SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 44
PARTO Y TRABAJO
DE PARTO
DOCENTE: DR. CARLOS GIRON
• ORBEGOSO NEIRA, STEPHANIE
DEFINICIONES:
Presencia de contracciones uterinas regulares de intensidad, frecuencia y
duración suficiente corno para producirla incorporación y dilatación cervical.
Aunque es un proceso continuo, está dividido en tres periodos para facilitar su
manejo clínico:
PARTO
TRABAJO DE PARTO
Cadena de procesos fisiológicos progresivos que se presentan después de las
22 semanas de gestación y que culmina con la expulsión fuera del útero del
producto de la concepción y sus anexos.
CLASIFICACIÓN
SEGÚN SU DURACIÓN
PRE TERMINO
22-36 sem
TERMINO
37-41 sem
POST TERMINO
42+
SEGÚN SU INICIO
PARTO DE COMIENZO ESPONTÁNEO Sin intervención de agentes externos
PARTO DE COMIENZO INDUCIDO
Procedimientos dirigidos a inducir contracciones
uterinas en mujeres embarazadas que no se
encuentran en trabajo de parto y que buscan inducir
el parto vaginal
PARTO DE COMIENZO ESTIMULADO
La estimulación se define como la administración de,
usualmente oxitocina, para mejorar y/o aumentar la
frecuencia e intensidad de las contracciones en
mujeres, cuyo parto comienza de forma espontánea.
SEGÚN LA FINALIZACIÓN
Parto eutócico
El que se produce a término en presentación
de vértice, sin signos de hipoxia fetal, con RN
de peso de 2500 gr o más, buena vitalidad
Espontáneo(37 y la 41ª ), posición cefálica
Parto distócico
Parto con progreso anormal debido a
inadecuada interacción de los factores que
intervienen en él y que culmina por vía
vaginal y/o abdominal.
Los factores causantes de la distocia
pueden ser:
• Motor o Fuerzas expulsivas: Contracciones uterinas.
• Vía o Canal: Pelvis materna (canal óseo y/o canal blando)
• Móvil: Feto y/o anexos.
PALPACION ABDOMINAL: MANIOBRAS DE
LEOPOLD
1era maniobra
• Fondo uterino  polo cefálico (redonda-dura-peloteo);
podálico (grande-nodular)
2da maniobra
• Dorso (duro)
• Extermidades (irregular-móvil-blando)
3era maniobra
• Presentación no encajada: cefálico (masa móvil)
• Presentación encajada: no determina polo fetal
4ta maniobra
• Encajamiento
-Longitudinal
-Transversa
-Oblicua (45°)
-Cefálica
-Pélvica
-Hombro
-Flexionado
-Extendido
-Derecha
-Izquierda
PERIODOS DEL PARTO
4 periodos secuenciales:
1. Periodo de dilatación: Desde el inicio del trabajo de parto
hasta la dilatación completa.
• FASE LATENTE
• FASE ACTIVA
2. Período Expulsivo: Desde la dilatación completa hasta el
nacimiento.
3. Período de alumbramiento: Desde el nacimiento hasta la
expulsión de la placenta y membranas ovulares
4. Cuarto período: Abarca las 2 primeras horas del puerperio
inmediato.
PRÓDROMOS DEL PARTO
Descenso del fondo uterino.
Aumento del flujo vaginal y reacciones vasomotoras
Intensificación de contracciones de Braxton- Hicks
Eliminación de los Limos
Periodo de dilatación
Rápido borramiento y dilatación cervical.
Formación de la bolsas de las aguas.
Contracciones uterinas
Frecuencia: 3 – 5
Duración 40 – 60 segundos
Intensidad: 30 – 50 mmHg
Primíparas: 8 -12 horas
Multíparas: 6 – 9 horas
FASES DEL PERIODO:
• Fase latente de dilatación
• Fase Activa de dilatación
Fase latente de dilatación
• Esta fase dura una 2
horas.
• La dilatación
progresa con
bastante rapidez y
se alcanzan 4 – 5 cm
de dilatación.
FASE DE ACELERACIÓN
• Esta fase dura una 2
horas.
• La dilatación alcanza
su máxima
velocidad y se
alcanzan los 9 cm de
dilatación.
FASE DE DECLIVE MÁXIMO
• Dilatación se hace
mucho más lenta.
• Duración de 2 horas
en primíparas y 2
horas en multíparas,
y se alcanzan los 10
cm de dilatación.
FASE DE DESACELERACIÓN
Empieza luego de la fase latente y termina cuando la
dilatación es máxima (10 cm)
7 cm
FASE ACTIVA DE
DILATACIÓN
Primíparas: 1,2 cm/horas
Multíparas: 2 cm/horas
Primíparas: 1 horas
Multíparas: 2 horas
Fase latente
prolongada:
Evidencia de actividad
uterina sin inicio de la
fase activa por un periodo
mayor de 20 horas en
primíparas y 14 horas en
multíparas.
MANEJO DE LA FASE DE DILATACIÓN
1. Asegurar una atención de calidad y calidez para la gestante.
2. Descartar signos de emergencia obstétrica
3. Evaluar edad gestacional por fecha de última regla
4. Evaluar presión arterial, pulso materno, temperatura
5. Evaluar latidos cardiacos fetales
6. Evaluar dinámica uterina
7. Evaluar altura uterina, posición fetal y peso probable de neonato
8. Evaluar presencia de sangrado vaginal o pérdida de líquido amniótico
9. Realizar tacto vaginal solo cuando sea necesario
10. Graficar partograma
11. Evite maniobras que edematicen el periné y la vagina
II. PERÍODO EXPULSIVO
DURACIÓN
• Se inicia cuando la dilatación es completa (10 cm)
y culmina con la expulsión del RN
Nulíparas:
2h
Multíparas:
1h.
Informe a la parturienta que se iniciará el proceso de expulsión de su bebe,
invítela a evacuar la vejiga y solicite su participación y colaboración activa.
