SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 26
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
                Universidad de Carabobo
         Facultad de Ciencias de la Educación
               Valencia – Edo. Carabobo




              Valencia, Junio de 2009.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
                Universidad de Carabobo
         Facultad de Ciencias de la Educación
               Valencia – Edo. Carabobo




                                                     Integrantes:

                        Carolina González C.I.: V – 15.102.677
                           José J. Guaina C.I.: V – 15.088.778

                                                    Facilitador:

                                          Susana Gómez de Leal
Introducción.


        La educación es la base fundamental de la formación de todo individuo y por ende
de la sociedad, este proceso permanente, ininterrumpido y paulatino tiene como finalidad
desarrollar nuestras capacidades intelectuales, morales y físicas. En este sistema se
intercambian y se adquieren conocimientos en forma multidimencional.


        Actualmente el sistema educativo venezolano transita en un nuevo camino, en busca
de la construcción de una nueva república que contraste con el contexto histórico
coexistente, el cual nació de la creación de una constitución que revertió las tendencias
neoliberales y elitistas.


        El modelo bolivariano a simple vista propone la formación de hombres y mujeres
con una nueva visión de país específicamente socialista, activo y participativo. Así como
decía el maestro Simón Rodríguez la “educación esta vinculada a la formación de virtudes
sociales; amor a la patria, que es el bien común y amor al trabajo productivo, entendido
como actividad liberadora”.


        En este sentido, el presente trabajo busca indagar de que modo se trabaja en la
U.E.N “Batalla de Carabobo”, si se apega al modelo planteado por el sistema educativo
bolivariano o se basa en los antiguos modelos tradicionales de educación, los cuales en un
principio apuntaban a un docente con la capacidad de enseñar y a un estudiante con la
obligación de aprender, sin embargo, con el transcurso de los años, los modelos
pedagógicos han sido orientados hacia un docente que motiva al estudiante interesado en
aprender. También los modelos se han clasificado en diferentes ramas o perspectivas como
lo son: pedagógico tradicional, social, romántico, entre otros, los cuales tienen los
siguientes componentes: metas, métodos, desarrollo, contenido y relación. Cada modelo
tiene su particularidad y punto de vista acerca del proceso de enseñanza los cuales
estudiaremos en este trabajo.
El trabajo estará estructurado por fases, las cuales tendrán el siguiente contenido:


       Fase I: La institución. Contiene toda la información concerniente a la U.E.N
“Batalla de Carabobo”, ubicación, misión, visión, estructura, etc.


       Fase II. Bases teóricas. En esta fase encontraremos todo los fundamentos teóricos
que sustentan nuestro trabajo, entre los cuales tenemos: educación, modelos pedagógicos y
los diferentes modelos, a saber: tradicional, desarrollista, conductista, social, etc.


       Fase III. Pedagogía y currículo en la U.E.N. “Batalla de Carabobo”. Aquí se
describirá como se trabaja en la institución, su manera de planificar los proyectos, enfoque
pedagógico y curricular con el cual se identifica, entre otros.


       De esta manera se pretende cumplir con todas las pautas exigidas por la asignatura
Pedagogía y Currículo del V semestre de educación y con su plan evaluativo. También
contribuirá con la formación académica y profesional de los estudiantes de educación que
se interesen en la labor docente de calidad, integral, eficiente, y que conozca la manera de
trabajar en las instituciones educativas del país, específicamente las del estado Carabobo.
Fase I: La Institución.

I.1.- Datos de la Institución.

Nombre: Unidad Educativa Nacional “Batalla de Carabobo”.
Dependencia: Pública Nacional.
Municipio: Libertador.
Dirección: Tocuyito, prolongación calle Arvelo, vía el Rosario S/N.
Horario: Diurno.
Turno: Mañana – Tarde.
Nivel: Educación Secundaria.



I.2.- Reseña Histórica.


       Corría la década de los 60, la educación se hacia escasa, pocos liceos en Carabobo y
los que querían estudiar y superarse profesionalmente, tenían la necesidad de trasladarse a
distancias lejanas para recibir educación, es así como surge la idea de nuestros fundadores:
Josefina Latouche, Juan Acosta Anjada, Saúl Riera, Gustavo Enrique y Carmen Luzardo,
en la creación de un Liceo comunal para Tocuyito. Siendo así, como frente al Colegio
Crispín Pérez, en un Garaje, comienzan a dictarse las primeras clases de bachillerato,
pasando luego frente a la plaza en una Casona vieja y en un galpón.


       La profesora Latouche consigue la donación de un terreno por parte del Doctor
Larrazabal, y otra parte del terreno donado por Lord Boulton, y se comienza a construir
por parte del Gobierno Nacional, bajo la Presidencia de Carlos Andrés Pérez, siendo
inaugurado al final de su gobierno sin haber sido construido totalmente, ya que faltaba
más de un 10% en el cambio de gobierno.


       El Presidente de turno Doctor Luís Herrera Campins, lo inaugura de nuevo, siendo
su Director el Profesor José Toledo y la Sub Directora la Profesora Margarita Muñoz, con
una nueva edificación y por aumento de matrícula en 1.970, el liceo pasa a ser Ciclo
Combinado y lo dirige el Profesor Ismael Piña, luego le siguieron hasta la actualidad
Hernán Rodríguez, Osiris Hernández, Radames Cárdenas, Ligia Carrasco, María Lucrecia
Pérez, Soledad Sánchez y Mirian Núñez quien dirige en la actualidad con cuatro años en el
cargo.


         Para el año 1.971, por Decreto Presidencial y por el Ministerio de Educación,
cambia su nombre de Ciclo Combinado a Unidad Educativa Nacional “Batalla de
Carabobo”.


         Hoy en día, la Institución cuenta con más de 1.600 educandos, donde se observa un
gran grupo de profesionales de la docencia con mística y solidaridad, que acuden
diariamente a sus aulas con el deseo de enseñar al futuro.



I.3.- Visión.

         Integrar, desarrollar, formar y contribuir en el proceso de enseñanza y aprendizaje
de los alumnos, para que nuestros jóvenes sean profesionales con éxito y ayuda al
desarrollo de nuestro país.



I.4.- Misión.


         Es un compromiso con el desarrollo nacional y con la calidad de vida de la
comunidad.



I.5.- Filosofía de la Institución.

    La U.E.N. BATALLA DE CARABOBO se encuentra enmarcada en la propuesta
educativa propia del Ministerio del Poder Popular para la Educación con las siguientes
características:
Estimular la apertura del crecimiento a lo largo de toda la vida.
Persigue la excelencia en su acción formativa.
Ayuda a la preparación profesional y la formación permanente.



I.6.- Estructura de la Institución.

       La U.E.N. “Batalla de Carabobo” cuenta con:


23 Aulas.
09 Oficinas.
01 Centro de Recurso para el Aprendizaje (Biblioteca).
01 Sala de Informática.
01 Departamento de Control de Estudio y Evaluación.
01 Oficina del personal de ambiente (Obreros).
01 Sala de Profesores.
02 Baños para los estudiantes.
02 Baños para las estudiantes.
01 Baño para las profesoras.
01 Baño para los profesores.
01 Cantina escolar.
01 Cocina del programa de alimentación escolar (PAE).
01 Cancha deportiva.
01 Estacionamiento general para vehículos.


       Cabe señalar que las 09 oficinas están distribuidas de la siguiente manera:


Dirección.
Sub-Dirección.
Coordinación de seccional compartida entre los dos turnos 1er año y 3er año, 2do año y
 4to año, 3er año y 5to año.
Coordinación de Área y Proyecto.
Departamento de Orientación.
Oficina de Educación Física.



I.7.- Organigrama de la Institución.
CONSEJO GENERAL                    DIRECCION                    ASOCIACIÓN CIVIL
  DE DOCENTES


                                                                CONSEJO TECNICO
                                                                   DOCENTE

                                 SUB- DIRECCION



              DPTO. EVALUACION                    DPTO. ORIENTACION



         COORDINACION                                         JEFES DE SECCIONALES
           DE AREAS




          PERSONAL                                         UNIDAD DE APOYO
        ADMINISTRATIVO              DOCENTES                  AMBIENTAL


                                   ESTUDIANTES
Fase II: Bases Teóricas.

II.1.- Educación.

       (Del lat. educatĭo, -ōnis). f. Acción y efecto de educar. || 2. Crianza, enseñanza y
doctrina que se da a los niños y a los jóvenes. || 3. Instrucción por medio de la acción
docente. || 4. Cortesía, urbanidad. || ~ especial. f. La que se imparte a personas afectadas de
alguna anomalía mental o física que dificulta su adaptación a la enseñanza ordinaria. || ~
física. f. Conjunto de disciplinas y ejercicios encaminados a lograr el desarrollo y
perfección corporales. || ~ inicial. f. Perú. Nivel educativo previo al primer grado, para
niños de entre tres y cinco años de edad. (DRAE 2009).



II.2.- Método.

       (Del lat. methŏdus, y este del gr. μέθοδος). m. Modo de decir o hacer con orden. || 2.
Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa. || 3. Obra que
enseña los elementos de una ciencia o arte. || 4. Fil. Procedimiento que se sigue en las
ciencias para hallar la verdad y enseñarla. || ~ real. m. Vía administrativa del Estado para la
tramitación de las preces de los fieles a la Santa Sede. (DRAE 2009).



II.3.- Metodología.

       (Del gr. μέθοδος, método, y -logía). f. Ciencia del método. || 2. Conjunto de
métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.
(DRAE 2009).



II.4.- Pedagogía.

       (Del gr. παιδαγωγία). f. Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza. || 2.
En general, lo que enseña y educa por doctrina o ejemplos. (DRAE 2009).
II.5.- Modelos Pedagógicos.
La pedagogía ha construido una serie de modelos o representaciones ideales del
mundo de lo educativo para explicar         teóricamente su hacer. Dichos modelos son
dinámicos, se transforman y pueden, en determinado momento, ser aplicados en la práctica
pedagógica. Se puede decir, que los modelos educativos es una forma de concebir la
práctica del proceso de aprendizaje que consta de varios elementos distintivos. Entre ellos
se señala una concepción de cuál es el fin de la educación, un presupuesto sobre lo que es el
estudiante, una forma de considerar al profesor, una concepción de lo que es el
conocimiento y a su vez una forma de concretar la acción de aprendizaje.


