleja una organización particular de la sociedad con el entorno natural.

La crisis ambiental está ligada directamente al crecimiento económico como consecuencia del desarrollo
industrial de la postguerra hasta la actualidad, así: polución de las aguas (desechos de las centrales térmicas)
a las vertientes, contaminación del aire por producción de gases y del suelo por desechos orgánicos e
inorgánicos.

3.1.5 Proyección Comunitaria. Se concibe como, “la capacidad de extender masivamente lo que hacemos
desde la institución, generando espacios comunes para la reflexión, incidiendo y jalonando procesos locales y
regionales, tendientes a consolidar una cultura ambiental activa e incluyente, respetando la competencia de
cada uno de los actores sociales, a través de procesos de negociación y concertación, con el ánimo de
fortalecer y consolidar tejido y capital social”12.

La proyección comunitaria hace que la escuela sea generadora de cambios, de transformación personal y
social, capaz de crear y recrear conocimiento a partir de su realidad contextual, generar cultura ambiental
sostenible desde la perspectiva de la pedagogía activa, fortalecer el liderazgo institucional en el campo
ambiental, consolidar alianzas estratégicas con instituciones y sectores de la localidad y de la región.

Evidencias. Los actores dinamizadores del proyecto tienen alianzas para su fortalecimiento con la Secretaria
de Educación del Municipio de Pasto, con la Secretaría de Gestión Ambiental y ha participado en algunos
eventos programados por estas entidades con el fin de dar a conocer las acciones formativas realizadas en la
Institución y motivar a otros estamentos a vincularse activamente al proyecto.
12
  TORRES CARRASCO, Maritza. Proyecto: Incorporación de la dimensión ambiental en zonas rurales y pequeño
urbanas del país. Ministerio de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente. Crédito (BID). 2002. Pág. 99-100.)
                                                                          29
3.1.6 Desarrollo. Este concepto estaba orientado a “equiparar el desarrollo con el objetivo, más limitado del
crecimiento económico”13, aunque todavía nos encontramos en la etapa de considerar que lograr el desarrollo
es “alcanzar la satisfacción de las necesidades básicas para los estratos más pobres”14, hoy en día se
reconoce que el crecimiento económico aunque necesario no constituye una garantía de que solucionara los
problemas sociales y humanos. Posteriormente surge otro enfoque de desarrollo que se refiere a la
satisfacción de las necesidades y aspiraciones de la población, con la que se origina un nuevo planteamiento
de desarrollo, “que se apoya en la satisfacción de las necesidades humanas básicas, empezando con la
erradicación de la miseria; debe ser endógeno y autodependiente, es decir, debe contar con las propias
fuerzas de las sociedades que decidan emprenderlo; ha de estar en armonía con el ambiente, lo cual significa
ecológicamente solvente”15.

3.1.6.1 Tipo de desarrollo. A partir del nuevo planteamiento surgen nuevos enfoques del desarrollo, nuevas
esperanzas, nuevas utopías y sobre todo nuevos paradigmas. Todos ellos tienen elementos que se
entrecruzan y que sirven para construir nuevos caminos conforme a las necesidades e intereses, teniendo en
cuenta el espacio y el tiempo en el que se generan y que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las
comunidades.

Los tipos de desarrollos se ramifican en varios ejes, como: desarrollo humano o a escala humana, desarrollo
sostenible, desarrollo como libertad, desarrollo social y desarrollo como construcción social.

3.1.6.2 Desarrollo a escala humana. Manfred Max Neef. Concentra y sustenta la satisfacción de las
necesidades humanas fundamentales en la generación creciente de auto-dependencia y en la articulación
orgánica de los seres humanos con: la naturaleza y la tecnología, procesos globales con componentes
locales, de lo personal con lo social y la planificación con autonomía de sociedad Civil y el Estado.

Postulados. 1. Se refiere a las personas 2. Las necesidades son finitas, pocas y clasificables. 3. Las
necesidades fundamentales son las mismas en todas las culturas y en los periodos históricos. Lo que cambia
a través del tiempo y la cultura es los medios de satisfacer las necesidades.

Necesidades según categorías, se clasificación en: Existenciales, de ser, tener, hacer y estar, en Axiológicas,
de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad.

Es una concepción humanista, porque tiene la convicción que los seres humanos para realizarse deben
mantener una relación de interdependencia y no de competencia con la naturaleza y con otros seres
humanos.

3.1.6.3 Desarrollo sostenible. Implica un nuevo concepto de crecimiento económico que brinda justicia e
igualdad de oportunidades a todos los pueblos sin seguir destruyendo los recursos naturales y la capacidad
de sustento. Este abarca todas las facetas de la vida humana, e implica la puesta en práctica de modelos de
desarrollo con repercusión nacional y mundial donde todos comprendan que la seguridad del planeta se logra
con la cooperación voluntaria de todos. Debe existir un equilibrio entre la iniciativa privada y el interés público.

Un concepto de desarrollo humano sostenible es “satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer
las capacidades de las futuras generaciones”, se trata de un concepto intergeneracional, cada una tiene que
ser justa con la siguiente generación, esto implica la entrega de una herencia que no puede ser menor que la
que ellos mismos han recibido. Esto presenta una serie de conflicto entre países desarrollados y en vía de
desarrollo, etc. Arturo Escobar comenta que si todos tenemos responsabilidad en la degradación ambiental,
13
    PUENTES PALENCIA, Jairo. Sociología, modernidad y desarrollo. Universidad de Nariño. Centro de
Estudios e Investigaciones Latinoamericanas. Talleres de Graficolor. San Juan de Pasto, 2003. p. 165
14
   Ibíd., p. 166
15
   Ibíd., p. 167
                                                                      30
existen grandes diferencias y no puede ser compartida por igual, así que no se puede reprochar por igual a un
pobre agricultor por su falta de conciencia ambiental que a los grandes contaminadores industriales de Norte
y Sur y a los estilos de vida fomentados por el desarrollo capitalista.

3.1.6.4 Desarrollo como libertad. Amartya Sen, en su obra desarrollo y libertad elabora una teoría sobre
localidad de vida y bienestar con un componente ético y libertario. El desarrollo se entiende como un proceso
de expansión de la libertad real que disfrutan los individuos, teniendo en cuenta las instituciones sociales y
económicas, la industrialización, el progreso tecnológico o la modernización. Este enfoque se preocupa más
por mejorar la calidad de vida que llevamos y las libertades que disfrutamos que nos permiten ser personas
sociales más plenas. El autor comparte que el desarrollo como intercambio es mutuamente beneficioso en:
función de las redes de protección social y ambiental, las libertades políticas y el desarrollo social. Se trata de
concebirlo como un proceso de expansión de la libertad que disfrutan los individuos como: 1) Fin primordial,
papel constitutivo 2) Medio principal del desarrollo, papel instrumental de la libertad.

3.1.6.5 Desarrollo social. Según concepción de Naciones Unidas para el desarrollo se entiende como el
proceso por el cual se ofrecen mayores oportunidades a las personas así: 1) Longevidad, gozar de una vida
saludable y prolongada, medida en función de la esperanza de vida al nacer; 2) Tener educación, medida en
función de la tasa de alfabetización de adultos y la de escolarización de la población en edad escolar 3)
acceder a los recursos necesarios para tener un nivel de vida decente medido por el PIB per cápita real.

Esta, reconoce la importancia de: atender más eficazmente las necesidades materiales y espirituales de las
personas y sus familias, resolver problemas sociales graves como la pobreza y la marginación, que la
democracia y el buen gobierno sean la base para la consecución del desarrollo sostenido, que los desarrollos
descritos se fortalecen mutuamente y que deben ser equitativos, reconocer que los pobres tengan el poder de
utilizar de modo sostenible los recursos ambientales, que los valores fundamentales de la sociedad y de la
dignidad humana se fundamentan en: la igualdad, la equidad, la justicia social, la promoción del respeto a la
diversidad cultural, el disfrute de una vida productiva y sana en armonía con la naturaleza, derecho a una
participación activa en la sociedad civil.

El desarrollo social es inseparable del entorno cultural, ecológico, económico y espiritual y está vinculado con
el logro de la paz, la libertad, la estabilidad y la seguridad a nivel nacional.

3.1.6.6 Desarrollo como construcción social. Según Orlando Fals Borda el desarrollo es una “invención”
producto de la historia de la posguerra y que aún no ha dado los frutos esperados, para ello es necesario la
construcción y deconstrucción del desarrollo a partir de nuevos elementos de los que se deriven alternativas
como: a) La acción colectiva del los movimientos sociales que podría despertar la lucha popular. b) La acción
colectiva de esos movimientos debe alimentarse de la mezcla cultural y étnica como potencial de cambio.
Esta lucha puede generar nuevas producciones culturales, realizar un análisis crítico de la modernidad
Latinoamérica donde las tradiciones aún no han ido a la modernidad y en la actualidad estamos en un
proceso de hibridación que incluye modernidad y tradiciones diversas.

Arturo Escobar hace el siguiente planteamiento: la distinción entre lo tradicional y lo moderno, lo rural y lo
urbano, el arte culto, el masivo y el popular para obtener nitidez conceptual e importancia. La nueva
alternativa es trabajar con el concepto de culturas hibridas del desarrollo e implica aplicar dos principios:

•   La defensa de la diferencia cultural y la valoración de necesidades y oportunidades económicas en
    términos que no sean solamente los de la ganancia y el mercado, sino que tenga en cuenta el deterioro
    ambiental.

•   La defensa de lo local para articularse con lo global para fortalecer la identidad y hacer oposición al
    desarrollo modernizante.

                                                                      31
Construcción del Concepto de Desarrollo. Se dice que el desarrollo está ligado a la materialización del
progreso a escala humana, donde la calidad de vida este acorde a la satisfacción de las necesidades básicas
para obtener un aceptable nivel de vida. Pero los problemas ambientales se acentúan y evidencian por que
los grupos humanos tienen diferentes intereses y necesidades y quieren obtener la mayor rentabilidad
económica en el menor tiempo, olvidándose de la fragilidad de los sistemas tanto natural como social y
cultural, lo que conduce a un acelerado deterioro del ambiente y al desequilibrio de cada uno de los sistemas
lo cual afecta cada día más la calidad de vida de los seres vivos. Ejemplo, el reparto no equitativo de los
bienes y servicios que conllevan al desequilibrio social o la tala indiscriminada de árboles conduce a la
disminución del recurso hídrico y generan mayor erosión.

3.1.7 Sostenibilidad. La enciclopedia libre-wikipedia lo refiere como el equilibrio de una especie con los
recursos de su entorno. Según el Informe Brundtland de 1987, “la sostenibilidad consiste en satisfacer las
necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus
propias necesidades”16, es decir un modelo de desarrollo es sostenible, cuando tiene la capacidad de
satisfacer la demanda de sustento de las necesidades básicas para garantizar la supervivencia de las
generaciones actuales y futuras, a costos económicos y ambientales socialmente aceptables.

La sostenibilidad maneja varios niveles de tiempo y espacio, diferentes contextos como él: económico, social
y ambiental. Se encamina desde la sostenibilidad global del planeta a la sostenibilidad de sectores
económicos, países, municipios, barrios y veredas, casas familiares; bienes y servicios, labores, estilos de
vida, etc. En conclusión la sostenibilidad incluye la totalidad de las actividades humanas, biológicas o partes
específicas de ellas.

Desde la perspectiva de sostenibilidad, el desarrollo de los sistemas de producción deben basarse en el uso
de tecnologías apropiadas a las condiciones de cada región y a la situación ambiental que se evidencie en
cada contexto, para evitar continuar con los procesos de insostenibilidad de los ecosistemas, además
algunos procesos de deterioro ambiental provienen de prácticas ancestrales o de las transformaciones
científicas y tecnológicas inadecuadas con respecto a la preservación del ambiente.

Uno de los factores que involucra un alto deterioro ambiental es el uso de la ciencia, la tecnología y la
globalización, temas que abordaran los estudiantes para genera reflexión crítica acerca de la influencia
positiva o negativa de estos aspectos en la sostenibilidad. También se concibe la sostenibilidad ambiental
desde la Política Nacional de Educación Ambiental como la vigencia, la permanencia y la propia viabilidad no
solo de los grupos humanos, sino también de la multiplicidad de formas de vida que coexisten con ellos, en
sus contextos espacio- temporales. (PNEA - SINA, 2002).

Visión desde el PRAE. El concepto de sostenibilidad desde el enfoque crítico social busca la transformación
personal y social mediante el uso racional de los recursos naturales, el compromiso con la preservación del
ambiente y asumir la responsabilidad del ser humano con el manejo del ambiente, puesto que la
sostenibilidad es para el PRAE sinónimo de calidad de vida. Un modelo de desarrollo es sostenible, cuando
tiene la capacidad de satisfacer la demanda de sustento de las necesidades básicas para garantizar la
supervivencia de las generaciones actuales y futuras, a costos económicos y ambientales socialmente
aceptables.

Evidencias

El concepto de sostenibilidad se evidencia en el PRAE como la capacidad de sostener activamente en el
tiempo y el espacio los procesos continuos de formación personal y social para gestar una nueva cultura
ambiental y ciudadana a la comunidad educativa. Para ello se debe generar la cultura de la evaluación
16
     http://es.wikipedia.org/wiki/Sostenibilidad
                                                                   32
permanente para corregir falencias y así obtener un mejoramiento continuo, debido a que existe flexibilidad
curricular y la horizontalidad de poder, además de que existe una dimensión política, democrática, de respeto
a la diferencia y a la diversidad.

Hechos que posibilitan la reflexión crítica y propositiva al interior del aula de clase, mediados por procesos de
investigación, interdisciplina, gestión y la proyección comunitaria que permiten la participación, interacción y
transformación de la realidad. Esto se visualiza mediante los procesos de construcción de conceptos para su
estructuración cognitiva y la formación en actitudes de cambio, que generan valores humanos y ciudadanos.

3.1.8 Gestión. Entendida como la capacidad que tienen los diferentes individuos y comunidades para saber
con qué recursos humanos y financieros cuentan para desarrollar estrategias que les permitan acceder a ellos
y movilizarlos.

También se la entiende como la búsqueda y análisis de información para el diseño del currículo y del plan de
estudios acorde a las necesidades del contexto y a los intereses de la comunidad, para lograr configurarlo
como generador de movilidad conceptual, de transformación de realidades, de participación y de proyección
comunitaria. Para la apropiación del conocimiento del problema se debe iniciar con el diagnóstico contextual
en el que interactúan dinámicamente la sociedad, la cultura y la naturaleza, para que los diferentes actores
sociales puedan tomar decisiones en beneficio individual y colectivo, bajo parámetros éticos, donde la
autonomía, el respeto y la participación sean la base de una convivencia pacífica.

3.1.8.1 La autogestión, permite ser los protagonistas de la vida institucional, porque legitima a través de la
evaluación las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para rediseñar las acciones y proyectarnos
hacia una educación formativa a escala humana, donde se tienen en cuenta los conceptos, las actitudes y
aptitudes, los comportamientos como seres individuales y sociales en busca de alternativas de solución a los
problemas ambientales.

3.1.8.2 La cogestión, permite involucrar al aula de clase, a otras disciplinas, al diálogo de saberes con los
pares, a otras instituciones para que aporten los conceptos necesarios para fundamentar y desarrollar el tema
de investigación, considerando generar cultura ambiental y ciudadana que garantiza acciones responsables a
nivel personal y social.