MANEJO EN EL PRIODO EXPULSIVO
• 1.Asegurar un trato de la gestante de calidad, promover el
acompañamiento.
• 2.Descartar signos de emergencia obstétrica
• 3.Permitir la posición más apropiada para la parturienta.
• 4.Preparar o indicar al personal que le ayuda los materiales,
medicamentos e instrumental que va utilizar.
• 5. Observar normas de asepsia
• 6. Control de la dinámica uterina, progreso de la
presentación y frecuencia cardíaca fetal
• 7. Usar la episiotomía solo cuando sea necesaria.
• 8. Descartar presencia de líquido meconial
• 9. Evitar la manipulación de la vagina con
maniobras que distiendan el introito vaginal o el
periné.
• 10. Proteger el periné y evitar la salida brusca del
polo cefálico.
https://www.youtube.com/watch?v=DdJvQkYSWL0
DESCENSO
ENCAJAMIENTO
FLEXIÓN
ROTACIÓN INTERNA
EXTENSIÓN
ROTACIÓN EXTERNA
EXPULSIÓN
1° TIEMPO: acomodación y orientación
2° TIEMPO: descenso, flexión y encaje
3° TIEMPO: rotación interna
4° TIEMPO: extensión (deflexión)
5° TIEMPO: rotación externa (restitución)
6° TIEMPO: Expulsión
El mecanismo por el cual el diámetro biparietal (el diámetro
transversal mayor en una posición occipital) pasa a través de la
entrada pélvica.
La cabeza fetal puede encajarse durante las últimas semanas
del embarazo a no hacerlo hasta el comienzo del trabajo de
parto.
La cabeza fetal casi siempre ingresa al plano de entrada de la
pelvis en una dirección transversal u oblicua
Sutura sagital no coincide con el eje
pélvico.
SINCLITISMO ASINCLITISMO
la sutura sagital desciende ocupando el
eje pélvico, quedando a la mitad del
trayecto entre la sínfisis y el promontorio
sacro.
1.-Presión de líquido amniótico
2.-Presión directa del fondo uterino sobre la pelvis por
contracciones
3.-Esfuerzos por pujo por acción de músculos abdominales
maternos
4.-Extensión y enderezamiento del cuerpo fetal
primer requisito para el nacimiento del recién nacido Se produce una vez que la cabeza en descenso
encuentra resistencia:
• cuello uterino
• las paredes o piso pélvico
consiste en un giro de la cabeza, de tal
forma que el occipucio se desplaza de
manera gradual hacia la sínfisis del pubis
a partir de su posición original
esencial para posibilitar el trabajo de parto la cabeza fetal muy flexionada llega a
la vulva y presenta extensión.
la cabeza hace presión sobre el piso
pélvico, entran en acción dos fuerzas.
• por el útero, en dirección posterior
• por el piso pélvico resistente y la
sínfisis del pubis, en una dirección
más anterior.
La cabeza cambia de posición
en forma espontánea y se
coloca en posición transversa,
de manera que la cara del feto
se vuelve a mirar hacia el muslo
opuesto al de su posición
Inmediatamente después de la rotación externa aparece por debajo de la
sínfisis el hombro anterior del feto y después el hombro posterior. El resto del
niño nace por flexión lateral es decir por continuación del eje del canal del
parto.
3er PERÍODO: DE ALUMBRAMIENTO
• Duración máxima: 15 minutos.
• Preparar una jeringa con 10 UI de oxitocina y colocar vía IM a la salida última
del feto.
• Clampar y cortar el cordón umbilical.
• Traccionar controladamente el cordón umbilical cada 2 a 3 minutos hasta el
alumbramiento de la placenta.
• Una vez extraida la placenta realizar masaje bimanual externo y verificar CU.
• Revisar la placenta y anexos, hacer mediciones y cálculos de peso
aproximado.
• Calcular el volumen de la pérdida de sangre a través de los genitales.
• Llenar los registros en el partograma y la historia clínica perinatal.
1. Desprendimiento de la placenta.
2. Descenso de la placenta y desprendimiento
de las membranas.
3. Expulsión de la placenta y anexos.
FASES DEL ALUMBRAMIENTO
 Este período comienza luego de la expulsión fetal.
 Continúan las contracciones uterinas y se rompen los vasos del lecho placentario,
formando el hematoma retroplacentario y contribuyendo de alguna manera a la salida de
las membranas ovulares.
 Hay dos mecanismos de desprendimiento: Baudelocque-Schultze y Baudelocque-Duncan.
1) Desprendimiento de la placenta
Baudelocque-Schultze: Baudelocque-Duncan:
• 80-85% de los casos.
• Central: Comienza por el centro de la zona de
inserción.
• Constituye un hematoma retroplacentario
central.
• Se expulsa primero la cara fetal de la placenta.
• Luego de la salida de la placenta aparece el
hematoma (sangrado tardío)
• 15-20% de los casos.
• Por el borde: Se desprende un borde de la
placenta.
• Se expulsa primero la cara materna de la
placenta.
• Se visualiza un sangrado previo a la expulsión
de la placenta (sangrado precoz)
 Luego de completar el desprendimiento la
placenta inicia su descenso por el canal de parto,
por efecto de la contracciones y su propio peso.
 Las membranas acompañan por arrastre el
descenso placentario
2) Descenso de placenta y
desprendimiento de membranas
3) Expulsión de placenta
 Es la salida al exterior de la misma por efectos
