SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 38
Downloaden Sie, um offline zu lesen
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

            CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA

               LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA




                                     Tesis:

La Mercadotecnia Cultural para la promoción y preservación de las manifestaciones
        tradicionales. Caso: la danza de los Sonajeros de Tuxpan, Jalisco




                          Que para obtener el grado de

                             Lic. En Mercadotecnia




                                    Presenta

                         Juan José Martínez de la Cruz

                              Nombre del director

                        Dra. Adriana Hernández García

                                                                 Septiembre de 2011
CAPITULO III

                       Análisis del producto (bien)
                         cultural Los Sonajeros de
                                       Tuxpan




“Los productos culturales no pueden ser considerados como cualquier otro producto. Ante
todo y por encima de todo, son obras del espíritu que transmiten informaciones, ideas,
valores, un mensaje, que estimulan las facultades intelectuales, estéticas y emocionales de
los individuos”.

                                        Pierre Sauvé (2001). Cultura y economía: Los retos en juego.
CAPITULO III. ANÁLISIS DEL PRODUCTO (BIEN) CULTURAL LOS
SONAJEROS DE TUXPAN

        En el presente capítulo se presenta el análisis de la danza de los Sonajeros de
Tuxpan tomada como producto cultural del cual señalan Colbert y Cuadrado, y Téllez
Othón1; debe ser plenamente conocido para poder implementar las estrategias de marketing
cultural. Así pues, se expone un estudio dividido en dos partes. En la primera parte con
datos secundarios se muestran brevemente algunos estudios sobre los orígenes del producto
cultural y se aborda en sus partes mediante una ficha técnica. En la segunda parte se
presenta una clasificación de los resultados del estudio cualitativo abordando las actuales
características del producto cultural y se muestra el análisis diagnostico FODA. Todo esto
con la finalidad de obtener bases para implementar la promoción del producto cultural sin
demeritar la importancia de su preservación.

3.1. Sobre los términos producto cultural y bien cultural

A manera de definir los términos “producto cultural y bien cultural” y del por qué en el título de
este capítulo se utilizar el segundo entre paréntesis, se expone lo siguiente: Teixeira Coelho (2000)
en su diccionario de política cultural define como productos culturales “aquellos que expresan ideas
valores actitudes y creatividad artística, y que ofrecen entretenimiento, información o análisis sobre
el presente, el pasado o el futuro” Así mismo define bien cultural como “aquel acontecimiento
tangible o intangible que se vincula con la noción de un patrimonio colectivo y designa, en
principio, por su valor simbólico, algo que no se consume, es decir algo que no podría ser cambiado
por moneda, aunque en el origen haya sido eventualmente un producto”. Por tanto un producto
cultural puede elevarse a ser un bien cultural en el momento que este identifica culturalmente a toda
una localidad, región o país. Sin embargo al elevar su rango a bien cultural no deja de ser un
producto cultural a pesar de ser posicionado en otro nivel. Para nuestro enfoque de estudio
nombraremos al bien cultural de los sonajeros de Tuxpan como producto cultural debido a que este
término es así utilizado como parte de las variables (las cuatro Ps) de la disciplina desde donde se
aborda el presente documento: la Mercadotecnia Cultural.




1
 Consulta electrónica. Ver más en:
http://sic.conaculta.gob.mx/centrodoc_documentos/168.html;%20charset=iso_8859_1 Consultado el
10/marzo/2011
3.2. Indagaciones sobre los orígenes de la danza de los Sonajeros

        Sobre los orígenes de la danza de los sonajeros varios estudiosos la ubican como
una danza de origen prehispánico, esto basado en diversas inferencias y deducciones que
parecen explicar sus prácticas desde antes de la llegada de los conquistadores europeos.

        Al respecto afirma Ortiz Vázquez (2009) que los Sonajeros es una danza de origen
prehispánico y de herencia Azteca o Mexica, ubica a tales danzantes como guerreros águila
o guerreros del sol; los cuales rendían culto a este astro. Comenta además, que como
indumentaria llevaban un peto y espaldar de cuero, lleno de escamas y como instrumento
de guerra un arma llamada Macahuitl, que parecía una macana de madera con
incrustaciones de filosas piedras de obsidiana las cuales servían como navajas.

        En el capítulo anterior se señaló que debido a las conquistas que sufrió Tuxpan por
parte de distintos grupos étnicos antes de la llegada de los españoles esta población fue
integrando elementos de cambio cultural. Entre los grupos conquistadores están los
Toltecas, Aztecas y purépechas; y de todos estos fueron incorporando influencias. De estos
tres grupos, se sabe que el segundo es considerado un pueblo guerrero que tenía como dios
del sol y de la guerra a huitzilopchtli, y que de esta deidad les fue asignado el nombre de
“Mexicas” a sus seguidores (Carreón, 2000).

        Asimismo, el grupo azteca durante su peregrinar, teniendo como punto de partida la
Cuidad de Aztlán en el año “I pedernal” (Carreón, 2000: 14) dejaron influencia de su
cosmovisión en sus pueblos conquistados, como es el caso de Tuxpan del cual deducen
algunos estudiosos se adquirió de éstos la fuerza expresiva en su danzar, el sentido festivo
que se tiene ante la muerte entre los tuxpanenses2 y los Zompantlis, conocidos actualmente
en este pueblo como los “Patoles”3. “Así pues los tuxpanenses tenían su “Zompantli” como
lo tuvieron los Aztecas o Mexicas y los Mayas, pero (…) los evangelizadores sustituyeron
los cráneos por cocos secos” (Ortiz, 1999:28)




2
  “A todos los entierran allí con música” Carl Lumholtz. 1894. Ver más en: el sentido de la muerte entre los
Tuxpanenses de Ortiz Vázquez (1999).
3
  Consulta electrónica pagina web del H. Ayuntamiento de Tuxpan
http://tuxpan-jal.gob.mx/turismo/tradiciones.html consultada el 20/marzo/2011.
Retomando la relación de los tuxpanenses y el astro sol; en el documento del
Consejo de Indias y en la descripción que se hace de la provincia de “Tuspan” en 1580 en
respuesta a la pregunta catorce que refiere a las adoraciones, ritos y costumbres de los
indios tuxpanecos se expone “ dicen que algunos se holgaban de que los matasen, y con las
mejores vestiduras que tenían: decían que se querían ir al cielo a servir al sol, y que después
de muertos, los quitaban las ropas y los desollaban asaban y se los comían” (Ortiz, 2009:
38). Se considera que el Tuxpan prehispánico, además de a otras deidades, rendía culto al
sol.

        Señala González Torres (1985) refiriendo a Alfonso Caso4 quien a su vez comenta
“los mexicas se consideraban el pueblo prometido, precisamente porque pensaban que
tenían la importante misión de colaborar con el sol para que alumbrara al mundo; y para
ello tenían que alimentarlo con sangre de corazones humanos”. Y de igual manera citando a
Eduard Seler5, al referirse a éste grupo, dice que los sacrificios humanos tenían como
finalidad alimentar al sol y afirma textualmente “Los guerreros son los encargados de dar
de beber al sol y alimentar la tierra, haciendo prisioneros o convirtiéndose ellos mismos en
víctimas” (:73)

        Es característica la forma en que se realizaban los sacrificios humanos en el pueblo
de Tuxpan. Lameiras (1990:34) citando a Schoendube, dice: a diferencia de Zapotlán y
Tamazula que tomando indios como prisioneros de guerra, los sacrificaban delante de los
ídolos, les ofrecían la sangre, los cuerpos comían y bailaban con ellos, en Tuxpan las
víctimas eran voluntarias, se ofrecían y se holgaban de que los matasen.

        Uno de los rituales donde se ofrecían sacrificios humanos eran los realizados al dios
Xipe Tótec en Zapotlán, pueblo de Xalisco, y donde se le atribuye tuvo origen la fiesta
llamada tlacaxipehualiztli, en honor a este dios y, que quiere decir desollamiento de
hombres (Lameiras 1990 citando a Schoendube). Xipe Tótec está muy relacionado con


4
  Abogado, arqueólogo y antropólogo quien escribiera 300 obras, entre ellas “El pueblo del sol” en varias
ediciones. Ver más en :
http://www.colegionacional.org.mx/SACSCMS/XStatic/colegionacional/template/content.aspx?se=vida&te=d
etallemiembro&mi=94 consultada el 20/marzo/201.
5
 Prominente alemán: antropólogo, etnohistoriador, lingüista y epigrafista. Ver más en:
http://pueblosoriginarios.com/biografias/seler.html consultada el 20/marzo/2011.
Huitzilopochtli, dios del sol y la guerra para los mexicas ya que cuando era sacerdote se
llamaba Quetzalcóatl Tótec Tlamacazti, esta relación de Xipe y Huitzilopochtli se puede
explicar quizá porque Xipe era una deidad guerrera (González 1985: 158).

        Resultan contundentes las aseveraciones que hacen Roberto de la Cerda, Macías y
Rodríguez los cuales en sus estudios abordan al pueblo de Tuxpan como una población
integrada por indígenas de ascendencia Azteca o mexica (De la cerda, 1956), (Macías y
Rodríguez, 1910).

        Todo lo anterior nos da cuenta de la particular influencia ideológica que los mexicas
legaron al pueblo de Tuxpan, de tal forma que podemos inferir que la danza de los
Sonajeros “es una danza de origen prehispánico y de herencia Azteca o Mexica, los
danzantes (en el pasado) son guerreros águila o guerreros del sol” (Ortiz, 2009:192).

3.2.1 El sincretismo6 y las primeras cuadrillas de Sonajeros

        Como bien sabemos, nuestras culturas prehispánicas teniendo la necesidad del
conocimiento de su origen y el deseo inquebrantable de trascender (Abascal, 2004)
realizaban toda una serie de ceremonias y rituales en honor a sus dioses. Ceremonias donde
la música y la danza eran parte inherente del ritual festivo; así pues la danza en el mundo
prehispánico servía como máxima expresión y exaltación de hombre-dios y universo ligada
siempre al rito y ceremonial religioso (Lavalle, 1992), de tal forma que había danzas que
representaban sucesos históricos, religiosos y guerreros (Herrera, 2002: 202).

        Sin embargo, dichas manifestaciones fueron sufriendo cambios dejando en desuso
varios elementos de los rituales festivos y a su vez fueron incorporando nuevos, ya que
estas representaciones fueron asimiladas por los misioneros y encausadas a los ritos
católicos, “de esta manera la conquista espiritual fue realizada teniendo como buenos
aliados a la danza, la música y la poesía” (Lavalle 1992: 74).



6
  Es la combinación de diferentes creencias y prácticas. Se considera en sí un valor positivo sólo si puede
subsistir en la medida en que el sincretismo se muestre tolerante a las contradicciones y a los contrarios.
Coelho Teixeira (2000). Otra concepción de este término: se le conoce así la mezcla o mestizaje entre las
ideas y costumbres procedentes del viejo mundo y las de los pueblos amerindios. Consulta electrónica en:
http://www.claseshistoria.com/glosario/sincretismo.htm Consultado el 20/junio/2011
Sobre las primeras danzas de Sonajeros de Tuxpan se sabe que existían dos antiguas
cuadrillas con los nombres de “la arribeña” y “la abajeña” no se precisa desde que años se
fundaron con esos nombres. Lo que se ha documentado, es que en el año de 1872 a partir de
una rebelión de indígenas se formó una cuadrilla más llamada “la pronunciada” (Lameiras
1990) para esto ya existían las dos anteriores.
        Respecto a la razón de sus denominaciones comenta Cano Lomelí (2009) que se les
conoce con nombre de “los arribeños” a los que pertenecen al barrio de arriba de la
parroquia, y “abajeños” a los que son del barrio de abajo de la parroquia. “Los
pronunciados” se nombraron así por pronunciarse al no estar de acuerdo con ninguna de las
dos cuadrillas de danzantes antes mencionadas.

        En 1910 se publica en los Anales del Museo Nacional de Arqueología en el
apartado titulado Estudio etnográfico de los actuales indios Tuxpanecos del Estado de
Jalisco (Macías y Rodríguez, 1910) donde se aborda la fiesta del los San Sebastianes y se
hace una descripción de los Sonajeros como participantes activos de la fiesta.




3.2.2. Aportaciones sobre el lugar de origen de la danza de los Sonajeros

        La danza de Sonajeros es una manifestación característica del sur de Jalisco y para
varios autores es originaria de esta región (De la cerda 1956); es decir creada en esta parte
sur del estado de Jalisco (De la Peña 2006). La danza de los Sonajeros se había considerado
como una tradición propia de la fiestas josefinas de Zapotlán, quizá debido al auge que ha
tenido de tiempo acá la danza en esta ciudad, sin embargo de acuerdo con la afirmación del
investigador Macías ( 2007: 1042)7 que al respecto dice “cabe señalar que la tradición de
los sonajeros no es propiamente del municipio (…) y de acuerdo a la hipótesis de Fernando
Castolo8(2004: 14), debido a la necesidad de los grupos indígenas de estimular la festividad

7
 Consulta electrónica. ver más en: MACÍAS Alejandro. (2007). La identidad colectiva en el Sur de Jalisco.
Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe. Economía sociedad y territorio, vol. VI, núm. 24.
Páginas-1025-1064. El Colegio Mexiquense A. C.
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=11162407. Consultado el 25/mayo/201.
8
 Cronista y Director del Archivo histórico de Zapotlán. Autor de varios obras que tratan sobre las costumbres
y tradiciones de Zapotlán http://www.periodicoelsur.com/noticia.aspx?idnoticia=38097 consultada el
2/abril/2011
en torno a la figura de San José, fue que fomentaron la importación de algunas tradiciones
de pueblos circunvecinos, como, es este caso, del pueblo de Tuxpan”.

       En tanto que se afirman la ubicación de donde es propia esta manifestación al decir
“La danza de los sonajeros es originaria de Tuxpan” (Gaspar, 2004: 40). Así también
García Quiroz en su tesis respalda lo anterior al decir “Ha quedado comprobado que los
sonajeros tienen su origen en el vecino pueblo de Tuxpan, Jalisco, donde hoy en día
conservan íntegro su traje” (2007: 35).

       El contexto histórico-festivo, la originalidad expresiva en su danzar que denota una
fuerza bélica y los aportes a favor de su originalidad, hacen que la danza de Sonajeros de
Tuxpan sea una manifestación particularmente distinta. Tales motivos llenan de razones y
recursos a la manifestación tanto para ser preservada como para que sus atributos se den a
conocer a otros públicos por medio de la difusión. Para tal finalidad, en el siguiente
apartado se exploran los elementos que conforman y dan vida a la danza de Sonajeros de
Tuxpan.

3.3. Ficha Técnica del Producto Cultural los Sonajeros de Tuxpan

       Para hacer la descripción de nuestro Producto Cultural se expondrá el estudio de
cada uno de los elementos que constituyen a la danza de Sonajeros de Tuxpan mediante una
ficha técnica a fin de abordarla en sus partes de la mejor manera y poder así encausar los
elementos que puedan ayudar a nuestros objetivos de estudio. Los criterios que toman para
realizar la ficha técnica serán: Coreografía de la danza, personajes que participan,
composición de la indumentaria, estructura organizacional; principales eventos donde
participa, la música e instrumentos musicales, grupo de otros lugares que danzan los
mismo, particularidades de la daza con respecto a otras; formas de transmisión, breve
cronología de participaciones e imágenes del producto cultural.
3.3.1. Coreografía de la danza

            La coreografía de los sonajeros consiste en una alineación de danzantes en dos
     filas paralelas de las cuales parten para desplegar y desarrollar distintos dibujos
     dancísticos y después volver a su formación original al final de cada son. Cada fila
     está conformada aproximadamente de 30 a 40 danzantes que se mueven
     uniformemente. Con la mano derecha sostienen una sonaja que al ser sacudirda por
     los movimientos de la muñeca van acentuando el ritmo con precisión y
     sincronización, y a su vez, van marcando los pasos con pisadas fuertes y rítmicas. En
     algunas piezas pasan las sonajas por debajo de las piernas; en otras, las sujetan en par
     y van pasándolas por arriba de la cabeza haciendo figuras sin dejar de danzar y
     conservando su alineación, ritmo y la armonía.



3.3.2. Personajes que participan en la danza.

            La danza se compone de los siguientes personajes: los danzantes Sonajeros,
     los “Punteros” danzantes guía (Sonajeros) que van al frente de cada fila; “Los
     diablos”, personajes que amenizan durante el recorrido de la danza; “El apache”,
     personaje que va al frente y en medio de las dos filas, “Los Piteros” quienes son los
     músicos de la danza.



3.3.3. Composición de la indumentaria
            La indumentaria de esta danza consta de camisa y pantalón blanco
     comúnmente de manta, chaleco sobre puesto adornado con listones de diferentes
     colores que van tejidos en forma ondulada de manera horizontal o en forma de “V”,
     usan ceñidor rojo a la cintura; calzoneras puntiagudas de terciopelo de color negro,
     abiertas a los lados donde se entretejen y cuelgan borlas de estambre de color fuerte (
     rosa o rojo); sobre cada hombro llevan un pañuelo rosa, verde o azul como distintivo
     entre una cuadrilla y otra; la parte baja del pantalón está adornada con una tela roja
     con cintas o delgados listones de varios colores en formas de grecas; sombrero de
     palma o blanco comercial; calzan huaraches de cuero al color natural.
 Indumentaria de los otros personajes que participan en la danza.


   a) Los músicos (llamados “piteros”) llevan pantalón y camisa de manta, ceñidor rojo;
       sombrero y huaraches; algunos llevan un gabán al hombro, y otros van vestidos con
       ropa casual.

   b) Los viejos llevan una máscara de formas grotesca, usan ropas andrajosas, y usan ya
       sea una soga o un arco para “espantar” a los espectadores y ejecutan pasos de la
       danza, pero a manera de mofa.

   c) El apache. Este personaje lleva puesta en la cabeza un penacho con larga plumas,
       usan un saco adornado con flecos en los brazos, falda corta en la cual lleva sujetas
       figuras cilíndricas de metal o carrizo, su vestidura es en color rojo o café; usa una
       cabellera postiza que le cubre el rostro, medias color rojo, huaraches, y sujeta un
       característico arco con flecha; va danzando en la parte delantera entre las dos filas
       que forma la danza y con su arco abre espacio para que la danza ejecute sus
       coreografías durante su trayecto.

