SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 16
Universidad Nacional de Catamarca
Facultad de Ciencias Agrarias
MAESTRÍA EN DESARROLLO DE ZONAS
ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS
Curso:
AGROECOLOGÍA
Profesor responsable:
Ing. Agr. Santiago Sarandon
Trabajo Final
Autora: Ing. Agr. Stella Maris Gorosito
Marzo de 2011
Trabajo Final Curso Agroecología
Contestar, desarrollar y fundamentar las siguientes preguntas:
1. ¿Qué entiende por Agricultura Sustentable? ¿Cuáles son los requisitos o
condiciones para alcanzarla? ¿Cuáles son los principales impedimentos que
Ud. encuentra para el desarrollo en su región? ¿Qué medidas a corto, mediano
y largo plazo cree Ud. Que deberían tomarse para favorecer su logro?
2. Explique qué es la Agroecología, qué diferencias tiene con el enfoque
convencional de la Agricultura intensiva y cuál es el aporte que Ud. considera
que la misma puede hacer para el logro de una Agricultura Sustentable.
3. Análisis de Agroecosistemas: evaluación de la sustentabilidad agropecuaria de
un establecimiento de producción. El trabajo consiste en hacer un análisis de
funcionamiento de un Agroecosistemas basado en un establecimiento real o
imaginario de producción y evaluar los puntos críticos que impiden alcanzarla
sustentabilidad del mismo.
Desarrollo:
1. En términos generales sustentar implica sostener, apoyar o defender,
mantener, sujetar, basar, fundamentar, conservar una cosa en un estado o una situación
impidiendo que desaparezca, que se extinga o que cambie.
La Agricultura Sustentable es un modo de “hacer agricultura” que implica no
degradar el capital natural al máximo, sino utilizarlo hasta un límite determinado, de
modo tal que perdure y se mantenga en el tiempo. Así, se pretende “desarrollar una
agricultura que sea económicamente viable, socialmente aceptable, suficientemente
productiva, que conserve la base de recursos naturales y preserve la integridad del
ambiente en el ámbito local, regional y global “(Sarandón & Sarandón, 1993).
El hecho de considerar que existe una Agricultura Sustentable implica el
reconocimiento de que la agricultura actual no es sustentable en líneas generales o que
se pone en duda su sustentabilidad en el tiempo, es decir, que se encuentran
comprometidas las necesidades de las futuras generaciones.
Puede decirse que “una agricultura sustentable debería ser aquella que
permita mantener en el tiempo un flujo de bienes y servicios que satisfagan las
necesidades alimenticias, socioeconómicas y culturales de la población, dentro de los
límites biofísicos que establece el correcto funcionamiento de los sistemas naturales
(agroecosistemas) que lo soportan”. (Sarandón, 2010).
La sustentabilidad implica preservar la función integral de los agroecosistemas,
incorporando la idea del uso múltiple de la tierra y el ambiente, con todo lo que esto
abarca. Surge así el concepto de multifuncionalidad de la agricultura.
Asimismo, la sustentabilidad pone un límite al uso y a la satisfacción de las
necesidades humanas, siendo de este modo solidaria con el futuro uso y conservación
en el tiempo del sistema natural, tomado como un deber ético.
Requisitos o condiciones para “alcanzar” la sustentabilidad:
La agricultura sustentable debe ser (Sarandón 2010):
- Suficientemente productiva,
- Económicamente viable,
- Ecológicamente adecuada y
- Cultural y socialmente aceptable.
Estos requisitos deben cumplirse al mismo tiempo y en igualdad de
importancia, configurando cada uno de ellos el carácter de irremplazable para que
pueda darse una agricultura sustentable.
Los dos primeros requisitos se dan normalmente en una agricultura
convencional, pero en el aspecto económico, se deben aquí incluir los costos
ecológicos o ambientales también, definido estos como …” la valoración de los
recursos ambientales de la entidad, a partir de los principios de sacrificio y
acumulación, pudiendo diferenciarse entre los recursos ambientales que son de
propiedad exclusiva de dicha entidad y otros recursos ambientales cuya propiedad es
social y por tanto la entidad de referencia es tan sólo uno de sus múltiples
propietarios”… (Luisa García y Carmen Cuesta, 2007)
Asimismo, se incorpora el concepto de “ecológicamente adecuado”, que
implica la conservación (la definición de conservación más frecuentemente utilizada y
aceptada, fue presentada en 1980 por la UICN como "La utilización humana de la
biosfera para que rinda el máximo beneficio sostenible, a la vez que mantiene el
potencial necesario para las aspiraciones de futuras generaciones".) y preservación
(como un derecho y un deber de cada generación de mantener y proteger el ambiente
en beneficio de sí mismo y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivo de disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado) de los recursos naturales y al mismo tiempo, la integración de estos al
medio en el que está inserto, al ámbito global.
Otro aspecto sumamente importante y a resaltar es el componente socio-
cultural, siendo el hombre el centro y quien decide la modificación del entorno, el
estilo de agricultura que desea hacer, sus intereses, su relación y satisfacción en y con
el medio en el que está inserto.
Principales impedimentos para el desarrollo en Catamarca:
Analizando de manera general y muy sucintamente, se puede dividir los
impedimentos para el desarrollo de una Agricultura Sustentable en dos grandes
tópicos:
1. Conciencia ético- ecológica de profesionales, técnicos y todo otro agente del
ámbito agropecuario, encargados de su difusión y ejecución.
2. Políticas de entes gubernamentales.
En general y a manera de grandes temas a desarrollar más detalladamente, se
puede decir que deben desarrollarse y potenciarse la conciencia y ética personal y
profesional de cada agente involucrado y el desarrollo por parte de organismos
gubernamentales de estudios adecuados de ofertas hídricas y uso, captación y
conservación del agua, control de desmonte, flora y fauna, aplicación certera y
actualización de leyes involucradas en el proceso (Ej. Ley de Agroquímicos, Ley de
Diferimientos, variedades introducidas, plagas y enfermedades, suelos, contaminación
ambiental, etc.).
Deben ponerse a punto, analizar de forma integral y controlarse aspectos claves
tales como: sobre-explotación de acuíferos, distribución de agua para consumo
humano y riego, potabilización, salinización de suelos, lixiviación de nutrientes,
degradación del monte natural y de la flora autóctona, erosión genética, control de
fauna, destrucción de hábitat, colmatación de diques, incremento de problemas de
salud humana y ambiental, uso racional de agroquímicos, contaminación de aire- agua
y suelo, fenómenos de deriva y tormenta de polvo, generación de residuos peligrosos,
control correcto de plagas y enfermedades actuales, nuevas y resurgentes, entre otros.
Medidas a corto, mediano y largo plazo que deberían tomarse para
favorecer el logro de una Agricultura Sustentable:
Estrategias o medidas: Medidas
plazo:
C M L
Educación y transferencia de conocimientos X
Adecuación y aplicación de la legislación vigente X X
Conocimiento del funcionamiento de los sistemas por parte de los
agentes involucrados
X X X
Trabajo interdisciplinario X
Sistematización de la información existente y toma de datos donde
fuese necesario
X X X
Ética en los tomadores de decisiones X X X
Conciencia ecológica de los actores intervinientes en todos los
niveles
X X X
Visión integral X
Planificación territorial X
2. ¿Qué es la Agroecología?
“En el mundo existe una necesaria y constante interacción entre el hombre y la
naturaleza. Esta interacción debe estar relacionada con los avances de la ciencia y de
la técnica; y también debe estar en referencia la organización socioeconómica de la
sociedad. A través del trabajo el hombre transforma y utiliza los recursos naturales
para su bienestar. El hombre ha obtenido a través de la ciencia y el trabajo muchos
beneficios; pero también ha creado problemas y desajustes en el ambiente”… (José
Martínez, 2004), con lo cual surge un nuevo campo de conocimientos que trata de
subsanar y volcarse hacia una nueva manera o modo de hacer agricultura, una
agricultura sustentable, que pretende agroecosistemas sostenibles.
En general, se puede decir que… “los agroecosistemas sostenibles se basan en un
mínimo de insumos artificiales desde fuera del sistema de explotación, se manejan las
plagas y enfermedades a través de mecanismos de regulación interna y son capaces
de recuperarse de la disturbios causados por la cosecha”… (Edwards et al 1990,
Altieri 1995, Gliessman 1998).
La Agroecología es un nuevo campo de conocimientos que propicia el
desarrollo sustentable. Es una disciplina científica que reúne, sintetiza y aplica
conocimientos de la agronomía, la ecología, la sociología, la etnobotánica, y otras
ciencias afines, con una óptica holística y sistémica y un fuerte componente ético, para
generar conocimientos, validar y aplicar estrategias adecuadas para diseñar, manejar y
evaluar agroecosistemas sustentables.
Los agroecosistemas sustentables son de por si complejos por la gran
diversidad de elementos biológicos que lo componen; esta alta diversidad provoca su
gran estabilidad intrínseca, regulándose las poblaciones, los flujos de energía, los
ciclos de nutrientes como un sistema dinámico y en equilibrio. Asimismo, como otros
aspectos sobresalientes que lo caracterizan, se puede decir que se revalorizan los
aspectos socioculturales, se incorpora el costo ambiental y el agricultor es partícipe en
la generación de la tecnología generada y/o técnicas utilizadas.
La definición oficial de Desarrollo Sustentable (Comisión Brundtland, 1987) se
define de este modo: “Es aquel desarrollo que permite satisfacer las necesidades de
las generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de satisfacer las
necesidades de las generaciones futuras”.
Así, la Agricultura Sustentable ya definida se sostiene bajo un desarrollo
sustentable, de modo tal que se satisfagan las necesidades de la población actual
limitada por el aspecto biofísico de los sistemas naturales (agroecosistemas) que la
conforman y propiciando su funcionamiento equilibrado para ser conservada para un
uso futuro sostenible.
Algunas diferencias que tiene la Agroecología con el enfoque
convencional de la Agricultura intensiva:
Agroecología Agricultura intensiva (convencional)
Enfoque Integrador, holístico, complejo Enfoque por objetivos básicos.
Diferentes modelos de “hacer”
agricultura. Creatividad.
Paquete tecnológico “armado” para cada
situación en particular. No creativo.
Uso múltiple del territorio Uso unitario del territorio
Potencial endógeno (local), énfasis en
conocimientos locales.
