SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 29
Asignatura Estatal<br />Criterios generales<br />Introducción<br />La Asignatura Estatal constituye un espacio curricular que brinda oportunidades formativas a los alumnos con el fin de que, en un marco de justicia, equidad y aprecio de la diversidad, alcancen los rasgos del perfil de egreso y desarrollen las competencias para la vida establecidas en la Educación Básica desde la particularidad de cada entidad. En este sentido, al igual que en los espacios de formación general y contenidos comunes y de Tutoría, este espacio curricular contribuye al logro de los propósitos formativos con los cuales la escuela secundaria responde a las necesidades de los estudiantes del país. Asimismo, con esta asignatura se pretende que los alumnos integren y movilicen aprendizajes relacionados con su cultura, lengua, entorno social y natural; además, con la organización de los aprendizajes se favorece que los contenidos se seleccionen a partir de aspectos que revisten especial importancia para la entidad en que viven, y se aborden actividades académicas relacionadas con situaciones cotidianas y problemas particulares de la región.<br />En el marco del federalismo educativo y con base en las fracciones VII y XI del Artículo 29 del Reglamento Interior de la sep que señalan, respectivamente, “Establecer lineamientos y asesorar a las autoridades educativas locales para la elaboración de los contenidos regionales de los planes y programas de estudio, así como sobre la aplicación de métodos pedagógicos” y “Contribuir al desarrollo de las capacidades técnicas de equipos estatales para el desarrollo de los contenidos regionales”, la Dirección General de Desarrollo Curricular elaborará y difundirá a partir de estos criterios generales, las orientaciones específicas para el diseño, la operación, el seguimiento y la evaluación de los programas de Asignatura Estatal, cuyos principales destinatarios son los equipos técnicos estatales de diseño. Asimismo, en colaboración con las direcciones generales de Materiales Educativos, de Formación Continua para Maestros en Servicio, de Educación Indígena y de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa, y de expertos académicos en didácticas para la atención de la diversidad social, cultural y lingüística de las lenguas y culturas indígenas, apoyará las acciones que implementen las autoridades estatales, los equipos académicos, los directivos y docentes de educación secundaria de todo el país encaminadas a la mejora continua y a la aplicación efectiva de la Asignatura Estatal.<br />Secretaría de Educación Pública<br />La Asignatura Estatal en el Plan de estudios para la Educación Básica<br />El Plan de estudios para la Educación Básica incluye el espacio curricular denominado Asignatura Estatal, que se cursa durante el primer grado de educación secundaria con una carga horaria de tres horas a la semana. Los programas de estudio respectivos se deciden y diseñan en cada entidad federativa, conforme lo establecen la segunda fracción del artículo 13 y el tercer párrafo del artículo 48 de la Ley General de Educación. <br />La Asignatura Estatal se integra al Campo formativo Exploración y comprensión del mundo natural y social, cuyos ejes de análisis parten de diferentes enfoques disciplinarios históricos, sociales, políticos, económicos, geográficos y científicos, así como del reconocimiento de la diversidad social, lingüística y cultural que contribuye al fortalecimiento de la identidad personal, regional y nacional de nuestro país.<br />Asimismo, este espacio curricular garantiza lo expresado en el artículo segundo Constitucional, y en consecuencia, impulsa en sus distintos campos temáticos una educación intercultural que permita a los alumnos conocer y valorar la diversidad étnica y lingüística, a la vez que afirma su identidad regional y nacional.<br />2. Enfoque<br />Los programas de Asignatura Estatal que se diseñen en cada campo temático deberán contribuir al logro del perfil de egreso de la Educación Básica, y brindarán además oportunidades para el desarrollo de las competencias para la vida al abordar contenidos relativos al entorno natural, social, familiar y cultural de los alumnos.<br />Con el fin de favorecer el desarrollo de estas competencias se han establecido campos y subcampos temáticos que servirán como referente para que las autoridades educativas estatales propongan y elaboren los programas de la Asignatura Estatal: 1) La historia, la geografía y/o el patrimonio cultural de la entidad; 2) Educación ambiental para la sustentabilidad; 3) Estrategias para que los alumnos enfrenten y superen problemas y situaciones de riesgo, con los subcampos a) La información y el autocuidado para generar ambientes protectores, b) Formación ciudadana democrática para la construcción de una cultura de la legalidad, c) Educación sexual con perspectiva de género; y 4) Lengua y cultura indígena. <br />En el caso del Campo temático 4 Lengua y cultura indígena, en localidades con 30% o más de población indígena se impartirá, con carácter obligatorio, un programa de estudios correspondiente a este campo, que atienda las particularidades lingüísticas y culturales de los adolescentes con base en los criterios específicos para el diseño, la operación, el seguimiento y la evaluación de los programas de Asignatura Estatal que para tal efecto establezca la Secretaría de Educación Pública.<br />2.1 Competencias<br />Los programas de Asignatura Estatal ofrecerán a todos los alumnos oportunidades y experiencias de aprendizaje para desarrollar, de manera transversal, competencias que les permitan:<br />Análisis y valoración de los aspectos naturales, sociales, culturales y lingüísticos que caracterizan a la entidad.<br />Participación en la resolución de situaciones del contexto escolar, familiar y comunitario que favorezcan su desarrollo personal y social. <br />Respeto y apropiación de valores que propician una convivencia digna y justa en el actuar cotidiano.<br />Interés y compromiso en el acontecer de la vida escolar y social que favorezcan su identidad personal y estatal.<br />Desarrollo del sentido de pertenencia a la región, entidad y país para el fortalecimiento de la identidad estatal y nacional.<br />2.2 Aspectos del Enfoque<br />Para contribuir al desarrollo de las competencias mencionadas, el enfoque de la Asignatura Estatal requiere contemplar los siguientes aspectos, los cuales deberán considerarse al diseñar los programas:<br />Partir del contexto más cercano en que viven los alumnos. Esto es, desde un enfoque vivencial, evidenciar lo cotidiano y contextualizarlo en otros ámbitos para que los alumnos se identifiquen con su lugar de origen o el lugar donde viven, a la vez que fortalecen su pertenencia e identidad nacionales y se asumen como ciudadanos del mundo.<br />Seleccionar situaciones y problemas trascendentes en los ámbitos local, regional y estatal que se relacionen con las situaciones y los problemas del país. La finalidad es que su estudio permita vincularlos con aspectos que despierten el interés de los alumnos, generen su curiosidad por indagar y, sobre todo, se relacionen con el resto de contenidos de las asignaturas que conforman el Plan de estudios de la Educación Básica.<br />Aprovechar los recursos que ofrecen la localidad, la región y la entidad, para realizar actividades fuera del ámbito escolar –a partir de proyectos, estudios de caso, entre otros, en cuya planeación, organización y desarrollo participen los alumnos–, lo que favorece un aprendizaje situado, es decir, la reflexión a partir su experiencia en un espacio y tiempo concreto y en relación con situaciones reales del contexto, lo que permitirá que ellos identifiquen, reconozcan, aprecien y valoren la diversidad natural, cultural y lingüística del país. <br />3.Estructura de los programas de la Asignatura Estatal<br />La elaboración de cada programa de estudio de la Asignatura Estatal, requiere una estructura bien definida, a continuación se ofrecen orientaciones precisas. Los apartados que integran la propuesta corresponden a la organización general de los programas de las asignaturas del Plan de estudios para la Educación Básica.<br />a)Título<br />Una vez que la autoridad educativa estatal, por medio del equipo académico que diseñará el programa de la asignatura, haya determinado el campo temático en que inscribirá su propuesta, deberá asignarle un título que delimite con claridad el objeto de estudio que se pretende abordar; es decir, debe ofrecer información precisa para que sus destinatarios identifiquen la temática particular y el contexto regional en que se abordará. <br />b)Presentación<br />En este apartado, la autoridad educativa estatal presentará el programa a la comunidad educativa del nivel de secundaria y a los docentes que la impartirán en los ciclos escolares correspondientes. Además se describirá la trascendencia del programa en el contexto de la Articulación Curricular de la Educación Básica y su carácter atemporal respecto a transiciones gubernamentales locales.<br />c)Introducción<br />Incluirá la finalidad y la pertinencia del programa a partir de explicar su intencionalidad formativa, lo que permitirá determinar su contribución para atender las características y necesidades de aprendizaje y de desarrollo individual y social de los adolescentes que cursan la educación secundaria en la entidad.<br />Asimismo, y después de argumentar por qué se considera un tema importante para la entidad, se describirán sus características y se enunciará, de manera general, la organización de los aprendizajes y su correspondencia con el perfil de egreso de la Educación Básica, además de establecer la vinculación entre el programa de la Asignatura Estatal con otras asignaturas del Plan de estudios. Será valioso que el equipo diseñador enriquezca este apartado con las observaciones sistemáticas que haya realizado sobre la aplicación de esta asignatura en ciclos escolares anteriores.<br />d)Enfoque<br />El enfoque que se adopte en una asignatura implica una concepción específica de aprendizaje y lo que interesa que el alumno de Educación Básica aprenda de una disciplina. Por tanto, señala la orientación pedagógica que debe seguirse en el tratamiento del campo disciplinario, lo que propicia una estrecha relación con la organización de los aprendizajes y su desarrollo en el aula, la naturaleza de los contenidos, las estrategias y actividades que se propongan para el tipo de competencias que deben desarrollar los alumnos.<br />En el currículo de la Educación Básica, las competencias integran conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los alumnos desarrollan a partir de los contenidos de cada asignatura con base en la presentación de desafíos que impliquen su movilización.<br />Para este espacio curricular se presentan competencias y aprendizajes esperados por campo temático. En el caso de los campos 1 y 3 se presentan aprendizajes esperados por subcampo. Esta estructura servirá a los equipos técnicos estatales para el diseño de los programas.<br />A partir de la selección de los campos temáticos –con base en los criterios generales–, los equipos académicos deberán considerar que cada uno presenta un enfoque propio, que contribuirá a una adecuada formulación de aprendizajes esperados que apoyen el logro de las competencias por campo.<br />Las competencias y aprendizajes esperados deben corresponder a las características, necesidades e intereses de los alumnos que cursan la educación secundaria en cada entidad. Por esta razón, el enfoque orientará la identificación de las estrategias y las actividades de enseñanza más apropiadas para alcanzar los aprendizajes y el tratamiento de los contenidos. De este modo, la organización deberá expresar la gradualidad del desarrollo de las competencias, a lo largo de los bloques y del curso.<br />La aplicación del enfoque en la construcción de los programas contribuye a: a) priorizar aquellos contenidos que atiendan, por un lado, las características propias del contexto sociocultural y económico de la entidad y de la comunidad, así como las necesidades de formación de los alumnos que se desprenden de su contexto; b) asegurar que los contenidos sean significativos y relevantes para los alumnos; c) favorecer la vinculación y transversalidad de conocimientos, procedimientos, habilidades, actitudes y valores, que integrados como competencias puedan transferirse a situaciones relacionadas con otras asignaturas del mismo ciclo escolar o posteriores; d) facilitar la jerarquización de los contenidos al determinar cuáles son fundamentales y representativos para el estudio del campo o subcampo, y e) establecer la gradualidad y el nivel de complejidad del tratamiento de los contenidos.<br />En consecuencia, el diseño de los programas considerará la articulación de los contenidos con las competencias de cada campo y/o subcampo mediante los aprendizajes esperados. En congruencia con los elementos anteriores, las estrategias y los recursos didácticos que se sugieran deberán contribuir a brindar a los docentes una perspectiva clara sobre el tipo de trabajo que dará concreción al enfoque.<br />e)Organización de los aprendizajes<br />Al igual que los programas de otras asignaturas de educación secundaria, los de Asignatura Estatal se estructurarán considerando cinco bloques de estudio y en cada uno se describirán los aprendizajes esperados y los contenidos que brindarán a los alumnos la oportunidad de desarrollar las competencias específicas. Se deberá señalar la importancia que tiene para los alumnos el estudio de los contenidos seleccionados, así como la secuencia y organización establecida entre ellos. La intención es presentar con claridad la lógica de construcción del programa, destacando la contribución de los contenidos al logro de los aprendizajes esperados y, en consecuencia, al desarrollo de las competencias y las finalidades educativas del campo seleccionado.<br />Por lo tanto, los programas de la Asignatura Estatal también establecerán aprendizajes esperados en cada bloque con fines claros y explícitos, que orientaran al docente en la planeación de estrategias apropiadas para abordar los contenidos, y serán una guía para evaluar los aprendizajes de los alumnos, así como un referente importante para mejorar la comunicación y colaboración entre docentes, estudiantes y padres de familia, ya que sabrán qué se espera que logren con el estudio de los temas de cada bloque. Los aprendizajes esperados deberán enunciarse atendiendo los aprendizajes propuestos para cada campo o subcampo temático, además de considerar su aplicación en situaciones cotidianas, reales o supuestas de los saberes –conceptos, habilidades, actitudes y valores– logrados.<br />Los aprendizajes esperados constituyen referencias que los docentes deben tener presentes al diseñar actividades, ya que su función consiste en expresar aspectos relevantes de lo que los alumnos deben lograr como resultado del trabajo en la asignatura: qué saben y qué saben hacer; asimismo, son indicadores del desarrollo de las competencias y, por tanto, deben acompañar el diseño de los programas de cada campo.<br />Por consiguiente, los aprendizajes esperados requieren plantearse en congruencia con las competencias seleccionadas de cada bloque y en relación con los contenidos estudiados y lejos de enunciarse como comportamientos concretos o actividades; su formulación debe expresar la articulación entre los contenidos de cada bloque y en relación con y las competencias del campo.<br />Es preciso definir los aprendizajes esperados de tal manera que permitan la valoración de los alumnos en situaciones que les demanden desafíos intelectuales, contextualización de los conocimientos, integración y movilización de los distintos saberes, así como reflexión sobre el propio desempeño. Sólo considerando estos elementos, los docentes contarán con indicios sobre la pertinencia de las estrategias que pongan en marcha. También es necesario graduarlos de acuerdo con las competencias del campo, para establecer continuidad entre los aspectos que se evalúen.<br />f) Estructura de los bloques<br />Cada bloque deberá incluir los siguientes aspectos:<br />Número y título del bloque. El título deberá ser claro en cuanto a los temas y las competencias a desarrollar. <br />Competencias: Se seleccionarán de las competencias propuestas por campo o subcampo que se establece en este documento, es importante tener presente que cada bloque se centrará en ciertas competencias con el fin de distribuir el trabajo en torno a éstas a lo largo del ciclo escolar.