Construcción. Se hace el estudio de las potencialidades existentes para la ejecución de las actividades
planteadas, para ello se tiene en cuenta la parte humana, intelectual, económica y los recursos disponibles
para realizar reflexiones críticas y resolver problemas ambientales locales, regionales con visión global de
contexto e incluirlo como tema de investigación. Proceso que se ve fortalecido en la medida que se avanza y
se cuenta con la colaboración de otras instituciones que tienen conocimiento del tema en estudio. Como no se
cuenta con los recursos suficientes, se debe realizar las respectivas gestiones ante la entidad competente
para que aporte los elementos conceptuales, económicos y otros recursos necesarios para el desarrollo del
proyecto.

3.2 ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DEL PRAE (Conectores del Contexto)

3.2.1 Cultura ambiental, entendida como aquella actitud ante la vida que nos permite cuidar y preservar
nuestro medio ambiente, además de entender que es un asunto de interés de todo ser viviente, por tanto
deben participar niños, jóvenes y adultos a quienes se debe formar, para despertar en ellos el interés por el
cuidado del entorno y la conciencia ecológica, para que ayuden a promover la cultura de la preservación de
los recursos naturales y de medio ambiente. Por tanto, es un deber de todos, apoyar los programas que
tengan como objetivo despertar el interés y la comprensión de los niños por la ciencia, por el desarrollo de la
creatividad, por la investigación que genere cultura, buenos hábitos alimenticios y la conservación del
ambiente. Esta responsabilidad es de: instituciones educativas, científicos, maestros, padres de familia,
                                                                    33
medios de comunicación, centros de investigación, empresarios, grupos sociales, organizaciones cívicas,
ONG y el Estado en su conjunto, los encargados de liderar acciones y buscar estrategias que permitan ir
gestando una nueva cultura que implemente el desarrollo sostenible y sustentable en la niñez y la juventud.

Construcción. Todos tenemos el deber y el compromiso de ir gestando paulatinamente una cultura ambiental
en todo el mundo, en especial es tarea de los sectores educativos a quienes corresponde liderar acciones
encaminadas a solucionar problemas del entorno, por tanto los docentes deben aborden los contenidos
temáticos sobre investigación, ciencia y tecnología en los planes de estudio teniendo en cuenta de
transversalizar los aspectos ambientales en todas las áreas, asignaturas y proyectos que se trabajen, además
de promover habilidades de innovación y creatividad en los estudiantes. Para ello se debe invertir mayor
cantidad de recursos orientados a desarrollar proyectos que pongan en contacto a los educandos con la
ciencia y la tecnología, bajo esquemas de sustentabilidad y sostenibilidad. Para dinamizar actividades en este
sentido se debe:



1. Implementar acciones permanentes de formación para generar una cultura de preservación del ambiente,
   buenos hábitos alimenticios e higiene personal dirigidos a la Comunidad Educativa.



2. Capacitar a docentes para que desarrollen habilidades investigativas y las apliquen en los procesos de
   aprendizaje de sus alumnos, para que ellos faciliten la aplicación de la investigación, la ciencia y la
   tecnología sin el deterioro del ambiente.



3. Gestionar el financiamiento ante organismos que administran recursos y vincular a las instituciones que
   realizan proyectos de investigación ambiental en el desarrollo del PRAE.



4. Promover la creación de una Ley de Ciencia y Tecnología sustentable y sostenible que regule las
   actividades y el financiamiento necesario para generar conocimientos y actitudes favorables hacia el
   cuidado del ambiente, para revertir el enorme deterioro de la flora y la fauna que ha causado su mal uso.



5. Buscar medios de difusión para dar a conocer los trabajos que los estudiantes y maestros de la
   Institución desarrollen en cuanto a cuidado del ambiente dada la creatividad que tienen los niños y
   jóvenes.

3.2.2 Cultura Ciudadana, es aquella que surge del ejercicio de operar la existencia colectiva, del
coexistir con otros, del convivir, del vivir con, del participar, del hacerse parte de, que es la única
forma posible de existencia humana. Es ella donde se hace posible la condición ciudadana, la
satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, el despliegue y ejercicio de los derechos
inherentes a las personas y también de los deberes que surgen del existir social.



                                                                   34
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Proyecto institucional de espacios verdes[1]
Proyecto institucional de espacios verdes[1]Proyecto institucional de espacios verdes[1]
Proyecto institucional de espacios verdes[1]marcelaines
 
Proyecto huerta escolar .
Proyecto huerta escolar .Proyecto huerta escolar .
Proyecto huerta escolar .linadiego1077
 
LAS TRES ERRES "CUIDANDO NUESTRO UNICO PLANETA"
LAS TRES ERRES "CUIDANDO NUESTRO UNICO PLANETA"LAS TRES ERRES "CUIDANDO NUESTRO UNICO PLANETA"
LAS TRES ERRES "CUIDANDO NUESTRO UNICO PLANETA"Cristian Guadamuz
 
Acciones realizadas por el club ecológico
Acciones realizadas por el club ecológicoAcciones realizadas por el club ecológico
Acciones realizadas por el club ecológicoEdwin Paguay
 
CURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIACURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIAGloria Jimenez
 
1. Proyecto Pedagógico Cuidemos La Tierra
1. Proyecto Pedagógico Cuidemos La Tierra1. Proyecto Pedagógico Cuidemos La Tierra
1. Proyecto Pedagógico Cuidemos La Tierracpe2013
 
Mi huerta escolar una alternativa pedagógica y académica
Mi huerta escolar una alternativa pedagógica y académica Mi huerta escolar una alternativa pedagógica y académica
Mi huerta escolar una alternativa pedagógica y académica ProyectoCPE2013
 
Planificacion aparato digestivo
Planificacion aparato digestivoPlanificacion aparato digestivo
Planificacion aparato digestivoFrancisca Jimenez
 
EMBELLECIMIENTO Y ASEO DE NUESTRA INSTITUCIÓN
EMBELLECIMIENTO Y ASEO DE NUESTRA INSTITUCIÓNEMBELLECIMIENTO Y ASEO DE NUESTRA INSTITUCIÓN
EMBELLECIMIENTO Y ASEO DE NUESTRA INSTITUCIÓNjulian Mantilla
 
CLUB PROTECTORES DEL MEDIO AMBIENTE
CLUB PROTECTORES DEL MEDIO AMBIENTECLUB PROTECTORES DEL MEDIO AMBIENTE
CLUB PROTECTORES DEL MEDIO AMBIENTEErikota Gil Acevedo
 
Plan de clases y tics
Plan de clases y ticsPlan de clases y tics
Plan de clases y ticsjulia moreno
 
proyecto "Huerto escolar"
proyecto "Huerto escolar"proyecto "Huerto escolar"
proyecto "Huerto escolar"monchisushisha
 

Was ist angesagt? (20)

Proyecto institucional de espacios verdes[1]
Proyecto institucional de espacios verdes[1]Proyecto institucional de espacios verdes[1]
Proyecto institucional de espacios verdes[1]
 
Proyecto huerta escolar .
Proyecto huerta escolar .Proyecto huerta escolar .
Proyecto huerta escolar .
 
Manual del Huerto Escolar
Manual del Huerto EscolarManual del Huerto Escolar
Manual del Huerto Escolar
 
Plan de clase, biodiversidad (2)
Plan de clase, biodiversidad (2)Plan de clase, biodiversidad (2)
Plan de clase, biodiversidad (2)
 
LAS TRES ERRES "CUIDANDO NUESTRO UNICO PLANETA"
LAS TRES ERRES "CUIDANDO NUESTRO UNICO PLANETA"LAS TRES ERRES "CUIDANDO NUESTRO UNICO PLANETA"
LAS TRES ERRES "CUIDANDO NUESTRO UNICO PLANETA"
 
Acciones realizadas por el club ecológico
Acciones realizadas por el club ecológicoAcciones realizadas por el club ecológico
Acciones realizadas por el club ecológico
 
Proyecto en word
Proyecto en wordProyecto en word
Proyecto en word
 
CURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIACURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIA
 
Plan clase-aparato-digestivo
Plan clase-aparato-digestivoPlan clase-aparato-digestivo
Plan clase-aparato-digestivo
 
Proyecto de ornato y embellecimiento en presentacion
Proyecto de ornato y embellecimiento en presentacionProyecto de ornato y embellecimiento en presentacion
Proyecto de ornato y embellecimiento en presentacion
 
1. Proyecto Pedagógico Cuidemos La Tierra
1. Proyecto Pedagógico Cuidemos La Tierra1. Proyecto Pedagógico Cuidemos La Tierra
1. Proyecto Pedagógico Cuidemos La Tierra
 
Mi huerta escolar una alternativa pedagógica y académica
Mi huerta escolar una alternativa pedagógica y académica Mi huerta escolar una alternativa pedagógica y académica
Mi huerta escolar una alternativa pedagógica y académica
 
Personal social
Personal socialPersonal social
Personal social
 
Planificacion aparato digestivo
Planificacion aparato digestivoPlanificacion aparato digestivo
Planificacion aparato digestivo
 
Proyecto del agua
Proyecto del aguaProyecto del agua
Proyecto del agua
 
EMBELLECIMIENTO Y ASEO DE NUESTRA INSTITUCIÓN
EMBELLECIMIENTO Y ASEO DE NUESTRA INSTITUCIÓNEMBELLECIMIENTO Y ASEO DE NUESTRA INSTITUCIÓN
EMBELLECIMIENTO Y ASEO DE NUESTRA INSTITUCIÓN
 
CLUB PROTECTORES DEL MEDIO AMBIENTE
CLUB PROTECTORES DEL MEDIO AMBIENTECLUB PROTECTORES DEL MEDIO AMBIENTE
CLUB PROTECTORES DEL MEDIO AMBIENTE
 
Plan de clases y tics
Plan de clases y ticsPlan de clases y tics
Plan de clases y tics
 
Proyecto de enbellecimiento
Proyecto de enbellecimientoProyecto de enbellecimiento
Proyecto de enbellecimiento
 
proyecto "Huerto escolar"
proyecto "Huerto escolar"proyecto "Huerto escolar"
proyecto "Huerto escolar"
 

Andere mochten auch

Proyecto para patrulleros escolares.
Proyecto para patrulleros escolares.Proyecto para patrulleros escolares.
Proyecto para patrulleros escolares.marianorelia
 
Terminal de transportes de popayan s
Terminal de transportes de popayan sTerminal de transportes de popayan s
Terminal de transportes de popayan sAdriana Libertad
 
El camino escolar en la ciudad de los niños
El camino escolar en la ciudad de los niñosEl camino escolar en la ciudad de los niños
El camino escolar en la ciudad de los niñosRete21. Huesca
 
Actividades Prae
Actividades PraeActividades Prae
Actividades Praemapijama
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosandres montenegro
 
proyecto escolar ambiental
proyecto escolar ambientalproyecto escolar ambiental
proyecto escolar ambientallesstovar
 
Proyecto de-servicio-social
Proyecto de-servicio-socialProyecto de-servicio-social
Proyecto de-servicio-socialmaryeufranio
 
MEJORES COLEGIOS COLOMBIA
MEJORES COLEGIOS COLOMBIAMEJORES COLEGIOS COLOMBIA
MEJORES COLEGIOS COLOMBIACiuad de Asis
 
Proyecto ecologia y medio ambiente 2012 ok.
Proyecto ecologia y medio ambiente 2012 ok.Proyecto ecologia y medio ambiente 2012 ok.
Proyecto ecologia y medio ambiente 2012 ok.Ro Va Que
 
Proyecto patrulla escolar
Proyecto patrulla escolarProyecto patrulla escolar
Proyecto patrulla escolarclaupatty27
 
"Relacion entre la cultura y la educacion"
"Relacion entre la cultura y la educacion""Relacion entre la cultura y la educacion"
"Relacion entre la cultura y la educacion"dayinati
 
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.darbucu
 
Derechos básicos de aprendizaje de naturales. DBA ciencias naturales
Derechos básicos de aprendizaje de naturales. DBA ciencias  naturalesDerechos básicos de aprendizaje de naturales. DBA ciencias  naturales
Derechos básicos de aprendizaje de naturales. DBA ciencias naturalessbmalambo
 

Andere mochten auch (20)

Proyecto para patrulleros escolares.
Proyecto para patrulleros escolares.Proyecto para patrulleros escolares.
Proyecto para patrulleros escolares.
 
Terminal de transportes de popayan s
Terminal de transportes de popayan sTerminal de transportes de popayan s
Terminal de transportes de popayan s
 
Don bosco
Don boscoDon bosco
Don bosco
 
Diagnostico catambuco 2
Diagnostico catambuco 2Diagnostico catambuco 2
Diagnostico catambuco 2
 
El camino escolar en la ciudad de los niños
El camino escolar en la ciudad de los niñosEl camino escolar en la ciudad de los niños
El camino escolar en la ciudad de los niños
 
Diagnosti[1].. documento final popayán 2009
Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009
Diagnosti[1].. documento final popayán 2009
 
Actividades Prae
Actividades PraeActividades Prae
Actividades Prae
 
Patrullero ambiental 2013
Patrullero ambiental 2013Patrullero ambiental 2013
Patrullero ambiental 2013
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
proyecto escolar ambiental
proyecto escolar ambientalproyecto escolar ambiental
proyecto escolar ambiental
 
Proyecto de-servicio-social
Proyecto de-servicio-socialProyecto de-servicio-social
Proyecto de-servicio-social
 
Proyecto de gestión ambiental
Proyecto de gestión ambientalProyecto de gestión ambiental
Proyecto de gestión ambiental
 
MEJORES COLEGIOS COLOMBIA
MEJORES COLEGIOS COLOMBIAMEJORES COLEGIOS COLOMBIA
MEJORES COLEGIOS COLOMBIA
 
Proyecto ecologia y medio ambiente 2012 ok.
Proyecto ecologia y medio ambiente 2012 ok.Proyecto ecologia y medio ambiente 2012 ok.
Proyecto ecologia y medio ambiente 2012 ok.
 