3.3.4. Estructura organizacional de los sonajeros en un día (principal) de festividad
            Se presenta la estructura organizacional como es desarrollada en un día
     principal de fiesta de los Sonajeros. La imagen del Santo (los San Sebastianes) juega
     el papel principal de donde se desprenden todas las acciones. Es notable que no existe
     un mayordomo, mas los dueños de la imagen hacen tal función que también en la
     mayoría de los casos son los encargados de la cuadrilla de Sonajero. El Capitán (el
     del compromiso) del día se encarga de buscar Capitanes que le ayuden con
     donaciones a fin de hacer la fiesta del día que tiene a su cargo, pues en esta se ofrece
     comida para toda persona que acompañe en la festividad. Las personas que tuvieron
     algún cargo pasan a ser “la viejada” y fungen como ayudadores voluntarios para la
     fiesta. Esta descripción se representa en la siguiente figura 3.1.
La Imagen del Santo


                                  Los Dueños de la imagen
                                          Imagen

                                 Los Padrinos de la Imagen

                       Encargados de la Cuadrilla de Sonajeros y Piteros


                                        Capitán del Día


                                                 d)
                                           Capitanes
                                           Donantes


 Capitán del Altar                    Capitán de Música                Capitán de Flores


 Capitán de Botija                             e)
                                    Capitán de Desayuno                    Capitán de Coaxala


                                     Capitán de Patol de
                                            Cera

                          Viejitos del Señor, Viejada o Ayudadores


 Fig. 3.1. Estructura organizacional de los sonajeros. Fuente: Los sonajeros de Tuxpan: un
 acercamiento al patrimonio histórico, etnográfico, organológico y musical del sur de Jalisco. Cano
 Lomelí, E. ( 2009).




       La estructura organizacional permite la continuidad de la festividad de los
Sonajeros. Como se puede apreciar la fiesta de Los San Sebastianes, se realiza a
través de colaboraciones de los implicados en la fiesta; también colaboran los de “la
viejada” u otros ayudadores externos o voluntarios ya sea por una manda o con el fin
de darle vida y procurar la continuidad de la festividad.
3.3.5. Principales eventos donde se presenta la danza de Sonajeros
              Los eventos principales donde se presenta esta danza son de naturaleza
     católico-religiosas, aunque también participan en eventos culturales, incluso en
     acontecimientos de tipo político-social. Las celebraciones más fuertes para esta danza
     son el día 20 de enero, día de San Sebastián, 27 de enero conocido este día como “la
     octava”; el 2 de febrero, día de la candelaria también conocido como el “día del
     carnaval”, y en las fiestas patronales al Señor del Perdón en el mes de mayo.
              Otro día especial donde salen a bailar únicamente las danzas de sonajeros es el
     día del Corpus Christi, en este día le danzan al “sol de plata ” como así lo nombra al
     referirse a la dorada reliquia religiosa tan característica en su forma, distinta a las que
     convencionalmente se conocen. Ortiz Vázquez (2009: 192).


3.3.6. La música e instrumentos musicales de la danza de Sonajeros
              La música de los sonajeros es ejecutada comúnmente por uno o dos músicos
     llamados “piteros” los cuales van tocando simultáneamente una flauta de carrizo, de
     tres agujeros, y percutiendo con una baqueta, un pequeño tambor de dos membranas
     con el cual van llevando el ritmo e interpretan las piezas o sones de sonajeros;
     algunos de sus nombres son: “La Entrada”; “Estrellita marinera”; La gallina ciega”;
     “La Morisma”; “La Granada y la Torre”; “La Ola”… Entre el cambio de cada pieza
     musical existe una entrada llamada “el anuncio” el cual sirve como aviso a los
     danzantes para el cambio de son, en donde los sonajeros emiten un fuerte sonido
     gutural, llevándose la mano izquierda junto a la boca para proyectar con mayor
     sonoridad el grito, y con la otra sostienen la sonaja (Cano, 2009).

              Aunados a los dos instrumentos que ya se mencionan, se une la sonaja, que
     también es un instrumento musical de percusión y con la cual los sonajeros van
     marcando el ritmo en el trascurso de la pieza musical. La sonoridad de este
     instrumento es lucida cuando entre la pieza musical el tambor y la flauta dejan de
     tocar.

        A manera de detallar cada uno de estos instrumentos musicales de la danza de los
     sonajeros se expone lo siguiente:
3.3.6.1. La flauta

             La flauta o pito de los sonajeros, son elaboradas de carrizos, la cual tiene sólo
     tres agujeros uno abajo y dos arriba; sus medidas oscilan entre los 20 y 25
     centímetros de largo. Existen algunas flautas que hacen la primera voz; y otra la
     segunda. Cano Lomelí citando a Samuel Martí en su obra Instrumentos Musicales
     Precortesiano señala que: “la flauta de carrizo, también llamada topitz tiene sólo tres
     agujeros uno abajo y dos arriba del tubo” (2009: 76). Esto hace suponer que tiene una
     procedencia precortesiana.

3.3.6.2. El tambor

             El tambor de los sonajeros está elaborado de un aro de madera que sirve
     como base para la colocación de dos membranas las cuales pueden ser de piel de
     venado o de res. Las dimensiones del tambor de los sonajeros son de
     aproximadamente 30cms de diámetro, este se sujeta con la misma mano que va
     tocando el carrizo y es percutido por una rustica baqueta con la otra mano.

3.3.6.3. La sonaja

             La Sonaja de los Sonajeros está elaborada en madera, mide aproximadamente
     60 centímetros de largo, existen algunas de 80 centímetros, y es artesanalmente
     torneada, cuenta con tres huecos formados a lo largo de la madera que contienen en
     su interior dobles láminas de latón o acero redondas (de aproximadamente siete
     centímetros de diámetro) sujetas por el centro mediante un clavo para que suenen al
     ser agitada por la muñeca del danzante. Está pintada con colores amarillo, rojo o el
     color natural de la madera (Gaspar, Hernández, 2204).

3.3.7. Grupos de otros lugares que danzan lo mismo
           Actualmente existen diversos lugares donde se practica la danza de Sonajeros,
     sobre todo en la parte Sur de Jalisco, algunos de ellos son: Tuxpan, Sayula,
     Chiquilistlán, Tapalpa, Zapotlán el Grande, Amacueca, Juanacatlán, Atemajac y
     Usmajac (Jiménez 2009). Otros lugares más son, la Zona Metropolitana de
     Guadalajara; de la cual particularmente se comenta “son una derivación, deformación
o interpretación libre de la danza de sonajeros” (Heredia 2006: 30). Se dice también
      que la colonia Tuxpanense A.C. en Guadalajara, Jalisco tiene su danza de Sonajeros
      (Arellano 2003). García prieto, director del Ballet folklórico de Guadalajara9 comenta
      que existe presencia de Sonajeros en 18 poblaciones de Jalisco; así también en
      Quesería y Tecomán Colima tienen presencia de esta danza, donde al parecer fueron
      llevadas por migrantes procedentes de las poblaciones del sur de Jalisco.

                Particularmente, se comenta que en la población de Zapotlán el Grande (antes
      Cuidad Guzmán) la manifestación de la danza de los Sonajeros a tenido un gran auge,
      debido a que en este lugar ha sabido promoverla, incluso han estudiado la posibilidad
      de proponer la danza de Sonajeros de esta localidad para ser elevada al rango de
      patrimonio Cultural de la Región, así mismo se menciona que debido a ésto el
      nombre de Zapotlán empieza a sonar en otros Estados de la República, de tal forma
      que las danzas de Sonajeros de esta población han sido invitadas por los estados de
      California y Texas de la Unión Americana ( García, 2007).



3.3.8. Particularidades de la danza de Sonajeros de Tuxpan con respecto a otros
        grupos que danzan lo mismo
                La particularidad de la danza de los Sonajeros de Tuxpan radica
      principalmente en tres atributos: el primero es su fuerza expresiva y virilidad en la
      ejecución de sus pasos (o pisadas) que son acentuados con gran ímpetu y rudeza. El
      segundo es la destreza en el manejo de la sonaja, ésta es única al ser agitada
      magistralmente y producir sonidos que complementan el ritmo armónico de la
      música, y el tercero es la naturalidad de su indumentaria, la cual es notablemente
      diferente de las demás danzas de sonajeros que se conocen.


               Otra particularidad de la danza de sonajeros de Tuxpan son sus actos o
      representaciones, por ejemplo, uno de ellos es “la danza del apache”; una
      representación donde este característico personaje apoyado de su arco con flecha
      simula una lucha con “el viejo”; personaje de la danza al cual derrota y aparenta
9
 Consulta electrónica en: http://cultura.guadalajara.gob.mx/?q=agenda/2011/03/10/ballet-folclorico-de-
guadalajara ; http://www.metroflog.com/folcloricoguadalajara/20090319/1, Consultado el 15 febrero de 2011.
destazar, mientras tanto los Sonajeros están a su alrededor en círculo golpeando con
     fuerza sus sonajas al piso como su estuviesen incitando y festejando la lucha.

            Otros actos son: “la maroma” de dos y tres personas, “la torre” y “la granada”;
     estos elementos hacen que esta danza de Sonajeros sea particularmente diferente en
     su ejecución con respecto a otras regiones donde también se practica.

3.3.9. Forma de trasmisión de la danza
           La trasmisión de la danza de sonajeros en Tuxpan se da por tradición de padre a
     hijo ya sea mediante los compromisos y cargos de las mayordomías en los días de la
     celebración de sus fiestas o por el gusto de danzar. Cabe señalar que los niños van
     aprendiendo a danzar mediante la práctica en los ensayes que se realizan
     aproximadamente un mes antes de la fiesta de San Sebastián.


3.3.10. Breve cronología de participaciones y premios de la danza
            Los Sonajeros de Tuxpan han hecho presencia en algunos Estados de la
     República Mexicana; y tanto en la ciudad de México como en Guadalajara han
     ganado concursos nacionales y estatales. Su fuerza y expresividad dancística así
     como su chaleco adornado con coloridos listones que se mueven al ritmo de la música
     de la flauta y el tambor acompañado de la base rítmica y sonoridad que produce la
     maestría en el manejo de la sonaja, han sabido cautivar las miradas de sus
     espectadores. Se presenta en el siguiente cuadro la participación que han tenido en
     diferentes foros y concursos a manera de conocer algunos logros de la danza de
     Sonajeros de Tuxpan.
Cuadro 3.1. Breve cronología de participaciones y premios de la danza de Sonajeros
                de Tuxpan.
     Año                                            Acontecimiento
 1935            Durante la Presidencia de Lázaro Cárdenas del Rio. En el mes de noviembre, los
                 Sonajeros participaron en el Palacio de Bellas Artes de la Cuidad de México.
                 Concursaron 26 grupos de danzantes de diferentes estados de la República. Los
                 Sonajeros de Tuxpan lograron el Primer Lugar.
 1939            Último año del sexenio presidencial de Lázaro Cárdenas del Rio. Los Sonajeros de
                 Tuxpan volvieron a participar en la ciudad de México y nuevamente ganaron el
                 Primer Lugar.
 1942             En el mes de febrero, con motivo del Cuatrocientos Aniversario de la fundación
                 de la ciudad de Guadalajara. Los Sonajeros de Tuxpan participaron en un gran
                 concurso de danzas autóctonas efectuado en el Teatro Degollado.
 1956            En el Teatro Degollado de Guadalajara, el Gobierno de Jalisco, representado
                 entonces por el Lic. Agustín Yáñez Delgadillo, otorgó el premio Jalisco 1955 en la
                 categoría de danza “al grupo infantil indígena Los Sonajeros de la Escuela
                 Secundaria de Tuxpan, bajo la dirección del maestro Idelfonso Verónica”.
 1959, 1961 y     El 2 de diciembre, el 5 de enero y el 8 de enero de los respectivos años, el
 1964            Internacional Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández montó su obra
                 coreográfica “Los Sonajeros de Tuxpan” en el Palacio de Bellas Artes.
 1968,           A un año de que Tuxpan fuera elevada a la categoría de Cuidad. Con motivo de
                 las fiestas patrias, los Sonajeros participaron en el Primer Concurso Regional de
                 Danzas Autóctonas llevándose el primer premio. También ganaron el premio al
                 mejor danzante, el cual fue concedido a J. Jesús Fabián Mata.
1980, 1981 y      Los Sonajeros ganaron el primer lugar en concursos Nacionales convocados por el
                 DIF FONAPAS (Fondo Nacional para Actividades Sociales) creado durante la
1982             administración de José López Portillo. En la tercera fecha (1982) ganaron el primer
                 lugar a nivel Estatal, la etapa Nacional no se efectuó.
   Cuadro. 3.1. Datos tomados de Tuxpan. Su Historia, Ortiz Vázquez (2009). Martínez Rendín.
   (1992).Enciclopedia Temática de Jalisco. Tomo X. Periódico El Informador, del día 6 de diciembre de 1956.



                  Los datos mostrados en el cuadro anterior nos presentan la aceptación y
         posición privilegiada que desde siempre ha tenido la danza de Sonajeros de Tuxpan
         en sus presentaciones. Además se sustenta así el sólido recorrido de esta particular
         danza; que a su vez la proyecta como una danza digna de ser promovida para su
         reconocimiento y valoración como símbolo representativo de sus Estado y País.
3.3.11. Imágenes del producto cultural




Imagen 1. Antigua danza. Fuente: Tuxpan antiguo1 parte.       Imagen 2. Antiguos “Piteros”. fuente: Tuxpan
                                                                                          antiguo 2 parte




Imagen 3. Cuadrilla de Sonajeros. Fuente: internet              Imagen 4. El apache. Fuente: Arturo Campos




Imagen 5. El acto de la granada. Fuente propia.      Imagen 6.Expresividad de la danza.Fuente:Sergio Ramos.
Se han analizado, mediante la ficha técnica en cada una de sus partes, los elementos
que conforman a la danza de Sonajeros de Tuxpan, lo cual nos viene a dar un panorama
general tanto de sus potencialidades internas, como del entorno donde se desarrolla. En
adelante se expondrán las actuales características de la danza de Sonajeros y su contexto
conforme a la investigación cualitativa que se realizó para el presente documento. En tal
estudio se utilizó como herramienta la entrevista semi-estructurada (ver instrumento
utilizado en anexo 1 ); dirigida a dos sectores; uno compuesto por los encargados de
cuadrillas de Sonajeros y el otro por los responsables culturales del municipio de estudio,
esto con el finalidad de complementar los conocimientos acerca del producto cultural vista
desde estos dos ángulos.


3.4. Clasificación de datos del análisis de las actuales características de la danza de
Sonajeros de Tuxpan.
        Con la finalidad de analizar la actualidad de la manifestación cultural se exponen en
adelante, en tablas informativas, los datos obtenidos en la investigación cualitativa. Todos
estos datos permiten explorar las potencialidades y atributos de la danza de los Sonajeros de
Tuxpan. Asimismo, éstos elementos ayudarán a la realización del análisis diagnóstico
FODA de donde se pretende obtener las estrategias de promoción para el objeto de estudio.

3.4.1. Festividad donde hacen mayor presencia (Ubicación del producto Cultural)

        En el siguiente cuadro se presentan las fechas donde nuestra manifestación cultural
de estudio es más fuerte en festividad y número de participantes, cabe señalar que a las
presentaciones del mes de enero y febrero les anteceden los “ensayes10” los cuales
comienza a finales del mes de diciembre con intervalos de cada fin de semana antes de
llegar al primer día de su presentación (20 de enero) y, en la fiesta del jueves de Corpus
Christi, le antecede un “ensaye” comúnmente el fin de semana.




10
   Este nombre se les da a los ensayos que realiza la danza para prepararse al los días de su presentación.
Comúnmente se efectúan afuera del domicilio de la persona que tiene algún cargo dentro de la festividad. El
último “ensaye” se le conoce como “la víspera” por realizarse un día antes de su primera presentación.
Tabla No. 3.1. Día y festividad donde hay mayor presencia danzas de Sonajeros
                        Día                                             Festividad
20 de enero                                            Día de San Sebastián
27 de enero                                            “La octava”
2 de febrero                                           Día de la candelaria
Jueves del mes de Junio ( día movible)                 Día del corpus Christi (Día exclusivo donde
                                                       sólo hace presencia las danzas de sonajeros)
FUENTE: elaboración propia con datos de entrevistas realizadas del 15 al 30 de abril 2011.




3.4.2. Días con menor presencia

        Existen días donde las danzas tienen menor presencia en número de participantes
dentro de la festividades del mes de enero, en el mes de mayo sólo participan las cuadrillas
que son invitadas; y existen otros eventos donde se participa dentro y fuera de la localidad.

Tabla No. 3.2. Día festividad donde hay menor presencia de danzas de Sonajero
                        Día                                              Festividad
21 de enero                                            Capitanía del 21 de enero
28 de enero                                            Capitanía del 28 de enero
Última semana de mayo                                  Fiestas patronales al Sr. Del Perdón. (En
                                                       estas fiestas sólo participan las danzas que
                                                       reciben invitación por parte del mayordomo
                                                       de la fiesta en función)
Presentaciones varias en el transcurso del             Eventos de tipo cultural, religioso y
año                                                    político. Por ejemplo: invitación en
                                                       peregrinaciones, encuentros culturales o
                                                       eventos protocolarios
FUENTE: elaboración propia con datos de entrevistas realizadas del 15 al 30 de abril 2011.
3.4.3. Las cuadrillas de Sonajeros y sus actores (Los productores del Producto
Cultural)

       En este apartado hace una descripción de las actuales cuadrillas de sonajeros y sus
actores, que para nuestro enfoque de estudio serían los productores, es decir aquellas
personas que permiten mantener viva la manifestación Cultural con todos sus valores
sociales y culturales que dan identidad a su entorno al crear características propias de la
festividad función.

