2. DEFINICIÓN
PERTURBACIÓN DEL RITMO CARDÍACO QUE AFECTA SU FRECUENCIA,
LA INTENSIDAD DE SUS CONTRACCIONES Y SU REGULARIDAD. TAMBIÉN
SE TRATA DE ARRITMIA CUANDO EL CORAZÓN LATE A MENOS DE 60
PULSACIONES O A MÁS DE 100 PULSACIONES POR MINUTO SIN CAUSA
APARENTE.
3. SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA
Haz de Bachmann
Rama izquierda
División posterior
División anterior
Fibras de PurkinjeRama derecha
Haz de His
Nódulo AV
Vías internodulares
Nódulo sinusal
4. ONDA P: Representa la despolarización
de ambas aurículas.
INTERVALO PR: Conducción
a través del nodo AV
y del Haz de His.
COMPLEJO QRS:
Despolarización de ambos
ventrículos.
ONDA T: Corresponde a la
repolarización ventricular.
REPRESENTACION EN ECG
5. RITMO SINUSAL NORMAL
Onda P: su forma es redondeada y positiva. Todas las ondas P son iguales en tamaño y forma en el
trazado.
Existe una onda P antes de cada complejo QRS.
Onda P No mayor de 2.5mm de alto.
Tiempo no mayor de 0.11 seg.
Intervalo PR: Dentro de los límites normales (.12 - .20 seg.)
Frecuencia : de 60 a 100 latidos por minutos
Complejo QRS: Dentro de limites normales (.04 - .12 seg.)
6. DEFINICION DE ARRITMIA
• Las arritmias se definen como todo trastorno en la
formación y / o conducción de los impulsos cardíacos.
7. CAUSAS
• Lesiones del miocardio:
•SCA
•Pericarditis
•traumatismo
• Alteraciones del medio interno:
•Hipoxemia
•Acidosis
•Trastornos del potasio y calcio
• Cambios de tono del S. vegetativo
• Agentes tóxicos: digital.
8. CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS
• Trastornos en la formación de impulsos normotópicos o sinusales:
Bradicardia,taquicardia y arritmia respiratoria
• Trastornos en la formación de impulsos heterotópicos: Activos
(Extrasístoles, FA, flutter) y pasivos
• Trastornos de la conducción de los estímulos (Bloqueos)
15. Arritmia cardíaca:
Implica una alteración del ritmo cardiaco, así como cualquier cambio
de lugar en la iniciación o secuencia de la actividad eléctrica del
corazón que se aparte de lo normal.
Un simple retardo en la
conducción de los impulsos o
una secuencia de activación
anormal—Bloqueos de ramas y
preexcitaciones—también se
consideran una arritmia
cardíaca.
16. Los mecanismos
responsables de las
arritmias cardiacas se
dividen en:
1. Trastornos en la
conducción de los
impulsos
2. Trastornos del
automatismo
3. Combinación de ambos
17. TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN
• Puede determinar la aparición
de un bloqueo cardiaco
• Clasificados según el grado de
severidad en:
o Bloqueo de primer grado:
cuando un impulso
atraviesa con lentitud la
zona de bloqueo
o Bloqueo de segundo grado:
cuando no todos los
impulsos atraviesan la zona
de bloqueo
o Bloqueo de tercer grado:
cuando ningún impulso
atraviesa la zona de
bloqueo
De acuerdo al sitio donde
ocurren los bloqueos:
• Bloqueo sinoauricular: entre
el nódulo sinusal y la aurícula
• Bloqueo intra e
interauricular: a nivel del
tejido auricular
• En el nódulo
auriculoventricular, en el His
o en las ramas del haz de His.
Estos determinan la aparición
de:
• Bradiarritmias por bloqueos
• Extrasístoles
• Taquicardia de mecanismo
reentrada
18. Reentrada:
El impulso no se extingue después de
activar el corazón completamente,
sino que vuelve a excitar las fibras
previamente despolarizadas.
Las condiciones necesarias para que
se produzca una reentrada son:
1. Bloqueo unidireccional de un
impulso en algún lugar
extrasístole
2. Lenta propagación por una ruta
alterna
3. Reexcitación del tejido proximal al
lugar inicial del bloqueo en
dirección retrograda
Si estas condiciones se dan, se
establecerá un movimiento circular
del impulso o ritmo reciproco.
Y para que este se mantenga, es
necesario que el tiempo que demore el
impulso en recorrer el circuito sea
mayor que el periodo refractario de
las fibras que lo componen.