Proyecto patrulla escolar
Proyecto patrulla escolarProyecto patrulla escolar
Proyecto patrulla escolar
 
"Relacion entre la cultura y la educacion"
"Relacion entre la cultura y la educacion""Relacion entre la cultura y la educacion"
"Relacion entre la cultura y la educacion"
 
Servicio social estudiantil obligatorio
Servicio social estudiantil obligatorioServicio social estudiantil obligatorio
Servicio social estudiantil obligatorio
 
Concurso de poesia
Concurso de poesiaConcurso de poesia
Concurso de poesia
 
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
 
Derechos básicos de aprendizaje de naturales. DBA ciencias naturales
Derechos básicos de aprendizaje de naturales. DBA ciencias  naturalesDerechos básicos de aprendizaje de naturales. DBA ciencias  naturales
Derechos básicos de aprendizaje de naturales. DBA ciencias naturales
 

Ähnlich wie Proyecto ambiental escolar san juan bosco

Institución educativa kennedyprae
Institución educativa kennedypraeInstitución educativa kennedyprae
Institución educativa kennedypraeLeobaldo Palacio
 
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...QUINTANAEVASANDRI
 
Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2
Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2
Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2Harold Isai Silvestre Gomez
 
Plan de mejoramiento ambiental 2011
Plan  de  mejoramiento  ambiental 2011Plan  de  mejoramiento  ambiental 2011
Plan de mejoramiento ambiental 2011danmecask8 Riveros
 
Prae abyayala 2011
Prae abyayala 2011Prae abyayala 2011
Prae abyayala 2011edithyate
 
Narvaez german educación_ambiental_individual
Narvaez german educación_ambiental_individualNarvaez german educación_ambiental_individual
Narvaez german educación_ambiental_individualGerman Narvaez
 
documento contexto (1).pdf
documento contexto (1).pdfdocumento contexto (1).pdf
documento contexto (1).pdfXONIC1
 
Proyecto escolar de informe de ciencias y tecno
Proyecto escolar  de  informe  de  ciencias y tecnoProyecto escolar  de  informe  de  ciencias y tecno
Proyecto escolar de informe de ciencias y tecnoRuben de la Rosa
 
SED_Cartilla EXPERIENCIAS PRAE.pdf
SED_Cartilla EXPERIENCIAS PRAE.pdfSED_Cartilla EXPERIENCIAS PRAE.pdf
SED_Cartilla EXPERIENCIAS PRAE.pdfJose Ortega
 
DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRA...
DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRA...DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRA...
DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRA...Fher Samuel
 
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...Yan Arley Ramos Palacios
 
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...robinso1979
 

Ähnlich wie Proyecto ambiental escolar san juan bosco (20)

Institución educativa kennedyprae
Institución educativa kennedypraeInstitución educativa kennedyprae
Institución educativa kennedyprae
 
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
 
CULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALTCULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALT
 
Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2
Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2
Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2
 
Plan de área Ciencias Naturales
Plan de área Ciencias NaturalesPlan de área Ciencias Naturales
Plan de área Ciencias Naturales
 
Plan de mejoramiento ambiental 2011
Plan  de  mejoramiento  ambiental 2011Plan  de  mejoramiento  ambiental 2011
Plan de mejoramiento ambiental 2011
 
Revision critica del PRAE IMET.pptx
Revision critica del PRAE IMET.pptxRevision critica del PRAE IMET.pptx
Revision critica del PRAE IMET.pptx
 
Prae abyayala 2011
Prae abyayala 2011Prae abyayala 2011
Prae abyayala 2011
 
Analisis (1) yeni
Analisis (1) yeniAnalisis (1) yeni
Analisis (1) yeni
 
Narvaez german educación_ambiental_individual
Narvaez german educación_ambiental_individualNarvaez german educación_ambiental_individual
Narvaez german educación_ambiental_individual
 
Proyecto de título
Proyecto de títuloProyecto de título
Proyecto de título
 
AGUA, CUESTIÓN DE CONCIENCIA
AGUA, CUESTIÓN DE CONCIENCIAAGUA, CUESTIÓN DE CONCIENCIA
AGUA, CUESTIÓN DE CONCIENCIA
 
documento contexto (1).pdf
documento contexto (1).pdfdocumento contexto (1).pdf
documento contexto (1).pdf
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
 
Proyecto escolar de informe de ciencias y tecno
Proyecto escolar  de  informe  de  ciencias y tecnoProyecto escolar  de  informe  de  ciencias y tecno
Proyecto escolar de informe de ciencias y tecno
 
SED_Cartilla EXPERIENCIAS PRAE.pdf
SED_Cartilla EXPERIENCIAS PRAE.pdfSED_Cartilla EXPERIENCIAS PRAE.pdf
SED_Cartilla EXPERIENCIAS PRAE.pdf
 
DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRA...
DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRA...DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRA...
DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRA...
 
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
 
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...
 
Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambienteProyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente
 

Mehr von turleziitho94

Procedimiento para elaboración, control de doc re
Procedimiento para elaboración,  control de doc reProcedimiento para elaboración,  control de doc re
Procedimiento para elaboración, control de doc returleziitho94
 
Procedimiento para el contl del prod o serv
Procedimiento para el contl del prod o servProcedimiento para el contl del prod o serv
Procedimiento para el contl del prod o servturleziitho94
 
Procedimiento para acc c y p
Procedimiento para acc  c y pProcedimiento para acc  c y p
Procedimiento para acc c y pturleziitho94
 
Procedimiento de atención de quejas y reclamaciones
Procedimiento de atención de quejas y reclamacionesProcedimiento de atención de quejas y reclamaciones
Procedimiento de atención de quejas y reclamacionesturleziitho94
 
Peisanjuanboscopasto2011
Peisanjuanboscopasto2011Peisanjuanboscopasto2011
Peisanjuanboscopasto2011turleziitho94
 
Pei san juanbosco pasto sin anexos
Pei san juanbosco pasto sin anexosPei san juanbosco pasto sin anexos
Pei san juanbosco pasto sin anexosturleziitho94
 
Sistema de evaluacion institucional
Sistema de evaluacion institucionalSistema de evaluacion institucional
Sistema de evaluacion institucionalturleziitho94
 

Mehr von turleziitho94 (12)

Sistema d..
Sistema d..Sistema d..
Sistema d..
 
Procedimiento para elaboración, control de doc re
Procedimiento para elaboración,  control de doc reProcedimiento para elaboración,  control de doc re
Procedimiento para elaboración, control de doc re
 
Procedimiento para el contl del prod o serv
Procedimiento para el contl del prod o servProcedimiento para el contl del prod o serv
Procedimiento para el contl del prod o serv
 
Procedimiento para acc c y p
Procedimiento para acc  c y pProcedimiento para acc  c y p
Procedimiento para acc c y p
 
Procedimiento de atención de quejas y reclamaciones
Procedimiento de atención de quejas y reclamacionesProcedimiento de atención de quejas y reclamaciones
Procedimiento de atención de quejas y reclamaciones
 
Peisanjuanboscopasto2011
Peisanjuanboscopasto2011Peisanjuanboscopasto2011
Peisanjuanboscopasto2011
 
Nuevo bdf
Nuevo  bdfNuevo  bdf
Nuevo bdf
 
Pei san juanbosco pasto sin anexos
Pei san juanbosco pasto sin anexosPei san juanbosco pasto sin anexos
Pei san juanbosco pasto sin anexos
 
b
bb
b
 
Sistema de evaluacion institucional
Sistema de evaluacion institucionalSistema de evaluacion institucional
Sistema de evaluacion institucional
 
Presentacióngdg
PresentacióngdgPresentacióngdg
Presentacióngdg
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Proyecto ambiental escolar san juan bosco

