Disritmias cardiacas

Tay Salinas Bustamante
Tay Salinas BustamanteEstudiante um Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional
ANESTESIOLOGÍA
DISRITMIAS
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Salinas Bustamante Tania.
Sanchez Torres Belem
DEFINICIÓN
PERTURBACIÓN DEL RITMO CARDÍACO QUE AFECTA SU FRECUENCIA,
LA INTENSIDAD DE SUS CONTRACCIONES Y SU REGULARIDAD. TAMBIÉN
SE TRATA DE ARRITMIA CUANDO EL CORAZÓN LATE A MENOS DE 60
PULSACIONES O A MÁS DE 100 PULSACIONES POR MINUTO SIN CAUSA
APARENTE.
SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA
Haz de Bachmann
Rama izquierda
División posterior
División anterior
Fibras de PurkinjeRama derecha
Haz de His
Nódulo AV
Vías internodulares
Nódulo sinusal
ONDA P: Representa la despolarización
de ambas aurículas.
INTERVALO PR: Conducción
a través del nodo AV
y del Haz de His.
COMPLEJO QRS:
Despolarización de ambos
ventrículos.
ONDA T: Corresponde a la
repolarización ventricular.
REPRESENTACION EN ECG
RITMO SINUSAL NORMAL
Onda P: su forma es redondeada y positiva. Todas las ondas P son iguales en tamaño y forma en el
trazado.
Existe una onda P antes de cada complejo QRS.
Onda P No mayor de 2.5mm de alto.
Tiempo no mayor de 0.11 seg.
Intervalo PR: Dentro de los límites normales (.12 - .20 seg.)
Frecuencia : de 60 a 100 latidos por minutos
Complejo QRS: Dentro de limites normales (.04 - .12 seg.)
DEFINICION DE ARRITMIA
• Las arritmias se definen como todo trastorno en la
formación y / o conducción de los impulsos cardíacos.
CAUSAS
• Lesiones del miocardio:
•SCA
•Pericarditis
•traumatismo
• Alteraciones del medio interno:
•Hipoxemia
•Acidosis
•Trastornos del potasio y calcio
• Cambios de tono del S. vegetativo
• Agentes tóxicos: digital.
CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS
• Trastornos en la formación de impulsos normotópicos o sinusales:
Bradicardia,taquicardia y arritmia respiratoria
• Trastornos en la formación de impulsos heterotópicos: Activos
(Extrasístoles, FA, flutter) y pasivos
• Trastornos de la conducción de los estímulos (Bloqueos)
Frecuencia intrinseca de
marcapasos
cardiaco
SISTEMATICA Y BASES DE LECTURA
1.FRECUENCIA
www.intramed.net
Nodo S-A ‣60-100
Nodo A-V ‣40-60
Ventrículo <40
2.REGULARIDAD
Regular
Irregular
3.TAMAÑO DEL QRS
A. Supraventricular
• Morfología Normal
• Duración Normal
A. Ventricular
• Morfología Anormal
• QRS Ancho ( 0,12 seg)
4.ACTIVIDAD AURICULAR
Buscar las ondas P
5.RELACION INTERVALO P-QRS
Disritmias cardiacas
Arritmia cardíaca:
Implica una alteración del ritmo cardiaco, así como cualquier cambio
de lugar en la iniciación o secuencia de la actividad eléctrica del
corazón que se aparte de lo normal.
Un simple retardo en la
conducción de los impulsos o
una secuencia de activación
anormal—Bloqueos de ramas y
preexcitaciones—también se
consideran una arritmia
cardíaca.
Los mecanismos
responsables de las
arritmias cardiacas se
dividen en:
1. Trastornos en la
conducción de los
impulsos
2. Trastornos del
automatismo
3. Combinación de ambos
TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN
• Puede determinar la aparición
de un bloqueo cardiaco
• Clasificados según el grado de
severidad en:
o Bloqueo de primer grado:
cuando un impulso
atraviesa con lentitud la
zona de bloqueo
o Bloqueo de segundo grado:
cuando no todos los
impulsos atraviesan la zona
de bloqueo
o Bloqueo de tercer grado:
cuando ningún impulso
atraviesa la zona de
bloqueo
De acuerdo al sitio donde
ocurren los bloqueos:
• Bloqueo sinoauricular: entre
el nódulo sinusal y la aurícula
• Bloqueo intra e
interauricular: a nivel del
tejido auricular
• En el nódulo
auriculoventricular, en el His
o en las ramas del haz de His.
Estos determinan la aparición
de:
• Bradiarritmias por bloqueos
• Extrasístoles
• Taquicardia de mecanismo
reentrada
Reentrada:
El impulso no se extingue después de
activar el corazón completamente,
sino que vuelve a excitar las fibras
previamente despolarizadas.
Las condiciones necesarias para que
se produzca una reentrada son:
1. Bloqueo unidireccional de un
impulso en algún lugar
extrasístole
2. Lenta propagación por una ruta
alterna
3. Reexcitación del tejido proximal al
lugar inicial del bloqueo en
dirección retrograda
Si estas condiciones se dan, se