No se tienen en cuenta en general los
conocimientos locales.
Ética como valor trascendente Ganancia actual como primera
valoración.
Importante interrelación de componentes
del sistema complejo.
Interrelaciones bajas de los componentes
del sistema simplificado.
Contaminación baja Contaminación alta
Diversidad biológica Pérdida de diversidad biológica.
Hábitat complejo, heterogéneo Hábitat simplificado, homogéneo
Dependencia baja de insumos externos Dependencia alta de insumos externos
Variabilidad genética. Pérdida de variabilidad genética.
Técnicas de cultivo tradicionales Técnicas de cultivo modernas
Propicia la conservación de suelos y uso
más eficiente del agua.
Pérdida de la capacidad productiva de los
suelos y generalmente uso ineficiente del
agua.
Conservación de nutrientes y reposición
del mismo
Lixiviación de nutrientes, falta de
reposición y baja eficiencia en el uso de
fertilizantes.
Control biológico, bajo uso de
agroquímicos.
Dependencia creciente de agroquímicos.
Aplicable a todos los agricultores Aplicable a cierto sector de agricultores,
más capitalizados.
Se considera el medio ambiente como un
sistema que integra al hombre.
Considera el medio ambiente como
objeto externo al hombre, inagotable y
destinado a su satisfacción.
Visión conservacionista y a largo plazo
para el sostenimiento en el tiempo de una
agricultura equilibrada.
Visión productivista y cortoplacista de la
producción agropecuaria.
Prevalece la mirada del rendimiento
sostenible en el tiempo.
Prevalece el enfoque de alto rendimiento
actual por superficie.
Énfasis en el uso de técnicas culturales
ancestrales en equilibrio con algunas
técnicas actuales
Énfasis en el uso de la tecnología
moderna.
Se observa el éxito teniendo en cuenta lo
producido más el mantenimiento del
ambiente incluyendo los costos
ambientales.
Solo se observa el éxito económico actual
de las actividades.
Busca equilibrar la agronomía con la
ecología.
Separación entre agronomía y ecología.
Conocimiento del funcionamiento de los
agroecosistemas.
Desconocimiento del funcionamiento de
un sistema agrario en equilibrio.
¿Cuál es el aporte que la Agroecología puede hacer para el logro de
una Agricultura Sustentable?
Puede observarse que en las actuales condiciones en las que se encuentra la
humanidad toda, el modelo de agricultura vigente no es sustentable, con lo cual es
imprescindible llevar a cabo un desarrollo rural acorde a las necesidades actuales pero
también futuras. Para esto se requieren cambios de objetivos primordiales y de mirada,
de rever la Agronomía de otra manera, con variaciones o cambios sustanciales, de
fondo.
Este manejo más racional no puede efectuarse desde el enfoque actual; es
necesario un cambio de mentalidad propiciando la práctica de producción con el re-uso
y actualización de técnicas específicas, que tendrían como objetivo final no solo la
productividad por hectárea sino el considerar el mantenimiento de la biodiversidad, la
capacidad de los suelos, el uso eficiente del agua, la conservación de los recursos y
flujos que son agotables, etc. Es decir, todo lo ya enumerado anteriormente.
Así, la Agroecología es la ciencia que puede hacer un aporte importante para
un manejo más racional de los sistemas productivos. Se enumerarán a continuación
algunas estrategias solo a modo de ejemplificar estos aportes y la utilización de los
conocimientos que de ella puedan emanar:
- Propiciar soluciones novedosas e integradoras, considerando la
interacción de todo el sistema agrícola complejo (enfoque de sistemas)
donde intervienen componentes biológicos, físico- químicos, sociales,
económicos y culturales.
- Desarrollar y aplicar la teoría ecológica para el manejo de los sistemas
agrícolas, de acuerdo a la disponibilidad de recursos (Altieri, 1987).
- Enfocar desde otra óptica, más abarcativa, reemplazando lo puramente
técnico con paquetes tecnológicos armados, por un enfoque que
relaciona la agricultura y el ambiente en el que se desarrolla.
- Concientizar a profesionales, alumnado en universidades, escuelas, etc.
mediante metodologías de enseñanza adecuadas (y modificación de
planes de estudio) sobre las consecuencias negativas de cierto tipo de
agricultura y sus causas, internalizando el concepto de desarrollo
sostenible y el conocimiento, elaboración y prácticas de técnicas
acordes a este nuevo enfoque.
- Investigar desde las universidades y centros involucrados en la
temática, para crear nuevo conocimiento abordado desde la realidad y
los problemas complejos que integran la Agroecología.
- Toma de conciencia por parte del Estado de la importancia del
desarrollo rural de una agricultura sustentable y formación de políticas
y controles acordes a esta forma de hacer agricultura, con incentivos
para este tipo de prácticas.
- Incorporar el “costo ambiental” y el “costo social” en la evaluación
económica agropecuaria.
- Elaboración de un marco legal apropiado que favorezca tecnologías
más sustentables.
- Proponer manejos más eficientes y rentables a largo plazo, con la
conservación necesaria de los recursos, disminuyendo asimismo el
riesgo debido a fluctuaciones ambientales o e mercado (mayor
estabilidad o resiliencia) y con menor dependencia de recursos externos.
3. Análisis de Agroecosistemas: evaluación de la sustentabilidad
agropecuaria de un establecimiento de producción. El trabajo
consiste en hacer un análisis de funcionamiento de un
Agroecosistemas basado en un establecimiento real o
imaginario de producción y evaluar los puntos críticos que
impiden alcanzarla sustentabilidad del mismo.
Objetivos:
- Analizar el funcionamiento del agroecosistema de un establecimiento real de
producción.
- Evaluar los puntos críticos que impiden alcanzar la sustentabilidad del mismo.
Desarrollo:
Descripción de la finca y características del lugar: la finca analizada se llama San
Antonio; se encuentra ubicada en la localidad de San Antonio, Dpto. Fray M. Esquiú,
Pcia. de Catamarca, a 542 m.s.n.m. perteneciente a la provincia fitogeográfica
chaqueña, distrito chaqueño árido.
Descripción resumida del funcionamiento del sistema: la actividad principal para el
productor es la cría de caballos peruanos, complementada y sostenida con tambo
bovino, servicio de cosecha y venta de fardos y rollos de alfalfa y cría de animales de
granja (cerdos, cabras, ovejas, gallinas, pavos, gansos).
Evaluación de la sustentabilidad:
. Marco conceptual: se partió de la definición de desarrollo sustentable de WCED,
1987) que es “aquel desarrollo que busca satisfacer las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para alcanzar sus propias
necesidades” y se adoptó el criterio de sustentabilidad fuerte, que considera que el
capital natural no puede ser sustituido por capital elaborado por el humano (Harte,
1995). Se considera que los recursos naturales no pueden ser degradados simplemente
para satisfacer necesidades de los productores, sino que debe producirse y conservarse
adecuadamente para su uso actual y también futuro.
. Indicadores propuestos y razón de su utilización:
Se definieron dos grandes criterios:
- A. Socioeconómico.
- B. Ecológico.
Se siguieron los criterios de Dellepiane – Sarandón (2008), adaptando la
metodología a la situación real propuesta ya que no existen indicadores universales,
sino que deben ser diseñados según cada situación local en particular para evaluar
adecuadamente los puntos críticos en relación a la sustentabilidad.
Se buscó utilizar indicadores sencillos y fáciles de obtener. En este caso no
existe una escala temporal de evaluación porque esta es puntual, pero es un aspecto
que debe redefinirse si se quiere evaluar un sistema en forma integral y adecuada,
marcando un periodo de tiempo medible y visible.
Asimismo, deben definirse adecuadamente los objetivos de la evaluación y los
destinatarios, de modo de llegar a la obtención de resultados significativos para quien
los va a utilizar o interpretar.
La evaluación debe abordarse de forma integral, con previa definición de los
límites e integrantes del sistema (Ver diagrama), de modo tal que permita analizar las
interrelaciones entre todos los elementos y el flujo de materia y energía.
A. Criterio Socioeconómico: Los indicadores utilizados fueron:
A1. Estabilidad económica: esta es mayor, cuando la finca pueda mantenerse estable
ante fluctuaciones de mercado y en el tiempo, para esto se considera que los tres
subíndices siguientes reflejan este aspecto: más cantidad de canales de
comercialización, mayor variabilidad de productos finales obtenidos y mayor
capacidad de autosuficiencia muestran una mayor estabilidad económica.
Subíndices:
- Canales de comercialización.
- Diversidad productiva.
- Capacidad de autosuficiencia.
A2. Grado de satisfacción personal: cuando mayor es la aceptación y agrado por
parte del productor del sistema del cual forma parte y produce, menor será el riesgo de
abandonar la actividad, se supone que propiciará la mejora y sustentabilidad de su
producción y más satisfecho se sentirá. Por lo expuesto, a este indicador se le otorga el
doble del valor que el anterior.
Finalmente, este indicador se determina de la siguiente forma:
ISE (Indicador socio-económico) = (A1 + 2.A2)/3
B. Criterio ecológico: aquí se consideran cuatro subíndices:
B1- Manejo de suelo:
- Conservación de la estructura del suelo (se observa el manejo del suelo con la
influencia de la labranza).
- Conservación de la fertilidad (materia orgánica, se observa si se abona o
fertiliza).
- Erosión (se observa la presencia de cárcavas).
B2- Manejo del agua:
- Riego (eficiencia, se observa cómo se riega, las pérdidas del recurso)
- Efluentes (se observa si se hace manejo de efluentes, tratamientos, etc).
- Contaminación química del agua (se observa si se eliminan desechos o residuos
a los cursos de agua fuera de finca).
B3: Biodiversidad:
- Diversidad vegetal (se observa la cantidad de especies cultivadas y la presencia
de monte natural).
- Diversidad animal (se observa la cantidad de especies diferentes en el predio y
la presencia de fauna natural).
B4. Sanidad animal (se observa si se hace manejo sanitario y de qué forma).
Aquí, a los cuatro subíndices se les otorga igual valor, quedando así el
indicador calculado de la siguiente forma:
IE (Indicador Ecológico)= (B1 + B2 + B3 +B4)/4
Finalmente, el índice de Sustentabilidad General fue calculado en base a:
ISGen = (ISE + IE)/ 2
Sistema de estandarización y ponderación: para cada indicador se utilizó una escala
de 0 a 2, donde 0 es considerado el nivel menos sustentable y 2 el más sustentable,
transformándose posteriormente en una escala de 0 a 1 para mayor comprensión
gráfica e interpretación.
Presentación de los resultados:
Análisis de sustentabilidad Agroecosistema Finca San Antonio:
Tabla N°1: Indicadores de sustentabilidad, valores obtenidos, umbral y máximo
definido.
Indicador: Resultado: Umbral: Máximo:
Canales de comercialización 1 0,5 1
Productos obtenidos 1 0,5 1
Capacidad de Autosuficiencia 1 0,5 1
Aceptación de la actividad 1 0,5 1
Estructura del suelo 0 0,5 1
Materia orgánica 1 0,5 1
Erosión 1 0,5 1
Riego 0,5 0,5 1
Efluentes 0 0,5 1
Contaminantes químicos 1 0,5 1
Diversidad vegetal 0,5 0,5 1
Diversidad animal 1 0,5 1
Sanidad animal 0,5 0,5 1
Figura N° 1: Gráfico de indicadores de sustentabilidad:
Tabla N° 2: Subíndices e índices de sustentabilidad.
Criterio Subíndices Resultados:
Res.
Criterio
Socioeconómico Estabilidad 1 1
Satisfacción 1
Ecológico Manejo Suelo 0,66 0,6
Manejo agua 0,5
Biodiversidad 0,75
Sanidad 0,5
INDICE DE SUSTENTABILIDAD
GENERAL 0,8
Figura N° 2: Gráfico de Subíndices.
Discusión de los resultados:
De acuerdo al análisis del gráfico se observa que los subindicadores que
manifiestan debilidad en cuanto a la sustentabilidad del sistema son estructura del
suelo y manejo de efluentes. Los subindicadores que se encuentran en el límite mínimo
definido como sustentable son diversidad vegetal, riego y sanidad animal.
Al calcular los indicadores se observa que todos los criterios se encuentran en
el límite o superan el nivel esperado para considerar al sistema como sustentable. Esto
implica que el índice de sustentabilidad general define al sistema como sustentable, de
acuerdo a los criterios previamente definidos.
Los resultados reflejan adecuadamente lo observado en el establecimiento,
aunque se pudo detectar en la recorrida del mismo algunas contradicciones con lo
expresado por el productor como por ejemplo, en el tema referido a la sanidad animal.
El productor manifestó no contar con asesoramiento técnico veterinario para el tambo
y aseguró no realizar tratamientos en caso de enfermedades y eliminación de animales
afectados. Sin embargo al efectuar el recorrido por las instalaciones se observaron
productos veterinarios (como antibióticos) en la sala de ordeñe.
Por otro lado se pudo comprobar que el agua utilizada para bebida de terneros,
cabras y ovejas, no se encontraba en condiciones adecuadas (algas, larvas de
mosquitos, etc.) contrariamente a lo que el productor aseguraba.
Otro aspecto a tener en cuenta es la aplicación eventual de insecticidas ante la
aparición de algunas plagas, lo cual no pudo ser reflejado en los indicadores
preestablecidos.
Asimismo, si bien el subindicador de conservación de la estructura de suelo
mostraba un manejo poco sustentable, es necesario considerar que la baja frecuencia
de labranza y la rotación de cultivos, minimizaría los efectos negativos.
Es necesario mencionar además que muchas prácticas que el productor realiza
tienden a un manejo sustentable sin ser este consciente de ello, como por ejemplo el
manejo del pastoreo con el sistema “cabeza-cola” y la utilización de una variedad de
alfalfa adaptada a las condiciones de salinidad y de suelo “lavado”.
En varios aspectos de manejo se pudieron detectar conceptos equívocos, debido
a pautas culturales erróneas y falta de asesoramiento técnico, como por ejemplo las
perspectivas del productor de aumentar el número de vientres hasta caurenta
aproximadamente, manteniendo ese número hasta que las vacas concluyan su vida útil
productiva sin mantener un porcentaje de reposición constante y reemplazándolas en
su totalidad abruptamente. Otro concepto a revisar es el manejo extractivo de los
cultivos, observándose que no se deja el porcentaje adecuado de remanente.
Es necesario destacar también que utiliza el agua del canal cuando lo considera
oportuno y de manera indiscriminada, observándose una baja eficiencia de aplicación,
con las consiguientes pérdidas por escurrimiento e infiltración en profundidad.
. Recomendaciones sugeridas:
Uso del agua: planificación oportuna del riego, cálculo de uso de agua de
acuerdo a la necesidad del cultivo y a la disponibilidad, propiciando un uso eficiente
de la lámina almacenada, la lámina aplicada y la distribución de la misma.
En cuanto a los bebederos, se recomienda la colocación de estos con flotante
incorporado para evitar el estancamiento.
Manejo de efluentes: se recomienda la implementación de un sistema de
tratamiento de efluentes.
Aporte de materia orgánica en los potreros: se recomienda dejar uno de los
cortes de la alfalfa y al rotarlo con maíz, procurar no retirar el 100% del mismo,
dejando un porcentaje en el lote, para que sea incorporado como materia orgánica.
Labores culturales de siembra: evitar el exceso de movimiento de suelo y
compactación, utilizando prácticas conservacionistas.
Sanidad Animal: realizar un diagnóstico inicial de situación epidemiológica del
establecimiento (diagnóstico de brucelosis bovina y caprina, tuberculosis, parasitosis,
control lechero, revisión de libretas sanitarias, perfil metabólico). Por otro lado, es
necesario realizar un control sanitario adecuado de las mascotas (perros, gatos y aves)
y mejorar la limpieza e instalaciones de ordeño.
Registros: establecer un sistema de registros adecuados.
Genética: elegir las madres en base a pruebas de progenie y característica
fenotípicas de los padres y del animal (aplomo, ubre, caracteres sexuales secundarios,
sanidad, registros productivos y reproductivos).
Infraestructura: mejoras de la infraestructura general que influyen en la sanidad
y el manejo, como por ejemplo, mejorar corrales, accesos, estructura de la sala de
ordeñe, instalaciones de las aves de corral, etc.
Asesoramiento técnico: se recomienda el asesoramiento de profesionales
idóneos para los temas anteriormente resaltados.
. Análisis del impacto de una nueva propuesta:
A través de la intervención y el mejoramiento de los puntos anteriormente
citados podemos inferir que el sistema tenderá a una mayor y mejor producción, más
eficiente y con tendencia hacia una mayor sustentabilidad del sistema.
. Análisis de la metodología empleada:
1- Se elaboraron indicadores en función a un preconcepto erróneo del sistema
productivo.
2- Los indicadores no reflejaron la totalidad de la situación encontrada. En algunos
casos la escala no era adecuada y en otros los parámetros fueron insuficientes.
3- Punto positivo de la metodología fue la realización de la entrevista personal con
el productor, previo al recorrido del campo y posteriormente corroborar o no lo
expresado.
4- Hubiese sido necesario agregar el criterio de sustentabilidad técnica, abarcando
aspectos como el productivo, sanitario, industrialización, conservación, etc.
5- El subindicador Sanidad Animal debería haberse incorporado en el criterio
socio-económico, porque este aspecto en definitiva afecta a la salud humana.
Conclusiones finales:
Según lo expresado por el productor su sistema es económicamente rentable,
socioculturalmente aceptado en la zona y a nivel personal, tiene un alto grado de
satisfacción.
Sin embargo en lo socio-ambiental, existen aspectos de gran importancia que
deben ser tratados. Es imperante tener en consideración que por encontrarse el sistema
en una zona semi-urbana, tiene un alto riesgo de desaparecer si organismos ingerentes
ponen límites por quejas del entorno humano o si llegasen a ocurrir problemas
sanitarios y de contaminación.
Como conclusión podemos decir que, si bien el índice de sustentabilidad del
sistema superó el umbral establecido como mínimo para considerarlo como
sustentable, existen aspectos que debieran revisarse y mejorarse.
Es menester efectuar un seguimiento en el tiempo, replanteando los indicadores
para la observación de la evolución de los mismos en los aspectos más críticos,
profundizando en estos y considerando su relación con el entorno en el que se
encuentra inmerso, para que el análisis sea integral y la problemática que pueda existir
tenga un abordaje holístico.
En cuanto al aspecto metodológico es necesario reestructurar los indicadores ya
que el sistema de evaluación de datos utilizado se elaboró en un lapso corto de tiempo,
en forma puntual y con poca información previa. La sucesiva aplicación de esta
metodología permitirá ajustarla adecuadamente a la realidad local y a la situación
completa.
Bibliografía consultada:
- Alvarado, Fernando. Mesa especial: Agricultura Ecológica. Balance de la Agricultura
Ecológica en Perú 1980-2003. Centro IDEAS. Red de Agricultura Ecológica del Perú.
CODESU- SEPIA- Universidad Nacional de Ucayali. Pucallpa, Perú. Agosto 2003.
-
- Altieri, Miguel. El Rol Ecológico de la Biodiversidad en Agroecosistemas. UC
Berkeley- CLADES. En Agroecología y Desarrollo, nº 4. Diciembre 1992.
- Dellepiane, A y Sarandón, S. Evaluación de la Sustentabilidad en fincas orgánicas, en
la zona hortícola de La Plata, Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales,
Universidad Nacional de La Plata, Pcia. Buenos Aires, Argentina. Revista Brasileira
de Agroecología. ISSN: 1980.9735. Año 2008.
- García, L y Cuesta, C. El Protocolo de Kioto y los costos ambientales. Revista del
Instituto International de Costos, ISSN 1646-6896, nº 1, Junio 2007.Universidad de
Buenos Aires - Argentina y Universidad de León –España.
- Martínez, José. Preservación del Ambiente. Monografía. Código ISPN de la
Publicación EpZVFFFkulxljGJbpH. 2004. Venezuela.
En http://www.ilustrados.com/publicaciones/
- Sarandón, Santiago J. La Agricultura como actividad transformadora del ambiente. El
impacto de la Agricultura Intensiva de la Revolución Verde. (Extraído y modificado
del libro: Agroecología: el camino para una Agricultura Sustentable. Sarandón).
Ediciones Científicas Americanas, La Plata. Pcia. Buenos Aires, Argentina. 2002.
- Sarandón, Santiago J. La Agroecología: su rol en el logro de una Agricultura
Sustentable. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La
Plata, Pcia. Buenos Aires, Argentina. 2002.
- Sarandón, S., Zuluaga, M., et al. Evaluación de la Sustentabilidad de Sistemas
Agrícolas de Fincas en Misiones, Argentina, mediante el uso de Indicadores. Facultad
de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, Pcia. Buenos
Aires, Argentina.
- Sarandón, S y Flores, C. Evaluación de la Sustentabilidad en Agroecosistemas: una
propuesta metodológica. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad
Nacional de La Plata, Pcia. Buenos Aires, Argentina. Revista Agroecología, Vol. 4,
Universidad de Murcia. Año 2009.
- Material, apuntes y presentaciones del curso de posgrado “Agroecología” dictado por
el Dr. Santiago Sarandón. Maestría en Desarrollo en Zonas Áridas y Semiáridas,
Universidad Nacional de Catamarca. Noviembre 2010.
- Manual Básica de Agricultura Ecológica (material entregado por la Cátedra de
Agroecología)