II.5.1.- Modelo Pedagógico Tradicional.

       Se caracteriza por la exposición verbal de un maestro, protagonista de la enseñanza,
transmisor de conocimientos, dictador de clases, reproductor de saberes, severo, exigente,
rígido y autoritario; en relación vertical con un alumno receptivo, memorístico, atento,
copista, quien llega a la escuela vacío de conocimientos y los recibirá siempre desde el
exterior.


       La evaluación se realiza generalmente al final del periodo, para evidenciar si el
aprendizaje se produjo y decidir si el estudiante es promovido al siguiente nivel o debe
repetir el curso. Las evaluaciones son sumativas y de alguna manera, se trata de medir la
cantidad de conocimientos asimilados por el estudiante.

Metas: Humanismo metafisico religioso. Formación del carácter.
Método: Transmisionista, Imitación del ejemplo, ejercicio y repetición.
Desarrollo: Proceso educativo. Desarrollo de cualidades innatas a través de la disciplina.
Contenidos: Disciplinas y autores clásicos, tiene carácter informativo.
Relación Maestro – Estudiante: relación vertical. El docente es quien tiene el
 conocimiento.



II.5.2.- Modelo Conductista.
El modelo se desarrolló paralelo con la racionalización y planeación económica de
los cursos en la fase superior del capitalismo, bajo la mirada del moldeamiento meticuloso
de la conducta “productiva” de los individuos. Su método consiste en la fijación y control
de los objetivos “instruccionales” formula con precisión. Se trata de una “transmisión
parcelada de sus saberes técnicos mediante un adiestramiento experimental” por medio de
la “tecnología educativa”. Su exponente es SKINNER.


       Procura producir aprendizajes, retenerlos y transferirlo bajo un método que fija
resultados predefinidos por objetivos medibles, precisos, breves, lógicos y exactos. El
maestro guía al estudiante hacia el logro de un objetivo instruccional. El plan de enseñanza
está configurado por los objetivos educativos, las experiencias educativas, su organización
y su evaluación.


       La evaluación se realiza a lo largo del proceso de enseñanza y se controla
permanentemente en función del cumplimiento de los objetivos instruccionales. Se requiere
determinar el avance en el logro de objetivos de manera que estos se puedan medir,
apoyados en un proceso de control y seguimiento continuo.

Metas: Formación de la conducta, técnico productiva, relativismo ético.
Método: Fijación de conocimientos.
Desarrollo: Acumulación de aprendizajes.
Contenidos: Conocimientos, técnicas, destrezas.
Relación Maestro – Estudiante: Intermediario.


II.5.3.- Modelo Romántico.

       Este modelo pedagógico sostiene que el contenido más importante del desarrollo del
niño es lo que procede de su interior y, por consiguiente, el centro, el eje de la educación es
ese interior del niño. El ambiente pedagógico debe ser el más flexible posible para que el
niño despliegue su interioridad, sus cualidades y habilidades naturales en maduración, y se
proteja de lo inhibidor y nada auténtico que proviene del exterior, cuando se le inculcan o
transmiten conocimientos, ideas y valores estructurados por los demás, a través de
presiones programadas que violarían su espontaneidad. El desarrollo natural de niño se
convierte en la meta y a la vez en el método de la educación. El maestro debe liberarse, él
mismo, de los fetiches del alfabeto, de las tablas de multiplicar y de la disciplina y ser sólo
un auxiliar o un amigo de la expresión libre, original y espontánea de los niños, por tanto,
no se evalúa. Se considera que los saberes son auténticos y valiosos por sí mismos y no
necesitan medirse, confirmarse o evaluarse.


       El ideólogo de este modelo es Rousseau, y en el siglo XX se destacan Illich y A.S:
Neil, el pedagogo de Summerhill.

Metas: Autenticidad y libertad individual.
Método: Facilita la libre expresión.
Desarrollo: Natural, espontáneo y libre.
Contenidos: Según lo requiera el estudiante.
Relación Maestro – Estudiante: Auxiliar del proceso.


II.5.4.- Modelo Desarrollista.

       El modelo pretende la formación de personas como sujetos activos, capaces de
tomar decisiones y emitir juicios de valor, lo que implica la participación activa de
profesores y estudiantes que interactúan en el desarrollo de la clase para construir, crear,
facilitar, liberar, preguntar, criticar y reflexionar sobre la comprensión de las estructuras
profundas del conocimiento.


       El eje del modelo es el aprender haciendo. El maestro es un facilitador que
contribuye al desarrollo de capacidades de los estudiantes para pensar, idear, crear y
reflexionar. El objetivo de la escuela es desarrollar habilidades del pensamiento de los
individuos de modo que ellos puedan progresar secuencialmente en las estructuras
cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados.
En este modelo, la evaluación se orienta a conceptualizar sobre la comprensión del
proceso de adquisición de conocimientos antes que los resultados. La evaluación es
cualitativa y se enfatiza en la evaluación de procesos.


       Sus principales precursores son: Jean Piaget y J. Dewey

Metas: Acceso al nivel superior de desarrollo intelectual, según las condiciones bio-
 sociales de cada uno.
Método: Creación de ambiente y experiencias de afianzamiento según cada etapa. El niño
 “investigador”.
Desarrollo: Progresivo y secuencial a estructuras mentales cualitativas y jerárquicamente
 diferenciadas.
Contenidos: Experiencias que faciliten acceso a estructuras superiores de desarrollo. El
 niño construye su propio aprendizaje.
Relación Maestro – Estudiante: Maestro facilitador, estimula experiencias, el estudiante
 es más importante.


II.5.5.- Modelo Cognitivista.

       Los inicios del cognitivismo como corriente pedagógica contemporánea pueden
situarse en los trabajos de Jean Piaget, quien propuso una teoría racionalista frente a la tesis
empirista. En otras palabras, el conocimiento era una interpretación activa de los datos de la
experiencia por medio de unas estructuras o esquemas previos. Consideró estas estructuras
no como algo fijo e invariable, sino como algo que evolucionaba a partir de las funciones
básicas de la asimilación y la acomodación.

Metas: Construcción y reconstrucción de saberes, aprendizaje significativo.
Método: Creación de ambiente para interactuar, motivador, estimulo a los sistemas
 preceptúales y cognitivos.
Desarrollo: Según las capacidades y ritmo, se actúa libremente en el medio social y se
 aprende. Natural y espontáneo.
Contenidos: Mas constructos teóricos que prácticas. Conceptos más abstractos.
Relación Maestro – Estudiante: docente facilitador.


II.5.6.- Modelo Constructivista.

       El modelo pretende la formación de personas como sujetos activos, capaces de
tomar decisiones y emitir juicios de valor, lo que implica la participación activa de
profesores y alumnos que interactúan en el desarrollo de la clase para construir, crear,
facilitar, liberar, preguntar, criticar y reflexionar sobre la comprensión de las estructuras
profundas del conocimiento.


       El eje del modelo es el aprender haciendo. El maestro es un facilitador que
contribuye al desarrollo de capacidades de los estudiantes para pensar, idear, crear y
reflexionar. El objetivo de la escuela es desarrollar las habilidades del pensamiento de los
individuos de modo que ellos puedan progresar, evolucionar secuencialmente en las
estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados.


       En este modelo, la evaluación se orienta a conceptualizar sobre la comprensión del
proceso de adquisición     de conocimientos antes que los resultados La evaluación es
cualitativa y se enfatiza en la evaluación de procesos.

Metas: Construcción de saberes con sentido y significatividad.
Método: Dialéctico, interacción de las personas con el entorno, interactivo.
Desarrollo: Se edifica el conocimiento sobre las experiencias, saberes previos y sobre el
 mundo.
Contenidos: Temáticas variables, dependen del interés y conocimiento del participante.
Relación Maestro – Estudiante: facilitador, relación horizontal.


II.5.7.- Modelo Socialista.

       En este modelo los estudiantes desarrollan su personalidad y sus capacidades
cognitivas en torno a las necesidades sociales para una colectividad en consideración del
hacer científico.
El maestro es un investigador de su práctica y el aula es un taller.


       Se pretende capacitar para resolver problemas sociales para mejorar la calidad de
vida de una comunidad.


       La evaluación es cualitativa y puede ser individual o colectiva. Se da preferencia a
la autoevaluación y coevaluación, pues el trabajo es principalmente solidario.

Metas: Crecimiento del individuo para la producción social.
Método: Énfasis en el trabajo productivo.
Desarrollo: Progresivo y secuencial impulsado por el aprendizaje de las ciencias.
Contenidos: Científico – técnico.
Relación Maestro – Estudiante: Bidireccional. Estudiante hacedor.



II.5.8.- Modelo No dirigido.

Metas: Facilitar el crecimiento personal, encontrar significado, vivencias.
Método: Flexible y adaptable, autogestión, autodescubrimiento y autorregulación del
 aprendizaje sistémico.
Desarrollo: interacción social y confrontación de experiencias sinérgicamente.
Contenidos: intereses escalonado y progresivo. Problemas reales y específicos de la vida.
Relación Maestro – Estudiante: facilitador, orientador, relación horizontal.
Fase III. Pedagogía y Currículo en la U.E.N. “Batalla de
Carabobo”.

III.1.- El Sistema Educativo Bolivariano.


       El nuevo sistema educativo Bolivariano de Venezuela propone un proyecto de gran
envergadura, porque dicta las bases históricas, pedagógicas, filosóficas, sociales, culturales,
psicológicas, políticas, metodológicas, científicas y humanistas con las cuales se
implementará la formación de los niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas de nuestro país.
Además resume todo lo realizado y documentado por diversos textos y evaluaciones,
congresos pedagógicos, círculos de profesionales, técnicos y constituye un proceso político
y socializador que se genera de las relaciones entre escuela – familia – comunidad, la
interculturalidad, la práctica del trabajo liberador y el contexto histórico.