establecerá un movimiento circular
del impulso o ritmo reciproco.
Y para que este se mantenga, es
necesario que el tiempo que demore el
impulso en recorrer el circuito sea
mayor que el periodo refractario de
las fibras que lo componen.
Trastornos del automatismo
Se clasifican en dos:
1. Automatismo exagerado:
Mecanismo involucrado en
taquicardias sinusales, en muchas
taquicardias auriculares y en una
forma de taquicardia incesante
originada en fascículos del haz de
His en niños y adolescentes.
La hipokalemia y la estimulación
simpática favorecen la aparición
de arritmias por exageración del
automatismo.
2. Postpotenciales:
Cuando un potencial de acción es seguido de una
oscilación de voltaje
si alcanza el umbral, se producirá un nuevo
potencial de acción.
Muchas de las arritmias por intoxicación digitalica son atribuibles a
pospotenciales tardíos.
Origen:
• Supraventricular: si se
origina encima del haz
de His
• Ventricular: Si es por
debajo del haz de His
Frecuencia:
• Taquiarritmia: Mas de
100 lpm
• Bradiarritmia: Menos
de 60 lpm
• Aislado al ritmo:
cuando solo de vez en
cuando el ritmo sinusal
normal es interrumpido
por algún complejo
anormal.
Ritmo:
• Regular: Frecuencia
constante
• Irregular: Frecuencia
variable
Anchura de QRS
• Fino:
Supraventricular
• Ancho:
Supraventricular
como ventricular
Forma de
presentarse:
• Paroxística:
Comienzo brusco
y bien definido,
terminación
brusca.
• No paroxística:
comienzo
solapado
• Incesante: casi
permanente,
alterna periodos
sinusales
normales con
manifestaciones
de arritmia
Contexto
clínico:
• Esporádica: Tiene
una causa
extracardiaca
• Recurrente:
existencia de un
sustrato
anatómico que
favorece la
repetición de los
fenómenos
arrítmicos
Pronostico:
• Benigna: no
entraña riesgo de
muerte
• Maligna: cuando
existe riesgo de
muerte por paro
eléctrico o
fibrilación
ventricular
Hemodinámica:
• Estable:
Tolerancia clínica
buena
• Inestable: Mal
tolerada con
hipotensión y
signos de bajo
gasto cardiaco
Cuando se habla de taquicardias
ventriculares:
• No sostenidas: duración
inferior a 30 segundos
• Sostenidas: duración
superior a 30 segundos
• Monomorfas: todos los
QRS son iguales
• Polimorfas: con cambios
en los QRS
ARRITMIAS
Activas o
taquiarritmias
Auriculares
Nodales
Ventriculares
Pasivas o
bradiarritmias
Auriculo- ventriculares
Intraventriculares
BRADICARDIA SINUSAL
 Esta es una situación en la que los latidos del corazón se originan y se
transmiten de forma normal, pero son más lentos de lo necesario.
Hablamos de bradicardia sinusal cuando la frecuencia cardíaca es
inferior a 60 latidos por minuto
Disritmias cardiacas
Taquicardia Ventricular (T.V.)
 Las taquicardias se clasifican como Ventriculares cuando se originan
por debajo de las ramas del haz de His.
 Las T.V. pueden ser sostenidas o autolimitadas y se clasifican en
monomorfas cuando el QRS es uniforme y polimorfas cuando la
morfología de éste cambia durante la arritmia.
Disritmias cardiacas
FLÚTER AURICULAR
• Mecanismo: Foco ectópico rápido o circuíto de reentrada que origina
estímulos auriculares rítmicos a una frecuencia de 250-350 lpm. No
todos los estímulos auriculares alcanza los ventrículos
• Identificación ECG: línea isoeléctrica sustituida por ondas “F”
(rítmicas, rápidas y de morfología similar)
FLÚTER AURICULAR
Ondas F
FIBRILACIÓN AURICULAR
• Mecanismo: Estímulos muy rápidos (350-700 lpm), irregulares que
originan contracciones auriculares incoordinadas y absolutamente
irregulares. No todos pasan a los ventrículos.
• Identificación ECG: no existen ondas P. La líne isoeléctrica es
sustituida por innumerables ondas “f” (arrítmicas, rápidas y de
morfología similar). QRS arrítmicos.
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
• Mecanismo: Estímulos muy rápidos (150-500 lpm), irregulares que
origina contracciones ventriculares incoordinadas y absolutamente
irregulares e inefectivas (parada cardiaca).
• ECG: No pueden identificarse complejos QRS, sólo ondas rápidas,
arrítmicas, irregulares de desigual voltaje.
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
Aurículoventricul
ares
Bloqueo A-V
Trastorno en el nodo
aurículoventricular, que genera
dificultad para la conducción del
estimulo auricular hacia los
ventrículos.