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Introducción agroecología
Introducción agroecologíaIntroducción agroecología
Introducción agroecologíakamezcua
 
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturalesAngelica González
 
Derecho, legislacion y normatividad ambiental
Derecho, legislacion y normatividad ambientalDerecho, legislacion y normatividad ambiental
Derecho, legislacion y normatividad ambientalangel cisneros
 
Eje 2 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 2 - VIII Jornadas Economía Ecológica - ResúmenesEje 2 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 2 - VIII Jornadas Economía Ecológica - ResúmenesASAUEE
 
74849367 desarrollo-sostenible
74849367 desarrollo-sostenible74849367 desarrollo-sostenible
74849367 desarrollo-sostenibleKiaraReyes7
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7Elena
 
Ecologia campaña (tráfico de animales silvestres)
Ecologia campaña (tráfico de animales silvestres)Ecologia campaña (tráfico de animales silvestres)
Ecologia campaña (tráfico de animales silvestres)gastondan
 
Uidad 1 introduccion desarrollo sustentable
Uidad 1 introduccion desarrollo sustentableUidad 1 introduccion desarrollo sustentable
Uidad 1 introduccion desarrollo sustentableManoloMunoz195
 
Actas IX Jornadas Economía Ecológica
Actas IX Jornadas Economía EcológicaActas IX Jornadas Economía Ecológica
Actas IX Jornadas Economía EcológicaASAUEE
 
Desarrollo Sostenible (Ecologia )
Desarrollo Sostenible  (Ecologia )Desarrollo Sostenible  (Ecologia )
Desarrollo Sostenible (Ecologia )Hugo
 
Folleto agroecología
Folleto agroecologíaFolleto agroecología
Folleto agroecologíaDavid Estrada
 
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!abnersx
 
Recursos naturales maribyt
Recursos naturales maribytRecursos naturales maribyt
Recursos naturales maribytmaribyt brizuela
 
Mario alberto medina ovalle unidad 1
Mario alberto medina ovalle unidad 1Mario alberto medina ovalle unidad 1
Mario alberto medina ovalle unidad 1Mario Ovalle
 
AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD
AMBIENTE Y SUSTENTABILIDADAMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD
AMBIENTE Y SUSTENTABILIDADguest103ded
 
Recursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenible
Recursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenibleRecursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenible
Recursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenibleVirgiPacusse
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturalesDiego Ribera
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentablejulyyiie
 

Was ist angesagt? (20)

Introducción agroecología
Introducción agroecologíaIntroducción agroecología
Introducción agroecología
 
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales
 
Derecho, legislacion y normatividad ambiental
Derecho, legislacion y normatividad ambientalDerecho, legislacion y normatividad ambiental
Derecho, legislacion y normatividad ambiental
 
Eje 2 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 2 - VIII Jornadas Economía Ecológica - ResúmenesEje 2 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 2 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
 
74849367 desarrollo-sostenible
74849367 desarrollo-sostenible74849367 desarrollo-sostenible
74849367 desarrollo-sostenible
 
Jorge rodriguez-ui
Jorge rodriguez-uiJorge rodriguez-ui
Jorge rodriguez-ui
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Ecologia campaña (tráfico de animales silvestres)
Ecologia campaña (tráfico de animales silvestres)Ecologia campaña (tráfico de animales silvestres)
Ecologia campaña (tráfico de animales silvestres)
 
Uidad 1 introduccion desarrollo sustentable
Uidad 1 introduccion desarrollo sustentableUidad 1 introduccion desarrollo sustentable
Uidad 1 introduccion desarrollo sustentable
 
Actas IX Jornadas Economía Ecológica
Actas IX Jornadas Economía EcológicaActas IX Jornadas Economía Ecológica
Actas IX Jornadas Economía Ecológica
 
Desarrollo Sostenible (Ecologia )
Desarrollo Sostenible  (Ecologia )Desarrollo Sostenible  (Ecologia )
Desarrollo Sostenible (Ecologia )
 
Folleto agroecología
Folleto agroecologíaFolleto agroecología
Folleto agroecología
 
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
 
Recursos naturales maribyt
Recursos naturales maribytRecursos naturales maribyt
Recursos naturales maribyt
 
Mario alberto medina ovalle unidad 1
Mario alberto medina ovalle unidad 1Mario alberto medina ovalle unidad 1
Mario alberto medina ovalle unidad 1
 
AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD
AMBIENTE Y SUSTENTABILIDADAMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD
AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD
 
Medio ambiente y sustentabilidad.pdf
Medio ambiente y sustentabilidad.pdfMedio ambiente y sustentabilidad.pdf
Medio ambiente y sustentabilidad.pdf
 
Recursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenible
Recursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenibleRecursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenible
Recursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenible
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 

Andere mochten auch

Agroecologia cafe
Agroecologia cafeAgroecologia cafe
Agroecologia cafecahp333
 
La agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialLa agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialadriecologia
 
Teoria e métodos em Agroecologia
Teoria e métodos em AgroecologiaTeoria e métodos em Agroecologia
Teoria e métodos em AgroecologiaDiogo Silva
 
Agroecología - Altieri
Agroecología - AltieriAgroecología - Altieri
Agroecología - Altieriadriecologia
 
Uso de las redes sociales
Uso de las redes socialesUso de las redes sociales
Uso de las redes socialesroxi2002
 
Manual biopreparados agrícola
Manual biopreparados agrícolaManual biopreparados agrícola
Manual biopreparados agrícolaCesar Lascarro
 
1 desarrollo de la agroecología
1 desarrollo de la  agroecología1 desarrollo de la  agroecología
1 desarrollo de la agroecologíaVanessa Valdés
 
Conservación de fauna en agroecosistemas ut
Conservación de fauna en agroecosistemas utConservación de fauna en agroecosistemas ut
Conservación de fauna en agroecosistemas utChamoquelone Chamonaria
 
Biopreparados
BiopreparadosBiopreparados
Biopreparadosmeliclop
 
Huertas urbanas-escolares-tesis
Huertas urbanas-escolares-tesisHuertas urbanas-escolares-tesis
Huertas urbanas-escolares-tesisVALERIA RESTREPO
 
