quintogrado-u3-sesion16.docx

X

Grado: 5° de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 16
Conocemos el sistema monetario y los decimales para calcular los precios de venta de los
germinados
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia
de aprendizaje?
Resuelve problemas de
cantidad.
- Traduce situaciones a
expresiones numéricas.
- Comunica su
comprensión sobre los
números y las
operaciones.
- Establece relaciones entre datos y una o más
acciones de partir cantidades, para
transformarlas en expresiones numéricas
(modelo) con decimales.
- Expresa con diversas representaciones y
lenguaje numérico (números, signos y
expresiones verbales) su comprensión del valor
posicional de decimales hasta el décimo.
Calcula precios de venta
haciendo uso de los
decimales.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
 Entregar a los estudiantes las hojas con monedas
y billetes recortables (Anexo 1).
 Disponer del instrumento de evaluación en el que
registrarás sus avances (Anexo 2, sesión 8).
 Monedas y billetes recortables
 Tiras de fracciones
 Hojas reutilizables
 Papelógrafos y plumones
 Limpiatipo
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos
En grupo clase
 Inicia la sesión conversando con los estudiantes sobre cómo se sienten hasta ahora con la producción de
germinados que han realizado, y si están motivados con los resultados y la venta de los mismos. Consulta si
alguna vez participaron en una venta o ayudaron a algún familiar en una tienda; luego, formula estas preguntas:
¿Cómo se escriben los precios?, ¿cómo escribirían “6 soles con 50 céntimos”? Permite que muestren cómo lo
harían. Cualquiera fuese su respuesta, señala que es muy interesante; no corrijas ni apruebes. Comenta que en
esta sesión resolverán un problema sobre una experiencia relacionada con el dinero.
 Presenta a los niños y las niñas el siguiente problema en un papelógrafo o de la forma que creas más
conveniente. Solicita que lo escriban en sus cuadernos.
Maribel es una vendedora de germinados que cada día cuenta y toma nota de la cantidad de dinero
que tiene en la caja de su tienda al finalizar el día. Hoy, su hijo Julio la ayudó a contar el dinero y le
dictó lo siguiente:
- 4 billetes de 10 soles
- 4 monedas de 5 soles
- Una moneda de 1 sol
- 4 monedas de 50 céntimos
- 5 monedas de 20 céntimos
- 24 monedas de 10 céntimos
La mamá, luego de escuchar el dictado, escribió en su libreta “S/61,4”. Julio no entendió por qué su
mamá había escrito esa cifra.
¿Es correcto o incorrecto lo que escribió la mamá de Julio?, ¿qué necesita saber Julio para
comprender?, ¿por qué se usan los números decimales para expresar una cantidad de dinero?
Familiarización con el problema
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Ambiental - Docentes y estudiantes promueven estilos de vida saludables, en armonía con el
ambiente, al cultivar y promover el consumo de germinados.
Enfoque Orientación al
bien común
- Docentes y estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en
los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Grado: 5° de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 16
 Comienza este proceso preguntando al grupo clase: ¿Cómo se llama la moneda peruana?, ¿cuántos tipos de
monedas y billetes hay en el Perú?, ¿qué relación existe entre un billete y otro, entre una moneda y otra, entre
un billete y una moneda? Anota o dibuja en la pizarra algunas equivalencias que seguramente los niños y las
niñas ya conocen.
 Lean el problema juntos y pide que vayan identificando las monedas o los billetes que se mencionan y algunas
equivalencias entre estos. Posiblemente, algunos/as ya pueden contar el dinero y determinar cuánto dinero hay;
por eso, debes centrarlos en las preguntas del problema. Pide que respondan estas interrogantes: ¿De qué trata
el problema?, ¿qué tienen que hacer para solucionarlo?
 Comunica el propósito de la sesión: “Hoy conocerán cómo el dinero en soles se expresa en números decimales”.
 Señala que durante la sesión estarás atento/a a las representaciones y equivalencias que realicen entre las cifras
de los decimales.
 Acuerda, con los niños y las niñas, las normas de convivencia apropiadas para el trabajo de la presente sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 65 minutos
Búsqueda y ejecución de estrategias
En grupos pequeños
 Organiza a los estudiantes en equipos de trabajo e indica que coloquen sobre sus mesas las monedas y los billetes
recortables.
 Permite que, por unos minutos, conversen entre ellos para aportar ideas sobre cómo resolver el problema e
invítalos a comentarlas rápidamente.
 Ayúdalos a organizarse al interior de los equipos, de modo que todos participen en las representaciones con
monedas y billetes.
 Formula algunas preguntas a partir de sus representaciones, con la finalidad de que los orienten en las
equivalencias de las monedas y billetes, y otras que les permitan separar las que son mayores que la unidad y
las que son menores.
 Es posible que realicen los canjes de las monedas según sus saberes previos:
Deberían tener lo siguiente:
 Céntrate en las monedas de 1 sol y pregunta: ¿Qué denominaciones tienen las monedas?, ¿las monedas de 10
céntimos valen más o menos que la de 1 sol?, ¿cuántas monedas de 10 céntimos equivalen a 1 sol? Es importante
que tomen conciencia de que el sol es la unidad y de cuántas partes dividen las monedas de 10 céntimos a esta
unidad. Continúa preguntando: ¿Podemos representar con decimales estas monedas?, ¿a partir de qué fracción
podemos escribir los decimales? Solicita que representen la moneda de 10 céntimos como fracción de sol.
 Acompáñalos con preguntas como las que se presentan a continuación y con orientaciones, para que obtengan
lo siguiente:
 Pide que continúen con las demás monedas menores que la unidad. Para las monedas de 20 céntimos, podrían
realizar lo siguiente:
Cinco de estas monedas
forman 1 sol.
Dos de estas monedas
forman 1 sol.
Para trabajar hasta lo décimos no
te detengas en lo que significan
los céntimos o centésimos. Solo
tómalo como denominación de
esas monedas.
Considera que las monedas
denominadas 10 céntimos dividen
al sol (la unidad) en 10 partes.
¿Qué parte de la moneda de 1 sol
representa la moneda de ?
¿Qué fracción representa? ¿Qué
decimal corresponde a esta
moneda?
Grado: 5° de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 16