de los pujos maternos y su peso.
 La hemorragia interútero-placentaria se
detiene por las contracciones uterinas
(ligaduras vivientes de Pinard) y por la
formación de coágulos obliterantes.
SIGNOS DE
DESPRENDIMIENTO/DESCENSO/
EXPULSIÓN PLACENTARIA
4to PERÍODO: POST ALUMBRAMIENTO
Control de la puérpera en sala de partos o puerperio inmediato:
• Las 2 primeras horas: cada 15 minutos.
• Hasta las 24 horas: cada hora.
• Luego cada 6 horas.
Se controla:
- Presión arterial, pulso, frecuencia respiratoria y temperatura.
- Vigilar rigurosamente la contracción uterina y el sangrado vaginal.
- Masaje uterino.
Definición: “Incisión de las partes pudendas”
El término episiotomía suele usarse como sinónimo de
perineotomía
Tipos de Episiotomía
 Distocia de hombros.
 Parto pélvico
 Expulsivo prolongado (> 60
minutos).
 Sufrimiento fetal.
 Aplicación de fórceps.
 Extracción por vacío.
 Variedades posteriores de
occipucio.
 Riesgo obvio de laceración
perineal.
 Macrosomía
Indicaciones
Evita hiperdistensión
y previene desgarros.
Disminuye compresión
del anillo vulvoperineal
sobre la cabeza fetal.
Acorta la duración del
periodo expulsivo.
Puede repararse, más
fácilmente.
Tejidos afectados
1. Piel y TCSC
2. Mucosa vaginal
3. Tabique urogenital
4. Aponeurosis intercolumnar
o superficial del diafragma
pélvico
5. Fibras más inferiores
de la porción bulborectal
de los músculos elevadores
del ano.
Episiotomía Mediana vs. Episiotomía Mediolateral
Más difícil de
realizar
Fácil de realizarReparación qx fácil Reparación qx
difícil
Cicatrización
defectuosa rara
Cicatrización
defectuosa fcte
Mínimo dolor PO Frecuente dolor PO
Excelentes resultados
anatómicos
Ocasionalmente
resultados anatómicos
defectuosos
> pérdida sanguínea< pérdida sanguíneaDispareunia rara
Dispareunia
ocasional
CARACTERISTICAS MEDIANA MEDIO – LATERAL
REPARACIÓN QX
(EPISORRAFIA)
FÁCIL DE REPARAR MAS DIFICIL DE REPARAR
PÉRDIDA DE SANGRE MENOR PÉRDIDA DE
SANGRE
MAYOR PÉRDIDA DE
SANGRE
RESULTADO ANATOMICO BUENO (CICATRIZACION
DEFICIENTE ES RARA)
CICATRIZACION
DEFECTUOSA OCASIONAL
DOLOR POSOPERATORIO RARA VEZ DOLOR DOLOR DURANTE ALGUNOS
DÍAS
DISPAREUNIA INFRECUENTE OCASIONAL
RIESGO DE DESGARROS DE
TERCER O CUARTO GRADO MAYOR MENOR
OXITOCINA
indicaciones
Inducción o estimulación del trabajo de
parto
Aumento de la labor de parto en inercia
disfuncional uterina.
Aborto frustrado,incompleto o inevitable y
para producir contracciones uterinas
durante la tercera fase de parto.
Hemorragia posparto: Control de
uterino posparto.
Acorta el tiempo de inducción del aborto.
Tratamiento en lactación deficiente:
indicada por vía nasal para la estimulación
de la secreción de la leche.
INDICACIONES Y POSOLOGIA
• Administración intramuscular: adultos: 10 UI/IM, para
alumbramiento dirigido.
• Reducción y control de las hemorragias post parto: dosis
intravenosas en adultos:10 a 40 unidades por infusión a razón
de 40 UI/litro, después de la expulsión de la placenta.
• Para la inducción de la lactancia: administración intranasal:
una dosis de spray o tres gotas de solución nasal (40 UI/ml) en
cada uno de los orificios nasales dos o 3 minutos antes de dar
el pecho.
Precauciones
• Embarazo: no indicada para la inducción electiva del trabajo del parto.
• Inercia uterina, no dar por más de 6 a 8h.
• Durante su administración debe monitorizarse contracciones uterinas, ritmo cardíaco materno y fetal,
presión sanguínea materna y presión intrauterina, restringir consumo de fluidos;
• Reducir dosis en pacientes con enfermedad cardiovascular, hipertensiva o renal.
• Durante el trabajo de parto puede inhibir expulsión placentaria; riesgo de sobre estimulación uterina.
• Lactancia: no se reporta.
• Evaluar la relación riesgo-beneficio :insuficiencia renal, hipertensión, cardiopatía, sufrimiento fetal,
hidramnios, placenta previa parcial, desproporción cefalopélvica limítrofe, prematuridad, predisposición a
la ruptura uterina, cirugía mayor previa de cervix o útero, cesárea previa, sobre distensión uterina, inercia
uterina, gran multiparidad, antecedente de sepsis uterina o parto traumático y en pacientes mayores de 35
años:
• Efecto antidiurético: la administración IV prolongada de oxitocina (40 a 50mu ó más por minuto) junto con
grandes cantidades de líquido puede producir intoxicación acuosa severa con posible muerte materna
debido a episodios hipertensivos y hemorragias subaracnoideas.
Contraindicaciones
• En pacientes que presentan
hipersensibilidad
• En el pre-parto: emergencias obstétricas en
las cuales la relación riesgos beneficios
favorece el parto por cesárea
• Desproporción cefalopélvica
• Toxemia,
• Sufrimiento fetal en parto no inminente
• Distocia de presentación,
• Carcinoma cervical invasivo
• Hiperactividad e hipertonicidad uterina
• Herpes genital activo
• Placenta previa total
• Prolapso o distocias de cordón.
• Cicatriz uterina previa.
GRACIAS