<br />Aprendizajes esperados: Se diseñaran con base en las Competencias y aprendizajes esperados por campo o subcampo temático y deberán expresar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se pretende logren los alumnos al trabajar los contenidos del bloque. Al concluir cada bloque permitirán identificar los aspectos y criterios a evaluar.<br />Contenidos. Referirán a conocimientos, habilidades, actitudes y valores y responderán al interés de los alumnos; aludirán a temas propios de la entidad, y mostrarán su relevancia en relación con los contextos en que viven los estudiantes.<br />A continuación se presenta el esquema de la estructura del bloque:<br />Título del bloque Tiene relación con las competencias que se desarrollan de manera central en el bloque.Competencias Se enfatizan en cada bloque dos o tres competencias.Aprendizajes esperadosContenidosProyectos<br />g)Bibliografía, materiales de estudio, recursos didácticos y tecnológicos<br />Se considera necesario sugerir fuentes bibliográficas básicas, así como el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), tanto para el docente como para los alumnos, además de diversos materiales impresos y audiovisuales, o en soporte electrónico, que fortalezcan la capacidad de buscar y obtener información, generen conocimientos, desarrollen habilidades, actitudes y valores útiles para el análisis de los contenidos del programa, y específicamente faciliten el desarrollo de las competencias planteadas en el campo temático. Se recomienda aprovechar los acervos que existen en la Biblioteca Escolar, la Biblioteca de Aula, los Centros de Maestros, centros culturales, archivos locales, museos y otras instituciones educativas que haya en el entorno más inmediato.<br />4.Enfoques, competencias y aprendizajes esperados por Campo temático<br />Campo temático 1<br />La Historia, la Geografía, y/o el Patrimonio cultural de la entidad<br />Este campo temático incorpora los siguientes subcampos:<br />a) La historia de la entidad<br />b) La geografía de la entidad<br />c) El patrimonio cultural de la entidad<br />Enfoque<br />Corresponden a este campo temático los programas orientados al estudio de la historia, la geografía y/o el patrimonio cultural de la entidad, ya sea que se traten por separado o considerando las posibles relaciones entre estas áreas del conocimiento. Es factible elaborar programas que sólo aborden la historia, la geografía, o el patrimonio cultural de la entidad, o bien que articulen algunos de los tres subcampos. <br />Los programas de este campo temático buscan promover acciones educativas entre los alumnos que les lleven a interesarse en el estudio de la entidad en la que habitan y a fortalecer el desarrollo de su identidad estatal y nacional, mediante nuevos significados que le den al espacio en que viven. <br />La identidad se podrá desarrollar a partir de la resignificación de las relaciones de los alumnos con su contexto y se enriquecerá con la valoración que hagan de la diversidad cultural del país, de sus paisajes y regiones; de su patrimonio cultural tangible e intangible y de la propia historia de sus habitantes. Desde su cotidianeidad escolar y extraescolar, los alumnos construirán mediante el análisis y las acciones directas en su contexto, nuevos significados de lo que les rodea y asumirán actitudes responsables como integrantes de la sociedad y ante el patrimonio cultural de su entidad.<br />La identidad desarrollada a partir de la conciencia de pertenencia y de la resignificación de su contexto en los ámbitos del espacio geográfico, la historia estatal y/o de su patrimonio cultural, favorecerá en los alumnos el desarrollo de competencias que les permitirán vivir mejor como integrante activo de su entidad.<br />Cuando los adolescentes conocen, de manera reflexiva, los procesos históricos y geográficos del lugar donde viven, las condiciones del espacio geográfico en que se desenvuelven y los bienes culturales del patrimonio que se encuentran en su entorno inmediato, y de los que ellos también son portadores, logran desarrollar una conciencia de pertenencia y un sentido de identidad que les permite resignificar su espacio vivido dándole un significado nuevo al paisaje, a los procesos históricos y a las manifestaciones culturales de su entidad aprendiendo a observarlos con una perspectiva de aprecio, disfrute y valoración, para en consecuencia, asumir acciones de cuidado, preservación y acrecentamiento de los bienes heredados. <br />Los aspectos del enfoque del campo temático 1 se concretan en:<br />La construcción de la identidad estatal y nacional a partir de la resignificación del espacio vivido. <br />Propone que los adolescentes continúen desarrollando su identidad estatal y nacional mediante la valoración de la diversidad cultural y de las transformaciones que han presentado a lo largo del tiempo; así como, del fortalecimiento de su sentido de pertenencia a su comunidad, región y entidad. <br />Se debe considerar: a) el contexto inmediato; b) las herramientas del pensamiento geográfico e histórico; c) la necesidad de conocer, analizar, reflexionar y valorar el patrimonio cultural de la comunidad, y d) realizar acciones responsables con la sociedad de la cual es integrante y con el patrimonio cultural heredado; en el logro de este aspecto y considerando que nuestro país es una nación diversa, multicultural y pluriétnica. Los docentes deberán tomar en cuenta estos aspectos para promover que los alumnos se asuman como herederos y portadores de un patrimonio cultural con diversas manifestaciones.<br />Profundización en temas fundamentales. <br />Es conveniente seleccionar aquellos procesos históricos de la entidad donde se ubiquen los temas fundamentales que permitan el análisis de los momentos relevantes de continuidad, cambio y ruptura de la historia de la entidad; revisar los componentes geográficos y sus procesos; así como reconocer los principales ejemplos del patrimonio cultural que caracteriza a su entidad, de tal manera que la organización de los aprendizajes atienda los temas centrales del subcampo elegido y las necesidades de formación identificadas en los alumnos.<br />Promover acciones de reconocimiento, respeto y valoración por la riqueza multicultural y pluriétnica de la entidad. <br />Se deberán promover actividades que favorezcan la valoración de la vida social y cultural, así como el desarrollo científico y tecnológico a partir del estudio de las aportaciones de las personas, las comunidades y los grupos étnicos que son parte de la vida social de las regiones de la entidad. <br />Competencias<br />Comprensión de los procesos históricos, la diversidad multicultural y los componentes geográficos de la entidad.<br />Análisis de la interacción de los procesos históricos, los componentes geográficos y/o las manifestaciones del patrimonio cultural de la entidad.<br />Participación en el cuidado y conservación del patrimonio cultural y del espacio geográfico de la entidad.<br />Fortalecimiento de la identidad estatal y nacional mediante el sentido de pertenencia y la resignificación del espacio vivido. <br />Valoración de la diversidad multicultural y pluriétnica de la entidad a través de sus procesos históricos y manifestaciones culturales. <br />Aprecio a la contribución de la historia, la geografía, la riqueza cultural, científica y tecnológica de la entidad para el desarrollo del país. <br />Desarrollo de su sentido de pertenencia e identidad estatal y nacional al valorar las aportaciones históricas, geográficas y culturales de la entidad a la conformación del país.<br />Aprendizajes esperados por subcampo temático<br />a) La historia de la entidad<br />Ordena en el espacio y en el tiempo hechos y procesos históricos de relevancia ocurridos en su entidad.<br />Identifica los procesos de continuidad, cambio y permanencia en la historia de su entidad en los ámbitos político, social, económico y cultural.<br />Valora el modo como los hechos y procesos históricos influyen en la vida cotidiana de la entidad.<br />Relaciona causas y consecuencias de hechos y procesos históricos de su entidad con el desarrollo social, cultural, científico y tecnológico del país.<br />Valora las principales aportaciones de la historia local, regional y estatal a la conformación de la historia nacional.<br />Desarrolla su sentido de pertenencia e identidad estatal al valorar los procesos históricos que han conformado a su entidad. <br />Aprecia la riqueza multicultural y pluriétnica de la entidad en el desarrollo de sus procesos históricos. <br />b) La geografía de la entidad<br />Reconoce las interrelaciones entre los componentes del espacio geográfico de su localidad, región y entidad. <br />Ejemplifica las connotaciones que tienen para la vida social de la entidad los conceptos geográficos de lugar, paisaje, región y territorio.<br />Reconoce la influencia del espacio geográfico en las manifestaciones de la cultura, el comercio, la economía y en las relaciones sociales entre las localidades.<br />Aprecia la influencia de los avances tecnológicos en el cambio del paisaje y de las relaciones entre las regiones de la entidad. <br />Establece interrelaciones entre diferentes paisajes, lugares, regiones y territorios de la entidad empleando recursos cartográficos y diferentes escalas.<br />Resignifica el espacio vivido identificando las transformaciones naturales, sociales y culturales que se presentan en su localidad, región y entidad.<br />c) El patrimonio cultural de la entidad<br />Reconoce los principales bienes patrimoniales de la entidad empleando los criterios definidos por la UNESCO. <br />Valora la riqueza patrimonial de las manifestaciones culturales tangibles e intangibles de la localidad, región y entidad.<br />Aprecia la diversidad multicultural y pluriétnica de la entidad como fuente de riqueza patrimonial. <br />Manifiesta a través de diferentes tipos de lenguaje ideas, sentimientos y valoración por la necesidad de conservar y enriquecer el patrimonio cultural de la entidad.<br />Desarrolla un sentido de pertenencia a la localidad, región y entidad al valorar como propio las diferentes manifestaciones del patrimonio cultural.<br />Fortalece su identidad estatal y nacional al vivenciar las manifestaciones del patrimonio cultural de la entidad y reconocerse como portador de patrimonio.<br />Campo temático 2<br />Educación Ambiental para la Sustentabilidad<br />Enfoque<br />En la Asignatura Estatal, la educación ambiental debe contribuir a que los estudiantes comprendan su ambiente y las interrelaciones que lo conforman; se reconozcan como parte de la naturaleza, con capacidad para aprovechar en forma sustentable los recursos naturales del lugar donde viven, y con actitudes para participar en el mejoramiento de las condiciones ambientales, así como en el cuidado de su patrimonio natural, asumiendo como propios los valores de compromiso, equidad, solidaridad, responsabilidad, honestidad, respeto y bien común. Con la finalidad de que valoren las consecuencias de sus acciones en los ámbitos local, nacional e internacional; que participen en el cuidado del ambiente como factor indispensable para elevar su calidad de vida.<br />El diseño de los programas de Educación Ambiental para la Sustentabilidad deberá plantearse con un enfoque sistémico que tome en cuenta los siguientes aspectos:<br />La formación en valores. En esta asignatura se reconoce el vínculo entre la escuela y el fortalecimiento de valores y actitudes para una mejor convivencia con los demás, a partir de contribuir a la formación de individuos que asuman la responsabilidad de participar, informada y organizadamente en la construcción de futuros deseables a través de acciones encaminadas al desarrollo sustentable de su localidad, región o entidad. Para alcanzarlo, se deben incluir contenidos que permitan identificar los problemas ambientales de la comunidad, ubicar aquellos en los que es posible contribuir a su prevención y mitigación, y diseñar estrategias para lograrlo, por medio de un tratamiento disciplinario, conceptual y práctico, en el que se asuman los valores de compromiso, equidad, respeto, cooperación y tolerancia. La formación en valores mediante la educación ambiental, promueve que los alumnos reconozcan sus derechos y responsabilidades para participar en el desarrollo de compromisos orientados a su bienestar personal y colectivo en la localidad en la que viven.<br />El carácter transversal e interdisciplinario de la Educación Ambiental para la Sustentabilidad. En el Plan de estudios para la Educación Básica la educación ambiental se aborda en distintas asignaturas, por lo que cada programa debe diseñarse tomando en cuenta los conocimientos, las habilidades y las actitudes específicos promovidos en el conjunto de los espacios curriculares. Por esta razón, conviene propiciar el tratamiento integrado de los contenidos de aquellas asignaturas de la secundaria que se relacionan directamente con la educación ambiental, así como fortalecer la relación entre los saberes construidos en el ámbito de la escuela y la vida cotidiana. La selección de contenidos de estudio tendrá que considerar los aportes de las diferentes disciplinas, identificar las interacciones entre la naturaleza y la sociedad en su conjunto, así como evitar las reiteraciones que resulten innecesarias. Esto permitirá estudiar de manera integral al ambiente y avanzar hacia una sustentabilidad que reconozca la interrelación entre factores naturales, económicos, sociales, políticos, tecnológicos y culturales; además posibilitará resaltar el consumo responsable de recursos naturales y su conservación, la construcción de una sociedad más justa, equitativa e igualitaria, así como la formación de individuos que asuman su participación y responsabilidad en el marco del cuidado del ambiente.<br />3. La utilización de los aprendizajes en la vida cotidiana y su adecuación en el contexto local. Al abordar temas de educación ambiental se busca promover entre los estudiantes la participación activa, tanto en los procesos de aprendizaje en el aula como en la construcción de aprendizajes socialmente significativos que trasciendan el contexto escolar y permitan su intervención en proyectos que respondan a los retos de una realidad concreta en un entorno específico. A partir de los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que se promueven en esta asignatura, se busca que los adolescentes estudien, analicen e interpreten cuestiones vinculadas con el ambiente mediante el fomento de una visión crítica del estilo de vida; desarrollar capacidades para identificar la vulnerabilidad y el riesgo ambientales en su comunidad o región; promover la organización en la toma de decisiones para emprender, en la medida de lo posible, acciones de conocimiento, prevención, reducción y mitigación de problemas ambientales; avanzar en una educación para el consumo sustentable, entre otras. Esto permitirá que los alumnos identifiquen, analicen, propongan y ejecuten acciones viables de acuerdo con su nivel de participación y responsabilidad, para responder a problemas ambientales concretos, lo que implica que comprendan la interrelación entre los ámbitos local, regional, estatal, nacional y global.<br />El diseño del programa se deberá orientar a que los estudiantes comprendan la magnitud de la crisis ambiental actual sin connotaciones catastrofistas. Esto permitirá promover una educación que contribuya a la resignificación de la naturaleza y del mundo, a partir de caracterizar a la sociedad y a los recursos naturales en el contexto; que propicie que los estudiantes reconozcan la diversidad biológica y cultural de su comunidad, incluidos los bienes del patrimonio natural de la entidad, y logren una concepción integral que parta de lo local y alcance lo global. <br />Competencias<br />Mediante los aspectos que integran el enfoque del presente campo temático se espera que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias específicas:  <br />Aprecio por la biodiversidad de la entidad y su cuidado y conservación.<br />Comprensión de las interrelaciones de los componentes naturales, sociales y económicos del ambiente para su aprovechamiento sustentable.<br />Participación en el cuidado del ambiente, incluida la riqueza del patrimonio natural de la entidad. <br />Aprendizajes esperados<br />Con base en las competencias anteriores se espera que los integrantes de los equipos académicos estatales elaboren los programas atendiendo los siguientes aprendizajes esperados:<br />Comprende la interacción de los seres humanos con la naturaleza, desde una visión que le permita identificarse como parte de ella; asume compromisos para su cuidado y uso sustentable, y valora los efectos de sus acciones en la escala local, regional, estatal, nacional y global.