 Otra opción de representación podría ser lo aprendido en la sesión anterior de Matemática: hallando las
fracciones decimales equivalentes con las Tiras de fracciones:
 Comenta con los integrantes de cada grupo que las monedas de 10 céntimos, 20 céntimos y 50 céntimos son
décimos del sol. Aprovecha para recoger en el instrumento de evaluación el desempeño de los estudiantes.
 Invítalos a recordar lo que plantea el problema: se necesita determinar cuánto dinero hay y si la escritura de la
mamá es correcta. Indica que escriban la expresión decimal que crean correcta y elaboren una explicación para
la socialización.
Socialización de las representaciones
 Pide que al interior de los grupos cada uno/a explique cómo ha determinado la cantidad de dinero que hay y
cómo la ha escrito. Luego, todos compararán lo que escribieron. Acompáñalos en este proceso con la siguiente
pregunta clave: ¿Qué parte de 1 sol representa la moneda ? De aquí se desprenderán las expresiones
decimales para las demás monedas y el total de dinero.
Reflexión y formalización
En grupo clase
 Haz un breve repaso de lo que hasta el momento han realizado los estudiantes. Comenta las discusiones en los
grupos sobre la escritura en decimales de lo que representa cada moneda y sobre las equivalencias entre
monedas que usaron para determinar la cantidad de dinero que tenía la mamá de Julio.
 Escribe en la pizarra algunos de los resultados que han obtenido e invítalos a interpretar lo que significan:
¿A cuántas monedas de 10 céntimos
equivalen las monedas de 20
céntimos? Entonces, ¿qué parte de 1
sol representan?
¿A cuántas monedas de 10
céntimos equivalen las
monedas de 50 céntimos?
Entonces, ¿qué parte de 1 sol
representan?
Grado: 5° de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 16
 0,5 significa “5 décimos”
 0,1 significa “1 décimo”
 0,2 significa “2 décimos”
 Significa “66 soles y 4 décimos”
 Plantea las siguientes interrogantes: ¿Cómo podemos representar estas cantidades en el tablero de valor
posicional?, ¿dónde se colocan las unidades en el tablero?, ¿cuántas unidades conforman una decena?, ¿cuántos
décimos conforman una unidad?, ¿se podrá agregar una columna más a la derecha del tablero para los décimos?,
¿cómo funcionaría? Mientras planteas las preguntas, construye un tablero y, con la participación de los niños y
las niñas, escribe los decimales de arriba. También, ensaya cómo se descomponen estos números:
D U d
0 , 5  0U 5d
0 , 1  0U 1d
0 , 2  0U 2d
6 6 , 4  6D 6U 4d
 Pide a los estudiantes que vuelvan a leer el problema y comuniquen sus respuestas a las preguntas. Escríbelas
en la pizarra, a partir de lo que ellos te dicten o respondan:
1. ¿Es correcto o incorrecto lo que escribió la mamá de Julio?
Lo correcto es S/66,4. Se lee: “Sesenta y seis soles y 4 décimos”.
2. ¿Qué necesita saber Julio para comprender?
- Que el sol se divide en 10 monedas y cada una de esas constituye “un décimo” o “0,1”.
- Que las monedas y constituyen también décimos; por ejemplo, “5 décimos”.
- Que los decimales se componen de unidades, decenas, etc., y décimos.
3. ¿Por qué se usan los números decimales para expresar una cantidad de dinero?
Porque el dinero se compone de soles, y hay monedas que dividen el sol en 10 partes iguales. Por eso se
expresan con números decimales.
Plantea otros problemas
 Anima a los niños y las niñas a resolver el siguiente problema:
Julio quiere comprender mejor cómo escribir la cantidad de dinero con decimales. Ayúdalo a completar las
siguientes equivalencias y los números decimales:
20 décimos = ____ unidades = ____
24 décimos = ____ unidades = ____, ____
15d = ____ U ____d = ____, ____
35d = ____ U ____d = ____, ____
40U 12d = ____ U ____ d = ____ , ____
20 décimos = ____ unidades = ____ , ____
30 décimos = ____ unidades = ____ , ____
 Oriéntalos en la resolución a partir de lo trabajado y pon especial atención cuando representen las unidades
con coma decimal y cero, es decir: 2 = 2,0.
Expresiones decimales
Grado: 5° de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 16
Cierre Tiempo aproximado: 10 minutos
 Revisa todo el proceso que realizaron los estudiantes para resolver el problema. Pregúntales: ¿De qué trataba
el problema?, ¿cómo lo hemos resuelto?, ¿qué descubrimos sobre las monedas?, ¿por qué el valor de algunas
monedas se escriben como decimales?
 Verifica con ellos si se cumplió el propósito de la sesión e indica que escriban en sus cuadernos si consideran
que tienen muchas dificultades en este tipo de problemas o se sienten seguros respecto a sus desempeños.
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Grado: 5° de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 16
Anexo 1
Quinto grado
Monedas y billetes
Grado: 5° de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 16
c