Bloqueo A-V de primer grado
Se presenta en procesos
inflamatorios del nodo A-V,
procesos degenerativos o
medicamentos
• Fiebre reumática
• Aterosclerosis
• Digitalicos
Benignos
Si se asocian a IAM pueden ser
malignos
Frecuencia: depende de la frecuencia del ritmo
subyacente
Ritmo: Regular
Ondas P: normales (ascendentes y uniformes)
Intervalo PR: Prolongado > 0.20 s
QRS: normal 0.06-0.10 s
Bloqueo A-V de segundo grado,
Mobitz
Una de cada dos o tres ondas P no es
conducida hacia el ventrículo.
Frecuencia: depende de la frecuencia del ritmo
subyacente
Ritmo: Auricular, regular; Ventricular Irregular
Ondas P: normales (ascendentes y uniformes); mas
ondas P que complejos QRS
Intervalo PR: Se alarga de manera progresiva hasta que
se bloquea una onda P y desaparece un complejo QRS
QRS: normal 0.06-0.10 s
Mobitz tipo 1 o de Wenckebach
El PR de cada latido subsecuente
va en aumento hasta que el tercer
o cuarto estimulo auricular no se
conduce, iniciándose un nuevo
ciclo.
Puede deberse a medicamentos
como:
• B-Bloqueadores
• Digitalicos
• Bloqueadores de los
canales de calcio
• Isquemia que afecta la
arteria coronaria derecha
Frecuencia: Auricular: 60-100 lpm; ventricular mas lento
que el auricular
Ritmo: Auricular, regular; Ventricular, regular o irregular
Ondas P: normales (ascendentes y uniformes); mas ondas
P que complejos QRS
Intervalo PR: normal o prolongado pero constante > 0.08
< 0.40
QRS: normal, generalmente es ancho > 0.10 s, si las
ramas están involucradas.
Mobitz tipo 2
Algunas ondas P son conducidas
al ventrículo pero otras no, a
menudo en un patrón repetitivo:
una conducida por cada dos, tres
o cuatro no conducidas.
Se presenta en:
• Cardiopatia isquémica
• Intoxicacion digitalica
La bradicardia resultante
puede comprometer el gasto
cardiaco y conducir a un
bloqueo AV completo.
Bloqueo A-V de tercer grado o
completo
Complicacion grave del IAM,
frecuentemente transitorio o de
forma permanente en la enfermedad
esclerosa del corazón.
Trastorno muy grave
El estimulo auricular no puede
conducirse hacia el ventrículo, lo
que origina que tejido distal al nodo
AV, asuma la función de marcapaso
ventricular.
Frecuencia: auricular 60-100lpm; ventricular 40-60
lpm si el foco de escape es la unión, < 40 lpm si el foco
de escape es ventricular
Ritmo: Regular; Auricular y ventrículos actúan de forma
independiente
Ondas P: normales (ascendentes y uniformes); Pueden
estar sobreimpuestas en los complejos QRS y ondas T
Intervalo PR: muy variable < 0.08 > 0.20
QRS: normal si los ventrículos son activados por un foco
de escape de la unión; ancho si el foco es ventricular
Bradicardia sinusal
Se trata de un ritmo sinusal lento; el
nodo SA se descarga con mas
lentitud.
Es normal en atletas y durante el
sueño.
Puede ser causada por:
• Tono vagal excesivo
• Disminución de tono
simpático
• Medicamentos: B-
bloqueadores, propafenona,
Calcio antagonistas.
• Vomito
• Sincope
En el IAM, puede ser protectora y
benéfica, pero una frecuencia baja
afecta al GC.
Frecuencia: lenta < 60 lpm
Ritmo: Regular
Ondas P: normales (ascendentes y uniformes)
Intervalo PR: Normal 0.12-0.20s
QRS: normal 0.06-0.10 s
Bloqueo sinoauricular
Esta arritmia se reconoce por la
evidencia de una pausa debida a la
ausencia de la onda P que se debería
registrar de forma habitual.
El bloqueo sinoauricular se debe a
un trastorno de la conducción
durante el cual un impulso
procedente del nodo sinusal no
puede despolarizar a la aurícula o lo
hace con retraso.
Con el ECG convencional sólo puede
diagnosticarse el bloqueo de
segundo grado.
Puede disminuir el GC y causar
mareos.
Frecuencia: normal a lenta; determinada por la
duración y frecuencia del bloqueo SA
Ritmo: Irregular cuando ocurre un bloqueo SA
Ondas P: normales (ascendentes y uniformes) excepto
en áreas de ausencia de latidos
Intervalo PR: Normal 0.12-0.20s
QRS: normal 0.06-0.10 s
Bloqueo SA de 2º grado tipo I
Acortamiento progresivo del intervalo P-P hasta que aparece un intervalo P-P más largo (que contiene el impulso
bloqueado). El intervalo P-P más largo es inferior a la suma de dos intervalos consecutivos.
Bloqueo SA de 2º grado tipo II
Un intervalo sin ondas P que equivale aproximadamente a 2, 3 o 4 veces el ciclo P-P normal.
1 von 42