       Tradicionalmente la escuela ha fundamentado su trabajo en el aprendizaje
académico que se deriva de las distintas disciplinas del conocimiento, muchas veces sin
significados para los estudiantes y dentro de un esquema memorístico, superficial y
fragmentado que ha impedido que el sujeto que aprende logre entender la utilidad de estos
conocimientos en la construcción de una vida mejor.


       Debido a esto, el Modelo Educativo Bolivariano postula modelos de ruptura de
cambio de transformación total, con una conciencia política que impera activamente los
procesos de transformación social, donde viva la supremacía del hombre por encima del
mercado y del capital. Busca crear una nueva sociedad en la que el ser humano, como
centro de la misma, deje de ser la mercancía predilecta del capitalismo y pasa a ser sujeto
de su propia transformación.


       ¿Hacia donde vamos? ¿Qué tipo de hombre se quiere formar? ¿Qué tipo de niño
y docente buscamos?
Se ha considerado oportuno proporcionar como material de apoyo en estas jornadas,
el perfil del niño, el concepto del hombre que deseamos formar. Tampoco va a servir de
mucho ponerse a enumerar la consabida letanía de cualidades que suele acompañar toda
aproximación al perfil del autentico niño, niña, hombre. Que si creativo, critico,
participativo, autónomo, promotor social, que de tan dichas, oídas y repetidas, se han
vaciado de significado y por ello ya no nos comunican nada. Lo importante y fundamental
es ayudar a modelar esa imagen, no en un sentido de ramplón superficial a la mera
adquisición de nuevos conocimientos y al desarrollo de habilidades, técnicas y destrezas,
sino en el sentido profundo y esencial que entienda la formación como un proceso de
construirse como persona y como profesional. En esta perspectiva formación y
transformación se identifican una supuesta formación que no suponga cambios – en el
sentido de crecimiento – en la manera de ser y actuar. Formarse es por consiguiente,
construirse, planificarse, inventarse, llegar a ser la persona que uno esta llamado a
convertirse, es enseñar a vivir con autenticidad, es decir, con sentido y con propósito, con
valores definidos, con realidades, incógnitas y esperanzas. Formar personas solo es posible
desde la libertad ofrendada y desde el amor que crea seguridad y abre al futuro.


       Clases y Experiencias.


       En las experiencias previas que el estudiante ha construido mediante la interrelación
con sus compañeros, docentes y personas tanto dentro como fuera del aula. Para ello es
necesario promover espacios y proveer experiencias para que los y las estudiantes aprendan
a reflexionar sobre las acciones, situaciones o realidades en las cuales interactúan.
Considerando desde diferentes puntos de vista sus significados y reconstruir los
conocimientos desde una óptica apuesta al contexto socio – histórico – comunitario donde
se dan las acciones. De allí que, aprenden a reflexionar, transciende el aprendizaje de
informaciones, en tanto se concibe como la generación de nuevos escenarios y la
producción de alternativas de acción, a través de las cuales transforman el pensamiento
lineal en un pensamiento crítico, independiente y creativo.
Es importante señalar que el acto o hecho educativo, en algunas ocasiones, se ha
llevado a cabo fuera de la institución, al realizar visitas a las bibliotecas, parques, casa de la
cultura, eventos institucionales de otros planteles, entre otros. Pues creemos que el aula de
la escuela debe ser extramuro, es decir, fuera de las paredes donde se realiza el acto
educativo.


       Otras de las experiencias educativas realizadas en el aula es la participación activa,
protagónica y democrática de los estudiantes, docentes, padres y representantes en la
realización de los proyectos Proyecto PEIC y Proyecto de Aprendizaje (PA) - los cuales
explicaremos con detalles más adelante – pues la potenciación de sus intervenciones suelen
ser fundamentales en este nuevo modelo educativo.


       En lo que respecta a los contenidos curriculares se esta realizando un extraordinario
trabajo en equipos, pues se toma en cuenta la participación de los y las estudiantes como los
docentes de acuerdo a sus propias necesidades. Recordemos que la escuela no es para la
vida, es la vida misma. Debe reproducir lo que pasa en la vida diaria, en la cotidianidad y
no al contrario como sucede actualmente en muchas instituciones que aun no quieren
derrumbar esas paredes, tanto de concreto como mentales. Lo que se persigue es una
escuela abierta, que se de dentro de los mismos intereses y valores de la sociedad y no
impartida por el viejo aparato escolar.


       Los contenidos curriculares conforman un sistema de conocimientos, habilidades,
destrezas, actitudes y valores determinados por los objetivos específicos del currículo con
el contexto histórico social, describir, interpretar, explicar y aprender de la realidad, así
como potenciar el desarrollo comunitario.


       ¿Qué tipo de relaciones se expresan entre educandos y educadores, vinculados
con el logro de las metas institucionales?


       Se pudo observar relaciones armoniosas, la atmósfera de clase era permisiva y
respetuosa, pues el docente incita al y las estudiantes a arriesgarse, dando sus propias
respuestas a los problemas, sin temer a ser criticados, penalizados u obligados. También se
observo trabajos creativos, recreación, experiencias de pertenencia (los estudiantes limpian
las áreas verdes y adornan sus aulas).


       ¿Con que métodos y procedimientos se alcanzan los propósitos trazados?


       En lo que respecta al sistema bolivariano tiende a utilizar un método no repetitivo,
es decir, el método no enseña a repetir mecánicamente palabras, sino que colocan al
educando en condiciones de replantearse críticamente las palabras de su mundo. Para en el
momento debido saber y poder decir su palabra, y así asumir concientemente su condición
humana. Es importante mencionar que el propósito no es transmitir paquetes cerrados de
conocimientos que los estudiantes deben memorizar y repetir, sino que es fundamental
enseñar a aprender, ayudar a aprender, desarrollar la inteligencia creadora de modo que el
educando vaya adquiriendo la capacidad de acceder a un pensamiento cada vez más
personal e independiente que le permitirá seguir aprendiendo siempre.


       No se trata por consiguiente de convertir al estudiante en una máquina
memorizadota de conceptos, términos o palabras que con frecuencia ni siquiera entiende,
sino hacer de él una persona con la habilidad de buscar, investigar, comprender, analizar,
recrear la información que necesite y la capacidad de utilizarla y devolverla de forma
coherente.


       Los procedimientos se alcanzan, entre otros, a través de la lectura comprensiva de
textos y reflexión sobre los contenidos básicos de textos leídos.


       ¿Cómo se realiza el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)?


       Como dijimos anteriormente en la U.E.N. “Batalla de Carabobo” se trabaja en base
a dos proyectos: el PEIC y el PA. El primero cumple una serie de fases denominadas mesas
de trabajo, las cuales mencionaremos a continuación, para poder definirlo.
1era Mesa de Trabajo: se realiza al iniciar el año escolar y lo que se hace es un
 diagnostico situacional con todos los entes involucrados (docentes, estudiantes,
 representantes, comunidad, personal administrativo y de apoyo ambiental) para determinar
 las necesidades de la institución como por ejemplo planta física, carencia de valores y
 nivelación de contenidos, entre otros; en base a los cuales se determina la jerarquización
 de las mismas.


2da Mesa de Trabajo: en ella se le asigna el nombre al PEIC, se definen los objetivos, la
 misión y la visión del proyecto.


3era Mesa de Trabajo: en ella se organizan comisiones de trabajo conformadas por
 todos los entes participantes para proyectar el plan de acción a ejecutar, teniendo en
 cuenta la misión, visión y objetivos del proyecto.


       Es importante mencionar que las comisiones tienen un seguimiento por parte del
coordinador de proyecto quien evaluará a dichas comisiones en la ejecución de sus
asignaciones para verificar o garantizar que se esta realizando el trabajo. Además supervisa
las labores de los coordinadores de área quienes tienen el deber de velar por el
cumplimiento de las planificaciones establecidas y el logro de los objetivos.
Esta programación abarca todo el año escolar.


       El Proyecto de Aprendizaje (PA).


       El PEIC sirve de base para planificar el Proyecto de Aprendizaje (PA), el cual se
elabora por año (grado) y durante un periodo menor que el anterior (2 o 3 meses), iniciando
en los círculos de acción docente los cuales determinan las necesidades para asignar un
nombre que identifique el proyecto. Una vez conocido el PEIC y el nombre del nuevo PA
los docentes indagan en los contenidos para escoger aquellos que formaran parte del
proyecto reflejándolos mediante una red semántica (Ver Figura 1) de allí el docente inicia
su planificación de proyecto para el nivel que trabajará, el cual contiene el nombre del
proyecto, los contenidos con sus respectivas fechas (ver figura Nº 2). Es importante
mencionar que el proyecto toma en cuenta las necesidades de conocimiento que se
diagnostiquen en el nivel.


       Luego que el docente tiene definida su planificación de proyecto para el nivel (año,
grado), procede a construir su planificación de clases en las que refleja el inicio desarrollo y
cierre de cada uno de sus encuentros en el aula semanal (ver figura 3).


       Por otra parte el docente realiza el seguimiento al proceso de aprendizaje de los
estudiantes (evaluación) de forma cualitativa a través de los diversos registros anecdóticos
que reflejan el desempeño del estudiante en cada uno de los contenidos planificados de
manera vivencial y la cuantitativa que se plasma en el registro de notas es el que maneja el
departamento de evolución pero en el se trata de condensar el desarrollo conductual del
estudiante durante el proyecto y el desarrollo cognitivo.


