Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
11. Feb 2017•0 gefällt mir
3 gefällt mir
Sei der Erste, dem dies gefällt
Mehr anzeigen
•1,654 Aufrufe
Aufrufe
Aufrufe insgesamt
0
Auf Slideshare
0
Aus Einbettungen
0
Anzahl der Einbettungen
0
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Melden
Bildung
TEMA 11. CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874). Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos. Reinado de Isabel II. Sexenio Democrático (Amadeo I, I República)
Organización política: monarquía,
constitucionalismo y partidos políticos
LA MONARQUÍA
• Reinado mediatizado por:
– Influencia negativa de asesores y
consejeros.
– Apoyo a los liberales moderados
– Importancia del ejército:
– Ejército: papel fundamental:
• Amenaza carlista
• “Espadones” al frente de los partidos,
son sus líderes.
• desde 1840: cargo de presidentes del
Gobierno
• Pronunciamiento militar: fórmula
habitual para cambiar de gobierno.
• Período complejo
cambio político que trae
consigo la Revolución
liberal:
– liberalismo político
– consolidación del nuevo
Estado
– Monarquía Constitucional
– transformaciones socio-
económicas
Organización política: monarquía, constitucionalismo y
partidos políticos.
• Constitucionalismo.
– 1812, Constitución de Cádiz, referente legal para muchas de las
constituciones
CARACTERÍSTICAS
Carácter pendular
y partidista:
“constituciones
de partido”.
Superficialidad y
falta de arraigo:
Estado
políticamente
débil
Ausencia de una
fuerte burguesía
Caciquismo.
Sufragio
restringido.
Falta de
originalidad:
Influencia de
textos foráneos
(franceses).
Desarrollo político
al margen de la
normativa
constitucional.
Organización política: monarquía,
constitucionalismo y partidos políticos.
• ESTATUTO REAL DE 1834.
– Durante la regencia de María Cristina
– Presidencia de Martínez de la Rosa
– Solución de compromiso entre el Antiguo Régimen y el Estado
liberal.
– Respuesta de la Monarquía a la progresista Constitución de 1812
– Carta Otorgada
• dos Cámaras:
– Estamento de Próceres, elegidos por el Rey entre la aristocracia
– Estamento de Procuradores, elegido por sufragio censitario, establecido en
función de criterios económicos.
• Cámaras, de carácter consultivo, colaboradoras del Rey
• No admite la soberanía nacional
• No hay división de poderes
• FRACASÓ
Organización política: monarquía,
constitucionalismo y partidos políticos.
• Constitución de 1837.
– Tras el motín de los sargentos en La Granja (1836)
– Cortes Constituyentes Constitución: reforma de la de
1812.
– Breve (77 artículos) y pragmática
– Soberanía nacional
– Separación de poderes
– ciertos derechos y libertades, como la libertad de prensa
“sin previa censura, con sujeción a las leyes”.
– Modelo bicameral: Congreso y Senado.
– Monarquía con derecho de veto y poder de disolución de
las Cortes.
Organización política: monarquía,
constitucionalismo y partidos políticos.
• CONSTITUCIÓN DE 1845.
– Tras el pronunciamiento del general Narváez
– Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes
– Sufragio censitario
– Recortan los derechos y libertades (libertad de
imprenta).
– Unidad religiosa y la obligación de mantener el culto.
– Senado nombrado por el Rey, entre los notables
eclesiásticos, militares de alta graduación, políticos,
magistrados superiores y nobles con grandeza de
España, con el requisito suplementario de la fortuna
económica.
Organización política: monarquía,
constitucionalismo y partidos políticos.
• PROYECTO CONSTITUCIONAL DE 1852.
– 1851 Bravo Murillo sustituye a Narváez
– Reforma constitucional:
• aumenta los poderes de la Monarquía.
• Cortes verían reducido al máximo su funcionamiento.
• Senado sería nobiliario y hereditario.
• El número de electores se reduciría y las sesiones de
Cortes serían secretas.
– Proyecto, autoritario y antiliberal
– Terminó fracasando.
Organización política: monarquía,
constitucionalismo y partidos políticos.
• CONSTITUCIÓN “NON NATA” DE 1856.
– Criterios del progresismo.
– No entró en vigor.
• CONSTITUCIÓN DE 1869.