Didáctica de la agroecología
Didáctica de la agroecologíaDidáctica de la agroecología
Didáctica de la agroecologíaoscarcolibri
 
Introducao agroecologia
Introducao agroecologiaIntroducao agroecologia
Introducao agroecologiaelisandraca
 
Agroecologia conceitos e princpios1
Agroecologia conceitos e princpios1Agroecologia conceitos e princpios1
Agroecologia conceitos e princpios1Renatbar
 

Andere mochten auch (20)

Agroecologia cafe
Agroecologia cafeAgroecologia cafe
Agroecologia cafe
 
La agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialLa agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación social
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Teoria e métodos em Agroecologia
Teoria e métodos em AgroecologiaTeoria e métodos em Agroecologia
Teoria e métodos em Agroecologia
 
Agroecología - Altieri
Agroecología - AltieriAgroecología - Altieri
Agroecología - Altieri
 
Uso de las redes sociales
Uso de las redes socialesUso de las redes sociales
Uso de las redes sociales
 
Dba
DbaDba
Dba
 
Presentación fiare palencia1
Presentación fiare palencia1Presentación fiare palencia1
Presentación fiare palencia1
 
Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia
Foro ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y AgroecologiaForo ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y Agroecologia
Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia
 
Manual biopreparados agrícola
Manual biopreparados agrícolaManual biopreparados agrícola
Manual biopreparados agrícola
 
1 desarrollo de la agroecología
1 desarrollo de la  agroecología1 desarrollo de la  agroecología
1 desarrollo de la agroecología
 
Conservación de fauna en agroecosistemas ut
Conservación de fauna en agroecosistemas utConservación de fauna en agroecosistemas ut
Conservación de fauna en agroecosistemas ut
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Biopreparados
BiopreparadosBiopreparados
Biopreparados
 
Huertas urbanas-escolares-tesis
Huertas urbanas-escolares-tesisHuertas urbanas-escolares-tesis
Huertas urbanas-escolares-tesis
 
Didáctica de la agroecología
Didáctica de la agroecologíaDidáctica de la agroecología
Didáctica de la agroecología
 
Introducao agroecologia
Introducao agroecologiaIntroducao agroecologia
Introducao agroecologia
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Agroecologia conceitos e princpios1
Agroecologia conceitos e princpios1Agroecologia conceitos e princpios1
Agroecologia conceitos e princpios1
 
Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011
 

Ähnlich wie Trabajo final curso agroecología marzo 2011

Desarrollo_Sostenible su Historia 23.pptx
Desarrollo_Sostenible su Historia 23.pptxDesarrollo_Sostenible su Historia 23.pptx
Desarrollo_Sostenible su Historia 23.pptxOlga Katerin Ortega
 
Agreocologia
AgreocologiaAgreocologia
AgreocologiaPadilla23
 
Revista de ecología
Revista de ecologíaRevista de ecología
Revista de ecologíamotolongo
 
DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SOSTENIBLE Rodrigo Garcia
 
Medio ambiente y desarrollo sustentable
Medio ambiente y desarrollo sustentableMedio ambiente y desarrollo sustentable
Medio ambiente y desarrollo sustentableGiovene Pérez
 
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponerDesarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponerARACELI RM
 
La Agricultura
La AgriculturaLa Agricultura
La Agriculturacabron1993
 
Trabajo de educacion ambiental martin torres 10-1
Trabajo de educacion ambiental martin torres 10-1Trabajo de educacion ambiental martin torres 10-1
Trabajo de educacion ambiental martin torres 10-1Martin Torres
 
Sistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdfSistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdfRafaelMendoza121
 
Sistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdfSistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdfRafaelMendoza121
 
Sistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdfSistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdfRafaelMendoza121
 
Agricultura organica
Agricultura organicaAgricultura organica
Agricultura organicaChecha2017
 
Desarrollo sustentable en la ingenierías
Desarrollo sustentable en la ingenieríasDesarrollo sustentable en la ingenierías
Desarrollo sustentable en la ingenieríasisraelbalderas8
 
Economia empresarial
Economia empresarialEconomia empresarial
Economia empresarialJosmarys
 
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptxDESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptxLibier Castro
 
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptxDESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptxLibier Castro
 
Desarrollo sustentable-obed-gefte-gonzalez-soto
Desarrollo sustentable-obed-gefte-gonzalez-sotoDesarrollo sustentable-obed-gefte-gonzalez-soto
Desarrollo sustentable-obed-gefte-gonzalez-sotoGefte Gonzalez
 
Materia de agricultura sostenible (8)
Materia de agricultura sostenible (8)Materia de agricultura sostenible (8)
Materia de agricultura sostenible (8)JUNIORFRANTZJUSTE1
 

Ähnlich wie Trabajo final curso agroecología marzo 2011 (20)

Desarrollo_Sostenible su Historia 23.pptx
Desarrollo_Sostenible su Historia 23.pptxDesarrollo_Sostenible su Historia 23.pptx
Desarrollo_Sostenible su Historia 23.pptx
 
Agreocologia
AgreocologiaAgreocologia
Agreocologia
 
Revista de ecología
Revista de ecologíaRevista de ecología
Revista de ecología
 
DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SOSTENIBLE
 
Medio ambiente y desarrollo sustentable
Medio ambiente y desarrollo sustentableMedio ambiente y desarrollo sustentable
Medio ambiente y desarrollo sustentable
 
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponerDesarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
 
conservacion del ambiente
conservacion del ambienteconservacion del ambiente
conservacion del ambiente
 
Agroforesteria
AgroforesteriaAgroforesteria
Agroforesteria
 
La Agricultura
La AgriculturaLa Agricultura
La Agricultura
 
Trabajo de educacion ambiental martin torres 10-1
Trabajo de educacion ambiental martin torres 10-1Trabajo de educacion ambiental martin torres 10-1
Trabajo de educacion ambiental martin torres 10-1
 
Sistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdfSistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdf
 
Sistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdfSistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdf
 
Sistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdfSistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdf
 
Agricultura organica
Agricultura organicaAgricultura organica
Agricultura organica
 
Desarrollo sustentable en la ingenierías
Desarrollo sustentable en la ingenieríasDesarrollo sustentable en la ingenierías
Desarrollo sustentable en la ingenierías
 
Economia empresarial
Economia empresarialEconomia empresarial
Economia empresarial
 
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptxDESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
 
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptxDESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
 
Desarrollo sustentable-obed-gefte-gonzalez-soto
Desarrollo sustentable-obed-gefte-gonzalez-sotoDesarrollo sustentable-obed-gefte-gonzalez-soto
Desarrollo sustentable-obed-gefte-gonzalez-soto
 
Materia de agricultura sostenible (8)
Materia de agricultura sostenible (8)Materia de agricultura sostenible (8)
Materia de agricultura sostenible (8)
 

Kürzlich hochgeladen

EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudianteAndreaHuertas24
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIAWilbisVega
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxpabonheidy28
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024GiovanniJavierHidalg
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfsoporteupcology
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdfIsabellaMontaomurill
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesFundación YOD YOD
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 

Kürzlich hochgeladen (16)

EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 

Trabajo final curso agroecología marzo 2011

  • 1. Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Ciencias Agrarias MAESTRÍA EN DESARROLLO DE ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS Curso: AGROECOLOGÍA Profesor responsable: Ing. Agr. Santiago Sarandon Trabajo Final Autora: Ing. Agr. Stella Maris Gorosito Marzo de 2011
  • 2. Trabajo Final Curso Agroecología Contestar, desarrollar y fundamentar las siguientes preguntas: 1. ¿Qué entiende por Agricultura Sustentable? ¿Cuáles son los requisitos o condiciones para alcanzarla? ¿Cuáles son los principales impedimentos que Ud. encuentra para el desarrollo en su región? ¿Qué medidas a corto, mediano y largo plazo cree Ud. Que deberían tomarse para favorecer su logro? 2. Explique qué es la Agroecología, qué diferencias tiene con el enfoque convencional de la Agricultura intensiva y cuál es el aporte que Ud. considera que la misma puede hacer para el logro de una Agricultura Sustentable. 3. Análisis de Agroecosistemas: evaluación de la sustentabilidad agropecuaria de un establecimiento de producción. El trabajo consiste en hacer un análisis de funcionamiento de un Agroecosistemas basado en un establecimiento real o imaginario de producción y evaluar los puntos críticos que impiden alcanzarla sustentabilidad del mismo. Desarrollo: 1. En términos generales sustentar implica sostener, apoyar o defender, mantener, sujetar, basar, fundamentar, conservar una cosa en un estado o una situación impidiendo que desaparezca, que se extinga o que cambie. La Agricultura Sustentable es un modo de “hacer agricultura” que implica no degradar el capital natural al máximo, sino utilizarlo hasta un límite determinado, de modo tal que perdure y se mantenga en el tiempo. Así, se pretende “desarrollar una agricultura que sea económicamente viable, socialmente aceptable, suficientemente productiva, que conserve la base de recursos naturales y preserve la integridad del ambiente en el ámbito local, regional y global “(Sarandón & Sarandón, 1993). El hecho de considerar que existe una Agricultura Sustentable implica el reconocimiento de que la agricultura actual no es sustentable en líneas generales o que se pone en duda su sustentabilidad en el tiempo, es decir, que se encuentran comprometidas las necesidades de las futuras generaciones. Puede decirse que “una agricultura sustentable debería ser aquella que permita mantener en el tiempo un flujo de bienes y servicios que satisfagan las necesidades alimenticias, socioeconómicas y culturales de la población, dentro de los límites biofísicos que establece el correcto funcionamiento de los sistemas naturales (agroecosistemas) que lo soportan”. (Sarandón, 2010).
  • 3. La sustentabilidad implica preservar la función integral de los agroecosistemas, incorporando la idea del uso múltiple de la tierra y el ambiente, con todo lo que esto abarca. Surge así el concepto de multifuncionalidad de la agricultura. Asimismo, la sustentabilidad pone un límite al uso y a la satisfacción de las necesidades humanas, siendo de este modo solidaria con el futuro uso y conservación en el tiempo del sistema natural, tomado como un deber ético. Requisitos o condiciones para “alcanzar” la sustentabilidad: La agricultura sustentable debe ser (Sarandón 2010): - Suficientemente productiva, - Económicamente viable, - Ecológicamente adecuada y - Cultural y socialmente aceptable. Estos requisitos deben cumplirse al mismo tiempo y en igualdad de importancia, configurando cada uno de ellos el carácter de irremplazable para que pueda darse una agricultura sustentable. Los dos primeros requisitos se dan normalmente en una agricultura convencional, pero en el aspecto económico, se deben aquí incluir los costos ecológicos o ambientales también, definido estos como …” la valoración de los recursos ambientales de la entidad, a partir de los principios de sacrificio y acumulación, pudiendo diferenciarse entre los recursos ambientales que son de propiedad exclusiva de dicha entidad y otros recursos ambientales cuya propiedad es social y por tanto la entidad de referencia es tan sólo uno de sus múltiples propietarios”… (Luisa García y Carmen Cuesta, 2007) Asimismo, se incorpora el concepto de “ecológicamente adecuado”, que implica la conservación (la definición de conservación más frecuentemente utilizada y aceptada, fue presentada en 1980 por la UICN como "La utilización humana de la biosfera para que rinda el máximo beneficio sostenible, a la vez que mantiene el potencial necesario para las aspiraciones de futuras generaciones".) y preservación (como un derecho y un deber de cada generación de mantener y proteger el ambiente en beneficio de sí mismo y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivo de disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado) de los recursos naturales y al mismo tiempo, la integración de estos al medio en el que está inserto, al ámbito global. Otro aspecto sumamente importante y a resaltar es el componente socio- cultural, siendo el hombre el centro y quien decide la modificación del entorno, el estilo de agricultura que desea hacer, sus intereses, su relación y satisfacción en y con el medio en el que está inserto.
  • 4. Principales impedimentos para el desarrollo en Catamarca: Analizando de manera general y muy sucintamente, se puede dividir los impedimentos para el desarrollo de una Agricultura Sustentable en dos grandes tópicos: 1. Conciencia ético- ecológica de profesionales, técnicos y todo otro agente del ámbito agropecuario, encargados de su difusión y ejecución. 2. Políticas de entes gubernamentales. En general y a manera de grandes temas a desarrollar más detalladamente, se puede decir que deben desarrollarse y potenciarse la conciencia y ética personal y profesional de cada agente involucrado y el desarrollo por parte de organismos gubernamentales de estudios adecuados de ofertas hídricas y uso, captación y conservación del agua, control de desmonte, flora y fauna, aplicación certera y actualización de leyes involucradas en el proceso (Ej. Ley de Agroquímicos, Ley de Diferimientos, variedades introducidas, plagas y enfermedades, suelos, contaminación ambiental, etc.). Deben ponerse a punto, analizar de forma integral y controlarse aspectos claves tales como: sobre-explotación de acuíferos, distribución de agua para consumo humano y riego, potabilización, salinización de suelos, lixiviación de nutrientes, degradación del monte natural y de la flora autóctona, erosión genética, control de fauna, destrucción de hábitat, colmatación de diques, incremento de problemas de salud humana y ambiental, uso racional de agroquímicos, contaminación de aire- agua y suelo, fenómenos de deriva y tormenta de polvo, generación de residuos peligrosos, control correcto de plagas y enfermedades actuales, nuevas y resurgentes, entre otros. Medidas a corto, mediano y largo plazo que deberían tomarse para favorecer el logro de una Agricultura Sustentable: Estrategias o medidas: Medidas plazo: C M L Educación y transferencia de conocimientos X Adecuación y aplicación de la legislación vigente X X Conocimiento del funcionamiento de los sistemas por parte de los agentes involucrados X X X Trabajo interdisciplinario X Sistematización de la información existente y toma de datos donde fuese necesario X X X Ética en los tomadores de decisiones X X X Conciencia ecológica de los actores intervinientes en todos los niveles X X X Visión integral X Planificación territorial X
  • 5. 2. ¿Qué es la Agroecología? “En el mundo existe una necesaria y constante interacción entre el hombre y la naturaleza. Esta interacción debe estar relacionada con los avances de la ciencia y de la técnica; y también debe estar en referencia la organización socioeconómica de la sociedad. A través del trabajo el hombre transforma y utiliza los recursos naturales para su bienestar. El hombre ha obtenido a través de la ciencia y el trabajo muchos beneficios; pero también ha creado problemas y desajustes en el ambiente”… (José Martínez, 2004), con lo cual surge un nuevo campo de conocimientos que trata de subsanar y volcarse hacia una nueva manera o modo de hacer agricultura, una agricultura sustentable, que pretende agroecosistemas sostenibles. En general, se puede decir que… “los agroecosistemas sostenibles se basan en un mínimo de insumos artificiales desde fuera del sistema de explotación, se manejan las plagas y enfermedades a través de mecanismos de regulación interna y son capaces de recuperarse de la disturbios causados por la cosecha”… (Edwards et al 1990, Altieri 1995, Gliessman 1998). La Agroecología es un nuevo campo de conocimientos que propicia el desarrollo sustentable. Es una disciplina científica que reúne, sintetiza y aplica conocimientos de la agronomía, la ecología, la sociología, la etnobotánica, y otras ciencias afines, con una óptica holística y sistémica y un fuerte componente ético, para generar conocimientos, validar y aplicar estrategias adecuadas para diseñar, manejar y evaluar agroecosistemas sustentables. Los agroecosistemas sustentables son de por si complejos por la gran diversidad de elementos biológicos que lo componen; esta alta diversidad provoca su gran estabilidad intrínseca, regulándose las poblaciones, los flujos de energía, los ciclos de nutrientes como un sistema dinámico y en equilibrio. Asimismo, como otros aspectos sobresalientes que lo caracterizan, se puede decir que se revalorizan los aspectos socioculturales, se incorpora el costo ambiental y el agricultor es partícipe en la generación de la tecnología generada y/o técnicas utilizadas. La definición oficial de Desarrollo Sustentable (Comisión Brundtland, 1987) se define de este modo: “Es aquel desarrollo que permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras”. Así, la Agricultura Sustentable ya definida se sostiene bajo un desarrollo sustentable, de modo tal que se satisfagan las necesidades de la población actual limitada por el aspecto biofísico de los sistemas naturales (agroecosistemas) que la conforman y propiciando su funcionamiento equilibrado para ser conservada para un uso futuro sostenible.
