SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 73
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTADA DE MEDICNA
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA
TECNOLOGIA Y TERAPIA CARDIORRESPIRATORIA
BOMBA EXTRACORPOREA
CARACAS, JULIO 2017
REALIZADO POR:
Stephanie R. Encaoua B.
 Padecen una patología cardiovascular severa, en ocasiones en
situación inestable que interacciona con el proceder anestésico.
 Suelen presentar otras patologías sistémicas asociadas.
 Las alteraciones hemodinámicas durante la cirugía, derivadas de la
posición, manipulación quirúrgica, hemorragia, pérdida y
redistribución de líquidos, pueden ser importantes.
 Las condiciones “no fisiológicas" de la CEC producen cambios
grandes de la volemia.
 Los fármacos anestésicos pueden causar alteraciones
hemodinámicas que se potencian por la situación cardiovascular
previa.
 Se producen cambios hemodinámicos deletéreos que implican la
utilización de fármacos con acción cardiovascular rápidos y
potentes, hechos que obligan a realizar una estrecha monitorización
de todos los parámetros cardiovasculares.
A NIVEL
CARDIOVASCULAR
Actividad cardíaca
Presión arterial
Gasto cardíaco
Precarga
Postcarga
Frecuencia
Ritmo cardíaco
Contractilidad
OTRAS FUNCIONES
VITALES
Respiratoria
Neurológico
Temperatura
Función renal
 Permite controlar de forma continua la
actividad y el ritmo cardíaco.
 Monitores con análisis del segmento ST
con alarma que se activan.
 Durante la CEC con el pinzamiento aórtico
es importante constatar que el corazón esté
totalmente parado para que no haya
consumo de oxígeno.
 En el transcurso de la cirugía, la actividad
del ECG se monitoriza de forma continua en
la pantalla osciloscópica con filtro, evitando
las interferencias eléctricas. Aparece una
imagen de descenso del segmento ST.
 MODALIDADES DE OBSERVACIÓN:
 La modalidad “monitor" (habitual).
 La modalidad “diagnóstico", que se utiliza
para observar si hay cambios.
La monitorización de la presión arterial puede hacerse por métodos
indirectos o no cruentos y por métodos directos o cruentos.
Sistólica(PAS)
Es el valor de la
presión instantánea
más alta, depende
del volumen de
eyección sistólica,
de la velocidad de
eyección y de la
elasticidad arterial.
Diastólica(PAD)
Es el valor de la
presión instantánea
más bajo, depende
de las resistencias
vasculares
sistémicas y de la
duración de la
diástole (FC).
Diferencial(PADif)
Depende del
volumen de
eyección sistólico y
de la capacitancia
del sistema arterial.
Media(RAM)
Depende del gasto
cardíaco y de las
resistencias
vasculares
sistémicas. Es el
mejor parámetro
para medir la
perfusión de los
órganos, que en los
pacientes no
hipertensos debe
ser al menos de 60
mmHg.
RELACIÓN Y CAUSAS QUE PRODUCEN UNA LECTURA PRESIÓN
ARTERIAL ERRONA
Problema Causa Solución
Sangre en el
catéter o líneas
La presión de suero
heparinizado es inferior al del
paciente
Conexión defectuosa en el
sistema
Llave cerrada
Eleva la presión del manguito
hasta 300mmHg.
Ajustar todas las conexiones
Verificar la posición de todas
las llaves del sistema
Burbujas de aire
Conexión/es defectuosa/s en el
sistema de fuga
Ajustar todas las conexiones
Asegurarse de que no hay
componentes defectuosos
Coágulo
Válvula de infusión defectuosa
Volumen de suero en el frasco
insuficiente
Cambiar válvula
Aspirar la sangre y lavar la
línea y el catéter (no
reinyectar la sangre)
Presión
anormalmente
baja
Sangre en el catéter
Burbujas
Coágulos
Transductor no ajustado a cero
Transductor por encima de la
aurícula derecha
Ver caso anteriores
Ver casos anteriores
Ver casos anteriores
Volver a ajustar y calibrar el
transductor
RELACIÓN Y CAUSAS QUE PRODUCEN UNA LECTURA PRESIÓN
ARTERIAL ERRONA
Presión
anormalmente
elevada
Transductor no ajustado a cero
Flujo continuo superior a 8 ml/h
Transductor por encima de la
aurícula derecha
Volver a ajustar y calibrar el
transductor
Vigilar a través de la cámara
de infusión, el flujo
administrado
Colocar el transductor a la
altura de referencia correcta
Ausencia de
curva en el
monitor
Amplificador no calentado Conectar el monitor 30 min
antes de medir presiones
Fugas en la
cúpula
Rotura producida por un golpe Utilizar cúpulas desechables
Amortiguación
persistente
Punta del catéter en contacto
con la pared del vaso
Cambiar posición del catéter
Infección
Componentes defectuosos Mantener las conexiones bien
ajustadas y controlar la
calidad de los componentes
(utilizar arterial desechable y
estéril)
Hemorragia Desconexión del sistema Ver caso anterior
 Estos métodos de medida se basa en la
interrupción intermitente del flujo de una
arteria (extremidades superiores) por la
compresión de un manguito neumático.
 Los microprocesadores realizan
mediciones automáticas e intermitentes
y programables; miden la PAM. En
pacientes o en situaciones quirúrgicas
estables es suficiente.
 En situaciones de hipotensión o
hipertensión severas o en situaciones de
labilidad tensional (hemodinámicas,
alteraciones de la volemia) o en cirugía
cardiovascular, incluido el período de
CEC, que REQUIERE MÉTODOS DE
MEDICIÓN INVASIVOS O CRUENTOS.
 Se realiza mediante la colocación de un catéter en la luz de una
arteria y se conecta a un transductor, que debe ser colocado a la
altura de la aurícula derecha, y un analizador, que convierte la onda
mecánica en una señal eléctrica con forma de onda en una pantalla.
 Nos informa latido a latido de la presión arterial.
 Informan de la repercusión de las arritmias sobre la presión arterial y
también permite la extracción de muestras para gasometrías
arteriales o analíticas
Ondas con ascenso
rápido y enérgico
Es indicativo de
pacientes con buena
contractilidad
Ondas dícrotas con
onda de pulso
muy exagerada
Orientan a
insuficiencia aórtica
Ondas redondeadas
con onda de pulso
pequeña
Orientan a estenosis
aórticas o a mala
función ventricular
Fluctuaciones
exageradas de la
presión sistólica
coincidiendo con
La inspiración en
pacientes bajo
ventilación mecánica
orientan a hipovolemia
 La arteria radial es la más utilizada por su seguridad y facilidad de
acceso y porque tiene circulación colateral en su territorio.
 CONTRAINDICACIONES SON: la mala vascularización de la mano
(vasculopatías) o insuficiencia de la circulación cubital que puede
detectarse mediante el test de Allen (hoy en discusión su validez).
Arteria radial
Arteria cubital
Arteria femoral
Arteria humeral
Arteria dorsal del pie
Arteria axilar
Arteria temporal superficial (muy utilizada en niños)
 Las complicaciones son menores si se utilizan catéteres estrechos,
de punta roma, poco trombogénicos y manteniendo una perfusión
continua de suero fisiológico con 2 U/ml de heparina. Cuidar la
manipulación y lugar de punción para evitar contaminaciones, y
eliminar las burbujas del sistema.
 El lugar de la medición, la vasoconstricción y el diámetro del catéter
varían los valores de la medición.
 En la salida de la CEC los valores de la PA de la arteria radial son
más bajos que si se miden en la raíz de la aorta (por
vasoconstricción periférica e hipovolemia).
Arterial
Venosa
 La frecuencia de resonancia del circuito debe ser superior a 50 Hz y
la amortización debe ser de un 20% y el sistema de enlace
(alargaderas y llaves) debe ser corto, rígido y del mayor calibre
posible.
 Para conocer la función cardíaca debe medir la precarga del
corazón (midiendo las presiones de llenado).
 En cirugía cardíaca, para valorar la precarga se visualiza la
contracción miocárdica y ver si está vacío o sobredistendido (lleno)
(sólo cuando la esternotomía está hecha).
 Garantizar una buena precisión del sistema electromecánico:
colocación del transductor a la altura de la aurícula derecha (entre
la línea axilar anterior y media).
 Es la presión de la sangre medida a nivel de la unión de la vena cava con
la AD, que en el individuo sano en decúbito supino es igual en estas dos
estructuras y también en la VCI por debajo del diafragma. En el individuo
normal refleja el equilibrio entre volumen sanguíneo, capacitancia venosa
y función cardíaca. Se eleva cuando ↑ el volumen y desciende cuando ↓
la capacitancia venosa y el gasto cardíaco. Si la función del VI es normal,
la PVC es una medida segura de la adaptación cardíaca a los cambios
cardiovasculares.
Se indica en
operaciones con gran
fluctuación del volumen
sanguíneo
(hipovolemia, shock y
en cirugía cardíaca).
Es más útil los cambios
de la PVC que su valor
absoluto. Su utilidad en
la monitorización de la
arteria pulmonar
(obstrucción de la
cava, embolismo
pulmonar, insuficiencia
VD o taponamiento
cardíaco).
La morfología de la
onda de la PVC
informa en caso de
insuficiencia mitral
(onda v), fibrilación
auricular (ausencia de
onda a) y ritmo nodal
(onda a grande).
Durante la CEC, la
PVC detecta la
obstrucción precoz de
la VCS por la cánula de
drenaje venoso.
(valores muy altos).
La vía más útil, segura
y directa para la
medición de la PVC es
la VENA YUGULAR
INTERNA DERECHA.
Se miden por columna
de agua, con el
transductor a nivel de
AD onda en mmHg
(línea axilar media con
paciente en decúbito
supino).
Valores normales de la
PVC 2-12 mmHg;
Valores bajos en
hipotensión o bajo
gasto cardíaco
(indican hipovolemia).
En pacientes sin
patología cardíaca o
pulmonar los valores
de la PVC son
menores que los de la
presión capilar
pulmonar (5-15
mmHg).
Cuando se altera la
función del VI o hay
diferencias entre la
función del VI y el VD,
la monitorización de la
PVC es insuficiente y
se REQUIERE LA
COLOCACIÓN DE
CATÉTER EN
ARTERIA PULMONAR
medir la PRESIÓN
CAPILAR
PULMONAR.
( La precarga del VI se mide mediante
la colocación de un catéter en AI
durante la cirugía. Es una técnica
fiable, pero presenta riesgo de
embolia gaseosa y de que se salga el
catéter.
( El método universal utilizado es el
CATÉTER DE SWAN-GANZ, es
rígido, dirigido por flujo y con un
balón de flotación en la punta, es
capaz de medir la PVC, la presión
arterial pulmonar (PAP) y la presión
capilar pulmonar (PCP).
( Los valores que proporciona el
catéter de Swan-Ganz son de
PRESIONES, NO de VOLÚMENES.
Cirugía valvular* (En casos de
estenosis aórtica con buena
función ventricular evaluar)
Cirugía mixta: cardiopatía
isquémica + cirugía valvular
Cirugía compleja (p. ej., cirugía
de válvula aórtica + cayado
aórtico y/o troncos
supraórticos)
Pacientes con patología
pulmonar importante o
patologías sistémicas graves,
hipertensión pulmonar
Inestabilidad hemodinámica
Pacientes con patología coronaria: Mala función ventricular (FEVI <
40%, PTDVI > 18 mmHg), IAM reciente (< 6 meses), Angina inestable,
Estenosis severa de la arteria descendente anterior, Alteraciones
segmentarias de pared VI, Rotura músculo papilar, Edad avanzada con
mala función ventricular
La introducción y ubicación del
catéter de Swan-Ganz se guía
por la observación de las curvas
de presión que se observan a
medida que se van atravesando
las cavidades cardíacas.
