Andrés Bello
(Caracas, 1781 - Santiago de Chile, 1865) Filólogo, escritor, jurista y pedagogo venezolano.
Interesado desde muy joven por la lectura de los clásicos y educado en la filosofía
enciclopedista, completó su formación con estudios de literatura, filología y derecho, que sin
embargo no pudo terminar por falta de recursos; fue esencialmente un autodidacta de altísima
capacidad intelectual.
Bello es la figura más representativa del avance cultural chileno e hispanoamericano de la
primera mitad del siglo XIX. Admiró y siguió la poética libertaria de Víctor Hugo y Lord Byron.
Fue un decidido defensor de la pureza y propiedad del idioma castellano y, aún así, acogió los
giros populares en la medida en que éstos no chocaran con los términos castizos en uso. Se
dedicó un tiempo a la enseñanza privada, y tuvo como discípulo a Simón Bolívar. Le dio tiempo
también a practicar la creación poética, en la que mostró una fuerte influencia neoclásica.
A raíz del comienzo del proceso independentista en 1810 (Independencia de la América
Española), Andrés Bello se trasladó a Londres en calidad de secretario de los delegados de la
Junta de Gobierno venezolana, Simón Bolívar y Luis López Méndez, gestores del apoyo o la
neutralidad del gobierno inglés frente a la Revolución. Contrae allí matrimonio con María Ana
Boyland quien murió prematuramente dejándole dos hijos, Carlos y Francisco.
En 1822 comenzó a trabajar en la Legación de Chile y luego en la de Colombia. A pesar de
sus infortunios económicos, su actividad intelectual fue intensa en esos años: se relacionó con
escritores y pensadores, estudió griego, colaboró en periodismo y revisó documentos de
distinto tipo.
En 1823, junto al colombiano García del Río, publicó la revista Biblioteca Americana o
Miscelánea de Literatura, Artes y Ciencias y, en 1825 la revista Repertorio Americano, ambas
para difundir los sucesos y la cultura de Hispanoamérica. Allí aparecieron sus artículos y
poemas bajo el título genérico de Silvas Americanas, Alocución a la Poesía -fragmentos de un
poema sobre América- y la famosa oda Agricultura de la Zona Tórrida.
En 1829, a los 47 años de edad, se estableció en Chile. Desde su nueva posición, Bello
inició una fecunda labor intelectual, cultural y política que dejaría profundas huellas en el país.
Fue rector de la Universidad de Chile a partir de 1843.
Andrés Bello fue también director y redactor de El Araucano, periódico ministerial fundado
por Diego Portales en 1830, en el cual publicó numerosos artículos de educación, filosofía y
teatro. En 1842 polemizó con el rioplatense Domingo Faustino Sarmiento sobre cuestiones de
lengua, estética y política. Se ocupó del lenguaje a través de numerosos estudios. Sobresale
su Gramática de la Lengua Castellana (1847), que le valió ser designado miembro
correspondiente de la Academia Española de la Lengua, y su Ortología y métrica, los dos
trabajos más originales que se han realizado en nuestro idioma sobre esta materia. Escribió
también un comentario a El Criterio de Balmes, y un estudio sobre El Cantar de Mío Cid.
PENSAMIENTO Y OBRA DE ANDRÉS BELLO
El pensamiento y la obra de don Andrés Bello están determinados por las tres etapas de su
vida, entre las cuales se destacan:
La obra lírica se conoce a través de sus Borradores de Poesías, cuantioso repertorio de
versos inéditos del gran humanista. Inéditos hasta 1962, a partir de ese momento la crítica
literaria puede constatar la existencia de un Bello romántico que se ocultó a los ojos de sus
contemporáneos.
Los maestros favoritos fueron Virgilio y Horacio, por lo tanto se puede decir que describe
objetivamente la naturaleza, sigue modelos de la antigüedad y no se deja arrebatar por la
imaginación y el sentimiento. Cuando viaja a Londres, esta capital es uno de los primeros
centros románticos del mundo. El poeta se aproxima un poco a la nueva tendencia, su
formación clásica cede algo ante la influencia romántica. En esta época, la añoranza de su
patria se convierte en el leif-motiv. Los infortunios no abatieron ni desalentaron su orientación,
ni sus legítimas ambiciones; al contrario, al cambiar de perspectiva, la contemplación del
mundo aumenta en amplitud su campo de estudio; profundiza más cada análisis, cada
conocimiento. Bello se lanza a empresas de vasta resonancia en vista al Continente
Americano. Las revistas enciclopédicas “Biblioteca Americana” y “Repertorio Americano” que
dirige desde Londres hacia los países hispanoparlantes, sus investigaciones, su labor de crítico
y su obra poética, son la prueba elocuente de su misión.