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
safoelc
 
Amniorreduccion o amnioabsorcion
Amniorreduccion o amnioabsorcionAmniorreduccion o amnioabsorcion
Amniorreduccion o amnioabsorcion
Marco Villa Arellano
 
Alumbramiento, Atencion del recien nacido
Alumbramiento,  Atencion del recien nacidoAlumbramiento,  Atencion del recien nacido
Alumbramiento, Atencion del recien nacido
Felipe Flores
 

Was ist angesagt? (20)

Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptxDISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
 
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
Cambios Fisiologicos En El EmbarazoCambios Fisiologicos En El Embarazo
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
 
Fisiologia de las contracciones jorge cardenas grupo1
Fisiologia de las contracciones jorge cardenas grupo1Fisiologia de las contracciones jorge cardenas grupo1
Fisiologia de las contracciones jorge cardenas grupo1
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
Mastitis puerperal
Mastitis puerperalMastitis puerperal
Mastitis puerperal
 
Corioamnionitis 2017
Corioamnionitis  2017Corioamnionitis  2017
Corioamnionitis 2017
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Ruptura prematura de membrana RPM
Ruptura prematura de membrana RPM Ruptura prematura de membrana RPM
Ruptura prematura de membrana RPM
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
 
Trabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelvianaTrabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelviana
 