  • 1. 1
  • 2. CONSTRUCCION DE UNA NUEVA CULTURA AMBIENTAL Y CIUDADANA, DESDE LOS PROPÓSITOS DE LA EDUCACION AMBIENTAL. GERENTE PRAE: MG. PASTORA VALLEJO EQUIPO PRAE: Docentes Área ce Ciencias Naturales INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JUAN BOSCO FORMANDO CON AMOR BUENOS CRISTIANOS Y HONESTOS CIUDADANOS PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE San Juan de Pasto 2010 2
  • 3. CONSTRUCCION DE UNA NUEVA CULTURA AMBIENTAL Y CIUDADANA, DESDE LOS PROPÓSITOS DE LA EDUCACION AMBIENTAL. GERENTE PRAE: MG. PASTORA VALLEJO EQUIPO PRAE: Docentes Área ce Ciencias Naturales Entregado a: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE PASTO INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JUAN BOSCO FORMANDO CON AMOR BUENOS CRISTIANOS Y HONESTOS CIUDADANOS PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE San Juan de Pasto 2010 3
  • 4. INTRODUCCION Actualmente la crisis económica y ecológica del planeta es preocupante por la degradación ambiental existente y los índices más altos de desigualdad social. Sin embargo la Educación Ambiental en las últimas tres décadas ha abierto lentamente espacios de reflexión y acción en pos de resolver problemas ambientales del entorno. Es así, como gobernantes, funcionarios del sistema educativo y educadores han concentrado esfuerzos en satisfacer en primer lugar las necesidades básicas del sistema educativo y en segundo lugar han abierto camino a otros programas y proyectos, entre ellos el de Educación Ambiental que en la actualidad está incursionando el sistema educativo formal e informal. A pesar de los avances que ha hecho la educación ambiental aún se encuentra marginada, pese a la normatividad expedida por el MEN y Min-ambiente ya que generalmente se da prioridad a resolver otras necesidades, a la educación tradicional, mientras la Educación Ambiental corre el riesgo de convertirse en una educación para el desarrollo sostenible. Además el presupuesto nacional asignado para desarrollar acciones encaminadas a solucionar problemas ambientales y a concienciar a la población sobre el uso racional de los recursos naturales es mínimo. Teniendo en cuenta esta situación la IEM San Juan Bosco con asesoría del comité de apoyo REDPRAE (Secretaria de Educación, Gestión Ambiental y algunos docentes dinamizadores), se pretende desde el campo educativo encaminar acciones de concienciación a la comunidad educativa en cuanto a Educación ambiental se refiere. Para ello se ha realizado el proyecto denominado “CONSTRUCCION DE UNA NUEVA CULTURA AMBIENTAL Y CIUDADANA, DESDE LOS PROPÓSITOS DE LA EDUCACION AMBIENTAL”. En primer lugar se hace la descripción de la situación contextual y en ella el impacto social, cultural y natural que generan problemas ambientales, se plantea el problema, se realiza la justificación y se describen los objetivos generales y específicos que trazan las acciones concretas que conllevan a la creación de conciencia ambiental. Posteriormente se realiza el marco teórico en que se describen los principales conceptos sobre Educación Ambiental y otros específicos de la situación detectada que deben estar implícitos en él. Si se pretende construir una nueva cultura ambiental implica implementar una nueva ciudadanía respetuosa y responsable en el manejo del ambiente teniendo en cuenta las interacciones de la sociedad, la cultura y la naturaleza. Posteriormente se realizo una encuesta semiestructurada para indagar el grado de conocimientos que poseen los docentes con respecto a Educación Ambiental y el compromiso que ellos poseen para hacer parte de equipo socializador de esta temática y a su vez contribuir a solucionar problemas de la realidad cotidiana donde se encuentran inmersos los estudiantes y por ende los padres de familia. Una vez realizado el análisis de la encuesta se encuentra aspectos positivos en cuanto al manejo de la temática y el compromiso de los docentes para incluirse en este trabajo. Hay debilidades en el manejo de la normatividad existente y sobre todo en la Política de Educación Ambiental SINA, emanada del MEN y de MINAMBIENTE, además manifiestan que se tiene pocos conocimientos en cuanto a interdisciplinaridad y transversalidad para incluir el PRAE en el plan de estudios de cada una de las áreas del conocimiento, puesto que este trabajo es responsabilidad de todos y no de un área en especial. Para dar solución a esta problemática se hizo la fundamentación teórica de la investigación que consiste en documentarse y dar algunas pautas que se tendrán en cuenta en: el diseño curricular, la elaboración del plan de estudios, la elaboración de los procesos, en la ejecución de las acciones planeadas y en el seguimiento y evaluación con el fin de garantizar el cumplimiento de lo planeado. Posteriormente se está dando cumplimiento al cronograma de actividades donde contempla todas las actividades programadas para darle cumplimiento paulatinamente, puesto que el proceso avanza cada día y se trata de ir involucrando en él al mayor número de personas para que tenga éxito. 4
  • 5. CONTENIDO INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN CONSTRUCCION DE UNA NUEVA CULTURA AMBIENTAL Y CIUDADANA Descripción de la experiencia Antecedentes de la experiencia CAPITULO UNO. ELEMENTOS CONTEXTUALES. REFERENTES GENERALES 1.1. A NIVEL GLOBAL 1.2 A NIVEL REGIONAL 1,2.1 Departamento de Nariño 1.2.2 Impacto Social 1.2.3 Impacto Cultural 1.2.4 Impacto Natural 1.3 A NIVEL LOCAL 1.3.1 Municipio de Pasto. Descripción física 1.3.2 Impacto social 1.3.3 Impacto Cultural 1.3.4 Impacto Natural 1.4 SITUACIÓN AMBIENTAL DE SAN JUAN DE PASTO 1.4.1 San Juan de Pasto 1.4.2 Reseña Histórica 1.4.3 Impacto social 1.4.4 Impacto Cultural 1.4.5 Impacto Natural CAPITULO DOS. REFERENTES PARTICULARES 2.1 SITUACIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL 2.1.1 Ubicación geográfica 2.1.2 Historia de la IEM San Juan Bosco 2.1.3 Situación social 2.1.3.1 Situación Socio-económica 2.1.4 Situación Cultural 2.1.5 Situación ambiental 2.1.5.1 Situación Ambiental Externa a la Institución 2.1.5.2 Situación Ambiental Interna a la Institución 2.2 PROBLEMA AMBIENTAL 2.3 PREGUNTA RELEVANTE 2.4 RELACION DEL PRAE CON INSTRUMENTOS DE DESARROLLO CAPITULO TRES. ELEMENTOS CONCEPTUALES DEL PRAE 3.1.1 Ambiente 3.1.2 Educación ambiental 3.1.2.1 Criterios para la educación ambiental 3.1.3 Sistema ambiental 3.1.4 Crisis ambiental 3.1.5 Proyección Comunitaria 3.1.6 Desarrollo 3.1.6.1 Tipo de desarrollo 5
  • 6. 3.1.6.2 Desarrollo a escala humana 3.1.6.3 Desarrollo sostenible 3.1.6.4 Desarrollo como libertad 3.1.6.5 Desarrollo social 3.1.6.6 Desarrollo como construcción social 3.1.7 Sostenibilidad 3.1.8 Gestión 3.1.8.1 La autogestión 3.1.8.2 La Cogestión 3.2 ELEMENTOS BASICOS PARA EL DESARROLLO DEL PRAE 3.2.1 Cultura Ambiental 3.2.2 Cultura ciudadana 3.3 MARCO LEGAL CAPITULO CUATRO. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL PRAE 4.1 OBJETIVOS DEL PRAE 4.1.1 Objetivo General 4.1.2 Objetivos específicos 4.2 ENFOQUE PEDAGOGICO 4.2.1 Pedagogía Activa 4.2.2 Propósito del modelo 4.2.3 Modelo 4.2.4 La pedagogía activa es un modelo que responde a preguntas. 4.2.5 El papel del Maestro 4.2.6 Papel del Estudiante 4.2.7 Los métodos 4.2.8 El modelo de evaluación 4.3 ENFOQUE DIDACTICO 4.3.1 Metodología de la pregunta CAPITULO CINCO. EJES RELACIONALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 5.1 INTERDISCIPLINA 5.2 TRANSVERSALIDAD 5.2.1 El sentido de la transversalidad 6. CAPITULO SEIS. COMPONENTES PROYECTIVOS 6.1 COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN 6.1.1 Enfoque de las Ciencias Crítico Sociales 6.1.2 Las estrategias 6.1.3 Intencionalidades y proyecciones 6.1.4 Población y muestra 6.1.5 Instrumentos de Investigación 6.2 COMPONENTE DE INTERVENCIÓN 6.2.1 Enfoque 6.2.2 Estrategia 6.2.3 Proyección del PRAE 6.3. COMPONENTE DE FORMACIÓN 6.3.1 Enfoque 6.3.2 Estrategia CAPITULO SIETE. ESTRATEGÍA EDUCATIVA. PROPUESTA CURRICULAR 6
  • 7. 7.1 PROPUESTA DE ELABORACIÓN DE CURRICULO 7.2 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 7.3 APORTE DE LAS AREAS A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 7.4 COMPETENCIAS A DESARROLLARSE 7.4.1 Concepto de Competencia 7.4.2 Competencias a Desarrollarse desde el PRAE 7.5 OTROS ESPACIOS 7.5.1 Trabajo en Grupo 7.5.2 Talleres 7.5.3 Conferencias CAPITULO OCHO. ELEMENTOS DE PROYECCIÓN 8.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 8.2 SISTEMATIZACION DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES 8.3 FUNDAMENTACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE CONCEPTOS DE INTERDISCIPLINA Y TRANSVERSALIDAD. 8.4 CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE PATRULLEROS AMBIENTALES ESCOLARES Y ELABORACION DE LA RESOLUCIÓN. 8.5 ELABORACIÓN DEL LOGOTIPO AMBIENTAL INSTITUCIONAL 8.6 ELABORACIÓN DEL HIMNO AMBIENTAL INSTITUCIONAL. 9. BIBLIOGRAFIA 10. ANEXOS 7
  • 8. INDICE DE ANEXOS ANEXO UNO. MATRIZ DE ASOCIACIÓN ELEMENTOS DEL PEI CON LEMENTOS DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR FASE III ANEXO DOS. RELACIÓN ENTRE EL PROCESO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN Y EL MODELO PEDAGÓGICO ANEXO TRES. ENCUESTA DIAGNÓSTICA SOBRE CONOCIMIENTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ANEXO CUATRO. SOLICITUD DE APORTES FINANCIEROS PARA ENTIDADES BANCARIAS ANEXO CINCO. BASES PARA LA ELABORACIÓN DEL CONCURSO DEL LOGOTIPO AMBIENTAL INSTITUCIONAL ANEXO SEIS. CANCIONES AMBIENTALES ANEXO SIETE. SOLICITUD DE CANECAS DE BASURA A ALMACENES DE CADENA. 8
  • 9. JUSTIFICACIÓN El proyecto se justifica porque cada día el nivel de contaminación es mayor en el planeta tierra por tanto se debe unir esfuerzos para que diseñar y accionar un Proyecto Ambiental Escolar PRAE, encaminado a vincular a toda la comunidad en la reflexión, participación, comprensión, gestión, solidaridad, autonomía y buscar alternativas de solución a la problemática ambiental local, regional y global. Este proyecto pretende que desde el aula de clase y la Institución Escolar vincular a la comunidad y a la sociedad a buscar la solución a la problemática ambiental de su entorno. Debido a grave crisis ambiental que está atravesando el planeta tierra los diferentes Estados en conjunto han legislado en materia de educación ambiental con el fin de ir paulatinamente dando solución a dicha problemática, en vista de ello, el Estado Colombiano trata de implementar directrices e instrumentos, crear espacios formativos tanto en la educación pública como privada, en la formal e informal y en todas las instituciones existentes oficiales como particulares, ONGS, lo mismo que en las comunidades para que en conjunto se empiece a generar acciones que mejoren la calidad de la vida en la tierra en materia ambiental; para ello se han creado reglamentos y normatividad internacional, nacional, regional y local que son de estricto cumplimiento pero que tienen muy poca difusión en la actualidad y este es el fin primordial del proyecto, que genere una cultura consiente y responsable con el ambiente. La Constitución Política de 1991 y la ley 115 obligan a las instituciones Educativas a realizar proyectos ambientales escolares PRAE, para que desde el aula de clase se contribuya a solucionar una problemática ambiental particular en su localidad o región. Se debe generar un trabajo de concienciación a la comunidad y a la sociedad en su conjunto encaminados a la preservación y protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales, haciéndoles entender que estos no son inagotables, puesto que este concepto lo tienen algunas culturas, ejemplo piensan que el agua nunca se va a acabar porque la miran correr todos los días, pero no reflexionan que no es de la misma calidad y que no viene en la misma proporción que venía una década atrás, etc. Para ello, el proyecto se encarga de difundir la política Nacional de Educación Ambiental SINA, a propiciar las herramientas para que su transversalización e interdisciplinaridad en el currículo y en el plan de estudios, con el propósito de que contribuya a conocer, reflexionar, concienciar, gestionar, dinamizar y comprometer a nivel personal, de comunidad y de sociedad que se debe proteger, conservar y mejorar el ambiente, el uso racional de los recursos naturales, la prevención de desastres y fomentar una cultura ecológica que reconozca los efectos que produce en el ser humano y el planeta tierra la destrucción de los ecosistemas. Se trata de sensibilizar al ser humano que debe satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer las capacidades de las futuras generaciones, es una responsabilidad intergeneracional, cada una tiene que ser justa con la siguiente en este aspecto. 9
  • 10. CONSTRUCCION DE UNA NUEVA CULTURA AMBIENTAL Y CIUDADANA, DESDE LOS PROPÓSITOS DE LA EDUCACION AMBIENTAL. Descripción de la Experiencia. El Proyecto Ambiental Escolar PRAE se está trabajando en la Institución Educativa Municipal San Juan Bosco desde los grados de transición (preescolar) hasta el grado once a través de la formación de hombres y mujeres dinamizadores del proyecto que tratan de solucionar problemas ambientales institucionales, locales y regionales. La Institución que lidera el proyecto está ubicada en el casco urbano del municipio de Pasto, Departamento del Nariño, República de Colombia y dirigida por la Comunidad Salesiana. Antecedentes de la experiencia. El Proyecto Ambiental Escolar se inició en noviembre de 2009 realizando un análisis contextual que terminó en el 2010. En el proceso de análisis y estudio del contexto se realizó el diagnóstico, en el que se establecen los principales problemas ambientales que padece el Departamento, el municipio y la Institución. Los problemas detectados en el entorno local constituyeron el tema de investigación y a partir de ellos, se planea, diseña y desarrolla el PRAE transversal e interdisciplinariamente. Los problemas más sentidos por la comunidad educativa que se detectaron en el diagnóstico están relacionados con la falta de cultura ambiental y ciudadana de los diferentes estamentos de la comunidad, que se miran en el mal manejo de los residuos sólidos, la contaminación atmosférica y auditiva, la falta de conservación de los recursos existentes en la Institución, es decir poco sentido de pertenencia, el desperdicio de agua y energía eléctrica, entre otros, acciones que contribuyen a su deterioro y a propiciar ambiente no sanos y saludables que afectan la calidad de vida de la comunidad. CAPITULO UNO. ELEMENTOS CONTEXTUALES DEL PRAE 1.1 REFERENTES GENERALES 1.1.1 A nivel Global. La contaminación ambiental atenta contra la vida de las futuras generaciones en todo el planeta tierra. Los esfuerzos realizados por concienciar a la población sobre la responsabilidad que se tiene con respecto a la conservación del ambiente no han logrado impactar tanto como se esperaba. El trabajo del sector educativo, de otras Instituciones y sobre todo del productivo no tienen los mismos intereses debido a que sus necesidades son diversas y muchas de ellas son economicistas de subsistencia o de rentabilidad. Esto hace que se produzca sobreexplotación de los recursos naturales y se genere cantidad de desechos que no tienen ningún tratamiento especial para su descomposición en el medio ambiente. A nivel nacional y regional, existen varias organizaciones gubernamentales y no gubernamentales dedicadas a trabajar en la preservación del ambiente, pero no han generado el impacto esperado debido a la diversidad de dificultades como: 10
  • 11. Carencia de conceptualización sobre ambiente y Educación Ambiental, lo cual conduce a acciones puntuales y aisladas, sin el efecto esperado. • Descoordinación de las acciones efectuadas por las diferentes organizaciones, esto generan más esfuerzo, mayores recursos y menos impacto. • Algunos trabajos no parten de un diagnostico real a nivel local, regional, nacional e internacional, ni se relacionan con los planes establecidos por otras Instituciones. • Dificultad de explicitar la relación entre la problemática ambiental y las actividades productivas. • Escasos trabajos sobre la realidad ambiental urbana, se cree que la relación es ambiente-educación rural. • Muchos trabajos de investigación se enfatizan únicamente en la parte ecológica, rara vez se ha tenido las interacciones que existe entre cultura-sociedad y naturaleza. Falta trabajo sistemático con respecto a la dinamización de la Educación Ambiental. • Escasos proyectos de Educación Ambiental por fuera de las Instituciones Educativas que generen conciencia y contribuyan a la formación de una cultura ética en el manejo del ambiente. • No hay apropiación de los conocimientos e informaciones suficientes de las investigaciones en Educación Ambiental realizadas, esto conlleva al escaso manejo del lenguaje pedagógico-didáctico que permita la apropiación individual y colectiva de los procesos de comprensión de la realidad ambiental. • Escasa formación ciudadana en cuanto a normas, políticas y mecanismos de participación y gestión en lo concerniente a la problemática ambientales existente. 1.1.2 A Nivel Regional. El macro contexto se lo ha clasificado en: social, cultural y ambiental, porque estos aspectos inciden directamente en la crisis ambiental. 1.1.2.1 Departamento de Nariño. Historia. En 1535 el territorio quedó bajo el dominio de Sebastián de Belarcázar, quien fue nombrado gobernador. Después de la independencia, la región formó parte de la Provincia de Popayán, entre 1821 y 1886 hizo parte del Dpto. del Cauca, finalmente, en 1904, se creó el Dpto. de Nariño con su capital San Juan de Pasto. Nariño tiene una extensión de 33.268 km² y cuenta con 1.541.956 habitantes aproximadamente. Gráfica No. 1. “Departamento de Nariño”. 1.1.2.2 Impacto Social. En el departamento de Nariño existe un alto grado de pobreza por no existir fuentes de empleo debido a que no se fomenta la industria, la agricultura es rudimentaria y en los últimos años ésta ha disminuido notoriamente por carecer de una reforma agraria que la incentive, siendo remplazada por la ganadería donde se utiliza poca mano de obra, motivo por el cual la población rural emigra a la ciudad en 11