– Tras la abdicación de Isabel II
– Cambio de dinastía
– Soberanía nacional
– Cortes constituyentes elegidas por sufragio universal
– Amplias libertades y derechos
– Sufragio universal masculino
– Separación de poderes
– Poder legislativo bicameral:
• Senado y Congreso electivos.
• La Monarquía parlamentaria que nace de esta Constitución carecía de Rey:
– nombramiento de Amadeo de Saboya ( abidica el 11 de febrero de 1873)
Organización política: monarquía,
constitucionalismo y partidos políticos.
• PROYECTO DE CONSTITUCIÓN FEDERAL DE LA
REPÚBLICA DE 1873.
– A finales de 1874 se restaurará la dinastía histórica
en la persona de Alfonso XII.
Organización política: monarquía, constitucionalismo y
partidos políticos.
Los partidos políticos.
• Agrupaciones de personas influyentes y poderosas
(notables).
• Individualistas.
• Disponían de periódicos afines como instrumentos al
servicio y los intereses del partido.
• La práctica electoral corrupta, la prensa política y la
oratoria parlamentaria eran los medios por los que
traducían ideas y programas de gobierno.
• Escasa participación en las elecciones
• Sistema electoral directo pero con baja participación: entre
el 0,1 y el 25% de la población española ente 1834 y 1868.
PARTIDOS POLÍTICOS
Partido
Moderado
Grandes propietarios, de los terratenientes
Soberanía compartida (poder legislativo compartido por las
Cortes bicamerales y el Rey).
Monarquía con amplios poderes
Sufragio muy restringido
Politica económica proteccionista.
Partido conservador
Apoyo a la Iglesia Católica:
Enseñanza
1851 Concordato con
la Santa Sede
Su líder fue el general Narváez.
PARTIDO
PROGRESISTA
Reformista
burguesía financiera e industrial
soberanía nacional
poder legislativo en las Cortes
poder ejecutivo : rey
gobierno sometido al control de las Cámaras (Congreso de los
Diputados y Senado)
ampliar el sufragio censitario
Apoyo de las clases medias urbanas como comerciantes,
funcionarios públicos, oficialidad del ejército.
Librecambismo: desarrollo del comercio y de la
industria.
Leyes que favoreciesen el desarrollo
económico:
Desamortizaciones
obras públicas y los
ferrocarriles.presencia pública mayor mediante clubes políticos o
tertulias en los cafés.
Líder fue el general Espartero.
LA UNIÓN
LIBERAL
Surgió en los años 50
Partido de centro
Formado por el ala izquierda del Partido Moderado
y el ala derecha del partido Progresista.
Clases acomodadas
Soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
General O`Donnell.
PARTIDO
DEMÓCRATA
Escisión del partido Progresista
Republicanos y socialistas
Soberanía nacional y Sufragio universal
Libertad de conciencia y Derecho de reunión
Intervención del Estado a nivel asistencial
Base social: popular
No participó en el sistema político por oponerse al régimen de Isabel II.
Tuvo protagonismo en el Sexenio Revolucionario (1868-1874).
EL CARLISMO
Al margen del liberalismo y fuera del sistema político.
Antiguo Régimen: Absolutismo monárquico, el mantenimiento de fueros y privilegios
para los territorios que los han tenido (Navarra, País Vasco, Cataluña)
Apoyo:
clero y nobleza reaccionaria
campesinos temerosos del liberalismo.
EL REINADO DE ISABEL II
LA CONTRUCCION DEL RÉGIMEN LIBERAL
• FERNANDO VII muere en 1833.
• Características del reinado de Isabel II:
– Constitución escrita (variará según el partido que ocupe el
poder)
– Alternancia de dos partidos :
• Liberales moderados
• Liberales progresistas
– Dificultades:
• Guerras Carlistas
• Pronunciamientos
• Ideas republicanas crecientes
• Caciquismo
ISABEL II. LAS REGENCIAS: 1833-1843
• De su madre MARIA CRISTINA
– Primera guerra carlista
– Convenio de Vergara: se reconocen los
fueros vascos y el navarro (1839)
– Desamortización de Mendizábal (1837)
• Regencia de Espartero : progresista
– Pronunciamiento militar, otorga la
regencia a Espartero.