Al introducirlo en un vaso
pulmonar de pequeño calibre con
el balón hinchado se ve un
trazado casi rectilíneo: la PCP o
PRESIÓN DE ENCLAVAMIENTO
cuyo valor es reflejo o transmisión
retrógrada de la presión desde las
venas pulmonares hacia la AI y
esta a su vez del VI durante la
diástole (reflejo del volumen
telediastólico del VI (VTDVI)) y un
índice de la precarga. (Ej: no en
patología valvular mitral).
( Si los cambios de volumen no se traducen en cambios de presión, la
utilización de la PCP no refleja las presiones de llenado del VI. (EJ:
miocardiopatía dilatada).
( Es más importante los cambios en las mediciones de la PCP que sus
valores absolutos.
( En la interpretación de la medición, se deben conocer los valores
normales, en los individuos normales, la presión de AI se aproxima a la
PCP, que a su vez se aproxima a la diastólica pulmonar y esta a la PVC.
( La presión en la AI equivale a la PRESIÓN telediastólica del VI (PTDVI),
que se relaciona con el VOLUMEN telediastólico del VI y nos orienta sobre
la función del VI .
El catéter de Swan-Ganz también se puede medir el gasto cardíaco y los
cálculos hemodinámicos derivados usando método de termodilución
Variable Formula Normal Unidad
Índice cardíaco Gasto cardíaco (L/min)
área de superficie corporal (m2)
2,8 a 4,2 L/min/m2
Resistencia periférica
total
PAM (mmHg) – PVC (mmHgx80)
Gasto cardíaco (L/min)
1200 a 1500 Dianas/s/cm-5
Resistencia vascular
pulmonar
(PAP-PCP) x 80
Gasto cardíaco (L/min)
100 a 300 Dianas/s/cm-5
Volumen sistólico Gasto cardíaco (L/min) x 1000
Frecuencia cardíaca (L/min)
60 a 90 ml/latido
Indicie sistólico (IS) Volumen sistólico ml/latido
Área de superficie corporal (m2)
30 a 65 ml/latido/m2
Índice de trabajo
sistólico del
ventrículo derecho
0,0136 (PAP-PVC) x IS 5 a10 g-m/latido/m2
Índice de trabajo
sistólico del
ventrículo izquierdo
0,0136 (PAP-PVC) x IS 45 a 60 g-m/latido/m2
g-m: gramo por metro; IS: índice sistólico.
Los factores que predisponen a esta complicación son la edad,
sexo femenino, anticoagulación, manipulación durante la cirugía y
la hipotermia. Durante la CEC se debe retirar el catéter al menos 5-
10 cm para evitar perforaciones de la arteria pulmonar o infarto
pulmonar.
Punción accidental de la arteria al colocar el introductor;
anudamientos y, la más grave es la rotura de la arteria
pulmonar.
Aparición de arritmias durante su colocación
(tener disponibles antirrítmicos y el desfibrilador).
La SvO2 mide la saturación de oxígeno de la sangre que llega al
capilar alveolar. Por lo tanto, la SvO2 refleja la función cardiopulmonar
global y la metabólica.
DEPENDE DEL:
Contenido de O2 de la sangre
al llegar a los tejidos
Del gasto cardíaco
Del consumo tisular periférico
de O2
De la curva de la disociación
de la hemoglobina (que
depende del pH, PaCO2 y del
2-3DPG).
Es la extracción de
sangre procedente de
la arteria pulmonar por
la luz distal del catéter
de Swan-Ganz realizar
una gasometría.
Se determina mediante
un catéter de Swan-
Ganz que tiene fibra
óptica en el extremo de
la luz distal.
El hecho de medir de
forma continua el gasto
cardíaco proporciona
una información no
puntual sino de
evolución de
tendencias
 Mide la saturación de la sangre
venosa de retorno de la
circulación cerebral.
 Se monitoriza mediante un
catéter similar al SvO2
introducido retrógradamente por
una yugular interna hasta el
golfo de la yugular.
 Es necesario una radiografía de
cuello para confirmar su
ubicación correcta.
 Los valores normales de la
SvjO2 oscilan entre el 60-75%.
Se basa en un sistema matemático de integración de onda de pulso
teniendo en cuenta la morfología de la onda de pulso y los datos
demográficos individuales (edad, peso) con los que estima la compliancia
arterial.
A partir de estos datos e introduciendo los datos de cada paciente se realiza
el cálculo continuo del gasto cardíaco y parámetros derivados:
Volumen Sistólico
Variación de
Volumen Sistólico
Índice Cardíaco
Resistencias vasculares
sistémicas
Estimación de la saturación
venosa mixta introduciendo
de forma manual los datos
del paciente o de forma
continua→ catéter de fibra
óptica.
El sistema
No necesita calibración continua
Solo hay que calibrar la presión arterial
al comenzar con cada paciente.
Principales
Limitaciones
La obtención de valores fiables de
gasto cardíaco en los pacientes con
fibrilación auricular o cuando el paciente
está hipotenso (salida de CEC,
vasoplejías), ya que su funcionamiento
está basado en la estimación de onda
de pulso
Utiliza un catéter venoso central estándar y una línea arterial
(preferentemente central) acoplada a un termistor para calcular parámetros
de precarga y contractilidad mediante el análisis de la termodilución
transpulmonar y del contorno de la onda de pulso.
La calibración es mediante la inyección intravenosa de suero fisiológico
frío; el termistor del catéter arterial mide la diferencia de temperatura y,
analizando la curva de termodilución, calcula los diferentes parámetros.
Las ventajas a favor con
respecto al catéter de
Swan-Ganz son:
( Menor impasividad
( Rápida colocación
( Medición dinámica y
continua
( Parámetros más
específicos y evaluación
del edema pulmonar.
Parámetros derivados
del análisis del
contorno de la onda
de pulso
GC, FC, PA, volumen
sistólico y su variación,
variación de la presión
de pulso, resistencias
vasculares sistémicas
e índice de
contractilidad del
ventrículo izquierdo.
Estiman la
contractilidad
miocárdica y la
respuesta a la
fluidoterapia (variación
de volumen sistólico).
Parámetros derivados
de la termodilución
transpulmonar
GC, volumen
telediastólico global,
volumen sanguíneo
intratorácico, agua
pulmonar
extravascular, índice
de permeabilidad
vascular pulmonar,
índice de función
cardíaca y fracción de
eyección global.
Los parámetros que
estiman la precarga
El agua extravascular
pulmonar y el índice
de permeabilidad
vascular pulmonar
excluyen o cuantifican
la existencia de
edema pulmonar
Todos estos dispositivos tienen algoritmos
propios para orientar las decisiones
terapéuticas en función de los valores
obtenidos.
Permite medir de forma
continuada
La precarga y
la función del VI
Presión telediastólica del
VI
Volumen telediastólico del
VI
(VTDVI) 55-70%
Volumen sistólico
FEVI % del volumen
telediastólico pulmonar que
sale del ventrículo en cada
sístole
La ETE con sus modos de exploración en
2D, modo M o Doppler color es una de las
monitorizaciones que aporta en tiempo real
más información de la morfología y
funcionalismo cardíaco.
Indicaciones intraoperatorio de la ecocardiografía
transesofágica
CLASE I
( Reparación cardiomiopatía hipertrófica obstructiva
( Alteración hemodinámica grave aguda con FV o sus determinantes
( Muy alterada con mala R al tratamiento
( Cirugía cardíaca endovascular mínimamente invasiva o cirugía
vascular de endoprótesis
( Patologías de la aorta torácica
( Cardiopatías congénitas
( Ventana pericárdica en derrames cardíacos posteriores o tabicados
CLASE II (evidencia A)
( Monitorización isquemia: elevado de isquemia coronaria, infarto del
miocardio e inestabilidad hemodinámica.
( Evaluación de sustituciones valvulares, ateromatosis aórtica,
reparación de aneurismas cardíacas, exéresis de tumores cardíacos,
trombectomía intracardíaca y tromboendarterectomía pulmonar
( Detección embolismo aéreo en cardiotomía, trasplante cardíaco y
neurocirugía
Indicaciones intraoperatorio de la ecocardiografía
transesofágica
Clase II (evidencia B)
( Evaluación de sospecha de traumatismo cardíaco, reparación de
disección torácica aguda sin compromiso valvular y evaluación
anastomosis durante trasplante pulmonar y cardíaco
( Evaluación de la función regional del miocardio en cirugía de
revascularización coronaria (con o sin CEC)
( Evaluación de pericardiectimía, derrame pericárdico y cirugía del
pericardio
( Evaluación de la perfusión miocárdica, anatomía coronaria y
variabilidad de injerto vascular
( Test de estrés de dobutamina para detectar áreas de isquemia
inducibles o predecir cambios funcionales después de la
revascularización miocárdica
Clase III
( Detección de embolismo aéreo en cirugía ortopédica
( Flujo ductal residual de cierre de ductos persistente
( Reparación quirúrgica de septum secundum
( Es el método más sensible para determinar precozmente la isquemia por
aparición de disquinesias en las paredes ventriculares.
( En la cirugía valvular informa del funcionalismo valvular y protésico. En el
método Heart-Port de la ubicación correcta de los endocatéteres.
( Las determinaciones del gasto cardíaco con ETE se correlacionan muy
bien con las técnicas de termodilución.
( Con el ETE se puede detectar aire intracardíaco, defectos valvulares y
septales, trombos murales, mixomas, etc.
VENTAJAS
Sobre el catéter de
Swan-Ganz son
menor invasión, no
complicaciones y
medición exacta del
VTDVI, que es la
precarga real del
ventrículo izquierdo.
LIMITACIONES
El coste y la
experiencia que se
necesita para poder
ser usado y que la
duración de la
monitorización es
limitada, no se
puede colocar
permanentemente al
paciente durante
horas o días, como
ocurre en el caso del
catéter de Swan-
Ganz.
CONTRAINDICADO
En caso de varices
esofágicas y de
cualquier otra
patología esofágica
 Los respiradores disponen
de sistemas de control de
concentración de gases
administrados y alarmas
para detectar cambios de la
concentración de oxígeno.
 Hay sistemas de alarma que
detectan los fallos de
volúmenes y de presiones
respiratorias si estas no se
mantienen en los límites
prefijados.
 Además de la monitorización
clínica respiratoria (color del
paciente, movimientos
torácicos, auscultación),
existen métodos
instrumentales como son la
pulsioximetría y la
capnografía.
Mide la SATURACIÓN ARTERIAL DE OXÍGENO de forma continua y no
invasiva a través de los tejidos periféricos. Consiste en un emisor de luz y un
detector que se sitúa en cualquier parte de tejido perfundido que pueda ser
transiluminado (p. ej., lóbulo de la oreja, en un dedo, aletas nasales).
También la perfusión tisular y la FC.
Se basa en el principio de que la hemoglobina oxidada y reducida absorben
diferentes longitudes de onda los rayos infrarrojos y se analiza mediante un
microprocesador la absorción de la luz con cada pulsación (pletismografía).
Durante la CEC
NO SE PUEDE
DETECTAR
Ya que NO HAY PULSO
( Mide la concentración espiratoria
de CO2. Para que haya CO2 tiene
que haber ventilación alveolar e
intercambio alveolo-capilar es decir
flujo sanguíneo a los pulmones que
transportan CO2, en cierto modo
también monitoriza la circulación.
Sus valores se correlacionan muy
bien con la PaCO2 con una
diferencia de 5 mmHg en sujetos
normales.
( Durante la CEC NO EXISTE
CAPNOGRAFÍA pues NO HAY
FLUJO PULMONAR. También en
embolia pulmonar, desconexión del
respirador, esta ↓ en pacientes con
GC bajo e hiperventilación.
Es una de las monitorizaciones esenciales
en el paciente anestesiado, en especial en