Recomendados

BradicardiasBradicardias
BradicardiasUJED
8.4K views85 Folien
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacasNOne XYZ
6.4K views51 Folien
ArritmiasArritmias
ArritmiasAlien
6.9K views51 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

Arritmias cardíacasArritmias cardíacas
Arritmias cardíacas
Yiniver Vázquez13.5K views
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Cuidandote .net44.7K views
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA16.7K views
Complejos ventriculares prematurosComplejos ventriculares prematuros
Complejos ventriculares prematuros
Gustavo Moreno7.2K views
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
Jhonatan Andres Rodriguez Torres5K views
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Yulieth Lozano Torres9.2K views
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares
Mocte Salaiza3.3K views
Arritmias Arritmias
Arritmias
MELISSA ESPINOSA FLORES6K views
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
demetrioguaynora4.4K views
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
Marilyn Méndez7K views
Arritmias letales.pdfxArritmias letales.pdfx
Arritmias letales.pdfx
Selma Alonso6.9K views
Alteraciones del ECGAlteraciones del ECG
Alteraciones del ECG
Silvana Star24.3K views
Algoritmo barcelonaAlgoritmo barcelona
Algoritmo barcelona
Jesus Antonio Campuzano Chacon814 views
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
Jesus Emanuel Arriaga Caballero33.6K views
Bradicardia y TaquiarritmiasBradicardia y Taquiarritmias
Bradicardia y Taquiarritmias
Yoly Flores456 views
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes12.8K views
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
eddynoy velasquez3.5K views
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
universidad Xochicalco 5.4K views

Destacado

DisritmiasDisritmias
DisritmiasJose-Antonio
8.1K views31 Folien
Trastornos de conduccionTrastornos de conduccion
Trastornos de conduccionlollyp092
2.9K views22 Folien
ArritmiasArritmias
ArritmiasAlejandro Chavez Rubio
2.8K views30 Folien
Arritmias cardiacas 2012Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012daoa12
33.7K views95 Folien
 neurologia neurologia
neurologiav1c7or1n0
1.3K views78 Folien
DislexiaDislexia
DislexiaZelideh A. Lopez Salles
1.3K views287 Folien

Destacado(20)

DisritmiasDisritmias
Disritmias
Jose-Antonio 8.1K views
Trastornos de conduccionTrastornos de conduccion
Trastornos de conduccion
lollyp0922.9K views
ArritmiasArritmias
Arritmias
Alejandro Chavez Rubio2.8K views
Arritmias cardiacas 2012Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012
daoa1233.7K views
 neurologia neurologia
neurologia
v1c7or1n01.3K views
DislexiaDislexia
Dislexia
Zelideh A. Lopez Salles1.3K views
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
Luis Eduardo Romero Rodrígez3.9K views
DisrritmiasDisrritmias
Disrritmias
Jhonattan Cabrales Lara7.5K views
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
Karen Ortuño5.7K views
Ulceras de extremidades inferioresUlceras de extremidades inferiores
Ulceras de extremidades inferiores
Rogelio Flores Valencia11.9K views
Malformación de chiariMalformación de chiari
Malformación de chiari
Laura DelToro2.8K views
Fiebres hemorrágicasFiebres hemorrágicas
Fiebres hemorrágicas
Tay Salinas Bustamante1.1K views
Caso clínico -  infertilidad miomasCaso clínico -  infertilidad miomas
Caso clínico - infertilidad miomas
Laura DelToro2.4K views
Invaginacion intestinalInvaginacion intestinal
Invaginacion intestinal
Arturo RUIZ-MOLINA1.6K views
Dolor lumbar / LumbalgiaDolor lumbar / Lumbalgia
Dolor lumbar / Lumbalgia
Laura DelToro1.5K views
DisrritmiasDisrritmias
Disrritmias
Yoy Rangel1.4K views