       Por otro es importante destacar que el PA va de la mano con el cronograma de lapso
del departamento de evaluación y acreditación, el cual vincula las actividades a cumplir
emanadas del municipio escolar y las planificadas en la institución.
Bibliografía.

http://www.monografias.com/trabajos46/modelos-pedagogicos/modelos-
 pedagogicos2.shtml

http://www.eumed.net/libros/2007a/227/19.htm

http://www.areadelasalud.com/files/curr_culo_y_pedagog_A.doc -

http://jcentenoc.blogspot.com/2009/04/modelo-pedagogico-desarrollismo-23-27.html
Figura 1
Figura 2
Figura 3

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

EDUCACIÓN INCLUSIVA.
EDUCACIÓN INCLUSIVA.EDUCACIÓN INCLUSIVA.
EDUCACIÓN INCLUSIVA.Mari Nuñez
 
Carpeta pedagógica 2015
Carpeta pedagógica  2015 Carpeta pedagógica  2015
Carpeta pedagógica 2015 Dra. Lizbet
 
Colegio santa maría
Colegio santa maríaColegio santa maría
Colegio santa maríaCintia Gomez
 
Pp2 roles joselin peña
Pp2 roles joselin peñaPp2 roles joselin peña
Pp2 roles joselin peñaJoselin peña
 
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contral...
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contral...FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contral...
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contral...14111191
 
La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966
La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966
La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966Juan Chileno Milla
 
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...Ledy Cabrera
 
Trabajo de grado especialidad aura figueir aagosto
Trabajo de grado especialidad aura figueir aagostoTrabajo de grado especialidad aura figueir aagosto
Trabajo de grado especialidad aura figueir aagostoWilmer Jose Pacheco
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2012
CARPETA PEDAGÓGICA 2012CARPETA PEDAGÓGICA 2012
CARPETA PEDAGÓGICA 2012Dra. Lizbet
 
Carpeta pedagógica daip 2015
Carpeta pedagógica daip 2015Carpeta pedagógica daip 2015
Carpeta pedagógica daip 2015Reymundo Salcedo
 
Sistema Educativo Venezolano- Nivel Primaria
Sistema Educativo Venezolano- Nivel PrimariaSistema Educativo Venezolano- Nivel Primaria
Sistema Educativo Venezolano- Nivel Primariajarismely
 
Los Estudiantes Enla Escuela Secundaria
Los Estudiantes Enla Escuela SecundariaLos Estudiantes Enla Escuela Secundaria
Los Estudiantes Enla Escuela SecundariaZaira Avila
 
Currículo Nacional Bolivariano. 2007
Currículo Nacional Bolivariano. 2007Currículo Nacional Bolivariano. 2007
Currículo Nacional Bolivariano. 2007Nelia González
 
Trabajo De Observacion
Trabajo De ObservacionTrabajo De Observacion
Trabajo De Observacionguesta7960b6
 

Was ist angesagt? (20)

EDUCACIÓN INCLUSIVA.
EDUCACIÓN INCLUSIVA.EDUCACIÓN INCLUSIVA.
EDUCACIÓN INCLUSIVA.
 
Carpeta pedagógica 2015
Carpeta pedagógica  2015 Carpeta pedagógica  2015
Carpeta pedagógica 2015
 
Colegio santa maría
Colegio santa maríaColegio santa maría
Colegio santa maría
 
Pp2 roles joselin peña
Pp2 roles joselin peñaPp2 roles joselin peña
Pp2 roles joselin peña
 
Pp2 roles joselin peña
Pp2 roles joselin peñaPp2 roles joselin peña
Pp2 roles joselin peña
 
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contral...
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contral...FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contral...
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contral...
 
Inicio de la pasantia mia
Inicio de la pasantia miaInicio de la pasantia mia
Inicio de la pasantia mia
 
La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966
La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966
La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966
 
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
 
Trabajo de grado especialidad aura figueir aagosto
Trabajo de grado especialidad aura figueir aagostoTrabajo de grado especialidad aura figueir aagosto
Trabajo de grado especialidad aura figueir aagosto
 
Trabajo final mpp
Trabajo final   mppTrabajo final   mpp
Trabajo final mpp
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2012
CARPETA PEDAGÓGICA 2012CARPETA PEDAGÓGICA 2012
CARPETA PEDAGÓGICA 2012
 
Carpeta pedagógica daip 2015
Carpeta pedagógica daip 2015Carpeta pedagógica daip 2015
Carpeta pedagógica daip 2015
 
Sistema Educativo Venezolano- Nivel Primaria
Sistema Educativo Venezolano- Nivel PrimariaSistema Educativo Venezolano- Nivel Primaria
Sistema Educativo Venezolano- Nivel Primaria
 
Enseñanza aprendizaje,+una+unidad+dialéctica
Enseñanza aprendizaje,+una+unidad+dialécticaEnseñanza aprendizaje,+una+unidad+dialéctica
Enseñanza aprendizaje,+una+unidad+dialéctica
 
Los Estudiantes Enla Escuela Secundaria
Los Estudiantes Enla Escuela SecundariaLos Estudiantes Enla Escuela Secundaria
Los Estudiantes Enla Escuela Secundaria
 
Currículo Nacional Bolivariano. 2007
Currículo Nacional Bolivariano. 2007Currículo Nacional Bolivariano. 2007
Currículo Nacional Bolivariano. 2007
 
Trabajo De Observacion
Trabajo De ObservacionTrabajo De Observacion
Trabajo De Observacion
 
Peic villa yocoima raiza arias
Peic villa yocoima raiza ariasPeic villa yocoima raiza arias
Peic villa yocoima raiza arias
 
Dmsc
DmscDmsc
Dmsc
 

Andere mochten auch

Guia finaldepp3 (1).pdf 2
Guia finaldepp3 (1).pdf 2Guia finaldepp3 (1).pdf 2
Guia finaldepp3 (1).pdf 2enzodavid
 
Batalla de Carabobo
Batalla de CaraboboBatalla de Carabobo
Batalla de Carabobomesti123
 
Estrategia de aprendizaje: Red Semantica
Estrategia de aprendizaje: Red SemanticaEstrategia de aprendizaje: Red Semantica
Estrategia de aprendizaje: Red SemanticaMAYRA LAZCANO
 
Pedagogia Y Curriculum
Pedagogia Y CurriculumPedagogia Y Curriculum
Pedagogia Y CurriculumSusana Gomez
 
Técnicas de Estudio
Técnicas de EstudioTécnicas de Estudio
Técnicas de EstudioPablo Coral
 
Universidad de carabobo
Universidad de caraboboUniversidad de carabobo
Universidad de caraboboSusana Gomez
 
Proyecto pedagogico las plantas judith esther alcendra erm hatoviejo
Proyecto pedagogico las plantas judith esther alcendra  erm hatoviejoProyecto pedagogico las plantas judith esther alcendra  erm hatoviejo
Proyecto pedagogico las plantas judith esther alcendra erm hatoviejobeneficiadosguamal
 
Presentacion sexualidad blog
Presentacion sexualidad blogPresentacion sexualidad blog
Presentacion sexualidad blogYLI OROPEZA
 
Trabajo form. cult. estado carabobo. costumbres y patrimonio. pedro garcia
Trabajo form. cult. estado carabobo. costumbres y patrimonio. pedro garciaTrabajo form. cult. estado carabobo. costumbres y patrimonio. pedro garcia
Trabajo form. cult. estado carabobo. costumbres y patrimonio. pedro garciapedrocesargarcia
 

Andere mochten auch (20)

Guia finaldepp3 (1).pdf 2
Guia finaldepp3 (1).pdf 2Guia finaldepp3 (1).pdf 2
Guia finaldepp3 (1).pdf 2
 
Batalla de Carabobo
Batalla de CaraboboBatalla de Carabobo
Batalla de Carabobo
 
Estrategia de aprendizaje: Red Semantica
Estrategia de aprendizaje: Red SemanticaEstrategia de aprendizaje: Red Semantica
Estrategia de aprendizaje: Red Semantica
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Pedagogia Y Curriculum
Pedagogia Y CurriculumPedagogia Y Curriculum
Pedagogia Y Curriculum
 
Técnicas de Estudio
Técnicas de EstudioTécnicas de Estudio
Técnicas de Estudio
 
Universidad de carabobo
Universidad de caraboboUniversidad de carabobo
Universidad de carabobo
 
Albinismo
AlbinismoAlbinismo
Albinismo
 
Albinismo (2)
Albinismo (2)Albinismo (2)
Albinismo (2)
 
Proyecto pedagogico las plantas judith esther alcendra erm hatoviejo
Proyecto pedagogico las plantas judith esther alcendra  erm hatoviejoProyecto pedagogico las plantas judith esther alcendra  erm hatoviejo
Proyecto pedagogico las plantas judith esther alcendra erm hatoviejo
 
Albinismo
AlbinismoAlbinismo
Albinismo
 
Albinismo
AlbinismoAlbinismo
Albinismo
 
Estado Carabobo
Estado CaraboboEstado Carabobo
Estado Carabobo
 
Presentacion sexualidad blog
Presentacion sexualidad blogPresentacion sexualidad blog
Presentacion sexualidad blog
 
Red semántica
Red semánticaRed semántica
Red semántica
 
Carabobo
CaraboboCarabobo
Carabobo
 
Albinismo
AlbinismoAlbinismo
Albinismo
 
Albinismo
AlbinismoAlbinismo
Albinismo
 
Albinismo
AlbinismoAlbinismo
Albinismo
 
Trabajo form. cult. estado carabobo. costumbres y patrimonio. pedro garcia
Trabajo form. cult. estado carabobo. costumbres y patrimonio. pedro garciaTrabajo form. cult. estado carabobo. costumbres y patrimonio. pedro garcia
Trabajo form. cult. estado carabobo. costumbres y patrimonio. pedro garcia
 

Ähnlich wie Proyecto

Replicaeducativadel viaje a cuba
Replicaeducativadel viaje a cubaReplicaeducativadel viaje a cuba
Replicaeducativadel viaje a cubaEdgar Jayo
 
2gerencia educativa
2gerencia educativa2gerencia educativa
2gerencia educativaYACAMBU
 
Desarrollo curricular
Desarrollo curricularDesarrollo curricular
Desarrollo curricularkarynurbano
 
Fundamentos e5 recopilacion_g2_maestria_zitacuaro
Fundamentos e5 recopilacion_g2_maestria_zitacuaroFundamentos e5 recopilacion_g2_maestria_zitacuaro
Fundamentos e5 recopilacion_g2_maestria_zitacuaroLizbeth Soto H.
 