Alteraciones de las mamas en el puerperio
Alteraciones de las mamas en el puerperioAlteraciones de las mamas en el puerperio
Alteraciones de las mamas en el puerperio
 
Amniorreduccion o amnioabsorcion
Amniorreduccion o amnioabsorcionAmniorreduccion o amnioabsorcion
Amniorreduccion o amnioabsorcion
 
Desarrollo placentario
Desarrollo placentarioDesarrollo placentario
Desarrollo placentario
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
 
Alumbramiento, Atencion del recien nacido
Alumbramiento,  Atencion del recien nacidoAlumbramiento,  Atencion del recien nacido
Alumbramiento, Atencion del recien nacido
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
 
Periodo trabajo de parto(1)
Periodo trabajo de parto(1)Periodo trabajo de parto(1)
Periodo trabajo de parto(1)
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 

Ähnlich wie Trabajo de parto stephanie

Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
maxadelino
 
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platicaTema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Arturo Bajaña Aguilar
 

Ähnlich wie Trabajo de parto stephanie (20)

Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxMecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Periodos del parto
Periodos del parto Periodos del parto
Periodos del parto
 
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptxTrabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
 
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platicaTema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
 
Trabajo de parto.
Trabajo de parto.Trabajo de parto.
Trabajo de parto.
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
 
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
trabajo departo
trabajo departotrabajo departo
trabajo departo
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
 
Periodos del parto
Periodos del partoPeriodos del parto
Periodos del parto
 
MECANISMOS DEL PARTO
MECANISMOS DEL PARTOMECANISMOS DEL PARTO
MECANISMOS DEL PARTO
 
Parto normal.pptx
Parto normal.pptxParto normal.pptx
Parto normal.pptx
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
 
ATENCION DEL TDP
ATENCION DEL TDPATENCION DEL TDP
ATENCION DEL TDP
 
trabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptxtrabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptx
 

Kürzlich hochgeladen

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Kürzlich hochgeladen (20)

indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellomusculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .pptSITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 