19. Trastornos del automatismo
Se clasifican en dos:
1. Automatismo exagerado:
Mecanismo involucrado en
taquicardias sinusales, en muchas
taquicardias auriculares y en una
forma de taquicardia incesante
originada en fascículos del haz de
His en niños y adolescentes.
La hipokalemia y la estimulación
simpática favorecen la aparición
de arritmias por exageración del
automatismo.
2. Postpotenciales:
Cuando un potencial de acción es seguido de una
oscilación de voltaje
si alcanza el umbral, se producirá un nuevo
potencial de acción.
Muchas de las arritmias por intoxicación digitalica son atribuibles a
pospotenciales tardíos.
20. Origen:
• Supraventricular: si se
origina encima del haz
de His
• Ventricular: Si es por
debajo del haz de His
Frecuencia:
• Taquiarritmia: Mas de
100 lpm
• Bradiarritmia: Menos
de 60 lpm
• Aislado al ritmo:
cuando solo de vez en
cuando el ritmo sinusal
normal es interrumpido
por algún complejo
anormal.
Ritmo:
• Regular: Frecuencia
constante
• Irregular: Frecuencia
variable
21. Anchura de QRS
• Fino:
Supraventricular
• Ancho:
Supraventricular
como ventricular
Forma de
presentarse:
• Paroxística:
Comienzo brusco
y bien definido,
terminación
brusca.
• No paroxística:
comienzo
solapado
• Incesante: casi
permanente,
alterna periodos
sinusales
normales con
manifestaciones
de arritmia
Contexto
clínico:
• Esporádica: Tiene
una causa
extracardiaca
• Recurrente:
existencia de un
sustrato
anatómico que
favorece la
repetición de los
fenómenos
arrítmicos
22. Pronostico:
• Benigna: no
entraña riesgo de
muerte
• Maligna: cuando
existe riesgo de
muerte por paro
eléctrico o
fibrilación
ventricular
Hemodinámica:
• Estable:
Tolerancia clínica
buena
• Inestable: Mal
tolerada con
hipotensión y
signos de bajo
gasto cardiaco
Cuando se habla de taquicardias
ventriculares:
• No sostenidas: duración
inferior a 30 segundos
• Sostenidas: duración
superior a 30 segundos
• Monomorfas: todos los
QRS son iguales
• Polimorfas: con cambios
en los QRS
24. BRADICARDIA SINUSAL
Esta es una situación en la que los latidos del corazón se originan y se
transmiten de forma normal, pero son más lentos de lo necesario.
Hablamos de bradicardia sinusal cuando la frecuencia cardíaca es
inferior a 60 latidos por minuto
26. Taquicardia Ventricular (T.V.)
Las taquicardias se clasifican como Ventriculares cuando se originan
por debajo de las ramas del haz de His.
Las T.V. pueden ser sostenidas o autolimitadas y se clasifican en
monomorfas cuando el QRS es uniforme y polimorfas cuando la
morfología de éste cambia durante la arritmia.
28. FLÚTER AURICULAR
• Mecanismo: Foco ectópico rápido o circuíto de reentrada que origina
estímulos auriculares rítmicos a una frecuencia de 250-350 lpm. No
todos los estímulos auriculares alcanza los ventrículos
• Identificación ECG: línea isoeléctrica sustituida por ondas “F”
(rítmicas, rápidas y de morfología similar)
30. FIBRILACIÓN AURICULAR
• Mecanismo: Estímulos muy rápidos (350-700 lpm), irregulares que
originan contracciones auriculares incoordinadas y absolutamente
irregulares. No todos pasan a los ventrículos.
• Identificación ECG: no existen ondas P. La líne isoeléctrica es
sustituida por innumerables ondas “f” (arrítmicas, rápidas y de
morfología similar). QRS arrítmicos.
32. FIBRILACIÓN VENTRICULAR
• Mecanismo: Estímulos muy rápidos (150-500 lpm), irregulares que
origina contracciones ventriculares incoordinadas y absolutamente
irregulares e inefectivas (parada cardiaca).
• ECG: No pueden identificarse complejos QRS, sólo ondas rápidas,
arrítmicas, irregulares de desigual voltaje.
35. Bloqueo A-V de primer grado
Se presenta en procesos
inflamatorios del nodo A-V,
procesos degenerativos o
medicamentos
• Fiebre reumática
• Aterosclerosis
• Digitalicos
Benignos
Si se asocian a IAM pueden ser
malignos
Frecuencia: depende de la frecuencia del ritmo
subyacente
Ritmo: Regular
Ondas P: normales (ascendentes y uniformes)
Intervalo PR: Prolongado > 0.20 s
QRS: normal 0.06-0.10 s
36. Bloqueo A-V de segundo grado,
Mobitz
Una de cada dos o tres ondas P no es
conducida hacia el ventrículo.