        Actualmente existen de manera formal ocho cuadrillas de sonajeros que son las que
participan en la festividades que antes se mencionaron, no obstante existen escasamente de
dos a tres cuadrillas en algunas escuelas que se improvisan, cuando se requiere, para
presentarse en eventos culturales de tipo académico; además de estas, existe la cuadrilla de
sonajeros de corte cultural de un grupo que se hace llamar “Yaoxocoyomenahuatl” los
cuales dicen, participan con ella cuando son invitados a encuentros culturales indígenas
estatales y nacionales

       En la siguiente tabla que a continuación se presenta se muestran sus encargados (los
productores), los músicos de cada cuadrilla, conocidos coloquialmente como los “piteros”
los cuales cumplen una función primordial dentro de la danza ya que están muy ligados a
ella debido a que la mayoría de ellos fue primero danzante o son encargados de la cuadrilla,
se expone también el distintivo que usa cada cuadrilla y el número de danzantes que
participa en cada una de ellas en los días principales de la festividad.
Tabla No. 3.3. Las cuadrillas de Sonajeros de Tuxpan y sus productores
    Nombre de la                 Encargados               Músicos ( o piteros12)            Distintivo           Número
     cuadrilla de               de la cuadrilla             de la cuadrilla               (mascada13) que           de
     Sonajeros11                                                                          usa la cuadrilla      Danzantes
Los arribeños               Hnos: Guillermo,             Magdaleno Martínez e            Mascada Verde             140
de “Don Magdaleno”          Magdaleno y                  hijos (tres hijos), y                                  danzantes
                            Everardo Martínez            Guillermo Martínez
                            Vázquez
La primera auténtica        Joel Osorio y Alberto        Alberto Osorio, José de         Mascada rosa con          100
abajeña.                    Osorio                       Jesús Martínez, Juan y          moño blanco            danzantes
de “Los osorios”                                         Gilberto
La auténtica abajeña         Víctor Manuel de la         Juan Carlos Arias,              Mascada rosa              90
de “Don Cándido de          Cruz y Don Cándido           Gerardo Morán, Miguel                                  danzantes
la Cruz”                    de la Cruz                   de la Cruz y Don
                                                         Cándido de la Cruz
La abajeña de “Los          Don Pedro Patricio           Tomás Martínez y Juan           Mascada rosa               80
Patricios”                                               Guzmán                                                 danzantes
La pronunciada              Don Salvador Morán           Pablo Bautista y Pedro          Mascada azul y            150
Conocida como la de         y Don Pablo Bautista         Bautista                        roja, chaleco con      danzantes
“Los Patas”                                                                              listones en forma
                                                                                         de “V”
La auténtica                Félix Bernardino             René Morán y                    Mascada azul y            50
Pronunciada                 Morán y Don Félix            Bernardino Morán                roja con               danzantes
Conocida como la de         Morán                                                        lentejuelas, chaleco
“Los chawines”                                                                           con listones en
                                                                                         forma de “V”
La Arribeña Femenina        Magdalena Cortés             Santiago Coria                  Mascada color             28
                                                                                         verde                  danzantes
 Sonajeras de “doña         Doña Ma. Concepción          Don miguel ( La                 Mascada color             30
Concha la tostadera”        Hernández                    entrevistada no recordó         naranja                danzantes
(Actualmente es                                          su apellido)
mixta)
      FUENTE: elaboración propia con datos de entrevistas realizadas del 15 al 30 de abril 2011.




      11
         Se quiso nombrar a algunas cuadrillas como coloquialmente son conocidas en la población, sin ninguna
      intensión de caer en algún tipo de ofensa
      12
         A demás de estos “piteros” existen otros de manera independiente, por mencionar algunos, como Don
      Bonifacio Silva y José Martínez Silva (Padre e hijo) que no tienen oficialmente una cuadrilla y que son
      llamados cuando alguna danza necesita de sus servicios
      13
         Es una especie de pequeño pañuelo que los danzantes llevan en ambos hombro y que sirve para
      identificarse con su cuadrilla y a las vez distinguirse de las otras
3.4.4. Sustentos de producción de la danza de Sonajeros

         Los sustentos de producción de un producto cultural como la danza de Sonajeros,
son aquellos puntos intangibles en que se apoya la manifestación para permanecer viva, es
decir, para seguir produciéndose. Tales puntos intangibles son hilos invisibles ligados a sus
actores y su público; representando en éstos como el imaginario14 , el cual, evoca y
sustenta el gusto por la manifestación.

Tabla No. 3.4. Sustentos de producción de la danza de Sonajeros

        Los valores preestablecidos
        La devoción a una imagen religiosa ( las mandas a una imagen)
        La identidad que da a su población la manifestación cultural Los
        Por el gusto a danzar e iniciativa. “en los ensayes solitos se van
         arrimando a bailar desde niños”
        La tradición que les va heredando de generación a generación


FUENTE: elaboración propia con datos de entrevistas realizadas del 15 al 30 de abril 2011.



3.4.5. Reproducción de la danza de Sonajeros

         Las danzas como producto cultural por sí mismas se han ido reproduciendo debido a
que con el paso del tiempo han surgido desacuerdos entre sus propios encargados; y
algunas otras, como es el caso de las cuadrillas femeninas, por gusto de formar una
cuadrilla de mujeres tal vez para sentirse identificadas con su género.

         Existe una controversia entre los encargados en cuanto a querer sostener la
antigüedad de su danza, pero para el caso que nos compete sólo es importante exponer la
reproducción que ha proliferado la manifestación en el caso particular de Tuxpan. Por tanto
se exponen el siguiente cuadro basado en las entrevistas que se hicieron.




14
  Ver más en: Acha Juan. (1988). “Los orígenes de nuestras necesidades estéticas” pag 23-49. en El
consumo artístico y sus efectos. Trillas. México.
Tabla No. 3.5. Reproducción de danzas de Sonajeros


                                                                              Danzas que se considera
                                                                              fueron creadas a partir de
                                                                              las anteriores
                                                                              Danza arribeñas femeninas
Danzas que se considera de
mayor tiempo                                                                  La abajeña de Don Cándido
La arribeña “de Don                                                           de la Cruz
Magdaleno”
                                                                              La abajeña de “los patricios”
La abajeña “de los osorios”
                                                                              Auténtica pronunciada de
                                                                              Don Félix Moran. “los
 La pronunciada de “los
                                                                              chawines”
patas”
                                                                              Danza de sonajeras de “Doña
                                                                              concha la tostadera”


FUENTE: elaboración propia con datos de entrevistas realizadas del 15 al 30 de abril 2011.

           Al respecto de esta reproducción de danzas comenta Ortiz Vázquez Miguel: “las
danzas han crecido en cantidad, pero han disminuido su calidad” 15 así mismo en la
entrevista a Don Víctor Manuel de la Cruz encargado de la danza la abajeña comenta:
“entre menos encargados haya en una danza es mejor, porque así no hay tantas
desavenencias y no se separan en grupos”. Finalmente esto viene siendo lo malo de lo
bueno de las cuadrillas de Sonajeros (Jiménez 2009).

3.4.6. Algunos cambios que se han sufrido algunos elementos de la danza de Sonajeros
en el transcurso del tiempo

           Los cambios en la indumentaria han sido inevitables, por una parte esto se ha debido
a la dinámica social que experimenta toda cultura en el tiempo, pues algunos elementos que
se usaban resulta difícil encontrarlos actualmente o simplemente ya no se fabrican ,y en
otros casos resultan ser muy costosos; por otro lado, se han dado otros cambios por gusto



15
     Cronista de Tuxpan, Jalisco. En entrevista realizada el 18 de abril de 2011.
de los mismos danzantes con el objetivo de querer lucir de mejor manera su indumentaria e
incluso con la intención de distinguirse de otras cuadrillas de danzantes.

        Lo anterior tiene lógica si nos apoyamos en la aseveración que hace Othón Téllez el
cual al hablar de producto cultural y su producción dice que para poder comprender tal
evento significa situarnos en el tiempo y en la historia acorde a la concepción y realización
del producto cultural16. Es decir, toda manifestación cultural es representada en su
momento histórico de acuerdo al contexto social de su tiempo.

Tabla No. 3.6. Cambios que con el tiempo ha sufrido (el producto) la danza de los
             Sonajeros y sus actores

               Anteriormente                                                  Actualmente
Sombrero de palma ( en los inicios del siglo             Algunas      cuadrillas usan Sombrero                 Blanco
XX usaban sombreros grandes de copa)                     comercial
Camisa manga larga y calzón, de manta los                Camisa manga larga y pantalón blanco
dos
A principios del siglo XX todos los listones             Listones en varios colores
del chaleco eran de color rojo17
Calzonera de Gamuza en su color original    Calzonera de terciopelo negro (algunas cuadrillas
                                            han dado por plasmarles pequeñas figuras )
Sonaja tosca en su hechura y de gran Sonaja con espejos, colores en distintas tonalidades
dimensiones (80c), sin espejos y en colores de rojo y amarillo, incluso en color natural de la
amarillo y rojo                             madera
“Piteros” con indumentaria tradicional y “Piteros” con vestuario cotidiano
sombrero de palma
Ceñidor de lana                             Ceñidor de estambre
Tambor tradicional hecho por el mismo Un músico comienza a usar una tarola pequeña
músico con piel de venado o de chivo        como sustituto del tambor tradicional
                                 18
Participación activa del “Molpiwa ”         Ha quedado en desuso la participación del
                                            “Molpiwa”
FUENTE: elaboración propia con datos de entrevistas realizadas del 15 al 30 de abril 2011 y con aportaciones
de Ortiz Vázquez. Fuente: Tuxpan. Su Historia. (2009).



16
   El Producto Cultural. Consulta electrónica. Ver más en
http://www.othontellez.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=61&Itemid=51 consultada
el 23/mayo/2011
17
   Según Macías en su estudio etnográfico publicado en 1910
18
   Personaje que según Ortiz Vázquez (en entrevista), representaba al demonio e iba blasfemando en lengua
náhuatl, y que debido al fanatismo desapareció en los años 60s
3.4.7. Los atributos tangibles e intangibles (del producto) de la danza de Sonajeros
         Los atributos son las propiedades inherentes de todo producto, lo cual lo hace
identificable, lo representan y le dan una personalidad propia, así pues se presentan tales
atributos que se han encontrado en la danza de Sonajero de Tuxpan.


Tabla No. 3.7. Los atributos tangibles e intangibles del producto cultural
                   Lo tangible                                           Lo intangible

        Indumentaria de los danzantes.                        La organización que gira en torno a
        Los altares para el santo de la                        su festividad.
         devoción.                                             El sentido de identidad que da la
        Las imágenes de la festividad.                         danza a sus pobladores.
        La gastronomía, específicamente la                    La devoción religiosa que envuelve
         coaxala19 .                                            a la festividad.

FUENTE: elaboración propia con datos de entrevistas realizadas del 15 al 30 de abril 2011.




3.5. La distribución cultural (plaza) de la danza de los Sonajeros
         La distribución de la danza se realiza lo mismo cuando salen a las presentaciones
donde son invitados fuera de su localidad, como en la localidad misma. Pero no sólo se
efectúa la distribución en forma presencial debido al extenderse exposiciones de la danza
en museos y casas culturales se cumple la función de distribución o plaza.




19
  O cuachala, platillo gastronómico que es parte inherente de la festividad. Ver más en: “La cocina de Tuxpan
Jalisco” de Gaspar Isabeles, Hernández Valencia (2007) Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas, Gobierno del estado de Jalisco Secretaría de Cultura.
3.5.1. Presentaciones promedio que tiene una danza durante un año y su distribución
          Una danza de Sonajeros de Tuxpan tiene en promedio de 10 presentaciones al año
contando las presentaciones de rigor que realiza en su municipio, comúnmente son
invitados para participar en peregrinaciones de las festividades de los municipios aledaños,
y escasamente participan en algún evento fuera del Estado.
          Las danzas de Sonajeros suelen ser solicitadas por los mayordomos de las fiestas de
los pueblos aledaños (algunas danzas ya tienen participación fija en las festividades de
algunos pueblos vecinos), organizadores de eventos culturales y por las instituciones de
gobierno que fungen como promotoras de la cultura indígena. La dinámica que se maneja
cuando es solicitada la danza para participar en algún evento se presenta en la siguiente
gráfica

          Tabla No. 3.8. Gráfica de distribución de la danza de Sonajeros
                                         Solicitante de
                                         La Danza
                                                                          1A
                     Respuesta
                                              1           3B.1
                     positiva
             4                                                   Respuesta
                                                                 negativa
                                  3A.1
                                         Encargado de               1B         Organización
                                                                               tradicional,
                                         La Danza                              Casa de la cultura

                                             2
                     Respuest                                    Respuesta
                     a positiva                                  negativa



                                   3A                     3B
                                                                          5
                                         Danza de                              Lugar de
                                         Sonajeros                             presentación
                                                                      6
          FUENTE: elaboración propia con datos de entrevistas realizadas del 15 al 30 de abril 2011.
3.5.2. Espacios de distribución Cultural para la danza

        Los espacios donde se realiza la distribución y que en términos de marketing
hablaríamos de plaza, podría dividirlos en dos criterios: espacios de exposiciones
temporales, donde se desplazan y son expuestos elementos representativos de la danza
(fotografías, indumentaria…), y los espacios de actuaciones en vivo, donde se puede
apreciar la danza con todos sus actores y elementos que la conforman.




            Tabla No. 3.9. Espacios de la distribución de la danza de sonajeros

  Espacios con exposiciones temporales                         Espacios de actuaciones en vivo

       Museo de culturas populares de                         Plazas de los pueblos
        Jalisco.                                               Auditorios municipales
       Casa de las Culturas indígenas                         Centros culturales
        Tuxpan, Jalisco                                        Calles de los pueblos
       Casa de la Cultura del municipio de
        Tuxpan, Jalisco
 FUENTE: elaboración propia con datos de entrevistas realizadas del 15 al 30 de abril 2011




3.6. La Promoción de la danza de los Sonajeros de Tuxpan

        En la promoción de la danza de Sonajeros participan varios actores, de los cuales
unos de los principales promotores bien pueden ser las personas que lo hacen por el sólo
gusto a la tradición, los cuales se les puede considerar como animadores culturales (Marín
2010) y dentro de los cuales se encuentran los propios encargados de las danzas, no
obstante que por la naturaleza de la manifestación no sea vista desde esta perspectiva.
También están los gestores culturales (muy escasos en la población). Y por último, los
promotores de índole gubernamental que van desde los niveles: local, estatal y nacional.
En el siguiente cuadro se divide en dos partes a los promotores culturales de la
danza de Sonajeros. En la primera parte se presentan los promotores naturales, así que se
les clasifica por su natural iniciativa de trabajar a favor de la cultura. En la segunda parte se
presentan los que se les denomina como promotores institucionales, los cuales trabajan en
favor del fomento cultural desde los objetivos de una instancia (comúnmente de gobierno)
que tienen a su cargo.

       Tabla No. 3.10. Los promotores culturales de la danza de Sonajeros

              Promotores naturales                                   Promotores institucionales

  Los encargados de las cuadrillas de                        Comisión Nacional para el Desarrollo
   Sonajeros                                                   de los Pueblos Indígenas (CDI)
  Animadores culturales (líderes de la                       Comisión Estatal Indígena (CEI)
   localidad)
  Gestores culturales ( Grupos culturales,                   Regiduría de Municipal de Cultura
   estudioso de la cultura, asociaciones sin                   Indígena
   fines de lucro)                                            Regiduría Municipal de Cultural
  Cronista (orador) tradicional                              Dirección Municipal de Cultura
  FUENTE: elaboración propia con datos de entrevistas realizadas del 15 al 30 de abril 2011




3.7. Conclusiones del estudio cualitativo

   Los datos presentados en el apartado anterior fueron captados a partir de las entrevistas
que se aplicaron tanto a los responsables culturales como a los encargados de cuadrilla, y se
fueron clasificando en cuadros con la intensión de mostrar la información de manera
estructurada, cabe señalar que las aportaciones fueron muy diversas, algunos tocaron temas
de suma importancia que se muestran en los apartados anteriores por considerarse como
puntos elementales de la danza de los Sonajeros. Generalizando las aportaciones de cada
uno de los dos grupos entrevistados (Ver anexo 2), en adelante se presentan las
conclusiones del estudio cualitativo; se exponen primero las conclusiones del grupo de los
encargados de cuadrilla:
BIBLIOGRAFÍA:

ABASCAL Johnson (2004). Prologo del libro Identidades en Fiesta. La fiesta de Tuxpan,
Jalisco. Tochtli Promoción cultural, A.C./ programa de apoyo a culturas municipales y
comunitarias.

ABBAGNANO Nicola. (1974) Diccionario de filosofía. Fondo de cultura Económica. 2da
Edición. México.

ABOITES Aguilar, L. (2010). El último tramo. Nueva historia mínima de México. Colegio
de México. México.
ACHA Juan. (1988). “Los orígenes de nuestras necesidades estéticas” pag 23-49. En El
consumo artístico y sus efectos. Trillas. México.

AGUILAR Pérez, P. (2006). Marketing de la Cultura y las Artes: Un enfoque del sector
editorial en México. Tesis de maestría en mercadotecnia. Centro Universitario de Ciencias
Económico Administrativas. Universidad de Guadalajara. México

ARELLANO Cerritos, A. (2003) Reseña histórica de la colonia Tuxpanense en
Guadalajara. A. C. Universidad de Guadalajara. Unidad de Apoyo a Comunidades
Indígenas. México.