paciente de cirugía cardíaca con CEC
La temperatura central puede determinarse
en orofaríngeo esófago (puede estar
influenciada por suero pericárdico)
El mejor parámetro de medida de
temperatura central es el termistor del catéter
de Swan-Ganz, siempre y cuando haya
circulación pulmonar.
En cirugía cardíaca también se colocan
termómetros en recto, vejiga o piel para
poder controlar los gradientes entre las
distintas partes del cuerpo.
En casos de parada circulatoria con
hipotermia profunda se monitoriza la
temperatura timpánica, que es el reflejo de la
temperatura cerebral.
Es indispensable la
medición de la
diuresis mediante
sondaje del paciente
y conexión a bolsas
recipientes que
puedan permitir la
medición de diuresis
horaria.
La incidencia de lesiones neurológicas durante la cirugía cardíaca
es elevada, oscila cuando son graves del 1-6% y del 10-60% las
leves.
La etiología de estas lesiones es múltiple:
•HTA, ECV, diabetes mellitus y edad avanzada.
Los factores preoperatorios que favorecen su aparición
• La embolización de placas de ateroma por la manipulación de la aorta durante
la canulación y el pinzamiento pueden desprender dichas placas.
• El tipo de cirugía también influye en la incidencia de lesiones, la cirugía de
cayado aórtico especialmente.
Los factores intraoperatorios causantes de lesiones incluyen
• La hipotensión, la inflamación y la hemodilución pueden alterar el flujo
sanguíneo cerebral causando hipoperfusión, hiperaflujo, entre otros, que son
causa de lesiones neurológicas.
• Con respecto a la evolución de las lesiones una vez que se producen no parece
que influya tanto el que la cirugía se haya realizado con CEC o sin ella.
Durante la CEC
• Las enolasa neuronal específica y la proteína S-100 cuyos niveles
• Están en relación directa con la duración de la CEC.
Marcadores bioquímicos que identifican lesiones neurológicas
Actualmente los tipos de monitorización neurológica
utilizados en cirugía cardíaca se clasifican en:
Monitorización invasiva
Estudia la
oxigenación
cerebral:
saturación
venosa del
golfo de la
vena
yugular
Monitorización NO invasiva
Función
neuronal:
EEG,
potenciales
evocados,
índice
biespectral.
Flujo
sanguíneo
cerebral:
Doppler
transcraneal.
Oxigenación
cerebral:
oximetría
cerebral.
Estudia la suma de la
actividad de todos los
potenciales eléctricos
postsinápticos excitatorios e
inhibitorios.
La actividad está
influenciada por los
fármacos anestésicos y las
lesiones neurológicas
(hipoxia, isquemia).
La EEG representa la
actividad neuronal cortical
en forma de ondas de
diferente amplitud y
frecuencia.
Los potenciales evocados
expresan la respuesta del
SNC a la estimulación
periférica.
Se envían estímulos
(auditivos, visuales,
somatosensoriales) a
intervalos regulares, y
alcanzan el córtex a través
del tronco encefálico.
Como la señal de los
potenciales evocados es
más débil que la del EEG
espontáneo se emiten
amplificados. Informan no
sólo de la función cortical.
Es una representación de
la actividad espontánea
del córtex cerebral,
recogida a través de una
serie de electrodos: es la
suma de todos los
potenciales eléctricos
postsinápticos corticales
excitatorios e inhibitorios;
así se pueden detectar de
forma no invasiva los
efectos de los fármacos
anestésicos sobre su
órgano diana, es decir, el
cerebro.
Analiza la señal del EEG y del electromiograma (EMG) de los músculos
frontales, determinando un valor numérico entre 0 y 100, que se ha
correlacionado con el estado de hipnosis o profundidad anestésica del
paciente.
Se utiliza para cuantificar el efecto sedativo e hipnótico de los fármacos
anestésicos intravenosos e inhalatorios sobre el sistema nervioso central.
Se recomiendan :
( Unos valores entre 65 y 85 para las SEDACIONES
( Para conseguir una HIPNOSIS adecuada durante una ANESTESIA
GENERAL se valores entre 45 y 60.
El BIS se ha utilizado
también para monitorizar la
función neurológica en
situaciones de paro
cardíaco: aporta información
de la actividad cerebral y de
la efectividad de las
maniobras de reanimación.
Doppler transcraneal
Consiste en la medición de la velocidad del flujo de las arterias cerebrales
mediante técnicas de ultrasonografía de baja frecuencia.
El transductor se coloca en las llamadas "ventanas" o zonas del cráneo donde
el hueso es de menor espesor o no hay hueso.
Según la morfología y patrones obtenidos (derivados de la ecuación de doppler
modificada) puede diagnosticarse el tipo de patología: estenosis arterial,
microemboliacerebral o vasoespasmo, entre otros.
La saturación regional de oxígeno
cerebral con espectrofotometría
óptica (SrO2) mide de forma
continua, no invasiva y en tiempo
real la SO2Hb de una zona del
cerebro, es decir; los cambios en
la oxigenación cerebral en el
córtex frontal, territorio de la
arteria cerebral anterior y la
arteria cerebral media.
( Informa de manera continua
sobre el balance entre el
aporte y el consumo cerebral
de oxígeno.
( Los valores normales son del
55-75% y son relativamente
simétricos
Es una disminución mayor del 25%
de los valores básales. Emisión de
dos haces de luz de diferente
longitud de onda que atraviesan el
tejido cerebral y son absorbidos por
la oxi-Hb y la desoxi-Hb.
La oximetría cerebral capta la
SO2Hb de la masa cerebral que es
del 75% de sangre venosa, 20% de
sangre arterial y 5% de sangre
capilar.
No es dependiente de un flujo
pulsátil.
Valores normales: 55-75% y cada
paciente es su propia referencia.
Valores patológicos: es inferior al
40%.
Cambios ↑ 20% de los valores
básales todas las situaciones
Dosis altas de agentes
hipnóticos producen
disminución de la
actividad neuronal con el
consiguiente aumento
relativo del aporte de
oxígeno al sistema
nervioso central y
aumento de la SrO2.
Una disminución
mantenida de la
saturación arterial de
oxígeno (SaO2) puede
producir un descenso
en la SrO2. Algunas de
estas alteraciones se
pueden observar
durante la cirugía
cardíaca con
circulación
extracorpórea (CEC).
Una disminución
de los valores de
oxigenación
cerebral por un
mal
posicionamiento
de la cánula
aórtica, al obstruir
el flujo sanguíneo
hacia las arterias
carótidas.
Así mismo, una
cánula venosa
mal colocada
puede
comprometer el
retorno venoso
cerebral,
causando edema
y alteración de la
saturación
regional de O2.
La instauración
de la CEC
supone una
hemodilución
aguda, que se
traduce en una
disminución de la
SrO2, al igual que
en la hemorragia
aguda.
Durante la CEC,
la hipotermia es
utilizada como
medida de
neuroprotección
porque
disminuye las
necesidades
cerebrales de
oxígeno.
El relativo
exceso de
aporte de
oxígeno
durante la
hipotermia
resultará en un
aumento de la
SrO2.
Durante el
recalentamiento, el
flujo es
relativamente
insuficiente al
aumentar el
metabolismo, lo
que se traduce en
una disminución
de la SrO2.
( Una disminución de la
SrO2 debido a edema
cerebral o a obstrucción
de la microcirculación
cerebral por
embolismos durante la
manipulación de las
cavidades cardíacas y
la circulación coronaria.
( Los valores y
alteraciones
patológicos de la
oximetría cerebral
intraoperatorios han
mostrado que son
predictivos del aumento
de la estancia
hospitalaria y
modificaciones de los
Estudia la oxigenación cerebral: Mediante la canulación retrógrada con
técnica de Seldinger de la vena yugular se coloca un catéter en el bulbo de
la yugular. Se extraen muestras y se realizan gasometrías de la muestra
para saber la saturación de oxígeno (SvjO2). Existen catéteres de fibra óptica
que dan información de forma continua de la SvjO2.
Valores normales de la SvjO2 oscilan entre el 60-75%.
Es una de las monitorizaciones estandarizadas en los pacientes graves
neuroquirúrgicos, traumatismos craneoencefálicos, para manejo adecuado
de la hipertensión endocraneal e hiperemia cerebral.
Se ha comentado que la monitorización más frecuente e indispensable en
cirugía cardíaca, pero hay que hacer unas puntualizaciones importantes
en lo referente a la monitorización durante el período de circulación
extracorpórea.
Otros tipos de monitorización: gasometría, electrólitos, glicemia y
coagulación.
Durante el recalentamiento, si este es muy rápido y/o es excesivo, se
puede producir hipertermia cerebral y disminuye la SvjO2.
Se ha observado que valores alterados de SvjO2 durante el reca-
lentamiento se asocian con disfunción cerebral cognitiva.
La monitorización de la SvjO2 se ha utilizado en cirugía cardíaca durante
la CEC en situaciones que pueden tener importante impacto sobre la
oxigenación cerebral como pueden ser la anemia, la hipotensión arterial
mantenida o la hipoperfusión cerebral
SE MIDE CON EL
CATÉTER
ARTERIAL
Con valores aceptables
durante este período de 60-
100 mmHg para mantener la
adecuada perfusión de los
órganos Si al inicio de la CEC
aparece hipotensión
arterial, estando dentro
de los límites de la
normalidad los demás
parámetros (flujos de la
bomba, hematocrito,
gasometrías, entre otros),
se debe tratar con
vasocontrictores como la
fenilefrina (100 μg.) o la
metoxamina (bolus de 5
mg).
Si por el contrario aparece
hipertensión y los flujos de
bomba son normales, se
puede corregir mediante la
administración de agentes
halogenados en un
vaporizador intercalado en el
circuito, con la
administración de
vasodilatadores arteriales
como el nitroprusiato sódico
en perfusión o la fentolamina
a dosis tituladas
La nitroglicerina no es
recomendable porque
posee efecto vasodilatador
venoso y arterial dosis-
dependiente apareciendo
antes la vasodilatación, por
lo que el volumen
circulante se queda en los
vasos de capacitancia
(venas) y la bomba se
queda sin volumen
circulante.
Presión en la línea arterial de la CEC
• Es necesario controlar dicha presión para detectar complicaciones graves, como pueden ser la
interrupción del circuito por una obstrucción (p. ej. una pinza oclusiva colocada en dicha línea) o una
hipertensión elevada por problemas mecánicos en la colocación de las cánulas (en este caso poco
introducida).
Presión venosa central
• Durante la CEC los valores normales son 0 mmHg. Los valores de PVC elevados pueden
producir edema cerebral. La PVC puede mostrar valores muy altos por obstrucción de la vena
cava superior por la cánula de drenaje venoso.
Presión de aurícula izquierda, capilar
pulmonar o arteria pulmonar
• Durante la CEC los valores normales son 0
mmHg. Su aumento indica distensión del
ventrículo izquierdo.
Gasto cardíaco y resistencias vasculares
sistémicas
• Se calcula en función de la superficie corporal y de la temperatura
del paciente.
• Las RVS se calculan según la fórmula PAM- PVC/GC x 80.
Saturación venosa de la línea
de cava
• Su valor correcto garantiza una correcta
perfusión.
Temperatura
• Para controlar el grado de hipotermia y
posterior calentamiento en función de la
cirugía que se realice.
Diuresis
• El mantenimiento de la diuresis es la expresión de una correcta perfusión
renal.
Monitroizacion cec
Monitroizacion cec