Tanto el momento que se vive en Europa para cuando Bello reside en Londres (la amenaza
napoleónica), como el momento que vivía América (completaba su independencia política y se
disponía a ordenar la vida social, política y cultural) influyeron para que la mentalidad de este
gran erudito evolucionara. Vive en esa ciudad en plena vibración creadora, preparándose con
gran tenacidad para Hispanoamérica que necesitaría de la acción de sus hijos para el progreso
de los nuevos estados. Las concepciones poéticas, elaboradas en Londres, significan la
expresión de esta idea. Sus trabajos de Derecho Internacional, las revistas ya mencionadas,
las investigaciones gramaticales y las literarias están puestas al logro de la vinculación de la
cultura europea e hispanoamericana en el Continente Americano.
La Obra de Andrés Bello
1.- En Caracas
*Poemas:
Oda al Anauco (1800)
Oda a la Vacuna (1804)
A la Victoria de Bailén (1808)
Tirsis habitador del Tajo umbrío (1805)
A la nave (imitación de Horacio) (1808)
*Drama:
Venezuela Consolada (1805)
* Redactor de la Gazeta de Caracas (1808)
* En Prosa
Resumen de la Historia de Venezuela
Análisis ideológico de los tiempo de la Conjugación Castellana
2.- En Londres:
. Estudios Filológicos:
Estudio sobre el Poema del Cid (1816)
Estudio sobre la Crónica de Turpín (1816)
Esbozo de la Gramática Castellana
Traducciones:
Traducción del Orlando Enamorado de Boyardo publicado en 1862
La Oración por Todos de Víctor Hugo
Poemas:
Alocución a la Poesía (1823)
Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida (1826)
3. En Chile
Periodismo:
o Funda “El Araucano” allí publica su poema “Al diez y ocho de septiembre
Jurista
o Principio de Gentes (1832)
o Código Civil chileno (1855)
Filólogo
Principios de Ortología y métrica de la lengua castellana (1835)
Análisis ideológico de los tiempos de la conjugación castellana (1841)
Gramática de la Lengua Castellana destinada al uso de los americanos (1847)
2da edición de la Gramática de la lengua latina
Poeta
El incendio de la compañía (1841)
Los fantasmas (imitación de Víctor Hugo)
A Olimpo (Imitación de Víctor Hugo)
Los Duendes (Imitación de Víctor Hugo)
Publica La Oración por Todos (1843)
Traductor
Traduce la obra de teatro “Teresa” de Alejandro Dumas
Educador
Discurso pronunciado en la Instalación de la Universidad de Chile. (1843)
Análisis de los dos grandes poemas de Andrés Bello
Alocución a la Poesía y Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida
Estos poemas son fragmentos de un extenso poema titulado América concebido por
Andrés Bello para condensar en los temas todo cuanto había aprendido de sus vivencias y sus
lecturas. Además había de ser un compendio magistral de todos aquellos principios estéticos
que él había hecho suyos.
* Lo que se conoce como el poema América puede dividirse en tres
partes:
1. Se refiere a la diversa calidad de las tierras cultivables, a su situación y clima; a las plantas
que le convienen a determinados suelos y altitudes; a la necesidad de abonar la tierra y de
regarla; al modo de talar y de quemar.
2. Contiene temas que fueron refundidos en las Silvas americanas. Bello invoca a la Poesía y la
invita para que abandone el servilismo cortesano europeo y adopte por rústica morada al
mundo americano que habrá de brindarle nuevos motivos de inspiración. Su imponente y
variado paisaje, los mitos precolombinos, las jóvenes ciudades, los triunfos y reveses de los
patriotas, los cataclismos naturales y las riquezas de los suelos tropicales.
3. Los temas tratados allí se refieren a las hazañas, triunfos y derrotas de las patriotas
hispanoamericanos en su empeño por conquistar la soberanía de sus naciones.