Recomendados

Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Qui... von
Sesión de Aprendizaje 02  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Qui...Sesión de Aprendizaje 02  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Qui...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
11.7K views9 Folien
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-matematica-3g-u6-mat-sesion08 von
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-matematica-3g-u6-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-matematica-3g-u6-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-matematica-3g-u6-mat-sesion08Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
5.9K views5 Folien
SESIÓN DE APRENDIZAJE MATEMATICA 16-06-22.docx von
SESIÓN DE APRENDIZAJE MATEMATICA 16-06-22.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE MATEMATICA 16-06-22.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE MATEMATICA 16-06-22.docxKenllyAnthonyQuispeM
3.4K views6 Folien
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - ... von
 Sesión de Aprendizaje 08  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  - ... Sesión de Aprendizaje 08  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  - ...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - ...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
20.3K views7 Folien
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui... von
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
16.5K views6 Folien
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion07-mate_6to von
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion07-mate_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion07-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion07-mate_6toTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
2.8K views10 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion02 von
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion02Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
5.1K views11 Folien
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu... von
Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qu...Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qu...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
11.8K views5 Folien
Sesión de aprendizaje matematica von
Sesión de aprendizaje   matematicaSesión de aprendizaje   matematica
Sesión de aprendizaje matematicamaria lenan mondragon mera
4.7K views21 Folien
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion13 von
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion13Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
2.3K views7 Folien
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-4g-u5-mat-sesion04 von
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-4g-u5-mat-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-4g-u5-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-4g-u5-mat-sesion04Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
4.7K views9 Folien
Sesión de aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc... von
Sesión de aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Sesión de aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
8.1K views8 Folien