  • 6. Algunas diferencias que tiene la Agroecología con el enfoque convencional de la Agricultura intensiva: Agroecología Agricultura intensiva (convencional) Enfoque Integrador, holístico, complejo Enfoque por objetivos básicos. Diferentes modelos de “hacer” agricultura. Creatividad. Paquete tecnológico “armado” para cada situación en particular. No creativo. Uso múltiple del territorio Uso unitario del territorio Potencial endógeno (local), énfasis en conocimientos locales. No se tienen en cuenta en general los conocimientos locales. Ética como valor trascendente Ganancia actual como primera valoración. Importante interrelación de componentes del sistema complejo. Interrelaciones bajas de los componentes del sistema simplificado. Contaminación baja Contaminación alta Diversidad biológica Pérdida de diversidad biológica. Hábitat complejo, heterogéneo Hábitat simplificado, homogéneo Dependencia baja de insumos externos Dependencia alta de insumos externos Variabilidad genética. Pérdida de variabilidad genética. Técnicas de cultivo tradicionales Técnicas de cultivo modernas Propicia la conservación de suelos y uso más eficiente del agua. Pérdida de la capacidad productiva de los suelos y generalmente uso ineficiente del agua. Conservación de nutrientes y reposición del mismo Lixiviación de nutrientes, falta de reposición y baja eficiencia en el uso de fertilizantes. Control biológico, bajo uso de agroquímicos. Dependencia creciente de agroquímicos. Aplicable a todos los agricultores Aplicable a cierto sector de agricultores, más capitalizados. Se considera el medio ambiente como un sistema que integra al hombre. Considera el medio ambiente como objeto externo al hombre, inagotable y destinado a su satisfacción. Visión conservacionista y a largo plazo para el sostenimiento en el tiempo de una agricultura equilibrada. Visión productivista y cortoplacista de la producción agropecuaria. Prevalece la mirada del rendimiento sostenible en el tiempo. Prevalece el enfoque de alto rendimiento actual por superficie. Énfasis en el uso de técnicas culturales ancestrales en equilibrio con algunas técnicas actuales Énfasis en el uso de la tecnología moderna. Se observa el éxito teniendo en cuenta lo producido más el mantenimiento del ambiente incluyendo los costos ambientales. Solo se observa el éxito económico actual de las actividades. Busca equilibrar la agronomía con la ecología. Separación entre agronomía y ecología. Conocimiento del funcionamiento de los agroecosistemas. Desconocimiento del funcionamiento de un sistema agrario en equilibrio.
  • 7. ¿Cuál es el aporte que la Agroecología puede hacer para el logro de una Agricultura Sustentable? Puede observarse que en las actuales condiciones en las que se encuentra la humanidad toda, el modelo de agricultura vigente no es sustentable, con lo cual es imprescindible llevar a cabo un desarrollo rural acorde a las necesidades actuales pero también futuras. Para esto se requieren cambios de objetivos primordiales y de mirada, de rever la Agronomía de otra manera, con variaciones o cambios sustanciales, de fondo. Este manejo más racional no puede efectuarse desde el enfoque actual; es necesario un cambio de mentalidad propiciando la práctica de producción con el re-uso y actualización de técnicas específicas, que tendrían como objetivo final no solo la productividad por hectárea sino el considerar el mantenimiento de la biodiversidad, la capacidad de los suelos, el uso eficiente del agua, la conservación de los recursos y flujos que son agotables, etc. Es decir, todo lo ya enumerado anteriormente. Así, la Agroecología es la ciencia que puede hacer un aporte importante para un manejo más racional de los sistemas productivos. Se enumerarán a continuación algunas estrategias solo a modo de ejemplificar estos aportes y la utilización de los conocimientos que de ella puedan emanar: - Propiciar soluciones novedosas e integradoras, considerando la interacción de todo el sistema agrícola complejo (enfoque de sistemas) donde intervienen componentes biológicos, físico- químicos, sociales, económicos y culturales. - Desarrollar y aplicar la teoría ecológica para el manejo de los sistemas agrícolas, de acuerdo a la disponibilidad de recursos (Altieri, 1987). - Enfocar desde otra óptica, más abarcativa, reemplazando lo puramente técnico con paquetes tecnológicos armados, por un enfoque que relaciona la agricultura y el ambiente en el que se desarrolla. - Concientizar a profesionales, alumnado en universidades, escuelas, etc. mediante metodologías de enseñanza adecuadas (y modificación de planes de estudio) sobre las consecuencias negativas de cierto tipo de agricultura y sus causas, internalizando el concepto de desarrollo sostenible y el conocimiento, elaboración y prácticas de técnicas acordes a este nuevo enfoque. - Investigar desde las universidades y centros involucrados en la temática, para crear nuevo conocimiento abordado desde la realidad y los problemas complejos que integran la Agroecología. - Toma de conciencia por parte del Estado de la importancia del desarrollo rural de una agricultura sustentable y formación de políticas y controles acordes a esta forma de hacer agricultura, con incentivos para este tipo de prácticas. - Incorporar el “costo ambiental” y el “costo social” en la evaluación económica agropecuaria. - Elaboración de un marco legal apropiado que favorezca tecnologías más sustentables. - Proponer manejos más eficientes y rentables a largo plazo, con la conservación necesaria de los recursos, disminuyendo asimismo el
  • 8. riesgo debido a fluctuaciones ambientales o e mercado (mayor estabilidad o resiliencia) y con menor dependencia de recursos externos. 3. Análisis de Agroecosistemas: evaluación de la sustentabilidad agropecuaria de un establecimiento de producción. El trabajo consiste en hacer un análisis de funcionamiento de un Agroecosistemas basado en un establecimiento real o imaginario de producción y evaluar los puntos críticos que impiden alcanzarla sustentabilidad del mismo. Objetivos: - Analizar el funcionamiento del agroecosistema de un establecimiento real de producción. - Evaluar los puntos críticos que impiden alcanzar la sustentabilidad del mismo. Desarrollo: Descripción de la finca y características del lugar: la finca analizada se llama San Antonio; se encuentra ubicada en la localidad de San Antonio, Dpto. Fray M. Esquiú, Pcia. de Catamarca, a 542 m.s.n.m. perteneciente a la provincia fitogeográfica chaqueña, distrito chaqueño árido. Descripción resumida del funcionamiento del sistema: la actividad principal para el productor es la cría de caballos peruanos, complementada y sostenida con tambo bovino, servicio de cosecha y venta de fardos y rollos de alfalfa y cría de animales de granja (cerdos, cabras, ovejas, gallinas, pavos, gansos). Evaluación de la sustentabilidad: . Marco conceptual: se partió de la definición de desarrollo sustentable de WCED, 1987) que es “aquel desarrollo que busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para alcanzar sus propias necesidades” y se adoptó el criterio de sustentabilidad fuerte, que considera que el capital natural no puede ser sustituido por capital elaborado por el humano (Harte, 1995). Se considera que los recursos naturales no pueden ser degradados simplemente para satisfacer necesidades de los productores, sino que debe producirse y conservarse adecuadamente para su uso actual y también futuro. . Indicadores propuestos y razón de su utilización: Se definieron dos grandes criterios: - A. Socioeconómico. - B. Ecológico.
  • 9. Se siguieron los criterios de Dellepiane – Sarandón (2008), adaptando la metodología a la situación real propuesta ya que no existen indicadores universales, sino que deben ser diseñados según cada situación local en particular para evaluar adecuadamente los puntos críticos en relación a la sustentabilidad. Se buscó utilizar indicadores sencillos y fáciles de obtener. En este caso no existe una escala temporal de evaluación porque esta es puntual, pero es un aspecto que debe redefinirse si se quiere evaluar un sistema en forma integral y adecuada, marcando un periodo de tiempo medible y visible. Asimismo, deben definirse adecuadamente los objetivos de la evaluación y los destinatarios, de modo de llegar a la obtención de resultados significativos para quien los va a utilizar o interpretar. La evaluación debe abordarse de forma integral, con previa definición de los límites e integrantes del sistema (Ver diagrama), de modo tal que permita analizar las interrelaciones entre todos los elementos y el flujo de materia y energía. A. Criterio Socioeconómico: Los indicadores utilizados fueron: A1. Estabilidad económica: esta es mayor, cuando la finca pueda mantenerse estable ante fluctuaciones de mercado y en el tiempo, para esto se considera que los tres subíndices siguientes reflejan este aspecto: más cantidad de canales de comercialización, mayor variabilidad de productos finales obtenidos y mayor capacidad de autosuficiencia muestran una mayor estabilidad económica. Subíndices: - Canales de comercialización. - Diversidad productiva. - Capacidad de autosuficiencia. A2. Grado de satisfacción personal: cuando mayor es la aceptación y agrado por parte del productor del sistema del cual forma parte y produce, menor será el riesgo de abandonar la actividad, se supone que propiciará la mejora y sustentabilidad de su producción y más satisfecho se sentirá. Por lo expuesto, a este indicador se le otorga el doble del valor que el anterior. Finalmente, este indicador se determina de la siguiente forma: ISE (Indicador socio-económico) = (A1 + 2.A2)/3 B. Criterio ecológico: aquí se consideran cuatro subíndices: B1- Manejo de suelo: - Conservación de la estructura del suelo (se observa el manejo del suelo con la influencia de la labranza). - Conservación de la fertilidad (materia orgánica, se observa si se abona o fertiliza). - Erosión (se observa la presencia de cárcavas).
  • 10. B2- Manejo del agua: - Riego (eficiencia, se observa cómo se riega, las pérdidas del recurso) - Efluentes (se observa si se hace manejo de efluentes, tratamientos, etc). - Contaminación química del agua (se observa si se eliminan desechos o residuos a los cursos de agua fuera de finca). B3: Biodiversidad: - Diversidad vegetal (se observa la cantidad de especies cultivadas y la presencia de monte natural). - Diversidad animal (se observa la cantidad de especies diferentes en el predio y la presencia de fauna natural). B4. Sanidad animal (se observa si se hace manejo sanitario y de qué forma). Aquí, a los cuatro subíndices se les otorga igual valor, quedando así el indicador calculado de la siguiente forma: IE (Indicador Ecológico)= (B1 + B2 + B3 +B4)/4 Finalmente, el índice de Sustentabilidad General fue calculado en base a: ISGen = (ISE + IE)/ 2 Sistema de estandarización y ponderación: para cada indicador se utilizó una escala de 0 a 2, donde 0 es considerado el nivel menos sustentable y 2 el más sustentable, transformándose posteriormente en una escala de 0 a 1 para mayor comprensión gráfica e interpretación. Presentación de los resultados: Análisis de sustentabilidad Agroecosistema Finca San Antonio: Tabla N°1: Indicadores de sustentabilidad, valores obtenidos, umbral y máximo definido. Indicador: Resultado: Umbral: Máximo: Canales de comercialización 1 0,5 1 Productos obtenidos 1 0,5 1 Capacidad de Autosuficiencia 1 0,5 1 Aceptación de la actividad 1 0,5 1 Estructura del suelo 0 0,5 1 Materia orgánica 1 0,5 1 Erosión 1 0,5 1 Riego 0,5 0,5 1 Efluentes 0 0,5 1 Contaminantes químicos 1 0,5 1 Diversidad vegetal 0,5 0,5 1 Diversidad animal 1 0,5 1 Sanidad animal 0,5 0,5 1