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofanoAnestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofanolanabellac
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIOsimar Juarez
 
Monitorización Cardiovascular
Monitorización CardiovascularMonitorización Cardiovascular
Monitorización CardiovascularAntonio Toral
 
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoMonitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoPatricio Fuentes Riquelme
 
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado CriticoMonitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Criticouniversidad del valle
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCEOsimar Juarez
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionBioCritic
 
catéter de swan y sistema picco..pdf
catéter de swan y sistema picco..pdfcatéter de swan y sistema picco..pdf
catéter de swan y sistema picco..pdfErikaDayanaCetina
 
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torresPatricia Ponce Vilca
 
Balon De Contrapulsacion Aortica
Balon De Contrapulsacion AorticaBalon De Contrapulsacion Aortica
Balon De Contrapulsacion Aorticabertharincon
 
Guias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticos
Guias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticosGuias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticos
Guias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticosNilia Yoly Abad Quispe
 
Monitoreo tension arterial
Monitoreo tension arterialMonitoreo tension arterial
Monitoreo tension arterialanestesiahsb
 

Was ist angesagt? (20)

Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofanoAnestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
 
Monitorización Cardiovascular
Monitorización CardiovascularMonitorización Cardiovascular
Monitorización Cardiovascular
 
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoMonitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
 
p01 2011
 p01 2011 p01 2011
p01 2011
 
PresióN Venosa Central
PresióN Venosa CentralPresióN Venosa Central
PresióN Venosa Central
 
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado CriticoMonitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
 
Manejo del paciente
Manejo del pacienteManejo del paciente
Manejo del paciente
 
catéter de swan y sistema picco..pdf
catéter de swan y sistema picco..pdfcatéter de swan y sistema picco..pdf
catéter de swan y sistema picco..pdf
 
LINEA ARTERIAL - copia.pptx
LINEA ARTERIAL - copia.pptxLINEA ARTERIAL - copia.pptx
LINEA ARTERIAL - copia.pptx
 
Presión venosa central
Presión venosa centralPresión venosa central
Presión venosa central
 
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
 
Monitorizacion hemodinamica invasiva
Monitorizacion hemodinamica invasivaMonitorizacion hemodinamica invasiva
Monitorizacion hemodinamica invasiva
 
Marcapaso
MarcapasoMarcapaso
Marcapaso
 
Balon De Contrapulsacion Aortica
Balon De Contrapulsacion AorticaBalon De Contrapulsacion Aortica
Balon De Contrapulsacion Aortica
 
Guias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticos
Guias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticosGuias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticos
Guias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticos
 
Monitoreo tension arterial
Monitoreo tension arterialMonitoreo tension arterial
Monitoreo tension arterial
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 

Ähnlich wie Monitroizacion cec

Monitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosMonitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosCarlos Respardo
 
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdfmonitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdfKaren Flores
 
Monotirizacion Invasiva.pptx
Monotirizacion Invasiva.pptxMonotirizacion Invasiva.pptx
Monotirizacion Invasiva.pptxKelly Santa Cruz
 
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAGASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAisahdz3m05
 
Ateneo 12 05-10
Ateneo 12 05-10Ateneo 12 05-10
Ateneo 12 05-10nachirc
 
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUDCateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Atención de enfermería cardioperado
Atención de enfermería cardioperadoAtención de enfermería cardioperado
Atención de enfermería cardioperadodanimons
 
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICIONMEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICIONisahdz3m05
 
Hemodialisis Dra. Irsen Huanca
Hemodialisis Dra. Irsen HuancaHemodialisis Dra. Irsen Huanca
Hemodialisis Dra. Irsen HuancaAngel Chuquimia
 
Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiaco
Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiacoHemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiaco
Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiacoAle Symons
 
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptxPROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptxCORONARIAQUILMES
 

Ähnlich wie Monitroizacion cec (20)

Monitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosMonitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatorios
 
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdfmonitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
 
Monotirizacion Invasiva.pptx
Monotirizacion Invasiva.pptxMonotirizacion Invasiva.pptx
Monotirizacion Invasiva.pptx
 
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptxMonotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
 
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAGASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Monotirizacion-Invasiva.pptx
Monotirizacion-Invasiva.pptxMonotirizacion-Invasiva.pptx
Monotirizacion-Invasiva.pptx
 
Ateneo 12 05-10
Ateneo 12 05-10Ateneo 12 05-10
Ateneo 12 05-10
 
Manejo Post Opreratorio
Manejo Post OpreratorioManejo Post Opreratorio
Manejo Post Opreratorio
 
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUDCateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
 
Atención de enfermería cardioperado
Atención de enfermería cardioperadoAtención de enfermería cardioperado
Atención de enfermería cardioperado
 
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICIONMEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
 
Laboratorio en Cardiologia
Laboratorio en CardiologiaLaboratorio en Cardiologia
Laboratorio en Cardiologia
 