– Constitución de 1837 (similar a la de
1812)
• María Cristina abdicó en 1840
Regencia de María Cristina (1833-1840)
1835 : situación difícil:
guerra carlista
agotamiento de la
hacienda (gastos
militares)
agitación liberal
Dimite Martínez de la
Rosa y Mª Cristina
nombra a Mendizábal
Juan Álvarez
Mendizábal
REFORMAS:
División administrativa en 49 provincias de Javier de Burgos
Presidencia del liberal
moderado Martínez de la
Rosa:
Amnistía para los liberales del exilio
(regresan)
Limitada libertad de prensa
Restableció la Milicia Nacional.1834, Estatuto Real
OBJETIVO:
Conservar las prerrogativas del poder
absoluto frente al liberalismo
Defender los derechos sucesorios al trono
de su hija, Isabel II, frente a don Carlos.
Regencia de
María Cristina
(1833-1840)
María Cristina entrega el gobierno a los progresistas y restablecer la Constitución de 1812
gobierno José María de Calatrava continuó la labor de demolición del absolutismo:
elimina el régimen
señorial, el
mayorazgo, el
diezmo
elección popular
de los alcaldes.
Sustituyó a los
jefes del ejército.
ESPARTERO al
frente de la
dirección de la
guerra.
Constitución de
1837.
Progresista.
1835. Juan
Álvarez
Mendizábal
Comienzo de la auténtica revolución liberal en
España.
Reformas:
reclutamiento de 47.000 nuevos soldados para
reforzar al ejército
reformas hacendísticas y de préstamos en el
extranjero
Desamortización de los bienes eclesiásticos
Desamortización de Mendizábal, 1836.
La regente quiso acabar con las
reformas de Mendizábal
Insurrección progresista: Sublevación de la
Guardia Real, en el Palacio de la Granja
Elecciones de 1837:
ganaron los moderados
1840 nueva insurrección dimisión de María
Cristina, sustituida por el general Espartero, el
héroe de la victoria sobre los carlistas.
La regencia de Espartero (1840-1843)
1843 las elecciones
dejan sin apoyo al
Regente.
progresistas disidentes,
moderados y liberales
radicales se unen
contra Espartero.
FACTORES DEL FRACASO:
División dentro del partido progresista
Política económica:
•Amplió la desamortización, perdiendo el apoyo de sectores campesinos
•intentó implantar el librecambismo enfrentarse a industriales y obreros
catalanes (bombardeo de Barcelona el 3 de diciembre de 1842)
Talante personalista y militarista del Regente.
Múltiples conflictos derrocamiento y exilio en 1843.
Isabel II (1843-1868).
CARACTERÍSTICAS
Monarquía liberal
conservadora
admitida por los dos
“partidos dinásticos”
Moderados
progresistas.
Moderantismo.
Presencia de los militares en
las luchas políticas y en el
gobierno de la nación
(Espartero, Narváez,
O’Donnell)
PRONUNCIAMIENTOS
Partidos: capas
sociales privilegiadas
Adelanto de la mayoría de
edad de la princesa Isabel:
Isabel II 1843 (13 años)
DÉCADA MODERADA
1844 – 1854
– Narváez
– La constitución de
1845 :
– Monarquía y Cortes
– Soberanía compartida
– Reforma fiscal
– Sistema político
oligárquico
EL BIENIO PROGRESISTA
1854-1856
– Espartero
– Constitución de 1856
(no entró en vigor)
– Soberanía Nacional
– Desamortización de
Madoz :
ayuntamientos
LA UNIÓN LIBERAL Y LOS MODERADOS 1856-1868
– O´Donnell
– Reformas y expansión de la economía
– Política exterior de prestigio.
– 1863: dimisión de O´Donell
• Alternancia entre Unionistas y Moderados
• Pacto de Ostende: Prim, Sagasta y otros :
–Quieren derrocar a Isabel II
–Nuevo gobierno y una nueva constitución.
La Década Moderada (1844-1854)
Protagonista: General Narváez. PARTIDO MODERADO
OBJETIVO:
Frenar la radicalización de las reformas
Constitución moderada de 1845, vigente hasta 1868.
•orden público en el medio rural.