<br />Identifica los diversos factores que intervienen en la problemática ambiental local (económicos, políticos, culturales, históricos, sociales, naturales) y reconoce que para solucionarla se requieren de respuestas derivadas del análisis interdisciplinario integral que considera diferentes conocimientos, criterios e intereses.<br />Reconoce que un comportamiento responsable hacia el ambiente, individual y colectivo, contribuye a propiciar su aprovechamiento sustentable y, en consecuencia, a favorecer la calidad de vida presente y futura de la sociedad en la que vive.<br />Participa con una postura crítica e informada en la toma de decisiones que contribuya a la prevención, mitigación y solución de los problemas ambientales, con el fin de incidir en la construcción de escenarios deseables en su localidad, región o entidad.<br />Reconoce los bienes del patrimonio natural de su entidad como parte de la diversidad natural del país, y asume el compromiso de cuidarlos y conservarlos para contribuir a fortalecer la relación sociedad-naturaleza desde la comunidad en la que vive.<br />Campo temático 3<br />Estrategias para que los alumnos enfrenten y superen problemas y situaciones de riesgo<br />Este campo temático incorpora los siguientes subcampos:<br />a) La información y el autocuidado para generar ambientes protectores.<br />b) La formación ciudadana democrática para la construcción de una cultura de la legalidad.<br />c) Educación sexual con perspectiva de género.<br />Enfoque<br />El enfoque de este campo se establece en un proceso dialógico, reflexivo y vivencial, en donde los principales aspectos son: a) la información, b) la prevención, y c) la formación, y su referente fundamental la formación en valores; lo anterior permitirá que los alumnos profundicen en el marco socializador, escolar y familiar y de la comunidad, comprendiendo que las situaciones de riesgo generadas en estos contextos pueden incidir negativamente en su aprovechamiento académico o afectar su salud, su integridad y su desarrollo, tanto en lo individual como en el ejercicio de su ciudadanía. <br />Este campo temático deberá favorecer el desarrollo de competencias que permitan a los alumnos movilizar e integrar conocimientos, habilidades y actitudes, y enfrentar con ello situaciones y problemáticas presentes en su entidad. Esto implica favorecer la generación de experiencias que exijan la puesta en marcha de aprendizajes integrados. <br />Los programas de este campo brindarán a los adolescentes la oportunidad de continuar la formación en valores iniciada en la educación primaria, para lo cual se favorece el análisis y toma de decisiones ante situaciones de la vida cotidiana que les implica asumir una postura ética relacionadas con su integridad, con la prevención de riesgos y la construcción de ambientes sanos, sustentados en la equidad, el respeto a la legalidad y la participación ciudadana. Asimismo, fortalecerán las capacidades de los adolescentes para reconocer diferencias individuales y socioculturales, valorarse y valorar a otros, y defender los derechos propios y ajenos (como la salud, la integridad o la vida). En este sentido constituyen, junto con la asignatura Formación Cívica y Ética, un espacio complementario para el desarrollo sociomoral de los adolescentes. <br />La formación sociomoral promovida desde la educación básica, se orienta fundamentalmente hacia la formación de personas capaces de construir y emitir juicios autónomos en torno a la vida personal y social, que se reconozcan a sí mismos y a otros como sujetos con dignidad y derechos, que aprecien la dignidad de otros y se comprometan en forma activa con la construcción de entornos de mayor justicia, equidad y democracia. <br />Los aprendizajes que integran el campo temático tienen un importante énfasis en la cultura de prevención y el desarrollo de la capacidad de los adolescentes para reconocer factores de riesgo y tomar decisiones de manera informada. En ese sentido, es relevante integrar en el diseño de los programas la noción de factor de riesgo en tanto refiere a aquellas condiciones personales y sociales que influyen en la toma de decisiones de una persona y que pueden colocarla ante una situación que afecte su integridad e incluso su vida. Los programas de este campo deberán promover en los adolescentes capacidades para reconocer los factores de riesgo presentes en su localidad o entidad, y analizar la influencia que ejercen sobre ellos. Esto en el entendido que, si bien existen factores generales y comunes a los adolescentes en México, también hay condiciones específicas que sólo pueden profundizarse mediante una mirada local.<br />El trabajo en torno a estos factores de riesgo requiere acompañarse de una perspectiva de empoderamiento, es decir, que los adolescentes reconozcan que tienen poder ante esos riesgos, que pueden superar situaciones adversas y tomar decisiones para participar en la construcción de ambientes protectores, entendidos como aquellos en los cuales las personas encuentran afecto, cuidado, condiciones para su desarrollo y apoyo en caso necesario. Este concepto se aplica para todos los programas que integran este campo.<br />Competencias<br />Considerando los aspectos principales y las características del enfoque se favorecerá el desarrollo de las siguientes competencias: <br />Cuidado de la integridad emocional y física.<br />Toma de consciencia del sentido de justicia y legalidad.<br />Valoración de la democracia como forma de vida y de gobierno.<br />Respeto de las diferencias y rechazo a la discriminación.<br />Aprendizajes esperados por subcampo temático<br />a) Subcampo: La información y el autocuidado para generar ambientes protectores.<br />Identifica las situaciones que ponen en riesgo su integridad en el ámbito personal y social, y las enfrenta asertivamente.<br />Formula estrategias que le permiten enfrentar y superar situaciones de riesgo para construir ambientes protectores.<br />Participa en la construcción de estrategias que le permiten evitar el fracaso escolar.<br />Utiliza y aprovecha su tiempo libre alejado de situaciones que pongan en riesgo su integridad, en su escuela y comunidad.<br />Identifica y retoma aquella información fidedigna que ofrecen los medios de comunicación y rechaza aquella que promueve la inequidad, los prejuicios y los estereotipos.<br />b) Subcampo: La formación ciudadana democrática para la construcción de una cultura de la legalidad.<br />Reconoce sus características de adolescente relacionadas con su desarrollo personal que lo identifican como persona única y valiosa para desarrollar su asertividad, autorregular posibles conductas agresivas, aprender a tomar decisiones con responsabilidad, plantearse metas y llevarlas a cabo.<br />Comprende que la democracia se asocia con un sistema de gobierno pero también implica una forma de organizar y de vivir en sociedad.<br />Desarrolla actitudes a favor de la legalidad y la legitimidad, como el conocimiento y respeto de las leyes al reconocer su importancia para regular la convivencia social.<br /> Comprende que las leyes son convenciones sociales propias de un momento histórico determinado y por lo tanto susceptibles de ser modificadas a través de procedimientos que el sistema democrático ha dispuesto para ello.<br />Conoce sus derechos, analiza algunos instrumentos nacionales e internacionales de derechos humanos e identifica las necesidades humanas básicas que abarcan. <br />Reconoce la situación donde existen violaciones a los derechos humanos de grupos, pueblos e individuos, a nivel local, nacional y mundial e identifica las posibles causas de dichas violaciones y conoce las organizaciones que defienden los derechos de las personas.<br />c) Subcampo:Educación sexual con perspectiva de género.<br />Toma acciones orientadas a la prevención y a la reducción de riesgos en la vivencia de su sexualidad considerando los factores de riesgo de más incidencia en su comunidad, así como la transmisión de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH), embarazos adolescentes no deseados, actividad sexual coercitiva o abuso sexual. <br />Propone estrategias a favor de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres para ejercer derechos y asumir responsabilidades en torno a la sexualidad. <br />Identifica las posibilidades que le brindan sus propias habilidades, conocimientos y actitudes, las relaciones con sus pares, la escuela, la familia y su comunidad para vivir una sexualidad libre, plena y responsable. <br />Identifica y rechaza las desigualdades de género que afectan de manera negativa la vivencia de la sexualidad de hombres y mujeres. <br />Obtiene información y asume valores que le permiten ejercer sus derechos sexuales en condiciones de equidad, entre mujeres y hombres, como una estrategia para fortalecer su bienestar dentro de su comunidad. <br />Campo Temático 4<br />Lengua y cultura indígena<br />Enfoque<br />Los programas del campo temático Lengua y cultura indígena centran su atención en las prácticas sociales del lenguaje. En este sentido, el uso del lenguaje reconoce que cada pueblo ha construido, a lo largo de su historia, una cultura dentro de la cual la lengua se emplea de forma específica y de acuerdo con ciertas prácticas. En las comunidades se dialoga, habla, escucha, aconseja, comenta, intercambia información o se da una indicación de acuerdo con pautas culturales. En estas prácticas están presentes ciertas normas y reglas que deben atender quienes participan de esa cultura.<br />Las prácticas sociales del lenguaje toman en cuenta que los individuos, al comunicarse de manera oral o escrita, lo hacen con una intención, considerando quién o quiénes son sus interlocutores y la situación específica en que ocurre en el proceso. Así, el uso del lenguaje será diferente si es para dar una indicación, solicitar información, relatar algún suceso, aconsejar o disuadir a alguien; si se emplea en la casa, en la escuela, en la calle, en una oficina pública o en un espacio comunal; si se habla o escribe a los padres, a los compañeros, a las personas mayores, a los amigos o incluso a una persona desconocida. <br />Los aspectos del enfoque, basado en las prácticas sociales del lenguaje, para este Campo temático son:<br />1. Las relaciones interculturales como orientadoras de la enseñanza. La diversidad cultural y lingüística de México es una realidad que se concreta en la escuela y el aula y que influye en cómo se relacionan los alumnos con el logro de los aprendizajes esperados, los conocimientos y con las interacciones que se producen entre ellos y los docentes. De esta manera, la perspectiva intercultural en la enseñanza de la lengua y cultura indígena permite desarrollar el interés de los alumnos para reconocer y valorar lo propio y así enriquecer la construcción de su propia identidad. Por tanto, la función del docente es propiciar en el aula y los distintos procesos escolares el diálogo respetuoso en la diversidad lingüística y cultural.<br />Con el fin de brindar una educación intercultural que tenga como elementos fundamentales la equidad y pertinencia, conviene que los docentes que impartan los programas de estudio identifiquen las prácticas que rigen la vida comunitaria, como los saberes, tradiciones y festividades, las formas de trabajo, de organización social y familiar, el uso del lenguaje y las formas de interacción entre los integrantes de la misma comunidad y de otras con las que confluyen o conviven.<br />Con la incorporación de la lengua y la cultura originaria  se pretende que los docentes encargados de implementar los programas de este campo, sean hablantes o no de la lengua originaria, propongan actividades de enseñanza con las cuales sus alumnos reconozcan y fortalezcan su propia identidad como una construcción particular de su relación con el entorno y que hay formas distintas de la propia con el mismo valor y riqueza cultural.<br />El estudio de la lengua a partir de la cultura que le da sentido. La lengua no sólo forma parte de la cultura, también es el vehículo fundamental mediante el cual se expresan las prácticas culturales, los conocimientos y saberes de los diversos grupos sociales, considerando que todo intercambio comunicativo tiene una dimensión cultural y otra social. Por esta razón, aprender la lengua a partir de la cultura que le da sentido hace referencia a que el aprendizaje integrado de la lengua y la cultura, constituye en sí mismo una visión integral, donde la lengua y la cultura se complementan y articulan para comprender la cosmovisión de cada región o pueblo, y situar su estudio de la lengua y la cultura en sus contextos reales de uso, es decir, a partir de las prácticas sociales del lenguaje (familiares, comunales, económicas, ceremoniales, etc.).<br />Esto permitirá que el docente tome en cuenta las distintas prácticas en el ámbito familiar y comunitario donde participan los alumnos, y a partir de ellas sugerir actividades, como la elaboración de trípticos informativos, usar el periódico mural, la redacción de textos breves y la elaboración de vocabularios en los que se emplea la lengua originaria y el español.<br />3. El reconocimiento del valor patrimonial de la lengua y la cultura de los pueblos originarios. Uno de los principales problemas es el logro de una educación intercultural y el desconocimiento de la riqueza y diversidad de lenguas y variantes lingüísticas presentes en el país, aun cuando jurídicamente las 68 agrupaciones lingüísticas tienen el mismo estatus y valor que el español.<br />Es necesario que el docente propicie entre los alumnos hablantes y no hablantes de una lengua originaria, pertenecientes o no a un pueblo originario, el conocimiento de dicha diversidad, la reflexión de que en las prácticas culturales existen saberes y conocimientos, el reconocimiento de que su lengua y su cultura forman parte del patrimonio cultural de la nación y de la humanidad, y el fortalecimiento del sentido de pertenencia al ser portadores de un bien patrimonial del pueblo al que pertenecen, de la nación de la que forman parte y de la humanidad en su conjunto.<br />Competencias <br />A partir del enfoque, las competencias que se favorecen en los programas de Lengua y cultura indígena son:<br />Aprecio de la diversidad cultural y lingüística de los pueblos originarios.<br />Fortalecimiento del sentido de pertenencia a su comunidad de origen, a su estado y país.<br />Comprensión del significado que tienen desde su lengua y su cultura las prácticas que se realizan en su vida cotidiana.<br />Uso de la lengua originaria y el español, de manera oral y escrita, en distintos ámbitos de interacción.<br />Aprendizajes esperados<br />Asimismo, como parte de los aprendizajes esperados de este campo temático se enuncian los siguientes:<br />Conoce las prácticas familiares, comunitarias, ceremoniales, económicas, entre otras, de los pueblos originarios y las asume como parte de los saberes de su comunidad.<br />Reconoce los saberes y conocimientos propios y de otros y los utiliza en distintos ámbitos de interacción para transmitir valores propios de la lengua y cultura a la que pertenece.<br />Utiliza la lengua originaria, oral y escrita, para comunicar ideas y expresar opiniones en distintos espacios, tanto escolares como comunitarios, que le permitan valorar el uso de ambas lenguas y fortalecer su identidad.<br /> Valora el significado de las prácticas culturales de los pueblos originarios, y se asume como portador de saberes y conocimientos que enriquecen a la nación mexicana en el contexto internacional.<br />
Asignatura estatal 23 junio
Asignatura estatal 23 junio
Asignatura estatal 23 junio
Asignatura estatal 23 junio
Asignatura estatal 23 junio
Asignatura estatal 23 junio
Asignatura estatal 23 junio
Asignatura estatal 23 junio
Asignatura estatal 23 junio
Asignatura estatal 23 junio
Asignatura estatal 23 junio
Asignatura estatal 23 junio
Asignatura estatal 23 junio
Asignatura estatal 23 junio
Asignatura estatal 23 junio
Asignatura estatal 23 junio
Asignatura estatal 23 junio
Asignatura estatal 23 junio
Asignatura estatal 23 junio
Asignatura estatal 23 junio
Asignatura estatal 23 junio
Asignatura estatal 23 junio
Asignatura estatal 23 junio
Asignatura estatal 23 junio
Asignatura estatal 23 junio
Asignatura estatal 23 junio
Asignatura estatal 23 junio
Asignatura estatal 23 junio