  • 12. busca de mejores oportunidades que tampoco las encuentra y pasa a formar los cordones de miseria acompañada por el desplazamiento forzado debido a la violencia que se ha agudizado en la región. Motivo por el cual la gente sobreexplota los recursos naturales para generar recursos que le permitan subsistir en el momento, pero que a largo plazo están acabando con el equilibrio natural. En el aspecto de tenencia de la tierra aproximadamente el 70% es minifundista, lo que significa que para la producción necesita poca mano de obra y generalmente utiliza la familiar con la cual logra realizar todas las actividades, esporádicamente requiere de mano de obra pagada al jornal. El aspecto educativo ha mejorado debido a las políticas de calidad implementadas en la actualidad, el analfabetismo ha disminuido considerablemente en el sector urbano, aunque sigue siendo muy notorio aún en las zonas más apartadas en la geografía nariñense. Sin embargo existe poca cultura ambiental y ciudadana, hechos que se demuestran en el sector urbano aún se tiran las basuras a los ríos y quebradas, en el sector rural la tala indiscriminada de árboles, además de contaminar las aguas con residuos de fungicidas, basuras, lavado de ropa, bebederos del ganada, entre otros. 1.1.2.3 Impacto Cultural. En el Departamento de Nariño se encuentra una verdadera riqueza cultural, por interactuar diversas poblaciones ancestrales, las más importantes la indígena nativa del lugar, las negritudes y raizales traídas como esclavos del África para realizar trabajos en el sector minero y la blanca quienes llegaron a colonizar estas tierras y llevar los recursos valiosos para España. Del cruce de estas razas se obtuvo y porcentaje muy alto de mestizaje que es el que predomina en la actualidad. Pese al intercambio cultural, social y a la mezcla genética de las razas, existen en algunas sitios estratégicos que se conservan y con ello sus costumbres, roles y sentido de pertenencia al grupo social al cual pertenecen. Algunas culturas consideran a la madre tierra como algo sagrado a la cual debemos cuidar y proteger, esto se transmite de generación en generación, sin embargo hay otras que consideran los recursos naturales como fuente inagotable y los sobreexplotan para obtener recursos económicos para la supervivencia. 1.1.2.4. Impacto Natural. El Dpto. de Nariño se divide en tres regiones: 1° la llanura del Pacífico se caracterizada por intensa pluviosidad, altas T°, vegetación selvática y extensos manglares; la 2° la cordillera de los Andes, de relieve escarpado, alturas hasta 4.000 m en los volcanes; la 3°, la vertiente amazónica, tiene vegetación selvática y altas precipitaciones. En el departamento de Nariño es posible reconocer variedad de pisos bioclimáticos: Ecuatorial, Sub-andino, Andino, Alto andino, Páramo y Glaciar que generan una gran variedad de microclimas y de cultivos. El sistema montañoso que posee es por encontrarse ubicada en una zona de cordillera y de volcanes, razón por la cual goza una gran cantidad y variedad de fauna y flora nativa la cual se ha visto afectada por la minería artesanal que causa contaminación sobre todo en los ríos Mira, Patía y Telembí, la caza y la pesca se realizan de manera indiscriminada, la erosión, la deforestación y la región del Pacífico se ve seriamente afecta por la deforestación. El problema de la deforestación es “muy grave en Colombia, ya que ha sufrido una deforestación tremenda desde la conquista, señala Gertrudis Quijano, profesora del Departamento de Geografía de la Universidad de Nariño. En lo que respecta a la región de Nariño la deforestación ha llegado a extremos muy grandes: las zonas que de refugio de fauna o santuarios de fauna y flora se ven seriamente amenazados”1 por este flagelo. Otra factor preocupante es el aumento de la extracción de bloques de hielo del volcán nevado del Cumbal que causan la pérdida de la capa de hielo, causada por los campesinos de la región que lo sacan en para el comercio. La problemática ambiental se convierte en un factor de riesgo para algunos lugares donde hay asentamientos poblacionales, ya que sus parcelas cultivadas e infraestructura se ven afectadas por deslizamientos, inundaciones, sequías y últimamente se han visto incendios forestales de la vegetación natural, destruyendo el hábitat de la flora y fauna natural de la región. 1 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/geo80.htm 12
  • 13. 1.1.3 A Nivel Local. Se inicia haciendo un análisis de de la historia, ubicación, el impacto a nivel, social, cultural y natural. 1.1.3.1 Municipio de Pasto. Descripción Física. El municipio de Pasto se encuentra situado en el Valle de Atriz, limita al norte con la Florida, Chachagûi y Buesaco; por el sur con el Dpto. de Putumayo y Funes; por el oriente con Buesaco y Dpto. del Putumayo y al occidente con Tangua, Consacá y la Florida. La población objeto de estudio se encuentra ubicada en el Municipio de Pasto, capital del Dpto. de Nariño, situada al sur de Colombia, con una extensión de 1.181 Km2, una población estimada en 2008 (DANE) de 399.723 h, el 82% habitan en las 12 comunas que constituyen la zona urbana y el 18% habitan 17 corregimientos del sector rural, de los cuales 191.672 (48%) son hombres y 208.051 (52%) mujeres. Grafico No. 2.”Municipio de Pasto”2. 1.1.3.2 Impacto Social. En el Municipio de Pasto existe un alto grado de pobreza porque hay fuentes de empleo en su mayoría sin prestaciones sociales y bajo salario debido a que la producción económica proviene del comercio y la industria artesanal que no generan grandes ganancias. Debido a la violencia generalizada en algunos municipios, al desplazamiento forzado, a la falta de empleo en el sector rural y al alto grado de pobreza mucha población ha llegado a esta ciudad en busca de mejores oportunidades y a competir por las pocas fuentes de empleo existentes. El aspecto educativo ha mejorado debido a las políticas de calidad implementadas por el MEN y la SEMPASTO que se reflejan en los resultados de las pruebas ICFES y SABER en la mayoría de las Instituciones educativas. Nivel Educativo. Según el censo de población y vivienda del DANE de 2005, informa que el 38,6% de la población residente en Pasto, ha alcanzado el nivel de básica primaria y el 31,4% secundaria; el 10,8% ha alcanzado el nivel profesional y el 1,9% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 5,9%. 2 http://www.pasto.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=7 13
  • 14. NIVEL EDUCATIVO EN 2005 Preescolar 4,3% Primaria 38,6% Secundaria 31,4% Media técnica 3,6% Normalista 0,2% Tecnológica 3,4% Profesional 10,4% Especialista, Maestría y Doctorado 1,9% Ninguno 5,9% Tabla No. 1 Nivel educativo Gráfica No. 3 Nivel educativo según datos extraídos del informe del DANE Población en Edad Escolar. Según el censo de población y vivienda del DANE en 2005 se sistematiza el número de personas en edad escolar que asisten a las Instituciones educativas por edad, entre los 5 y 19 años, además hacer una proyección de la población en edad escolar para el 2010, la cual debe estar atendida por las Instituciones públicas y privadas. Dicha población aparece distribuida en la siguiente tabla por edad y sexo: ASISTENCIA ESCOLAR 3 - 5 años 58% 6 - 10 años 95,8% 11 - 17 años 80,5% 18 - 26 años 30,6% 27 o más 3,3% Tabla No. 2 Cobertura escolar según edad. Gráfica No 4. Cobertura escolar según informe del DANE, censo de 2005 El 58,0% de la población de 3 a5 años asiste a un establecimiento educativo formal; lo mismo que el 95,8% de la población de 6 a 10 años y el 80,5% de la población de 11 a 17 años están escolarizados. 14
  • 15. G rafico No. 5 Población en edad escolar en 2005 y su proyección en 2010. Datos extraídos del DANE Instituciones y Centros Educativos de Pasto que Atienden a la Población en Edad Escolar. Para estudios en el nivel de preescolar, primaria, secundaria, media y técnica en el sector oficial, existen 38 Instituciones y 9 centros Educativos con 152 sedes; 2 establecimientos en convenio con dos sedes y 12 en banco de oferentes con 12 sedes; además de las Instituciones privadas. Estas se encuentran distribuidas en las 12 comunas de la zona urbana y los 17 corregimientos de la zona rural. Para estudios técnicos profesionales existen centros de estudios superiores y 10 sedes de universidades, siendo la principal la Universidad de Nariño que tiene aproximadamente 9.000 estudiantes. La educación por obligación y por convicción está actualmente liderando proyectos ambientales encaminados a la solución de problemas que afectan a la comunidad, pero se cuenta con muy pocos recursos para liderar actividades de gran trascendencia. Gráfico No. 6 “Municipio de Pasto con sus 12 comunas y 17 corregimientos”3 1.1.3.3 Impacto Cultural. Pasto es un municipio religioso por excelencia, en el cual confluyen en la actualidad varias creencias y cultos, pero todas tienen un punto de confluencia que es Dios. Tanto la parte urbana como rural celebran sus fiestas patronales con actos religiosos, musicales y deportivos acompañados de una excelente gastronomía. Todo el municipio participa activamente en las festividades de los carnavales, sea como espectador activo o en los desfiles programados para esas fechas. Pero en todas las festividades 3 www.disaster-ifo.net/.../pah2/.../desplazados_pres_ops_pasto.ppt 15
  • 16. programadas la comunidad genera desorden en el campo ambiental porque botan basura de diferente naturaleza por todas partes donde se genera el evento, sea este de carácter urbano o rural. 1.1.3.4 Impacto Natural. El municipio de Pasto es un lugar privilegiado, por tener reservas naturales reconocidas internacionalmente, que se están resguardando algunas y otras requieren de mayor protección para evitar su contaminación. Entre ellas están: • Humedal Internacional Ramsar del Lago Guamués; • Dos Parques Naturales Nacionales el Santuario de Flora y Fauna Galeras y al Santuario de Flora y Fauna Isla la Corota; • Más de 50 Reservas naturales de la Sociedad Civil • Embalse del Río Bobo • Páramos de Las Ovejas, Bordoncillo, Patascoy, Morasurco y Cuchilla el Tábano • Sistemas de bosques Andinos • Corrientes hídricas: río Pasto, río Bobo, río El Encano, río Guamués, río los Alisales y río Opongoy. Estás áreas naturales brindan espacios ambientales saludables que contribuyen a mejorar las necesidades vitales de los seres vivos y a mantener el equilibrio de los ecosistemas y prestan muchos beneficios como: “abastecimiento de agua para el consumo humano, agrícola y pecuario; aporte de oxigeno que contribuye a mejorar las condiciones de salud de los habitantes que viven cerca de estos lugares; Paisajes naturales que Pueden ser aprovechados para el desarrollo turístico, promoviendo el esparcimiento mediante el contacto directo con la naturaleza, bajo condiciones que permitan la conservación de los sistemas naturales”. Gráfico 7. Flora y fauna isla la Corota Según investigaciones se sabe que Pasto tiene recursos naturales, pero es conveniente empezar a cuidarlos, para ello se debe fomentar cultura ambiental y construir ciudadanía a través del PRAE y de la política ambiental SINA para sensibilizar a las comunidades y a la sociedad sobre la importancia de proteger el ambiente y conocer los beneficios que se obtiene al generar compromiso de cuidarlo mediante el uso racional de los recursos naturales para mejorar y garantizar la vida a mediano largo plazo en el planeta tierra. Situaciones ambientales. Pasto, es cierto que se tienen recursos naturales, pero se los está desprotegiendo y los ecosistemas se enfrentan a un proceso de deterioro acelerado que se manifiesta en el detrimento de la calidad de vida, debido al continuo racionamiento de agua que es cada vez más usual y prolongado sobre todo en la parte urbana, a la contaminación de los cauces de las agua s que se convierten en un foco de infección debido al alto grado de contaminación porque la gente deja tirado la basura sin importar el tiempo de deterioro y la clase de residuos, a los incendios que terminan con flora y fauna. Además en el Kilometro 30 vía al Putumayo, la gente que vive cerca del paramo está destruyendo la flora y fauna para sacar del suelo tierra para los viveros de la ciudad de Pasto, por la producción de carbón y la expansión de cultivos. Según Benhur Cerón Solarte – Marco Tulio Ramos, el “avance vertiginoso de la sedimentación del Lago Guamués afecta a largo plazo su conservación, las inundaciones del río Mijitayo, Chapal o la irregularidad del caudal de río Pasto, constituyen solo algunos ejemplos causados por la desaparición del bosque andino, cuyo impacto crece si se tiene en cuenta que las cuencas de captación del agua son pequeñas. De esta manera el valor del bosque no es solamente estético, sino un bien social vital para el equilibrio ambiental y el suministro de elementos fundamentales en la vida económica entre ellos madera, el agua, sin olvidar el papel principal como regulador de caudales. Este proceso está regulado en forma natural por la existencia de la vegetación que favorece la condensación y al mismo tiempo actúa como gigantesca esponja que retiene agua y genera un efecto regulador, el cual se altera si se afecta el ecosistema natural. Las plantas más retenedoras son los 16
  • 17. quiches (Bromelias) y musgos, que filtran el agua que desciende lentamente y se absorbe en el suelo dando origen a numerosos manantiales que enriquecen los caudales de los ríos. Las reservas hídricas que necesitan de protección por ser de alta humedad, son: la cuenca del lago Guamués que genera 29 corrientes que tributan 5.500 litros de agua por segundo, la cuenca alta del embalse del río Bobo que tiene una extensión de 43.500 hectáreas, en la cual hay 8 quebradas y suministran a la represa un promedio de 674 litros/segundo, la cuenca del río Pasto tiene 49.044 hectáreas y cuenta con 14 quebradas, parte de ellas son captadas para acueductos pequeños e irrigación antes de llegar a Pasto, el caudal del río Mijitayo se aproxima a los 400 litros/segundo con grandes oscilaciones, pues del bajo caudal fácilmente pasa al desbordamiento e inundaciones y demuestra que sólo el 31% de la cuenca está cubierta de bosque que pertenecen a un ecosistema protector y la reserva del El volcán Galeras, declarado por el INDERENA "Santuario de flora y fauna", mediante resolución No. 052 de marzo de 1985. Dicha medida se debe a que allí se origina una amplia red hidrográfica cuya área de protección comprende 10.915 hectáreas que cubren la totalidad del páramo. Dentro de esa extensión se protege el origen de 125 quebradas que tributan 2.680 litros por segundo, para beneficio de 5 municipios asentadas en la circunvalación y las utilizan como acueductos, plantas eléctricas, trapiches paneleros, riego y abrevaderos. La distribución de estas corrientes es la siguiente: Pasto 78 quebradas, la Florida II, Sandoná 13 Consacá 23 (Navas 1990:103). A la paulatina disminución de agua se agrega el problema de su calidad, ya que en el trayecto de las vertientes sufren múltiples impactos como: talas, quemas, uso de biocidas, canteras, basuras, vertimientos domésticos, sobrepastoreo, hidrocarburos, etc. que afectan drásticamente la calidad del agua (Jiménez et al 1989). Este problema es mayor en el río Pasto cuyo grado de contaminación es equiparable al río Bogotá. Además de los beneficios del Páramo del volcán como estrella hidrográfica, es importante como centro de educación ambiental especialmente en los aspectos ecológicos, geológicos y geográficos y representa un patrimonio desde diversos puntos de interés científico y de suma importancia para desarrollar planes de conservación de los ecosistemas naturales. Según Benhur “Es urgente estudiar los efectos climáticos de un páramo aislado en la producción de agua y formas de vida vegetal y animal adaptadas a este ecosistema pues entre la avifauna se destacan especímenes endémicos, como gallito de roca (Rupicola peruviana), pava de monte (Penelope sp), cóndor (Vultur gryphus), águila (Vultur barbasus), torcazas (Columba montana) y colibríes (Phrigilius unicolor). Existen otras especies cuyas funciones aún se desconocen, es el caso de los cucaracheros (Cistothorus platensis, Troglodytes solstitialis y Henicorhina leucophrys), chiguacos (Turdus fuscater quindio y T. serranus foscobrunneus) (INDERENA 1990:69 - 70)”4. La posibilidad de rescatar las cuencas es una tarea difícil por condiciones ambientales de suma fragilidad del ecosistema, las cuales conducen a una lenta velocidad de la sucesión ecológica y por la posibilidad de recuperar los bosques se retarda decenas de años. En la Actualidad la transformación del paisaje que rodea a Pasto es violenta debido al acelerado crecimiento de la ciudad sin un plan ambiental de ordenamiento urbano adecuado. Por las alteraciones en el uso del suelo las faldas de las cordilleras cercanas sufren talas extensas y muchas quebradas son intervenidas para irrigación, alterando su trayecto y equilibrio ecológico a lo largo del recorrido. Al mirar las montañas circundantes se comprueba que el bosque ha sido sustituido por el pastoreo y los cultivos. Solo en laderas distantes con alto grado de inclinación aparece un bosque secundario, cada vez más reducido y pobre en especies, debido a la expansión de las plantas colonizadoras de rápido crecimiento. No obstante, las graves condiciones sociales y alta competencia por el espacio productivo, han llevado a algunos campesinos a situarse en tales zonas, donde realizan constantes talas para la producción de carbón vegetal; esporádicamente se observa ganado pastando entre los frailejones y pajonales y a veces se encuentran cultivos de papa que crecen entre los surcos enlagunados. 4 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/pasto/parte1/cap1-6.htm 17