Was ist angesagt?(20)

guia-tutoria-cuarto-grado.pdf von rosariovives2
guia-tutoria-cuarto-grado.pdfguia-tutoria-cuarto-grado.pdf
guia-tutoria-cuarto-grado.pdf
rosariovives21.7K views

Similar a quintogrado-u3-sesion16.docx

SESION DE MATEMATICAS EQUIVALENCIAS.docx von
SESION DE MATEMATICAS EQUIVALENCIAS.docxSESION DE MATEMATICAS EQUIVALENCIAS.docx
SESION DE MATEMATICAS EQUIVALENCIAS.docxBlancayacqueline
96 views7 Folien
SESION DE MATEMATICAS EQUIVALENCIAS.docx von
SESION DE MATEMATICAS EQUIVALENCIAS.docxSESION DE MATEMATICAS EQUIVALENCIAS.docx
SESION DE MATEMATICAS EQUIVALENCIAS.docxBlancayacqueline
21 views7 Folien
Sesion mat3g 8 von
Sesion mat3g 8Sesion mat3g 8
Sesion mat3g 8Margret Aguilar
7.1K views5 Folien
Reconocemos el sistema monetario. von
Reconocemos el sistema monetario.Reconocemos el sistema monetario.
Reconocemos el sistema monetario.David Neyra
4.6K views11 Folien
SESIÓN PARA CUARTO GRADO DE PRIMARIA von
SESIÓN  PARA CUARTO GRADO DE PRIMARIASESIÓN  PARA CUARTO GRADO DE PRIMARIA
SESIÓN PARA CUARTO GRADO DE PRIMARIACONSULTORIA PEDAGÓGICO Y TUTORIAL RODI
19.9K views9 Folien
quintogrado-u3-sesion17.docx von
quintogrado-u3-sesion17.docxquintogrado-u3-sesion17.docx
quintogrado-u3-sesion17.docxTobias Julio López Ponte
12 views4 Folien

Similar a quintogrado-u3-sesion16.docx(20)

Reconocemos el sistema monetario. von David Neyra
Reconocemos el sistema monetario.Reconocemos el sistema monetario.
Reconocemos el sistema monetario.
David Neyra4.6K views
Sesión de aprendizaje de matemática con el Currículo Nacional von VILMA AGUIRRE CANALES
Sesión de aprendizaje de matemática con el Currículo NacionalSesión de aprendizaje de matemática con el Currículo Nacional
Sesión de aprendizaje de matemática con el Currículo Nacional
Sesion 6 von ipradap
Sesion 6Sesion 6
Sesion 6
ipradap2.4K views
SESIÓN equival. sist. monetarrio 07 nov. 2022.doc von Blancayacqueline
SESIÓN equival. sist. monetarrio 07 nov. 2022.docSESIÓN equival. sist. monetarrio 07 nov. 2022.doc
SESIÓN equival. sist. monetarrio 07 nov. 2022.doc
Blancayacqueline383 views

Más de Tobias Julio López Ponte

Proyecto Semana Santa.docx von
Proyecto Semana Santa.docxProyecto Semana Santa.docx
Proyecto Semana Santa.docxTobias Julio López Ponte
17 views17 Folien
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN RELIGIOSA y COMUNICACIÓN.docx von
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN RELIGIOSA y COMUNICACIÓN.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN RELIGIOSA y COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN RELIGIOSA y COMUNICACIÓN.docxTobias Julio López Ponte
277 views5 Folien
Proyecto Semana Santa.docx von
Proyecto Semana Santa.docxProyecto Semana Santa.docx
Proyecto Semana Santa.docxTobias Julio López Ponte
27 views16 Folien
1.- SESIÓN DE ARTE y COMUNICACIÓN-Leemos y entonamos una canción en Semana Sa... von
1.- SESIÓN DE ARTE y COMUNICACIÓN-Leemos y entonamos una canción en Semana Sa...1.- SESIÓN DE ARTE y COMUNICACIÓN-Leemos y entonamos una canción en Semana Sa...
1.- SESIÓN DE ARTE y COMUNICACIÓN-Leemos y entonamos una canción en Semana Sa...Tobias Julio López Ponte
1.4K views6 Folien
quintogrado-u3-sesion10.docx von
quintogrado-u3-sesion10.docxquintogrado-u3-sesion10.docx
quintogrado-u3-sesion10.docxTobias Julio López Ponte
4 views5 Folien
quintogrado-u3-sesion20.docx von
quintogrado-u3-sesion20.docxquintogrado-u3-sesion20.docx
quintogrado-u3-sesion20.docxTobias Julio López Ponte
5 views4 Folien