Monitoreo invasivo revisado
Monitoreo invasivo revisadoMonitoreo invasivo revisado
Monitoreo invasivo revisado
 
Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1
 
Trabalho anestesio
Trabalho anestesioTrabalho anestesio
Trabalho anestesio
 
Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
 
Hemodialisis Dra. Irsen Huanca
Hemodialisis Dra. Irsen HuancaHemodialisis Dra. Irsen Huanca
Hemodialisis Dra. Irsen Huanca
 
Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiaco
Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiacoHemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiaco
Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiaco
 
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptxPROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
 

Mehr von UCV, NSU

Resumen exploración cardiovascular
Resumen exploración cardiovascular Resumen exploración cardiovascular
Resumen exploración cardiovascular UCV, NSU
 
Parcial unidad i, clase i y ii. res
Parcial  unidad i, clase i y ii. resParcial  unidad i, clase i y ii. res
Parcial unidad i, clase i y ii. resUCV, NSU
 
Pruebas de brocoprovocación casos clinicos
Pruebas de brocoprovocación casos clinicosPruebas de brocoprovocación casos clinicos
Pruebas de brocoprovocación casos clinicosUCV, NSU
 
Edema de pulmon
Edema de pulmonEdema de pulmon
Edema de pulmonUCV, NSU
 
Fibrosis pulmonar ideopática
Fibrosis pulmonar ideopáticaFibrosis pulmonar ideopática
Fibrosis pulmonar ideopáticaUCV, NSU
 
Anatomia y fisiologia del aparto o sistema respiratorio
Anatomia y fisiologia del  aparto o sistema respiratorio  Anatomia y fisiologia del  aparto o sistema respiratorio
Anatomia y fisiologia del aparto o sistema respiratorio UCV, NSU
 
oxigenoterapia
oxigenoterapia oxigenoterapia
oxigenoterapia UCV, NSU
 
Guia tecnicas cardiopulmonar pdf
Guia tecnicas cardiopulmonar pdfGuia tecnicas cardiopulmonar pdf
Guia tecnicas cardiopulmonar pdfUCV, NSU
 
Resumen del libro fisiologia rspiratoria william cristancho
Resumen del libro fisiologia rspiratoria william cristanchoResumen del libro fisiologia rspiratoria william cristancho
Resumen del libro fisiologia rspiratoria william cristanchoUCV, NSU
 
ECOCARDIOGRfia basica
ECOCARDIOGRfia basica ECOCARDIOGRfia basica
ECOCARDIOGRfia basica UCV, NSU
 
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio UCV, NSU
 
Electrocardiogrfia para interpretar
Electrocardiogrfia para interpretarElectrocardiogrfia para interpretar
Electrocardiogrfia para interpretarUCV, NSU
 
Guia anatomia 2013 2014 stephanie encaoua
Guia anatomia 2013 2014 stephanie encaouaGuia anatomia 2013 2014 stephanie encaoua
Guia anatomia 2013 2014 stephanie encaouaUCV, NSU
 
Cardiopatías congénita civ y cia
Cardiopatías congénita civ y ciaCardiopatías congénita civ y cia
Cardiopatías congénita civ y ciaUCV, NSU
 
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL UCV, NSU
 
CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS
CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS  CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS
CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS UCV, NSU
 
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
TOS, FISOPATOLOGÍA,  CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO TOS, FISOPATOLOGÍA,  CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO UCV, NSU
 

Mehr von UCV, NSU (18)

Resumen exploración cardiovascular
Resumen exploración cardiovascular Resumen exploración cardiovascular
Resumen exploración cardiovascular
 
Parcial unidad i, clase i y ii. res
Parcial  unidad i, clase i y ii. resParcial  unidad i, clase i y ii. res
Parcial unidad i, clase i y ii. res
 
Pruebas de brocoprovocación casos clinicos
Pruebas de brocoprovocación casos clinicosPruebas de brocoprovocación casos clinicos
Pruebas de brocoprovocación casos clinicos
 
Edema de pulmon
Edema de pulmonEdema de pulmon
Edema de pulmon
 
Fibrosis pulmonar ideopática
Fibrosis pulmonar ideopáticaFibrosis pulmonar ideopática
Fibrosis pulmonar ideopática
 
Anatomia y fisiologia del aparto o sistema respiratorio
Anatomia y fisiologia del  aparto o sistema respiratorio  Anatomia y fisiologia del  aparto o sistema respiratorio
Anatomia y fisiologia del aparto o sistema respiratorio
 
oxigenoterapia
oxigenoterapia oxigenoterapia
oxigenoterapia
 
Guia tecnicas cardiopulmonar pdf
Guia tecnicas cardiopulmonar pdfGuia tecnicas cardiopulmonar pdf
Guia tecnicas cardiopulmonar pdf
 
Resumen del libro fisiologia rspiratoria william cristancho
Resumen del libro fisiologia rspiratoria william cristanchoResumen del libro fisiologia rspiratoria william cristancho
Resumen del libro fisiologia rspiratoria william cristancho
 
Anamenesis
Anamenesis Anamenesis
Anamenesis
 
ECOCARDIOGRfia basica
ECOCARDIOGRfia basica ECOCARDIOGRfia basica
ECOCARDIOGRfia basica
 
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
 
Electrocardiogrfia para interpretar
Electrocardiogrfia para interpretarElectrocardiogrfia para interpretar
Electrocardiogrfia para interpretar
 
Guia anatomia 2013 2014 stephanie encaoua
Guia anatomia 2013 2014 stephanie encaouaGuia anatomia 2013 2014 stephanie encaoua
Guia anatomia 2013 2014 stephanie encaoua
 
Cardiopatías congénita civ y cia
Cardiopatías congénita civ y ciaCardiopatías congénita civ y cia
Cardiopatías congénita civ y cia
 
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
 
CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS
CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS  CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS
CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS
 
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
TOS, FISOPATOLOGÍA,  CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO TOS, FISOPATOLOGÍA,  CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
 