  • 18. 1.1.4 Situación Ambiental de San Juan de Pasto. Se hace una breve descripción de San Juan de Pasto, su historia, la conformación de las comunas y el impacto a nivel social, cultural y ambiental de la ciudad. 1.1.4.1 Reseña Histórica de San Juan de Pasto. San Juan de Pasto, inicialmente se llamó Villaviciosa de la Concepción de la Provincia de Hatunllanta, tierra de lengua quechua. Según escritos del cronista PEDRO CIEZA DE LEON y el informe del Libro Verde de Cabildos de Quito, el fundador fue SEBASTIAN DE BELARCAZAR en 1537 en el lugar que hoy esta Yacuanquer, su traslado posterior, fue por orden de LORENZO DE ALDANA cuando llegó a pacificar la región en 1539. Otros historiadores mencionan a Pedro de Puelles como la Concepción de Pasto y se menciona también al capitán Rodrigo de Ocampo. Gráfico No. 8 “Pasto con sus 12 comunas”5 Conformación de las Doce Comunas en la Zona Urbana de San Juan de Pasto. La parte urbana de la ciudad está conformada por comunas enumeradas del 1 al 12 y tres corredores. La IEM San Juan Bosco se encuentra ubicada en la comuna dos. Conformación de la Comuna Dos. Está conformada por los barrios: Atahualpa, Champagnath, Aire Libre, Av. Colombia, Bella vista, Casa Bella, Coliseo Cubierto, El Olivo, El Recuerdo, Fátima, Javeriano, Julián Bucheli, Gran Colombia, Las Lunas I y II, Las Violetas I, II, III y IV los abedules, Los Álamos, el prado, los Balcones, Los Olivos, Navarrete, Medardo Bucheli, Normandía, Parque Bolívar, Salomón, San Miguel, Villa Lucia y el sector de San Juan Bosco. Gráfica No. 9 “Mapa de la comuna dos”6 Gráfico No. 10 “Sector de San Juan Bosco”7 No se sabe con certeza a que barrio pertenece la Institución Educativa Municipal San Juan Bosco. Teniendo en cuenta la división de cada una de las comunas realizadas en el Municipio de Pasto, ninguno de los barrios lo asume como suyo y en la distribución de la alcaldía figura como sector San Juan Bosco, es decir, figura independiente de los barrios. Razón por la cual no tiene otros sectores que lidere acciones que protejan el ambiente y ante situación la Institución debe hacerlo a través del PRAE. 5 http://www.sempasto.gov.co/MAPA%20INSTITUCIONES%20PASTO.htm 6 http://www.pasto.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=131&Itemid=104 7 http://www.pasto.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=131&Itemid=104 18
  • 19. 1.1.4.2 Impacto social. En la actualidad San Juan de Pasto presenta un alto grado de violencia e inseguridad en todos los sectores de la ciudad, hay rabo en todas las calles e incluso atraco a mano armada, se entran a las casas por la fuerza y se roban todos los objetos de valor ante la impotencia de sus propietarios. La policía muy pocas veces tiene éxito en las operaciones de captura y recuperación de los artículos perdidos. Además hay mucha intolerancia por parte de la población, por cualquier motivo se generan peleas callejeras y en ocasiones con resultados fatales. También existen grupos armados ilegales que atentan contra la población civil quitándoles muchos derechos que por miedo no los reclaman, otros callan con la muerte todas las voces de inconformidad ante la corrupción presentada en todas las instancias, ya sea por el poder económico, político, militar o social. Por otro lado un porcentaje considerable de jóvenes tanto hombres como mujeres se sienten desmotivados por el estudio debido a las siguientes razones: a la universidad es cada día más difícil ingresar por los altos puntajes en las pruebas ICFES, por la falta de oportunidades para el trabajo y la exigencia de experiencia, por la escasez de cupos en el SENA, por las precarias condiciones económicas que impiden entrar a la universidad privada, por los embarazos a temprana edad, entre otras. A la ciudad de San Juan de Pasto llegan la mayoría de población desplazada de toda la geografía nariñense y en algunos casos del país, la cual tiene que formar parte de la estructura social existente y adecuarse a ella para poder subsistir, por lo general en condiciones precarias que no conllevan a satisfacer las necesidades básicas para vivir dignamente. Toda esta panorámica afecta el ambiente diario en el cual interactúa la mayoría de la población que sufre un estrés constante que repercute negativamente en la tranquilidad física, emocional del individuo como persona y como ser social. Lugares Cercanos a la Institución que Prestan Servicio Social. Entre los lugares más cercanos a la Institución están: el parque Bolívar y el coliseo Sergio Antonio Ruano donde la comunidad practica deportes, Hospital Departamental donde la gente es atendida por problemas de salud, la Iglesias de Fátima, la Iglesia de San Juan Bosco donde se imparte culto religioso, el Batallón Boyacá, además está rodeado por las avenidas Boyacá, Américas, Colombia, Julián Bucheli y Champagnat, que así como prestan servicio social también contribuyen al deterioro del ambiente porque a estos espacios llega gente de todas sectores sociales que contribuyen a generar un ambiente acelerado e inestable para un alto porcentaje de la población. El transporte con el que cuenta la Institución, es muy fluido, porque existen varias av. como las Américas, Julián Bucheli, Champagnath, Colombia y las calles 17 y 18 que son muy transitadas, pero también contaminadas por gases, ruidos y basuras. 1.1.4.3 Impacto cultural. Las fiestas de fin de año comprendidas entre el 25 y el 31 de diciembre son de tipo familiar, donde se comparte la gastronomía, las bebidas y la rumba, pero así mismo generan desorden y residuos sólidos depositados en todos los espacios públicos de la ciudad. Otra fiesta que produce desperdicio de agua potable es el 28 de diciembre, que es día de inocentes o carnaval del agua, que se debe replantear por la situación actual del planeta. Los carnavales de blancos y negros declarados por la UNESCO como patrimonio cultural e intangible de la humanidad, que se celebran de la siguiente manera: el 3 de enero, sobresale el carnavalito dedicado a la exhibición de las dotes artísticas de los niños y niñas de esta ciudad; el 4, se distingue el valor simbólico de la venida de la `Familia Castañeda´ con la llegada del carnaval, en el cual hay desfile de la familia Castañeda, orquestas, grupos musicales y verbena popular; el 5, se inicia el inolvidable juego de negritos, hay orquestas, se baila y se toma bebidas alcohólicas en las casetas, calles y en las plazas. El 6 de enero, la ciudad se viste de blanco y empieza el majestuoso desfile de pasos individuales, comparsas, grupos musicales, carrozas no motorizadas y motorizadas. Es aquí donde se muestra el talento, ingenio, originalidad, creatividad de los artesanos Nariñenses. Fiestas muy hermosas que motivan participar y gozar en ellas, pero el problema ambiental es muy grande por la cantidad de basuras que contaminan el suelo, la utilización de aerosoles que contaminan la atmosfera y las bebidas embriagantes que contaminan el organismo de los seres humanos. 19
  • 20. Otro aspecto en el que sobresale la capital Nariñense es en el reconocido Barniz de Pasto, es una artesanía típica de esta ciudad y de las pocas que existen en Colombia. Se trabaja con una resina vegetal llamada “Mopa-Mopa”, es un árbol de las selvas del Putumayo del cual se extrae la sustancia maravillosa para crear las famosas pinturas. Son muchos los artesanos que se dedican a esta actividad y varios los lugares en donde se consiguen excelentes objetos artísticamente decorados con barniz. 1.1.4.4 Impacto Natural. San Juan de Pasto es una ciudad a la que se ha prestado poca atención en la conservación de los recursos naturales. En la estructura y desarrollo de la ciudad no se tuvo en cuenta la siembra de árboles distribuidos por toda la ciudad para contrarrestar el “monóxido de carbono”8 producto de la gran movilidad vehicular, para así mejorar el proceso respiratorio de aproximadamente 400 mil habitantes; la contaminación por residuos sólidos de desecho, por los gases producidos por las fabricas de curtiembres entre muchos otros aspectos que deterioran el ambiente. Las aguas aledañas a la ciudad presentan un alto grado de contaminación por que no existe cultura ambiental para impulsar su conservación en cuanto a caudal y a mantenerse apta para el consumo humano. Las aguas de los alcantarillados llegan a los ríos y quebradas contaminado las aguas e impidiendo que se geste la vida en su interior. Aún la gente tira los residuos sólidos de desecho a las corrientes de agua sin importar las consecuencias que estos actos puedan ocasionar. No existe a nivel de servicios públicos y de la gente la cultura de selección y clasificación de residuos sólidos para reciclarse y volverse a reutilizar. CAPITULO DOS.REFERENTES PARTICULARES INSTITUCIONALES 2.1 SITUACIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL Se inicia haciendo un estudio similar en el que se tiene en cuenta la ubicación, la Historia y el impacto a nivel social, cultural y natural. 2.1.1 Ubicación geográfica. La Sede central de la Institución se encuentra ubicada entre las calles 17, 18 con carrera 16, limita al norte con la avenida de las Américas, al sur con la avenida champagnat, al oriente con la avenida Colombia y al occidente con la avenida Julián Bucheli. En el año 2009 se anexaron dos cedes que son: Maridiaz y Madre caridad, ubicadas en el sector de Maridiaz. 2.1.2 Historia de la IEM San Juan Bosco. El 17 de octubre de 1935 por iniciativa de la iglesia diocesana, a través de Monseñor Diego María Gómez Tamayo obispo de Pasto se convoca a un grupo de connotadas personas, líderes de buena voluntad con el fin de diseñar el proyecto de creación del Instituto San Juan Bosco. Una vez conformada la junta su primer trabajo fue conseguir el local, realizar el censo de la población escolar, adquirir mobiliario, selección de profesores y la elaboración de los estatutos. El Instituto inicio laborares con 389 estudiantes con los grados 2°, 3°, 4° y 5° de primaria. El 7 de octubre de 1.936 Monseñor Gómez Tamayo hace entrega de un local con 6 aulas, oficinas de rectoría y secretaria, baños sanitarios y un patio de recreo. El 13 de octubre se nombra como rector al padre Manuel Gonzales quien permaneció 36 años en el cargo, dejando construido un edificio de 4 plantas con 51 aulas. Hasta 1973 fue exclusivamente para varones. El 4 de febrero de 1976 asume la rectoría el padre Luis 8 El monóxido de carbono también denominado óxido de carbono (II), gas carbonoso y anhídrido carbonoso (los dos últimos cada vez más en desuso) cuya fórmula química es CO, es un gas inodoro, incoloro, inflamable y altamente tóxico. Puede causar la muerte cuando se respira en niveles elevados. Se produce por la combustión incompleta de sustancias como gas, gasolina, keroseno, carbón, petróleo, tabaco o madera. Los vehículos detenidos con el motor encendido también lo despiden. 20
  • 21. Francisco Mora Gutiérrez y consiguió la aprobación de los niveles de preescolar, básica primaria y secundaria y media vocacional. Se aprobó como Institución mediante Decreto 043 del 25 de junio de 2005. Actualmente cuenta con el servicio de agua potable, luz eléctrica, internet, teléfono fijo, alcantarillado y seis salas de informática, contando con las 2 sedes. Carece de espacios recreativos y alberga 2.382 alumnos en la sede central, así: 237 en preescolar, 999 en básica primaria y 1146 en secundaria. Posee 1530 hombres y 787 mujeres. La sede madre caridad cuenta con 496 estudiantes: 226 hombres y 270 mujeres; la sede Maridiaz con 479 mujeres. En total cuenta con 3.351 dicentes. La Institución desde sus orígenes y hasta la actualidad se ha caracterizado por el humanismo, la formación integral de las clases más pobres. 2.1.3 Situación Social. Se realiza un estudio de la población estudiantil por comunas y según clasificación del Sisben para conocer donde hay mayor población con el fin de mirar los problemas del entorno y gestar su posible solución. Población atendida por la IEM San Juan Bosco por Comunas. Según el gráfico se observa que 454 de 2.032 estudiantes de la SEDE central pertenecen a la Comuna diez, es decir más de un quinto de la población proviene de este sector que relativamente es alejado del plantel. Le sigue la comuna dos, donde esta ubica la institución con 332 alumnos, luego la comuna cinco con 328, la comuna 6 con 243 y los corregimientos con 201 estudiantes. De las demás comunas asisten un número menor a 186 estudiantes, la comuna que aporta menos estudiantes es la siete con cinco alumnos. Gráfico No. 11. Comportamiento de estudiantes por comunas de la sede central. Similar comportamiento sucede en las sedes Madre Caridad y Maridiaz, ya que entre las dos albergan 219 estudiantes de la comuna diez, le siguen la comuna nueve con 165 alumnos, la ocho con 147 y los corregimientos con 104 estudiantes, de las demás comunas la asistencia es menor de 35 estudiantes. 21
  • 22. G ráfico No. 12. Comportamiento de estudiantes por comunas. Sede Maridiaz y Madre Caridad La distribución de los estudiantes que asisten a la institución educativa Municipal San Juan Bosco por Comunas se presente en la siguiente grafica, ocupando el primer lugar la comuna diez con más de un quinto de la población escolar, es decir 683 estudiantes en toda la Institución. G rafico No. 13. Comportamiento de estudiantes por comunas a nivel institucional 2010 Clasificación de la Población Escolar Según Sisben en la Sede Central. En la sede principal el 43.03% de la población está en sisben 1, el 24.77% se encuentra en sisben 2 y el 28.93% no aplica que significa que puede estar en sisben tres o más, pero en su mayoría es que carecen de sisben a pesar de ser de escasos recursos económicos. T abla No. 3 Clasificación de la población escolar según SISBEN. Sede Central 22
  • 23. Gr áfica No. 14 Clasificación de la población escolar según SISBEN. Sede Central. Clasificación de la población según sisben en las sedes Madre Caridad y Maridiaz. Entre las sedes Maridiaz y Madre Caridad el 39,8% de la población está en sisben 1, el 26,5% se encuentra en sisben 2 y el 30,5% no aplica que significa que puede estar en sisben tres o más, pero es posible que carecen de sisben a pesar de tener escasos recursos económicos. CLASIFICACION DE LA POBLACION ESCOLAR SEGÚN SISBEN. SEDE MARIDIAZ Y MADRE CARIDAD SISBEN 1 SISBEN 2 NO APLICA INDI/NIÑA MARIA DESPLAZADOS MARIDIAZ 212 116 134 1 6 469 MADRE CARIDAD 170 139 159 16 8 492 TOTAL 382 255 293 17 14 961 PORCENTAJE 39,8 26,5 30,5 1,8 1,5 100,0 Tabla No. 4 Clasificación de la población escolar según SISBEN. Sedes Maridiaz y Madre Caridad Gráfica No. 15 Clasificación de la población escolar según SISBEN. Sedes Maridiaz y Madre Caridad 2.1.3.1 Situación socio económica. Según los análisis realizados se presenta una tabla en la que se observa que la población escolar según el SISBEN se clasifica el 42% en Sisben 1, el 25.2 en Sisben 2 y el 29.3 no aplica, esto no significa que está en Sisben 3, el 2.5 corresponde población desplazada y el 0.8 corresponde a una casa orfanato donde están niñas con problemas familiares, sociales, económicos y otros que no tienen Sisben porque no les han dado la oportunidad de diligenciarlos o provienen de otros municipios y por lo tanto el Sisben en esta ciudad no es válido. 23
  • 24. SISBEN 1 SISBEN 2 NO APLICA NIÑA MARIA DESPLAZADOS TOTAL SEDE PRINCIPAL 1025 590 689 9 69 2382 MARIDIAZ 212 116 134 1 6 469 MADRE CARIDAD 170 139 159 16 8 492 TOTAL 1407 845 982 26 83 3343 PORCENTAJE 42,0 25,2 29,3 0,8 2,5 99,8 Tabla No. 5 Clasificación según Sisben en la Institución Las principales actividades económicas que desempeñan los padres y madres de los y las estudiantes son: vendedores informales, ebanistas, guarnecedores, coteros, oficios domésticos, albañiles artesanos, plomeros agricultores, crianza de especies mayores y menores y un bajo porcentaje son hijos de empleados, lo que prueba que la Institución atiende a sectores pobres de todo el municipio de Pasto y sobre todo que aproximadamente un quinto viene de la comuna diez. Por ser provenientes de sectores con mucha problemática social los estudiantes tratan de replicar aquellas actitudes que viven en su comunidad y que afectan la sana convivencia. 2.1.4 Situación Cultural. Además de la cultura existente en el Municipio de Pasto, la comunidad educativa cuenta con actividades culturales propias de la Institución como grupo de danzas, banda de paz, escuela de música, escuela de microfútbol, actos culturales de izada de bandera, de celebración de acontecimientos especiales, actos religiosos por ser una Institución diocesana, fiestas patronales y participación en eventos interinstitucionales, entre otros como la celebración del día de la familia donde se juega bingo, se presenta actos culturales y se disfruta de una excelente gastronomía que genera un gran desorden ambiental, sobre todo en cuanto a botar residuos sólidos al piso por falta de una cultura ambiental. 2.1.5 Situación Ambiental Haciendo análisis de la ubicación geográfica de la Institución en el sector San Juan Bosco se puede observar que tiene un problema ambiental de deforestación, ausencia de recursos hídricos naturales, carece de flora y fauna, tiene alto nivel de contaminación por emisión de gases emitidos por el excesivo tráfico automotor, lo mismo que auditiva y contaminación por residuos sólidos por gran flujo peatonal de estudiantes y de público en general. Gráfico No. 16 Tráfico por la calle 17 Gráfico No. 17 Tráfico por la calle 18 Para mayor comprensión e interpretación de la realidad contextual y ambiental, se ha dividido en diagnostico en interno y externo, así: 2.1.5.1 Diagnostico Externo. Por ubicarse la Institución, entre las calles 17, 18 con carrera 16, vías de gran movilidad la comunidad educativa se encuentra expuesta a alto grado de contaminación: atmosférica por la emisión de gases debido al tráfico vehicular, auditiva por el ruido emitido por peatones que transitan o promueven el comercio y de vehículos que pasan continuamente por los alrededores de la Institución, de desechos orgánicos e inorgánicos que son depositados en el espacio público; visual por la publicidad que realiza el comercio a los alrededores del Establecimiento Educativo. 24