Más de Tobias Julio López Ponte(20)

1.- SESIÓN DE ARTE y COMUNICACIÓN-Leemos y entonamos una canción en Semana Sa... von Tobias Julio López Ponte
1.- SESIÓN DE ARTE y COMUNICACIÓN-Leemos y entonamos una canción en Semana Sa...1.- SESIÓN DE ARTE y COMUNICACIÓN-Leemos y entonamos una canción en Semana Sa...
1.- SESIÓN DE ARTE y COMUNICACIÓN-Leemos y entonamos una canción en Semana Sa...

Último

semana 2 .pdf von
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
78 views6 Folien
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici... von
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...decoed
2.3K views2 Folien
PRUEBAS LIBRES ESO von
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESOitedaepanavalvillard
72 views5 Folien
expresion algebraica.pdf von
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
23 views15 Folien
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf von
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
28 views1 Folie
Eduardo José Saer Perozo.docx von
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docxeduardosaer999
23 views5 Folien

Último(20)

Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici... von decoed
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
decoed2.3K views
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf von mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2028 views
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS von Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo233 views
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx von recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta45 views
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx von edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.2K views
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf von Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela von Gonzalo Marin Art
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuelaConocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf von MarianaAucancela
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdfSistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
MarianaAucancela33 views

