SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 91
EL ARTE BARROCO
EN ESPAÑA.
ARQUITECTURA (la
iglesia, el Palacio, la
plaza mayor).
ESCULTURA
(Gregorio Fernández
y Martínez Montañés
Tema 14
EL ARTE BARROCO EN ESPAÑA. ARQUITECTURA y ESCULTURA
 INTRODUCCIÓN:
 Contexto histórico
 LA ARQUITECTURA
 Características generales
 Tipologías: Iglesia, Palacio y Plaza Mayor.
 Etapas
 El Siglo XVII: Madrid
 Segunda mitad del XVII
 Andalucía
 Galicia
 Levante
 Primera mitad del Siglo XVIII
 Narciso Tomé
 Pedro de Ribera
 Los Churriguera
 Barroco Palaciego
 ESCULTURA
 Características generales
 Escuelas de escultura barroca en España
 ESCUELA CASTELLANA: Gregorio Fernández
 ESCUELA ANDALUZA: Martínez Montañés
 ESCUELA MURCIANA: Salzillo
 CONCLUSIÓN
Contexto histórico
 Sociedad y economía: CRISIS
situación diferentes del resto de
Europa.
 Fechas: siglo XVII
 crisis políticas y económicas
 Austrias Menores: Felipe III, Felipe
IV y Caros II  validos: destacan:
Duque de Lerma con Felipe III y El
Conde Duque de Olivares con Felipe
IV.
 El siglo se cierra con la muerte sin
descendencia de Carlos II  Guerra
de Sucesión fin Habsburgo inicio
Borbones (Felipe V)
 Pese a la crisis política y
económica Arte y la cultura:
SIGLO DE ORO
Arquitectura: CARACTERÍSTICAS
 Permanencia de modelos inspirados en el Escorial sirven a las ideas
de la Contrarreforma
 La necesidad de lujo, ostentación y apariencia se ve en los ELEMENTOS
DECORATIVOS.
Juan Gómez de Mora, cárcel de corte, Madrid
Antiguo hospicio de Madrid, Pedro de Ribera
Arquitectura:
CARACTERÍSTICAS
 ESTRUCTURAS:
 Simples
 Cúpulas fingidas (yeso con
armazón de madera.)
 INTERIORES:
 grandes retablos, dorados y
policromados, esculturas y
pinturas
 Desde 1650 elementos
decorativos encubren o
revisten materiales sencillos:
ladrillo, tapial, yeso…
 Movimiento en las decoraciones:
vegetación, rocallas, elementos
curvos, columnas retorcidas,
estípites, atlantes… mientras que
en planta los edificios manifiestan
un predominio de las líneas
rectas. Palacio del Marqués de Dos Aguas,
Valencia
Transparente de la Catedral de
Toledo, Narciso Tomé
Arquitectura: TIPOLOGÍAS: IGLESIA
 Suele seguir el modelo jesuítico: planta longitudinal de una
sola nave con capillas laterales entre contrafuertes
 techumbres abovedadas, con bóveda de cañón y cúpula en el
crucero.
 Plantas centralizadas son una excepción
Las Bernardas de Alcalá de Henares
Arquitectura: TIPOLOGÍAS: Palacio
 símbolo de poder de la Monarquía
 influencia de la Arquitectura europea francesa e italiana
 corte madrileña, encontrándose ejemplos como el Palacio real
de Madrid de Juvara y Sachetti.
Arquitectura: TIPOLOGÍAS: la plaza Mayor
 Ejemplo del urbanismo de los Austrias.
 Funciones variadas:
 lugar representativo, núcleo de la ciudad.
 espacio interior apto para la celebración de acontecimientos festivos, representaciones
teatrales e incluso corridas de toros.
 Comercio mercados, puestos bajo soportales
 Espacios regularizadosCasas sobre soportales
 El primer ejemplo es la Plaza Mayor de Valladolid, que es claro precedente de la
madrileña.
Plaza mayor de León
Arquitectura: etapas
 Etapas
 Primera Mitad del siglo XVII:
 influencia de la Arquitectura Herreriana.
 Arquitecto destacado: Juan Gómez de Mora.
 Segunda Mitad del Siglo XVII:
 Barroco pleno  focos regionales: Valencia; Andalucía; Galicia;
Centro: Corte Madrileña: más sobrio en influenciado por el
clasicismo.
 Primera Mitad del Siglo XVIII:
 nueva dinastía (Borbones)
 Ornamentación y movimiento: entablamentos curvos, pilastras
con varios capiteles, estípites, cortinajes…
 Arquitectos:
 Narciso Tomé (Toledo)
 Pedro de Ribera (Madrid)
 La Familia Churriguera (Salamanca)
 Grandes palacios: palacio Real de Madrid, el de Aranjuez…
El Siglo XVII: Madrid
Formas derivadas del clasicismo escurialense
 Arquitecto que mejor representa esta tendencia es:
 Juan Gómez de Mora 1586 – 1648
 ESTILO:
 sobrio y geométrico
 arcos de medio punto, frontones y remates en bolas propio de
la arquitectura de los Austrias.
 En sus obras destaca la ubicación de torres en las esquinas
rematadas con chapiteles aterrazados.
 OBRAS DESTACADAS: :
 Clerecía de Salamanca:
 Uno de sus primero proyectos.
 fachada rematada por Pedro Mato
 Perteneciente a la Compañía de Jesús.
Juan Gómez de Mora 1586 – 1648
 plaza mayor de Madrid, donde se
ubicaba la casa de la Panadería.
 Hacia 1617.
 Su antecedente más claro: plaza
mayor de Valladolid
 Planta porticada rectangular:
viviendas sobre soportales
adintelados, excepto la Casa de
la Panadería
 Reconstruida en 1672, tras un
incendio (Juan de Villanueva le
dio su aspecto actual)
 Viviendas de 5 pisos (bajo, tres
pisos y con balcones corridos
 Techos de pizarra y remates de
torres con bola
 Cárcel de Corte (hoy sede del
Ministerio de Asuntos Exteriores)
El Siglo XVII: Madrid
 FRAY ALBERTO DE LA MADRE
DE DIOS iglesia del
Convento de la Encarnación .
 Orden de los Carmelitas en
Madrid.
 fachada vertical, sencilla,
decorada con los escudos de
Carlos I, con el toisón de oro y
remate de frontón triangular
con bolas en las esquinas y
rematado por una cruz,
acentuando su verticalidad.
 Modelos de fachada que se
repetirá en otros muchos
edificios: división a modo de
retablo en cuerpos y calles,
alternando el muro con el vano
 Remate con frontón y la
colocación de las bolas del
estilo Austrias
Iglesia de las Bernardas en
Alcalá de Henares
 Caso particular
 Obra de SEBASTIÁN DE LA PLAZA
 Iglesia de plan elíptico
 Fachada con elementos movidos.
 Se aleja del estilo escurialense
Segunda mitad
del XVII barroco
pleno
 CARACTERÍSTICAS:
 Exteriores de volúmenes
simples, pero las
FACHADAS  formas muy
variadas
 Variedad de torres y
cúpulas decorativa.
 Torres y cúpulas: variedad
y libertad de volúmenes
 ESCUELAS o FOCOS
REGIONALES: Andalucía,
Galicia y Levante.
Segunda mitad del XVII barroco pleno
 BARROCO ANDALUZ
 Proliferación de elementos
decorativos,
 Yeso  no noble otorga a las
fachadas exuberancia y riqueza.
 LEONARDO DE FIGUEROA (1650 –
1730) (Sevilla):
 Hospital de los Venerables
  Fachada del Palacio de San Telmo:
 Residencia de los huérfanos de los
marineros muertos en América
 Barroco decorativo
 Abigarramiento en las formas
 Balcones apoyados en atlantes
Palacio de San Telmo
Palacio de San Telmo
Segunda mitad del XVII barroco pleno
 LEONARDO DE FIGUEROA (1650 – 1730)
 Hospital de los Venerables
 2 plantas y patio con una fuente central
escalonada decorada con azulejos.
 arcadas asentadas sobre columnas de mármol
toscano con base ática, de modelo vignolesco.
 color  contrastando el blanco de la cal con el
rojo del ladrillo de pilastras, arquitrabes y cornisas.
Fábrica de tabacos de Sevilla
 Obra de Diego Bordick y Sebastián van der Boch
 Trazas similares al renacimiento, pero decoración
Barroca
Barroco andaluz
 ALONSO CANO: pintor, escultor y arquitecto
 Fachada de la Catedral de Granada:
 estructura vertical, tripartita, con grandes pilares y arcos de medio
punto, con formas estrelladas en las ventanas.
 Granados de la Barrera construyó la mayor parte de la fachada,
 Adaptación a elementos existentes:
 Cimentación
 Torre
 Dimensiones del templo
 forma un todo indisoluble
 decoración  motivos muy puntuales pero rotundos:
 cartelas con espirales, guirnaldas de frutos con hojas, ángeles…
 motivos de follaje situados entre las pseudopilastras, los ángeles
simétricos con guirnaldas y las conchas de los óculos son típicos de Cano.
 simbología de la fachada Corpus Christi: salvación del fiel y la
victoria de la Iglesia Católica, a través del sacramento de la Eucaristía
y del ejemplo de la Virgen; ambos temas enmarcados en el gran arco
de triunfo diseñado por Alonso Cano y muy relacionados con las
doctrinas contrarreformistas.
Catedral de Granada
Barroco en Galicia
 Material: piedra  granito.
 Destacan las fachadas
monumentales: movimiento y
decoraciones escenográficas
 Ejemplo destacado:
 Fachada principal de la
catedral de Santiago de
Compostela: la Fachada del
Obradoiro (1738-1750)
 fachada telón
 Obra de FERNANDO DE CASAS
NOVOA y ANTONIO DOMINGO
ANDRADE
 cobijar el pórtico de la Gloria y
dotar a la plaza de un
cerramiento espectacular para
los peregrinos
Barroco en Galicia
 finales del XVII y principios del XVIII: FERNÁNDEZ LECHUGA 
 fachada y claustro de San Martín Pinario.
 siglo XVIII SIMÓN RODRÍGUEZ  fachada de la Iglesia de Santa
Clara
 decoración geométrica
 sensación de solidez pero desequilibrio
EL BARROCO LEVANTINO
 CARACTERÍSTICAS:
 Influencia de la arquitectura de origen
italiano con excesiva decoración y formas
blandas de yeserías.
 empleo de formas curvas, cóncavas y
convexas
 fachada de la catedral de Valencia (1703), de
RUDOLFO y FRANCISCO DE VERGARA
 Catedral de Murcia, relacionada con el
barroco hispanoamericano
 palacio del marqués de dos Aguas, obra de
IGNACIO VERGARA
 representación de los ríos Júcar y Segura
envueltos en decoración vegetal, bulbosa,
blanda
 fachada de la catedral de Valencia
 Catedral de Murcia
Primera mitad del Siglo XVIII
 Protagonismo a las formas no estructurales
del edificio en perjuicio del propio soporte.