Kürzlich hochgeladen

SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 

Monitroizacion cec

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTADA DE MEDICNA ESCUELA DE SALUD PÚBLICA TECNOLOGIA Y TERAPIA CARDIORRESPIRATORIA BOMBA EXTRACORPOREA CARACAS, JULIO 2017 REALIZADO POR: Stephanie R. Encaoua B.
  • 2.
  • 3.  Padecen una patología cardiovascular severa, en ocasiones en situación inestable que interacciona con el proceder anestésico.  Suelen presentar otras patologías sistémicas asociadas.  Las alteraciones hemodinámicas durante la cirugía, derivadas de la posición, manipulación quirúrgica, hemorragia, pérdida y redistribución de líquidos, pueden ser importantes.  Las condiciones “no fisiológicas" de la CEC producen cambios grandes de la volemia.  Los fármacos anestésicos pueden causar alteraciones hemodinámicas que se potencian por la situación cardiovascular previa.  Se producen cambios hemodinámicos deletéreos que implican la utilización de fármacos con acción cardiovascular rápidos y potentes, hechos que obligan a realizar una estrecha monitorización de todos los parámetros cardiovasculares.
  • 4. A NIVEL CARDIOVASCULAR Actividad cardíaca Presión arterial Gasto cardíaco Precarga Postcarga Frecuencia Ritmo cardíaco Contractilidad OTRAS FUNCIONES VITALES Respiratoria Neurológico Temperatura Función renal
  • 5.
  • 6.  Permite controlar de forma continua la actividad y el ritmo cardíaco.  Monitores con análisis del segmento ST con alarma que se activan.  Durante la CEC con el pinzamiento aórtico es importante constatar que el corazón esté totalmente parado para que no haya consumo de oxígeno.  En el transcurso de la cirugía, la actividad del ECG se monitoriza de forma continua en la pantalla osciloscópica con filtro, evitando las interferencias eléctricas. Aparece una imagen de descenso del segmento ST.  MODALIDADES DE OBSERVACIÓN:  La modalidad “monitor" (habitual).  La modalidad “diagnóstico", que se utiliza para observar si hay cambios.
  • 7. La monitorización de la presión arterial puede hacerse por métodos indirectos o no cruentos y por métodos directos o cruentos. Sistólica(PAS) Es el valor de la presión instantánea más alta, depende del volumen de eyección sistólica, de la velocidad de eyección y de la elasticidad arterial. Diastólica(PAD) Es el valor de la presión instantánea más bajo, depende de las resistencias vasculares sistémicas y de la duración de la diástole (FC). Diferencial(PADif) Depende del volumen de eyección sistólico y de la capacitancia del sistema arterial. Media(RAM) Depende del gasto cardíaco y de las resistencias vasculares sistémicas. Es el mejor parámetro para medir la perfusión de los órganos, que en los pacientes no hipertensos debe ser al menos de 60 mmHg.
  • 8. RELACIÓN Y CAUSAS QUE PRODUCEN UNA LECTURA PRESIÓN ARTERIAL ERRONA Problema Causa Solución Sangre en el catéter o líneas La presión de suero heparinizado es inferior al del paciente Conexión defectuosa en el sistema Llave cerrada Eleva la presión del manguito hasta 300mmHg. Ajustar todas las conexiones Verificar la posición de todas las llaves del sistema Burbujas de aire Conexión/es defectuosa/s en el sistema de fuga Ajustar todas las conexiones Asegurarse de que no hay componentes defectuosos Coágulo Válvula de infusión defectuosa Volumen de suero en el frasco insuficiente Cambiar válvula Aspirar la sangre y lavar la línea y el catéter (no reinyectar la sangre) Presión anormalmente baja Sangre en el catéter Burbujas Coágulos Transductor no ajustado a cero Transductor por encima de la aurícula derecha Ver caso anteriores Ver casos anteriores Ver casos anteriores Volver a ajustar y calibrar el transductor
  • 9. RELACIÓN Y CAUSAS QUE PRODUCEN UNA LECTURA PRESIÓN ARTERIAL ERRONA Presión anormalmente elevada Transductor no ajustado a cero Flujo continuo superior a 8 ml/h Transductor por encima de la aurícula derecha Volver a ajustar y calibrar el transductor Vigilar a través de la cámara de infusión, el flujo administrado Colocar el transductor a la altura de referencia correcta Ausencia de curva en el monitor Amplificador no calentado Conectar el monitor 30 min antes de medir presiones Fugas en la cúpula Rotura producida por un golpe Utilizar cúpulas desechables Amortiguación persistente Punta del catéter en contacto con la pared del vaso Cambiar posición del catéter Infección Componentes defectuosos Mantener las conexiones bien ajustadas y controlar la calidad de los componentes (utilizar arterial desechable y estéril) Hemorragia Desconexión del sistema Ver caso anterior
  • 10.
  • 11.  Estos métodos de medida se basa en la interrupción intermitente del flujo de una arteria (extremidades superiores) por la compresión de un manguito neumático.  Los microprocesadores realizan mediciones automáticas e intermitentes y programables; miden la PAM. En pacientes o en situaciones quirúrgicas estables es suficiente.  En situaciones de hipotensión o hipertensión severas o en situaciones de labilidad tensional (hemodinámicas, alteraciones de la volemia) o en cirugía cardiovascular, incluido el período de CEC, que REQUIERE MÉTODOS DE MEDICIÓN INVASIVOS O CRUENTOS.
  • 12.  Se realiza mediante la colocación de un catéter en la luz de una arteria y se conecta a un transductor, que debe ser colocado a la altura de la aurícula derecha, y un analizador, que convierte la onda mecánica en una señal eléctrica con forma de onda en una pantalla.  Nos informa latido a latido de la presión arterial.  Informan de la repercusión de las arritmias sobre la presión arterial y también permite la extracción de muestras para gasometrías arteriales o analíticas Ondas con ascenso rápido y enérgico Es indicativo de pacientes con buena contractilidad Ondas dícrotas con onda de pulso muy exagerada Orientan a insuficiencia aórtica Ondas redondeadas con onda de pulso pequeña Orientan a estenosis aórticas o a mala función ventricular Fluctuaciones exageradas de la presión sistólica coincidiendo con La inspiración en pacientes bajo ventilación mecánica orientan a hipovolemia
  • 13.  La arteria radial es la más utilizada por su seguridad y facilidad de acceso y porque tiene circulación colateral en su territorio.  CONTRAINDICACIONES SON: la mala vascularización de la mano (vasculopatías) o insuficiencia de la circulación cubital que puede detectarse mediante el test de Allen (hoy en discusión su validez). Arteria radial Arteria cubital Arteria femoral Arteria humeral Arteria dorsal del pie Arteria axilar Arteria temporal superficial (muy utilizada en niños)
  • 14.  Las complicaciones son menores si se utilizan catéteres estrechos, de punta roma, poco trombogénicos y manteniendo una perfusión continua de suero fisiológico con 2 U/ml de heparina. Cuidar la manipulación y lugar de punción para evitar contaminaciones, y eliminar las burbujas del sistema.  El lugar de la medición, la vasoconstricción y el diámetro del catéter varían los valores de la medición.  En la salida de la CEC los valores de la PA de la arteria radial son más bajos que si se miden en la raíz de la aorta (por vasoconstricción periférica e hipovolemia). Arterial Venosa
  • 15.  La frecuencia de resonancia del circuito debe ser superior a 50 Hz y la amortización debe ser de un 20% y el sistema de enlace (alargaderas y llaves) debe ser corto, rígido y del mayor calibre posible.  Para conocer la función cardíaca debe medir la precarga del corazón (midiendo las presiones de llenado).  En cirugía cardíaca, para valorar la precarga se visualiza la contracción miocárdica y ver si está vacío o sobredistendido (lleno) (sólo cuando la esternotomía está hecha).  Garantizar una buena precisión del sistema electromecánico: colocación del transductor a la altura de la aurícula derecha (entre la línea axilar anterior y media).
  • 16.  Es la presión de la sangre medida a nivel de la unión de la vena cava con la AD, que en el individuo sano en decúbito supino es igual en estas dos estructuras y también en la VCI por debajo del diafragma. En el individuo normal refleja el equilibrio entre volumen sanguíneo, capacitancia venosa y función cardíaca. Se eleva cuando ↑ el volumen y desciende cuando ↓ la capacitancia venosa y el gasto cardíaco. Si la función del VI es normal, la PVC es una medida segura de la adaptación cardíaca a los cambios cardiovasculares.
  • 17. Se indica en operaciones con gran fluctuación del volumen sanguíneo (hipovolemia, shock y en cirugía cardíaca). Es más útil los cambios de la PVC que su valor absoluto. Su utilidad en la monitorización de la arteria pulmonar (obstrucción de la cava, embolismo pulmonar, insuficiencia VD o taponamiento cardíaco). La morfología de la onda de la PVC informa en caso de insuficiencia mitral (onda v), fibrilación auricular (ausencia de onda a) y ritmo nodal (onda a grande). Durante la CEC, la PVC detecta la obstrucción precoz de la VCS por la cánula de drenaje venoso. (valores muy altos). La vía más útil, segura y directa para la medición de la PVC es la VENA YUGULAR INTERNA DERECHA. Se miden por columna de agua, con el transductor a nivel de AD onda en mmHg (línea axilar media con paciente en decúbito supino). Valores normales de la PVC 2-12 mmHg; Valores bajos en hipotensión o bajo gasto cardíaco (indican hipovolemia). En pacientes sin patología cardíaca o pulmonar los valores de la PVC son menores que los de la presión capilar pulmonar (5-15 mmHg). Cuando se altera la función del VI o hay diferencias entre la función del VI y el VD, la monitorización de la PVC es insuficiente y se REQUIERE LA COLOCACIÓN DE CATÉTER EN ARTERIA PULMONAR medir la PRESIÓN CAPILAR PULMONAR.
  • 18.
  • 19.
  • 20. ( La precarga del VI se mide mediante la colocación de un catéter en AI durante la cirugía. Es una técnica fiable, pero presenta riesgo de embolia gaseosa y de que se salga el catéter. ( El método universal utilizado es el CATÉTER DE SWAN-GANZ, es rígido, dirigido por flujo y con un balón de flotación en la punta, es capaz de medir la PVC, la presión arterial pulmonar (PAP) y la presión capilar pulmonar (PCP). ( Los valores que proporciona el catéter de Swan-Ganz son de PRESIONES, NO de VOLÚMENES.
  • 21.
  • 22. Cirugía valvular* (En casos de estenosis aórtica con buena función ventricular evaluar) Cirugía mixta: cardiopatía isquémica + cirugía valvular Cirugía compleja (p. ej., cirugía de válvula aórtica + cayado aórtico y/o troncos supraórticos) Pacientes con patología pulmonar importante o patologías sistémicas graves, hipertensión pulmonar Inestabilidad hemodinámica Pacientes con patología coronaria: Mala función ventricular (FEVI < 40%, PTDVI > 18 mmHg), IAM reciente (< 6 meses), Angina inestable, Estenosis severa de la arteria descendente anterior, Alteraciones segmentarias de pared VI, Rotura músculo papilar, Edad avanzada con mala función ventricular
  • 23. La introducción y ubicación del catéter de Swan-Ganz se guía por la observación de las curvas de presión que se observan a medida que se van atravesando las cavidades cardíacas. Al introducirlo en un vaso pulmonar de pequeño calibre con el balón hinchado se ve un trazado casi rectilíneo: la PCP o PRESIÓN DE ENCLAVAMIENTO cuyo valor es reflejo o transmisión retrógrada de la presión desde las venas pulmonares hacia la AI y esta a su vez del VI durante la diástole (reflejo del volumen telediastólico del VI (VTDVI)) y un índice de la precarga. (Ej: no en patología valvular mitral).