quintogrado-u3-sesion16.docx

  • 1. Grado: 5° de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 16 Conocemos el sistema monetario y los decimales para calcular los precios de venta de los germinados 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Resuelve problemas de cantidad. - Traduce situaciones a expresiones numéricas. - Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Establece relaciones entre datos y una o más acciones de partir cantidades, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) con decimales. - Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del valor posicional de decimales hasta el décimo. Calcula precios de venta haciendo uso de los decimales. 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?  Entregar a los estudiantes las hojas con monedas y billetes recortables (Anexo 1).  Disponer del instrumento de evaluación en el que registrarás sus avances (Anexo 2, sesión 8).  Monedas y billetes recortables  Tiras de fracciones  Hojas reutilizables  Papelógrafos y plumones  Limpiatipo 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos En grupo clase  Inicia la sesión conversando con los estudiantes sobre cómo se sienten hasta ahora con la producción de germinados que han realizado, y si están motivados con los resultados y la venta de los mismos. Consulta si alguna vez participaron en una venta o ayudaron a algún familiar en una tienda; luego, formula estas preguntas: ¿Cómo se escriben los precios?, ¿cómo escribirían “6 soles con 50 céntimos”? Permite que muestren cómo lo harían. Cualquiera fuese su respuesta, señala que es muy interesante; no corrijas ni apruebes. Comenta que en esta sesión resolverán un problema sobre una experiencia relacionada con el dinero.  Presenta a los niños y las niñas el siguiente problema en un papelógrafo o de la forma que creas más conveniente. Solicita que lo escriban en sus cuadernos. Maribel es una vendedora de germinados que cada día cuenta y toma nota de la cantidad de dinero que tiene en la caja de su tienda al finalizar el día. Hoy, su hijo Julio la ayudó a contar el dinero y le dictó lo siguiente: - 4 billetes de 10 soles - 4 monedas de 5 soles - Una moneda de 1 sol - 4 monedas de 50 céntimos - 5 monedas de 20 céntimos - 24 monedas de 10 céntimos La mamá, luego de escuchar el dictado, escribió en su libreta “S/61,4”. Julio no entendió por qué su mamá había escrito esa cifra. ¿Es correcto o incorrecto lo que escribió la mamá de Julio?, ¿qué necesita saber Julio para comprender?, ¿por qué se usan los números decimales para expresar una cantidad de dinero? Familiarización con el problema Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Ambiental - Docentes y estudiantes promueven estilos de vida saludables, en armonía con el ambiente, al cultivar y promover el consumo de germinados. Enfoque Orientación al bien común - Docentes y estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
  • 2. Grado: 5° de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 16  Comienza este proceso preguntando al grupo clase: ¿Cómo se llama la moneda peruana?, ¿cuántos tipos de monedas y billetes hay en el Perú?, ¿qué relación existe entre un billete y otro, entre una moneda y otra, entre un billete y una moneda? Anota o dibuja en la pizarra algunas equivalencias que seguramente los niños y las niñas ya conocen.  Lean el problema juntos y pide que vayan identificando las monedas o los billetes que se mencionan y algunas equivalencias entre estos. Posiblemente, algunos/as ya pueden contar el dinero y determinar cuánto dinero hay; por eso, debes centrarlos en las preguntas del problema. Pide que respondan estas interrogantes: ¿De qué trata el problema?, ¿qué tienen que hacer para solucionarlo?  Comunica el propósito de la sesión: “Hoy conocerán cómo el dinero en soles se expresa en números decimales”.  Señala que durante la sesión estarás atento/a a las representaciones y equivalencias que realicen entre las cifras de los decimales.  Acuerda, con los niños y las niñas, las normas de convivencia apropiadas para el trabajo de la presente sesión. Desarrollo Tiempo aproximado: 65 minutos Búsqueda y ejecución de estrategias En grupos pequeños  Organiza a los estudiantes en equipos de trabajo e indica que coloquen sobre sus mesas las monedas y los billetes recortables.  Permite que, por unos minutos, conversen entre ellos para aportar ideas sobre cómo resolver el problema e invítalos a comentarlas rápidamente.  Ayúdalos a organizarse al interior de los equipos, de modo que todos participen en las representaciones con monedas y billetes.  Formula algunas preguntas a partir de sus representaciones, con la finalidad de que los orienten en las equivalencias de las monedas y billetes, y otras que les permitan separar las que son mayores que la unidad y las que son menores.  Es posible que realicen los canjes de las monedas según sus saberes previos: Deberían tener lo siguiente:  Céntrate en las monedas de 1 sol y pregunta: ¿Qué denominaciones tienen las monedas?, ¿las monedas de 10 céntimos valen más o menos que la de 1 sol?, ¿cuántas monedas de 10 céntimos equivalen a 1 sol? Es importante que tomen conciencia de que el sol es la unidad y de cuántas partes dividen las monedas de 10 céntimos a esta unidad. Continúa preguntando: ¿Podemos representar con decimales estas monedas?, ¿a partir de qué fracción podemos escribir los decimales? Solicita que representen la moneda de 10 céntimos como fracción de sol.  Acompáñalos con preguntas como las que se presentan a continuación y con orientaciones, para que obtengan lo siguiente:  Pide que continúen con las demás monedas menores que la unidad. Para las monedas de 20 céntimos, podrían realizar lo siguiente: Cinco de estas monedas forman 1 sol. Dos de estas monedas forman 1 sol. Para trabajar hasta lo décimos no te detengas en lo que significan los céntimos o centésimos. Solo tómalo como denominación de esas monedas. Considera que las monedas denominadas 10 céntimos dividen al sol (la unidad) en 10 partes. ¿Qué parte de la moneda de 1 sol representa la moneda de ? ¿Qué fracción representa? ¿Qué decimal corresponde a esta moneda?