Frecuencia: depende de la frecuencia del ritmo
subyacente
Ritmo: Auricular, regular; Ventricular Irregular
Ondas P: normales (ascendentes y uniformes); mas
ondas P que complejos QRS
Intervalo PR: Se alarga de manera progresiva hasta que
se bloquea una onda P y desaparece un complejo QRS
QRS: normal 0.06-0.10 s
Mobitz tipo 1 o de Wenckebach
El PR de cada latido subsecuente
va en aumento hasta que el tercer
o cuarto estimulo auricular no se
conduce, iniciándose un nuevo
ciclo.
Puede deberse a medicamentos
como:
• B-Bloqueadores
• Digitalicos
• Bloqueadores de los
canales de calcio
• Isquemia que afecta la
arteria coronaria derecha
37. Frecuencia: Auricular: 60-100 lpm; ventricular mas lento
que el auricular
Ritmo: Auricular, regular; Ventricular, regular o irregular
Ondas P: normales (ascendentes y uniformes); mas ondas
P que complejos QRS
Intervalo PR: normal o prolongado pero constante > 0.08
< 0.40
QRS: normal, generalmente es ancho > 0.10 s, si las
ramas están involucradas.
Mobitz tipo 2
Algunas ondas P son conducidas
al ventrículo pero otras no, a
menudo en un patrón repetitivo:
una conducida por cada dos, tres
o cuatro no conducidas.
Se presenta en:
• Cardiopatia isquémica
• Intoxicacion digitalica
La bradicardia resultante
puede comprometer el gasto
cardiaco y conducir a un
bloqueo AV completo.
38. Bloqueo A-V de tercer grado o
completo
Complicacion grave del IAM,
frecuentemente transitorio o de
forma permanente en la enfermedad
esclerosa del corazón.
Trastorno muy grave
El estimulo auricular no puede
conducirse hacia el ventrículo, lo
que origina que tejido distal al nodo
AV, asuma la función de marcapaso
ventricular.
Frecuencia: auricular 60-100lpm; ventricular 40-60
lpm si el foco de escape es la unión, < 40 lpm si el foco
de escape es ventricular
Ritmo: Regular; Auricular y ventrículos actúan de forma
independiente
Ondas P: normales (ascendentes y uniformes); Pueden
estar sobreimpuestas en los complejos QRS y ondas T
Intervalo PR: muy variable < 0.08 > 0.20
QRS: normal si los ventrículos son activados por un foco
de escape de la unión; ancho si el foco es ventricular
39. Bradicardia sinusal
Se trata de un ritmo sinusal lento; el
nodo SA se descarga con mas
lentitud.
Es normal en atletas y durante el
sueño.
Puede ser causada por:
• Tono vagal excesivo
• Disminución de tono
simpático
• Medicamentos: B-
bloqueadores, propafenona,
Calcio antagonistas.
• Vomito
• Sincope
En el IAM, puede ser protectora y
benéfica, pero una frecuencia baja
afecta al GC.
Frecuencia: lenta < 60 lpm
Ritmo: Regular
Ondas P: normales (ascendentes y uniformes)
Intervalo PR: Normal 0.12-0.20s
QRS: normal 0.06-0.10 s
40. Bloqueo sinoauricular
Esta arritmia se reconoce por la
evidencia de una pausa debida a la
ausencia de la onda P que se debería
registrar de forma habitual.
El bloqueo sinoauricular se debe a
un trastorno de la conducción
durante el cual un impulso
procedente del nodo sinusal no
puede despolarizar a la aurícula o lo
hace con retraso.
Con el ECG convencional sólo puede
diagnosticarse el bloqueo de
segundo grado.
Puede disminuir el GC y causar
mareos.
Frecuencia: normal a lenta; determinada por la
duración y frecuencia del bloqueo SA
Ritmo: Irregular cuando ocurre un bloqueo SA
Ondas P: normales (ascendentes y uniformes) excepto
en áreas de ausencia de latidos
Intervalo PR: Normal 0.12-0.20s
QRS: normal 0.06-0.10 s
41. Bloqueo SA de 2º grado tipo I
Acortamiento progresivo del intervalo P-P hasta que aparece un intervalo P-P más largo (que contiene el impulso
bloqueado). El intervalo P-P más largo es inferior a la suma de dos intervalos consecutivos.
42. Bloqueo SA de 2º grado tipo II
Un intervalo sin ondas P que equivale aproximadamente a 2, 3 o 4 veces el ciclo P-P normal.