Creación de la Guardia Civil (1844)
•La hacienda se moderniza, buscando equidad y
proporcionalidad
•Se realiza un presupuesto estatal general anual
Reforma tributaria y hacendística:
(Ley Mon 1845).
•Concordato con la Santa Sede (1851)
Acercamiento a la Iglesia católica.
• las elecciones se falsean desde el gobierno, la
corrupción administrativa se generaliza.
Estabilidad política:
• División provincial de 1833 (Javier de Burgos)
• Gobernadores civiles, delegados del gobierno
central en la provincia.
• Ley de administración local de 1845: control
gubernamental sobre los ayuntamientos.
Control de la administración:
• Sistema único de pesas y medidas. Sistema
educativo único. Nuevo código penal (1848).
Unificación legislativa:
LA LABOR DE LOS MODERADOS EN EL PODER
El Bienio Progresista (1854-1856)
30 de junio, 1854: PRONUNCIAMIENTO
de O´DONNELL EN VICÁLVARO
(VICALVARADA)
Aunque O`Donnell fracasa, los
revolucionarios publican el Manifiesto
de Manzanares:
Reforma de las leyes electoral y de imprenta,
la descentralización del poder estatal y el
restablecimiento de la Milicia Nacional.
TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN.
Isabel II encarga a Espartero la
formación de un gobierno con
O`Donnell en el ministerio de Guerra.
O´DONNEL Y ESPARTERO
El Bienio Progresista
(1854-1856)
MEDIDAS:
Restauración de la ley de
Milicias de 1822 o la ley
Municipal de 1823.
Cortes Constituyentes
nuevo partido: Unión
Liberal
Elecciones ganadas por
una coalición de
progresistas y unionistas
OPOSICIÓN: DEMÓCRATAS Y
REPUBLICANOS
Constitución de 1856 (no
entró en vigor)
1855 Desamortización
de Madoz
Ley General de
Ferrocarriles (1855)
El gobierno de Espartero pierde el apoyo de las Cortes y presenta
su dimisión en 1856.
La Reina encargará el gobierno al general O´Donnell. Es el
momento de la Unión Liberal.
El Bienio progresista finalmente fracasó:
Permanente clima de conflictividad social:
Ciudades industriales (Barcelona:
enfrentamientos entre obreros y patronos)
Campo (malas cosechas de 1854 y 1855)
El gobierno de La Unión Liberal (1858-1863)
Partido
conservador
apoyo de la
burguesía y de
los
terratenientes
Período de
estabilidad:
prosperidad
económica
construcción
de
ferrocarriles y
las grandes
inversiones
bancarias y
bursátiles.
Política exterior:
Política
agresiva y de
prestigio (sin
éxito)
Nacionalismo política
intervencionista:
Indochina en 1858-1863:
junto con Francia.
Guerra contra Marruecos
en 1859-1860:
Expedición anglo-franco-
española a México.
Expansión socioeconómica:
Política de obras públicas (ferrocarril)
liberalización del mercado de la propiedad
ley de desamortización.
Primer censo demográfico en 1857
Ley de Instrucción Pública o Ley de
Moyano: sistema educativo moderno en
España.
La crisis final del reinado (1863-1868)
Sucesión de
gobiernos
inestables y
autoritarios
Crisis política la
monarquía
isabelina
grave crisis
económica:
1864 quiebra de compañías ferroviarias
hundimiento de fábricas textile falta de
algodón debido a la Guerra de Secesión
americana
alzas de precios agrícolas
crack de las bolsas europeas.
graves
acontecimientos
políticos
Gobierno hacia
posiciones cada vez
más conservadoras
descomposición de
la Unión liberal
dimisión de
O´Donnell
GRAVES ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS
sucesos de la noche de
San Daniel, el 10 de
abril de 1865
la policía disparó contra
estudiantes que se
manifestaban en apoyo al
rector destituido por el
Gobierno matando a nueve de
ellos.
Sublevación del cuartel
de San Gil (Madrid) en
junio de 1866
dura represión (66 oficiales y
suboficiales fusilados y varios
cientos de deportados).
Fracasa el
levantamiento del
General Prim, en
Villarejo de Salvanés
huye a París donde va a seguir
conspirando para derrocar el
régimen isabelino.