Fundamentos e5 recopilacion_g2_maestria_zitacuaro
Fundamentos e5 recopilacion_g2_maestria_zitacuaroFundamentos e5 recopilacion_g2_maestria_zitacuaro
Fundamentos e5 recopilacion_g2_maestria_zitacuaroCarolPaolaSanromanSa
 
Carpeta unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta unidad-religion 1° y 2°- 2015Tulio Leon
 
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacionalPresentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacionalzuledi
 
Investigacion Preliminar y Diagnostico
Investigacion Preliminar y DiagnosticoInvestigacion Preliminar y Diagnostico
Investigacion Preliminar y DiagnosticoSelf-Employed
 
La educación en México: Motivación en los maestros
La educación en México: Motivación en los maestrosLa educación en México: Motivación en los maestros
La educación en México: Motivación en los maestrosTani Rosas
 
Fundamentos De Las Jornadas De Refl…
Fundamentos De Las Jornadas De Refl…Fundamentos De Las Jornadas De Refl…
Fundamentos De Las Jornadas De Refl…omar soto
 
Fundamentos De Las Jornadas De Refl…
Fundamentos De Las Jornadas De Refl…Fundamentos De Las Jornadas De Refl…
Fundamentos De Las Jornadas De Refl…omar soto
 
El reto de la formación de docentes
El reto de la formación  de docentesEl reto de la formación  de docentes
El reto de la formación de docentesyonyesperanza
 
Escuelas Aceleradas y Escuelas Inclusivas.
Escuelas Aceleradas y Escuelas Inclusivas.Escuelas Aceleradas y Escuelas Inclusivas.
Escuelas Aceleradas y Escuelas Inclusivas.Manuel Antonio Jaime
 
Tipos de educación.pdf
Tipos de educación.pdfTipos de educación.pdf
Tipos de educación.pdfAbishMaldonado
 

Ähnlich wie Proyecto (20)

YASMIN FERNANDEZ
YASMIN FERNANDEZYASMIN FERNANDEZ
YASMIN FERNANDEZ
 
R
RR
R
 
Replicaeducativadel viaje a cuba
Replicaeducativadel viaje a cubaReplicaeducativadel viaje a cuba
Replicaeducativadel viaje a cuba
 
2gerencia educativa
2gerencia educativa2gerencia educativa
2gerencia educativa
 
Carpuno 2015 pola
Carpuno 2015 polaCarpuno 2015 pola
Carpuno 2015 pola
 
Gestión de la educación proyectos
Gestión de la educación   proyectosGestión de la educación   proyectos
Gestión de la educación proyectos
 
Ensayo franklin chacón
Ensayo franklin chacónEnsayo franklin chacón
Ensayo franklin chacón
 
Desarrollo curricular
Desarrollo curricularDesarrollo curricular
Desarrollo curricular
 
Fundamentos e5 recopilacion_g2_maestria_zitacuaro
Fundamentos e5 recopilacion_g2_maestria_zitacuaroFundamentos e5 recopilacion_g2_maestria_zitacuaro
Fundamentos e5 recopilacion_g2_maestria_zitacuaro
 
Fundamentos e5 recopilacion_g2_maestria_zitacuaro
Fundamentos e5 recopilacion_g2_maestria_zitacuaroFundamentos e5 recopilacion_g2_maestria_zitacuaro
Fundamentos e5 recopilacion_g2_maestria_zitacuaro
 
Carpeta unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta unidad-religion 1° y 2°- 2015
 
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacionalPresentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
 
Investigacion Preliminar y Diagnostico
Investigacion Preliminar y DiagnosticoInvestigacion Preliminar y Diagnostico
Investigacion Preliminar y Diagnostico
 
La educación en México: Motivación en los maestros
La educación en México: Motivación en los maestrosLa educación en México: Motivación en los maestros
La educación en México: Motivación en los maestros
 
Fundamentos De Las Jornadas De Refl…
Fundamentos De Las Jornadas De Refl…Fundamentos De Las Jornadas De Refl…
Fundamentos De Las Jornadas De Refl…
 
Fundamentos De Las Jornadas De Refl…
Fundamentos De Las Jornadas De Refl…Fundamentos De Las Jornadas De Refl…
Fundamentos De Las Jornadas De Refl…
 
El reto de la formación de docentes
El reto de la formación  de docentesEl reto de la formación  de docentes
El reto de la formación de docentes
 
Escuelas Aceleradas y Escuelas Inclusivas.
Escuelas Aceleradas y Escuelas Inclusivas.Escuelas Aceleradas y Escuelas Inclusivas.
Escuelas Aceleradas y Escuelas Inclusivas.
 
Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16
Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16
Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16
 
Tipos de educación.pdf
Tipos de educación.pdfTipos de educación.pdf
Tipos de educación.pdf
 

Mehr von Susana Gomez

Tips 3 fenomenologias
Tips 3 fenomenologiasTips 3 fenomenologias
Tips 3 fenomenologiasSusana Gomez
 
Estructura noético noemática
Estructura noético noemáticaEstructura noético noemática
Estructura noético noemáticaSusana Gomez
 
Simposio internacional doctoral_informe
Simposio internacional doctoral_informeSimposio internacional doctoral_informe
Simposio internacional doctoral_informeSusana Gomez
 
Simposio Dra. Gomez
Simposio Dra. GomezSimposio Dra. Gomez
Simposio Dra. GomezSusana Gomez
 
Ponencia Gomez 2017
Ponencia Gomez 2017Ponencia Gomez 2017
Ponencia Gomez 2017Susana Gomez
 
Niveles de Conciencia y la Dinámica Espiral (taller)
Niveles de Conciencia y la Dinámica Espiral (taller)Niveles de Conciencia y la Dinámica Espiral (taller)
Niveles de Conciencia y la Dinámica Espiral (taller)Susana Gomez
 
CONFERENCIA UC 2016: VISIÓN INTEGRAL HOLÓNICA DE LA EXPERIENCIA ENTEOGÉNICA C...
CONFERENCIA UC 2016: VISIÓN INTEGRAL HOLÓNICA DE LA EXPERIENCIA ENTEOGÉNICA C...CONFERENCIA UC 2016: VISIÓN INTEGRAL HOLÓNICA DE LA EXPERIENCIA ENTEOGÉNICA C...
CONFERENCIA UC 2016: VISIÓN INTEGRAL HOLÓNICA DE LA EXPERIENCIA ENTEOGÉNICA C...Susana Gomez
 
Epistemologia 2014
Epistemologia 2014Epistemologia 2014
Epistemologia 2014Susana Gomez
 
Blearning postgrado
Blearning postgradoBlearning postgrado
Blearning postgradoSusana Gomez
 
Informe antropológico
Informe antropológicoInforme antropológico
Informe antropológicoSusana Gomez
 
Acti colectivo de ia grupo peii 2
Acti colectivo de ia grupo peii 2Acti colectivo de ia grupo peii 2
Acti colectivo de ia grupo peii 2Susana Gomez
 
Perfil 100% en edmodo full insignias
Perfil 100% en edmodo full insigniasPerfil 100% en edmodo full insignias
Perfil 100% en edmodo full insigniasSusana Gomez
 
Susana gomez de leal chamilo
Susana gomez de leal chamiloSusana gomez de leal chamilo
Susana gomez de leal chamiloSusana Gomez
 
Construccion deproyectos de investigacion susana gomez
Construccion deproyectos de investigacion susana gomezConstruccion deproyectos de investigacion susana gomez
Construccion deproyectos de investigacion susana gomezSusana Gomez
 
EDMODO TAREA Susana Gomez
EDMODO TAREA Susana GomezEDMODO TAREA Susana Gomez
EDMODO TAREA Susana GomezSusana Gomez
 
Proyecto MuDAA-UNIPAP
Proyecto MuDAA-UNIPAPProyecto MuDAA-UNIPAP
Proyecto MuDAA-UNIPAPSusana Gomez
 
Proyecto MuDAA imagenes
Proyecto MuDAA imagenesProyecto MuDAA imagenes
Proyecto MuDAA imagenesSusana Gomez
 
Tableta en el aula
Tableta en el aulaTableta en el aula
Tableta en el aulaSusana Gomez
 
Descripción del tablet pc
Descripción del tablet pcDescripción del tablet pc
Descripción del tablet pcSusana Gomez
 

Mehr von Susana Gomez (20)

Tips 3 fenomenologias
Tips 3 fenomenologiasTips 3 fenomenologias
Tips 3 fenomenologias
 
Estructura noético noemática
Estructura noético noemáticaEstructura noético noemática
Estructura noético noemática
 
Simposio internacional doctoral_informe
Simposio internacional doctoral_informeSimposio internacional doctoral_informe
Simposio internacional doctoral_informe
 
Simposio Dra. Gomez
Simposio Dra. GomezSimposio Dra. Gomez
Simposio Dra. Gomez
 
Ponencia Gomez 2017
Ponencia Gomez 2017Ponencia Gomez 2017
Ponencia Gomez 2017
 
PODAT Taller
PODAT TallerPODAT Taller
PODAT Taller
 
Niveles de Conciencia y la Dinámica Espiral (taller)
Niveles de Conciencia y la Dinámica Espiral (taller)Niveles de Conciencia y la Dinámica Espiral (taller)
Niveles de Conciencia y la Dinámica Espiral (taller)
 
CONFERENCIA UC 2016: VISIÓN INTEGRAL HOLÓNICA DE LA EXPERIENCIA ENTEOGÉNICA C...
CONFERENCIA UC 2016: VISIÓN INTEGRAL HOLÓNICA DE LA EXPERIENCIA ENTEOGÉNICA C...CONFERENCIA UC 2016: VISIÓN INTEGRAL HOLÓNICA DE LA EXPERIENCIA ENTEOGÉNICA C...
CONFERENCIA UC 2016: VISIÓN INTEGRAL HOLÓNICA DE LA EXPERIENCIA ENTEOGÉNICA C...
 