  • 24. ( Si los cambios de volumen no se traducen en cambios de presión, la utilización de la PCP no refleja las presiones de llenado del VI. (EJ: miocardiopatía dilatada). ( Es más importante los cambios en las mediciones de la PCP que sus valores absolutos. ( En la interpretación de la medición, se deben conocer los valores normales, en los individuos normales, la presión de AI se aproxima a la PCP, que a su vez se aproxima a la diastólica pulmonar y esta a la PVC. ( La presión en la AI equivale a la PRESIÓN telediastólica del VI (PTDVI), que se relaciona con el VOLUMEN telediastólico del VI y nos orienta sobre la función del VI .
  • 25. El catéter de Swan-Ganz también se puede medir el gasto cardíaco y los cálculos hemodinámicos derivados usando método de termodilución Variable Formula Normal Unidad Índice cardíaco Gasto cardíaco (L/min) área de superficie corporal (m2) 2,8 a 4,2 L/min/m2 Resistencia periférica total PAM (mmHg) – PVC (mmHgx80) Gasto cardíaco (L/min) 1200 a 1500 Dianas/s/cm-5 Resistencia vascular pulmonar (PAP-PCP) x 80 Gasto cardíaco (L/min) 100 a 300 Dianas/s/cm-5 Volumen sistólico Gasto cardíaco (L/min) x 1000 Frecuencia cardíaca (L/min) 60 a 90 ml/latido Indicie sistólico (IS) Volumen sistólico ml/latido Área de superficie corporal (m2) 30 a 65 ml/latido/m2 Índice de trabajo sistólico del ventrículo derecho 0,0136 (PAP-PVC) x IS 5 a10 g-m/latido/m2 Índice de trabajo sistólico del ventrículo izquierdo 0,0136 (PAP-PVC) x IS 45 a 60 g-m/latido/m2 g-m: gramo por metro; IS: índice sistólico.
  • 26. Los factores que predisponen a esta complicación son la edad, sexo femenino, anticoagulación, manipulación durante la cirugía y la hipotermia. Durante la CEC se debe retirar el catéter al menos 5- 10 cm para evitar perforaciones de la arteria pulmonar o infarto pulmonar. Punción accidental de la arteria al colocar el introductor; anudamientos y, la más grave es la rotura de la arteria pulmonar. Aparición de arritmias durante su colocación (tener disponibles antirrítmicos y el desfibrilador).
  • 27.
  • 28. La SvO2 mide la saturación de oxígeno de la sangre que llega al capilar alveolar. Por lo tanto, la SvO2 refleja la función cardiopulmonar global y la metabólica. DEPENDE DEL: Contenido de O2 de la sangre al llegar a los tejidos Del gasto cardíaco Del consumo tisular periférico de O2 De la curva de la disociación de la hemoglobina (que depende del pH, PaCO2 y del 2-3DPG).
  • 29. Es la extracción de sangre procedente de la arteria pulmonar por la luz distal del catéter de Swan-Ganz realizar una gasometría. Se determina mediante un catéter de Swan- Ganz que tiene fibra óptica en el extremo de la luz distal. El hecho de medir de forma continua el gasto cardíaco proporciona una información no puntual sino de evolución de tendencias
  • 30.  Mide la saturación de la sangre venosa de retorno de la circulación cerebral.  Se monitoriza mediante un catéter similar al SvO2 introducido retrógradamente por una yugular interna hasta el golfo de la yugular.  Es necesario una radiografía de cuello para confirmar su ubicación correcta.  Los valores normales de la SvjO2 oscilan entre el 60-75%.
  • 31.
  • 32. Se basa en un sistema matemático de integración de onda de pulso teniendo en cuenta la morfología de la onda de pulso y los datos demográficos individuales (edad, peso) con los que estima la compliancia arterial. A partir de estos datos e introduciendo los datos de cada paciente se realiza el cálculo continuo del gasto cardíaco y parámetros derivados: Volumen Sistólico Variación de Volumen Sistólico Índice Cardíaco Resistencias vasculares sistémicas Estimación de la saturación venosa mixta introduciendo de forma manual los datos del paciente o de forma continua→ catéter de fibra óptica.
  • 33. El sistema No necesita calibración continua Solo hay que calibrar la presión arterial al comenzar con cada paciente. Principales Limitaciones La obtención de valores fiables de gasto cardíaco en los pacientes con fibrilación auricular o cuando el paciente está hipotenso (salida de CEC, vasoplejías), ya que su funcionamiento está basado en la estimación de onda de pulso
  • 34. Utiliza un catéter venoso central estándar y una línea arterial (preferentemente central) acoplada a un termistor para calcular parámetros de precarga y contractilidad mediante el análisis de la termodilución transpulmonar y del contorno de la onda de pulso. La calibración es mediante la inyección intravenosa de suero fisiológico frío; el termistor del catéter arterial mide la diferencia de temperatura y, analizando la curva de termodilución, calcula los diferentes parámetros. Las ventajas a favor con respecto al catéter de Swan-Ganz son: ( Menor impasividad ( Rápida colocación ( Medición dinámica y continua ( Parámetros más específicos y evaluación del edema pulmonar.
  • 35.
  • 36. Parámetros derivados del análisis del contorno de la onda de pulso GC, FC, PA, volumen sistólico y su variación, variación de la presión de pulso, resistencias vasculares sistémicas e índice de contractilidad del ventrículo izquierdo. Estiman la contractilidad miocárdica y la respuesta a la fluidoterapia (variación de volumen sistólico). Parámetros derivados de la termodilución transpulmonar GC, volumen telediastólico global, volumen sanguíneo intratorácico, agua pulmonar extravascular, índice de permeabilidad vascular pulmonar, índice de función cardíaca y fracción de eyección global. Los parámetros que estiman la precarga El agua extravascular pulmonar y el índice de permeabilidad vascular pulmonar excluyen o cuantifican la existencia de edema pulmonar Todos estos dispositivos tienen algoritmos propios para orientar las decisiones terapéuticas en función de los valores obtenidos.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Permite medir de forma continuada La precarga y la función del VI Presión telediastólica del VI Volumen telediastólico del VI (VTDVI) 55-70% Volumen sistólico FEVI % del volumen telediastólico pulmonar que sale del ventrículo en cada sístole La ETE con sus modos de exploración en 2D, modo M o Doppler color es una de las monitorizaciones que aporta en tiempo real más información de la morfología y funcionalismo cardíaco.
  • 40. Indicaciones intraoperatorio de la ecocardiografía transesofágica CLASE I ( Reparación cardiomiopatía hipertrófica obstructiva ( Alteración hemodinámica grave aguda con FV o sus determinantes ( Muy alterada con mala R al tratamiento ( Cirugía cardíaca endovascular mínimamente invasiva o cirugía vascular de endoprótesis ( Patologías de la aorta torácica ( Cardiopatías congénitas ( Ventana pericárdica en derrames cardíacos posteriores o tabicados CLASE II (evidencia A) ( Monitorización isquemia: elevado de isquemia coronaria, infarto del miocardio e inestabilidad hemodinámica. ( Evaluación de sustituciones valvulares, ateromatosis aórtica, reparación de aneurismas cardíacas, exéresis de tumores cardíacos, trombectomía intracardíaca y tromboendarterectomía pulmonar ( Detección embolismo aéreo en cardiotomía, trasplante cardíaco y neurocirugía
  • 41. Indicaciones intraoperatorio de la ecocardiografía transesofágica Clase II (evidencia B) ( Evaluación de sospecha de traumatismo cardíaco, reparación de disección torácica aguda sin compromiso valvular y evaluación anastomosis durante trasplante pulmonar y cardíaco ( Evaluación de la función regional del miocardio en cirugía de revascularización coronaria (con o sin CEC) ( Evaluación de pericardiectimía, derrame pericárdico y cirugía del pericardio ( Evaluación de la perfusión miocárdica, anatomía coronaria y variabilidad de injerto vascular ( Test de estrés de dobutamina para detectar áreas de isquemia inducibles o predecir cambios funcionales después de la revascularización miocárdica Clase III ( Detección de embolismo aéreo en cirugía ortopédica ( Flujo ductal residual de cierre de ductos persistente ( Reparación quirúrgica de septum secundum
  • 42. ( Es el método más sensible para determinar precozmente la isquemia por aparición de disquinesias en las paredes ventriculares. ( En la cirugía valvular informa del funcionalismo valvular y protésico. En el método Heart-Port de la ubicación correcta de los endocatéteres. ( Las determinaciones del gasto cardíaco con ETE se correlacionan muy bien con las técnicas de termodilución. ( Con el ETE se puede detectar aire intracardíaco, defectos valvulares y septales, trombos murales, mixomas, etc.
  • 43. VENTAJAS Sobre el catéter de Swan-Ganz son menor invasión, no complicaciones y medición exacta del VTDVI, que es la precarga real del ventrículo izquierdo. LIMITACIONES El coste y la experiencia que se necesita para poder ser usado y que la duración de la monitorización es limitada, no se puede colocar permanentemente al paciente durante horas o días, como ocurre en el caso del catéter de Swan- Ganz. CONTRAINDICADO En caso de varices esofágicas y de cualquier otra patología esofágica
  • 44.
  • 45.  Los respiradores disponen de sistemas de control de concentración de gases administrados y alarmas para detectar cambios de la concentración de oxígeno.  Hay sistemas de alarma que detectan los fallos de volúmenes y de presiones respiratorias si estas no se mantienen en los límites prefijados.  Además de la monitorización clínica respiratoria (color del paciente, movimientos torácicos, auscultación), existen métodos instrumentales como son la pulsioximetría y la capnografía.
  • 46. Mide la SATURACIÓN ARTERIAL DE OXÍGENO de forma continua y no invasiva a través de los tejidos periféricos. Consiste en un emisor de luz y un detector que se sitúa en cualquier parte de tejido perfundido que pueda ser transiluminado (p. ej., lóbulo de la oreja, en un dedo, aletas nasales). También la perfusión tisular y la FC. Se basa en el principio de que la hemoglobina oxidada y reducida absorben diferentes longitudes de onda los rayos infrarrojos y se analiza mediante un microprocesador la absorción de la luz con cada pulsación (pletismografía). Durante la CEC NO SE PUEDE DETECTAR Ya que NO HAY PULSO
  • 47. ( Mide la concentración espiratoria de CO2. Para que haya CO2 tiene que haber ventilación alveolar e intercambio alveolo-capilar es decir flujo sanguíneo a los pulmones que transportan CO2, en cierto modo también monitoriza la circulación. Sus valores se correlacionan muy bien con la PaCO2 con una diferencia de 5 mmHg en sujetos normales. ( Durante la CEC NO EXISTE CAPNOGRAFÍA pues NO HAY FLUJO PULMONAR. También en embolia pulmonar, desconexión del respirador, esta ↓ en pacientes con GC bajo e hiperventilación.