Similar a Disritmias cardiacas(20)

Taquicardias supraventriculares finalTaquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares final
stephanieguerrero2152 views
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptxARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
BetsabSols18 views
Enf. sistema exitoconductorEnf. sistema exitoconductor
Enf. sistema exitoconductor
Gabriela Valenzuela2.4K views
ArritmiasArritmias
Arritmias
José Juan Sánchez Olvera6.6K views
ARRITMIAS EN RCP.pptARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.ppt
elkinuribe17 views
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacas
piratadelcielo@hotmail.com challenger44K views
ArritmiasArritmias
Arritmias
EnriqueAlejandro1820 views
Taller de ekgTaller de ekg
Taller de ekg
Salamandra de Entrenamiento8.1K views
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptxAlteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
MariaAntunez1466 views
EKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdfEKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdf
EKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdf
AdgamSelaznogZeuqsav31 views
ArritmiasArritmias
Arritmias
Félix Anel Badillo Rivera253 views
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
galipote5.6K views
Alteraciones del ritmo cardíacoAlteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíaco
Mariangel Gallardo 3.8K views
Arritmias upao 2010Arritmias upao 2010
Arritmias upao 2010
york peru2.6K views

Más de Tay Salinas Bustamante(14)

PestePeste
Peste
Tay Salinas Bustamante3.7K views
Quinolonas y sepsis abQuinolonas y sepsis ab
Quinolonas y sepsis ab
Tay Salinas Bustamante1.5K views
Patología hepáticaPatología hepática
Patología hepática
Tay Salinas Bustamante1.1K views
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Tay Salinas Bustamante941 views
Cardiopatías congénitas cianógenasCardiopatías congénitas cianógenas
Cardiopatías congénitas cianógenas
Tay Salinas Bustamante773 views
Herida quirúrgica e infectadaHerida quirúrgica e infectada
Herida quirúrgica e infectada
Tay Salinas Bustamante8K views
Tumores tiriodeosTumores tiriodeos
Tumores tiriodeos
Tay Salinas Bustamante1.1K views
Infecciones SNCInfecciones SNC
Infecciones SNC
Tay Salinas Bustamante1.5K views
Repaso 2 Ginecologia y ObstetriciaRepaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Tay Salinas Bustamante4.7K views
Padecimientos mediastinalesPadecimientos mediastinales
Padecimientos mediastinales
Tay Salinas Bustamante1.6K views
Hipersensibilidad a medios de contrasteHipersensibilidad a medios de contraste
Hipersensibilidad a medios de contraste
Tay Salinas Bustamante716 views
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
Tay Salinas Bustamante12K views
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Tay Salinas Bustamante4.2K views
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Tay Salinas Bustamante3.7K views

Último(20)

AE-cerebro-para-armar.pdfAE-cerebro-para-armar.pdf
AE-cerebro-para-armar.pdf
AdrianaBVegaR21 views
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl16 views
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole11 views
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023 Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Jhan Saavedra Torres 16 views
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Jhan Saavedra Torres 7 views
espacio saludableespacio saludable
espacio saludable
VanesaGrieco123 views
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II13 views
Muerte súbita e inesperada en la epilepsiaMuerte súbita e inesperada en la epilepsia
Muerte súbita e inesperada en la epilepsia
Jhan Saavedra Torres 17 views
PresentaciónPresentación
Presentación
ibeth cb7 views
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfBibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Antonia María Fernandez Luque15 views
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdfprotocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
MARIAJOSEIDROBOVILLE8 views
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay6 views
Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptx
DiegoAlatriste25 views
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
MariaIsabelDurnClaro7 views
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II12 views