Trabajo de parto stephanie

  • 1. PARTO Y TRABAJO DE PARTO DOCENTE: DR. CARLOS GIRON • ORBEGOSO NEIRA, STEPHANIE
  • 2. DEFINICIONES: Presencia de contracciones uterinas regulares de intensidad, frecuencia y duración suficiente corno para producirla incorporación y dilatación cervical. Aunque es un proceso continuo, está dividido en tres periodos para facilitar su manejo clínico: PARTO TRABAJO DE PARTO Cadena de procesos fisiológicos progresivos que se presentan después de las 22 semanas de gestación y que culmina con la expulsión fuera del útero del producto de la concepción y sus anexos.
  • 4. SEGÚN SU DURACIÓN PRE TERMINO 22-36 sem TERMINO 37-41 sem POST TERMINO 42+
  • 5. SEGÚN SU INICIO PARTO DE COMIENZO ESPONTÁNEO Sin intervención de agentes externos PARTO DE COMIENZO INDUCIDO Procedimientos dirigidos a inducir contracciones uterinas en mujeres embarazadas que no se encuentran en trabajo de parto y que buscan inducir el parto vaginal PARTO DE COMIENZO ESTIMULADO La estimulación se define como la administración de, usualmente oxitocina, para mejorar y/o aumentar la frecuencia e intensidad de las contracciones en mujeres, cuyo parto comienza de forma espontánea.
  • 6. SEGÚN LA FINALIZACIÓN Parto eutócico El que se produce a término en presentación de vértice, sin signos de hipoxia fetal, con RN de peso de 2500 gr o más, buena vitalidad Espontáneo(37 y la 41ª ), posición cefálica Parto distócico Parto con progreso anormal debido a inadecuada interacción de los factores que intervienen en él y que culmina por vía vaginal y/o abdominal. Los factores causantes de la distocia pueden ser: • Motor o Fuerzas expulsivas: Contracciones uterinas. • Vía o Canal: Pelvis materna (canal óseo y/o canal blando) • Móvil: Feto y/o anexos.
  • 7. PALPACION ABDOMINAL: MANIOBRAS DE LEOPOLD 1era maniobra • Fondo uterino  polo cefálico (redonda-dura-peloteo); podálico (grande-nodular) 2da maniobra • Dorso (duro) • Extermidades (irregular-móvil-blando) 3era maniobra • Presentación no encajada: cefálico (masa móvil) • Presentación encajada: no determina polo fetal 4ta maniobra • Encajamiento
  • 10. 4 periodos secuenciales: 1. Periodo de dilatación: Desde el inicio del trabajo de parto hasta la dilatación completa. • FASE LATENTE • FASE ACTIVA 2. Período Expulsivo: Desde la dilatación completa hasta el nacimiento. 3. Período de alumbramiento: Desde el nacimiento hasta la expulsión de la placenta y membranas ovulares 4. Cuarto período: Abarca las 2 primeras horas del puerperio inmediato.
  • 11. PRÓDROMOS DEL PARTO Descenso del fondo uterino. Aumento del flujo vaginal y reacciones vasomotoras Intensificación de contracciones de Braxton- Hicks Eliminación de los Limos
  • 12. Periodo de dilatación Rápido borramiento y dilatación cervical. Formación de la bolsas de las aguas. Contracciones uterinas Frecuencia: 3 – 5 Duración 40 – 60 segundos Intensidad: 30 – 50 mmHg Primíparas: 8 -12 horas Multíparas: 6 – 9 horas FASES DEL PERIODO: • Fase latente de dilatación • Fase Activa de dilatación
  • 13. Fase latente de dilatación
  • 14. • Esta fase dura una 2 horas. • La dilatación progresa con bastante rapidez y se alcanzan 4 – 5 cm de dilatación. FASE DE ACELERACIÓN • Esta fase dura una 2 horas. • La dilatación alcanza su máxima velocidad y se alcanzan los 9 cm de dilatación. FASE DE DECLIVE MÁXIMO • Dilatación se hace mucho más lenta. • Duración de 2 horas en primíparas y 2 horas en multíparas, y se alcanzan los 10 cm de dilatación. FASE DE DESACELERACIÓN Empieza luego de la fase latente y termina cuando la dilatación es máxima (10 cm) 7 cm FASE ACTIVA DE DILATACIÓN Primíparas: 1,2 cm/horas Multíparas: 2 cm/horas Primíparas: 1 horas Multíparas: 2 horas
  • 15. Fase latente prolongada: Evidencia de actividad uterina sin inicio de la fase activa por un periodo mayor de 20 horas en primíparas y 14 horas en multíparas.
  • 16. MANEJO DE LA FASE DE DILATACIÓN 1. Asegurar una atención de calidad y calidez para la gestante. 2. Descartar signos de emergencia obstétrica 3. Evaluar edad gestacional por fecha de última regla 4. Evaluar presión arterial, pulso materno, temperatura 5. Evaluar latidos cardiacos fetales 6. Evaluar dinámica uterina 7. Evaluar altura uterina, posición fetal y peso probable de neonato 8. Evaluar presencia de sangrado vaginal o pérdida de líquido amniótico 9. Realizar tacto vaginal solo cuando sea necesario 10. Graficar partograma 11. Evite maniobras que edematicen el periné y la vagina
  • 18. DURACIÓN • Se inicia cuando la dilatación es completa (10 cm) y culmina con la expulsión del RN Nulíparas: 2h Multíparas: 1h. Informe a la parturienta que se iniciará el proceso de expulsión de su bebe, invítela a evacuar la vejiga y solicite su participación y colaboración activa.