 Destaca el Foco Castellano: Madrid, Toledo y
Salamanca.
 Narciso Tomé 1696 – 1742
 transparente de la Catedral de Toledo:
 Unión de arquitectura, pintura y escultura
 efecto escenográfico
 Luz: papel fundamenta
 mármol y bronce
 destaca la importancia del sacramento de la
Eucaristía
Primera mitad del Siglo XVIII
 Pedro de Ribera 1683 – 1742
 Es el arquitecto más imaginativo del Barroco
madrileño
 elementos decorativos como formas volubles,
casi como telas.
 OBRAS:
 Puente de Toledo sobre el río Manzanares, en el
que destacan los templetes dedicados a San
Isidro y Santa María de la Cabeza
 fuente de la Fama
 Antiguo Hospicio de San Fernando:
 portada recargada, realizada en piedra.
 decoración exterior: dinámica y original,
empleando estípites y frontones partidos.
Puente de Toledo
Fachada del antiguo
hospicio de Madrid
Fachada del antiguo hospicio
de Madrid
TARJETAS
ESTÍPITES
ESCUDOS
“TELAS”COLGANTES
ROCALLA
CABEZAS DE
ÁNGELES
VOLUTAS
MENSULAS CON
DECORACIÓN
VEGETAL
Primera mitad del Siglo XVIII
 Los Hermanos Churriguera
 José, Joaquín y Alberto
 arquitectura caracterizada por los excesos
decorativos
 José  proyecto urbanístico del Nuevo Baztán
para la familia de los Goyeneche en las
proximidades de Madrid.
 Alberto Plaza Mayor de Salamanca, en la que
encontramos el Ayuntamiento de ANDRÉS
GARCÍA DE QUIÑONES.
CARTELA DE ROCALLA
Primera mitad del Siglo XVIII: Barroco Palaciego
 Artistas extranjeros como Sacchetti, Juvara y Sabatini.
 Palacio real de Madrid:
 Juvara, y tras su muerte, en 1736, su discípulo Sacchetti
 se inspira en el Palacio de Versalles y en construcciones italianas..
 planta cerrada con cuatro cuerpos reforzados en las esquinas y
abiertos hacia un patio, con dos pisos de ventanas.
 La situación del palacio en un desnivel del terreno proporcionaba
mayor juego de volúmenes y unas espléndidas vistas hacia los
jardines.
 La organización de la planta respeta la tradición de los palacios
españoles en lo que se refiere a disposición general, reforzamiento
de las esquinas y patio interior.
 sistema ornamental, distribución interior y los jardines nuevos
postulados europeos.
 Lo francés y lo italiano se aúnan en este palacio para la nueva
dinastía de la monarquía en España.
Primera mitad del Siglo XVIII: Barroco Palaciego
 Palacio real de la Granja
 encargado por Felipe V como casa de campo y pabellón de
caza.
 Comenzado por Ardemans y continuado por Sacchetti,
siguiendo diseños de Juvara.
 Fachada  orden gigante, de estilo corintio, con grandes
pilastras en las zonas laterales y columnas en la parte central,
con lo que crea gran claroscuro y por tanto, sensación de
movimientos.
 El remate se realiza con una balaustrada, más desarrollada
en la parte central para subrayar el eje principal.
ESCULTURA
 Características generales
 Características particulares, diferentes de Europa.
 Comparte con la escultura Barroca europea:
 dinamismo, escorzos, dominio de la diagonal, líneas abiertas
 abundancia de plegados
 Diferencias: aportes hispanos:
 Realismo exacerbado  postizos (pelo, uñas, ojos de vidrio, lágrimas de
cristal…)
 búsqueda extrema de la expresividad.
ESCULTURA:
materiales
 Principal: madera:
 Policromada: técnicas de
estofado y esgrafiado
 RESULTADO:
 Realismo
 Apariencia de mayor
riqueza
ESCULTURA:
TIPOLOGÍAS
 sillerías de coro
 retablos:
 Empleo de la columna
salomónica
 Ejemplo: retablo
Mayor de San Esteban
de Salamanca, de José
Benito Churriguera.
 imágenes exentas o de
devoción
 imaginería: para
cofradías (pasos
procesionales)
ESCULTURA: TEMÁTICA
 RELIGIOSA:
 Contrarreforma
 Paso del tiempo y fugacidad
 ICONOGRAFÍA:
 Cristos crucificados, yacentes,
atados a la columna…
 Inmaculadas
 Los principales Apóstoles: san
Pedro, San Juan
 Los santos de mayor devoción
popular: San José, san Antonio,
san Francisco…
 Fundadores de las principales
órdenes religiosas: Santo
Domingo, San Bruno, San
Jerónimo…
 Santos de reciente canonización:
santa Teresa y San Ignacio de
Loyola.
TEMÁTICA
ESCULTURA: TEMÁTICA
 PASOS PROCESIONALES:
 escenas de la Pasión de Cristo y de los momentos
previos: oración en el Huerto de los Olivos, la Última
Cena, la Crucifixión, la Piedad, las lágrimas de San
Pedro…
 Finalidad de conmover al fiel y divulgar la doctrina
católica.
 Incorporaban postizos: pasta de vidrio para los
ojos, asta de toro para las uñas, pelo natural,
coronas, cuerdas, látigos reales, telas, incluso se
hacían imágenes de vestir (más propias de la
escuela Andaluza), en las que solo se tallaban las
partes visibles: cara, pies y manos, mientras que el
resto era un armazón.
LA PIEDAD. Miguel Ángel,
renacimiento italiano, clásico.
LA PIEDAD. Gregorio
Fernández. Barroco castellano
ESCULTURA
 TEMÁTICA ESCASA:
 Escultura funeraria
 Retratos
 Temas mitológicos fuentes y jardines.
 CLIENTELA:
 impondrá sus gustos
 Monarquía en crisis
 Encargos realizados por monasterios, cofradías y
parroquias.
ESCUELA CASTELLANA: Gregorio Fernández
 CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA CASTELLANA:
 realismo intenso
 Patetismo
 expresión plástica de dolor.
 GREGORIO FERNÁNDEZ 1576 – 1636
 ESTILO:
 evoluciona desde formas tardo manieristas, influido por
Juan de Juni y los Leoni, hasta obras de realismo
extremo.
 Importantes en su obra son las imágenes de altar
aisladas y los pasos procesionales
 Teatralidad, viveza y expresión
 También realizó retablos, junto con JUAN DE
MUNIATEGUI, ensamblador.
 Creó modelos iconográficos:
 Cristos Yacentes, Ecce Homo (Cristo atado a la columna),
 Santa Teresa…
ESCUELA CASTELLANA: Gregorio Fernández
 OBRAS:
 Cristo Yacente (del MNE de Valladolid, de la Iglesia
de San Miguel, de la Catedral de Segovia, de la
iglesia de Santa Ana…)
 patetismo, expresión y sentimiento.
 Cristos de anatomías estilizadas
 Realismo, nauralismo
 Detalle
 El pelo cae formando bucles a ambos lados de la
cabeza y las barbas se dividen en dos mechones.
 Emplea postizos para la sangre, ojos, dientes, uñas… y
el dolor se refleja en la agonía del rostro
 Diálogo con el espectador.
Cristo Yacente
del MNE
Cristo del MNE, 1614
 Cristo yacente, solo, sin acompañamiento. Subraya la humanidad
 Momento justo de expirar
 Anatomía estilizada
 prácticamente desnudo, reducción al mínimo del paño de pureza
 Perfecto estudio anatómico: costillas, esternón.
 SUFRIMIENTO: ojos entrecerrado, boca entreabierta
 “sigue sangrando”: heridas de la corona de espinas, lanzada del costado, heridas de las
rodillas (caídas en el camino)
 Pelo pegado al rostro
 Postizos: uñas y dientes
 Plegados angulosos, acartonados, de la sábana (sudario)  maestría con la gubia
 POLICROMÍA: patetismo sangre, moratones, piel
 talla completa,
 giro de la cabeza y la disposición de las piernas, una de ellas ligeramente subida sobre la
otra, colabora en la intención naturalista
ESCUELA CASTELLANA:
Gregorio Fernández
De san Joaquín y
santa Ana
DEL PARDO
ESCUELA CASTELLANA:
Gregorio Fernández
 Escultura procesional:
 talla de grandes grupos
procesionales y escultóricos:
PASOS.
 Composiciones de grupos
teatrales y dinámicos
 Figuras a tamaño natural
 Las esculturas que representan a
Cristo y la Virgen adquieren un
tono de serenidad muy diferente
al que toman sayones o judíos,
que actúan de “malos”.
 El bien se contrapone al mal en
un lenguaje sencillo.
ESCUELA CASTELLANA:
Gregorio Fernández
 El Calvario o la Piedad 1616
 Conjunto formado por la Piedad, y por las figuras de los dos ladrones
(Dimas y Gestas)
 Cofradía Penitencial de las Angustias.
 La virgen, envuelta en telas de plegados acartonados, de relieves
profundos, y angulosos, se lamenta mientras sostiene en su regazo el
cuerpo desplomado y lineal de Cristo muerto, con vínculo directo a
las piedades del renacimiento flamenco o las de Juni.
http://seordelbiombo.blogspot.com.es/201
2/03/analisis-y-comentario-de-la-
piedad.html
ESCUELA CASTELLANA:
Gregorio Fernández
 El Descendimiento 1623
 Para la cofradía vallisoletana
de la Vera cruz
 Descendimiento de Cristo de
la santa Cruz, acompañado de
7 personajes: Nicodemo, José
de Arimatea, la Virgen, María
Magdalena, San Juan, entre
otros.
 Complejidad compositiva
 Personajes a tamaño natural.
 escenografía y la conjunción
de las artes del mundo
barroco.
 Destaca el movimiento, las
actitudes variadas y
dinámicas, la expresión y la
perfección en la factura.
http://artevalladolid.blogspot.com.es/2012/04/el-
reventon-el-paso-del-descendimiento.html
ESCUELA CASTELLANA:
Gregorio Fernández
 Cristo atado a la columna 1615
 Bulto redondo
 Figura principal que formaría
parte del paso dedicado a la
Flagelación de Cristo.
 Escultura devocional
 Representa un instante:
momento en el que Cristo recibe
os latigazos
 Composición dinámica: cabeza
inclinada, mirada al espectador.
Cierto balanceo, movimiento
muy medido, de modo que las
piernas y los brazos forman giros
situados en direcciones
contrarias diferentes puntos
de vista.
 Rostro propio de Fernández:
boca entreabierta, barba
dividida en dos mechones y
cabello ondulado dando la
sensación de estar mojado.
 En esta obra de Fernández se
observan las características