  • 48. Es una de las monitorizaciones esenciales en el paciente anestesiado, en especial en paciente de cirugía cardíaca con CEC La temperatura central puede determinarse en orofaríngeo esófago (puede estar influenciada por suero pericárdico) El mejor parámetro de medida de temperatura central es el termistor del catéter de Swan-Ganz, siempre y cuando haya circulación pulmonar. En cirugía cardíaca también se colocan termómetros en recto, vejiga o piel para poder controlar los gradientes entre las distintas partes del cuerpo. En casos de parada circulatoria con hipotermia profunda se monitoriza la temperatura timpánica, que es el reflejo de la temperatura cerebral.
  • 49. Es indispensable la medición de la diuresis mediante sondaje del paciente y conexión a bolsas recipientes que puedan permitir la medición de diuresis horaria.
  • 50.
  • 51. La incidencia de lesiones neurológicas durante la cirugía cardíaca es elevada, oscila cuando son graves del 1-6% y del 10-60% las leves. La etiología de estas lesiones es múltiple: •HTA, ECV, diabetes mellitus y edad avanzada. Los factores preoperatorios que favorecen su aparición • La embolización de placas de ateroma por la manipulación de la aorta durante la canulación y el pinzamiento pueden desprender dichas placas. • El tipo de cirugía también influye en la incidencia de lesiones, la cirugía de cayado aórtico especialmente. Los factores intraoperatorios causantes de lesiones incluyen • La hipotensión, la inflamación y la hemodilución pueden alterar el flujo sanguíneo cerebral causando hipoperfusión, hiperaflujo, entre otros, que son causa de lesiones neurológicas. • Con respecto a la evolución de las lesiones una vez que se producen no parece que influya tanto el que la cirugía se haya realizado con CEC o sin ella. Durante la CEC • Las enolasa neuronal específica y la proteína S-100 cuyos niveles • Están en relación directa con la duración de la CEC. Marcadores bioquímicos que identifican lesiones neurológicas
  • 52. Actualmente los tipos de monitorización neurológica utilizados en cirugía cardíaca se clasifican en: Monitorización invasiva Estudia la oxigenación cerebral: saturación venosa del golfo de la vena yugular Monitorización NO invasiva Función neuronal: EEG, potenciales evocados, índice biespectral. Flujo sanguíneo cerebral: Doppler transcraneal. Oxigenación cerebral: oximetría cerebral.
  • 53.
  • 54. Estudia la suma de la actividad de todos los potenciales eléctricos postsinápticos excitatorios e inhibitorios. La actividad está influenciada por los fármacos anestésicos y las lesiones neurológicas (hipoxia, isquemia). La EEG representa la actividad neuronal cortical en forma de ondas de diferente amplitud y frecuencia. Los potenciales evocados expresan la respuesta del SNC a la estimulación periférica. Se envían estímulos (auditivos, visuales, somatosensoriales) a intervalos regulares, y alcanzan el córtex a través del tronco encefálico. Como la señal de los potenciales evocados es más débil que la del EEG espontáneo se emiten amplificados. Informan no sólo de la función cortical.
  • 55. Es una representación de la actividad espontánea del córtex cerebral, recogida a través de una serie de electrodos: es la suma de todos los potenciales eléctricos postsinápticos corticales excitatorios e inhibitorios; así se pueden detectar de forma no invasiva los efectos de los fármacos anestésicos sobre su órgano diana, es decir, el cerebro.
  • 56. Analiza la señal del EEG y del electromiograma (EMG) de los músculos frontales, determinando un valor numérico entre 0 y 100, que se ha correlacionado con el estado de hipnosis o profundidad anestésica del paciente. Se utiliza para cuantificar el efecto sedativo e hipnótico de los fármacos anestésicos intravenosos e inhalatorios sobre el sistema nervioso central. Se recomiendan : ( Unos valores entre 65 y 85 para las SEDACIONES ( Para conseguir una HIPNOSIS adecuada durante una ANESTESIA GENERAL se valores entre 45 y 60.
  • 57.
  • 58. El BIS se ha utilizado también para monitorizar la función neurológica en situaciones de paro cardíaco: aporta información de la actividad cerebral y de la efectividad de las maniobras de reanimación.
  • 59. Doppler transcraneal Consiste en la medición de la velocidad del flujo de las arterias cerebrales mediante técnicas de ultrasonografía de baja frecuencia. El transductor se coloca en las llamadas "ventanas" o zonas del cráneo donde el hueso es de menor espesor o no hay hueso. Según la morfología y patrones obtenidos (derivados de la ecuación de doppler modificada) puede diagnosticarse el tipo de patología: estenosis arterial, microemboliacerebral o vasoespasmo, entre otros.
  • 60. La saturación regional de oxígeno cerebral con espectrofotometría óptica (SrO2) mide de forma continua, no invasiva y en tiempo real la SO2Hb de una zona del cerebro, es decir; los cambios en la oxigenación cerebral en el córtex frontal, territorio de la arteria cerebral anterior y la arteria cerebral media. ( Informa de manera continua sobre el balance entre el aporte y el consumo cerebral de oxígeno. ( Los valores normales son del 55-75% y son relativamente simétricos
  • 61. Es una disminución mayor del 25% de los valores básales. Emisión de dos haces de luz de diferente longitud de onda que atraviesan el tejido cerebral y son absorbidos por la oxi-Hb y la desoxi-Hb. La oximetría cerebral capta la SO2Hb de la masa cerebral que es del 75% de sangre venosa, 20% de sangre arterial y 5% de sangre capilar. No es dependiente de un flujo pulsátil. Valores normales: 55-75% y cada paciente es su propia referencia. Valores patológicos: es inferior al 40%. Cambios ↑ 20% de los valores básales todas las situaciones
  • 62. Dosis altas de agentes hipnóticos producen disminución de la actividad neuronal con el consiguiente aumento relativo del aporte de oxígeno al sistema nervioso central y aumento de la SrO2. Una disminución mantenida de la saturación arterial de oxígeno (SaO2) puede producir un descenso en la SrO2. Algunas de estas alteraciones se pueden observar durante la cirugía cardíaca con circulación extracorpórea (CEC).
  • 63. Una disminución de los valores de oxigenación cerebral por un mal posicionamiento de la cánula aórtica, al obstruir el flujo sanguíneo hacia las arterias carótidas. Así mismo, una cánula venosa mal colocada puede comprometer el retorno venoso cerebral, causando edema y alteración de la saturación regional de O2. La instauración de la CEC supone una hemodilución aguda, que se traduce en una disminución de la SrO2, al igual que en la hemorragia aguda. Durante la CEC, la hipotermia es utilizada como medida de neuroprotección porque disminuye las necesidades cerebrales de oxígeno. El relativo exceso de aporte de oxígeno durante la hipotermia resultará en un aumento de la SrO2. Durante el recalentamiento, el flujo es relativamente insuficiente al aumentar el metabolismo, lo que se traduce en una disminución de la SrO2.
  • 64. ( Una disminución de la SrO2 debido a edema cerebral o a obstrucción de la microcirculación cerebral por embolismos durante la manipulación de las cavidades cardíacas y la circulación coronaria. ( Los valores y alteraciones patológicos de la oximetría cerebral intraoperatorios han mostrado que son predictivos del aumento de la estancia hospitalaria y modificaciones de los
  • 65.
  • 66. Estudia la oxigenación cerebral: Mediante la canulación retrógrada con técnica de Seldinger de la vena yugular se coloca un catéter en el bulbo de la yugular. Se extraen muestras y se realizan gasometrías de la muestra para saber la saturación de oxígeno (SvjO2). Existen catéteres de fibra óptica que dan información de forma continua de la SvjO2. Valores normales de la SvjO2 oscilan entre el 60-75%. Es una de las monitorizaciones estandarizadas en los pacientes graves neuroquirúrgicos, traumatismos craneoencefálicos, para manejo adecuado de la hipertensión endocraneal e hiperemia cerebral.
  • 67.
  • 68. Se ha comentado que la monitorización más frecuente e indispensable en cirugía cardíaca, pero hay que hacer unas puntualizaciones importantes en lo referente a la monitorización durante el período de circulación extracorpórea. Otros tipos de monitorización: gasometría, electrólitos, glicemia y coagulación. Durante el recalentamiento, si este es muy rápido y/o es excesivo, se puede producir hipertermia cerebral y disminuye la SvjO2. Se ha observado que valores alterados de SvjO2 durante el reca- lentamiento se asocian con disfunción cerebral cognitiva. La monitorización de la SvjO2 se ha utilizado en cirugía cardíaca durante la CEC en situaciones que pueden tener importante impacto sobre la oxigenación cerebral como pueden ser la anemia, la hipotensión arterial mantenida o la hipoperfusión cerebral
  • 69.
  • 70. SE MIDE CON EL CATÉTER ARTERIAL Con valores aceptables durante este período de 60- 100 mmHg para mantener la adecuada perfusión de los órganos Si al inicio de la CEC aparece hipotensión arterial, estando dentro de los límites de la normalidad los demás parámetros (flujos de la bomba, hematocrito, gasometrías, entre otros), se debe tratar con vasocontrictores como la fenilefrina (100 μg.) o la metoxamina (bolus de 5 mg). Si por el contrario aparece hipertensión y los flujos de bomba son normales, se puede corregir mediante la administración de agentes halogenados en un vaporizador intercalado en el circuito, con la administración de vasodilatadores arteriales como el nitroprusiato sódico en perfusión o la fentolamina a dosis tituladas La nitroglicerina no es recomendable porque posee efecto vasodilatador venoso y arterial dosis- dependiente apareciendo antes la vasodilatación, por lo que el volumen circulante se queda en los vasos de capacitancia (venas) y la bomba se queda sin volumen circulante.
  • 71. Presión en la línea arterial de la CEC • Es necesario controlar dicha presión para detectar complicaciones graves, como pueden ser la interrupción del circuito por una obstrucción (p. ej. una pinza oclusiva colocada en dicha línea) o una hipertensión elevada por problemas mecánicos en la colocación de las cánulas (en este caso poco introducida). Presión venosa central • Durante la CEC los valores normales son 0 mmHg. Los valores de PVC elevados pueden producir edema cerebral. La PVC puede mostrar valores muy altos por obstrucción de la vena cava superior por la cánula de drenaje venoso. Presión de aurícula izquierda, capilar pulmonar o arteria pulmonar • Durante la CEC los valores normales son 0 mmHg. Su aumento indica distensión del ventrículo izquierdo. Gasto cardíaco y resistencias vasculares sistémicas • Se calcula en función de la superficie corporal y de la temperatura del paciente. • Las RVS se calculan según la fórmula PAM- PVC/GC x 80. Saturación venosa de la línea de cava • Su valor correcto garantiza una correcta perfusión. Temperatura • Para controlar el grado de hipotermia y posterior calentamiento en función de la cirugía que se realice. Diuresis • El mantenimiento de la diuresis es la expresión de una correcta perfusión renal.

Hinweis der Redaktion

  1. AD aurícula derecha VI ventrículo izquierdo VCI vena cava inferior
  2. Han aparecido recientemente en el mercado otros como el LIDCO PLUS®, que se basa también en el análisis de onda de pulso y con funcionamiento muy similar con calibración propia del sistema basado en inyección de cloruro de litio y sensores específicos en los catéteres arteriales para el cloruro de litio.