  • 19. MANEJO EN EL PRIODO EXPULSIVO • 1.Asegurar un trato de la gestante de calidad, promover el acompañamiento. • 2.Descartar signos de emergencia obstétrica • 3.Permitir la posición más apropiada para la parturienta. • 4.Preparar o indicar al personal que le ayuda los materiales, medicamentos e instrumental que va utilizar.
  • 20. • 5. Observar normas de asepsia • 6. Control de la dinámica uterina, progreso de la presentación y frecuencia cardíaca fetal • 7. Usar la episiotomía solo cuando sea necesaria. • 8. Descartar presencia de líquido meconial • 9. Evitar la manipulación de la vagina con maniobras que distiendan el introito vaginal o el periné. • 10. Proteger el periné y evitar la salida brusca del polo cefálico.
  • 22. DESCENSO ENCAJAMIENTO FLEXIÓN ROTACIÓN INTERNA EXTENSIÓN ROTACIÓN EXTERNA EXPULSIÓN 1° TIEMPO: acomodación y orientación 2° TIEMPO: descenso, flexión y encaje 3° TIEMPO: rotación interna 4° TIEMPO: extensión (deflexión) 5° TIEMPO: rotación externa (restitución) 6° TIEMPO: Expulsión
  • 23. El mecanismo por el cual el diámetro biparietal (el diámetro transversal mayor en una posición occipital) pasa a través de la entrada pélvica. La cabeza fetal puede encajarse durante las últimas semanas del embarazo a no hacerlo hasta el comienzo del trabajo de parto. La cabeza fetal casi siempre ingresa al plano de entrada de la pelvis en una dirección transversal u oblicua
  • 24. Sutura sagital no coincide con el eje pélvico. SINCLITISMO ASINCLITISMO la sutura sagital desciende ocupando el eje pélvico, quedando a la mitad del trayecto entre la sínfisis y el promontorio sacro.
  • 25. 1.-Presión de líquido amniótico 2.-Presión directa del fondo uterino sobre la pelvis por contracciones 3.-Esfuerzos por pujo por acción de músculos abdominales maternos 4.-Extensión y enderezamiento del cuerpo fetal primer requisito para el nacimiento del recién nacido Se produce una vez que la cabeza en descenso encuentra resistencia: • cuello uterino • las paredes o piso pélvico
  • 26. consiste en un giro de la cabeza, de tal forma que el occipucio se desplaza de manera gradual hacia la sínfisis del pubis a partir de su posición original esencial para posibilitar el trabajo de parto la cabeza fetal muy flexionada llega a la vulva y presenta extensión. la cabeza hace presión sobre el piso pélvico, entran en acción dos fuerzas. • por el útero, en dirección posterior • por el piso pélvico resistente y la sínfisis del pubis, en una dirección más anterior. La cabeza cambia de posición en forma espontánea y se coloca en posición transversa, de manera que la cara del feto se vuelve a mirar hacia el muslo opuesto al de su posición
  • 27. Inmediatamente después de la rotación externa aparece por debajo de la sínfisis el hombro anterior del feto y después el hombro posterior. El resto del niño nace por flexión lateral es decir por continuación del eje del canal del parto.
  • 28. 3er PERÍODO: DE ALUMBRAMIENTO • Duración máxima: 15 minutos. • Preparar una jeringa con 10 UI de oxitocina y colocar vía IM a la salida última del feto. • Clampar y cortar el cordón umbilical. • Traccionar controladamente el cordón umbilical cada 2 a 3 minutos hasta el alumbramiento de la placenta. • Una vez extraida la placenta realizar masaje bimanual externo y verificar CU. • Revisar la placenta y anexos, hacer mediciones y cálculos de peso aproximado. • Calcular el volumen de la pérdida de sangre a través de los genitales. • Llenar los registros en el partograma y la historia clínica perinatal.
  • 29. 1. Desprendimiento de la placenta. 2. Descenso de la placenta y desprendimiento de las membranas. 3. Expulsión de la placenta y anexos. FASES DEL ALUMBRAMIENTO
  • 30.  Este período comienza luego de la expulsión fetal.  Continúan las contracciones uterinas y se rompen los vasos del lecho placentario, formando el hematoma retroplacentario y contribuyendo de alguna manera a la salida de las membranas ovulares.  Hay dos mecanismos de desprendimiento: Baudelocque-Schultze y Baudelocque-Duncan. 1) Desprendimiento de la placenta Baudelocque-Schultze: Baudelocque-Duncan: • 80-85% de los casos. • Central: Comienza por el centro de la zona de inserción. • Constituye un hematoma retroplacentario central. • Se expulsa primero la cara fetal de la placenta. • Luego de la salida de la placenta aparece el hematoma (sangrado tardío) • 15-20% de los casos. • Por el borde: Se desprende un borde de la placenta. • Se expulsa primero la cara materna de la placenta. • Se visualiza un sangrado previo a la expulsión de la placenta (sangrado precoz)
  • 31.
  • 32.  Luego de completar el desprendimiento la placenta inicia su descenso por el canal de parto, por efecto de la contracciones y su propio peso.  Las membranas acompañan por arrastre el descenso placentario 2) Descenso de placenta y desprendimiento de membranas 3) Expulsión de placenta  Es la salida al exterior de la misma por efectos de los pujos maternos y su peso.  La hemorragia interútero-placentaria se detiene por las contracciones uterinas (ligaduras vivientes de Pinard) y por la formación de coágulos obliterantes. SIGNOS DE DESPRENDIMIENTO/DESCENSO/ EXPULSIÓN PLACENTARIA