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Diversificacion curricular ppt[1][1].sesion 01
Diversificacion curricular ppt[1][1].sesion 01Diversificacion curricular ppt[1][1].sesion 01
Diversificacion curricular ppt[1][1].sesion 01Jorge Nina
 
Plan y programa asignatura estatal
Plan y programa asignatura estatalPlan y programa asignatura estatal
Plan y programa asignatura estatalOscar Machorro
 
Diversificacion Curricular En La Edu. Sec.1
Diversificacion Curricular En La Edu. Sec.1Diversificacion Curricular En La Edu. Sec.1
Diversificacion Curricular En La Edu. Sec.1UNMSM
 
Guía educación primaria lomce
Guía educación primaria lomceGuía educación primaria lomce
Guía educación primaria lomceAna De Mora Gómez
 
Diversificacion Curricular_ Lambayeque
Diversificacion  Curricular_ LambayequeDiversificacion  Curricular_ Lambayeque
Diversificacion Curricular_ LambayequeElizabeth Calderón
 
Articulacion educacion basica acuerdo 592
Articulacion educacion basica acuerdo 592 Articulacion educacion basica acuerdo 592
Articulacion educacion basica acuerdo 592 Valentin Flores
 
Acuerdo 384 completo
Acuerdo 384 completoAcuerdo 384 completo
Acuerdo 384 completomasteregabo
 
Enfoque y Propósitos de Asignatura Estatal
Enfoque y Propósitos de Asignatura EstatalEnfoque y Propósitos de Asignatura Estatal
Enfoque y Propósitos de Asignatura Estatalguest01d6af
 
Planificación cambio curricular Educación Media
Planificación cambio curricular Educación MediaPlanificación cambio curricular Educación Media
Planificación cambio curricular Educación MediaGerardo Perez
 
Plan de estudios de la insitucion educativa republica de honduras
Plan de estudios de la insitucion educativa republica de hondurasPlan de estudios de la insitucion educativa republica de honduras
Plan de estudios de la insitucion educativa republica de hondurasierepublicadehonduras
 
Acuerdo 20/11/19 DEL SISTEMA EN EDUCACIÓN BÁSICA
Acuerdo 20/11/19 DEL SISTEMA EN EDUCACIÓN BÁSICAAcuerdo 20/11/19 DEL SISTEMA EN EDUCACIÓN BÁSICA
Acuerdo 20/11/19 DEL SISTEMA EN EDUCACIÓN BÁSICARobertoArmandoPerezV
 
Guía del maestro Asignatura Estatal Historia de Chihuahua
Guía del maestro Asignatura Estatal Historia de ChihuahuaGuía del maestro Asignatura Estatal Historia de Chihuahua
Guía del maestro Asignatura Estatal Historia de ChihuahuaJEDANNIE Apellidos
 
Modulo diversificación curricular
Modulo  diversificación curricularModulo  diversificación curricular
Modulo diversificación curricularJuan Jose Moran
 

Was ist angesagt? (19)

Diversificacion curricular ppt[1][1].sesion 01
Diversificacion curricular ppt[1][1].sesion 01Diversificacion curricular ppt[1][1].sesion 01
Diversificacion curricular ppt[1][1].sesion 01
 
Acuerdo 384
Acuerdo 384Acuerdo 384
Acuerdo 384
 
Plan y programa asignatura estatal
Plan y programa asignatura estatalPlan y programa asignatura estatal
Plan y programa asignatura estatal
 
Diversificacion Curricular En La Edu. Sec.1
Diversificacion Curricular En La Edu. Sec.1Diversificacion Curricular En La Edu. Sec.1
Diversificacion Curricular En La Edu. Sec.1
 
Acuerdo 348
Acuerdo 348Acuerdo 348
Acuerdo 348
 
Diversificación y contextualización curricular
Diversificación y contextualización curricularDiversificación y contextualización curricular
Diversificación y contextualización curricular
 
Guía educación primaria lomce
Guía educación primaria lomceGuía educación primaria lomce
Guía educación primaria lomce
 
Diversificacion Curricular_ Lambayeque
Diversificacion  Curricular_ LambayequeDiversificacion  Curricular_ Lambayeque
Diversificacion Curricular_ Lambayeque
 
Articulacion educacion basica acuerdo 592
Articulacion educacion basica acuerdo 592 Articulacion educacion basica acuerdo 592
Articulacion educacion basica acuerdo 592
 
Acuerdo 384 completo
Acuerdo 384 completoAcuerdo 384 completo
Acuerdo 384 completo
 
Lineas orientadoras curriculo
Lineas orientadoras curriculoLineas orientadoras curriculo
Lineas orientadoras curriculo
 
Enfoque y Propósitos de Asignatura Estatal
Enfoque y Propósitos de Asignatura EstatalEnfoque y Propósitos de Asignatura Estatal
Enfoque y Propósitos de Asignatura Estatal
 
Planificación cambio curricular Educación Media
Planificación cambio curricular Educación MediaPlanificación cambio curricular Educación Media
Planificación cambio curricular Educación Media
 
Plan de estudios de la insitucion educativa republica de honduras
Plan de estudios de la insitucion educativa republica de hondurasPlan de estudios de la insitucion educativa republica de honduras
Plan de estudios de la insitucion educativa republica de honduras
 
Diversificaciondes
DiversificaciondesDiversificaciondes
Diversificaciondes
 
Acuerdo 20/11/19 DEL SISTEMA EN EDUCACIÓN BÁSICA
Acuerdo 20/11/19 DEL SISTEMA EN EDUCACIÓN BÁSICAAcuerdo 20/11/19 DEL SISTEMA EN EDUCACIÓN BÁSICA
Acuerdo 20/11/19 DEL SISTEMA EN EDUCACIÓN BÁSICA
 
Humanidades 2014mayo11
Humanidades 2014mayo11Humanidades 2014mayo11
Humanidades 2014mayo11
 
Guía del maestro Asignatura Estatal Historia de Chihuahua
Guía del maestro Asignatura Estatal Historia de ChihuahuaGuía del maestro Asignatura Estatal Historia de Chihuahua
Guía del maestro Asignatura Estatal Historia de Chihuahua
 
Modulo diversificación curricular
Modulo  diversificación curricularModulo  diversificación curricular
Modulo diversificación curricular
 

Ähnlich wie Asignatura estatal 23 junio

ACFrOgAIJLz_aQgv8j65O-gYKiLP8qflY_CzwSyO7lAwKA9G4CNz0puRaqf02VgiWOcerbbqHH3jN...
ACFrOgAIJLz_aQgv8j65O-gYKiLP8qflY_CzwSyO7lAwKA9G4CNz0puRaqf02VgiWOcerbbqHH3jN...ACFrOgAIJLz_aQgv8j65O-gYKiLP8qflY_CzwSyO7lAwKA9G4CNz0puRaqf02VgiWOcerbbqHH3jN...
ACFrOgAIJLz_aQgv8j65O-gYKiLP8qflY_CzwSyO7lAwKA9G4CNz0puRaqf02VgiWOcerbbqHH3jN...JoaqunFigueroaHernnd
 
Plan-de-Estudios-para-la-Educacion-Preescolar-Primaria-y-Secundaria.pdf
Plan-de-Estudios-para-la-Educacion-Preescolar-Primaria-y-Secundaria.pdfPlan-de-Estudios-para-la-Educacion-Preescolar-Primaria-y-Secundaria.pdf
Plan-de-Estudios-para-la-Educacion-Preescolar-Primaria-y-Secundaria.pdfLuisaAlejandraNuoPea1
 
ACFrOgAIJLz_aQgv8j65O-gYKiLP8qflY_CzwSyO7lAwKA9G4CNz0puRaqf02VgiWOcerbbqHH3jN...
ACFrOgAIJLz_aQgv8j65O-gYKiLP8qflY_CzwSyO7lAwKA9G4CNz0puRaqf02VgiWOcerbbqHH3jN...ACFrOgAIJLz_aQgv8j65O-gYKiLP8qflY_CzwSyO7lAwKA9G4CNz0puRaqf02VgiWOcerbbqHH3jN...
ACFrOgAIJLz_aQgv8j65O-gYKiLP8qflY_CzwSyO7lAwKA9G4CNz0puRaqf02VgiWOcerbbqHH3jN...JoaqunFigueroaHernnd
 
ANEXO_DEL_ACUERDO_14_08_22.pdf
ANEXO_DEL_ACUERDO_14_08_22.pdfANEXO_DEL_ACUERDO_14_08_22.pdf
ANEXO_DEL_ACUERDO_14_08_22.pdfDavis Delfin
 
Plan_de_Estudios_para_la_Educacion_Preescolar_Primaria_y_Secundaria.pdf
Plan_de_Estudios_para_la_Educacion_Preescolar_Primaria_y_Secundaria.pdfPlan_de_Estudios_para_la_Educacion_Preescolar_Primaria_y_Secundaria.pdf
Plan_de_Estudios_para_la_Educacion_Preescolar_Primaria_y_Secundaria.pdfMartinTenorioContrer
 
Plan de Estudios para la Educación Preescolar Primaria y Secundaria (1).pdf
Plan de Estudios para la Educación Preescolar Primaria y Secundaria (1).pdfPlan de Estudios para la Educación Preescolar Primaria y Secundaria (1).pdf
Plan de Estudios para la Educación Preescolar Primaria y Secundaria (1).pdfELIZABETHVITEHERNAND
 
plan_de_estudio_para_la_educacion_preescolar_primaria_secundaria_2022.pdf
plan_de_estudio_para_la_educacion_preescolar_primaria_secundaria_2022.pdfplan_de_estudio_para_la_educacion_preescolar_primaria_secundaria_2022.pdf
plan_de_estudio_para_la_educacion_preescolar_primaria_secundaria_2022.pdf17DJN0337RESCUELACER
 
Plan-de-Estudios-para-la-Educacion-Preescolar-Primaria-y-Secundaria.pdf
Plan-de-Estudios-para-la-Educacion-Preescolar-Primaria-y-Secundaria.pdfPlan-de-Estudios-para-la-Educacion-Preescolar-Primaria-y-Secundaria.pdf
Plan-de-Estudios-para-la-Educacion-Preescolar-Primaria-y-Secundaria.pdfAra
 
DGOSE-VU-1312-2022 Plan de Estudios Educación Básica (1).pdf
DGOSE-VU-1312-2022  Plan de Estudios Educación Básica (1).pdfDGOSE-VU-1312-2022  Plan de Estudios Educación Básica (1).pdf
DGOSE-VU-1312-2022 Plan de Estudios Educación Básica (1).pdfCrisóforo Guzmán
 
C1 patrimoniopuebla
C1 patrimoniopueblaC1 patrimoniopuebla
C1 patrimoniopueblaGrass Cas
 
Instructivo-para-planificaciones-curriculares-05-de-agosto-de-2016.pdf
Instructivo-para-planificaciones-curriculares-05-de-agosto-de-2016.pdfInstructivo-para-planificaciones-curriculares-05-de-agosto-de-2016.pdf
Instructivo-para-planificaciones-curriculares-05-de-agosto-de-2016.pdfealmeidac5
 
Diversificacion curricular
Diversificacion curricularDiversificacion curricular
Diversificacion curricularCarlos Yampufé
 
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11Un sueño posible febrero 2 version asesores 11
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11Adalberto
 
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11Un sueño posible febrero 2 version asesores 11
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11Adalberto
 
Un sueño posible febrero 2 version asesores
Un sueño posible febrero 2 version asesoresUn sueño posible febrero 2 version asesores
Un sueño posible febrero 2 version asesoresAdalberto
 
Un SueñO Posible Febrero 2 Version 290110
Un SueñO Posible Febrero 2 Version 290110Un SueñO Posible Febrero 2 Version 290110
Un SueñO Posible Febrero 2 Version 290110Adalberto
 

Ähnlich wie Asignatura estatal 23 junio (20)

ACFrOgAIJLz_aQgv8j65O-gYKiLP8qflY_CzwSyO7lAwKA9G4CNz0puRaqf02VgiWOcerbbqHH3jN...
ACFrOgAIJLz_aQgv8j65O-gYKiLP8qflY_CzwSyO7lAwKA9G4CNz0puRaqf02VgiWOcerbbqHH3jN...ACFrOgAIJLz_aQgv8j65O-gYKiLP8qflY_CzwSyO7lAwKA9G4CNz0puRaqf02VgiWOcerbbqHH3jN...
ACFrOgAIJLz_aQgv8j65O-gYKiLP8qflY_CzwSyO7lAwKA9G4CNz0puRaqf02VgiWOcerbbqHH3jN...
 