  • 25. Gráfico No.18 Tráfico calle 18. Gráfico No. 19 Tráfico carrera 16 Gráfico No. 20 Tráfico calle 17 2.1.5.2 Diagnostico Interno. Se presenta un alto grado de contaminación auditiva interna por la cantidad de estudiantes y trabajadores que permanecen durante toda la jornada en una estructura física cerrada y con reducidas zonas verdes y de recreación, lo que dificulta la convivencia en horas de descanso y la promoción de actividades lúdicas y recreativas. Se produce cantidad de basura por el número de estudiantes, trabajadores y docentes que permanecen durante la jornada escolar, sin que exista selección y clasificación de materiales de desechos en el momento de la recolección para reciclarlos y poderlos reutilizar. La falta de sentido de pertenencia a la Institución, puesto que no hay sentido de conservación de lo existente en ella. Gráfico No. 21 y 22 Estudiantes en el Patio de básica primaria Gráfico No. 23 Estudiantes en el patio de preescolar 2.2 PROBLEMA AMBIENTAL Una vez realizado el análisis contextual y el diagnóstico realizado a docentes y estudiantes se evidencia que el problema ambiental que aqueja a los miembros de la comunidad educativa de la IEM San Juan Bosco se debe a la falta de una cultura ambiental y ciudadana que contribuya a disminuir los problemas de: la destruir paredes, grifería baños o materiales didácticos; hacer letreros y rayones en los diferentes espacios de la Institución como paredes, puertas, pupitres, carteleras, baños entre otros; votar residuos sólidos en el piso o por las ventanas de los salones al espacio público, voltear las canecas de la basura o extraer parcialmente su contenido y entorpecer las actividades de aseo; dejar abiertas las llaves del agua produciendo su desperdicio; arrancar las hojas o los tallos de las plantas ornamentales, pisarlas y propiciar su destrucción; dejar las bombillas eléctricas encendidas gastando indebidamente la energía; Además de los problemas de contaminación por gases, por ruido, y por basuras tanto en la parte interna como externa a la institución, situación que genera impacto negativo que se refleja en la destrucción de la planta física, la mala convivencia, el detrimento del bienestar social, ambiental y de salud. 2.3 PREGUNTA RELEVANTE. ¿Cómo crear una nueva cultura ambiental y ciudadana en los estudiantes de la IEM San Juan Bosco durante el periodo 2010–2014 para que se vuelvan gestores y dinamizadores en la solución de la problemática ambiental de su entorno teniendo en cuenta una visión global de contexto? 2.4 RELACIÓN DEL PRAE CON LOS INSTRUMENTOS DE DESARROLLO 25
  • 26. El éxito del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) se enmarca en la relación existente entre la problemática contextual y las políticas regionales que impulsan la solución de este tipo de situaciones, detectadas partir de los diagnósticos ambientales realizados y de la información que aportan otros estudios al respecto. También se tuvo en cuenta la relación con los diagnósticos ambientales locales y regionales, que tienen los instrumentos de ordenamiento y desarrollo territorial y los de planeación y de gestión institucional.  Plan de Desarrollo Territorial (POT),  Plan de desarrollo Municipal.  Agenda ambiental  Proyecto Educativo Institucional Estos instrumentos entran a formar parte de cómo abordar la situación y el problema ambiental, porque con ellos se evidencia la interrelación del PRAE con otras instituciones, con otros sectores y se dinamiza la gestión y proyección comunitaria de los agentes dinamizadores del PRAE. Tener en cuenta estos elementos es fundamental para conocer los límites de acción de cada una de las Instituciones y saber cuáles son las competencias que la escuela y las que adelantan otras instituciones para garantizar un desarrollo humano sostenible y sustentable. Los instrumentos creados al a nivel Institucional se utilizan para emprender acciones de carácter reflexivo, crítico y comunitario, que permiten desarrollar y apropiar las competencias ciudadanas, científicas, comunicativas y laborales y así crear cultura ambiental y ciudadana en la comunidad educativa. CAPITULO TRES. ELEMENTOS CONCEPTUALES DEL PRAE 3.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PRAE Conceptualizamos algunos términos fundamentales que se emplean en el desarrollo del proyecto ambiental escolar PRAE: 3.1.1 Ambiente. Existen diversas concepciones entre ellas tenemos: • Inicialmente su concepción era de racionalizar las relaciones entre los seres humanos y el entorno. • “A estado asociado exclusivamente a los sistemas naturales, a la protección y conservación de los ecosistemas, visto como las relaciones únicas entre los actores bióticos y abióticos, sin que medie un análisis o una reflexión sobre la incidencia entre los aspectos socioculturales, políticos y económicos”9 • Un concepto más global de ambiente puede ser “Un sistema dinámico definido por las interacciones físicas, biológicas, sociales y culturales percibidas o no entre los seres humanos y los demás seres vivientes y por todos los elementos del medio en el cual se desenvuelven”10. 9 MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL Y DEL MEDIO AMBIENTE. Política nacional de educación ambiental SINA. Bogotá. D.C., Julio de 2002. p. 18 10 Ibíd., p. 18 26
  • 27. El concepto de ambiente abarca las ciencias físicas, naturales y humanas, por lo cual se debe contextualizar los procesos deben ser de carácter formal e informal. Trabajar esta problemática implica elaborar políticas globales y particulares, una buena construcción conceptual, establecer estrategias adecuadas para garantizar un ambiente de calidad e implementar mecanismos de evaluación con el fin de hacer correctivos a tiempo y mejorar. Construcción del concepto de Ambiente. Este concepto construido a partir de la encuesta aplicada a docentes y las preguntas realizada al grupo de patrulleros ambientales escolares abarca las todas las interacciones de los seres humanos con el contexto local, teniendo en cuenta la dinámica estructural que existe entre el sistema natural, social y cultural. Se manifiesta que todos influimos en profundizar el deterioro ambiental en los tres aspectos y hemos desarrollado la cultura de la indiferencia ante dicha problemática. El crecimiento poblacional unido al uso irracional de los recursos naturales debido a una mala formación conlleva paulatinamente a la destrucción de la naturaleza y de la vida en general, porque el ser humano es el directamente responsable de la alteración de los ecosistemas debido a las malas prácticas provenientes de la cultura y de la sociedad. Aspectos que se tienen en cuenta para incluirlos en el plan de estudios de las diferentes áreas con el fin de dinamizar soluciones que generen reflexiones críticas y desarrollen habilidades de gestión y compromiso personal y social. Evidencias. Se encuentra en la pregunta uno y dos de la encuesta a los docentes y en la pregunta uno hecha a los estudiantes. 3.1.2 Educación ambiental. Debe considerarse como proceso que le permita al ser humano comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural, para que a partir de esa realidad se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente. Actitudes enmarcadas en criterios para el mejoramiento de la calidad de vida, con una concepción de desarrollo sostenible. La educación Ambiental obliga a fortalecer y comprender la visión integradora de la problemática ambiental, luego para educar al respecto, se requiere del aporte de cada una de las disciplinas, tener en cuenta todas las perspectivas y todos los puntos de vista, tener una mirada global y sistémica para interpretar el resultado de la dinámica natural y social que coexisten simultáneamente, por ende hay que valorar las implicaciones demográficas, psicosociales, técnicas, económicas, políticas y culturales, entre otras. El estudio del ambiente no proviene de una disciplina científica en particular, sino de la construcción de un proyecto de sociedad que permita la supervivencia de la especie humana en la tierra. La aproximación sistémica permite otras aproximaciones como la científica, la ética, la estética y la interdisciplinaridad; cada una es complementaria e interdependiente, cada una aporta elementos fundamentales para el análisis de un problema ambiental y enriquece la argumentación. En consecuencia esto permite comprender que todo lo ambiental se construye y de-construye permanentemente espacios interdisciplinarios en un dialogo permanente de saberes. La educación ambiental interpreta las relaciones que se establecen entre los seres humanos con el entorno cuando dependen esencialmente de los medios de producción y de consumo, así como del estilo de vida de una sociedad para satisfacer sus necesidades. Detrás de los estilos de vida están los sistemas de valores que son los que debe trabajar la educación ambiental para cambiar las relaciones de los individuos y los colectivos con el entorno. La finalidad de este trabajo es lograr el mejor estado de desarrollo posible, implementando un sistema de valores sociales a una colectividad para que esta decida en cuestión ambiental la calidad de vida de sus miembros y su futuro. 3.1.3.1 Criterios para la educación ambiental. Los proyectos ambientales deben tener en cuenta los 27
  • 28. siguientes criterios como elementos rectores que orientan la formación individual y colecta en el manejo con el ambiente, así: • Interinstitucional e Intersectorial. Ninguna Institución por si sola puede abordar la problemática ambiental. Dicha problemática debe ser tratada coordinadamente por varias Instituciones para que se canalicen los recursos tanto humanos como financieros que faciliten alternativas de solución que tengan más viabilidad, mayor validez y aumenten la cobertura en beneficio de las comunidades. • Interdisciplinaria. Para reflexionar y analizar realidades sociales y naturales se necesita el aporte de las diferentes disciplinas. De igual manera, si se quiere interpretar y construir integralmente nuevas realidades se necesita la confluencia de las diferentes ramas del conocimiento para abordar a fondo un problema ambiental. • Intercultural. Para abordar un problema ambiental es necesario el reconocimiento de la diversidad cultural, el intercambio y diálogo para que cada una busque lo que le beneficie del contacto con otras sin afectar su entorno. • Construcción permanente de una escala de valores. Estos deben permitirles a los individuos y a los colectivos relacionarse de manera adecuada consigo mismo, con los demás seres humanos y con su entorno natural, en el marco del desarrollo humano sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida. • Proyectos regionalizados y participativos. Deben tener presente las necesidades de las comunidades, locales y regionales, atendiendo a sus propias dinámicas para construir verdaderos procesos democráticos. • Perspectiva de género, igualdad y equidad. Significa que en los proyectos ambientales educativos deben participar equitativamente hombres y mujeres tanto en la planeación, ejecución, asignación de recursos, manejo de información y en la toma de decisiones. Estos proyectos deben promover la calidad de vida de hombres y mujeres, teniendo en cuenta el rol que ambos desempeñan en la sociedad. En síntesis la Educación Ambiental debe permear el tejido social, contribuir a la construcción de una calidad de vida fundada en valores democráticos y de justicia social. • Participación ciudadana. Se trata de educar a la ciudadanía en su conjunto para cualificar su participación en educación ambiental, con el fin de decidir, colaborar y participar en la gestión sobre intereses colectivos, para desarrollar criterios de solidaridad, respeto a la diferencia, búsqueda de consensos, en un contexto socio-ambiental que tiende a las prácticas democráticas y de equidad. Construcción del concepto de Educación Ambiental. La comunidad educativa concibe la Educación Ambiental como “proceso que le permite a los individuos y a los colectivos, comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de la realidad biofísica, social, política, económica y cultural, para que a partir de la apropiación de la realidad concreta (diagnostico) se puedan generar en él y en la comunidad actitudes de valoración y respeto por sí mismo y por el ambiente, hecho que lo confirman en la justificación de la pregunta, “la educación ambiental hacer referencia a concientizar al hombre para cuidar el medio en que vive, su entorno, el planeta, al cuidado integral del ambiente, del medio social en el que se desarrolla lo emocional, cultural, económico, lo ético y moral, la formación en valores y la promoción del desarrollo sostenible”11, que concuerda con los propósitos de la educación ambiental. Este concepto es el resultado del dialogo de saberes entre los estamentos de la comunidad educativa, en el que se tiene en cuenta las tres dimensiones ambiental, social y cultural, luego se lo plasma en el plan de 11 Información obtenida de la presente investigación. 28
  • 29. estudios de las diferentes áreas y se trabaja teniendo en cuenta el modelo pedagógico de la pedagogía activa con la metodología de la pregunta, para inducir al estudiante y al docente a la investigación, innovación e indagación teniendo en cuenta los aspectos de interdisciplinaridad, la inter-institucionalidad y la transversalidad. 3.1.3 Sistema Ambiental. Se entiende como el conjunto de relaciones en que la cultura actúa como estrategia adaptativa entre el sistema natural y social. La aproximación sistémica tiene su origen en el carácter global e integral del ambiente, en que todos los componentes están interconectados, propiciando una dinámica particular que no es posible trabajarla desde una perspectiva lineal, que causa corresponde a efecto. Ninguno de sus componentes actúan aisladamente, son las interacciones las que permiten clarificar y comprender el funcionamiento de los sistemas. Para analizar una situación ambiental es necesario conocer a fondo cada una de las partes que integran el sistema, sus funciones, las relaciones que existen entre ellas y la totalidad del mismo. La aproximación sistémica permite conocer el funcionamiento particular de los componentes del sistema desde cada una de las disciplinas y acercarse a la comprensión del funcionamiento global del mismo. Por ser una visión global, todos deben tener conocimiento del componente natural, así: su funcionamiento, sus desequilibrios, las causas tanto internas como externas de los conflictos y la proyección futura de los mismos; todo visto en el contexto social, económico y cultural. Todos estos componentes que se encuentran en permanente interacción deben ser mirados y analizados sin olvidar los elementos referenciales de tiempo y espacio. 3.1.4 Crisis ambiental. Para entenderla se debe mirar a la sociedad en su conjunto y las interacciones de ella con el contexto, por ser la misma población que está sufriendo y a su vez generando el deterioro ambiental. Esta problemática se originó hace varios años y la acumulación de sus efectos puede traer grandes riesgos, por ejemplo, afectar la salud de la población. Vista así, es considerada como un problema social que refleja una organización particular de la sociedad con el entorno natural. La crisis ambiental está ligada directamente al crecimiento económico como consecuencia del desarrollo industrial de la postguerra hasta la actualidad, así: polución de las aguas (desechos de las centrales térmicas) a las vertientes, contaminación del aire por producción de gases y del suelo por desechos orgánicos e inorgánicos. 3.1.5 Proyección Comunitaria. Se concibe como, “la capacidad de extender masivamente lo que hacemos desde la institución, generando espacios comunes para la reflexión, incidiendo y jalonando procesos locales y regionales, tendientes a consolidar una cultura ambiental activa e incluyente, respetando la competencia de cada uno de los actores sociales, a través de procesos de negociación y concertación, con el ánimo de fortalecer y consolidar tejido y capital social”12. La proyección comunitaria hace que la escuela sea generadora de cambios, de transformación personal y social, capaz de crear y recrear conocimiento a partir de su realidad contextual, generar cultura ambiental sostenible desde la perspectiva de la pedagogía activa, fortalecer el liderazgo institucional en el campo ambiental, consolidar alianzas estratégicas con instituciones y sectores de la localidad y de la región. Evidencias. Los actores dinamizadores del proyecto tienen alianzas para su fortalecimiento con la Secretaria de Educación del Municipio de Pasto, con la Secretaría de Gestión Ambiental y ha participado en algunos eventos programados por estas entidades con el fin de dar a conocer las acciones formativas realizadas en la Institución y motivar a otros estamentos a vincularse activamente al proyecto. 12 TORRES CARRASCO, Maritza. Proyecto: Incorporación de la dimensión ambiental en zonas rurales y pequeño urbanas del país. Ministerio de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente. Crédito (BID). 2002. Pág. 99-100.) 29