de su estilo naturalista y
equilibrado, el cuidado
anatómico nos muestra a un
Gregorio Fernández
conocedor del arte clásico.
 Su gran aportación es la de
transformar el mensaje de
manera que cumpla los
objetivos de servir al
catolicismo de la
Contrarreforma y a la piedad
popular.
 Cuidado anatómico detalles
de musculatura y tendones,
especialmente en los pliegues
que forma la piel a la altura de
la cadera.
 Policromía: realista 
sensación dramática: heridas
con sangre; elementos
postizos (ojos de cristal)
 El paño de pureza está tallado
en madera, con la apariencia
acartonada y angulosa de
pliegues profundos con la que
Fernández trata las telas.
SANTA TERESA
 Creación de un nuevo tipo iconográfico: Santa de
reciente canonización  Santa Teresa de Jesús en
1622, fundadora de la orden carmelita.
 Escultura para la iglesia del Carmen Extramuros de
Valladolid (hoy en el MNE)
 Imagen idealizada en su faceta de escritora, con un
libro y una pluma en sus manos, en un rapto de
inspiración divina expresado por el movimiento del
hábito y su mirada dirigida a lo alto.
 Tamaño natural y vistiendo el hábito carmelita: de
pie y en posición de contrapposto  línea sinuosa
que recorre el cuerpo y le dota de movimiento.
 Sujeta en su mano izquierda un libro abierto
minuciosamente tallado y con inscripciones legibles.
El brazo derecho aparece levantado y sujetando
delicadamente una pluma.
http://domuspucelae.blogspot.com.es/2010/10/visita-
virtual-santa-teresa-de-jesus-la.html
SANTA TERESA
 Representa un momento en que el
trance del éxtasis le hace soltar el
manto y el libro, lo que es utilizado por
el escultor para romper la simetría a
través de una original colocación en el
frente del manto plegado y recogido a
la altura de la cintura.
 El rostro es estereotipo de las mujeres
de G. Fernández: diseño oval
enmarcado por la toca, con piel tersa,
nariz recta, boca entreabierta y la
mirada al cielo,
 Realismo y expresividad  ojos de
cristal.
 Tallada íntegramente  posible uso
procesional.
 Destaca la policromía y el detalle (libro)
http://domuspucelae.blogspot.com.es/2010/10
/visita-virtual-santa-teresa-de-jesus-la.html
ESCUELA ANDALUZA
 CARACTERÍSTICAS:
 Modelos más serenos clasicismo,
 Melancólico, dulce y sereno.
 Facilidad para transmitir sentimientos.
 Dos focos:
 FOCO GRANADINO:
 más austero, clásico y sereno
 Alonso Cano
 Pedro de MENA.
 FOCO SEVILLANO:
 movimiento, riqueza
 Martínez Montañés.
ESCUELA ANDALUZA.
Martínez Montañés1568 – 1649
 ESTILO:
 serenidad y clasicismo  entronca con la
tradición renacentista.
 Juan Martínez.
 Su obra más destacada es:
 El Cristo de la Clemencia 1605
 Uno de los crucificados más destacados del
barroco español.
 Encargo de un particular para decorar su
capilla funeraria, en la catedral de Granada.
 serenidad de su composición y la amabilidad
con la que se presenta el tema doloroso,
responden a las especificaciones del
contrato.
 Cristo vivo, que inclina la cabeza sobre el
brazo derecho, la anatomía de la figura se
moldea con una extraordinaria dulzura que
recuerda los cuerpos de la escultura clásica.
 La complejidad del paño de pureza, con
pliegues finos, menudos y múltiples,
expresan su calidad como tallista y la
diferencia total respecto a Gregorio
Fernández.
 Elegancia y belleza formal
 El cuerpo cuelga de la cruz
sostenido por cuatro clavos
detalle iconográfico del arte
andaluz, justificado por Pacheco
 Rompe con el tradicional
paralelismo de las piernas en este
tipo de representaciones al
disponer los pies cruzados
 la corona enmarca el rostro de
exquisitas proporciones, en el que
los ojos y la boca entreabierta
reflejan profunda tristeza,
 morbidez del cuerpo desnudo
casi sin huellas de los
padecimientos sufridos.
 El paño de pureza, de abundantes
plegados, contrasta con el suave
tratamiento dado a la carne
 Cuidada policromía que para la
misma realizara Francisco Pacheco.
Pliegues del paño de pureza:
MARTÍNEZ MONTAÑÉS vs GREGORIO FERNÁNDEZ
SAN JERÓNIMO, 1611
 Talla de bulto redondo es la imagen principal del retablo de la iglesia de san Isidoro
del Campo en Santiponce (Sevilla).
 Apta para salir en procesión.
 RETABLO una de las grandes realizaciones de Martínez Montañés:
 estructura monumental dividida en varios cuerpos y con imágenes de bulto redondo y
relieves.
 ICONOGRAFÍA:
 San Jerónimo penitente, uno de los padres de la Iglesia, estudioso de la Biblia y autor de la
Biblia Vulgata, traducción al latín de la Biblia
 Se refugió en una cueva, como eremita.
 Muestra al santo arrodillado sobre una roca, mientras medita contemplando la cruz a la
vez que con una piedra golpea su pecho en señal de penitencia.
 El santo aparece medio desnudo, con la túnica arremolinada a la cintura, mostrándose así
toda la anatomía del cuerpo humano.
 Imagen del arrepentimiento y del dolor frente a los pecados cometidos
 imagen de la importancia que la Contrarreforma otorgaba al sacramento de la Penitencia.
 anatomía marcando la tensión muscular y pronunciando las venas, la calidad
técnica es notable en la talla, especialmente cuidada en el rostro, en la barba y la
cabellera.
 El plegado de la túnica es menudo, de gran vivacidad y realista.
 policromía mate, se diferencian las distintas texturas, desde la piedra hasta la tela
de la túnica o la madera de la cruz.
ESCUELA ANDALUZA:
JUAN DE MESA 1587 – 1627
 Sigue el estilo de
Montañés.
 Idealización de
cristos
 Anatomías
rotundas, paños de
pureza plegados y
recogidos con una
cuerda gruesa.
 OBRA: Jesús del
Gran Poder
SAN NICOLÁS Y EL CRISTO
DE LA BUENA MUERTE
ESCUELA ANDALUZA:
ALONSO CANO 1601 - 1667
 Escuela granadina.
 Artista polifacético
 ESETILO ESCULTURA:
 clasicismo en la forma y por la
contención expresiva.
 simplificación geométrica y
estilización.
 gusto por lo delicado
 Imágenes de pequeño tamaño
de temas femeninos o infantiles:
Inmaculadas, Niño Jesús, San
Juanito…
 OBRA:
 La Inmaculada 1655
 catedral de Granada.
 figura fusiforme, rostro dulces y
aniñado
 serenidad.
 espiritualidad y sencillez
ESCUELA ANDALUZA: PEDRO DE MENA 1628 - 1688
 Sucesor de Alonso Cano
 Gusto sereno pero con
mayor expresividad y un
gusto más sensual.
 Maestro representando
calidades: telas,
materiales…
 perfección técnica en la
talla de la madera.
 OBRAS:
 San Francisco
 De pie, con la capucha
puesta y las manos en las
mangas, iconografía que
será muy repetida.
ESCUELA ANDALUZA:
PEDRO DE MENA 1628 - 1688
 La Magdalena Penitente 1664
 Realismo, fidelidad a los
materiales: madera
trenzado vegetal de la
túnica que viste, así como el
cabello o la piel.
 penitencia y arrepentimiento
 simplicidad en el concepto
de la escultura es total
 desaparece cualquier
alarde de representación de
desnudo al cubrirse con la
gruesa túnica.
 El rostro concentra todo el
sentimiento religioso.
ESCUELA MURCIANA: FRANCISCO SALZILLO 1707 - 1783
 Primera mitad del XVIII:
 Sensibilidad delicada
 Movimiento y color
 Belleza frágil
 Rococó.
 Pasos procesionales: conexión
psicológica y actitudinal, escenas
verosímiles.
 Tratamiento dulzón de los rostros
 Perfección técnica de la talla en
madera
 Estudio de personajes, actitudes
y anatomía.
 Son célebres sus pasos
procesionales y belenes
ESCUELA MURCIANA: FRANCISCO SALZILLO 1707 - 1783
 La oración en el huerto
 Cofradía de Nuestro Padre Jesús
Nazareno, le confió la ejecución
de ocho pasos procesionales,
dos de ellos realizados antes de
1760, La Caída y la Oración del
Huerto.
 Realismo
 Destaca la perspectiva de visión
frontal y sus extremos
escenográficos.
 Las figuras emanan ternura y
sentimientos profundos, que
expresan el dolor con peculiar
blandura y vehemencia.
http://www.museosalzillo.
es/coleccion/iglesia-de-
jesus-pasos/la-oracion-
en-el-huerto/
 Recoge el paso el momento en que Jesús se retira con Pedro, Santiago el
Mayor y Juan al huerto de Getsemaní y, puesto en oración, sintiendo
“angustias de muerte” “se le apareció un ángel del cielo, confortándole”,
como indica el versículo de Lucas XXII.
 Retirados se encuentran los apóstoles, con sus ojos “cargados de sueño”, al
decir de San Mateo y San Marcos.
 Los tres apóstoles simbolizan las tres edades: Juan juventud, Santiago
maduro y San Pedro anciano.
 Expresividad
 Perfecta anatomía
 Movimiento
 Instante
ESCUELA MURCIANA: FRANCISCO SALZILLO 1707 - 1783
 Belén
 numerosas figuras realizadas en barro cocido, madera y cartón, relatando escenas
como el Nacimiento de Cristo, la Anunciación o la Huida a Egipto, compaginando
las escenas religiosas con otras de carácter popular o costumbrista, siendo fiel
reflejo de muchas de las tradiciones de la época.
 tradición de los belenes napolitanos
 escenas y los personajes naturalidad, tono sencillo y cercanía
 expresiones realistas
 estampas de sabor popular, incluye objetos caseros, animales de granja, pastores,
mendigos, músicos…como si se tratara de un auténtico cuadro costumbrista.
CONCLUSIÓN
 Barroco español
personalidad propia:
resultado de la mezcla
de corrientes
extranjeras,
principalmente
flamencas, francesas e
italianas, +
aportaciones
españolas
 arte propagandístico y
vehículo de la
contrarreforma