  • 3. Grado: 5° de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 16    Otra opción de representación podría ser lo aprendido en la sesión anterior de Matemática: hallando las fracciones decimales equivalentes con las Tiras de fracciones:  Comenta con los integrantes de cada grupo que las monedas de 10 céntimos, 20 céntimos y 50 céntimos son décimos del sol. Aprovecha para recoger en el instrumento de evaluación el desempeño de los estudiantes.  Invítalos a recordar lo que plantea el problema: se necesita determinar cuánto dinero hay y si la escritura de la mamá es correcta. Indica que escriban la expresión decimal que crean correcta y elaboren una explicación para la socialización. Socialización de las representaciones  Pide que al interior de los grupos cada uno/a explique cómo ha determinado la cantidad de dinero que hay y cómo la ha escrito. Luego, todos compararán lo que escribieron. Acompáñalos en este proceso con la siguiente pregunta clave: ¿Qué parte de 1 sol representa la moneda ? De aquí se desprenderán las expresiones decimales para las demás monedas y el total de dinero. Reflexión y formalización En grupo clase  Haz un breve repaso de lo que hasta el momento han realizado los estudiantes. Comenta las discusiones en los grupos sobre la escritura en decimales de lo que representa cada moneda y sobre las equivalencias entre monedas que usaron para determinar la cantidad de dinero que tenía la mamá de Julio.  Escribe en la pizarra algunos de los resultados que han obtenido e invítalos a interpretar lo que significan: ¿A cuántas monedas de 10 céntimos equivalen las monedas de 20 céntimos? Entonces, ¿qué parte de 1 sol representan? ¿A cuántas monedas de 10 céntimos equivalen las monedas de 50 céntimos? Entonces, ¿qué parte de 1 sol representan?
  • 4. Grado: 5° de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 16  0,5 significa “5 décimos”  0,1 significa “1 décimo”  0,2 significa “2 décimos”  Significa “66 soles y 4 décimos”  Plantea las siguientes interrogantes: ¿Cómo podemos representar estas cantidades en el tablero de valor posicional?, ¿dónde se colocan las unidades en el tablero?, ¿cuántas unidades conforman una decena?, ¿cuántos décimos conforman una unidad?, ¿se podrá agregar una columna más a la derecha del tablero para los décimos?, ¿cómo funcionaría? Mientras planteas las preguntas, construye un tablero y, con la participación de los niños y las niñas, escribe los decimales de arriba. También, ensaya cómo se descomponen estos números: D U d 0 , 5  0U 5d 0 , 1  0U 1d 0 , 2  0U 2d 6 6 , 4  6D 6U 4d  Pide a los estudiantes que vuelvan a leer el problema y comuniquen sus respuestas a las preguntas. Escríbelas en la pizarra, a partir de lo que ellos te dicten o respondan: 1. ¿Es correcto o incorrecto lo que escribió la mamá de Julio? Lo correcto es S/66,4. Se lee: “Sesenta y seis soles y 4 décimos”. 2. ¿Qué necesita saber Julio para comprender? - Que el sol se divide en 10 monedas y cada una de esas constituye “un décimo” o “0,1”. - Que las monedas y constituyen también décimos; por ejemplo, “5 décimos”. - Que los decimales se componen de unidades, decenas, etc., y décimos. 3. ¿Por qué se usan los números decimales para expresar una cantidad de dinero? Porque el dinero se compone de soles, y hay monedas que dividen el sol en 10 partes iguales. Por eso se expresan con números decimales. Plantea otros problemas  Anima a los niños y las niñas a resolver el siguiente problema: Julio quiere comprender mejor cómo escribir la cantidad de dinero con decimales. Ayúdalo a completar las siguientes equivalencias y los números decimales: 20 décimos = ____ unidades = ____ 24 décimos = ____ unidades = ____, ____ 15d = ____ U ____d = ____, ____ 35d = ____ U ____d = ____, ____ 40U 12d = ____ U ____ d = ____ , ____ 20 décimos = ____ unidades = ____ , ____ 30 décimos = ____ unidades = ____ , ____  Oriéntalos en la resolución a partir de lo trabajado y pon especial atención cuando representen las unidades con coma decimal y cero, es decir: 2 = 2,0. Expresiones decimales
  • 5. Grado: 5° de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 16 Cierre Tiempo aproximado: 10 minutos  Revisa todo el proceso que realizaron los estudiantes para resolver el problema. Pregúntales: ¿De qué trataba el problema?, ¿cómo lo hemos resuelto?, ¿qué descubrimos sobre las monedas?, ¿por qué el valor de algunas monedas se escriben como decimales?  Verifica con ellos si se cumplió el propósito de la sesión e indica que escriban en sus cuadernos si consideran que tienen muchas dificultades en este tipo de problemas o se sienten seguros respecto a sus desempeños. 4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE  ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 6. Grado: 5° de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 16 Anexo 1 Quinto grado Monedas y billetes
  • 7. Grado: 5° de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 16 c