Disritmias cardiacas

  • 1. ANESTESIOLOGÍA DISRITMIAS INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Salinas Bustamante Tania. Sanchez Torres Belem
  • 2. DEFINICIÓN PERTURBACIÓN DEL RITMO CARDÍACO QUE AFECTA SU FRECUENCIA, LA INTENSIDAD DE SUS CONTRACCIONES Y SU REGULARIDAD. TAMBIÉN SE TRATA DE ARRITMIA CUANDO EL CORAZÓN LATE A MENOS DE 60 PULSACIONES O A MÁS DE 100 PULSACIONES POR MINUTO SIN CAUSA APARENTE.
  • 3. SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA Haz de Bachmann Rama izquierda División posterior División anterior Fibras de PurkinjeRama derecha Haz de His Nódulo AV Vías internodulares Nódulo sinusal
  • 4. ONDA P: Representa la despolarización de ambas aurículas. INTERVALO PR: Conducción a través del nodo AV y del Haz de His. COMPLEJO QRS: Despolarización de ambos ventrículos. ONDA T: Corresponde a la repolarización ventricular. REPRESENTACION EN ECG
  • 5. RITMO SINUSAL NORMAL Onda P: su forma es redondeada y positiva. Todas las ondas P son iguales en tamaño y forma en el trazado. Existe una onda P antes de cada complejo QRS. Onda P No mayor de 2.5mm de alto. Tiempo no mayor de 0.11 seg. Intervalo PR: Dentro de los límites normales (.12 - .20 seg.) Frecuencia : de 60 a 100 latidos por minutos Complejo QRS: Dentro de limites normales (.04 - .12 seg.)
  • 6. DEFINICION DE ARRITMIA • Las arritmias se definen como todo trastorno en la formación y / o conducción de los impulsos cardíacos.
  • 7. CAUSAS • Lesiones del miocardio: •SCA •Pericarditis •traumatismo • Alteraciones del medio interno: •Hipoxemia •Acidosis •Trastornos del potasio y calcio • Cambios de tono del S. vegetativo • Agentes tóxicos: digital.
  • 8. CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS • Trastornos en la formación de impulsos normotópicos o sinusales: Bradicardia,taquicardia y arritmia respiratoria • Trastornos en la formación de impulsos heterotópicos: Activos (Extrasístoles, FA, flutter) y pasivos • Trastornos de la conducción de los estímulos (Bloqueos)
  • 9. Frecuencia intrinseca de marcapasos cardiaco SISTEMATICA Y BASES DE LECTURA 1.FRECUENCIA www.intramed.net Nodo S-A ‣60-100 Nodo A-V ‣40-60 Ventrículo <40
  • 11. 3.TAMAÑO DEL QRS A. Supraventricular • Morfología Normal • Duración Normal A. Ventricular • Morfología Anormal • QRS Ancho ( 0,12 seg)
  • 15. Arritmia cardíaca: Implica una alteración del ritmo cardiaco, así como cualquier cambio de lugar en la iniciación o secuencia de la actividad eléctrica del corazón que se aparte de lo normal. Un simple retardo en la conducción de los impulsos o una secuencia de activación anormal—Bloqueos de ramas y preexcitaciones—también se consideran una arritmia cardíaca.
  • 16. Los mecanismos responsables de las arritmias cardiacas se dividen en: 1. Trastornos en la conducción de los impulsos 2. Trastornos del automatismo 3. Combinación de ambos
  • 17. TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN • Puede determinar la aparición de un bloqueo cardiaco • Clasificados según el grado de severidad en: o Bloqueo de primer grado: cuando un impulso atraviesa con lentitud la zona de bloqueo o Bloqueo de segundo grado: cuando no todos los impulsos atraviesan la zona de bloqueo o Bloqueo de tercer grado: cuando ningún impulso atraviesa la zona de bloqueo De acuerdo al sitio donde ocurren los bloqueos: • Bloqueo sinoauricular: entre el nódulo sinusal y la aurícula • Bloqueo intra e interauricular: a nivel del tejido auricular • En el nódulo auriculoventricular, en el His o en las ramas del haz de His. Estos determinan la aparición de: • Bradiarritmias por bloqueos • Extrasístoles • Taquicardia de mecanismo reentrada
  • 18. Reentrada: El impulso no se extingue después de activar el corazón completamente, sino que vuelve a excitar las fibras previamente despolarizadas. Las condiciones necesarias para que se produzca una reentrada son: 1. Bloqueo unidireccional de un impulso en algún lugar extrasístole 2. Lenta propagación por una ruta alterna 3. Reexcitación del tejido proximal al lugar inicial del bloqueo en dirección retrograda Si estas condiciones se dan, se establecerá un movimiento circular del impulso o ritmo reciproco. Y para que este se mantenga, es necesario que el tiempo que demore el impulso en recorrer el circuito sea mayor que el periodo refractario de las fibras que lo componen.