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

U5. arte romano (iii) arquitectura religiosa, conmemorativa, ingeniería
U5. arte romano (iii) arquitectura religiosa, conmemorativa, ingenieríaU5. arte romano (iii) arquitectura religiosa, conmemorativa, ingeniería
U5. arte romano (iii) arquitectura religiosa, conmemorativa, ingenieríaJGL79
 
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaIgnacio Sobrón García
 
arquitectura romanica
arquitectura romanicaarquitectura romanica
arquitectura romanicachuchocro7
 
Análisis puerta de alcalá
Análisis puerta de alcaláAnálisis puerta de alcalá
Análisis puerta de alcalárbkpauast
 
Laocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijosLaocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijosJavier Pérez
 
U8. arte románico (vi) arquitectura románica en españa
U8. arte románico (vi) arquitectura románica en españaU8. arte románico (vi) arquitectura románica en españa
U8. arte románico (vi) arquitectura románica en españaJGL79
 
El gótico en la catedral de murcia
El gótico en la catedral de murciaEl gótico en la catedral de murcia
El gótico en la catedral de murciaPeter Abarca
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románicacherepaja
 
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del NeoclasicismoArquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del NeoclasicismoTomás Pérez Molina
 
Identificacion de Elementos Arquitectonicos del Renacimiento Europeo
Identificacion de Elementos Arquitectonicos del Renacimiento EuropeoIdentificacion de Elementos Arquitectonicos del Renacimiento Europeo
Identificacion de Elementos Arquitectonicos del Renacimiento EuropeoAdolfo Garcia
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Javier Pérez
 
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...Alfredo García
 

Was ist angesagt? (20)

Auriga de Delfos
Auriga de DelfosAuriga de Delfos
Auriga de Delfos
 
Teatro de epidauro
Teatro de epidauroTeatro de epidauro
Teatro de epidauro
 
U5. arte romano (iii) arquitectura religiosa, conmemorativa, ingeniería
U5. arte romano (iii) arquitectura religiosa, conmemorativa, ingenieríaU5. arte romano (iii) arquitectura religiosa, conmemorativa, ingeniería
U5. arte romano (iii) arquitectura religiosa, conmemorativa, ingeniería
 
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
 
arquitectura romanica
arquitectura romanicaarquitectura romanica
arquitectura romanica
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Coliseo
Coliseo Coliseo
Coliseo
 
Análisis puerta de alcalá
Análisis puerta de alcaláAnálisis puerta de alcalá
Análisis puerta de alcalá
 
Laocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijosLaocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijos
 
U8. arte románico (vi) arquitectura románica en españa
U8. arte románico (vi) arquitectura románica en españaU8. arte románico (vi) arquitectura románica en españa
U8. arte románico (vi) arquitectura románica en españa
 
El gótico en la catedral de murcia
El gótico en la catedral de murciaEl gótico en la catedral de murcia
El gótico en la catedral de murcia
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
G1 tp2-analisis de obras
G1 tp2-analisis de obrasG1 tp2-analisis de obras
G1 tp2-analisis de obras
 
Gotico pdf
Gotico pdfGotico pdf
Gotico pdf
 
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del NeoclasicismoArquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
 
Catedral de León
Catedral de LeónCatedral de León
Catedral de León
 
Identificacion de Elementos Arquitectonicos del Renacimiento Europeo
Identificacion de Elementos Arquitectonicos del Renacimiento EuropeoIdentificacion de Elementos Arquitectonicos del Renacimiento Europeo
Identificacion de Elementos Arquitectonicos del Renacimiento Europeo
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
 