Epistemologia 2014
Epistemologia 2014Epistemologia 2014
Epistemologia 2014
 
Blearning postgrado
Blearning postgradoBlearning postgrado
Blearning postgrado
 
Informe antropológico
Informe antropológicoInforme antropológico
Informe antropológico
 
Acti colectivo de ia grupo peii 2
Acti colectivo de ia grupo peii 2Acti colectivo de ia grupo peii 2
Acti colectivo de ia grupo peii 2
 
Perfil 100% en edmodo full insignias
Perfil 100% en edmodo full insigniasPerfil 100% en edmodo full insignias
Perfil 100% en edmodo full insignias
 
Susana gomez de leal chamilo
Susana gomez de leal chamiloSusana gomez de leal chamilo
Susana gomez de leal chamilo
 
Construccion deproyectos de investigacion susana gomez
Construccion deproyectos de investigacion susana gomezConstruccion deproyectos de investigacion susana gomez
Construccion deproyectos de investigacion susana gomez
 
EDMODO TAREA Susana Gomez
EDMODO TAREA Susana GomezEDMODO TAREA Susana Gomez
EDMODO TAREA Susana Gomez
 
Proyecto MuDAA-UNIPAP
Proyecto MuDAA-UNIPAPProyecto MuDAA-UNIPAP
Proyecto MuDAA-UNIPAP
 
Proyecto MuDAA imagenes
Proyecto MuDAA imagenesProyecto MuDAA imagenes
Proyecto MuDAA imagenes
 
Tableta en el aula
Tableta en el aulaTableta en el aula
Tableta en el aula
 
Descripción del tablet pc
Descripción del tablet pcDescripción del tablet pc
Descripción del tablet pc
 