  • 19. Trastornos del automatismo Se clasifican en dos: 1. Automatismo exagerado: Mecanismo involucrado en taquicardias sinusales, en muchas taquicardias auriculares y en una forma de taquicardia incesante originada en fascículos del haz de His en niños y adolescentes. La hipokalemia y la estimulación simpática favorecen la aparición de arritmias por exageración del automatismo. 2. Postpotenciales: Cuando un potencial de acción es seguido de una oscilación de voltaje si alcanza el umbral, se producirá un nuevo potencial de acción. Muchas de las arritmias por intoxicación digitalica son atribuibles a pospotenciales tardíos.
  • 20. Origen: • Supraventricular: si se origina encima del haz de His • Ventricular: Si es por debajo del haz de His Frecuencia: • Taquiarritmia: Mas de 100 lpm • Bradiarritmia: Menos de 60 lpm • Aislado al ritmo: cuando solo de vez en cuando el ritmo sinusal normal es interrumpido por algún complejo anormal. Ritmo: • Regular: Frecuencia constante • Irregular: Frecuencia variable
  • 21. Anchura de QRS • Fino: Supraventricular • Ancho: Supraventricular como ventricular Forma de presentarse: • Paroxística: Comienzo brusco y bien definido, terminación brusca. • No paroxística: comienzo solapado • Incesante: casi permanente, alterna periodos sinusales normales con manifestaciones de arritmia Contexto clínico: • Esporádica: Tiene una causa extracardiaca • Recurrente: existencia de un sustrato anatómico que favorece la repetición de los fenómenos arrítmicos
  • 22. Pronostico: • Benigna: no entraña riesgo de muerte • Maligna: cuando existe riesgo de muerte por paro eléctrico o fibrilación ventricular Hemodinámica: • Estable: Tolerancia clínica buena • Inestable: Mal tolerada con hipotensión y signos de bajo gasto cardiaco Cuando se habla de taquicardias ventriculares: • No sostenidas: duración inferior a 30 segundos • Sostenidas: duración superior a 30 segundos • Monomorfas: todos los QRS son iguales • Polimorfas: con cambios en los QRS
  • 24. BRADICARDIA SINUSAL  Esta es una situación en la que los latidos del corazón se originan y se transmiten de forma normal, pero son más lentos de lo necesario. Hablamos de bradicardia sinusal cuando la frecuencia cardíaca es inferior a 60 latidos por minuto
  • 26. Taquicardia Ventricular (T.V.)  Las taquicardias se clasifican como Ventriculares cuando se originan por debajo de las ramas del haz de His.  Las T.V. pueden ser sostenidas o autolimitadas y se clasifican en monomorfas cuando el QRS es uniforme y polimorfas cuando la morfología de éste cambia durante la arritmia.
  • 28. FLÚTER AURICULAR • Mecanismo: Foco ectópico rápido o circuíto de reentrada que origina estímulos auriculares rítmicos a una frecuencia de 250-350 lpm. No todos los estímulos auriculares alcanza los ventrículos • Identificación ECG: línea isoeléctrica sustituida por ondas “F” (rítmicas, rápidas y de morfología similar)
  • 30. FIBRILACIÓN AURICULAR • Mecanismo: Estímulos muy rápidos (350-700 lpm), irregulares que originan contracciones auriculares incoordinadas y absolutamente irregulares. No todos pasan a los ventrículos. • Identificación ECG: no existen ondas P. La líne isoeléctrica es sustituida por innumerables ondas “f” (arrítmicas, rápidas y de morfología similar). QRS arrítmicos.
  • 32. FIBRILACIÓN VENTRICULAR • Mecanismo: Estímulos muy rápidos (150-500 lpm), irregulares que origina contracciones ventriculares incoordinadas y absolutamente irregulares e inefectivas (parada cardiaca). • ECG: No pueden identificarse complejos QRS, sólo ondas rápidas, arrítmicas, irregulares de desigual voltaje.
  • 34. Aurículoventricul ares Bloqueo A-V Trastorno en el nodo aurículoventricular, que genera dificultad para la conducción del estimulo auricular hacia los ventrículos.