  • 33. 4to PERÍODO: POST ALUMBRAMIENTO Control de la puérpera en sala de partos o puerperio inmediato: • Las 2 primeras horas: cada 15 minutos. • Hasta las 24 horas: cada hora. • Luego cada 6 horas. Se controla: - Presión arterial, pulso, frecuencia respiratoria y temperatura. - Vigilar rigurosamente la contracción uterina y el sangrado vaginal. - Masaje uterino.
  • 34. Definición: “Incisión de las partes pudendas” El término episiotomía suele usarse como sinónimo de perineotomía Tipos de Episiotomía
  • 35.  Distocia de hombros.  Parto pélvico  Expulsivo prolongado (> 60 minutos).  Sufrimiento fetal.  Aplicación de fórceps.  Extracción por vacío.  Variedades posteriores de occipucio.  Riesgo obvio de laceración perineal.  Macrosomía Indicaciones Evita hiperdistensión y previene desgarros. Disminuye compresión del anillo vulvoperineal sobre la cabeza fetal. Acorta la duración del periodo expulsivo. Puede repararse, más fácilmente.
  • 36. Tejidos afectados 1. Piel y TCSC 2. Mucosa vaginal 3. Tabique urogenital 4. Aponeurosis intercolumnar o superficial del diafragma pélvico 5. Fibras más inferiores de la porción bulborectal de los músculos elevadores del ano.
  • 37. Episiotomía Mediana vs. Episiotomía Mediolateral Más difícil de realizar Fácil de realizarReparación qx fácil Reparación qx difícil Cicatrización defectuosa rara Cicatrización defectuosa fcte Mínimo dolor PO Frecuente dolor PO Excelentes resultados anatómicos Ocasionalmente resultados anatómicos defectuosos > pérdida sanguínea< pérdida sanguíneaDispareunia rara Dispareunia ocasional
  • 38. CARACTERISTICAS MEDIANA MEDIO – LATERAL REPARACIÓN QX (EPISORRAFIA) FÁCIL DE REPARAR MAS DIFICIL DE REPARAR PÉRDIDA DE SANGRE MENOR PÉRDIDA DE SANGRE MAYOR PÉRDIDA DE SANGRE RESULTADO ANATOMICO BUENO (CICATRIZACION DEFICIENTE ES RARA) CICATRIZACION DEFECTUOSA OCASIONAL DOLOR POSOPERATORIO RARA VEZ DOLOR DOLOR DURANTE ALGUNOS DÍAS DISPAREUNIA INFRECUENTE OCASIONAL RIESGO DE DESGARROS DE TERCER O CUARTO GRADO MAYOR MENOR
  • 40. indicaciones Inducción o estimulación del trabajo de parto Aumento de la labor de parto en inercia disfuncional uterina. Aborto frustrado,incompleto o inevitable y para producir contracciones uterinas durante la tercera fase de parto. Hemorragia posparto: Control de uterino posparto. Acorta el tiempo de inducción del aborto. Tratamiento en lactación deficiente: indicada por vía nasal para la estimulación de la secreción de la leche.
  • 41. INDICACIONES Y POSOLOGIA • Administración intramuscular: adultos: 10 UI/IM, para alumbramiento dirigido. • Reducción y control de las hemorragias post parto: dosis intravenosas en adultos:10 a 40 unidades por infusión a razón de 40 UI/litro, después de la expulsión de la placenta. • Para la inducción de la lactancia: administración intranasal: una dosis de spray o tres gotas de solución nasal (40 UI/ml) en cada uno de los orificios nasales dos o 3 minutos antes de dar el pecho.
  • 42. Precauciones • Embarazo: no indicada para la inducción electiva del trabajo del parto. • Inercia uterina, no dar por más de 6 a 8h. • Durante su administración debe monitorizarse contracciones uterinas, ritmo cardíaco materno y fetal, presión sanguínea materna y presión intrauterina, restringir consumo de fluidos; • Reducir dosis en pacientes con enfermedad cardiovascular, hipertensiva o renal. • Durante el trabajo de parto puede inhibir expulsión placentaria; riesgo de sobre estimulación uterina. • Lactancia: no se reporta. • Evaluar la relación riesgo-beneficio :insuficiencia renal, hipertensión, cardiopatía, sufrimiento fetal, hidramnios, placenta previa parcial, desproporción cefalopélvica limítrofe, prematuridad, predisposición a la ruptura uterina, cirugía mayor previa de cervix o útero, cesárea previa, sobre distensión uterina, inercia uterina, gran multiparidad, antecedente de sepsis uterina o parto traumático y en pacientes mayores de 35 años: • Efecto antidiurético: la administración IV prolongada de oxitocina (40 a 50mu ó más por minuto) junto con grandes cantidades de líquido puede producir intoxicación acuosa severa con posible muerte materna debido a episodios hipertensivos y hemorragias subaracnoideas.
  • 43. Contraindicaciones • En pacientes que presentan hipersensibilidad • En el pre-parto: emergencias obstétricas en las cuales la relación riesgos beneficios favorece el parto por cesárea • Desproporción cefalopélvica • Toxemia, • Sufrimiento fetal en parto no inminente • Distocia de presentación, • Carcinoma cervical invasivo • Hiperactividad e hipertonicidad uterina • Herpes genital activo • Placenta previa total • Prolapso o distocias de cordón. • Cicatriz uterina previa.