Plan-de-Estudios-para-la-Educacion-Preescolar-Primaria-y-Secundaria.pdf
Plan-de-Estudios-para-la-Educacion-Preescolar-Primaria-y-Secundaria.pdfPlan-de-Estudios-para-la-Educacion-Preescolar-Primaria-y-Secundaria.pdf
Plan-de-Estudios-para-la-Educacion-Preescolar-Primaria-y-Secundaria.pdf
 
ANEXO_DEL_ACUERDO_14_08_22.pdf
ANEXO_DEL_ACUERDO_14_08_22.pdfANEXO_DEL_ACUERDO_14_08_22.pdf
ANEXO_DEL_ACUERDO_14_08_22.pdf
 
ACFrOgAIJLz_aQgv8j65O-gYKiLP8qflY_CzwSyO7lAwKA9G4CNz0puRaqf02VgiWOcerbbqHH3jN...
ACFrOgAIJLz_aQgv8j65O-gYKiLP8qflY_CzwSyO7lAwKA9G4CNz0puRaqf02VgiWOcerbbqHH3jN...ACFrOgAIJLz_aQgv8j65O-gYKiLP8qflY_CzwSyO7lAwKA9G4CNz0puRaqf02VgiWOcerbbqHH3jN...
ACFrOgAIJLz_aQgv8j65O-gYKiLP8qflY_CzwSyO7lAwKA9G4CNz0puRaqf02VgiWOcerbbqHH3jN...
 
ANEXO_DEL_ACUERDO_14_08_22.pdf
ANEXO_DEL_ACUERDO_14_08_22.pdfANEXO_DEL_ACUERDO_14_08_22.pdf
ANEXO_DEL_ACUERDO_14_08_22.pdf
 
Plan_de_Estudios_para_la_Educacion_Preescolar_Primaria_y_Secundaria.pdf
Plan_de_Estudios_para_la_Educacion_Preescolar_Primaria_y_Secundaria.pdfPlan_de_Estudios_para_la_Educacion_Preescolar_Primaria_y_Secundaria.pdf
Plan_de_Estudios_para_la_Educacion_Preescolar_Primaria_y_Secundaria.pdf
 
Plan de Estudios para la Educación Preescolar Primaria y Secundaria (1).pdf
Plan de Estudios para la Educación Preescolar Primaria y Secundaria (1).pdfPlan de Estudios para la Educación Preescolar Primaria y Secundaria (1).pdf
Plan de Estudios para la Educación Preescolar Primaria y Secundaria (1).pdf
 
plan_de_estudio_para_la_educacion_preescolar_primaria_secundaria_2022.pdf
plan_de_estudio_para_la_educacion_preescolar_primaria_secundaria_2022.pdfplan_de_estudio_para_la_educacion_preescolar_primaria_secundaria_2022.pdf
plan_de_estudio_para_la_educacion_preescolar_primaria_secundaria_2022.pdf
 
Plan-de-Estudios-para-la-Educacion-Preescolar-Primaria-y-Secundaria.pdf
Plan-de-Estudios-para-la-Educacion-Preescolar-Primaria-y-Secundaria.pdfPlan-de-Estudios-para-la-Educacion-Preescolar-Primaria-y-Secundaria.pdf
Plan-de-Estudios-para-la-Educacion-Preescolar-Primaria-y-Secundaria.pdf
 
38 diversi
38 diversi38 diversi
38 diversi
 
DGOSE-VU-1312-2022 Plan de Estudios Educación Básica (1).pdf
DGOSE-VU-1312-2022  Plan de Estudios Educación Básica (1).pdfDGOSE-VU-1312-2022  Plan de Estudios Educación Básica (1).pdf
DGOSE-VU-1312-2022 Plan de Estudios Educación Básica (1).pdf
 
C1 patrimoniopuebla
C1 patrimoniopueblaC1 patrimoniopuebla
C1 patrimoniopuebla
 
Instructivo-para-planificaciones-curriculares-05-de-agosto-de-2016.pdf
Instructivo-para-planificaciones-curriculares-05-de-agosto-de-2016.pdfInstructivo-para-planificaciones-curriculares-05-de-agosto-de-2016.pdf
Instructivo-para-planificaciones-curriculares-05-de-agosto-de-2016.pdf
 
3ESO-BG.docx
3ESO-BG.docx3ESO-BG.docx
3ESO-BG.docx
 
Diversificacion curricular
Diversificacion curricularDiversificacion curricular
Diversificacion curricular
 
Grupo uno informe
Grupo uno informeGrupo uno informe
Grupo uno informe
 
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11Un sueño posible febrero 2 version asesores 11
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11
 
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11Un sueño posible febrero 2 version asesores 11
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11
 
Un sueño posible febrero 2 version asesores
Un sueño posible febrero 2 version asesoresUn sueño posible febrero 2 version asesores
Un sueño posible febrero 2 version asesores
 
Un SueñO Posible Febrero 2 Version 290110
Un SueñO Posible Febrero 2 Version 290110Un SueñO Posible Febrero 2 Version 290110
Un SueñO Posible Febrero 2 Version 290110
 

Mehr von ticsecundaria

Calendarizacion Educación Física II (2013-2014)
Calendarizacion Educación Física II  (2013-2014)Calendarizacion Educación Física II  (2013-2014)
Calendarizacion Educación Física II (2013-2014)ticsecundaria
 
Calendarizacion Educación Física I (2013-2014)
Calendarizacion Educación Física I  (2013-2014)Calendarizacion Educación Física I  (2013-2014)
Calendarizacion Educación Física I (2013-2014)ticsecundaria
 
Calendarizacion Educacion Física III (2013-2014)
Calendarizacion Educacion Física III (2013-2014)Calendarizacion Educacion Física III (2013-2014)
Calendarizacion Educacion Física III (2013-2014)ticsecundaria
 
Calendarizacion de Historia II (2013-2014)
Calendarizacion de Historia II (2013-2014)Calendarizacion de Historia II (2013-2014)
Calendarizacion de Historia II (2013-2014)ticsecundaria
 
Calendarizacion de Historia I (2013-214)
Calendarizacion de Historia I   (2013-214)Calendarizacion de Historia I   (2013-214)
Calendarizacion de Historia I (2013-214)ticsecundaria
 
Concurso de conocimientos Preenlace 2013
Concurso de conocimientos Preenlace 2013Concurso de conocimientos Preenlace 2013
Concurso de conocimientos Preenlace 2013ticsecundaria
 
Graficas cuarto bloque
Graficas  cuarto bloqueGraficas  cuarto bloque
Graficas cuarto bloqueticsecundaria
 
Recorrido antorcha y contingentes rosa blanca
Recorrido antorcha y contingentes rosa blancaRecorrido antorcha y contingentes rosa blanca
Recorrido antorcha y contingentes rosa blancaticsecundaria
 
Convocatoria Eventos Deportivos 2013
Convocatoria  Eventos Deportivos 2013Convocatoria  Eventos Deportivos 2013
Convocatoria Eventos Deportivos 2013ticsecundaria
 
Graficas Evaluación Segundo Bloque Zona 6 de Secundarias Generales de Nayarit
Graficas Evaluación Segundo Bloque Zona 6 de Secundarias Generales de NayaritGraficas Evaluación Segundo Bloque Zona 6 de Secundarias Generales de Nayarit
Graficas Evaluación Segundo Bloque Zona 6 de Secundarias Generales de Nayaritticsecundaria
 
Graficas de Evaluación primer bloque 2012-2013
Graficas de Evaluación primer bloque 2012-2013Graficas de Evaluación primer bloque 2012-2013
Graficas de Evaluación primer bloque 2012-2013ticsecundaria
 
Graficas inasistencias 1 2012
Graficas inasistencias 1 2012Graficas inasistencias 1 2012
Graficas inasistencias 1 2012ticsecundaria
 
Encuentro con la Patria
Encuentro con la PatriaEncuentro con la Patria
Encuentro con la Patriaticsecundaria
 
RESULTADOS DE EVALUACION ENLACE NAYARIT
RESULTADOS DE EVALUACION ENLACE NAYARITRESULTADOS DE EVALUACION ENLACE NAYARIT
RESULTADOS DE EVALUACION ENLACE NAYARITticsecundaria
 
Enlace 2012 SECUNDARIAS GENERALES ZONA 6
Enlace 2012 SECUNDARIAS GENERALES ZONA 6Enlace 2012 SECUNDARIAS GENERALES ZONA 6
Enlace 2012 SECUNDARIAS GENERALES ZONA 6ticsecundaria
 
Calendarizacion de historia II secundaria
Calendarizacion de historia II secundariaCalendarizacion de historia II secundaria
Calendarizacion de historia II secundariaticsecundaria
 
Calendarizacion de historia I secundaria
Calendarizacion de historia I secundariaCalendarizacion de historia I secundaria
Calendarizacion de historia I secundariaticsecundaria
 
Calendarizacion educación física de tercero 2012
Calendarizacion educación física de tercero 2012Calendarizacion educación física de tercero 2012
Calendarizacion educación física de tercero 2012ticsecundaria
 

Mehr von ticsecundaria (20)

EL FEUDALISMO
EL FEUDALISMOEL FEUDALISMO
EL FEUDALISMO
 
Calendarizacion Educación Física II (2013-2014)
Calendarizacion Educación Física II  (2013-2014)Calendarizacion Educación Física II  (2013-2014)
Calendarizacion Educación Física II (2013-2014)
 
Calendarizacion Educación Física I (2013-2014)
Calendarizacion Educación Física I  (2013-2014)Calendarizacion Educación Física I  (2013-2014)
Calendarizacion Educación Física I (2013-2014)
 
Calendarizacion Educacion Física III (2013-2014)
Calendarizacion Educacion Física III (2013-2014)Calendarizacion Educacion Física III (2013-2014)
Calendarizacion Educacion Física III (2013-2014)
 
Calendarizacion de Historia II (2013-2014)
Calendarizacion de Historia II (2013-2014)Calendarizacion de Historia II (2013-2014)
Calendarizacion de Historia II (2013-2014)
 
Calendarizacion de Historia I (2013-214)
Calendarizacion de Historia I   (2013-214)Calendarizacion de Historia I   (2013-214)
Calendarizacion de Historia I (2013-214)
 
Concurso de conocimientos Preenlace 2013
Concurso de conocimientos Preenlace 2013Concurso de conocimientos Preenlace 2013
Concurso de conocimientos Preenlace 2013
 
Graficas cuarto bloque
Graficas  cuarto bloqueGraficas  cuarto bloque
Graficas cuarto bloque
 
Recorrido antorcha y contingentes rosa blanca
Recorrido antorcha y contingentes rosa blancaRecorrido antorcha y contingentes rosa blanca
Recorrido antorcha y contingentes rosa blanca
 
Graficas de juegos
Graficas de juegosGraficas de juegos
Graficas de juegos
 
Convocatoria Eventos Deportivos 2013
Convocatoria  Eventos Deportivos 2013Convocatoria  Eventos Deportivos 2013
Convocatoria Eventos Deportivos 2013
 
Graficas Evaluación Segundo Bloque Zona 6 de Secundarias Generales de Nayarit
Graficas Evaluación Segundo Bloque Zona 6 de Secundarias Generales de NayaritGraficas Evaluación Segundo Bloque Zona 6 de Secundarias Generales de Nayarit
Graficas Evaluación Segundo Bloque Zona 6 de Secundarias Generales de Nayarit
 
Graficas de Evaluación primer bloque 2012-2013
Graficas de Evaluación primer bloque 2012-2013Graficas de Evaluación primer bloque 2012-2013
Graficas de Evaluación primer bloque 2012-2013
 
Graficas inasistencias 1 2012
Graficas inasistencias 1 2012Graficas inasistencias 1 2012
Graficas inasistencias 1 2012
 
Encuentro con la Patria
Encuentro con la PatriaEncuentro con la Patria
Encuentro con la Patria
 
RESULTADOS DE EVALUACION ENLACE NAYARIT
RESULTADOS DE EVALUACION ENLACE NAYARITRESULTADOS DE EVALUACION ENLACE NAYARIT
RESULTADOS DE EVALUACION ENLACE NAYARIT
 
Enlace 2012 SECUNDARIAS GENERALES ZONA 6
Enlace 2012 SECUNDARIAS GENERALES ZONA 6Enlace 2012 SECUNDARIAS GENERALES ZONA 6
Enlace 2012 SECUNDARIAS GENERALES ZONA 6
 
Calendarizacion de historia II secundaria
Calendarizacion de historia II secundariaCalendarizacion de historia II secundaria
Calendarizacion de historia II secundaria
 
Calendarizacion de historia I secundaria
Calendarizacion de historia I secundariaCalendarizacion de historia I secundaria
Calendarizacion de historia I secundaria
 
Calendarizacion educación física de tercero 2012
Calendarizacion educación física de tercero 2012Calendarizacion educación física de tercero 2012
Calendarizacion educación física de tercero 2012
 

Kürzlich hochgeladen

AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 

Kürzlich hochgeladen (20)

AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 

Asignatura estatal 23 junio

  • 1. Asignatura Estatal<br />Criterios generales<br />Introducción<br />La Asignatura Estatal constituye un espacio curricular que brinda oportunidades formativas a los alumnos con el fin de que, en un marco de justicia, equidad y aprecio de la diversidad, alcancen los rasgos del perfil de egreso y desarrollen las competencias para la vida establecidas en la Educación Básica desde la particularidad de cada entidad. En este sentido, al igual que en los espacios de formación general y contenidos comunes y de Tutoría, este espacio curricular contribuye al logro de los propósitos formativos con los cuales la escuela secundaria responde a las necesidades de los estudiantes del país. Asimismo, con esta asignatura se pretende que los alumnos integren y movilicen aprendizajes relacionados con su cultura, lengua, entorno social y natural; además, con la organización de los aprendizajes se favorece que los contenidos se seleccionen a partir de aspectos que revisten especial importancia para la entidad en que viven, y se aborden actividades académicas relacionadas con situaciones cotidianas y problemas particulares de la región.<br />En el marco del federalismo educativo y con base en las fracciones VII y XI del Artículo 29 del Reglamento Interior de la sep que señalan, respectivamente, “Establecer lineamientos y asesorar a las autoridades educativas locales para la elaboración de los contenidos regionales de los planes y programas de estudio, así como sobre la aplicación de métodos pedagógicos” y “Contribuir al desarrollo de las capacidades técnicas de equipos estatales para el desarrollo de los contenidos regionales”, la Dirección General de Desarrollo Curricular elaborará y difundirá a partir de estos criterios generales, las orientaciones específicas para el diseño, la operación, el seguimiento y la evaluación de los programas de Asignatura Estatal, cuyos principales destinatarios son los equipos técnicos estatales de diseño. Asimismo, en colaboración con las direcciones generales de Materiales Educativos, de Formación Continua para Maestros en Servicio, de Educación Indígena y de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa, y de expertos académicos en didácticas para la atención de la diversidad social, cultural y lingüística de las lenguas y culturas indígenas, apoyará las acciones que implementen las autoridades estatales, los equipos académicos, los directivos y docentes de educación secundaria de todo el país encaminadas a la mejora continua y a la aplicación efectiva de la Asignatura Estatal.<br />Secretaría de Educación Pública<br />La Asignatura Estatal en el Plan de estudios para la Educación Básica<br />El Plan de estudios para la Educación Básica incluye el espacio curricular denominado Asignatura Estatal, que se cursa durante el primer grado de educación secundaria con una carga horaria de tres horas a la semana. Los programas de estudio respectivos se deciden y diseñan en cada entidad federativa, conforme lo establecen la segunda fracción del artículo 13 y el tercer párrafo del artículo 48 de la Ley General de Educación. <br />La Asignatura Estatal se integra al Campo formativo Exploración y comprensión del mundo natural y social, cuyos ejes de análisis parten de diferentes enfoques disciplinarios históricos, sociales, políticos, económicos, geográficos y científicos, así como del reconocimiento de la diversidad social, lingüística y cultural que contribuye al fortalecimiento de la identidad personal, regional y nacional de nuestro país.<br />Asimismo, este espacio curricular garantiza lo expresado en el artículo segundo Constitucional, y en consecuencia, impulsa en sus distintos campos temáticos una educación intercultural que permita a los alumnos conocer y valorar la diversidad étnica y lingüística, a la vez que afirma su identidad regional y nacional.<br />2. Enfoque<br />Los programas de Asignatura Estatal que se diseñen en cada campo temático deberán contribuir al logro del perfil de egreso de la Educación Básica, y brindarán además oportunidades para el desarrollo de las competencias para la vida al abordar contenidos relativos al entorno natural, social, familiar y cultural de los alumnos.<br />Con el fin de favorecer el desarrollo de estas competencias se han establecido campos y subcampos temáticos que servirán como referente para que las autoridades educativas estatales propongan y elaboren los programas de la Asignatura Estatal: 1) La historia, la geografía y/o el patrimonio cultural de la entidad; 2) Educación ambiental para la sustentabilidad; 3) Estrategias para que los alumnos enfrenten y superen problemas y situaciones de riesgo, con los subcampos a) La información y el autocuidado para generar ambientes protectores, b) Formación ciudadana democrática para la construcción de una cultura de la legalidad, c) Educación sexual con perspectiva de género; y 4) Lengua y cultura indígena. <br />En el caso del Campo temático 4 Lengua y cultura indígena, en localidades con 30% o más de población indígena se impartirá, con carácter obligatorio, un programa de estudios correspondiente a este campo, que atienda las particularidades lingüísticas y culturales de los adolescentes con base en los criterios específicos para el diseño, la operación, el seguimiento y la evaluación de los programas de Asignatura Estatal que para tal efecto establezca la Secretaría de Educación Pública.<br />2.1 Competencias<br />Los programas de Asignatura Estatal ofrecerán a todos los alumnos oportunidades y experiencias de aprendizaje para desarrollar, de manera transversal, competencias que les permitan:<br />Análisis y valoración de los aspectos naturales, sociales, culturales y lingüísticos que caracterizan a la entidad.<br />Participación en la resolución de situaciones del contexto escolar, familiar y comunitario que favorezcan su desarrollo personal y social. <br />Respeto y apropiación de valores que propician una convivencia digna y justa en el actuar cotidiano.<br />Interés y compromiso en el acontecer de la vida escolar y social que favorezcan su identidad personal y estatal.<br />Desarrollo del sentido de pertenencia a la región, entidad y país para el fortalecimiento de la identidad estatal y nacional.<br />2.2 Aspectos del Enfoque<br />Para contribuir al desarrollo de las competencias mencionadas, el enfoque de la Asignatura Estatal requiere contemplar los siguientes aspectos, los cuales deberán considerarse al diseñar los programas:<br />Partir del contexto más cercano en que viven los alumnos. Esto es, desde un enfoque vivencial, evidenciar lo cotidiano y contextualizarlo en otros ámbitos para que los alumnos se identifiquen con su lugar de origen o el lugar donde viven, a la vez que fortalecen su pertenencia e identidad nacionales y se asumen como ciudadanos del mundo.<br />Seleccionar situaciones y problemas trascendentes en los ámbitos local, regional y estatal que se relacionen con las situaciones y los problemas del país. La finalidad es que su estudio permita vincularlos con aspectos que despierten el interés de los alumnos, generen su curiosidad por indagar y, sobre todo, se relacionen con el resto de contenidos de las asignaturas que conforman el Plan de estudios de la Educación Básica.<br />Aprovechar los recursos que ofrecen la localidad, la región y la entidad, para realizar actividades fuera del ámbito escolar –a partir de proyectos, estudios de caso, entre otros, en cuya planeación, organización y desarrollo participen los alumnos–, lo que favorece un aprendizaje situado, es decir, la reflexión a partir su experiencia en un espacio y tiempo concreto y en relación con situaciones reales del contexto, lo que permitirá que ellos identifiquen, reconozcan, aprecien y valoren la diversidad natural, cultural y lingüística del país. <br />3.Estructura de los programas de la Asignatura Estatal<br />La elaboración de cada programa de estudio de la Asignatura Estatal, requiere una estructura bien definida, a continuación se ofrecen orientaciones precisas. Los apartados que integran la propuesta corresponden a la organización general de los programas de las asignaturas del Plan de estudios para la Educación Básica.<br />a)Título<br />Una vez que la autoridad educativa estatal, por medio del equipo académico que diseñará el programa de la asignatura, haya determinado el campo temático en que inscribirá su propuesta, deberá asignarle un título que delimite con claridad el objeto de estudio que se pretende abordar; es decir, debe ofrecer información precisa para que sus destinatarios identifiquen la temática particular y el contexto regional en que se abordará. <br />b)Presentación<br />En este apartado, la autoridad educativa estatal presentará el programa a la comunidad educativa del nivel de secundaria y a los docentes que la impartirán en los ciclos escolares correspondientes. Además se describirá la trascendencia del programa en el contexto de la Articulación Curricular de la Educación Básica y su carácter atemporal respecto a transiciones gubernamentales locales.<br />c)Introducción<br />Incluirá la finalidad y la pertinencia del programa a partir de explicar su intencionalidad formativa, lo que permitirá determinar su contribución para atender las características y necesidades de aprendizaje y de desarrollo individual y social de los adolescentes que cursan la educación secundaria en la entidad.<br />Asimismo, y después de argumentar por qué se considera un tema importante para la entidad, se describirán sus características y se enunciará, de manera general, la organización de los aprendizajes y su correspondencia con el perfil de egreso de la Educación Básica, además de establecer la vinculación entre el programa de la Asignatura Estatal con otras asignaturas del Plan de estudios. Será valioso que el equipo diseñador enriquezca este apartado con las observaciones sistemáticas que haya realizado sobre la aplicación de esta asignatura en ciclos escolares anteriores.<br />d)Enfoque<br />El enfoque que se adopte en una asignatura implica una concepción específica de aprendizaje y lo que interesa que el alumno de Educación Básica aprenda de una disciplina. Por tanto, señala la orientación pedagógica que debe seguirse en el tratamiento del campo disciplinario, lo que propicia una estrecha relación con la organización de los aprendizajes y su desarrollo en el aula, la naturaleza de los contenidos, las estrategias y actividades que se propongan para el tipo de competencias que deben desarrollar los alumnos.<br />En el currículo de la Educación Básica, las competencias integran conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los alumnos desarrollan a partir de los contenidos de cada asignatura con base en la presentación de desafíos que impliquen su movilización.<br />Para este espacio curricular se presentan competencias y aprendizajes esperados por campo temático. En el caso de los campos 1 y 3 se presentan aprendizajes esperados por subcampo. Esta estructura servirá a los equipos técnicos estatales para el diseño de los programas.<br />A partir de la selección de los campos temáticos –con base en los criterios generales–, los equipos académicos deberán considerar que cada uno presenta un enfoque propio, que contribuirá a una adecuada formulación de aprendizajes esperados que apoyen el logro de las competencias por campo.<br />Las competencias y aprendizajes esperados deben corresponder a las características, necesidades e intereses de los alumnos que cursan la educación secundaria en cada entidad. Por esta razón, el enfoque orientará la identificación de las estrategias y las actividades de enseñanza más apropiadas para alcanzar los aprendizajes y el tratamiento de los contenidos. De este modo, la organización deberá expresar la gradualidad del desarrollo de las competencias, a lo largo de los bloques y del curso.<br />La aplicación del enfoque en la construcción de los programas contribuye a: a) priorizar aquellos contenidos que atiendan, por un lado, las características propias del contexto sociocultural y económico de la entidad y de la comunidad, así como las necesidades de formación de los alumnos que se desprenden de su contexto; b) asegurar que los contenidos sean significativos y relevantes para los alumnos; c) favorecer la vinculación y transversalidad de conocimientos, procedimientos, habilidades, actitudes y valores, que integrados como competencias puedan transferirse a situaciones relacionadas con otras asignaturas del mismo ciclo escolar o posteriores; d) facilitar la jerarquización de los contenidos al determinar cuáles son fundamentales y representativos para el estudio del campo o subcampo, y e) establecer la gradualidad y el nivel de complejidad del tratamiento de los contenidos.<br />En consecuencia, el diseño de los programas considerará la articulación de los contenidos con las competencias de cada campo y/o subcampo mediante los aprendizajes esperados. En congruencia con los elementos anteriores, las estrategias y los recursos didácticos que se sugieran deberán contribuir a brindar a los docentes una perspectiva clara sobre el tipo de trabajo que dará concreción al enfoque.<br />e)Organización de los aprendizajes<br />Al igual que los programas de otras asignaturas de educación secundaria, los de Asignatura Estatal se estructurarán considerando cinco bloques de estudio y en cada uno se describirán los aprendizajes esperados y los contenidos que brindarán a los alumnos la oportunidad de desarrollar las competencias específicas. Se deberá señalar la importancia que tiene para los alumnos el estudio de los contenidos seleccionados, así como la secuencia y organización establecida entre ellos. La intención es presentar con claridad la lógica de construcción del programa, destacando la contribución de los contenidos al logro de los aprendizajes esperados y, en consecuencia, al desarrollo de las competencias y las finalidades educativas del campo seleccionado.<br />Por lo tanto, los programas de la Asignatura Estatal también establecerán aprendizajes esperados en cada bloque con fines claros y explícitos, que orientaran al docente en la planeación de estrategias apropiadas para abordar los contenidos, y serán una guía para evaluar los aprendizajes de los alumnos, así como un referente importante para mejorar la comunicación y colaboración entre docentes, estudiantes y padres de familia, ya que sabrán qué se espera que logren con el estudio de los temas de cada bloque. Los aprendizajes esperados deberán enunciarse atendiendo los aprendizajes propuestos para cada campo o subcampo temático, además de considerar su aplicación en situaciones cotidianas, reales o supuestas de los saberes –conceptos, habilidades, actitudes y valores– logrados.<br />Los aprendizajes esperados constituyen referencias que los docentes deben tener presentes al diseñar actividades, ya que su función consiste en expresar aspectos relevantes de lo que los alumnos deben lograr como resultado del trabajo en la asignatura: qué saben y qué saben hacer; asimismo, son indicadores del desarrollo de las competencias y, por tanto, deben acompañar el diseño de los programas de cada campo.<br />Por consiguiente, los aprendizajes esperados requieren plantearse en congruencia con las competencias seleccionadas de cada bloque y en relación con los contenidos estudiados y lejos de enunciarse como comportamientos concretos o actividades; su formulación debe expresar la articulación entre los contenidos de cada bloque y en relación con y las competencias del campo.<br />Es preciso definir los aprendizajes esperados de tal manera que permitan la valoración de los alumnos en situaciones que les demanden desafíos intelectuales, contextualización de los conocimientos, integración y movilización de los distintos saberes, así como reflexión sobre el propio desempeño. Sólo considerando estos elementos, los docentes contarán con indicios sobre la pertinencia de las estrategias que pongan en marcha. También es necesario graduarlos de acuerdo con las competencias del campo, para establecer continuidad entre los aspectos que se evalúen.