Los grupos políticos
contrarios al régimen
(demócratas y
progresistas) se
organizan en el interior y
en el exilio
Pacto de Ostende
(agosto de 1866):
Reconocimiento del General Prim
como jefe militar y civil del
movimiento revolucionario.
1868, REVOLUCIÓN GLORIOSA. Acabó con el reinado de Isabel II.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO O REVOLUCIONARIO
1868- 1874
• Revolución de 1868 “LA
GLORIOSA”: triunfo del
Liberalismo radical.
(ISABEL II se exilia).
• Constitución de 1869:
– Más progresista
– Soberanía nacional
– Sufragio universal
masculino
– Separación de poderes
– Promulgación de
numerosas derechos y
libertades
– Monarquía constitucional
Políticos artífices de la Gloriosa
Figuerola
Sagasta
Ruiz
Zorrilla
Prim Serrano
Topete
López
Ayala
Lorenzana
Romero Ortiz
LA REGENCIA DE SERRANO
Y EL GOBIERNO DE PRIM:
LA BÚSQUEDA DE UN REY (1869-1870).
• Intentaron acometer reformas y buscar un rey.
Serrano se convirtió en regente y Prim formó un gobierno de progresistas:
• asegurar la participación ciudadana
• Aumentar el poder civil sobre el militar:
• reforma de as leyes electorales
• separación de la Iglesia y el Estado.
• Política librecambista reforma monetaria en la que se puso en circulación la peseta.
La política reformista:
• La crisis cubana:
• CRIOLLOS: quieren eliminar el monopolio comercia, y la presencia de plantadores y comerciantes
azucareros peninsulares
• 1868 una Junta revolucionaria cubana se sublevó contra el gobierno colonial guerra civil
Problemas:
• Debía ser persona de prestigio, de sangre real y no Borbón
• que obtuviera el respaldo de las Cortes y los gobiernos extranjeros.
• Triunfó la candidatura de Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia Víctor Manuel.
Tarea de buscar un rey.
El reinado de Amadeo de Saboya
(enero de 1871 a febrero de 1873)
NUMEROSOS PROBLEMAS
Amadeo decidió abdicar el 11 de febrero de 1873. República.
Prim valedor principal de Amadeo, había sido asesinado pocos
días antes de su llegada.
Oposición
elites tradicionales, nobleza y clero
Republicanos
la Iglesia, por la libertad de cultos recogida
en la Constitución
monárquicos alfonsinos
Carlistas
el movimiento obrero español.
Conflictos:
estallido de la
tercera guerra
carlista
agravamiento del
conflicto cubano.
I República
Febrero,1873 - enero1874
• Régimen inestable:
– 4 presidentes
– solo reconocida internacionalmente por EEUU y Suiza
– Se presenta como una solución a un vacío de poder (marcha de
Amadeo I):
• Constitución en julio de 1873
– Organización territorial de España en 17 Estados federados, entre ellos
Cuba
– Separación entre Iglesia y Estado
– Ampliación del derecho de asociación.
• PROBLEMAS:
– Levantamientos populares (Andalucia)
– Divisiones en los partidarios de la República (federalistas o centralistas)
– CANTONALISMO
CANTONALISMO: movimiento político y social de carácter
insurreccional de influencia federalista que tiende a constituir las
diferentes ciudades y comarcas en pseudoestados independientes
con débiles lazos con la capital de Estado. Tuvo un carácter
periférico: Levante, Murcia y Andalucía especialmente.
I República
Febrero,1873 - enero1874
• Cuando Castelar se presentó ante las Cortes a
rendir cuentas fue derrotado en una moción
de confianza. Su caída precipitó el golpe de
Estado. El tres de enero de 1874, cuando se
debatía el nombre del futuro presidente, el
general Pavía da un golpe de Estado y disuelve
las Cortes poniendo fin a la República.
• CÁNOVAS – Organiza el regreso
de ALFONSO XII
• Sistema de Cánovas basado en 4
aspectos:
– Rey
– Cortes, bicamerales : Senado
Y Congreso de Diputados
– Constitución de 1876 :
conservadora
– Bipartidismo, “turnismo”:
• Conservadores, los de Cánovas
• Liberales, los de Práxedes Mateo
Sagasta
ANTONIO CÁNOVAS DEL
CASTILLO
MATEO PRÁXEDES
SAGASTA