AZUELA J, Sanzo M, Fernández V. (2010). El marketing de la Cultura y de las Artes: Una
evolución. Revista Nacional de Administración. Enero-junio, 2010.

BELCH G, Michael A. (2005). Publicidad y promoción, perspectiva de la comunicación de
Marketing integral. Mc Graw Hill. México.

BONFIL Batalla. (1987) El México profundo, una civilización negada. Grijalbo. México.

BURNETT J. (2000). Promoción, conceptos y estrategias. Mc Graw Hill. Colombia

CAMPUZANO Mac Gregor. (2002). El promotor cultural del nuevo siglo. Revista Sol de
aire. Instituto Coahuilense de Cultura. Número 3.México.
CANO Lomelí. (2009). Los sonajeros de Tuxpan: un acercamiento al patrimonio histórico,
etnográfico, organológico y musical del sur de Jalisco. Tesis de maestría en ciencias
musicales en el área de etnomusicológía. Universidad de Guadalajara. México.

COELHO Teixeira. (2000). Diccionario crítico de política cultural. Instituto Tecnológico y
Estudios Superiores de Occidente/Consejo Nacional para la Cultura y las artes/Secretaría de
Cultura del Estado de Jalisco. México.

COLBERT F, Cuadrado M. (2003). Marketing de las artes y la cultural. Ariel Patrimonio.
España.

CONACULTA. (2006). La planeación y gestión del patrimonio Cultural de la Nación. Guía
técnica. CONACULTA.INAH. Instituto Politécnico Nacional, Unesco. México.

CORTÉS Vite, Martínez, Rojas, Yáñez H. (2007).Diccionario náhuatl.-español, español-
náhuatl para niños. PACMIC, CONACULTA, UACI, CUCSH, DEI. México.

DE LA CERDA Silva R. (1956). Los indígenas Mexicanos de Tuxpan, Jal. Monografía
histórica, económica y etnográfica. Instituto de Investigaciones Sociales Universidad
Nacional de México. México, D.F.

DE MIGUEL, M. (coord.). (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el
desarrollo de competencias. Alianza. Madrid.

DE LA PEÑA Guillermo. (2006). Culturas Indígenas de Jalisco. Colección “Las culturas
populares de Jalisco”. Tomo 17. Secretaría de Cultura. Gobierno del Estado de Jalisco.
México.

Diccionario de la Lengua española. (1992). Vigésima primera edición. Espasa Calpe.
Madrid.

Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición. México 2001.

EVRARD Y. Colbert (2000). La enseñanza de marketing en programas de gestión cultural,
a partir de Arts Management: A New Discipline Entering the Milenium. International
Journal of Arts Management, Vol 2, N. 2.
FERNÁNDEZ Barros. (1997). Mercadotecnia social para la administración de instituciones
culturales. Instituto de administración pública del estado de Querétaro. México.

FISHER de la Vega L. Espejo Callado J. (2011). Mercadotecnia. Mc Graw Hill. México.

FLORES Salazar, Gómez, Sierra. (2001). Apreciación de las Artes. CECSA. México.

GASPAR Isabeles, Hernández Valencia (comps). (2004). Identidades en fiesta, la fiesta en
Tuxpan, Jalisco. Tochtli: Promoción cultural, PACMyC. México.

GASPAR, Hernández G. (2002). Los jóvenes como actores en la fiesta. Estudios sobre las
culturas contemporáneas. Época II. Vol. VIII. Núm. 16. México.

GARCIA Martínez B. (2010). El México antiguo. Nueva historia mínima de México.
Colegio de México. México.

GARCÍA Quiroz C. (2007). ¿Cómo demostrar que los sonajeros de Cuidad Guzmán,
municipio de Zapotlán el Grande, pudiera ser elevado al rango de patrimonio cultural de la
región?. Tesis de licenciatura en Empresas Turísticas. Universidad del Valle de Atemajac.
México.

GÓMEZ Ramírez C. (2007). Marketing cultural. Revista- Escuela de Administración de
negocios. mayo-agosto. Número 060. Pag.123-146. Bogotá, Colombia.

GÓMEZ Tarragona D. (2010). ¿Qué es marketing cultural?. Revista: Dicendi, marketing
cultura y sustentabilidad. España.

GONZÁLEZ, F. Pedro J. (1998-2002). Seminarios Cultura y Municipios. Primera
recopilación. Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP). España.

GONZALEZ Torres Yolotl. (1985). El sacrificio humano entre los mexicas. Fondo de
cultura económica. México.

HERNANDEZ Agustín. (2009). Revitalización del náhuatl en Tuxpan. Tesis de Maestría
en Lingüística aplicada. CUCSH. Universidad de Guadalajara. México.
HERNANDEZ Valencia G. (2007) Tesis: El proceso de la construcción de la identidad
indígena étnica en Tuxpan, Jalisco. Políticas públicas, fiestas y grupos organizados. El
colegio de Michoacán. México.

______________________ (2004). La fiesta de la santa cruz-encendios. Identidades en
Fiesta. La fiesta de Tuxpan, Jalisco. PACMyc, Tochtli Promoción Cultural Tuxpan. A.C.
México.

HEREDIA Casanova, Quezada Silvia (coordinadora). (2006). De fiesta por Jalisco,
Indumentaria tradicional de Jalisco, fiestas y tradiciones de Jalisco. Secretaría de Cultura.
Gobierno del Estado de Jalisco. México.

HERRERA Julio (coord.). (2002). Cinco décadas de investigación sobre música y danza
indígena. Vol. I. Sevilla Amparo. Tomado de México Indígena N 2, INI, enero-febrero
1985. Instituto Nacional Indigenista. México.

JIMÉNEZ Camberos Isidoro.( 2009). Danzar para merecer, las cuadrillas de sonajeros del
Sur de Jalisco. Dirección General de Culturas Populares. Consejo Nacional para la Cultura
y las Artes. Secretaría de Cultura- Gobierno de Jalisco.

KOTLER, Phillip. (2002). Dirección de marketing: conceptos esenciales. Pearson
Educación. México.

KOTLER, Phillip. Scheff, Joanne. (1997) Marketing de las artes escénicas. Fundación
autor. España.

LAMEIRAS OLVERA. J. (1990). El Tuxpan de Jalisco, una identidad danzante. Colegio
de Michoacán. México.

LAVALLE Josefina. (1992). Primer encuentro Nacional sobre Investigación de Danza,
ponencia: Panorama general de la danza como forma cultural inherente al ser humano.
Instituto Nacional de Bellas Artes. México.

LLAMAS Olarán J. (2001). Mercadología de la promoción. Editorial Trillas. México.
MALHOTRA, Naresh.k. (2008). Investigación de mercados. Quinta edición. Pearson
educación. México.

MARTÍNEZ Rendín.( 1992).Enciclopedia Temática de Jalisco. Tomo X. Municipios 3.
Gobierno del Estado de Jalisco. México.


MEZA Madrigal, J. Moran Rúa (2004). “La semana santa” Identidades en Fiesta. La fiesta
de Tuxpan, Jalisco. PACMyc, Tochtli Promoción Cultural Tuxpan. A.C. México.

MOKWA M, Dawson M, E. Arthur. (1980). Marketing the Art. Praeguer publisher. New
York.

MOLINER Tena Miguel Ángel. (2002). Documento: Historia y teoría del marketing.
Doctorado Interuniversitario. España.

MOSTERIN, Jesús. (1993). Filosofía de la cultura. Alianza Editorial. Madrid, España.

NAVARRETE Linares. (2008). Monografías. Los pueblos indígenas de México. CDI.
México.

Órgano Informativo de la Dirección de Culturas Populares. Revista el caracol. Año 3. Num
12. Enero-Marzo.2009. México.

ORTIZ Uribe, García nieto. (2004). Metodología de la investigación: el proceso y sus
técnicas. Limusa. Noriega editores. México.

ORTIZ Vázquez M. (1999). El sentido de la muerte entre los tuxpanenses. Ediciones
enlace. México.

_________________ (2009). Tuxpan. Su historia. H. Ayuntamiento Constitucional 2007 –
2009 de Tuxpan, Jalisco. México.

PIEDRAS Feria E. (2004). ¿Cuánto vale la cultura? Contribución económica por las
industrias protegidas por el derecho de autor en México. CONACULTA. México
PIEDRAS Feria E. García Canclini N. (2006). Las Industrias Culturales y el desarrollo de
México, “crecimiento y desarrollo económicos basados en la cultura”. Siglo XXI editores.
México.

Plan de desarrollo Municipal 2007-2009 Tuxpan Jalisco. México.

SAID, Edward W. (2001) Cultura, Identidad e historia. Fondo de Cultura Económica.
México.

STANTON William. (2007). Fundamentos de marketing. Mc Graw Hill. 14va edición.
México

TELLO Alejandra. Debilidades y aciertos del promotor cultural. Gaceta universitaria. 26 de
julio 2004. Universidad de Guadalajara. México.

UNESCO.(2010).Informe Mundial. Invertir en la diversidad cultural y el diálogo
intercultural. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. Francia.

VILLARRUEL Gascón C. (2009). Celebración, compadrazgo e identidad –la festividad de
la santa cruz en Tuxpan, Jalisco. Tesis doctoral. CIESAS.

WASSERMANN Selma. (1994). El estudio de casos como método de enseñanza.
Amorrortu. Editores.

WOLMAN, Benjamín. (1984) Diccionario Ciencias de la Conducta. Trillas. México.
CONSULTAS ELECTRÓNICAS:

AMADO Suarez A, Bongiovani M (2005). Apuntes sobre el concepto de marketing
cultural. Ponencia III congreso panamericano de comunicación. Universidad de Buenos
Aires.                 Buenos               Aires.             http://www.catedraa.com.ar/wp-
content/uploads/2009/06/amadobongiovanni_apuntesmktgcult2005.pdf                Consultado    el
14/enero/2011

CARREÓN Blaine. (2006). Tzonmpatli, horca y picota. Sacrificio o pena capital. Anales
del instituto de investigaciones estéticas, Núm. 88. Instituto de investigaciones estéticas.
UNAM. http://www.analesiie.unam.mx/pdf/88_05-52.pdf. Consultado el 20/mayo/2011.

HAYMANN,           Dalia.   (2006).    Reflexión:     marketing   y    la     empresa   privada.
www.marketingcultural.cl Consultado el 3/febrero /2011.

HIRSCHMAN, Elizabeth C. (Sumer 1983) Aesthetics, Ideologies and the Limits of the
Marketing Concept. The Journal of Marketing. Pag. 45-55.
http://web.cerhum.es/wp-content/uploads/2010/12/paper1.pdf
Consultado el 16/ enero/2011.


LUENGO Cruz María. “El producto cultural: claves epistemológicas de su estudio”
Zer.     Revista     de     estudios   de      comunicación.      No    24.     Pag.    317-335
http://www.ehu.es/zer/zer24/zer24-luengo.pdf Consultado el 12/ marzo/2011.


MACÍAS Carlos y Rodríguez Gil Alfonso.(1910). Estudio etnográfico de los actuales
indios tuxpanecos del estado de Jalisco. Historia y Etnología. Tomo II México Museo N. de
Arqueología, Historia y Etnología.
http://www.archive.org/stream/analesmexi02mexi/analesmexi02mexi_djvu.txt Consultado
el 5/ febrero/ 2011.

MACÍAS Alejandro. (2007). La identidad colectiva en el Sur de Jalisco. Red de revistas
científicas de América Latina y el Caribe. Economía sociedad y territorio, vol. VI, núm. 24.
Páginas-1025-1064.              El          Colegio         Mexiquense            A.         C.
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=11162407.                 Consultado     el
25/mayo/2011.

MARIN Ruiz G. (2010) Manual básico del promotor cultural. Edición para Baja California
Sur. http://es.scribd.com/doc/36277625/Manual-Basico-Baja-California-Sur Consultado el
10/junio/2011.

NIEVES         López    Francisco.           http://delfos.mty.itesm.mx/Articulos/modeloseco.html
Consultado el 4/febrero/2011.

SAUVÉ Pier        “Cultura y economía: los retos en juego” I Coloquio. Tres Espacios
Lingüísticos ante los Desafíos de la Mundialización. París Francia, marzo 2001
http://www.campus-oei.org/tres_espacios/icoloquio10.htm Consultado el 12/febrero/2011.

OTHÓN                         Téllez:                     mercadotecnia                   cultural
http://www.othontellez.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=97&Itemi
d=113. Consultado el 10/enero/2011.

VARGAS Hernández, José G.(2010) Decrecimiento del Pueblo Corporativo Atenquique y
su debilitación económica y ambiental. Centro Universitario de Ciencias Económico
Administrativas                                      Universidad                               de
Guadalajara.http://www.planeamientoyurbanismo.com/articulos/73/decrecimiento-del-
pueblo-corporativo-atenquique-y-su-deblibacion-economica-y-ambiental              Consultado    el
15/febrero/2011.

Marketing          Cultural             y         responsabilidad       social        empresarial.
http://www.catedraa.com.ar/investigaciones/publicaciones/archivos/bongiovanni-mkt-
cultural-rse.pdf. Consultado el 2/febrero/2011.

Enciclopedia            de                  los         Municipios          de           México.
http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/jalisco/mpios/14108a.htm Consultado el
2/febrero/de /2011.

Programa de la asignatura de marketing cultural 2008: www.catedraa.com.ar. Consultado el
15/febrero/2011.
Organización de estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura
http://www.oei.es/cultura/guia.htm. Consultado el 20/diciembre/2010.

Sitio                web                  Comisión              Estatal            Indígena
http://www.jalisco.gob.mx/wps/portal/!ut/p/c5/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3gz
b2djr1AXEwMDL2dnA08zU4NAEyNPgzBDM6B8pFm8T4iPh7FXkJGBf5iXs4FRmI-
5pbllsKGBvzEB3eEg-_DrB8kb4ACOBvp-Hvm5qfoFuREGWSaOigAID
ru/dl3/d3/L2dJQSEvUUt3QS9ZQnZ3LzZfNktDM0pVRDQwMEpDQzBJNjUwUTQySUc
4TDI!/. Consultado el 3/enero/2011.

Diario                                           el                                     Pais
www.elpais.com/articulo/cataluna/mercadotecnia/cultural/tactica/estrategia/elpepiautcat/20
030513elpcat_6/Tes. Consultado el 5/enero/2011

Pagina web de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=758&Itemid=68
. Consultado el 8/enero/2011.

Diario el universal http://www.eluniversal.com.mx/notas/358358.html. Consultado el
8/enero/2011.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Historia http://www.inegi.gob.mx. Consultado
el 2/febrero/2011.

Consejo                         Estatal                    de                     Población
http://coepo.jalisco.gob.mx/swf/Piramidesdepoblacion/Tuxpan.swf.          Consultado      el
3/febrero/2011.

Revista marketing Cultural online http://www.marketingcultural.com.br/ Consultado el
15/febrero/2011.

Página    Web      de   Manuel     Esmoris    http://www.gestioncultural.com.uy/index2.html.
Consultado el 18/febrero de 2011.

Página Wed Arts Council http://www.artscouncil.org.uk/. Consultado el 23/febrero/2011.
Sitio                Web                    Periódico                 el                 Sur
http://www.periodicoelsur.com/noticias_tuxpan.aspx?idnoticia=43735.         Consultado     el
23/febrero/2011.

Diccionario de la Real Academia Española http://www.rae.es/rae.html. Consultado el
24/febrero/2011. Consultado el 15/ marzo/2011

Página      Web       de       Municipio      de        Tuxpan    Jalisco      http://tuxpan-
jal.gob.mx/turismo/tradiciones.html. Consultado el 25/febrero/2011.

Periódico                        web                        de                      Panamá
http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2001/02/02/hoy/revista/27621.html
Consultado el 2/marzo/ 2011.

Sitio web de proyecto de marketing cultural http://gozatorito.com/ Consultado el 2/marzo/
2011.

Sitio                       web                           Othón                       Téllez
http://www.othontellez.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=23&Itemi
d=35. Consultado el 12/marzo/2011.

Sitio web de Malú Quintero http://maluquintero.com/quienes.swf. Consultado el
15/abril/2011.

http://www.emprendeduriacultural.net/ejecentral/casablanca/. Consultado el 15/mayo/2011.

http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/657.84-A536p/657.84-A536p-
Paaatri.pdf. Consultado el 23/abril/2011.