<br />f) Estructura de los bloques<br />Cada bloque deberá incluir los siguientes aspectos:<br />Número y título del bloque. El título deberá ser claro en cuanto a los temas y las competencias a desarrollar. <br />Competencias: Se seleccionarán de las competencias propuestas por campo o subcampo que se establece en este documento, es importante tener presente que cada bloque se centrará en ciertas competencias con el fin de distribuir el trabajo en torno a éstas a lo largo del ciclo escolar.<br />Aprendizajes esperados: Se diseñaran con base en las Competencias y aprendizajes esperados por campo o subcampo temático y deberán expresar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se pretende logren los alumnos al trabajar los contenidos del bloque. Al concluir cada bloque permitirán identificar los aspectos y criterios a evaluar.<br />Contenidos. Referirán a conocimientos, habilidades, actitudes y valores y responderán al interés de los alumnos; aludirán a temas propios de la entidad, y mostrarán su relevancia en relación con los contextos en que viven los estudiantes.<br />A continuación se presenta el esquema de la estructura del bloque:<br />Título del bloque Tiene relación con las competencias que se desarrollan de manera central en el bloque.Competencias Se enfatizan en cada bloque dos o tres competencias.Aprendizajes esperadosContenidosProyectos<br />g)Bibliografía, materiales de estudio, recursos didácticos y tecnológicos<br />Se considera necesario sugerir fuentes bibliográficas básicas, así como el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), tanto para el docente como para los alumnos, además de diversos materiales impresos y audiovisuales, o en soporte electrónico, que fortalezcan la capacidad de buscar y obtener información, generen conocimientos, desarrollen habilidades, actitudes y valores útiles para el análisis de los contenidos del programa, y específicamente faciliten el desarrollo de las competencias planteadas en el campo temático. Se recomienda aprovechar los acervos que existen en la Biblioteca Escolar, la Biblioteca de Aula, los Centros de Maestros, centros culturales, archivos locales, museos y otras instituciones educativas que haya en el entorno más inmediato.<br />4.Enfoques, competencias y aprendizajes esperados por Campo temático<br />Campo temático 1<br />La Historia, la Geografía, y/o el Patrimonio cultural de la entidad<br />Este campo temático incorpora los siguientes subcampos:<br />a) La historia de la entidad<br />b) La geografía de la entidad<br />c) El patrimonio cultural de la entidad<br />Enfoque<br />Corresponden a este campo temático los programas orientados al estudio de la historia, la geografía y/o el patrimonio cultural de la entidad, ya sea que se traten por separado o considerando las posibles relaciones entre estas áreas del conocimiento. Es factible elaborar programas que sólo aborden la historia, la geografía, o el patrimonio cultural de la entidad, o bien que articulen algunos de los tres subcampos. <br />Los programas de este campo temático buscan promover acciones educativas entre los alumnos que les lleven a interesarse en el estudio de la entidad en la que habitan y a fortalecer el desarrollo de su identidad estatal y nacional, mediante nuevos significados que le den al espacio en que viven. <br />La identidad se podrá desarrollar a partir de la resignificación de las relaciones de los alumnos con su contexto y se enriquecerá con la valoración que hagan de la diversidad cultural del país, de sus paisajes y regiones; de su patrimonio cultural tangible e intangible y de la propia historia de sus habitantes. Desde su cotidianeidad escolar y extraescolar, los alumnos construirán mediante el análisis y las acciones directas en su contexto, nuevos significados de lo que les rodea y asumirán actitudes responsables como integrantes de la sociedad y ante el patrimonio cultural de su entidad.<br />La identidad desarrollada a partir de la conciencia de pertenencia y de la resignificación de su contexto en los ámbitos del espacio geográfico, la historia estatal y/o de su patrimonio cultural, favorecerá en los alumnos el desarrollo de competencias que les permitirán vivir mejor como integrante activo de su entidad.<br />Cuando los adolescentes conocen, de manera reflexiva, los procesos históricos y geográficos del lugar donde viven, las condiciones del espacio geográfico en que se desenvuelven y los bienes culturales del patrimonio que se encuentran en su entorno inmediato, y de los que ellos también son portadores, logran desarrollar una conciencia de pertenencia y un sentido de identidad que les permite resignificar su espacio vivido dándole un significado nuevo al paisaje, a los procesos históricos y a las manifestaciones culturales de su entidad aprendiendo a observarlos con una perspectiva de aprecio, disfrute y valoración, para en consecuencia, asumir acciones de cuidado, preservación y acrecentamiento de los bienes heredados. <br />Los aspectos del enfoque del campo temático 1 se concretan en:<br />La construcción de la identidad estatal y nacional a partir de la resignificación del espacio vivido. <br />Propone que los adolescentes continúen desarrollando su identidad estatal y nacional mediante la valoración de la diversidad cultural y de las transformaciones que han presentado a lo largo del tiempo; así como, del fortalecimiento de su sentido de pertenencia a su comunidad, región y entidad. <br />Se debe considerar: a) el contexto inmediato; b) las herramientas del pensamiento geográfico e histórico; c) la necesidad de conocer, analizar, reflexionar y valorar el patrimonio cultural de la comunidad, y d) realizar acciones responsables con la sociedad de la cual es integrante y con el patrimonio cultural heredado; en el logro de este aspecto y considerando que nuestro país es una nación diversa, multicultural y pluriétnica. Los docentes deberán tomar en cuenta estos aspectos para promover que los alumnos se asuman como herederos y portadores de un patrimonio cultural con diversas manifestaciones.<br />Profundización en temas fundamentales. <br />Es conveniente seleccionar aquellos procesos históricos de la entidad donde se ubiquen los temas fundamentales que permitan el análisis de los momentos relevantes de continuidad, cambio y ruptura de la historia de la entidad; revisar los componentes geográficos y sus procesos; así como reconocer los principales ejemplos del patrimonio cultural que caracteriza a su entidad, de tal manera que la organización de los aprendizajes atienda los temas centrales del subcampo elegido y las necesidades de formación identificadas en los alumnos.<br />Promover acciones de reconocimiento, respeto y valoración por la riqueza multicultural y pluriétnica de la entidad. <br />Se deberán promover actividades que favorezcan la valoración de la vida social y cultural, así como el desarrollo científico y tecnológico a partir del estudio de las aportaciones de las personas, las comunidades y los grupos étnicos que son parte de la vida social de las regiones de la entidad. <br />Competencias<br />Comprensión de los procesos históricos, la diversidad multicultural y los componentes geográficos de la entidad.<br />Análisis de la interacción de los procesos históricos, los componentes geográficos y/o las manifestaciones del patrimonio cultural de la entidad.<br />Participación en el cuidado y conservación del patrimonio cultural y del espacio geográfico de la entidad.<br />Fortalecimiento de la identidad estatal y nacional mediante el sentido de pertenencia y la resignificación del espacio vivido. <br />Valoración de la diversidad multicultural y pluriétnica de la entidad a través de sus procesos históricos y manifestaciones culturales. <br />Aprecio a la contribución de la historia, la geografía, la riqueza cultural, científica y tecnológica de la entidad para el desarrollo del país. <br />Desarrollo de su sentido de pertenencia e identidad estatal y nacional al valorar las aportaciones históricas, geográficas y culturales de la entidad a la conformación del país.<br />Aprendizajes esperados por subcampo temático<br />a) La historia de la entidad<br />Ordena en el espacio y en el tiempo hechos y procesos históricos de relevancia ocurridos en su entidad.<br />Identifica los procesos de continuidad, cambio y permanencia en la historia de su entidad en los ámbitos político, social, económico y cultural.<br />Valora el modo como los hechos y procesos históricos influyen en la vida cotidiana de la entidad.<br />Relaciona causas y consecuencias de hechos y procesos históricos de su entidad con el desarrollo social, cultural, científico y tecnológico del país.<br />Valora las principales aportaciones de la historia local, regional y estatal a la conformación de la historia nacional.<br />Desarrolla su sentido de pertenencia e identidad estatal al valorar los procesos históricos que han conformado a su entidad. <br />Aprecia la riqueza multicultural y pluriétnica de la entidad en el desarrollo de sus procesos históricos. <br />b) La geografía de la entidad<br />Reconoce las interrelaciones entre los componentes del espacio geográfico de su localidad, región y entidad. <br />Ejemplifica las connotaciones que tienen para la vida social de la entidad los conceptos geográficos de lugar, paisaje, región y territorio.<br />Reconoce la influencia del espacio geográfico en las manifestaciones de la cultura, el comercio, la economía y en las relaciones sociales entre las localidades.<br />Aprecia la influencia de los avances tecnológicos en el cambio del paisaje y de las relaciones entre las regiones de la entidad. <br />Establece interrelaciones entre diferentes paisajes, lugares, regiones y territorios de la entidad empleando recursos cartográficos y diferentes escalas.<br />Resignifica el espacio vivido identificando las transformaciones naturales, sociales y culturales que se presentan en su localidad, región y entidad.<br />c) El patrimonio cultural de la entidad<br />Reconoce los principales bienes patrimoniales de la entidad empleando los criterios definidos por la UNESCO. <br />Valora la riqueza patrimonial de las manifestaciones culturales tangibles e intangibles de la localidad, región y entidad.<br />Aprecia la diversidad multicultural y pluriétnica de la entidad como fuente de riqueza patrimonial. <br />Manifiesta a través de diferentes tipos de lenguaje ideas, sentimientos y valoración por la necesidad de conservar y enriquecer el patrimonio cultural de la entidad.<br />Desarrolla un sentido de pertenencia a la localidad, región y entidad al valorar como propio las diferentes manifestaciones del patrimonio cultural.<br />Fortalece su identidad estatal y nacional al vivenciar las manifestaciones del patrimonio cultural de la entidad y reconocerse como portador de patrimonio.<br />Campo temático 2<br />Educación Ambiental para la Sustentabilidad<br />Enfoque<br />En la Asignatura Estatal, la educación ambiental debe contribuir a que los estudiantes comprendan su ambiente y las interrelaciones que lo conforman; se reconozcan como parte de la naturaleza, con capacidad para aprovechar en forma sustentable los recursos naturales del lugar donde viven, y con actitudes para participar en el mejoramiento de las condiciones ambientales, así como en el cuidado de su patrimonio natural, asumiendo como propios los valores de compromiso, equidad, solidaridad, responsabilidad, honestidad, respeto y bien común. Con la finalidad de que valoren las consecuencias de sus acciones en los ámbitos local, nacional e internacional; que participen en el cuidado del ambiente como factor indispensable para elevar su calidad de vida.<br />El diseño de los programas de Educación Ambiental para la Sustentabilidad deberá plantearse con un enfoque sistémico que tome en cuenta los siguientes aspectos:<br />La formación en valores. En esta asignatura se reconoce el vínculo entre la escuela y el fortalecimiento de valores y actitudes para una mejor convivencia con los demás, a partir de contribuir a la formación de individuos que asuman la responsabilidad de participar, informada y organizadamente en la construcción de futuros deseables a través de acciones encaminadas al desarrollo sustentable de su localidad, región o entidad. Para alcanzarlo, se deben incluir contenidos que permitan identificar los problemas ambientales de la comunidad, ubicar aquellos en los que es posible contribuir a su prevención y mitigación, y diseñar estrategias para lograrlo, por medio de un tratamiento disciplinario, conceptual y práctico, en el que se asuman los valores de compromiso, equidad, respeto, cooperación y tolerancia. La formación en valores mediante la educación ambiental, promueve que los alumnos reconozcan sus derechos y responsabilidades para participar en el desarrollo de compromisos orientados a su bienestar personal y colectivo en la localidad en la que viven.<br />El carácter transversal e interdisciplinario de la Educación Ambiental para la Sustentabilidad. En el Plan de estudios para la Educación Básica la educación ambiental se aborda en distintas asignaturas, por lo que cada programa debe diseñarse tomando en cuenta los conocimientos, las habilidades y las actitudes específicos promovidos en el conjunto de los espacios curriculares. Por esta razón, conviene propiciar el tratamiento integrado de los contenidos de aquellas asignaturas de la secundaria que se relacionan directamente con la educación ambiental, así como fortalecer la relación entre los saberes construidos en el ámbito de la escuela y la vida cotidiana. La selección de contenidos de estudio tendrá que considerar los aportes de las diferentes disciplinas, identificar las interacciones entre la naturaleza y la sociedad en su conjunto, así como evitar las reiteraciones que resulten innecesarias. Esto permitirá estudiar de manera integral al ambiente y avanzar hacia una sustentabilidad que reconozca la interrelación entre factores naturales, económicos, sociales, políticos, tecnológicos y culturales; además posibilitará resaltar el consumo responsable de recursos naturales y su conservación, la construcción de una sociedad más justa, equitativa e igualitaria, así como la formación de individuos que asuman su participación y responsabilidad en el marco del cuidado del ambiente.<br />3. La utilización de los aprendizajes en la vida cotidiana y su adecuación en el contexto local. Al abordar temas de educación ambiental se busca promover entre los estudiantes la participación activa, tanto en los procesos de aprendizaje en el aula como en la construcción de aprendizajes socialmente significativos que trasciendan el contexto escolar y permitan su intervención en proyectos que respondan a los retos de una realidad concreta en un entorno específico. A partir de los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que se promueven en esta asignatura, se busca que los adolescentes estudien, analicen e interpreten cuestiones vinculadas con el ambiente mediante el fomento de una visión crítica del estilo de vida; desarrollar capacidades para identificar la vulnerabilidad y el riesgo ambientales en su comunidad o región; promover la organización en la toma de decisiones para emprender, en la medida de lo posible, acciones de conocimiento, prevención, reducción y mitigación de problemas ambientales; avanzar en una educación para el consumo sustentable, entre otras. Esto permitirá que los alumnos identifiquen, analicen, propongan y ejecuten acciones viables de acuerdo con su nivel de participación y responsabilidad, para responder a problemas ambientales concretos, lo que implica que comprendan la interrelación entre los ámbitos local, regional, estatal, nacional y global.<br />El diseño del programa se deberá orientar a que los estudiantes comprendan la magnitud de la crisis ambiental actual sin connotaciones catastrofistas. Esto permitirá promover una educación que contribuya a la resignificación de la naturaleza y del mundo, a partir de caracterizar a la sociedad y a los recursos naturales en el contexto; que propicie que los estudiantes reconozcan la diversidad biológica y cultural de su comunidad, incluidos los bienes del patrimonio natural de la entidad, y logren una concepción integral que parta de lo local y alcance lo global. <br />Competencias<br />Mediante los aspectos que integran el enfoque del presente campo temático se espera que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias específicas: <br />Aprecio por la biodiversidad de la entidad y su cuidado y conservación.