Museo del prado
Museo del pradoMuseo del prado
Museo del prado
 
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
 

Ähnlich wie Tema14 EL ARTE BARROCO EN ESPAÑA. ARQUITECTURA. ESCULTURA

Tema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en EspañaTema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en EspañaTeresa Pérez
 
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismoPresentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismoMarta López
 
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptxComentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptxLuis José Sánchez Marco
 
Arquitectura barroca española entera
Arquitectura barroca española enteraArquitectura barroca española entera
Arquitectura barroca española enterapilarbueno10
 
10.1 ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL
10.1  ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL10.1  ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL
10.1 ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOLmanuel G. GUERRERO
 
Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14ascenm63
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barrocosmerino
 
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. ArquitecturaTema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. ArquitecturaManuel guillén guerrero
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑAARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑATomás Pérez Molina
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barrocaguest8a9f288
 
Arquitectura del barroco
Arquitectura del barrocoArquitectura del barroco
Arquitectura del barrocojosue echeverri
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)E. La Banda
 
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL @evasociales
 
Arquitectura Barroca Española
Arquitectura Barroca EspañolaArquitectura Barroca Española
Arquitectura Barroca EspañolaStefanyMarcano
 
ART 08.C bis. Arquitectura barroca española
ART 08.C bis. Arquitectura barroca españolaART 08.C bis. Arquitectura barroca española
ART 08.C bis. Arquitectura barroca españolaSergi Sanchiz Torres
 

Ähnlich wie Tema14 EL ARTE BARROCO EN ESPAÑA. ARQUITECTURA. ESCULTURA (20)

Tema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en EspañaTema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en España
 
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismoPresentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
 
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptxComentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
 
Arquitectura barroca EVAU CLM
Arquitectura barroca EVAU CLMArquitectura barroca EVAU CLM
Arquitectura barroca EVAU CLM
 
Arquitectura barroca española entera
Arquitectura barroca española enteraArquitectura barroca española entera
Arquitectura barroca española entera
 
10.1 barroco. español. arquitectura
10.1 barroco. español. arquitectura10.1 barroco. español. arquitectura
10.1 barroco. español. arquitectura
 
10.1 ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL
10.1  ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL10.1  ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL
10.1 ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL
 
Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1  ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑATema 10.1  ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. ArquitecturaTema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
 
Arquitectura Barroca EspañOla
Arquitectura Barroca EspañOlaArquitectura Barroca EspañOla
Arquitectura Barroca EspañOla
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑAARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
 
Arquitectura del barroco
Arquitectura del barrocoArquitectura del barroco
Arquitectura del barroco
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
 
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
 
Arquitectura Barroca Española
Arquitectura Barroca EspañolaArquitectura Barroca Española
Arquitectura Barroca Española
 
ART 08.C bis. Arquitectura barroca española
ART 08.C bis. Arquitectura barroca españolaART 08.C bis. Arquitectura barroca española
ART 08.C bis. Arquitectura barroca española
 

Mehr von Teresa Pérez

El gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdfEl gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdfTeresa Pérez
 
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.Teresa Pérez
 
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍAEL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍATeresa Pérez
 
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo globalTema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo globalTeresa Pérez
 
Tema 03 la población
Tema 03 la poblaciónTema 03 la población
Tema 03 la poblaciónTeresa Pérez
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografíaTeresa Pérez
 
The secondary sector
The secondary sectorThe secondary sector
The secondary sectorTeresa Pérez
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesTeresa Pérez
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)Teresa Pérez
 
La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)Teresa Pérez
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTeresa Pérez
 
Topic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary SectorTopic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary SectorTeresa Pérez
 
Las desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribuciónLas desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribuciónTeresa Pérez
 
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)Teresa Pérez
 
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Teresa Pérez
 
Topic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economyTopic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economyTeresa Pérez
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESTeresa Pérez
 
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917Teresa Pérez
 
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economyUNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economyTeresa Pérez
 

Mehr von Teresa Pérez (20)

El gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdfEl gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdf
 
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
 
ARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUSARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUS
 
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍAEL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
 
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo globalTema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
 
Tema 03 la población
Tema 03 la poblaciónTema 03 la población
Tema 03 la población
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografía
 
The secondary sector
The secondary sectorThe secondary sector
The secondary sector
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloques
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
 
La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Topic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary SectorTopic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary Sector
 
Las desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribuciónLas desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribución
 
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
 
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
Topic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economyTopic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economy
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
 
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
 
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economyUNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
 