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Capitulo iii sonajeros_tuxpan

El-migrante-pascuense-en-el-continente-observaciones-1968-1973 revisado febr...
 El-migrante-pascuense-en-el-continente-observaciones-1968-1973 revisado febr... El-migrante-pascuense-en-el-continente-observaciones-1968-1973 revisado febr...
El-migrante-pascuense-en-el-continente-observaciones-1968-1973 revisado febr...Hijis e Hijas de la Memoria Chile
 
Proy.parte 2 /16
Proy.parte 2 /16Proy.parte 2 /16
Proy.parte 2 /16pxndx1908
 
Apuntes y aproximaciones culturales
Apuntes y aproximaciones culturalesApuntes y aproximaciones culturales
Apuntes y aproximaciones culturalesRobert Estanga
 
Diademuertos 161012221740
Diademuertos 161012221740Diademuertos 161012221740
Diademuertos 161012221740SebastianTitaux
 
Patrimonio cultural . doc liliana fernandez.
Patrimonio cultural . doc liliana fernandez.Patrimonio cultural . doc liliana fernandez.
Patrimonio cultural . doc liliana fernandez.Alejandrita Ramirez
 
AFRODESC Cuaderno No 12 p1 Anthology of Texts on Afrodescendants in the Yucat...
AFRODESC Cuaderno No 12 p1 Anthology of Texts on Afrodescendants in the Yucat...AFRODESC Cuaderno No 12 p1 Anthology of Texts on Afrodescendants in the Yucat...
AFRODESC Cuaderno No 12 p1 Anthology of Texts on Afrodescendants in the Yucat...The_Afrolatino_Project
 
Afrodesc cuaderno 12 p2 Afrodesc cuaderno 12 p1 Anthology of Texts on Afrodes...
Afrodesc cuaderno 12 p2 Afrodesc cuaderno 12 p1 Anthology of Texts on Afrodes...Afrodesc cuaderno 12 p2 Afrodesc cuaderno 12 p1 Anthology of Texts on Afrodes...
Afrodesc cuaderno 12 p2 Afrodesc cuaderno 12 p1 Anthology of Texts on Afrodes...The_Afrolatino_Project
 
Afrodesc cuaderno 12 p3 Afrodesc Cuaderno No 12 p1 Anthology of Texts on Afro...
Afrodesc cuaderno 12 p3 Afrodesc Cuaderno No 12 p1 Anthology of Texts on Afro...Afrodesc cuaderno 12 p3 Afrodesc Cuaderno No 12 p1 Anthology of Texts on Afro...
Afrodesc cuaderno 12 p3 Afrodesc Cuaderno No 12 p1 Anthology of Texts on Afro...The_Afrolatino_Project
 
Fichas bibliograficas Culturs popular
Fichas bibliograficas Culturs popularFichas bibliograficas Culturs popular
Fichas bibliograficas Culturs popularMarcia Rojas
 
Boletin Abril 2005
Boletin Abril 2005Boletin Abril 2005
Boletin Abril 2005INAH
 
El Panteón San de Nicolás y el Cementerio de San Sebastián, patrimonio funera...
El Panteón San de Nicolás y el Cementerio de San Sebastián, patrimonio funera...El Panteón San de Nicolás y el Cementerio de San Sebastián, patrimonio funera...
El Panteón San de Nicolás y el Cementerio de San Sebastián, patrimonio funera...Gonzalo Marin Art
 
Mi antiguo perú ensayo
Mi antiguo perú ensayoMi antiguo perú ensayo
Mi antiguo perú ensayoDarwinQuispe10
 

Ähnlich wie Capitulo iii sonajeros_tuxpan (20)

El-migrante-pascuense-en-el-continente-observaciones-1968-1973 revisado febr...
 El-migrante-pascuense-en-el-continente-observaciones-1968-1973 revisado febr... El-migrante-pascuense-en-el-continente-observaciones-1968-1973 revisado febr...
El-migrante-pascuense-en-el-continente-observaciones-1968-1973 revisado febr...
 
Proy.parte 2 /16
Proy.parte 2 /16Proy.parte 2 /16
Proy.parte 2 /16
 
Apuntes y aproximaciones culturales
Apuntes y aproximaciones culturalesApuntes y aproximaciones culturales
Apuntes y aproximaciones culturales
 
Diademuertos 161012221740
Diademuertos 161012221740Diademuertos 161012221740
Diademuertos 161012221740
 
Patrimonio cultural . doc liliana fernandez.
Patrimonio cultural . doc liliana fernandez.Patrimonio cultural . doc liliana fernandez.
Patrimonio cultural . doc liliana fernandez.
 
AFRODESC Cuaderno No 12 p1 Anthology of Texts on Afrodescendants in the Yucat...
AFRODESC Cuaderno No 12 p1 Anthology of Texts on Afrodescendants in the Yucat...AFRODESC Cuaderno No 12 p1 Anthology of Texts on Afrodescendants in the Yucat...
AFRODESC Cuaderno No 12 p1 Anthology of Texts on Afrodescendants in the Yucat...
 
Afrodesc cuaderno 12 p2 Afrodesc cuaderno 12 p1 Anthology of Texts on Afrodes...
Afrodesc cuaderno 12 p2 Afrodesc cuaderno 12 p1 Anthology of Texts on Afrodes...Afrodesc cuaderno 12 p2 Afrodesc cuaderno 12 p1 Anthology of Texts on Afrodes...
Afrodesc cuaderno 12 p2 Afrodesc cuaderno 12 p1 Anthology of Texts on Afrodes...
 
Afrodesc cuaderno 12 p3 Afrodesc Cuaderno No 12 p1 Anthology of Texts on Afro...
Afrodesc cuaderno 12 p3 Afrodesc Cuaderno No 12 p1 Anthology of Texts on Afro...Afrodesc cuaderno 12 p3 Afrodesc Cuaderno No 12 p1 Anthology of Texts on Afro...
Afrodesc cuaderno 12 p3 Afrodesc Cuaderno No 12 p1 Anthology of Texts on Afro...
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Fichas bibliograficas Culturs popular
Fichas bibliograficas Culturs popularFichas bibliograficas Culturs popular
Fichas bibliograficas Culturs popular
 
Boletin Abril 2005
Boletin Abril 2005Boletin Abril 2005
Boletin Abril 2005
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
El Panteón San de Nicolás y el Cementerio de San Sebastián, patrimonio funera...
El Panteón San de Nicolás y el Cementerio de San Sebastián, patrimonio funera...El Panteón San de Nicolás y el Cementerio de San Sebastián, patrimonio funera...
El Panteón San de Nicolás y el Cementerio de San Sebastián, patrimonio funera...
 
Mi antiguo perú ensayo
Mi antiguo perú ensayoMi antiguo perú ensayo
Mi antiguo perú ensayo
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
 