Proyecto

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación Valencia – Edo. Carabobo Valencia, Junio de 2009.
  • 2. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación Valencia – Edo. Carabobo Integrantes: Carolina González C.I.: V – 15.102.677 José J. Guaina C.I.: V – 15.088.778 Facilitador: Susana Gómez de Leal
  • 3. Introducción. La educación es la base fundamental de la formación de todo individuo y por ende de la sociedad, este proceso permanente, ininterrumpido y paulatino tiene como finalidad desarrollar nuestras capacidades intelectuales, morales y físicas. En este sistema se intercambian y se adquieren conocimientos en forma multidimencional. Actualmente el sistema educativo venezolano transita en un nuevo camino, en busca de la construcción de una nueva república que contraste con el contexto histórico coexistente, el cual nació de la creación de una constitución que revertió las tendencias neoliberales y elitistas. El modelo bolivariano a simple vista propone la formación de hombres y mujeres con una nueva visión de país específicamente socialista, activo y participativo. Así como decía el maestro Simón Rodríguez la “educación esta vinculada a la formación de virtudes sociales; amor a la patria, que es el bien común y amor al trabajo productivo, entendido como actividad liberadora”. En este sentido, el presente trabajo busca indagar de que modo se trabaja en la U.E.N “Batalla de Carabobo”, si se apega al modelo planteado por el sistema educativo bolivariano o se basa en los antiguos modelos tradicionales de educación, los cuales en un principio apuntaban a un docente con la capacidad de enseñar y a un estudiante con la obligación de aprender, sin embargo, con el transcurso de los años, los modelos pedagógicos han sido orientados hacia un docente que motiva al estudiante interesado en aprender. También los modelos se han clasificado en diferentes ramas o perspectivas como lo son: pedagógico tradicional, social, romántico, entre otros, los cuales tienen los siguientes componentes: metas, métodos, desarrollo, contenido y relación. Cada modelo tiene su particularidad y punto de vista acerca del proceso de enseñanza los cuales estudiaremos en este trabajo.
  • 4. El trabajo estará estructurado por fases, las cuales tendrán el siguiente contenido: Fase I: La institución. Contiene toda la información concerniente a la U.E.N “Batalla de Carabobo”, ubicación, misión, visión, estructura, etc. Fase II. Bases teóricas. En esta fase encontraremos todo los fundamentos teóricos que sustentan nuestro trabajo, entre los cuales tenemos: educación, modelos pedagógicos y los diferentes modelos, a saber: tradicional, desarrollista, conductista, social, etc. Fase III. Pedagogía y currículo en la U.E.N. “Batalla de Carabobo”. Aquí se describirá como se trabaja en la institución, su manera de planificar los proyectos, enfoque pedagógico y curricular con el cual se identifica, entre otros. De esta manera se pretende cumplir con todas las pautas exigidas por la asignatura Pedagogía y Currículo del V semestre de educación y con su plan evaluativo. También contribuirá con la formación académica y profesional de los estudiantes de educación que se interesen en la labor docente de calidad, integral, eficiente, y que conozca la manera de trabajar en las instituciones educativas del país, específicamente las del estado Carabobo.
  • 5. Fase I: La Institución. I.1.- Datos de la Institución. Nombre: Unidad Educativa Nacional “Batalla de Carabobo”. Dependencia: Pública Nacional. Municipio: Libertador. Dirección: Tocuyito, prolongación calle Arvelo, vía el Rosario S/N. Horario: Diurno. Turno: Mañana – Tarde. Nivel: Educación Secundaria. I.2.- Reseña Histórica. Corría la década de los 60, la educación se hacia escasa, pocos liceos en Carabobo y los que querían estudiar y superarse profesionalmente, tenían la necesidad de trasladarse a distancias lejanas para recibir educación, es así como surge la idea de nuestros fundadores: Josefina Latouche, Juan Acosta Anjada, Saúl Riera, Gustavo Enrique y Carmen Luzardo, en la creación de un Liceo comunal para Tocuyito. Siendo así, como frente al Colegio Crispín Pérez, en un Garaje, comienzan a dictarse las primeras clases de bachillerato, pasando luego frente a la plaza en una Casona vieja y en un galpón. La profesora Latouche consigue la donación de un terreno por parte del Doctor Larrazabal, y otra parte del terreno donado por Lord Boulton, y se comienza a construir por parte del Gobierno Nacional, bajo la Presidencia de Carlos Andrés Pérez, siendo inaugurado al final de su gobierno sin haber sido construido totalmente, ya que faltaba más de un 10% en el cambio de gobierno. El Presidente de turno Doctor Luís Herrera Campins, lo inaugura de nuevo, siendo su Director el Profesor José Toledo y la Sub Directora la Profesora Margarita Muñoz, con
  • 6. una nueva edificación y por aumento de matrícula en 1.970, el liceo pasa a ser Ciclo Combinado y lo dirige el Profesor Ismael Piña, luego le siguieron hasta la actualidad Hernán Rodríguez, Osiris Hernández, Radames Cárdenas, Ligia Carrasco, María Lucrecia Pérez, Soledad Sánchez y Mirian Núñez quien dirige en la actualidad con cuatro años en el cargo. Para el año 1.971, por Decreto Presidencial y por el Ministerio de Educación, cambia su nombre de Ciclo Combinado a Unidad Educativa Nacional “Batalla de Carabobo”. Hoy en día, la Institución cuenta con más de 1.600 educandos, donde se observa un gran grupo de profesionales de la docencia con mística y solidaridad, que acuden diariamente a sus aulas con el deseo de enseñar al futuro. I.3.- Visión. Integrar, desarrollar, formar y contribuir en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos, para que nuestros jóvenes sean profesionales con éxito y ayuda al desarrollo de nuestro país. I.4.- Misión. Es un compromiso con el desarrollo nacional y con la calidad de vida de la comunidad. I.5.- Filosofía de la Institución. La U.E.N. BATALLA DE CARABOBO se encuentra enmarcada en la propuesta educativa propia del Ministerio del Poder Popular para la Educación con las siguientes características:
  • 7. Estimular la apertura del crecimiento a lo largo de toda la vida. Persigue la excelencia en su acción formativa. Ayuda a la preparación profesional y la formación permanente. I.6.- Estructura de la Institución. La U.E.N. “Batalla de Carabobo” cuenta con: 23 Aulas. 09 Oficinas. 01 Centro de Recurso para el Aprendizaje (Biblioteca). 01 Sala de Informática. 01 Departamento de Control de Estudio y Evaluación. 01 Oficina del personal de ambiente (Obreros). 01 Sala de Profesores. 02 Baños para los estudiantes. 02 Baños para las estudiantes. 01 Baño para las profesoras. 01 Baño para los profesores. 01 Cantina escolar. 01 Cocina del programa de alimentación escolar (PAE). 01 Cancha deportiva. 01 Estacionamiento general para vehículos. Cabe señalar que las 09 oficinas están distribuidas de la siguiente manera: Dirección. Sub-Dirección. Coordinación de seccional compartida entre los dos turnos 1er año y 3er año, 2do año y 4to año, 3er año y 5to año.
  • 8. Coordinación de Área y Proyecto. Departamento de Orientación. Oficina de Educación Física. I.7.- Organigrama de la Institución.
  • 9. CONSEJO GENERAL DIRECCION ASOCIACIÓN CIVIL DE DOCENTES CONSEJO TECNICO DOCENTE SUB- DIRECCION DPTO. EVALUACION DPTO. ORIENTACION COORDINACION JEFES DE SECCIONALES DE AREAS PERSONAL UNIDAD DE APOYO ADMINISTRATIVO DOCENTES AMBIENTAL ESTUDIANTES
  • 10. Fase II: Bases Teóricas. II.1.- Educación. (Del lat. educatĭo, -ōnis). f. Acción y efecto de educar. || 2. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes. || 3. Instrucción por medio de la acción docente. || 4. Cortesía, urbanidad. || ~ especial. f. La que se imparte a personas afectadas de alguna anomalía mental o física que dificulta su adaptación a la enseñanza ordinaria. || ~ física. f. Conjunto de disciplinas y ejercicios encaminados a lograr el desarrollo y perfección corporales. || ~ inicial. f. Perú. Nivel educativo previo al primer grado, para niños de entre tres y cinco años de edad. (DRAE 2009). II.2.- Método. (Del lat. methŏdus, y este del gr. μέθοδος). m. Modo de decir o hacer con orden. || 2. Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa. || 3. Obra que enseña los elementos de una ciencia o arte. || 4. Fil. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla. || ~ real. m. Vía administrativa del Estado para la tramitación de las preces de los fieles a la Santa Sede. (DRAE 2009). II.3.- Metodología. (Del gr. μέθοδος, método, y -logía). f. Ciencia del método. || 2. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal. (DRAE 2009). II.4.- Pedagogía. (Del gr. παιδαγωγία). f. Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza. || 2. En general, lo que enseña y educa por doctrina o ejemplos. (DRAE 2009). II.5.- Modelos Pedagógicos.
  • 11. La pedagogía ha construido una serie de modelos o representaciones ideales del mundo de lo educativo para explicar teóricamente su hacer. Dichos modelos son dinámicos, se transforman y pueden, en determinado momento, ser aplicados en la práctica pedagógica. Se puede decir, que los modelos educativos es una forma de concebir la práctica del proceso de aprendizaje que consta de varios elementos distintivos. Entre ellos se señala una concepción de cuál es el fin de la educación, un presupuesto sobre lo que es el estudiante, una forma de considerar al profesor, una concepción de lo que es el conocimiento y a su vez una forma de concretar la acción de aprendizaje. II.5.1.- Modelo Pedagógico Tradicional. Se caracteriza por la exposición verbal de un maestro, protagonista de la enseñanza, transmisor de conocimientos, dictador de clases, reproductor de saberes, severo, exigente, rígido y autoritario; en relación vertical con un alumno receptivo, memorístico, atento, copista, quien llega a la escuela vacío de conocimientos y los recibirá siempre desde el exterior. La evaluación se realiza generalmente al final del periodo, para evidenciar si el aprendizaje se produjo y decidir si el estudiante es promovido al siguiente nivel o debe repetir el curso. Las evaluaciones son sumativas y de alguna manera, se trata de medir la cantidad de conocimientos asimilados por el estudiante. Metas: Humanismo metafisico religioso. Formación del carácter. Método: Transmisionista, Imitación del ejemplo, ejercicio y repetición. Desarrollo: Proceso educativo. Desarrollo de cualidades innatas a través de la disciplina. Contenidos: Disciplinas y autores clásicos, tiene carácter informativo. Relación Maestro – Estudiante: relación vertical. El docente es quien tiene el conocimiento. II.5.2.- Modelo Conductista.
  • 12. El modelo se desarrolló paralelo con la racionalización y planeación económica de los cursos en la fase superior del capitalismo, bajo la mirada del moldeamiento meticuloso de la conducta “productiva” de los individuos. Su método consiste en la fijación y control de los objetivos “instruccionales” formula con precisión. Se trata de una “transmisión parcelada de sus saberes técnicos mediante un adiestramiento experimental” por medio de la “tecnología educativa”. Su exponente es SKINNER. Procura producir aprendizajes, retenerlos y transferirlo bajo un método que fija resultados predefinidos por objetivos medibles, precisos, breves, lógicos y exactos. El maestro guía al estudiante hacia el logro de un objetivo instruccional. El plan de enseñanza está configurado por los objetivos educativos, las experiencias educativas, su organización y su evaluación. La evaluación se realiza a lo largo del proceso de enseñanza y se controla permanentemente en función del cumplimiento de los objetivos instruccionales. Se requiere determinar el avance en el logro de objetivos de manera que estos se puedan medir, apoyados en un proceso de control y seguimiento continuo. Metas: Formación de la conducta, técnico productiva, relativismo ético. Método: Fijación de conocimientos. Desarrollo: Acumulación de aprendizajes. Contenidos: Conocimientos, técnicas, destrezas. Relación Maestro – Estudiante: Intermediario. II.5.3.- Modelo Romántico. Este modelo pedagógico sostiene que el contenido más importante del desarrollo del niño es lo que procede de su interior y, por consiguiente, el centro, el eje de la educación es ese interior del niño. El ambiente pedagógico debe ser el más flexible posible para que el niño despliegue su interioridad, sus cualidades y habilidades naturales en maduración, y se proteja de lo inhibidor y nada auténtico que proviene del exterior, cuando se le inculcan o transmiten conocimientos, ideas y valores estructurados por los demás, a través de
  • 13. presiones programadas que violarían su espontaneidad. El desarrollo natural de niño se convierte en la meta y a la vez en el método de la educación. El maestro debe liberarse, él mismo, de los fetiches del alfabeto, de las tablas de multiplicar y de la disciplina y ser sólo un auxiliar o un amigo de la expresión libre, original y espontánea de los niños, por tanto, no se evalúa. Se considera que los saberes son auténticos y valiosos por sí mismos y no necesitan medirse, confirmarse o evaluarse. El ideólogo de este modelo es Rousseau, y en el siglo XX se destacan Illich y A.S: Neil, el pedagogo de Summerhill. Metas: Autenticidad y libertad individual. Método: Facilita la libre expresión. Desarrollo: Natural, espontáneo y libre. Contenidos: Según lo requiera el estudiante. Relación Maestro – Estudiante: Auxiliar del proceso. II.5.4.- Modelo Desarrollista. El modelo pretende la formación de personas como sujetos activos, capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor, lo que implica la participación activa de profesores y estudiantes que interactúan en el desarrollo de la clase para construir, crear, facilitar, liberar, preguntar, criticar y reflexionar sobre la comprensión de las estructuras profundas del conocimiento. El eje del modelo es el aprender haciendo. El maestro es un facilitador que contribuye al desarrollo de capacidades de los estudiantes para pensar, idear, crear y reflexionar. El objetivo de la escuela es desarrollar habilidades del pensamiento de los individuos de modo que ellos puedan progresar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados.