Análisis de la Alocución a la Poesía (1823)
Publicado en la revista “Biblioteca Americana”. Formaba parte del gran
poema América. Es un poema de 384, versos heptasílabos y endecasílabos. Su estructura es
bastante desigual. Hasta el verso 207, Bello desarrolla su invitación a la poesía para que cante
a la Naturaleza americana. Su visión es universal. A partir del verso 207, hace un recuento de
personajes y hechos importantes en la Guerra de Independencia. A lo descriptivo de la
naturaleza intercala los episodios históricos de la revolución y de épocas anteriores para evitar
la monotonía del poema.
En la primera proclama americanista (versos del 1 Este poema tiene una importancia
vital, pues en él aparece por primera vez enunciado, desde la conciencia americanista, uno de
los rasgos fundamentales que pueden servir para definir y diferenciar a la literatura
hispanoamericana de otras literaturas.
La segunda parte, a partir del verso 207, exalta a los héroes americanos y las
naciones, en su lucha por la libertad (versos 270-280). También recuerda a sus amigos que
dieron la vida por la libertad. (Versos 621 - 644).
Análisis de la Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida
Es una de las obras más conocidas entre las que publicó Andrés Bello. Su publicación fue en
1826. Formaba parte del gran poema América. Consta de un total de 373 versos, distribuidos
en siete cantos, dispuestos en forma de SILVA.
Se pueden identificar siete grandes temas:
Apóstrofe a la zona tórrida
Elogio a la fertilidad de las tierras tropicales
Reclamo a la indolencia de los dueños de la tierra y crítica a la vida negativa que llevan en
las ciudades
Elogio a la vida del campo
Deberes y faenas que los hispanoamericanos deben cumplir en el campo
Invocación a Dios para que proteja al agricultor y a sus cosechas
Apóstrofe a las jóvenes naciones hispanoamericanas.
Desde el comienzo del poema, se pone en evidencia el intento de Bello por llamar la
atención de los hispanoamericanos acerca de las posibilidades que tenían para desarrollar una
próspera y variada agricultura, para producir lo necesario para el consumo alimenticio. En el
canto segundo, de un modo minucioso enumera aquellas riquezas naturales con las que podría
crearse un emporio agrícola.
Elementos Neoclásicos
La forma métrica empleada
Uso de latinismos y cultismos
Alusiones mitológicas
Imitación de poetas clásicos.
Elementos Románticos
Inspiración en lo propio
Culto al nativismo americano
Expresión de los sentimientos
Amoroso-paternal
Amor a la Patria
Nostalgia del trópico
Vuelta a la naturaleza
Rasgos de estilo
1. Hipérbaton: Consiste en la inversión del orden que en el discurso deben tener las palabras.
Esto proviene de la sintaxis latina y responde a las necesidades de ritmo y rima en el verso.
Ejemplo:
No ya de humanas artes obligado
El premio rinda opimo
No es a la podadera, no al arado
Deudor de su racimo
2. Elipsis: Es la supresión de palabras que se usa en función de la medida del verso.
Ejemplo
No (habita) allá donde el magnate
Entre armados satélites se mueve,
Y (no habita donde) de la moda universal señora.
3. Epíteto: Es una clase especial de adjetivos que, antepuestos al sustantivo, se emplean para
destacar la cualidad principal implícita en la significación del sustantivo.
Ejemplo:
Para tus hijos la (procera) palma
Su (vario) feudo cría
Y el ananás sazona su ambrosía
Su (blanco) pan la yuca
Sus (rubias) pomas la patata educa.
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación
“U.E Nuestra Señora Santa Ana “
Santa Ana _ Edo Nueva Esparta
ANDRÉS BELLO
Realizado por:
Cristian Rivera
Santa Ana; 6/2/2012
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación
“Liceo Nocturno Nueva Esparta “
Porlamar; 6 de Febrero 2012
VIRUS Y BACTERIAS
Realizado por:
José F. Gómez
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación
“Liceo Nocturno Nueva Esparta “
Porlamar; 6 de Febrero 2012
Adn y arn
Realizado por:
José F. Gómez
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación
“Liceo Nocturno Nueva Esparta “
Porlamar; 6 de Febrero 2012
INVESTIGACIÓN DE BIOLOGIA
Realizado por:
José F. Gómez