LIT. INDIGENA
LIT. INDIGENALIT. INDIGENA
LIT. INDIGENA
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
 

Capitulo iii sonajeros_tuxpan

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA Tesis: La Mercadotecnia Cultural para la promoción y preservación de las manifestaciones tradicionales. Caso: la danza de los Sonajeros de Tuxpan, Jalisco Que para obtener el grado de Lic. En Mercadotecnia Presenta Juan José Martínez de la Cruz Nombre del director Dra. Adriana Hernández García Septiembre de 2011
  • 2. CAPITULO III Análisis del producto (bien) cultural Los Sonajeros de Tuxpan “Los productos culturales no pueden ser considerados como cualquier otro producto. Ante todo y por encima de todo, son obras del espíritu que transmiten informaciones, ideas, valores, un mensaje, que estimulan las facultades intelectuales, estéticas y emocionales de los individuos”. Pierre Sauvé (2001). Cultura y economía: Los retos en juego.
  • 3. CAPITULO III. ANÁLISIS DEL PRODUCTO (BIEN) CULTURAL LOS SONAJEROS DE TUXPAN En el presente capítulo se presenta el análisis de la danza de los Sonajeros de Tuxpan tomada como producto cultural del cual señalan Colbert y Cuadrado, y Téllez Othón1; debe ser plenamente conocido para poder implementar las estrategias de marketing cultural. Así pues, se expone un estudio dividido en dos partes. En la primera parte con datos secundarios se muestran brevemente algunos estudios sobre los orígenes del producto cultural y se aborda en sus partes mediante una ficha técnica. En la segunda parte se presenta una clasificación de los resultados del estudio cualitativo abordando las actuales características del producto cultural y se muestra el análisis diagnostico FODA. Todo esto con la finalidad de obtener bases para implementar la promoción del producto cultural sin demeritar la importancia de su preservación. 3.1. Sobre los términos producto cultural y bien cultural A manera de definir los términos “producto cultural y bien cultural” y del por qué en el título de este capítulo se utilizar el segundo entre paréntesis, se expone lo siguiente: Teixeira Coelho (2000) en su diccionario de política cultural define como productos culturales “aquellos que expresan ideas valores actitudes y creatividad artística, y que ofrecen entretenimiento, información o análisis sobre el presente, el pasado o el futuro” Así mismo define bien cultural como “aquel acontecimiento tangible o intangible que se vincula con la noción de un patrimonio colectivo y designa, en principio, por su valor simbólico, algo que no se consume, es decir algo que no podría ser cambiado por moneda, aunque en el origen haya sido eventualmente un producto”. Por tanto un producto cultural puede elevarse a ser un bien cultural en el momento que este identifica culturalmente a toda una localidad, región o país. Sin embargo al elevar su rango a bien cultural no deja de ser un producto cultural a pesar de ser posicionado en otro nivel. Para nuestro enfoque de estudio nombraremos al bien cultural de los sonajeros de Tuxpan como producto cultural debido a que este término es así utilizado como parte de las variables (las cuatro Ps) de la disciplina desde donde se aborda el presente documento: la Mercadotecnia Cultural. 1 Consulta electrónica. Ver más en: http://sic.conaculta.gob.mx/centrodoc_documentos/168.html;%20charset=iso_8859_1 Consultado el 10/marzo/2011
  • 4. 3.2. Indagaciones sobre los orígenes de la danza de los Sonajeros Sobre los orígenes de la danza de los sonajeros varios estudiosos la ubican como una danza de origen prehispánico, esto basado en diversas inferencias y deducciones que parecen explicar sus prácticas desde antes de la llegada de los conquistadores europeos. Al respecto afirma Ortiz Vázquez (2009) que los Sonajeros es una danza de origen prehispánico y de herencia Azteca o Mexica, ubica a tales danzantes como guerreros águila o guerreros del sol; los cuales rendían culto a este astro. Comenta además, que como indumentaria llevaban un peto y espaldar de cuero, lleno de escamas y como instrumento de guerra un arma llamada Macahuitl, que parecía una macana de madera con incrustaciones de filosas piedras de obsidiana las cuales servían como navajas. En el capítulo anterior se señaló que debido a las conquistas que sufrió Tuxpan por parte de distintos grupos étnicos antes de la llegada de los españoles esta población fue integrando elementos de cambio cultural. Entre los grupos conquistadores están los Toltecas, Aztecas y purépechas; y de todos estos fueron incorporando influencias. De estos tres grupos, se sabe que el segundo es considerado un pueblo guerrero que tenía como dios del sol y de la guerra a huitzilopchtli, y que de esta deidad les fue asignado el nombre de “Mexicas” a sus seguidores (Carreón, 2000). Asimismo, el grupo azteca durante su peregrinar, teniendo como punto de partida la Cuidad de Aztlán en el año “I pedernal” (Carreón, 2000: 14) dejaron influencia de su cosmovisión en sus pueblos conquistados, como es el caso de Tuxpan del cual deducen algunos estudiosos se adquirió de éstos la fuerza expresiva en su danzar, el sentido festivo que se tiene ante la muerte entre los tuxpanenses2 y los Zompantlis, conocidos actualmente en este pueblo como los “Patoles”3. “Así pues los tuxpanenses tenían su “Zompantli” como lo tuvieron los Aztecas o Mexicas y los Mayas, pero (…) los evangelizadores sustituyeron los cráneos por cocos secos” (Ortiz, 1999:28) 2 “A todos los entierran allí con música” Carl Lumholtz. 1894. Ver más en: el sentido de la muerte entre los Tuxpanenses de Ortiz Vázquez (1999). 3 Consulta electrónica pagina web del H. Ayuntamiento de Tuxpan http://tuxpan-jal.gob.mx/turismo/tradiciones.html consultada el 20/marzo/2011.
  • 5. Retomando la relación de los tuxpanenses y el astro sol; en el documento del Consejo de Indias y en la descripción que se hace de la provincia de “Tuspan” en 1580 en respuesta a la pregunta catorce que refiere a las adoraciones, ritos y costumbres de los indios tuxpanecos se expone “ dicen que algunos se holgaban de que los matasen, y con las mejores vestiduras que tenían: decían que se querían ir al cielo a servir al sol, y que después de muertos, los quitaban las ropas y los desollaban asaban y se los comían” (Ortiz, 2009: 38). Se considera que el Tuxpan prehispánico, además de a otras deidades, rendía culto al sol. Señala González Torres (1985) refiriendo a Alfonso Caso4 quien a su vez comenta “los mexicas se consideraban el pueblo prometido, precisamente porque pensaban que tenían la importante misión de colaborar con el sol para que alumbrara al mundo; y para ello tenían que alimentarlo con sangre de corazones humanos”. Y de igual manera citando a Eduard Seler5, al referirse a éste grupo, dice que los sacrificios humanos tenían como finalidad alimentar al sol y afirma textualmente “Los guerreros son los encargados de dar de beber al sol y alimentar la tierra, haciendo prisioneros o convirtiéndose ellos mismos en víctimas” (:73) Es característica la forma en que se realizaban los sacrificios humanos en el pueblo de Tuxpan. Lameiras (1990:34) citando a Schoendube, dice: a diferencia de Zapotlán y Tamazula que tomando indios como prisioneros de guerra, los sacrificaban delante de los ídolos, les ofrecían la sangre, los cuerpos comían y bailaban con ellos, en Tuxpan las víctimas eran voluntarias, se ofrecían y se holgaban de que los matasen. Uno de los rituales donde se ofrecían sacrificios humanos eran los realizados al dios Xipe Tótec en Zapotlán, pueblo de Xalisco, y donde se le atribuye tuvo origen la fiesta llamada tlacaxipehualiztli, en honor a este dios y, que quiere decir desollamiento de hombres (Lameiras 1990 citando a Schoendube). Xipe Tótec está muy relacionado con 4 Abogado, arqueólogo y antropólogo quien escribiera 300 obras, entre ellas “El pueblo del sol” en varias ediciones. Ver más en : http://www.colegionacional.org.mx/SACSCMS/XStatic/colegionacional/template/content.aspx?se=vida&te=d etallemiembro&mi=94 consultada el 20/marzo/201. 5 Prominente alemán: antropólogo, etnohistoriador, lingüista y epigrafista. Ver más en: http://pueblosoriginarios.com/biografias/seler.html consultada el 20/marzo/2011.
  • 6. Huitzilopochtli, dios del sol y la guerra para los mexicas ya que cuando era sacerdote se llamaba Quetzalcóatl Tótec Tlamacazti, esta relación de Xipe y Huitzilopochtli se puede explicar quizá porque Xipe era una deidad guerrera (González 1985: 158). Resultan contundentes las aseveraciones que hacen Roberto de la Cerda, Macías y Rodríguez los cuales en sus estudios abordan al pueblo de Tuxpan como una población integrada por indígenas de ascendencia Azteca o mexica (De la cerda, 1956), (Macías y Rodríguez, 1910). Todo lo anterior nos da cuenta de la particular influencia ideológica que los mexicas legaron al pueblo de Tuxpan, de tal forma que podemos inferir que la danza de los Sonajeros “es una danza de origen prehispánico y de herencia Azteca o Mexica, los danzantes (en el pasado) son guerreros águila o guerreros del sol” (Ortiz, 2009:192). 3.2.1 El sincretismo6 y las primeras cuadrillas de Sonajeros Como bien sabemos, nuestras culturas prehispánicas teniendo la necesidad del conocimiento de su origen y el deseo inquebrantable de trascender (Abascal, 2004) realizaban toda una serie de ceremonias y rituales en honor a sus dioses. Ceremonias donde la música y la danza eran parte inherente del ritual festivo; así pues la danza en el mundo prehispánico servía como máxima expresión y exaltación de hombre-dios y universo ligada siempre al rito y ceremonial religioso (Lavalle, 1992), de tal forma que había danzas que representaban sucesos históricos, religiosos y guerreros (Herrera, 2002: 202). Sin embargo, dichas manifestaciones fueron sufriendo cambios dejando en desuso varios elementos de los rituales festivos y a su vez fueron incorporando nuevos, ya que estas representaciones fueron asimiladas por los misioneros y encausadas a los ritos católicos, “de esta manera la conquista espiritual fue realizada teniendo como buenos aliados a la danza, la música y la poesía” (Lavalle 1992: 74). 6 Es la combinación de diferentes creencias y prácticas. Se considera en sí un valor positivo sólo si puede subsistir en la medida en que el sincretismo se muestre tolerante a las contradicciones y a los contrarios. Coelho Teixeira (2000). Otra concepción de este término: se le conoce así la mezcla o mestizaje entre las ideas y costumbres procedentes del viejo mundo y las de los pueblos amerindios. Consulta electrónica en: http://www.claseshistoria.com/glosario/sincretismo.htm Consultado el 20/junio/2011
  • 7. Sobre las primeras danzas de Sonajeros de Tuxpan se sabe que existían dos antiguas cuadrillas con los nombres de “la arribeña” y “la abajeña” no se precisa desde que años se fundaron con esos nombres. Lo que se ha documentado, es que en el año de 1872 a partir de una rebelión de indígenas se formó una cuadrilla más llamada “la pronunciada” (Lameiras 1990) para esto ya existían las dos anteriores. Respecto a la razón de sus denominaciones comenta Cano Lomelí (2009) que se les conoce con nombre de “los arribeños” a los que pertenecen al barrio de arriba de la parroquia, y “abajeños” a los que son del barrio de abajo de la parroquia. “Los pronunciados” se nombraron así por pronunciarse al no estar de acuerdo con ninguna de las dos cuadrillas de danzantes antes mencionadas. En 1910 se publica en los Anales del Museo Nacional de Arqueología en el apartado titulado Estudio etnográfico de los actuales indios Tuxpanecos del Estado de Jalisco (Macías y Rodríguez, 1910) donde se aborda la fiesta del los San Sebastianes y se hace una descripción de los Sonajeros como participantes activos de la fiesta. 3.2.2. Aportaciones sobre el lugar de origen de la danza de los Sonajeros La danza de Sonajeros es una manifestación característica del sur de Jalisco y para varios autores es originaria de esta región (De la cerda 1956); es decir creada en esta parte sur del estado de Jalisco (De la Peña 2006). La danza de los Sonajeros se había considerado como una tradición propia de la fiestas josefinas de Zapotlán, quizá debido al auge que ha tenido de tiempo acá la danza en esta ciudad, sin embargo de acuerdo con la afirmación del investigador Macías ( 2007: 1042)7 que al respecto dice “cabe señalar que la tradición de los sonajeros no es propiamente del municipio (…) y de acuerdo a la hipótesis de Fernando Castolo8(2004: 14), debido a la necesidad de los grupos indígenas de estimular la festividad 7 Consulta electrónica. ver más en: MACÍAS Alejandro. (2007). La identidad colectiva en el Sur de Jalisco. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe. Economía sociedad y territorio, vol. VI, núm. 24. Páginas-1025-1064. El Colegio Mexiquense A. C. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=11162407. Consultado el 25/mayo/201. 8 Cronista y Director del Archivo histórico de Zapotlán. Autor de varios obras que tratan sobre las costumbres y tradiciones de Zapotlán http://www.periodicoelsur.com/noticia.aspx?idnoticia=38097 consultada el 2/abril/2011
  • 8. en torno a la figura de San José, fue que fomentaron la importación de algunas tradiciones de pueblos circunvecinos, como, es este caso, del pueblo de Tuxpan”. En tanto que se afirman la ubicación de donde es propia esta manifestación al decir “La danza de los sonajeros es originaria de Tuxpan” (Gaspar, 2004: 40). Así también García Quiroz en su tesis respalda lo anterior al decir “Ha quedado comprobado que los sonajeros tienen su origen en el vecino pueblo de Tuxpan, Jalisco, donde hoy en día conservan íntegro su traje” (2007: 35). El contexto histórico-festivo, la originalidad expresiva en su danzar que denota una fuerza bélica y los aportes a favor de su originalidad, hacen que la danza de Sonajeros de Tuxpan sea una manifestación particularmente distinta. Tales motivos llenan de razones y recursos a la manifestación tanto para ser preservada como para que sus atributos se den a conocer a otros públicos por medio de la difusión. Para tal finalidad, en el siguiente apartado se exploran los elementos que conforman y dan vida a la danza de Sonajeros de Tuxpan. 3.3. Ficha Técnica del Producto Cultural los Sonajeros de Tuxpan Para hacer la descripción de nuestro Producto Cultural se expondrá el estudio de cada uno de los elementos que constituyen a la danza de Sonajeros de Tuxpan mediante una ficha técnica a fin de abordarla en sus partes de la mejor manera y poder así encausar los elementos que puedan ayudar a nuestros objetivos de estudio. Los criterios que toman para realizar la ficha técnica serán: Coreografía de la danza, personajes que participan, composición de la indumentaria, estructura organizacional; principales eventos donde participa, la música e instrumentos musicales, grupo de otros lugares que danzan los mismo, particularidades de la daza con respecto a otras; formas de transmisión, breve cronología de participaciones e imágenes del producto cultural.
  • 9. 3.3.1. Coreografía de la danza La coreografía de los sonajeros consiste en una alineación de danzantes en dos filas paralelas de las cuales parten para desplegar y desarrollar distintos dibujos dancísticos y después volver a su formación original al final de cada son. Cada fila está conformada aproximadamente de 30 a 40 danzantes que se mueven uniformemente. Con la mano derecha sostienen una sonaja que al ser sacudirda por los movimientos de la muñeca van acentuando el ritmo con precisión y sincronización, y a su vez, van marcando los pasos con pisadas fuertes y rítmicas. En algunas piezas pasan las sonajas por debajo de las piernas; en otras, las sujetan en par y van pasándolas por arriba de la cabeza haciendo figuras sin dejar de danzar y conservando su alineación, ritmo y la armonía. 3.3.2. Personajes que participan en la danza. La danza se compone de los siguientes personajes: los danzantes Sonajeros, los “Punteros” danzantes guía (Sonajeros) que van al frente de cada fila; “Los diablos”, personajes que amenizan durante el recorrido de la danza; “El apache”, personaje que va al frente y en medio de las dos filas, “Los Piteros” quienes son los músicos de la danza. 3.3.3. Composición de la indumentaria La indumentaria de esta danza consta de camisa y pantalón blanco comúnmente de manta, chaleco sobre puesto adornado con listones de diferentes colores que van tejidos en forma ondulada de manera horizontal o en forma de “V”, usan ceñidor rojo a la cintura; calzoneras puntiagudas de terciopelo de color negro, abiertas a los lados donde se entretejen y cuelgan borlas de estambre de color fuerte ( rosa o rojo); sobre cada hombro llevan un pañuelo rosa, verde o azul como distintivo entre una cuadrilla y otra; la parte baja del pantalón está adornada con una tela roja con cintas o delgados listones de varios colores en formas de grecas; sombrero de palma o blanco comercial; calzan huaraches de cuero al color natural.
  • 10.  Indumentaria de los otros personajes que participan en la danza. a) Los músicos (llamados “piteros”) llevan pantalón y camisa de manta, ceñidor rojo; sombrero y huaraches; algunos llevan un gabán al hombro, y otros van vestidos con ropa casual. b) Los viejos llevan una máscara de formas grotesca, usan ropas andrajosas, y usan ya sea una soga o un arco para “espantar” a los espectadores y ejecutan pasos de la danza, pero a manera de mofa. c) El apache. Este personaje lleva puesta en la cabeza un penacho con larga plumas, usan un saco adornado con flecos en los brazos, falda corta en la cual lleva sujetas figuras cilíndricas de metal o carrizo, su vestidura es en color rojo o café; usa una cabellera postiza que le cubre el rostro, medias color rojo, huaraches, y sujeta un característico arco con flecha; va danzando en la parte delantera entre las dos filas que forma la danza y con su arco abre espacio para que la danza ejecute sus coreografías durante su trayecto. 3.3.4. Estructura organizacional de los sonajeros en un día (principal) de festividad Se presenta la estructura organizacional como es desarrollada en un día principal de fiesta de los Sonajeros. La imagen del Santo (los San Sebastianes) juega el papel principal de donde se desprenden todas las acciones. Es notable que no existe un mayordomo, mas los dueños de la imagen hacen tal función que también en la mayoría de los casos son los encargados de la cuadrilla de Sonajero. El Capitán (el del compromiso) del día se encarga de buscar Capitanes que le ayuden con donaciones a fin de hacer la fiesta del día que tiene a su cargo, pues en esta se ofrece comida para toda persona que acompañe en la festividad. Las personas que tuvieron algún cargo pasan a ser “la viejada” y fungen como ayudadores voluntarios para la fiesta. Esta descripción se representa en la siguiente figura 3.1.
  • 11. La Imagen del Santo Los Dueños de la imagen Imagen Los Padrinos de la Imagen Encargados de la Cuadrilla de Sonajeros y Piteros Capitán del Día d) Capitanes Donantes Capitán del Altar Capitán de Música Capitán de Flores Capitán de Botija e) Capitán de Desayuno Capitán de Coaxala Capitán de Patol de Cera Viejitos del Señor, Viejada o Ayudadores Fig. 3.1. Estructura organizacional de los sonajeros. Fuente: Los sonajeros de Tuxpan: un acercamiento al patrimonio histórico, etnográfico, organológico y musical del sur de Jalisco. Cano Lomelí, E. ( 2009). La estructura organizacional permite la continuidad de la festividad de los Sonajeros. Como se puede apreciar la fiesta de Los San Sebastianes, se realiza a través de colaboraciones de los implicados en la fiesta; también colaboran los de “la viejada” u otros ayudadores externos o voluntarios ya sea por una manda o con el fin de darle vida y procurar la continuidad de la festividad.
  • 12. 3.3.5. Principales eventos donde se presenta la danza de Sonajeros Los eventos principales donde se presenta esta danza son de naturaleza católico-religiosas, aunque también participan en eventos culturales, incluso en acontecimientos de tipo político-social. Las celebraciones más fuertes para esta danza son el día 20 de enero, día de San Sebastián, 27 de enero conocido este día como “la octava”; el 2 de febrero, día de la candelaria también conocido como el “día del carnaval”, y en las fiestas patronales al Señor del Perdón en el mes de mayo. Otro día especial donde salen a bailar únicamente las danzas de sonajeros es el día del Corpus Christi, en este día le danzan al “sol de plata ” como así lo nombra al referirse a la dorada reliquia religiosa tan característica en su forma, distinta a las que convencionalmente se conocen. Ortiz Vázquez (2009: 192). 3.3.6. La música e instrumentos musicales de la danza de Sonajeros La música de los sonajeros es ejecutada comúnmente por uno o dos músicos llamados “piteros” los cuales van tocando simultáneamente una flauta de carrizo, de tres agujeros, y percutiendo con una baqueta, un pequeño tambor de dos membranas con el cual van llevando el ritmo e interpretan las piezas o sones de sonajeros; algunos de sus nombres son: “La Entrada”; “Estrellita marinera”; La gallina ciega”; “La Morisma”; “La Granada y la Torre”; “La Ola”… Entre el cambio de cada pieza musical existe una entrada llamada “el anuncio” el cual sirve como aviso a los danzantes para el cambio de son, en donde los sonajeros emiten un fuerte sonido gutural, llevándose la mano izquierda junto a la boca para proyectar con mayor sonoridad el grito, y con la otra sostienen la sonaja (Cano, 2009). Aunados a los dos instrumentos que ya se mencionan, se une la sonaja, que también es un instrumento musical de percusión y con la cual los sonajeros van marcando el ritmo en el trascurso de la pieza musical. La sonoridad de este instrumento es lucida cuando entre la pieza musical el tambor y la flauta dejan de tocar. A manera de detallar cada uno de estos instrumentos musicales de la danza de los sonajeros se expone lo siguiente:
  • 13. 3.3.6.1. La flauta La flauta o pito de los sonajeros, son elaboradas de carrizos, la cual tiene sólo tres agujeros uno abajo y dos arriba; sus medidas oscilan entre los 20 y 25 centímetros de largo. Existen algunas flautas que hacen la primera voz; y otra la segunda. Cano Lomelí citando a Samuel Martí en su obra Instrumentos Musicales Precortesiano señala que: “la flauta de carrizo, también llamada topitz tiene sólo tres agujeros uno abajo y dos arriba del tubo” (2009: 76). Esto hace suponer que tiene una procedencia precortesiana. 3.3.6.2. El tambor El tambor de los sonajeros está elaborado de un aro de madera que sirve como base para la colocación de dos membranas las cuales pueden ser de piel de venado o de res. Las dimensiones del tambor de los sonajeros son de aproximadamente 30cms de diámetro, este se sujeta con la misma mano que va tocando el carrizo y es percutido por una rustica baqueta con la otra mano. 3.3.6.3. La sonaja La Sonaja de los Sonajeros está elaborada en madera, mide aproximadamente 60 centímetros de largo, existen algunas de 80 centímetros, y es artesanalmente torneada, cuenta con tres huecos formados a lo largo de la madera que contienen en su interior dobles láminas de latón o acero redondas (de aproximadamente siete centímetros de diámetro) sujetas por el centro mediante un clavo para que suenen al ser agitada por la muñeca del danzante. Está pintada con colores amarillo, rojo o el color natural de la madera (Gaspar, Hernández, 2204). 3.3.7. Grupos de otros lugares que danzan lo mismo Actualmente existen diversos lugares donde se practica la danza de Sonajeros, sobre todo en la parte Sur de Jalisco, algunos de ellos son: Tuxpan, Sayula, Chiquilistlán, Tapalpa, Zapotlán el Grande, Amacueca, Juanacatlán, Atemajac y Usmajac (Jiménez 2009). Otros lugares más son, la Zona Metropolitana de Guadalajara; de la cual particularmente se comenta “son una derivación, deformación
  • 14. o interpretación libre de la danza de sonajeros” (Heredia 2006: 30). Se dice también que la colonia Tuxpanense A.C. en Guadalajara, Jalisco tiene su danza de Sonajeros (Arellano 2003). García prieto, director del Ballet folklórico de Guadalajara9 comenta que existe presencia de Sonajeros en 18 poblaciones de Jalisco; así también en Quesería y Tecomán Colima tienen presencia de esta danza, donde al parecer fueron llevadas por migrantes procedentes de las poblaciones del sur de Jalisco. Particularmente, se comenta que en la población de Zapotlán el Grande (antes Cuidad Guzmán) la manifestación de la danza de los Sonajeros a tenido un gran auge, debido a que en este lugar ha sabido promoverla, incluso han estudiado la posibilidad de proponer la danza de Sonajeros de esta localidad para ser elevada al rango de patrimonio Cultural de la Región, así mismo se menciona que debido a ésto el nombre de Zapotlán empieza a sonar en otros Estados de la República, de tal forma que las danzas de Sonajeros de esta población han sido invitadas por los estados de California y Texas de la Unión Americana ( García, 2007). 3.3.8. Particularidades de la danza de Sonajeros de Tuxpan con respecto a otros grupos que danzan lo mismo La particularidad de la danza de los Sonajeros de Tuxpan radica principalmente en tres atributos: el primero es su fuerza expresiva y virilidad en la ejecución de sus pasos (o pisadas) que son acentuados con gran ímpetu y rudeza. El segundo es la destreza en el manejo de la sonaja, ésta es única al ser agitada magistralmente y producir sonidos que complementan el ritmo armónico de la música, y el tercero es la naturalidad de su indumentaria, la cual es notablemente diferente de las demás danzas de sonajeros que se conocen. Otra particularidad de la danza de sonajeros de Tuxpan son sus actos o representaciones, por ejemplo, uno de ellos es “la danza del apache”; una representación donde este característico personaje apoyado de su arco con flecha simula una lucha con “el viejo”; personaje de la danza al cual derrota y aparenta 9 Consulta electrónica en: http://cultura.guadalajara.gob.mx/?q=agenda/2011/03/10/ballet-folclorico-de- guadalajara ; http://www.metroflog.com/folcloricoguadalajara/20090319/1, Consultado el 15 febrero de 2011.
  • 15. destazar, mientras tanto los Sonajeros están a su alrededor en círculo golpeando con fuerza sus sonajas al piso como su estuviesen incitando y festejando la lucha. Otros actos son: “la maroma” de dos y tres personas, “la torre” y “la granada”; estos elementos hacen que esta danza de Sonajeros sea particularmente diferente en su ejecución con respecto a otras regiones donde también se practica. 3.3.9. Forma de trasmisión de la danza La trasmisión de la danza de sonajeros en Tuxpan se da por tradición de padre a hijo ya sea mediante los compromisos y cargos de las mayordomías en los días de la celebración de sus fiestas o por el gusto de danzar. Cabe señalar que los niños van aprendiendo a danzar mediante la práctica en los ensayes que se realizan aproximadamente un mes antes de la fiesta de San Sebastián. 3.3.10. Breve cronología de participaciones y premios de la danza Los Sonajeros de Tuxpan han hecho presencia en algunos Estados de la República Mexicana; y tanto en la ciudad de México como en Guadalajara han ganado concursos nacionales y estatales. Su fuerza y expresividad dancística así como su chaleco adornado con coloridos listones que se mueven al ritmo de la música de la flauta y el tambor acompañado de la base rítmica y sonoridad que produce la maestría en el manejo de la sonaja, han sabido cautivar las miradas de sus espectadores. Se presenta en el siguiente cuadro la participación que han tenido en diferentes foros y concursos a manera de conocer algunos logros de la danza de Sonajeros de Tuxpan.
  • 16. Cuadro 3.1. Breve cronología de participaciones y premios de la danza de Sonajeros de Tuxpan. Año Acontecimiento 1935 Durante la Presidencia de Lázaro Cárdenas del Rio. En el mes de noviembre, los Sonajeros participaron en el Palacio de Bellas Artes de la Cuidad de México. Concursaron 26 grupos de danzantes de diferentes estados de la República. Los Sonajeros de Tuxpan lograron el Primer Lugar. 1939 Último año del sexenio presidencial de Lázaro Cárdenas del Rio. Los Sonajeros de Tuxpan volvieron a participar en la ciudad de México y nuevamente ganaron el Primer Lugar. 1942 En el mes de febrero, con motivo del Cuatrocientos Aniversario de la fundación de la ciudad de Guadalajara. Los Sonajeros de Tuxpan participaron en un gran concurso de danzas autóctonas efectuado en el Teatro Degollado. 1956 En el Teatro Degollado de Guadalajara, el Gobierno de Jalisco, representado entonces por el Lic. Agustín Yáñez Delgadillo, otorgó el premio Jalisco 1955 en la categoría de danza “al grupo infantil indígena Los Sonajeros de la Escuela Secundaria de Tuxpan, bajo la dirección del maestro Idelfonso Verónica”. 1959, 1961 y El 2 de diciembre, el 5 de enero y el 8 de enero de los respectivos años, el 1964 Internacional Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández montó su obra coreográfica “Los Sonajeros de Tuxpan” en el Palacio de Bellas Artes. 1968, A un año de que Tuxpan fuera elevada a la categoría de Cuidad. Con motivo de las fiestas patrias, los Sonajeros participaron en el Primer Concurso Regional de Danzas Autóctonas llevándose el primer premio. También ganaron el premio al mejor danzante, el cual fue concedido a J. Jesús Fabián Mata. 1980, 1981 y Los Sonajeros ganaron el primer lugar en concursos Nacionales convocados por el DIF FONAPAS (Fondo Nacional para Actividades Sociales) creado durante la 1982 administración de José López Portillo. En la tercera fecha (1982) ganaron el primer lugar a nivel Estatal, la etapa Nacional no se efectuó. Cuadro. 3.1. Datos tomados de Tuxpan. Su Historia, Ortiz Vázquez (2009). Martínez Rendín. (1992).Enciclopedia Temática de Jalisco. Tomo X. Periódico El Informador, del día 6 de diciembre de 1956. Los datos mostrados en el cuadro anterior nos presentan la aceptación y posición privilegiada que desde siempre ha tenido la danza de Sonajeros de Tuxpan en sus presentaciones. Además se sustenta así el sólido recorrido de esta particular danza; que a su vez la proyecta como una danza digna de ser promovida para su reconocimiento y valoración como símbolo representativo de sus Estado y País.
  • 17. 3.3.11. Imágenes del producto cultural Imagen 1. Antigua danza. Fuente: Tuxpan antiguo1 parte. Imagen 2. Antiguos “Piteros”. fuente: Tuxpan antiguo 2 parte Imagen 3. Cuadrilla de Sonajeros. Fuente: internet Imagen 4. El apache. Fuente: Arturo Campos Imagen 5. El acto de la granada. Fuente propia. Imagen 6.Expresividad de la danza.Fuente:Sergio Ramos.
  • 18. Se han analizado, mediante la ficha técnica en cada una de sus partes, los elementos que conforman a la danza de Sonajeros de Tuxpan, lo cual nos viene a dar un panorama general tanto de sus potencialidades internas, como del entorno donde se desarrolla. En adelante se expondrán las actuales características de la danza de Sonajeros y su contexto conforme a la investigación cualitativa que se realizó para el presente documento. En tal estudio se utilizó como herramienta la entrevista semi-estructurada (ver instrumento utilizado en anexo 1 ); dirigida a dos sectores; uno compuesto por los encargados de cuadrillas de Sonajeros y el otro por los responsables culturales del municipio de estudio, esto con el finalidad de complementar los conocimientos acerca del producto cultural vista desde estos dos ángulos. 3.4. Clasificación de datos del análisis de las actuales características de la danza de Sonajeros de Tuxpan. Con la finalidad de analizar la actualidad de la manifestación cultural se exponen en adelante, en tablas informativas, los datos obtenidos en la investigación cualitativa. Todos estos datos permiten explorar las potencialidades y atributos de la danza de los Sonajeros de Tuxpan. Asimismo, éstos elementos ayudarán a la realización del análisis diagnóstico FODA de donde se pretende obtener las estrategias de promoción para el objeto de estudio. 3.4.1. Festividad donde hacen mayor presencia (Ubicación del producto Cultural) En el siguiente cuadro se presentan las fechas donde nuestra manifestación cultural de estudio es más fuerte en festividad y número de participantes, cabe señalar que a las presentaciones del mes de enero y febrero les anteceden los “ensayes10” los cuales comienza a finales del mes de diciembre con intervalos de cada fin de semana antes de llegar al primer día de su presentación (20 de enero) y, en la fiesta del jueves de Corpus Christi, le antecede un “ensaye” comúnmente el fin de semana. 10 Este nombre se les da a los ensayos que realiza la danza para prepararse al los días de su presentación. Comúnmente se efectúan afuera del domicilio de la persona que tiene algún cargo dentro de la festividad. El último “ensaye” se le conoce como “la víspera” por realizarse un día antes de su primera presentación.
  • 19. Tabla No. 3.1. Día y festividad donde hay mayor presencia danzas de Sonajeros Día Festividad 20 de enero Día de San Sebastián 27 de enero “La octava” 2 de febrero Día de la candelaria Jueves del mes de Junio ( día movible) Día del corpus Christi (Día exclusivo donde sólo hace presencia las danzas de sonajeros) FUENTE: elaboración propia con datos de entrevistas realizadas del 15 al 30 de abril 2011. 3.4.2. Días con menor presencia Existen días donde las danzas tienen menor presencia en número de participantes dentro de la festividades del mes de enero, en el mes de mayo sólo participan las cuadrillas que son invitadas; y existen otros eventos donde se participa dentro y fuera de la localidad. Tabla No. 3.2. Día festividad donde hay menor presencia de danzas de Sonajero Día Festividad 21 de enero Capitanía del 21 de enero 28 de enero Capitanía del 28 de enero Última semana de mayo Fiestas patronales al Sr. Del Perdón. (En estas fiestas sólo participan las danzas que reciben invitación por parte del mayordomo de la fiesta en función) Presentaciones varias en el transcurso del Eventos de tipo cultural, religioso y año político. Por ejemplo: invitación en peregrinaciones, encuentros culturales o eventos protocolarios FUENTE: elaboración propia con datos de entrevistas realizadas del 15 al 30 de abril 2011.
  • 20. 3.4.3. Las cuadrillas de Sonajeros y sus actores (Los productores del Producto Cultural) En este apartado hace una descripción de las actuales cuadrillas de sonajeros y sus actores, que para nuestro enfoque de estudio serían los productores, es decir aquellas personas que permiten mantener viva la manifestación Cultural con todos sus valores sociales y culturales que dan identidad a su entorno al crear características propias de la festividad función. Actualmente existen de manera formal ocho cuadrillas de sonajeros que son las que participan en la festividades que antes se mencionaron, no obstante existen escasamente de dos a tres cuadrillas en algunas escuelas que se improvisan, cuando se requiere, para presentarse en eventos culturales de tipo académico; además de estas, existe la cuadrilla de sonajeros de corte cultural de un grupo que se hace llamar “Yaoxocoyomenahuatl” los cuales dicen, participan con ella cuando son invitados a encuentros culturales indígenas estatales y nacionales En la siguiente tabla que a continuación se presenta se muestran sus encargados (los productores), los músicos de cada cuadrilla, conocidos coloquialmente como los “piteros” los cuales cumplen una función primordial dentro de la danza ya que están muy ligados a ella debido a que la mayoría de ellos fue primero danzante o son encargados de la cuadrilla, se expone también el distintivo que usa cada cuadrilla y el número de danzantes que participa en cada una de ellas en los días principales de la festividad.
  • 21. Tabla No. 3.3. Las cuadrillas de Sonajeros de Tuxpan y sus productores Nombre de la Encargados Músicos ( o piteros12) Distintivo Número cuadrilla de de la cuadrilla de la cuadrilla (mascada13) que de Sonajeros11 usa la cuadrilla Danzantes Los arribeños Hnos: Guillermo, Magdaleno Martínez e Mascada Verde 140 de “Don Magdaleno” Magdaleno y hijos (tres hijos), y danzantes Everardo Martínez Guillermo Martínez Vázquez La primera auténtica Joel Osorio y Alberto Alberto Osorio, José de Mascada rosa con 100 abajeña. Osorio Jesús Martínez, Juan y moño blanco danzantes de “Los osorios” Gilberto La auténtica abajeña Víctor Manuel de la Juan Carlos Arias, Mascada rosa 90 de “Don Cándido de Cruz y Don Cándido Gerardo Morán, Miguel danzantes la Cruz” de la Cruz de la Cruz y Don Cándido de la Cruz La abajeña de “Los Don Pedro Patricio Tomás Martínez y Juan Mascada rosa 80 Patricios” Guzmán danzantes La pronunciada Don Salvador Morán Pablo Bautista y Pedro Mascada azul y 150 Conocida como la de y Don Pablo Bautista Bautista roja, chaleco con danzantes “Los Patas” listones en forma de “V” La auténtica Félix Bernardino René Morán y Mascada azul y 50 Pronunciada Morán y Don Félix Bernardino Morán roja con danzantes Conocida como la de Morán lentejuelas, chaleco “Los chawines” con listones en forma de “V” La Arribeña Femenina Magdalena Cortés Santiago Coria Mascada color 28 verde danzantes Sonajeras de “doña Doña Ma. Concepción Don miguel ( La Mascada color 30 Concha la tostadera” Hernández entrevistada no recordó naranja danzantes (Actualmente es su apellido) mixta) FUENTE: elaboración propia con datos de entrevistas realizadas del 15 al 30 de abril 2011. 11 Se quiso nombrar a algunas cuadrillas como coloquialmente son conocidas en la población, sin ninguna intensión de caer en algún tipo de ofensa 12 A demás de estos “piteros” existen otros de manera independiente, por mencionar algunos, como Don Bonifacio Silva y José Martínez Silva (Padre e hijo) que no tienen oficialmente una cuadrilla y que son llamados cuando alguna danza necesita de sus servicios 13 Es una especie de pequeño pañuelo que los danzantes llevan en ambos hombro y que sirve para identificarse con su cuadrilla y a las vez distinguirse de las otras
  • 22. 3.4.4. Sustentos de producción de la danza de Sonajeros Los sustentos de producción de un producto cultural como la danza de Sonajeros, son aquellos puntos intangibles en que se apoya la manifestación para permanecer viva, es decir, para seguir produciéndose. Tales puntos intangibles son hilos invisibles ligados a sus actores y su público; representando en éstos como el imaginario14 , el cual, evoca y sustenta el gusto por la manifestación. Tabla No. 3.4. Sustentos de producción de la danza de Sonajeros  Los valores preestablecidos  La devoción a una imagen religiosa ( las mandas a una imagen)  La identidad que da a su población la manifestación cultural Los  Por el gusto a danzar e iniciativa. “en los ensayes solitos se van arrimando a bailar desde niños”  La tradición que les va heredando de generación a generación FUENTE: elaboración propia con datos de entrevistas realizadas del 15 al 30 de abril 2011. 3.4.5. Reproducción de la danza de Sonajeros Las danzas como producto cultural por sí mismas se han ido reproduciendo debido a que con el paso del tiempo han surgido desacuerdos entre sus propios encargados; y algunas otras, como es el caso de las cuadrillas femeninas, por gusto de formar una cuadrilla de mujeres tal vez para sentirse identificadas con su género. Existe una controversia entre los encargados en cuanto a querer sostener la antigüedad de su danza, pero para el caso que nos compete sólo es importante exponer la reproducción que ha proliferado la manifestación en el caso particular de Tuxpan. Por tanto se exponen el siguiente cuadro basado en las entrevistas que se hicieron. 14 Ver más en: Acha Juan. (1988). “Los orígenes de nuestras necesidades estéticas” pag 23-49. en El consumo artístico y sus efectos. Trillas. México.
  • 23. Tabla No. 3.5. Reproducción de danzas de Sonajeros Danzas que se considera fueron creadas a partir de las anteriores Danza arribeñas femeninas Danzas que se considera de mayor tiempo La abajeña de Don Cándido La arribeña “de Don de la Cruz Magdaleno” La abajeña de “los patricios” La abajeña “de los osorios” Auténtica pronunciada de Don Félix Moran. “los La pronunciada de “los chawines” patas” Danza de sonajeras de “Doña concha la tostadera” FUENTE: elaboración propia con datos de entrevistas realizadas del 15 al 30 de abril 2011. Al respecto de esta reproducción de danzas comenta Ortiz Vázquez Miguel: “las danzas han crecido en cantidad, pero han disminuido su calidad” 15 así mismo en la entrevista a Don Víctor Manuel de la Cruz encargado de la danza la abajeña comenta: “entre menos encargados haya en una danza es mejor, porque así no hay tantas desavenencias y no se separan en grupos”. Finalmente esto viene siendo lo malo de lo bueno de las cuadrillas de Sonajeros (Jiménez 2009). 3.4.6. Algunos cambios que se han sufrido algunos elementos de la danza de Sonajeros en el transcurso del tiempo Los cambios en la indumentaria han sido inevitables, por una parte esto se ha debido a la dinámica social que experimenta toda cultura en el tiempo, pues algunos elementos que se usaban resulta difícil encontrarlos actualmente o simplemente ya no se fabrican ,y en otros casos resultan ser muy costosos; por otro lado, se han dado otros cambios por gusto 15 Cronista de Tuxpan, Jalisco. En entrevista realizada el 18 de abril de 2011.
  • 24. de los mismos danzantes con el objetivo de querer lucir de mejor manera su indumentaria e incluso con la intención de distinguirse de otras cuadrillas de danzantes. Lo anterior tiene lógica si nos apoyamos en la aseveración que hace Othón Téllez el cual al hablar de producto cultural y su producción dice que para poder comprender tal evento significa situarnos en el tiempo y en la historia acorde a la concepción y realización del producto cultural16. Es decir, toda manifestación cultural es representada en su momento histórico de acuerdo al contexto social de su tiempo. Tabla No. 3.6. Cambios que con el tiempo ha sufrido (el producto) la danza de los Sonajeros y sus actores Anteriormente Actualmente Sombrero de palma ( en los inicios del siglo Algunas cuadrillas usan Sombrero Blanco XX usaban sombreros grandes de copa) comercial Camisa manga larga y calzón, de manta los Camisa manga larga y pantalón blanco dos A principios del siglo XX todos los listones Listones en varios colores del chaleco eran de color rojo17 Calzonera de Gamuza en su color original Calzonera de terciopelo negro (algunas cuadrillas han dado por plasmarles pequeñas figuras ) Sonaja tosca en su hechura y de gran Sonaja con espejos, colores en distintas tonalidades dimensiones (80c), sin espejos y en colores de rojo y amarillo, incluso en color natural de la amarillo y rojo madera “Piteros” con indumentaria tradicional y “Piteros” con vestuario cotidiano sombrero de palma Ceñidor de lana Ceñidor de estambre Tambor tradicional hecho por el mismo Un músico comienza a usar una tarola pequeña músico con piel de venado o de chivo como sustituto del tambor tradicional 18 Participación activa del “Molpiwa ” Ha quedado en desuso la participación del “Molpiwa” FUENTE: elaboración propia con datos de entrevistas realizadas del 15 al 30 de abril 2011 y con aportaciones de Ortiz Vázquez. Fuente: Tuxpan. Su Historia. (2009). 16 El Producto Cultural. Consulta electrónica. Ver más en http://www.othontellez.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=61&Itemid=51 consultada el 23/mayo/2011 17 Según Macías en su estudio etnográfico publicado en 1910 18 Personaje que según Ortiz Vázquez (en entrevista), representaba al demonio e iba blasfemando en lengua náhuatl, y que debido al fanatismo desapareció en los años 60s