  • 14. En este modelo, la evaluación se orienta a conceptualizar sobre la comprensión del proceso de adquisición de conocimientos antes que los resultados. La evaluación es cualitativa y se enfatiza en la evaluación de procesos. Sus principales precursores son: Jean Piaget y J. Dewey Metas: Acceso al nivel superior de desarrollo intelectual, según las condiciones bio- sociales de cada uno. Método: Creación de ambiente y experiencias de afianzamiento según cada etapa. El niño “investigador”. Desarrollo: Progresivo y secuencial a estructuras mentales cualitativas y jerárquicamente diferenciadas. Contenidos: Experiencias que faciliten acceso a estructuras superiores de desarrollo. El niño construye su propio aprendizaje. Relación Maestro – Estudiante: Maestro facilitador, estimula experiencias, el estudiante es más importante. II.5.5.- Modelo Cognitivista. Los inicios del cognitivismo como corriente pedagógica contemporánea pueden situarse en los trabajos de Jean Piaget, quien propuso una teoría racionalista frente a la tesis empirista. En otras palabras, el conocimiento era una interpretación activa de los datos de la experiencia por medio de unas estructuras o esquemas previos. Consideró estas estructuras no como algo fijo e invariable, sino como algo que evolucionaba a partir de las funciones básicas de la asimilación y la acomodación. Metas: Construcción y reconstrucción de saberes, aprendizaje significativo. Método: Creación de ambiente para interactuar, motivador, estimulo a los sistemas preceptúales y cognitivos. Desarrollo: Según las capacidades y ritmo, se actúa libremente en el medio social y se aprende. Natural y espontáneo. Contenidos: Mas constructos teóricos que prácticas. Conceptos más abstractos.
  • 15. Relación Maestro – Estudiante: docente facilitador. II.5.6.- Modelo Constructivista. El modelo pretende la formación de personas como sujetos activos, capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor, lo que implica la participación activa de profesores y alumnos que interactúan en el desarrollo de la clase para construir, crear, facilitar, liberar, preguntar, criticar y reflexionar sobre la comprensión de las estructuras profundas del conocimiento. El eje del modelo es el aprender haciendo. El maestro es un facilitador que contribuye al desarrollo de capacidades de los estudiantes para pensar, idear, crear y reflexionar. El objetivo de la escuela es desarrollar las habilidades del pensamiento de los individuos de modo que ellos puedan progresar, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. En este modelo, la evaluación se orienta a conceptualizar sobre la comprensión del proceso de adquisición de conocimientos antes que los resultados La evaluación es cualitativa y se enfatiza en la evaluación de procesos. Metas: Construcción de saberes con sentido y significatividad. Método: Dialéctico, interacción de las personas con el entorno, interactivo. Desarrollo: Se edifica el conocimiento sobre las experiencias, saberes previos y sobre el mundo. Contenidos: Temáticas variables, dependen del interés y conocimiento del participante. Relación Maestro – Estudiante: facilitador, relación horizontal. II.5.7.- Modelo Socialista. En este modelo los estudiantes desarrollan su personalidad y sus capacidades cognitivas en torno a las necesidades sociales para una colectividad en consideración del hacer científico.
  • 16. El maestro es un investigador de su práctica y el aula es un taller. Se pretende capacitar para resolver problemas sociales para mejorar la calidad de vida de una comunidad. La evaluación es cualitativa y puede ser individual o colectiva. Se da preferencia a la autoevaluación y coevaluación, pues el trabajo es principalmente solidario. Metas: Crecimiento del individuo para la producción social. Método: Énfasis en el trabajo productivo. Desarrollo: Progresivo y secuencial impulsado por el aprendizaje de las ciencias. Contenidos: Científico – técnico. Relación Maestro – Estudiante: Bidireccional. Estudiante hacedor. II.5.8.- Modelo No dirigido. Metas: Facilitar el crecimiento personal, encontrar significado, vivencias. Método: Flexible y adaptable, autogestión, autodescubrimiento y autorregulación del aprendizaje sistémico. Desarrollo: interacción social y confrontación de experiencias sinérgicamente. Contenidos: intereses escalonado y progresivo. Problemas reales y específicos de la vida. Relación Maestro – Estudiante: facilitador, orientador, relación horizontal.
  • 17. Fase III. Pedagogía y Currículo en la U.E.N. “Batalla de Carabobo”. III.1.- El Sistema Educativo Bolivariano. El nuevo sistema educativo Bolivariano de Venezuela propone un proyecto de gran envergadura, porque dicta las bases históricas, pedagógicas, filosóficas, sociales, culturales, psicológicas, políticas, metodológicas, científicas y humanistas con las cuales se implementará la formación de los niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas de nuestro país. Además resume todo lo realizado y documentado por diversos textos y evaluaciones, congresos pedagógicos, círculos de profesionales, técnicos y constituye un proceso político y socializador que se genera de las relaciones entre escuela – familia – comunidad, la interculturalidad, la práctica del trabajo liberador y el contexto histórico. Tradicionalmente la escuela ha fundamentado su trabajo en el aprendizaje académico que se deriva de las distintas disciplinas del conocimiento, muchas veces sin significados para los estudiantes y dentro de un esquema memorístico, superficial y fragmentado que ha impedido que el sujeto que aprende logre entender la utilidad de estos conocimientos en la construcción de una vida mejor. Debido a esto, el Modelo Educativo Bolivariano postula modelos de ruptura de cambio de transformación total, con una conciencia política que impera activamente los procesos de transformación social, donde viva la supremacía del hombre por encima del mercado y del capital. Busca crear una nueva sociedad en la que el ser humano, como centro de la misma, deje de ser la mercancía predilecta del capitalismo y pasa a ser sujeto de su propia transformación. ¿Hacia donde vamos? ¿Qué tipo de hombre se quiere formar? ¿Qué tipo de niño y docente buscamos?
  • 18. Se ha considerado oportuno proporcionar como material de apoyo en estas jornadas, el perfil del niño, el concepto del hombre que deseamos formar. Tampoco va a servir de mucho ponerse a enumerar la consabida letanía de cualidades que suele acompañar toda aproximación al perfil del autentico niño, niña, hombre. Que si creativo, critico, participativo, autónomo, promotor social, que de tan dichas, oídas y repetidas, se han vaciado de significado y por ello ya no nos comunican nada. Lo importante y fundamental es ayudar a modelar esa imagen, no en un sentido de ramplón superficial a la mera adquisición de nuevos conocimientos y al desarrollo de habilidades, técnicas y destrezas, sino en el sentido profundo y esencial que entienda la formación como un proceso de construirse como persona y como profesional. En esta perspectiva formación y transformación se identifican una supuesta formación que no suponga cambios – en el sentido de crecimiento – en la manera de ser y actuar. Formarse es por consiguiente, construirse, planificarse, inventarse, llegar a ser la persona que uno esta llamado a convertirse, es enseñar a vivir con autenticidad, es decir, con sentido y con propósito, con valores definidos, con realidades, incógnitas y esperanzas. Formar personas solo es posible desde la libertad ofrendada y desde el amor que crea seguridad y abre al futuro. Clases y Experiencias. En las experiencias previas que el estudiante ha construido mediante la interrelación con sus compañeros, docentes y personas tanto dentro como fuera del aula. Para ello es necesario promover espacios y proveer experiencias para que los y las estudiantes aprendan a reflexionar sobre las acciones, situaciones o realidades en las cuales interactúan. Considerando desde diferentes puntos de vista sus significados y reconstruir los conocimientos desde una óptica apuesta al contexto socio – histórico – comunitario donde se dan las acciones. De allí que, aprenden a reflexionar, transciende el aprendizaje de informaciones, en tanto se concibe como la generación de nuevos escenarios y la producción de alternativas de acción, a través de las cuales transforman el pensamiento lineal en un pensamiento crítico, independiente y creativo.
  • 19. Es importante señalar que el acto o hecho educativo, en algunas ocasiones, se ha llevado a cabo fuera de la institución, al realizar visitas a las bibliotecas, parques, casa de la cultura, eventos institucionales de otros planteles, entre otros. Pues creemos que el aula de la escuela debe ser extramuro, es decir, fuera de las paredes donde se realiza el acto educativo. Otras de las experiencias educativas realizadas en el aula es la participación activa, protagónica y democrática de los estudiantes, docentes, padres y representantes en la realización de los proyectos Proyecto PEIC y Proyecto de Aprendizaje (PA) - los cuales explicaremos con detalles más adelante – pues la potenciación de sus intervenciones suelen ser fundamentales en este nuevo modelo educativo. En lo que respecta a los contenidos curriculares se esta realizando un extraordinario trabajo en equipos, pues se toma en cuenta la participación de los y las estudiantes como los docentes de acuerdo a sus propias necesidades. Recordemos que la escuela no es para la vida, es la vida misma. Debe reproducir lo que pasa en la vida diaria, en la cotidianidad y no al contrario como sucede actualmente en muchas instituciones que aun no quieren derrumbar esas paredes, tanto de concreto como mentales. Lo que se persigue es una escuela abierta, que se de dentro de los mismos intereses y valores de la sociedad y no impartida por el viejo aparato escolar. Los contenidos curriculares conforman un sistema de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores determinados por los objetivos específicos del currículo con el contexto histórico social, describir, interpretar, explicar y aprender de la realidad, así como potenciar el desarrollo comunitario. ¿Qué tipo de relaciones se expresan entre educandos y educadores, vinculados con el logro de las metas institucionales? Se pudo observar relaciones armoniosas, la atmósfera de clase era permisiva y respetuosa, pues el docente incita al y las estudiantes a arriesgarse, dando sus propias
  • 20. respuestas a los problemas, sin temer a ser criticados, penalizados u obligados. También se observo trabajos creativos, recreación, experiencias de pertenencia (los estudiantes limpian las áreas verdes y adornan sus aulas). ¿Con que métodos y procedimientos se alcanzan los propósitos trazados? En lo que respecta al sistema bolivariano tiende a utilizar un método no repetitivo, es decir, el método no enseña a repetir mecánicamente palabras, sino que colocan al educando en condiciones de replantearse críticamente las palabras de su mundo. Para en el momento debido saber y poder decir su palabra, y así asumir concientemente su condición humana. Es importante mencionar que el propósito no es transmitir paquetes cerrados de conocimientos que los estudiantes deben memorizar y repetir, sino que es fundamental enseñar a aprender, ayudar a aprender, desarrollar la inteligencia creadora de modo que el educando vaya adquiriendo la capacidad de acceder a un pensamiento cada vez más personal e independiente que le permitirá seguir aprendiendo siempre. No se trata por consiguiente de convertir al estudiante en una máquina memorizadota de conceptos, términos o palabras que con frecuencia ni siquiera entiende, sino hacer de él una persona con la habilidad de buscar, investigar, comprender, analizar, recrear la información que necesite y la capacidad de utilizarla y devolverla de forma coherente. Los procedimientos se alcanzan, entre otros, a través de la lectura comprensiva de textos y reflexión sobre los contenidos básicos de textos leídos. ¿Cómo se realiza el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)? Como dijimos anteriormente en la U.E.N. “Batalla de Carabobo” se trabaja en base a dos proyectos: el PEIC y el PA. El primero cumple una serie de fases denominadas mesas de trabajo, las cuales mencionaremos a continuación, para poder definirlo.
  • 21. 1era Mesa de Trabajo: se realiza al iniciar el año escolar y lo que se hace es un diagnostico situacional con todos los entes involucrados (docentes, estudiantes, representantes, comunidad, personal administrativo y de apoyo ambiental) para determinar las necesidades de la institución como por ejemplo planta física, carencia de valores y nivelación de contenidos, entre otros; en base a los cuales se determina la jerarquización de las mismas. 2da Mesa de Trabajo: en ella se le asigna el nombre al PEIC, se definen los objetivos, la misión y la visión del proyecto. 3era Mesa de Trabajo: en ella se organizan comisiones de trabajo conformadas por todos los entes participantes para proyectar el plan de acción a ejecutar, teniendo en cuenta la misión, visión y objetivos del proyecto. Es importante mencionar que las comisiones tienen un seguimiento por parte del coordinador de proyecto quien evaluará a dichas comisiones en la ejecución de sus asignaciones para verificar o garantizar que se esta realizando el trabajo. Además supervisa las labores de los coordinadores de área quienes tienen el deber de velar por el cumplimiento de las planificaciones establecidas y el logro de los objetivos. Esta programación abarca todo el año escolar. El Proyecto de Aprendizaje (PA). El PEIC sirve de base para planificar el Proyecto de Aprendizaje (PA), el cual se elabora por año (grado) y durante un periodo menor que el anterior (2 o 3 meses), iniciando en los círculos de acción docente los cuales determinan las necesidades para asignar un nombre que identifique el proyecto. Una vez conocido el PEIC y el nombre del nuevo PA los docentes indagan en los contenidos para escoger aquellos que formaran parte del proyecto reflejándolos mediante una red semántica (Ver Figura 1) de allí el docente inicia su planificación de proyecto para el nivel que trabajará, el cual contiene el nombre del proyecto, los contenidos con sus respectivas fechas (ver figura Nº 2). Es importante
  • 22. mencionar que el proyecto toma en cuenta las necesidades de conocimiento que se diagnostiquen en el nivel. Luego que el docente tiene definida su planificación de proyecto para el nivel (año, grado), procede a construir su planificación de clases en las que refleja el inicio desarrollo y cierre de cada uno de sus encuentros en el aula semanal (ver figura 3). Por otra parte el docente realiza el seguimiento al proceso de aprendizaje de los estudiantes (evaluación) de forma cualitativa a través de los diversos registros anecdóticos que reflejan el desempeño del estudiante en cada uno de los contenidos planificados de manera vivencial y la cuantitativa que se plasma en el registro de notas es el que maneja el departamento de evolución pero en el se trata de condensar el desarrollo conductual del estudiante durante el proyecto y el desarrollo cognitivo. Por otro es importante destacar que el PA va de la mano con el cronograma de lapso del departamento de evaluación y acreditación, el cual vincula las actividades a cumplir emanadas del municipio escolar y las planificadas en la institución.