Tema14 EL ARTE BARROCO EN ESPAÑA. ARQUITECTURA. ESCULTURA

  • 1. EL ARTE BARROCO EN ESPAÑA. ARQUITECTURA (la iglesia, el Palacio, la plaza mayor). ESCULTURA (Gregorio Fernández y Martínez Montañés Tema 14
  • 2. EL ARTE BARROCO EN ESPAÑA. ARQUITECTURA y ESCULTURA  INTRODUCCIÓN:  Contexto histórico  LA ARQUITECTURA  Características generales  Tipologías: Iglesia, Palacio y Plaza Mayor.  Etapas  El Siglo XVII: Madrid  Segunda mitad del XVII  Andalucía  Galicia  Levante  Primera mitad del Siglo XVIII  Narciso Tomé  Pedro de Ribera  Los Churriguera  Barroco Palaciego  ESCULTURA  Características generales  Escuelas de escultura barroca en España  ESCUELA CASTELLANA: Gregorio Fernández  ESCUELA ANDALUZA: Martínez Montañés  ESCUELA MURCIANA: Salzillo  CONCLUSIÓN
  • 3. Contexto histórico  Sociedad y economía: CRISIS situación diferentes del resto de Europa.  Fechas: siglo XVII  crisis políticas y económicas  Austrias Menores: Felipe III, Felipe IV y Caros II  validos: destacan: Duque de Lerma con Felipe III y El Conde Duque de Olivares con Felipe IV.  El siglo se cierra con la muerte sin descendencia de Carlos II  Guerra de Sucesión fin Habsburgo inicio Borbones (Felipe V)  Pese a la crisis política y económica Arte y la cultura: SIGLO DE ORO
  • 4. Arquitectura: CARACTERÍSTICAS  Permanencia de modelos inspirados en el Escorial sirven a las ideas de la Contrarreforma  La necesidad de lujo, ostentación y apariencia se ve en los ELEMENTOS DECORATIVOS. Juan Gómez de Mora, cárcel de corte, Madrid Antiguo hospicio de Madrid, Pedro de Ribera
  • 5. Arquitectura: CARACTERÍSTICAS  ESTRUCTURAS:  Simples  Cúpulas fingidas (yeso con armazón de madera.)  INTERIORES:  grandes retablos, dorados y policromados, esculturas y pinturas  Desde 1650 elementos decorativos encubren o revisten materiales sencillos: ladrillo, tapial, yeso…  Movimiento en las decoraciones: vegetación, rocallas, elementos curvos, columnas retorcidas, estípites, atlantes… mientras que en planta los edificios manifiestan un predominio de las líneas rectas. Palacio del Marqués de Dos Aguas, Valencia
  • 6. Transparente de la Catedral de Toledo, Narciso Tomé
  • 7. Arquitectura: TIPOLOGÍAS: IGLESIA  Suele seguir el modelo jesuítico: planta longitudinal de una sola nave con capillas laterales entre contrafuertes  techumbres abovedadas, con bóveda de cañón y cúpula en el crucero.  Plantas centralizadas son una excepción Las Bernardas de Alcalá de Henares
  • 8. Arquitectura: TIPOLOGÍAS: Palacio  símbolo de poder de la Monarquía  influencia de la Arquitectura europea francesa e italiana  corte madrileña, encontrándose ejemplos como el Palacio real de Madrid de Juvara y Sachetti.
  • 9. Arquitectura: TIPOLOGÍAS: la plaza Mayor  Ejemplo del urbanismo de los Austrias.  Funciones variadas:  lugar representativo, núcleo de la ciudad.  espacio interior apto para la celebración de acontecimientos festivos, representaciones teatrales e incluso corridas de toros.  Comercio mercados, puestos bajo soportales  Espacios regularizadosCasas sobre soportales  El primer ejemplo es la Plaza Mayor de Valladolid, que es claro precedente de la madrileña.
  • 10. Plaza mayor de León
  • 11. Arquitectura: etapas  Etapas  Primera Mitad del siglo XVII:  influencia de la Arquitectura Herreriana.  Arquitecto destacado: Juan Gómez de Mora.  Segunda Mitad del Siglo XVII:  Barroco pleno  focos regionales: Valencia; Andalucía; Galicia; Centro: Corte Madrileña: más sobrio en influenciado por el clasicismo.  Primera Mitad del Siglo XVIII:  nueva dinastía (Borbones)  Ornamentación y movimiento: entablamentos curvos, pilastras con varios capiteles, estípites, cortinajes…  Arquitectos:  Narciso Tomé (Toledo)  Pedro de Ribera (Madrid)  La Familia Churriguera (Salamanca)  Grandes palacios: palacio Real de Madrid, el de Aranjuez…
  • 12. El Siglo XVII: Madrid Formas derivadas del clasicismo escurialense  Arquitecto que mejor representa esta tendencia es:  Juan Gómez de Mora 1586 – 1648  ESTILO:  sobrio y geométrico  arcos de medio punto, frontones y remates en bolas propio de la arquitectura de los Austrias.  En sus obras destaca la ubicación de torres en las esquinas rematadas con chapiteles aterrazados.  OBRAS DESTACADAS: :  Clerecía de Salamanca:  Uno de sus primero proyectos.  fachada rematada por Pedro Mato  Perteneciente a la Compañía de Jesús.
  • 13. Juan Gómez de Mora 1586 – 1648  plaza mayor de Madrid, donde se ubicaba la casa de la Panadería.  Hacia 1617.  Su antecedente más claro: plaza mayor de Valladolid  Planta porticada rectangular: viviendas sobre soportales adintelados, excepto la Casa de la Panadería  Reconstruida en 1672, tras un incendio (Juan de Villanueva le dio su aspecto actual)  Viviendas de 5 pisos (bajo, tres pisos y con balcones corridos  Techos de pizarra y remates de torres con bola  Cárcel de Corte (hoy sede del Ministerio de Asuntos Exteriores)
  • 14. El Siglo XVII: Madrid  FRAY ALBERTO DE LA MADRE DE DIOS iglesia del Convento de la Encarnación .  Orden de los Carmelitas en Madrid.  fachada vertical, sencilla, decorada con los escudos de Carlos I, con el toisón de oro y remate de frontón triangular con bolas en las esquinas y rematado por una cruz, acentuando su verticalidad.  Modelos de fachada que se repetirá en otros muchos edificios: división a modo de retablo en cuerpos y calles, alternando el muro con el vano  Remate con frontón y la colocación de las bolas del estilo Austrias
  • 15. Iglesia de las Bernardas en Alcalá de Henares  Caso particular  Obra de SEBASTIÁN DE LA PLAZA  Iglesia de plan elíptico  Fachada con elementos movidos.  Se aleja del estilo escurialense
  • 16. Segunda mitad del XVII barroco pleno  CARACTERÍSTICAS:  Exteriores de volúmenes simples, pero las FACHADAS  formas muy variadas  Variedad de torres y cúpulas decorativa.  Torres y cúpulas: variedad y libertad de volúmenes  ESCUELAS o FOCOS REGIONALES: Andalucía, Galicia y Levante.
  • 17. Segunda mitad del XVII barroco pleno  BARROCO ANDALUZ  Proliferación de elementos decorativos,  Yeso  no noble otorga a las fachadas exuberancia y riqueza.  LEONARDO DE FIGUEROA (1650 – 1730) (Sevilla):  Hospital de los Venerables   Fachada del Palacio de San Telmo:  Residencia de los huérfanos de los marineros muertos en América  Barroco decorativo  Abigarramiento en las formas  Balcones apoyados en atlantes
  • 18. Palacio de San Telmo
  • 19. Palacio de San Telmo
  • 20. Segunda mitad del XVII barroco pleno  LEONARDO DE FIGUEROA (1650 – 1730)  Hospital de los Venerables  2 plantas y patio con una fuente central escalonada decorada con azulejos.  arcadas asentadas sobre columnas de mármol toscano con base ática, de modelo vignolesco.  color  contrastando el blanco de la cal con el rojo del ladrillo de pilastras, arquitrabes y cornisas.
  • 21. Fábrica de tabacos de Sevilla  Obra de Diego Bordick y Sebastián van der Boch  Trazas similares al renacimiento, pero decoración Barroca
  • 22. Barroco andaluz  ALONSO CANO: pintor, escultor y arquitecto  Fachada de la Catedral de Granada:  estructura vertical, tripartita, con grandes pilares y arcos de medio punto, con formas estrelladas en las ventanas.  Granados de la Barrera construyó la mayor parte de la fachada,  Adaptación a elementos existentes:  Cimentación  Torre  Dimensiones del templo  forma un todo indisoluble  decoración  motivos muy puntuales pero rotundos:  cartelas con espirales, guirnaldas de frutos con hojas, ángeles…  motivos de follaje situados entre las pseudopilastras, los ángeles simétricos con guirnaldas y las conchas de los óculos son típicos de Cano.  simbología de la fachada Corpus Christi: salvación del fiel y la victoria de la Iglesia Católica, a través del sacramento de la Eucaristía y del ejemplo de la Virgen; ambos temas enmarcados en el gran arco de triunfo diseñado por Alonso Cano y muy relacionados con las doctrinas contrarreformistas.
  • 24. Barroco en Galicia  Material: piedra  granito.  Destacan las fachadas monumentales: movimiento y decoraciones escenográficas  Ejemplo destacado:  Fachada principal de la catedral de Santiago de Compostela: la Fachada del Obradoiro (1738-1750)  fachada telón  Obra de FERNANDO DE CASAS NOVOA y ANTONIO DOMINGO ANDRADE  cobijar el pórtico de la Gloria y dotar a la plaza de un cerramiento espectacular para los peregrinos
  • 25.
  • 26. Barroco en Galicia  finales del XVII y principios del XVIII: FERNÁNDEZ LECHUGA   fachada y claustro de San Martín Pinario.  siglo XVIII SIMÓN RODRÍGUEZ  fachada de la Iglesia de Santa Clara  decoración geométrica  sensación de solidez pero desequilibrio
  • 27. EL BARROCO LEVANTINO  CARACTERÍSTICAS:  Influencia de la arquitectura de origen italiano con excesiva decoración y formas blandas de yeserías.  empleo de formas curvas, cóncavas y convexas  fachada de la catedral de Valencia (1703), de RUDOLFO y FRANCISCO DE VERGARA  Catedral de Murcia, relacionada con el barroco hispanoamericano  palacio del marqués de dos Aguas, obra de IGNACIO VERGARA  representación de los ríos Júcar y Segura envueltos en decoración vegetal, bulbosa, blanda
  • 28.  fachada de la catedral de Valencia  Catedral de Murcia