  • 25. 3.4.7. Los atributos tangibles e intangibles (del producto) de la danza de Sonajeros Los atributos son las propiedades inherentes de todo producto, lo cual lo hace identificable, lo representan y le dan una personalidad propia, así pues se presentan tales atributos que se han encontrado en la danza de Sonajero de Tuxpan. Tabla No. 3.7. Los atributos tangibles e intangibles del producto cultural Lo tangible Lo intangible  Indumentaria de los danzantes.  La organización que gira en torno a  Los altares para el santo de la su festividad. devoción.  El sentido de identidad que da la  Las imágenes de la festividad. danza a sus pobladores.  La gastronomía, específicamente la  La devoción religiosa que envuelve coaxala19 . a la festividad. FUENTE: elaboración propia con datos de entrevistas realizadas del 15 al 30 de abril 2011. 3.5. La distribución cultural (plaza) de la danza de los Sonajeros La distribución de la danza se realiza lo mismo cuando salen a las presentaciones donde son invitados fuera de su localidad, como en la localidad misma. Pero no sólo se efectúa la distribución en forma presencial debido al extenderse exposiciones de la danza en museos y casas culturales se cumple la función de distribución o plaza. 19 O cuachala, platillo gastronómico que es parte inherente de la festividad. Ver más en: “La cocina de Tuxpan Jalisco” de Gaspar Isabeles, Hernández Valencia (2007) Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Gobierno del estado de Jalisco Secretaría de Cultura.
  • 26. 3.5.1. Presentaciones promedio que tiene una danza durante un año y su distribución Una danza de Sonajeros de Tuxpan tiene en promedio de 10 presentaciones al año contando las presentaciones de rigor que realiza en su municipio, comúnmente son invitados para participar en peregrinaciones de las festividades de los municipios aledaños, y escasamente participan en algún evento fuera del Estado. Las danzas de Sonajeros suelen ser solicitadas por los mayordomos de las fiestas de los pueblos aledaños (algunas danzas ya tienen participación fija en las festividades de algunos pueblos vecinos), organizadores de eventos culturales y por las instituciones de gobierno que fungen como promotoras de la cultura indígena. La dinámica que se maneja cuando es solicitada la danza para participar en algún evento se presenta en la siguiente gráfica Tabla No. 3.8. Gráfica de distribución de la danza de Sonajeros Solicitante de La Danza 1A Respuesta 1 3B.1 positiva 4 Respuesta negativa 3A.1 Encargado de 1B Organización tradicional, La Danza Casa de la cultura 2 Respuest Respuesta a positiva negativa 3A 3B 5 Danza de Lugar de Sonajeros presentación 6 FUENTE: elaboración propia con datos de entrevistas realizadas del 15 al 30 de abril 2011.
  • 27. 3.5.2. Espacios de distribución Cultural para la danza Los espacios donde se realiza la distribución y que en términos de marketing hablaríamos de plaza, podría dividirlos en dos criterios: espacios de exposiciones temporales, donde se desplazan y son expuestos elementos representativos de la danza (fotografías, indumentaria…), y los espacios de actuaciones en vivo, donde se puede apreciar la danza con todos sus actores y elementos que la conforman. Tabla No. 3.9. Espacios de la distribución de la danza de sonajeros Espacios con exposiciones temporales Espacios de actuaciones en vivo  Museo de culturas populares de  Plazas de los pueblos Jalisco.  Auditorios municipales  Casa de las Culturas indígenas  Centros culturales Tuxpan, Jalisco  Calles de los pueblos  Casa de la Cultura del municipio de Tuxpan, Jalisco FUENTE: elaboración propia con datos de entrevistas realizadas del 15 al 30 de abril 2011 3.6. La Promoción de la danza de los Sonajeros de Tuxpan En la promoción de la danza de Sonajeros participan varios actores, de los cuales unos de los principales promotores bien pueden ser las personas que lo hacen por el sólo gusto a la tradición, los cuales se les puede considerar como animadores culturales (Marín 2010) y dentro de los cuales se encuentran los propios encargados de las danzas, no obstante que por la naturaleza de la manifestación no sea vista desde esta perspectiva. También están los gestores culturales (muy escasos en la población). Y por último, los promotores de índole gubernamental que van desde los niveles: local, estatal y nacional.
  • 28. En el siguiente cuadro se divide en dos partes a los promotores culturales de la danza de Sonajeros. En la primera parte se presentan los promotores naturales, así que se les clasifica por su natural iniciativa de trabajar a favor de la cultura. En la segunda parte se presentan los que se les denomina como promotores institucionales, los cuales trabajan en favor del fomento cultural desde los objetivos de una instancia (comúnmente de gobierno) que tienen a su cargo. Tabla No. 3.10. Los promotores culturales de la danza de Sonajeros Promotores naturales Promotores institucionales  Los encargados de las cuadrillas de  Comisión Nacional para el Desarrollo Sonajeros de los Pueblos Indígenas (CDI)  Animadores culturales (líderes de la  Comisión Estatal Indígena (CEI) localidad)  Gestores culturales ( Grupos culturales,  Regiduría de Municipal de Cultura estudioso de la cultura, asociaciones sin Indígena fines de lucro)  Regiduría Municipal de Cultural  Cronista (orador) tradicional  Dirección Municipal de Cultura FUENTE: elaboración propia con datos de entrevistas realizadas del 15 al 30 de abril 2011 3.7. Conclusiones del estudio cualitativo Los datos presentados en el apartado anterior fueron captados a partir de las entrevistas que se aplicaron tanto a los responsables culturales como a los encargados de cuadrilla, y se fueron clasificando en cuadros con la intensión de mostrar la información de manera estructurada, cabe señalar que las aportaciones fueron muy diversas, algunos tocaron temas de suma importancia que se muestran en los apartados anteriores por considerarse como puntos elementales de la danza de los Sonajeros. Generalizando las aportaciones de cada uno de los dos grupos entrevistados (Ver anexo 2), en adelante se presentan las conclusiones del estudio cualitativo; se exponen primero las conclusiones del grupo de los encargados de cuadrilla:
  • 29. BIBLIOGRAFÍA: ABASCAL Johnson (2004). Prologo del libro Identidades en Fiesta. La fiesta de Tuxpan, Jalisco. Tochtli Promoción cultural, A.C./ programa de apoyo a culturas municipales y comunitarias. ABBAGNANO Nicola. (1974) Diccionario de filosofía. Fondo de cultura Económica. 2da Edición. México. ABOITES Aguilar, L. (2010). El último tramo. Nueva historia mínima de México. Colegio de México. México. ACHA Juan. (1988). “Los orígenes de nuestras necesidades estéticas” pag 23-49. En El consumo artístico y sus efectos. Trillas. México. AGUILAR Pérez, P. (2006). Marketing de la Cultura y las Artes: Un enfoque del sector editorial en México. Tesis de maestría en mercadotecnia. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Universidad de Guadalajara. México ARELLANO Cerritos, A. (2003) Reseña histórica de la colonia Tuxpanense en Guadalajara. A. C. Universidad de Guadalajara. Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas. México. AZUELA J, Sanzo M, Fernández V. (2010). El marketing de la Cultura y de las Artes: Una evolución. Revista Nacional de Administración. Enero-junio, 2010. BELCH G, Michael A. (2005). Publicidad y promoción, perspectiva de la comunicación de Marketing integral. Mc Graw Hill. México. BONFIL Batalla. (1987) El México profundo, una civilización negada. Grijalbo. México. BURNETT J. (2000). Promoción, conceptos y estrategias. Mc Graw Hill. Colombia CAMPUZANO Mac Gregor. (2002). El promotor cultural del nuevo siglo. Revista Sol de aire. Instituto Coahuilense de Cultura. Número 3.México.
  • 30. CANO Lomelí. (2009). Los sonajeros de Tuxpan: un acercamiento al patrimonio histórico, etnográfico, organológico y musical del sur de Jalisco. Tesis de maestría en ciencias musicales en el área de etnomusicológía. Universidad de Guadalajara. México. COELHO Teixeira. (2000). Diccionario crítico de política cultural. Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Occidente/Consejo Nacional para la Cultura y las artes/Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco. México. COLBERT F, Cuadrado M. (2003). Marketing de las artes y la cultural. Ariel Patrimonio. España. CONACULTA. (2006). La planeación y gestión del patrimonio Cultural de la Nación. Guía técnica. CONACULTA.INAH. Instituto Politécnico Nacional, Unesco. México. CORTÉS Vite, Martínez, Rojas, Yáñez H. (2007).Diccionario náhuatl.-español, español- náhuatl para niños. PACMIC, CONACULTA, UACI, CUCSH, DEI. México. DE LA CERDA Silva R. (1956). Los indígenas Mexicanos de Tuxpan, Jal. Monografía histórica, económica y etnográfica. Instituto de Investigaciones Sociales Universidad Nacional de México. México, D.F. DE MIGUEL, M. (coord.). (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Alianza. Madrid. DE LA PEÑA Guillermo. (2006). Culturas Indígenas de Jalisco. Colección “Las culturas populares de Jalisco”. Tomo 17. Secretaría de Cultura. Gobierno del Estado de Jalisco. México. Diccionario de la Lengua española. (1992). Vigésima primera edición. Espasa Calpe. Madrid. Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición. México 2001. EVRARD Y. Colbert (2000). La enseñanza de marketing en programas de gestión cultural, a partir de Arts Management: A New Discipline Entering the Milenium. International Journal of Arts Management, Vol 2, N. 2.
  • 31. FERNÁNDEZ Barros. (1997). Mercadotecnia social para la administración de instituciones culturales. Instituto de administración pública del estado de Querétaro. México. FISHER de la Vega L. Espejo Callado J. (2011). Mercadotecnia. Mc Graw Hill. México. FLORES Salazar, Gómez, Sierra. (2001). Apreciación de las Artes. CECSA. México. GASPAR Isabeles, Hernández Valencia (comps). (2004). Identidades en fiesta, la fiesta en Tuxpan, Jalisco. Tochtli: Promoción cultural, PACMyC. México. GASPAR, Hernández G. (2002). Los jóvenes como actores en la fiesta. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Época II. Vol. VIII. Núm. 16. México. GARCIA Martínez B. (2010). El México antiguo. Nueva historia mínima de México. Colegio de México. México. GARCÍA Quiroz C. (2007). ¿Cómo demostrar que los sonajeros de Cuidad Guzmán, municipio de Zapotlán el Grande, pudiera ser elevado al rango de patrimonio cultural de la región?. Tesis de licenciatura en Empresas Turísticas. Universidad del Valle de Atemajac. México. GÓMEZ Ramírez C. (2007). Marketing cultural. Revista- Escuela de Administración de negocios. mayo-agosto. Número 060. Pag.123-146. Bogotá, Colombia. GÓMEZ Tarragona D. (2010). ¿Qué es marketing cultural?. Revista: Dicendi, marketing cultura y sustentabilidad. España. GONZÁLEZ, F. Pedro J. (1998-2002). Seminarios Cultura y Municipios. Primera recopilación. Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP). España. GONZALEZ Torres Yolotl. (1985). El sacrificio humano entre los mexicas. Fondo de cultura económica. México. HERNANDEZ Agustín. (2009). Revitalización del náhuatl en Tuxpan. Tesis de Maestría en Lingüística aplicada. CUCSH. Universidad de Guadalajara. México.
  • 32. HERNANDEZ Valencia G. (2007) Tesis: El proceso de la construcción de la identidad indígena étnica en Tuxpan, Jalisco. Políticas públicas, fiestas y grupos organizados. El colegio de Michoacán. México. ______________________ (2004). La fiesta de la santa cruz-encendios. Identidades en Fiesta. La fiesta de Tuxpan, Jalisco. PACMyc, Tochtli Promoción Cultural Tuxpan. A.C. México. HEREDIA Casanova, Quezada Silvia (coordinadora). (2006). De fiesta por Jalisco, Indumentaria tradicional de Jalisco, fiestas y tradiciones de Jalisco. Secretaría de Cultura. Gobierno del Estado de Jalisco. México. HERRERA Julio (coord.). (2002). Cinco décadas de investigación sobre música y danza indígena. Vol. I. Sevilla Amparo. Tomado de México Indígena N 2, INI, enero-febrero 1985. Instituto Nacional Indigenista. México. JIMÉNEZ Camberos Isidoro.( 2009). Danzar para merecer, las cuadrillas de sonajeros del Sur de Jalisco. Dirección General de Culturas Populares. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Secretaría de Cultura- Gobierno de Jalisco. KOTLER, Phillip. (2002). Dirección de marketing: conceptos esenciales. Pearson Educación. México. KOTLER, Phillip. Scheff, Joanne. (1997) Marketing de las artes escénicas. Fundación autor. España. LAMEIRAS OLVERA. J. (1990). El Tuxpan de Jalisco, una identidad danzante. Colegio de Michoacán. México. LAVALLE Josefina. (1992). Primer encuentro Nacional sobre Investigación de Danza, ponencia: Panorama general de la danza como forma cultural inherente al ser humano. Instituto Nacional de Bellas Artes. México. LLAMAS Olarán J. (2001). Mercadología de la promoción. Editorial Trillas. México.
  • 33. MALHOTRA, Naresh.k. (2008). Investigación de mercados. Quinta edición. Pearson educación. México. MARTÍNEZ Rendín.( 1992).Enciclopedia Temática de Jalisco. Tomo X. Municipios 3. Gobierno del Estado de Jalisco. México. MEZA Madrigal, J. Moran Rúa (2004). “La semana santa” Identidades en Fiesta. La fiesta de Tuxpan, Jalisco. PACMyc, Tochtli Promoción Cultural Tuxpan. A.C. México. MOKWA M, Dawson M, E. Arthur. (1980). Marketing the Art. Praeguer publisher. New York. MOLINER Tena Miguel Ángel. (2002). Documento: Historia y teoría del marketing. Doctorado Interuniversitario. España. MOSTERIN, Jesús. (1993). Filosofía de la cultura. Alianza Editorial. Madrid, España. NAVARRETE Linares. (2008). Monografías. Los pueblos indígenas de México. CDI. México. Órgano Informativo de la Dirección de Culturas Populares. Revista el caracol. Año 3. Num 12. Enero-Marzo.2009. México. ORTIZ Uribe, García nieto. (2004). Metodología de la investigación: el proceso y sus técnicas. Limusa. Noriega editores. México. ORTIZ Vázquez M. (1999). El sentido de la muerte entre los tuxpanenses. Ediciones enlace. México. _________________ (2009). Tuxpan. Su historia. H. Ayuntamiento Constitucional 2007 – 2009 de Tuxpan, Jalisco. México. PIEDRAS Feria E. (2004). ¿Cuánto vale la cultura? Contribución económica por las industrias protegidas por el derecho de autor en México. CONACULTA. México
  • 34. PIEDRAS Feria E. García Canclini N. (2006). Las Industrias Culturales y el desarrollo de México, “crecimiento y desarrollo económicos basados en la cultura”. Siglo XXI editores. México. Plan de desarrollo Municipal 2007-2009 Tuxpan Jalisco. México. SAID, Edward W. (2001) Cultura, Identidad e historia. Fondo de Cultura Económica. México. STANTON William. (2007). Fundamentos de marketing. Mc Graw Hill. 14va edición. México TELLO Alejandra. Debilidades y aciertos del promotor cultural. Gaceta universitaria. 26 de julio 2004. Universidad de Guadalajara. México. UNESCO.(2010).Informe Mundial. Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Francia. VILLARRUEL Gascón C. (2009). Celebración, compadrazgo e identidad –la festividad de la santa cruz en Tuxpan, Jalisco. Tesis doctoral. CIESAS. WASSERMANN Selma. (1994). El estudio de casos como método de enseñanza. Amorrortu. Editores. WOLMAN, Benjamín. (1984) Diccionario Ciencias de la Conducta. Trillas. México.
  • 35. CONSULTAS ELECTRÓNICAS: AMADO Suarez A, Bongiovani M (2005). Apuntes sobre el concepto de marketing cultural. Ponencia III congreso panamericano de comunicación. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. http://www.catedraa.com.ar/wp- content/uploads/2009/06/amadobongiovanni_apuntesmktgcult2005.pdf Consultado el 14/enero/2011 CARREÓN Blaine. (2006). Tzonmpatli, horca y picota. Sacrificio o pena capital. Anales del instituto de investigaciones estéticas, Núm. 88. Instituto de investigaciones estéticas. UNAM. http://www.analesiie.unam.mx/pdf/88_05-52.pdf. Consultado el 20/mayo/2011. HAYMANN, Dalia. (2006). Reflexión: marketing y la empresa privada. www.marketingcultural.cl Consultado el 3/febrero /2011. HIRSCHMAN, Elizabeth C. (Sumer 1983) Aesthetics, Ideologies and the Limits of the Marketing Concept. The Journal of Marketing. Pag. 45-55. http://web.cerhum.es/wp-content/uploads/2010/12/paper1.pdf Consultado el 16/ enero/2011. LUENGO Cruz María. “El producto cultural: claves epistemológicas de su estudio” Zer. Revista de estudios de comunicación. No 24. Pag. 317-335 http://www.ehu.es/zer/zer24/zer24-luengo.pdf Consultado el 12/ marzo/2011. MACÍAS Carlos y Rodríguez Gil Alfonso.(1910). Estudio etnográfico de los actuales indios tuxpanecos del estado de Jalisco. Historia y Etnología. Tomo II México Museo N. de Arqueología, Historia y Etnología. http://www.archive.org/stream/analesmexi02mexi/analesmexi02mexi_djvu.txt Consultado el 5/ febrero/ 2011. MACÍAS Alejandro. (2007). La identidad colectiva en el Sur de Jalisco. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe. Economía sociedad y territorio, vol. VI, núm. 24. Páginas-1025-1064. El Colegio Mexiquense A. C.
  • 36. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=11162407. Consultado el 25/mayo/2011. MARIN Ruiz G. (2010) Manual básico del promotor cultural. Edición para Baja California Sur. http://es.scribd.com/doc/36277625/Manual-Basico-Baja-California-Sur Consultado el 10/junio/2011. NIEVES López Francisco. http://delfos.mty.itesm.mx/Articulos/modeloseco.html Consultado el 4/febrero/2011. SAUVÉ Pier “Cultura y economía: los retos en juego” I Coloquio. Tres Espacios Lingüísticos ante los Desafíos de la Mundialización. París Francia, marzo 2001 http://www.campus-oei.org/tres_espacios/icoloquio10.htm Consultado el 12/febrero/2011. OTHÓN Téllez: mercadotecnia cultural http://www.othontellez.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=97&Itemi d=113. Consultado el 10/enero/2011. VARGAS Hernández, José G.(2010) Decrecimiento del Pueblo Corporativo Atenquique y su debilitación económica y ambiental. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas Universidad de Guadalajara.http://www.planeamientoyurbanismo.com/articulos/73/decrecimiento-del- pueblo-corporativo-atenquique-y-su-deblibacion-economica-y-ambiental Consultado el 15/febrero/2011. Marketing Cultural y responsabilidad social empresarial. http://www.catedraa.com.ar/investigaciones/publicaciones/archivos/bongiovanni-mkt- cultural-rse.pdf. Consultado el 2/febrero/2011. Enciclopedia de los Municipios de México. http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/jalisco/mpios/14108a.htm Consultado el 2/febrero/de /2011. Programa de la asignatura de marketing cultural 2008: www.catedraa.com.ar. Consultado el 15/febrero/2011.
  • 37. Organización de estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura http://www.oei.es/cultura/guia.htm. Consultado el 20/diciembre/2010. Sitio web Comisión Estatal Indígena http://www.jalisco.gob.mx/wps/portal/!ut/p/c5/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3gz b2djr1AXEwMDL2dnA08zU4NAEyNPgzBDM6B8pFm8T4iPh7FXkJGBf5iXs4FRmI- 5pbllsKGBvzEB3eEg-_DrB8kb4ACOBvp-Hvm5qfoFuREGWSaOigAID ru/dl3/d3/L2dJQSEvUUt3QS9ZQnZ3LzZfNktDM0pVRDQwMEpDQzBJNjUwUTQySUc 4TDI!/. Consultado el 3/enero/2011. Diario el Pais www.elpais.com/articulo/cataluna/mercadotecnia/cultural/tactica/estrategia/elpepiautcat/20 030513elpcat_6/Tes. Consultado el 5/enero/2011 Pagina web de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=758&Itemid=68 . Consultado el 8/enero/2011. Diario el universal http://www.eluniversal.com.mx/notas/358358.html. Consultado el 8/enero/2011. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Historia http://www.inegi.gob.mx. Consultado el 2/febrero/2011. Consejo Estatal de Población http://coepo.jalisco.gob.mx/swf/Piramidesdepoblacion/Tuxpan.swf. Consultado el 3/febrero/2011. Revista marketing Cultural online http://www.marketingcultural.com.br/ Consultado el 15/febrero/2011. Página Web de Manuel Esmoris http://www.gestioncultural.com.uy/index2.html. Consultado el 18/febrero de 2011. Página Wed Arts Council http://www.artscouncil.org.uk/. Consultado el 23/febrero/2011.
  • 38. Sitio Web Periódico el Sur http://www.periodicoelsur.com/noticias_tuxpan.aspx?idnoticia=43735. Consultado el 23/febrero/2011. Diccionario de la Real Academia Española http://www.rae.es/rae.html. Consultado el 24/febrero/2011. Consultado el 15/ marzo/2011 Página Web de Municipio de Tuxpan Jalisco http://tuxpan- jal.gob.mx/turismo/tradiciones.html. Consultado el 25/febrero/2011. Periódico web de Panamá http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2001/02/02/hoy/revista/27621.html Consultado el 2/marzo/ 2011. Sitio web de proyecto de marketing cultural http://gozatorito.com/ Consultado el 2/marzo/ 2011. Sitio web Othón Téllez http://www.othontellez.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=23&Itemi d=35. Consultado el 12/marzo/2011. Sitio web de Malú Quintero http://maluquintero.com/quienes.swf. Consultado el 15/abril/2011. http://www.emprendeduriacultural.net/ejecentral/casablanca/. Consultado el 15/mayo/2011. http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/657.84-A536p/657.84-A536p- Paaatri.pdf. Consultado el 23/abril/2011.