<br />Comprensión de las interrelaciones de los componentes naturales, sociales y económicos del ambiente para su aprovechamiento sustentable.<br />Participación en el cuidado del ambiente, incluida la riqueza del patrimonio natural de la entidad. <br />Aprendizajes esperados<br />Con base en las competencias anteriores se espera que los integrantes de los equipos académicos estatales elaboren los programas atendiendo los siguientes aprendizajes esperados:<br />Comprende la interacción de los seres humanos con la naturaleza, desde una visión que le permita identificarse como parte de ella; asume compromisos para su cuidado y uso sustentable, y valora los efectos de sus acciones en la escala local, regional, estatal, nacional y global.<br />Identifica los diversos factores que intervienen en la problemática ambiental local (económicos, políticos, culturales, históricos, sociales, naturales) y reconoce que para solucionarla se requieren de respuestas derivadas del análisis interdisciplinario integral que considera diferentes conocimientos, criterios e intereses.<br />Reconoce que un comportamiento responsable hacia el ambiente, individual y colectivo, contribuye a propiciar su aprovechamiento sustentable y, en consecuencia, a favorecer la calidad de vida presente y futura de la sociedad en la que vive.<br />Participa con una postura crítica e informada en la toma de decisiones que contribuya a la prevención, mitigación y solución de los problemas ambientales, con el fin de incidir en la construcción de escenarios deseables en su localidad, región o entidad.<br />Reconoce los bienes del patrimonio natural de su entidad como parte de la diversidad natural del país, y asume el compromiso de cuidarlos y conservarlos para contribuir a fortalecer la relación sociedad-naturaleza desde la comunidad en la que vive.<br />Campo temático 3<br />Estrategias para que los alumnos enfrenten y superen problemas y situaciones de riesgo<br />Este campo temático incorpora los siguientes subcampos:<br />a) La información y el autocuidado para generar ambientes protectores.<br />b) La formación ciudadana democrática para la construcción de una cultura de la legalidad.<br />c) Educación sexual con perspectiva de género.<br />Enfoque<br />El enfoque de este campo se establece en un proceso dialógico, reflexivo y vivencial, en donde los principales aspectos son: a) la información, b) la prevención, y c) la formación, y su referente fundamental la formación en valores; lo anterior permitirá que los alumnos profundicen en el marco socializador, escolar y familiar y de la comunidad, comprendiendo que las situaciones de riesgo generadas en estos contextos pueden incidir negativamente en su aprovechamiento académico o afectar su salud, su integridad y su desarrollo, tanto en lo individual como en el ejercicio de su ciudadanía. <br />Este campo temático deberá favorecer el desarrollo de competencias que permitan a los alumnos movilizar e integrar conocimientos, habilidades y actitudes, y enfrentar con ello situaciones y problemáticas presentes en su entidad. Esto implica favorecer la generación de experiencias que exijan la puesta en marcha de aprendizajes integrados. <br />Los programas de este campo brindarán a los adolescentes la oportunidad de continuar la formación en valores iniciada en la educación primaria, para lo cual se favorece el análisis y toma de decisiones ante situaciones de la vida cotidiana que les implica asumir una postura ética relacionadas con su integridad, con la prevención de riesgos y la construcción de ambientes sanos, sustentados en la equidad, el respeto a la legalidad y la participación ciudadana. Asimismo, fortalecerán las capacidades de los adolescentes para reconocer diferencias individuales y socioculturales, valorarse y valorar a otros, y defender los derechos propios y ajenos (como la salud, la integridad o la vida). En este sentido constituyen, junto con la asignatura Formación Cívica y Ética, un espacio complementario para el desarrollo sociomoral de los adolescentes. <br />La formación sociomoral promovida desde la educación básica, se orienta fundamentalmente hacia la formación de personas capaces de construir y emitir juicios autónomos en torno a la vida personal y social, que se reconozcan a sí mismos y a otros como sujetos con dignidad y derechos, que aprecien la dignidad de otros y se comprometan en forma activa con la construcción de entornos de mayor justicia, equidad y democracia. <br />Los aprendizajes que integran el campo temático tienen un importante énfasis en la cultura de prevención y el desarrollo de la capacidad de los adolescentes para reconocer factores de riesgo y tomar decisiones de manera informada. En ese sentido, es relevante integrar en el diseño de los programas la noción de factor de riesgo en tanto refiere a aquellas condiciones personales y sociales que influyen en la toma de decisiones de una persona y que pueden colocarla ante una situación que afecte su integridad e incluso su vida. Los programas de este campo deberán promover en los adolescentes capacidades para reconocer los factores de riesgo presentes en su localidad o entidad, y analizar la influencia que ejercen sobre ellos. Esto en el entendido que, si bien existen factores generales y comunes a los adolescentes en México, también hay condiciones específicas que sólo pueden profundizarse mediante una mirada local.<br />El trabajo en torno a estos factores de riesgo requiere acompañarse de una perspectiva de empoderamiento, es decir, que los adolescentes reconozcan que tienen poder ante esos riesgos, que pueden superar situaciones adversas y tomar decisiones para participar en la construcción de ambientes protectores, entendidos como aquellos en los cuales las personas encuentran afecto, cuidado, condiciones para su desarrollo y apoyo en caso necesario. Este concepto se aplica para todos los programas que integran este campo.<br />Competencias<br />Considerando los aspectos principales y las características del enfoque se favorecerá el desarrollo de las siguientes competencias: <br />Cuidado de la integridad emocional y física.<br />Toma de consciencia del sentido de justicia y legalidad.<br />Valoración de la democracia como forma de vida y de gobierno.<br />Respeto de las diferencias y rechazo a la discriminación.<br />Aprendizajes esperados por subcampo temático<br />a) Subcampo: La información y el autocuidado para generar ambientes protectores.<br />Identifica las situaciones que ponen en riesgo su integridad en el ámbito personal y social, y las enfrenta asertivamente.<br />Formula estrategias que le permiten enfrentar y superar situaciones de riesgo para construir ambientes protectores.<br />Participa en la construcción de estrategias que le permiten evitar el fracaso escolar.<br />Utiliza y aprovecha su tiempo libre alejado de situaciones que pongan en riesgo su integridad, en su escuela y comunidad.<br />Identifica y retoma aquella información fidedigna que ofrecen los medios de comunicación y rechaza aquella que promueve la inequidad, los prejuicios y los estereotipos.<br />b) Subcampo: La formación ciudadana democrática para la construcción de una cultura de la legalidad.<br />Reconoce sus características de adolescente relacionadas con su desarrollo personal que lo identifican como persona única y valiosa para desarrollar su asertividad, autorregular posibles conductas agresivas, aprender a tomar decisiones con responsabilidad, plantearse metas y llevarlas a cabo.<br />Comprende que la democracia se asocia con un sistema de gobierno pero también implica una forma de organizar y de vivir en sociedad.<br />Desarrolla actitudes a favor de la legalidad y la legitimidad, como el conocimiento y respeto de las leyes al reconocer su importancia para regular la convivencia social.<br /> Comprende que las leyes son convenciones sociales propias de un momento histórico determinado y por lo tanto susceptibles de ser modificadas a través de procedimientos que el sistema democrático ha dispuesto para ello.<br />Conoce sus derechos, analiza algunos instrumentos nacionales e internacionales de derechos humanos e identifica las necesidades humanas básicas que abarcan. <br />Reconoce la situación donde existen violaciones a los derechos humanos de grupos, pueblos e individuos, a nivel local, nacional y mundial e identifica las posibles causas de dichas violaciones y conoce las organizaciones que defienden los derechos de las personas.<br />c) Subcampo:Educación sexual con perspectiva de género.<br />Toma acciones orientadas a la prevención y a la reducción de riesgos en la vivencia de su sexualidad considerando los factores de riesgo de más incidencia en su comunidad, así como la transmisión de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH), embarazos adolescentes no deseados, actividad sexual coercitiva o abuso sexual. <br />Propone estrategias a favor de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres para ejercer derechos y asumir responsabilidades en torno a la sexualidad. <br />Identifica las posibilidades que le brindan sus propias habilidades, conocimientos y actitudes, las relaciones con sus pares, la escuela, la familia y su comunidad para vivir una sexualidad libre, plena y responsable. <br />Identifica y rechaza las desigualdades de género que afectan de manera negativa la vivencia de la sexualidad de hombres y mujeres. <br />Obtiene información y asume valores que le permiten ejercer sus derechos sexuales en condiciones de equidad, entre mujeres y hombres, como una estrategia para fortalecer su bienestar dentro de su comunidad. <br />Campo Temático 4<br />Lengua y cultura indígena<br />Enfoque<br />Los programas del campo temático Lengua y cultura indígena centran su atención en las prácticas sociales del lenguaje. En este sentido, el uso del lenguaje reconoce que cada pueblo ha construido, a lo largo de su historia, una cultura dentro de la cual la lengua se emplea de forma específica y de acuerdo con ciertas prácticas. En las comunidades se dialoga, habla, escucha, aconseja, comenta, intercambia información o se da una indicación de acuerdo con pautas culturales. En estas prácticas están presentes ciertas normas y reglas que deben atender quienes participan de esa cultura.<br />Las prácticas sociales del lenguaje toman en cuenta que los individuos, al comunicarse de manera oral o escrita, lo hacen con una intención, considerando quién o quiénes son sus interlocutores y la situación específica en que ocurre en el proceso. Así, el uso del lenguaje será diferente si es para dar una indicación, solicitar información, relatar algún suceso, aconsejar o disuadir a alguien; si se emplea en la casa, en la escuela, en la calle, en una oficina pública o en un espacio comunal; si se habla o escribe a los padres, a los compañeros, a las personas mayores, a los amigos o incluso a una persona desconocida. <br />Los aspectos del enfoque, basado en las prácticas sociales del lenguaje, para este Campo temático son:<br />1. Las relaciones interculturales como orientadoras de la enseñanza. La diversidad cultural y lingüística de México es una realidad que se concreta en la escuela y el aula y que influye en cómo se relacionan los alumnos con el logro de los aprendizajes esperados, los conocimientos y con las interacciones que se producen entre ellos y los docentes. De esta manera, la perspectiva intercultural en la enseñanza de la lengua y cultura indígena permite desarrollar el interés de los alumnos para reconocer y valorar lo propio y así enriquecer la construcción de su propia identidad. Por tanto, la función del docente es propiciar en el aula y los distintos procesos escolares el diálogo respetuoso en la diversidad lingüística y cultural.<br />Con el fin de brindar una educación intercultural que tenga como elementos fundamentales la equidad y pertinencia, conviene que los docentes que impartan los programas de estudio identifiquen las prácticas que rigen la vida comunitaria, como los saberes, tradiciones y festividades, las formas de trabajo, de organización social y familiar, el uso del lenguaje y las formas de interacción entre los integrantes de la misma comunidad y de otras con las que confluyen o conviven.<br />Con la incorporación de la lengua y la cultura originaria se pretende que los docentes encargados de implementar los programas de este campo, sean hablantes o no de la lengua originaria, propongan actividades de enseñanza con las cuales sus alumnos reconozcan y fortalezcan su propia identidad como una construcción particular de su relación con el entorno y que hay formas distintas de la propia con el mismo valor y riqueza cultural.<br />El estudio de la lengua a partir de la cultura que le da sentido. La lengua no sólo forma parte de la cultura, también es el vehículo fundamental mediante el cual se expresan las prácticas culturales, los conocimientos y saberes de los diversos grupos sociales, considerando que todo intercambio comunicativo tiene una dimensión cultural y otra social. Por esta razón, aprender la lengua a partir de la cultura que le da sentido hace referencia a que el aprendizaje integrado de la lengua y la cultura, constituye en sí mismo una visión integral, donde la lengua y la cultura se complementan y articulan para comprender la cosmovisión de cada región o pueblo, y situar su estudio de la lengua y la cultura en sus contextos reales de uso, es decir, a partir de las prácticas sociales del lenguaje (familiares, comunales, económicas, ceremoniales, etc.).<br />Esto permitirá que el docente tome en cuenta las distintas prácticas en el ámbito familiar y comunitario donde participan los alumnos, y a partir de ellas sugerir actividades, como la elaboración de trípticos informativos, usar el periódico mural, la redacción de textos breves y la elaboración de vocabularios en los que se emplea la lengua originaria y el español.<br />3. El reconocimiento del valor patrimonial de la lengua y la cultura de los pueblos originarios. Uno de los principales problemas es el logro de una educación intercultural y el desconocimiento de la riqueza y diversidad de lenguas y variantes lingüísticas presentes en el país, aun cuando jurídicamente las 68 agrupaciones lingüísticas tienen el mismo estatus y valor que el español.<br />Es necesario que el docente propicie entre los alumnos hablantes y no hablantes de una lengua originaria, pertenecientes o no a un pueblo originario, el conocimiento de dicha diversidad, la reflexión de que en las prácticas culturales existen saberes y conocimientos, el reconocimiento de que su lengua y su cultura forman parte del patrimonio cultural de la nación y de la humanidad, y el fortalecimiento del sentido de pertenencia al ser portadores de un bien patrimonial del pueblo al que pertenecen, de la nación de la que forman parte y de la humanidad en su conjunto.<br />Competencias <br />A partir del enfoque, las competencias que se favorecen en los programas de Lengua y cultura indígena son:<br />Aprecio de la diversidad cultural y lingüística de los pueblos originarios.<br />Fortalecimiento del sentido de pertenencia a su comunidad de origen, a su estado y país.<br />Comprensión del significado que tienen desde su lengua y su cultura las prácticas que se realizan en su vida cotidiana.<br />Uso de la lengua originaria y el español, de manera oral y escrita, en distintos ámbitos de interacción.<br />Aprendizajes esperados<br />Asimismo, como parte de los aprendizajes esperados de este campo temático se enuncian los siguientes:<br />Conoce las prácticas familiares, comunitarias, ceremoniales, económicas, entre otras, de los pueblos originarios y las asume como parte de los saberes de su comunidad.<br />Reconoce los saberes y conocimientos propios y de otros y los utiliza en distintos ámbitos de interacción para transmitir valores propios de la lengua y cultura a la que pertenece.<br />Utiliza la lengua originaria, oral y escrita, para comunicar ideas y expresar opiniones en distintos espacios, tanto escolares como comunitarios, que le permitan valorar el uso de ambas lenguas y fortalecer su identidad.<br /> Valora el significado de las prácticas culturales de los pueblos originarios, y se asume como portador de saberes y conocimientos que enriquecen a la nación mexicana en el contexto internacional.<br />