  • 29. Primera mitad del Siglo XVIII  Protagonismo a las formas no estructurales del edificio en perjuicio del propio soporte.  Destaca el Foco Castellano: Madrid, Toledo y Salamanca.  Narciso Tomé 1696 – 1742  transparente de la Catedral de Toledo:  Unión de arquitectura, pintura y escultura  efecto escenográfico  Luz: papel fundamenta  mármol y bronce  destaca la importancia del sacramento de la Eucaristía
  • 30.
  • 31.
  • 32. Primera mitad del Siglo XVIII  Pedro de Ribera 1683 – 1742  Es el arquitecto más imaginativo del Barroco madrileño  elementos decorativos como formas volubles, casi como telas.  OBRAS:  Puente de Toledo sobre el río Manzanares, en el que destacan los templetes dedicados a San Isidro y Santa María de la Cabeza  fuente de la Fama  Antiguo Hospicio de San Fernando:  portada recargada, realizada en piedra.  decoración exterior: dinámica y original, empleando estípites y frontones partidos.
  • 35. Fachada del antiguo hospicio de Madrid TARJETAS ESTÍPITES ESCUDOS “TELAS”COLGANTES ROCALLA CABEZAS DE ÁNGELES VOLUTAS MENSULAS CON DECORACIÓN VEGETAL
  • 36. Primera mitad del Siglo XVIII  Los Hermanos Churriguera  José, Joaquín y Alberto  arquitectura caracterizada por los excesos decorativos  José  proyecto urbanístico del Nuevo Baztán para la familia de los Goyeneche en las proximidades de Madrid.  Alberto Plaza Mayor de Salamanca, en la que encontramos el Ayuntamiento de ANDRÉS GARCÍA DE QUIÑONES.
  • 38. Primera mitad del Siglo XVIII: Barroco Palaciego  Artistas extranjeros como Sacchetti, Juvara y Sabatini.  Palacio real de Madrid:  Juvara, y tras su muerte, en 1736, su discípulo Sacchetti  se inspira en el Palacio de Versalles y en construcciones italianas..  planta cerrada con cuatro cuerpos reforzados en las esquinas y abiertos hacia un patio, con dos pisos de ventanas.  La situación del palacio en un desnivel del terreno proporcionaba mayor juego de volúmenes y unas espléndidas vistas hacia los jardines.  La organización de la planta respeta la tradición de los palacios españoles en lo que se refiere a disposición general, reforzamiento de las esquinas y patio interior.  sistema ornamental, distribución interior y los jardines nuevos postulados europeos.  Lo francés y lo italiano se aúnan en este palacio para la nueva dinastía de la monarquía en España.
  • 39.
  • 40. Primera mitad del Siglo XVIII: Barroco Palaciego  Palacio real de la Granja  encargado por Felipe V como casa de campo y pabellón de caza.  Comenzado por Ardemans y continuado por Sacchetti, siguiendo diseños de Juvara.  Fachada  orden gigante, de estilo corintio, con grandes pilastras en las zonas laterales y columnas en la parte central, con lo que crea gran claroscuro y por tanto, sensación de movimientos.  El remate se realiza con una balaustrada, más desarrollada en la parte central para subrayar el eje principal.
  • 41.
  • 42.
  • 43. ESCULTURA  Características generales  Características particulares, diferentes de Europa.  Comparte con la escultura Barroca europea:  dinamismo, escorzos, dominio de la diagonal, líneas abiertas  abundancia de plegados  Diferencias: aportes hispanos:  Realismo exacerbado  postizos (pelo, uñas, ojos de vidrio, lágrimas de cristal…)  búsqueda extrema de la expresividad.
  • 44. ESCULTURA: materiales  Principal: madera:  Policromada: técnicas de estofado y esgrafiado  RESULTADO:  Realismo  Apariencia de mayor riqueza
  • 45. ESCULTURA: TIPOLOGÍAS  sillerías de coro  retablos:  Empleo de la columna salomónica  Ejemplo: retablo Mayor de San Esteban de Salamanca, de José Benito Churriguera.  imágenes exentas o de devoción  imaginería: para cofradías (pasos procesionales)
  • 46. ESCULTURA: TEMÁTICA  RELIGIOSA:  Contrarreforma  Paso del tiempo y fugacidad  ICONOGRAFÍA:  Cristos crucificados, yacentes, atados a la columna…  Inmaculadas  Los principales Apóstoles: san Pedro, San Juan  Los santos de mayor devoción popular: San José, san Antonio, san Francisco…  Fundadores de las principales órdenes religiosas: Santo Domingo, San Bruno, San Jerónimo…  Santos de reciente canonización: santa Teresa y San Ignacio de Loyola.
  • 48. ESCULTURA: TEMÁTICA  PASOS PROCESIONALES:  escenas de la Pasión de Cristo y de los momentos previos: oración en el Huerto de los Olivos, la Última Cena, la Crucifixión, la Piedad, las lágrimas de San Pedro…  Finalidad de conmover al fiel y divulgar la doctrina católica.  Incorporaban postizos: pasta de vidrio para los ojos, asta de toro para las uñas, pelo natural, coronas, cuerdas, látigos reales, telas, incluso se hacían imágenes de vestir (más propias de la escuela Andaluza), en las que solo se tallaban las partes visibles: cara, pies y manos, mientras que el resto era un armazón.
  • 49.
  • 50. LA PIEDAD. Miguel Ángel, renacimiento italiano, clásico. LA PIEDAD. Gregorio Fernández. Barroco castellano
  • 51. ESCULTURA  TEMÁTICA ESCASA:  Escultura funeraria  Retratos  Temas mitológicos fuentes y jardines.  CLIENTELA:  impondrá sus gustos  Monarquía en crisis  Encargos realizados por monasterios, cofradías y parroquias.
  • 52. ESCUELA CASTELLANA: Gregorio Fernández  CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA CASTELLANA:  realismo intenso  Patetismo  expresión plástica de dolor.  GREGORIO FERNÁNDEZ 1576 – 1636  ESTILO:  evoluciona desde formas tardo manieristas, influido por Juan de Juni y los Leoni, hasta obras de realismo extremo.  Importantes en su obra son las imágenes de altar aisladas y los pasos procesionales  Teatralidad, viveza y expresión  También realizó retablos, junto con JUAN DE MUNIATEGUI, ensamblador.  Creó modelos iconográficos:  Cristos Yacentes, Ecce Homo (Cristo atado a la columna),  Santa Teresa…
  • 53. ESCUELA CASTELLANA: Gregorio Fernández  OBRAS:  Cristo Yacente (del MNE de Valladolid, de la Iglesia de San Miguel, de la Catedral de Segovia, de la iglesia de Santa Ana…)  patetismo, expresión y sentimiento.  Cristos de anatomías estilizadas  Realismo, nauralismo  Detalle  El pelo cae formando bucles a ambos lados de la cabeza y las barbas se dividen en dos mechones.  Emplea postizos para la sangre, ojos, dientes, uñas… y el dolor se refleja en la agonía del rostro  Diálogo con el espectador.
  • 55.
  • 56. Cristo del MNE, 1614  Cristo yacente, solo, sin acompañamiento. Subraya la humanidad  Momento justo de expirar  Anatomía estilizada  prácticamente desnudo, reducción al mínimo del paño de pureza  Perfecto estudio anatómico: costillas, esternón.  SUFRIMIENTO: ojos entrecerrado, boca entreabierta  “sigue sangrando”: heridas de la corona de espinas, lanzada del costado, heridas de las rodillas (caídas en el camino)  Pelo pegado al rostro  Postizos: uñas y dientes  Plegados angulosos, acartonados, de la sábana (sudario)  maestría con la gubia  POLICROMÍA: patetismo sangre, moratones, piel  talla completa,  giro de la cabeza y la disposición de las piernas, una de ellas ligeramente subida sobre la otra, colabora en la intención naturalista
  • 57.
  • 58. ESCUELA CASTELLANA: Gregorio Fernández De san Joaquín y santa Ana DEL PARDO
  • 59. ESCUELA CASTELLANA: Gregorio Fernández  Escultura procesional:  talla de grandes grupos procesionales y escultóricos: PASOS.  Composiciones de grupos teatrales y dinámicos  Figuras a tamaño natural  Las esculturas que representan a Cristo y la Virgen adquieren un tono de serenidad muy diferente al que toman sayones o judíos, que actúan de “malos”.  El bien se contrapone al mal en un lenguaje sencillo.
  • 60. ESCUELA CASTELLANA: Gregorio Fernández  El Calvario o la Piedad 1616  Conjunto formado por la Piedad, y por las figuras de los dos ladrones (Dimas y Gestas)  Cofradía Penitencial de las Angustias.  La virgen, envuelta en telas de plegados acartonados, de relieves profundos, y angulosos, se lamenta mientras sostiene en su regazo el cuerpo desplomado y lineal de Cristo muerto, con vínculo directo a las piedades del renacimiento flamenco o las de Juni.
  • 61.
  • 62.
  • 64.
  • 65. ESCUELA CASTELLANA: Gregorio Fernández  El Descendimiento 1623  Para la cofradía vallisoletana de la Vera cruz  Descendimiento de Cristo de la santa Cruz, acompañado de 7 personajes: Nicodemo, José de Arimatea, la Virgen, María Magdalena, San Juan, entre otros.  Complejidad compositiva  Personajes a tamaño natural.  escenografía y la conjunción de las artes del mundo barroco.  Destaca el movimiento, las actitudes variadas y dinámicas, la expresión y la perfección en la factura. http://artevalladolid.blogspot.com.es/2012/04/el- reventon-el-paso-del-descendimiento.html
  • 66. ESCUELA CASTELLANA: Gregorio Fernández  Cristo atado a la columna 1615  Bulto redondo  Figura principal que formaría parte del paso dedicado a la Flagelación de Cristo.  Escultura devocional  Representa un instante: momento en el que Cristo recibe os latigazos  Composición dinámica: cabeza inclinada, mirada al espectador. Cierto balanceo, movimiento muy medido, de modo que las piernas y los brazos forman giros situados en direcciones contrarias diferentes puntos de vista.
  • 67.  Rostro propio de Fernández: boca entreabierta, barba dividida en dos mechones y cabello ondulado dando la sensación de estar mojado.  En esta obra de Fernández se observan las características de su estilo naturalista y equilibrado, el cuidado anatómico nos muestra a un Gregorio Fernández conocedor del arte clásico.  Su gran aportación es la de transformar el mensaje de manera que cumpla los objetivos de servir al catolicismo de la Contrarreforma y a la piedad popular.