  • 11. Figura N° 1: Gráfico de indicadores de sustentabilidad: Tabla N° 2: Subíndices e índices de sustentabilidad. Criterio Subíndices Resultados: Res. Criterio Socioeconómico Estabilidad 1 1 Satisfacción 1 Ecológico Manejo Suelo 0,66 0,6 Manejo agua 0,5 Biodiversidad 0,75 Sanidad 0,5 INDICE DE SUSTENTABILIDAD GENERAL 0,8 Figura N° 2: Gráfico de Subíndices.
  • 12. Discusión de los resultados: De acuerdo al análisis del gráfico se observa que los subindicadores que manifiestan debilidad en cuanto a la sustentabilidad del sistema son estructura del suelo y manejo de efluentes. Los subindicadores que se encuentran en el límite mínimo definido como sustentable son diversidad vegetal, riego y sanidad animal. Al calcular los indicadores se observa que todos los criterios se encuentran en el límite o superan el nivel esperado para considerar al sistema como sustentable. Esto implica que el índice de sustentabilidad general define al sistema como sustentable, de acuerdo a los criterios previamente definidos. Los resultados reflejan adecuadamente lo observado en el establecimiento, aunque se pudo detectar en la recorrida del mismo algunas contradicciones con lo expresado por el productor como por ejemplo, en el tema referido a la sanidad animal. El productor manifestó no contar con asesoramiento técnico veterinario para el tambo y aseguró no realizar tratamientos en caso de enfermedades y eliminación de animales afectados. Sin embargo al efectuar el recorrido por las instalaciones se observaron productos veterinarios (como antibióticos) en la sala de ordeñe. Por otro lado se pudo comprobar que el agua utilizada para bebida de terneros, cabras y ovejas, no se encontraba en condiciones adecuadas (algas, larvas de mosquitos, etc.) contrariamente a lo que el productor aseguraba. Otro aspecto a tener en cuenta es la aplicación eventual de insecticidas ante la aparición de algunas plagas, lo cual no pudo ser reflejado en los indicadores preestablecidos.
  • 13. Asimismo, si bien el subindicador de conservación de la estructura de suelo mostraba un manejo poco sustentable, es necesario considerar que la baja frecuencia de labranza y la rotación de cultivos, minimizaría los efectos negativos. Es necesario mencionar además que muchas prácticas que el productor realiza tienden a un manejo sustentable sin ser este consciente de ello, como por ejemplo el manejo del pastoreo con el sistema “cabeza-cola” y la utilización de una variedad de alfalfa adaptada a las condiciones de salinidad y de suelo “lavado”. En varios aspectos de manejo se pudieron detectar conceptos equívocos, debido a pautas culturales erróneas y falta de asesoramiento técnico, como por ejemplo las perspectivas del productor de aumentar el número de vientres hasta caurenta aproximadamente, manteniendo ese número hasta que las vacas concluyan su vida útil productiva sin mantener un porcentaje de reposición constante y reemplazándolas en su totalidad abruptamente. Otro concepto a revisar es el manejo extractivo de los cultivos, observándose que no se deja el porcentaje adecuado de remanente. Es necesario destacar también que utiliza el agua del canal cuando lo considera oportuno y de manera indiscriminada, observándose una baja eficiencia de aplicación, con las consiguientes pérdidas por escurrimiento e infiltración en profundidad. . Recomendaciones sugeridas: Uso del agua: planificación oportuna del riego, cálculo de uso de agua de acuerdo a la necesidad del cultivo y a la disponibilidad, propiciando un uso eficiente de la lámina almacenada, la lámina aplicada y la distribución de la misma. En cuanto a los bebederos, se recomienda la colocación de estos con flotante incorporado para evitar el estancamiento. Manejo de efluentes: se recomienda la implementación de un sistema de tratamiento de efluentes. Aporte de materia orgánica en los potreros: se recomienda dejar uno de los cortes de la alfalfa y al rotarlo con maíz, procurar no retirar el 100% del mismo, dejando un porcentaje en el lote, para que sea incorporado como materia orgánica. Labores culturales de siembra: evitar el exceso de movimiento de suelo y compactación, utilizando prácticas conservacionistas. Sanidad Animal: realizar un diagnóstico inicial de situación epidemiológica del establecimiento (diagnóstico de brucelosis bovina y caprina, tuberculosis, parasitosis, control lechero, revisión de libretas sanitarias, perfil metabólico). Por otro lado, es necesario realizar un control sanitario adecuado de las mascotas (perros, gatos y aves) y mejorar la limpieza e instalaciones de ordeño. Registros: establecer un sistema de registros adecuados.
  • 14. Genética: elegir las madres en base a pruebas de progenie y característica fenotípicas de los padres y del animal (aplomo, ubre, caracteres sexuales secundarios, sanidad, registros productivos y reproductivos). Infraestructura: mejoras de la infraestructura general que influyen en la sanidad y el manejo, como por ejemplo, mejorar corrales, accesos, estructura de la sala de ordeñe, instalaciones de las aves de corral, etc. Asesoramiento técnico: se recomienda el asesoramiento de profesionales idóneos para los temas anteriormente resaltados. . Análisis del impacto de una nueva propuesta: A través de la intervención y el mejoramiento de los puntos anteriormente citados podemos inferir que el sistema tenderá a una mayor y mejor producción, más eficiente y con tendencia hacia una mayor sustentabilidad del sistema. . Análisis de la metodología empleada: 1- Se elaboraron indicadores en función a un preconcepto erróneo del sistema productivo. 2- Los indicadores no reflejaron la totalidad de la situación encontrada. En algunos casos la escala no era adecuada y en otros los parámetros fueron insuficientes. 3- Punto positivo de la metodología fue la realización de la entrevista personal con el productor, previo al recorrido del campo y posteriormente corroborar o no lo expresado. 4- Hubiese sido necesario agregar el criterio de sustentabilidad técnica, abarcando aspectos como el productivo, sanitario, industrialización, conservación, etc. 5- El subindicador Sanidad Animal debería haberse incorporado en el criterio socio-económico, porque este aspecto en definitiva afecta a la salud humana. Conclusiones finales: Según lo expresado por el productor su sistema es económicamente rentable, socioculturalmente aceptado en la zona y a nivel personal, tiene un alto grado de satisfacción. Sin embargo en lo socio-ambiental, existen aspectos de gran importancia que deben ser tratados. Es imperante tener en consideración que por encontrarse el sistema en una zona semi-urbana, tiene un alto riesgo de desaparecer si organismos ingerentes ponen límites por quejas del entorno humano o si llegasen a ocurrir problemas sanitarios y de contaminación. Como conclusión podemos decir que, si bien el índice de sustentabilidad del sistema superó el umbral establecido como mínimo para considerarlo como sustentable, existen aspectos que debieran revisarse y mejorarse.
  • 15. Es menester efectuar un seguimiento en el tiempo, replanteando los indicadores para la observación de la evolución de los mismos en los aspectos más críticos, profundizando en estos y considerando su relación con el entorno en el que se encuentra inmerso, para que el análisis sea integral y la problemática que pueda existir tenga un abordaje holístico. En cuanto al aspecto metodológico es necesario reestructurar los indicadores ya que el sistema de evaluación de datos utilizado se elaboró en un lapso corto de tiempo, en forma puntual y con poca información previa. La sucesiva aplicación de esta metodología permitirá ajustarla adecuadamente a la realidad local y a la situación completa.
  • 16. Bibliografía consultada: - Alvarado, Fernando. Mesa especial: Agricultura Ecológica. Balance de la Agricultura Ecológica en Perú 1980-2003. Centro IDEAS. Red de Agricultura Ecológica del Perú. CODESU- SEPIA- Universidad Nacional de Ucayali. Pucallpa, Perú. Agosto 2003. - - Altieri, Miguel. El Rol Ecológico de la Biodiversidad en Agroecosistemas. UC Berkeley- CLADES. En Agroecología y Desarrollo, nº 4. Diciembre 1992. - Dellepiane, A y Sarandón, S. Evaluación de la Sustentabilidad en fincas orgánicas, en la zona hortícola de La Plata, Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, Pcia. Buenos Aires, Argentina. Revista Brasileira de Agroecología. ISSN: 1980.9735. Año 2008. - García, L y Cuesta, C. El Protocolo de Kioto y los costos ambientales. Revista del Instituto International de Costos, ISSN 1646-6896, nº 1, Junio 2007.Universidad de Buenos Aires - Argentina y Universidad de León –España. - Martínez, José. Preservación del Ambiente. Monografía. Código ISPN de la Publicación EpZVFFFkulxljGJbpH. 2004. Venezuela. En http://www.ilustrados.com/publicaciones/ - Sarandón, Santiago J. La Agricultura como actividad transformadora del ambiente. El impacto de la Agricultura Intensiva de la Revolución Verde. (Extraído y modificado del libro: Agroecología: el camino para una Agricultura Sustentable. Sarandón). Ediciones Científicas Americanas, La Plata. Pcia. Buenos Aires, Argentina. 2002. - Sarandón, Santiago J. La Agroecología: su rol en el logro de una Agricultura Sustentable. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, Pcia. Buenos Aires, Argentina. 2002. - Sarandón, S., Zuluaga, M., et al. Evaluación de la Sustentabilidad de Sistemas Agrícolas de Fincas en Misiones, Argentina, mediante el uso de Indicadores. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, Pcia. Buenos Aires, Argentina. - Sarandón, S y Flores, C. Evaluación de la Sustentabilidad en Agroecosistemas: una propuesta metodológica. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, Pcia. Buenos Aires, Argentina. Revista Agroecología, Vol. 4, Universidad de Murcia. Año 2009. - Material, apuntes y presentaciones del curso de posgrado “Agroecología” dictado por el Dr. Santiago Sarandón. Maestría en Desarrollo en Zonas Áridas y Semiáridas, Universidad Nacional de Catamarca. Noviembre 2010. - Manual Básica de Agricultura Ecológica (material entregado por la Cátedra de Agroecología)