  • 30. 3.1.6 Desarrollo. Este concepto estaba orientado a “equiparar el desarrollo con el objetivo, más limitado del crecimiento económico”13, aunque todavía nos encontramos en la etapa de considerar que lograr el desarrollo es “alcanzar la satisfacción de las necesidades básicas para los estratos más pobres”14, hoy en día se reconoce que el crecimiento económico aunque necesario no constituye una garantía de que solucionara los problemas sociales y humanos. Posteriormente surge otro enfoque de desarrollo que se refiere a la satisfacción de las necesidades y aspiraciones de la población, con la que se origina un nuevo planteamiento de desarrollo, “que se apoya en la satisfacción de las necesidades humanas básicas, empezando con la erradicación de la miseria; debe ser endógeno y autodependiente, es decir, debe contar con las propias fuerzas de las sociedades que decidan emprenderlo; ha de estar en armonía con el ambiente, lo cual significa ecológicamente solvente”15. 3.1.6.1 Tipo de desarrollo. A partir del nuevo planteamiento surgen nuevos enfoques del desarrollo, nuevas esperanzas, nuevas utopías y sobre todo nuevos paradigmas. Todos ellos tienen elementos que se entrecruzan y que sirven para construir nuevos caminos conforme a las necesidades e intereses, teniendo en cuenta el espacio y el tiempo en el que se generan y que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las comunidades. Los tipos de desarrollos se ramifican en varios ejes, como: desarrollo humano o a escala humana, desarrollo sostenible, desarrollo como libertad, desarrollo social y desarrollo como construcción social. 3.1.6.2 Desarrollo a escala humana. Manfred Max Neef. Concentra y sustenta la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales en la generación creciente de auto-dependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con: la naturaleza y la tecnología, procesos globales con componentes locales, de lo personal con lo social y la planificación con autonomía de sociedad Civil y el Estado. Postulados. 1. Se refiere a las personas 2. Las necesidades son finitas, pocas y clasificables. 3. Las necesidades fundamentales son las mismas en todas las culturas y en los periodos históricos. Lo que cambia a través del tiempo y la cultura es los medios de satisfacer las necesidades. Necesidades según categorías, se clasificación en: Existenciales, de ser, tener, hacer y estar, en Axiológicas, de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. Es una concepción humanista, porque tiene la convicción que los seres humanos para realizarse deben mantener una relación de interdependencia y no de competencia con la naturaleza y con otros seres humanos. 3.1.6.3 Desarrollo sostenible. Implica un nuevo concepto de crecimiento económico que brinda justicia e igualdad de oportunidades a todos los pueblos sin seguir destruyendo los recursos naturales y la capacidad de sustento. Este abarca todas las facetas de la vida humana, e implica la puesta en práctica de modelos de desarrollo con repercusión nacional y mundial donde todos comprendan que la seguridad del planeta se logra con la cooperación voluntaria de todos. Debe existir un equilibrio entre la iniciativa privada y el interés público. Un concepto de desarrollo humano sostenible es “satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer las capacidades de las futuras generaciones”, se trata de un concepto intergeneracional, cada una tiene que ser justa con la siguiente generación, esto implica la entrega de una herencia que no puede ser menor que la que ellos mismos han recibido. Esto presenta una serie de conflicto entre países desarrollados y en vía de desarrollo, etc. Arturo Escobar comenta que si todos tenemos responsabilidad en la degradación ambiental, 13 PUENTES PALENCIA, Jairo. Sociología, modernidad y desarrollo. Universidad de Nariño. Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas. Talleres de Graficolor. San Juan de Pasto, 2003. p. 165 14 Ibíd., p. 166 15 Ibíd., p. 167 30
  • 31. existen grandes diferencias y no puede ser compartida por igual, así que no se puede reprochar por igual a un pobre agricultor por su falta de conciencia ambiental que a los grandes contaminadores industriales de Norte y Sur y a los estilos de vida fomentados por el desarrollo capitalista. 3.1.6.4 Desarrollo como libertad. Amartya Sen, en su obra desarrollo y libertad elabora una teoría sobre localidad de vida y bienestar con un componente ético y libertario. El desarrollo se entiende como un proceso de expansión de la libertad real que disfrutan los individuos, teniendo en cuenta las instituciones sociales y económicas, la industrialización, el progreso tecnológico o la modernización. Este enfoque se preocupa más por mejorar la calidad de vida que llevamos y las libertades que disfrutamos que nos permiten ser personas sociales más plenas. El autor comparte que el desarrollo como intercambio es mutuamente beneficioso en: función de las redes de protección social y ambiental, las libertades políticas y el desarrollo social. Se trata de concebirlo como un proceso de expansión de la libertad que disfrutan los individuos como: 1) Fin primordial, papel constitutivo 2) Medio principal del desarrollo, papel instrumental de la libertad. 3.1.6.5 Desarrollo social. Según concepción de Naciones Unidas para el desarrollo se entiende como el proceso por el cual se ofrecen mayores oportunidades a las personas así: 1) Longevidad, gozar de una vida saludable y prolongada, medida en función de la esperanza de vida al nacer; 2) Tener educación, medida en función de la tasa de alfabetización de adultos y la de escolarización de la población en edad escolar 3) acceder a los recursos necesarios para tener un nivel de vida decente medido por el PIB per cápita real. Esta, reconoce la importancia de: atender más eficazmente las necesidades materiales y espirituales de las personas y sus familias, resolver problemas sociales graves como la pobreza y la marginación, que la democracia y el buen gobierno sean la base para la consecución del desarrollo sostenido, que los desarrollos descritos se fortalecen mutuamente y que deben ser equitativos, reconocer que los pobres tengan el poder de utilizar de modo sostenible los recursos ambientales, que los valores fundamentales de la sociedad y de la dignidad humana se fundamentan en: la igualdad, la equidad, la justicia social, la promoción del respeto a la diversidad cultural, el disfrute de una vida productiva y sana en armonía con la naturaleza, derecho a una participación activa en la sociedad civil. El desarrollo social es inseparable del entorno cultural, ecológico, económico y espiritual y está vinculado con el logro de la paz, la libertad, la estabilidad y la seguridad a nivel nacional. 3.1.6.6 Desarrollo como construcción social. Según Orlando Fals Borda el desarrollo es una “invención” producto de la historia de la posguerra y que aún no ha dado los frutos esperados, para ello es necesario la construcción y deconstrucción del desarrollo a partir de nuevos elementos de los que se deriven alternativas como: a) La acción colectiva del los movimientos sociales que podría despertar la lucha popular. b) La acción colectiva de esos movimientos debe alimentarse de la mezcla cultural y étnica como potencial de cambio. Esta lucha puede generar nuevas producciones culturales, realizar un análisis crítico de la modernidad Latinoamérica donde las tradiciones aún no han ido a la modernidad y en la actualidad estamos en un proceso de hibridación que incluye modernidad y tradiciones diversas. Arturo Escobar hace el siguiente planteamiento: la distinción entre lo tradicional y lo moderno, lo rural y lo urbano, el arte culto, el masivo y el popular para obtener nitidez conceptual e importancia. La nueva alternativa es trabajar con el concepto de culturas hibridas del desarrollo e implica aplicar dos principios: • La defensa de la diferencia cultural y la valoración de necesidades y oportunidades económicas en términos que no sean solamente los de la ganancia y el mercado, sino que tenga en cuenta el deterioro ambiental. • La defensa de lo local para articularse con lo global para fortalecer la identidad y hacer oposición al desarrollo modernizante. 31
  • 32. Construcción del Concepto de Desarrollo. Se dice que el desarrollo está ligado a la materialización del progreso a escala humana, donde la calidad de vida este acorde a la satisfacción de las necesidades básicas para obtener un aceptable nivel de vida. Pero los problemas ambientales se acentúan y evidencian por que los grupos humanos tienen diferentes intereses y necesidades y quieren obtener la mayor rentabilidad económica en el menor tiempo, olvidándose de la fragilidad de los sistemas tanto natural como social y cultural, lo que conduce a un acelerado deterioro del ambiente y al desequilibrio de cada uno de los sistemas lo cual afecta cada día más la calidad de vida de los seres vivos. Ejemplo, el reparto no equitativo de los bienes y servicios que conllevan al desequilibrio social o la tala indiscriminada de árboles conduce a la disminución del recurso hídrico y generan mayor erosión. 3.1.7 Sostenibilidad. La enciclopedia libre-wikipedia lo refiere como el equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Según el Informe Brundtland de 1987, “la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”16, es decir un modelo de desarrollo es sostenible, cuando tiene la capacidad de satisfacer la demanda de sustento de las necesidades básicas para garantizar la supervivencia de las generaciones actuales y futuras, a costos económicos y ambientales socialmente aceptables. La sostenibilidad maneja varios niveles de tiempo y espacio, diferentes contextos como él: económico, social y ambiental. Se encamina desde la sostenibilidad global del planeta a la sostenibilidad de sectores económicos, países, municipios, barrios y veredas, casas familiares; bienes y servicios, labores, estilos de vida, etc. En conclusión la sostenibilidad incluye la totalidad de las actividades humanas, biológicas o partes específicas de ellas. Desde la perspectiva de sostenibilidad, el desarrollo de los sistemas de producción deben basarse en el uso de tecnologías apropiadas a las condiciones de cada región y a la situación ambiental que se evidencie en cada contexto, para evitar continuar con los procesos de insostenibilidad de los ecosistemas, además algunos procesos de deterioro ambiental provienen de prácticas ancestrales o de las transformaciones científicas y tecnológicas inadecuadas con respecto a la preservación del ambiente. Uno de los factores que involucra un alto deterioro ambiental es el uso de la ciencia, la tecnología y la globalización, temas que abordaran los estudiantes para genera reflexión crítica acerca de la influencia positiva o negativa de estos aspectos en la sostenibilidad. También se concibe la sostenibilidad ambiental desde la Política Nacional de Educación Ambiental como la vigencia, la permanencia y la propia viabilidad no solo de los grupos humanos, sino también de la multiplicidad de formas de vida que coexisten con ellos, en sus contextos espacio- temporales. (PNEA - SINA, 2002). Visión desde el PRAE. El concepto de sostenibilidad desde el enfoque crítico social busca la transformación personal y social mediante el uso racional de los recursos naturales, el compromiso con la preservación del ambiente y asumir la responsabilidad del ser humano con el manejo del ambiente, puesto que la sostenibilidad es para el PRAE sinónimo de calidad de vida. Un modelo de desarrollo es sostenible, cuando tiene la capacidad de satisfacer la demanda de sustento de las necesidades básicas para garantizar la supervivencia de las generaciones actuales y futuras, a costos económicos y ambientales socialmente aceptables. Evidencias El concepto de sostenibilidad se evidencia en el PRAE como la capacidad de sostener activamente en el tiempo y el espacio los procesos continuos de formación personal y social para gestar una nueva cultura ambiental y ciudadana a la comunidad educativa. Para ello se debe generar la cultura de la evaluación 16 http://es.wikipedia.org/wiki/Sostenibilidad 32
  • 33. permanente para corregir falencias y así obtener un mejoramiento continuo, debido a que existe flexibilidad curricular y la horizontalidad de poder, además de que existe una dimensión política, democrática, de respeto a la diferencia y a la diversidad. Hechos que posibilitan la reflexión crítica y propositiva al interior del aula de clase, mediados por procesos de investigación, interdisciplina, gestión y la proyección comunitaria que permiten la participación, interacción y transformación de la realidad. Esto se visualiza mediante los procesos de construcción de conceptos para su estructuración cognitiva y la formación en actitudes de cambio, que generan valores humanos y ciudadanos. 3.1.8 Gestión. Entendida como la capacidad que tienen los diferentes individuos y comunidades para saber con qué recursos humanos y financieros cuentan para desarrollar estrategias que les permitan acceder a ellos y movilizarlos. También se la entiende como la búsqueda y análisis de información para el diseño del currículo y del plan de estudios acorde a las necesidades del contexto y a los intereses de la comunidad, para lograr configurarlo como generador de movilidad conceptual, de transformación de realidades, de participación y de proyección comunitaria. Para la apropiación del conocimiento del problema se debe iniciar con el diagnóstico contextual en el que interactúan dinámicamente la sociedad, la cultura y la naturaleza, para que los diferentes actores sociales puedan tomar decisiones en beneficio individual y colectivo, bajo parámetros éticos, donde la autonomía, el respeto y la participación sean la base de una convivencia pacífica. 3.1.8.1 La autogestión, permite ser los protagonistas de la vida institucional, porque legitima a través de la evaluación las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para rediseñar las acciones y proyectarnos hacia una educación formativa a escala humana, donde se tienen en cuenta los conceptos, las actitudes y aptitudes, los comportamientos como seres individuales y sociales en busca de alternativas de solución a los problemas ambientales. 3.1.8.2 La cogestión, permite involucrar al aula de clase, a otras disciplinas, al diálogo de saberes con los pares, a otras instituciones para que aporten los conceptos necesarios para fundamentar y desarrollar el tema de investigación, considerando generar cultura ambiental y ciudadana que garantiza acciones responsables a nivel personal y social. Construcción. Se hace el estudio de las potencialidades existentes para la ejecución de las actividades planteadas, para ello se tiene en cuenta la parte humana, intelectual, económica y los recursos disponibles para realizar reflexiones críticas y resolver problemas ambientales locales, regionales con visión global de contexto e incluirlo como tema de investigación. Proceso que se ve fortalecido en la medida que se avanza y se cuenta con la colaboración de otras instituciones que tienen conocimiento del tema en estudio. Como no se cuenta con los recursos suficientes, se debe realizar las respectivas gestiones ante la entidad competente para que aporte los elementos conceptuales, económicos y otros recursos necesarios para el desarrollo del proyecto. 3.2 ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DEL PRAE (Conectores del Contexto) 3.2.1 Cultura ambiental, entendida como aquella actitud ante la vida que nos permite cuidar y preservar nuestro medio ambiente, además de entender que es un asunto de interés de todo ser viviente, por tanto deben participar niños, jóvenes y adultos a quienes se debe formar, para despertar en ellos el interés por el cuidado del entorno y la conciencia ecológica, para que ayuden a promover la cultura de la preservación de los recursos naturales y de medio ambiente. Por tanto, es un deber de todos, apoyar los programas que tengan como objetivo despertar el interés y la comprensión de los niños por la ciencia, por el desarrollo de la creatividad, por la investigación que genere cultura, buenos hábitos alimenticios y la conservación del ambiente. Esta responsabilidad es de: instituciones educativas, científicos, maestros, padres de familia, 33
  • 34. medios de comunicación, centros de investigación, empresarios, grupos sociales, organizaciones cívicas, ONG y el Estado en su conjunto, los encargados de liderar acciones y buscar estrategias que permitan ir gestando una nueva cultura que implemente el desarrollo sostenible y sustentable en la niñez y la juventud. Construcción. Todos tenemos el deber y el compromiso de ir gestando paulatinamente una cultura ambiental en todo el mundo, en especial es tarea de los sectores educativos a quienes corresponde liderar acciones encaminadas a solucionar problemas del entorno, por tanto los docentes deben aborden los contenidos temáticos sobre investigación, ciencia y tecnología en los planes de estudio teniendo en cuenta de transversalizar los aspectos ambientales en todas las áreas, asignaturas y proyectos que se trabajen, además de promover habilidades de innovación y creatividad en los estudiantes. Para ello se debe invertir mayor cantidad de recursos orientados a desarrollar proyectos que pongan en contacto a los educandos con la ciencia y la tecnología, bajo esquemas de sustentabilidad y sostenibilidad. Para dinamizar actividades en este sentido se debe: 1. Implementar acciones permanentes de formación para generar una cultura de preservación del ambiente, buenos hábitos alimenticios e higiene personal dirigidos a la Comunidad Educativa. 2. Capacitar a docentes para que desarrollen habilidades investigativas y las apliquen en los procesos de aprendizaje de sus alumnos, para que ellos faciliten la aplicación de la investigación, la ciencia y la tecnología sin el deterioro del ambiente. 3. Gestionar el financiamiento ante organismos que administran recursos y vincular a las instituciones que realizan proyectos de investigación ambiental en el desarrollo del PRAE. 4. Promover la creación de una Ley de Ciencia y Tecnología sustentable y sostenible que regule las actividades y el financiamiento necesario para generar conocimientos y actitudes favorables hacia el cuidado del ambiente, para revertir el enorme deterioro de la flora y la fauna que ha causado su mal uso. 5. Buscar medios de difusión para dar a conocer los trabajos que los estudiantes y maestros de la Institución desarrollen en cuanto a cuidado del ambiente dada la creatividad que tienen los niños y jóvenes. 3.2.2 Cultura Ciudadana, es aquella que surge del ejercicio de operar la existencia colectiva, del coexistir con otros, del convivir, del vivir con, del participar, del hacerse parte de, que es la única forma posible de existencia humana. Es ella donde se hace posible la condición ciudadana, la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, el despliegue y ejercicio de los derechos inherentes a las personas y también de los deberes que surgen del existir social. 34