  • 68.  Cuidado anatómico detalles de musculatura y tendones, especialmente en los pliegues que forma la piel a la altura de la cadera.  Policromía: realista  sensación dramática: heridas con sangre; elementos postizos (ojos de cristal)  El paño de pureza está tallado en madera, con la apariencia acartonada y angulosa de pliegues profundos con la que Fernández trata las telas.
  • 69.
  • 70. SANTA TERESA  Creación de un nuevo tipo iconográfico: Santa de reciente canonización  Santa Teresa de Jesús en 1622, fundadora de la orden carmelita.  Escultura para la iglesia del Carmen Extramuros de Valladolid (hoy en el MNE)  Imagen idealizada en su faceta de escritora, con un libro y una pluma en sus manos, en un rapto de inspiración divina expresado por el movimiento del hábito y su mirada dirigida a lo alto.  Tamaño natural y vistiendo el hábito carmelita: de pie y en posición de contrapposto  línea sinuosa que recorre el cuerpo y le dota de movimiento.  Sujeta en su mano izquierda un libro abierto minuciosamente tallado y con inscripciones legibles. El brazo derecho aparece levantado y sujetando delicadamente una pluma. http://domuspucelae.blogspot.com.es/2010/10/visita- virtual-santa-teresa-de-jesus-la.html
  • 71. SANTA TERESA  Representa un momento en que el trance del éxtasis le hace soltar el manto y el libro, lo que es utilizado por el escultor para romper la simetría a través de una original colocación en el frente del manto plegado y recogido a la altura de la cintura.  El rostro es estereotipo de las mujeres de G. Fernández: diseño oval enmarcado por la toca, con piel tersa, nariz recta, boca entreabierta y la mirada al cielo,  Realismo y expresividad  ojos de cristal.  Tallada íntegramente  posible uso procesional.  Destaca la policromía y el detalle (libro) http://domuspucelae.blogspot.com.es/2010/10 /visita-virtual-santa-teresa-de-jesus-la.html
  • 72. ESCUELA ANDALUZA  CARACTERÍSTICAS:  Modelos más serenos clasicismo,  Melancólico, dulce y sereno.  Facilidad para transmitir sentimientos.  Dos focos:  FOCO GRANADINO:  más austero, clásico y sereno  Alonso Cano  Pedro de MENA.  FOCO SEVILLANO:  movimiento, riqueza  Martínez Montañés.
  • 73. ESCUELA ANDALUZA. Martínez Montañés1568 – 1649  ESTILO:  serenidad y clasicismo  entronca con la tradición renacentista.  Juan Martínez.  Su obra más destacada es:  El Cristo de la Clemencia 1605  Uno de los crucificados más destacados del barroco español.  Encargo de un particular para decorar su capilla funeraria, en la catedral de Granada.  serenidad de su composición y la amabilidad con la que se presenta el tema doloroso, responden a las especificaciones del contrato.  Cristo vivo, que inclina la cabeza sobre el brazo derecho, la anatomía de la figura se moldea con una extraordinaria dulzura que recuerda los cuerpos de la escultura clásica.  La complejidad del paño de pureza, con pliegues finos, menudos y múltiples, expresan su calidad como tallista y la diferencia total respecto a Gregorio Fernández.
  • 74.  Elegancia y belleza formal  El cuerpo cuelga de la cruz sostenido por cuatro clavos detalle iconográfico del arte andaluz, justificado por Pacheco  Rompe con el tradicional paralelismo de las piernas en este tipo de representaciones al disponer los pies cruzados  la corona enmarca el rostro de exquisitas proporciones, en el que los ojos y la boca entreabierta reflejan profunda tristeza,  morbidez del cuerpo desnudo casi sin huellas de los padecimientos sufridos.  El paño de pureza, de abundantes plegados, contrasta con el suave tratamiento dado a la carne  Cuidada policromía que para la misma realizara Francisco Pacheco.
  • 75.
  • 76. Pliegues del paño de pureza: MARTÍNEZ MONTAÑÉS vs GREGORIO FERNÁNDEZ
  • 77. SAN JERÓNIMO, 1611  Talla de bulto redondo es la imagen principal del retablo de la iglesia de san Isidoro del Campo en Santiponce (Sevilla).  Apta para salir en procesión.  RETABLO una de las grandes realizaciones de Martínez Montañés:  estructura monumental dividida en varios cuerpos y con imágenes de bulto redondo y relieves.  ICONOGRAFÍA:  San Jerónimo penitente, uno de los padres de la Iglesia, estudioso de la Biblia y autor de la Biblia Vulgata, traducción al latín de la Biblia  Se refugió en una cueva, como eremita.  Muestra al santo arrodillado sobre una roca, mientras medita contemplando la cruz a la vez que con una piedra golpea su pecho en señal de penitencia.  El santo aparece medio desnudo, con la túnica arremolinada a la cintura, mostrándose así toda la anatomía del cuerpo humano.  Imagen del arrepentimiento y del dolor frente a los pecados cometidos  imagen de la importancia que la Contrarreforma otorgaba al sacramento de la Penitencia.  anatomía marcando la tensión muscular y pronunciando las venas, la calidad técnica es notable en la talla, especialmente cuidada en el rostro, en la barba y la cabellera.  El plegado de la túnica es menudo, de gran vivacidad y realista.  policromía mate, se diferencian las distintas texturas, desde la piedra hasta la tela de la túnica o la madera de la cruz.
  • 78.
  • 79. ESCUELA ANDALUZA: JUAN DE MESA 1587 – 1627  Sigue el estilo de Montañés.  Idealización de cristos  Anatomías rotundas, paños de pureza plegados y recogidos con una cuerda gruesa.  OBRA: Jesús del Gran Poder
  • 80. SAN NICOLÁS Y EL CRISTO DE LA BUENA MUERTE
  • 81. ESCUELA ANDALUZA: ALONSO CANO 1601 - 1667  Escuela granadina.  Artista polifacético  ESETILO ESCULTURA:  clasicismo en la forma y por la contención expresiva.  simplificación geométrica y estilización.  gusto por lo delicado  Imágenes de pequeño tamaño de temas femeninos o infantiles: Inmaculadas, Niño Jesús, San Juanito…  OBRA:  La Inmaculada 1655  catedral de Granada.  figura fusiforme, rostro dulces y aniñado  serenidad.  espiritualidad y sencillez
  • 82. ESCUELA ANDALUZA: PEDRO DE MENA 1628 - 1688  Sucesor de Alonso Cano  Gusto sereno pero con mayor expresividad y un gusto más sensual.  Maestro representando calidades: telas, materiales…  perfección técnica en la talla de la madera.  OBRAS:  San Francisco  De pie, con la capucha puesta y las manos en las mangas, iconografía que será muy repetida.
  • 83.
  • 84. ESCUELA ANDALUZA: PEDRO DE MENA 1628 - 1688  La Magdalena Penitente 1664  Realismo, fidelidad a los materiales: madera trenzado vegetal de la túnica que viste, así como el cabello o la piel.  penitencia y arrepentimiento  simplicidad en el concepto de la escultura es total  desaparece cualquier alarde de representación de desnudo al cubrirse con la gruesa túnica.  El rostro concentra todo el sentimiento religioso.
  • 85.
  • 86. ESCUELA MURCIANA: FRANCISCO SALZILLO 1707 - 1783  Primera mitad del XVIII:  Sensibilidad delicada  Movimiento y color  Belleza frágil  Rococó.  Pasos procesionales: conexión psicológica y actitudinal, escenas verosímiles.  Tratamiento dulzón de los rostros  Perfección técnica de la talla en madera  Estudio de personajes, actitudes y anatomía.  Son célebres sus pasos procesionales y belenes
  • 87. ESCUELA MURCIANA: FRANCISCO SALZILLO 1707 - 1783  La oración en el huerto  Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, le confió la ejecución de ocho pasos procesionales, dos de ellos realizados antes de 1760, La Caída y la Oración del Huerto.  Realismo  Destaca la perspectiva de visión frontal y sus extremos escenográficos.  Las figuras emanan ternura y sentimientos profundos, que expresan el dolor con peculiar blandura y vehemencia. http://www.museosalzillo. es/coleccion/iglesia-de- jesus-pasos/la-oracion- en-el-huerto/
  • 88.  Recoge el paso el momento en que Jesús se retira con Pedro, Santiago el Mayor y Juan al huerto de Getsemaní y, puesto en oración, sintiendo “angustias de muerte” “se le apareció un ángel del cielo, confortándole”, como indica el versículo de Lucas XXII.  Retirados se encuentran los apóstoles, con sus ojos “cargados de sueño”, al decir de San Mateo y San Marcos.  Los tres apóstoles simbolizan las tres edades: Juan juventud, Santiago maduro y San Pedro anciano.  Expresividad  Perfecta anatomía  Movimiento  Instante
  • 89.
  • 90. ESCUELA MURCIANA: FRANCISCO SALZILLO 1707 - 1783  Belén  numerosas figuras realizadas en barro cocido, madera y cartón, relatando escenas como el Nacimiento de Cristo, la Anunciación o la Huida a Egipto, compaginando las escenas religiosas con otras de carácter popular o costumbrista, siendo fiel reflejo de muchas de las tradiciones de la época.  tradición de los belenes napolitanos  escenas y los personajes naturalidad, tono sencillo y cercanía  expresiones realistas  estampas de sabor popular, incluye objetos caseros, animales de granja, pastores, mendigos, músicos…como si se tratara de un auténtico cuadro costumbrista.
  • 91. CONCLUSIÓN  Barroco español personalidad propia: resultado de la mezcla de corrientes extranjeras, principalmente flamencas, francesas e italianas, + aportaciones españolas  arte propagandístico y vehículo de la contrarreforma