  • 35. Bloqueo A-V de primer grado Se presenta en procesos inflamatorios del nodo A-V, procesos degenerativos o medicamentos • Fiebre reumática • Aterosclerosis • Digitalicos Benignos Si se asocian a IAM pueden ser malignos Frecuencia: depende de la frecuencia del ritmo subyacente Ritmo: Regular Ondas P: normales (ascendentes y uniformes) Intervalo PR: Prolongado > 0.20 s QRS: normal 0.06-0.10 s
  • 36. Bloqueo A-V de segundo grado, Mobitz Una de cada dos o tres ondas P no es conducida hacia el ventrículo. Frecuencia: depende de la frecuencia del ritmo subyacente Ritmo: Auricular, regular; Ventricular Irregular Ondas P: normales (ascendentes y uniformes); mas ondas P que complejos QRS Intervalo PR: Se alarga de manera progresiva hasta que se bloquea una onda P y desaparece un complejo QRS QRS: normal 0.06-0.10 s Mobitz tipo 1 o de Wenckebach El PR de cada latido subsecuente va en aumento hasta que el tercer o cuarto estimulo auricular no se conduce, iniciándose un nuevo ciclo. Puede deberse a medicamentos como: • B-Bloqueadores • Digitalicos • Bloqueadores de los canales de calcio • Isquemia que afecta la arteria coronaria derecha
  • 37. Frecuencia: Auricular: 60-100 lpm; ventricular mas lento que el auricular Ritmo: Auricular, regular; Ventricular, regular o irregular Ondas P: normales (ascendentes y uniformes); mas ondas P que complejos QRS Intervalo PR: normal o prolongado pero constante > 0.08 < 0.40 QRS: normal, generalmente es ancho > 0.10 s, si las ramas están involucradas. Mobitz tipo 2 Algunas ondas P son conducidas al ventrículo pero otras no, a menudo en un patrón repetitivo: una conducida por cada dos, tres o cuatro no conducidas. Se presenta en: • Cardiopatia isquémica • Intoxicacion digitalica La bradicardia resultante puede comprometer el gasto cardiaco y conducir a un bloqueo AV completo.
  • 38. Bloqueo A-V de tercer grado o completo Complicacion grave del IAM, frecuentemente transitorio o de forma permanente en la enfermedad esclerosa del corazón. Trastorno muy grave El estimulo auricular no puede conducirse hacia el ventrículo, lo que origina que tejido distal al nodo AV, asuma la función de marcapaso ventricular. Frecuencia: auricular 60-100lpm; ventricular 40-60 lpm si el foco de escape es la unión, < 40 lpm si el foco de escape es ventricular Ritmo: Regular; Auricular y ventrículos actúan de forma independiente Ondas P: normales (ascendentes y uniformes); Pueden estar sobreimpuestas en los complejos QRS y ondas T Intervalo PR: muy variable < 0.08 > 0.20 QRS: normal si los ventrículos son activados por un foco de escape de la unión; ancho si el foco es ventricular
  • 39. Bradicardia sinusal Se trata de un ritmo sinusal lento; el nodo SA se descarga con mas lentitud. Es normal en atletas y durante el sueño. Puede ser causada por: • Tono vagal excesivo • Disminución de tono simpático • Medicamentos: B- bloqueadores, propafenona, Calcio antagonistas. • Vomito • Sincope En el IAM, puede ser protectora y benéfica, pero una frecuencia baja afecta al GC. Frecuencia: lenta < 60 lpm Ritmo: Regular Ondas P: normales (ascendentes y uniformes) Intervalo PR: Normal 0.12-0.20s QRS: normal 0.06-0.10 s
  • 40. Bloqueo sinoauricular Esta arritmia se reconoce por la evidencia de una pausa debida a la ausencia de la onda P que se debería registrar de forma habitual. El bloqueo sinoauricular se debe a un trastorno de la conducción durante el cual un impulso procedente del nodo sinusal no puede despolarizar a la aurícula o lo hace con retraso. Con el ECG convencional sólo puede diagnosticarse el bloqueo de segundo grado. Puede disminuir el GC y causar mareos. Frecuencia: normal a lenta; determinada por la duración y frecuencia del bloqueo SA Ritmo: Irregular cuando ocurre un bloqueo SA Ondas P: normales (ascendentes y uniformes) excepto en áreas de ausencia de latidos Intervalo PR: Normal 0.12-0.20s QRS: normal 0.06-0.10 s
  • 41. Bloqueo SA de 2º grado tipo I Acortamiento progresivo del intervalo P-P hasta que aparece un intervalo P-P más largo (que contiene el impulso bloqueado). El intervalo P-P más largo es inferior a la suma de dos intervalos consecutivos.
  • 42. Bloqueo SA de 2º grado tipo II Un intervalo sin ondas P que equivale aproximadamente a 2, 3 o 4 veces el ciclo P-P normal.