estrategia de intervenciom comunitaria

S
 
[object Object],[object Object],[object Object]
POR QUÉ TRABAJAMOS EL EJE DE EDUCACIÓN  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Contribuir a la equidad y calidad de la educación básica en las modalidades preescolar y primaria, a la formación integral de la niñez y a la apertura de opciones para la niñez trabajadora en condiciones de extra edad y con alguna discapacidad  PARA QUÉ TRABAJAMOS EL EJE DE EDUCACIÓN
NUESTRA BASE CONCEPTUAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MARCO DE REFERENCIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN E INCIDENCIA CENTRADA EN LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y  FAMILIA  Promoción Acompañamiento y facilitación  Capacitación y formación  Planificación, monitoreo y seguimiento Participación movilización Incidencia  Articulación, coordinación al interior del barrio, distrito y municipio Dimensión personal de niños /as y adolescentes  Promoción de la participación y recreación Promoción para el Acceso a la educación formal y no formal  Desarrollo de habilidades, valores Espacios de reflexión para compartir y promover relaciones de respeto, afectividad, equidad, y una comunicación asertiva Liderazgo, organización, movilización infantil  MEDIOS CAPRI ESTRATEGIA RESULTADOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Participación Comunitaria:  Redes sociales de apoyo, adultos, niños /as, adolescentes y jóvenes  Reconocimiento de niños / as y adolescentes como sujetos de derechos,  Liderazgo, organización, movilización  Plan comunitario  Articulación  e incidencia  distrital, municipal,  nacional  Abordaje a la familia Promoción de practicas de crianza Positivas Articulación en redes comunitarias  Sensibilización, promoción, movilización  y defensa de derechos COMUNIDAD Mejoramiento de la calidad de vida,  desde una perspectiva de derecho. CENTRO ESCOLAR:  Espacio educativo donde convergen y se articulan diferentes actores, lo mismo que diversas iniciativas que inciden en el desarrollo integral del n-n-n-a, familia, comunidad
Nacional - Municipal Distrital Comunidad - Barrio Participación e incidencia de los actores sociales Centrada en la Niñez, Adolescencia y Familia AMBITOS GRUPOS METAS  ACTORES INSTITUCIONALES  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ONGs  CAPRI Soy Nica Nitca  MCN IXCHEN  ADMUFRA  8 de Marzo  OG Escuelas Primarias y secundaria  Preescolares comunitarios  Puestos de Salud  Iglesias  Pastores
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Distrito VI: 167 Barrios,  Población de 272,702 y  Niñez de 0-18 años: 89,108  Fuente: CAPRI:  Ficha Familiar 2005, Censo de anden 19 Barrios D VI 2008 y E-Lang,  INDE:  VIII Censo  Nacional de Población y vivienda 2005.
PREESCOLARES COMUNITARIOS
BARRIOS Y CENTROS ESCOLARES
El programa atiende: Barrios: 55 20 Barrios de Managua, 18 Ocotal y 17 en Somoto Beneficiarios directos 15,966 Niños de preescolares comunitarios,  POE, Grupos de interés,  Facilitadores. Lideres comunitarios 1,149 Lideres y promotores: (infantil, adolescentes y adultos) llegando de forma indirecta: 39,873 Personas de las comunidades.
 
 
Fuente: Ficha de liderazgo comunitario 2008
 
 
ELEMENTOS CLAVES DE CALIDAD
MUESTRA DE TELARAÑA (BARRIO ANEXO DE VILLA VENEZUELA)
Ubicada la situación educativa desde cada anden, la organización comunitaria define a partir de criterio, las prioridades para facilitar el apoyo de NNA para que accedan, permanezcan y se promocionen
 
Fuente: Censo de anden 20 barrios * 2008 * Realizado por responsables de anden y lideres comunitarias. Total Niños Niñas Total 0 a 18 años 8396 8181 16577 % 51% 49%
Fuente: Censo de anden 20 barrios * 2008 * Realizado por responsables de anden y lideres comunitarias.
Niños y Niñas Lactantes, menores de 2 años De 2,487niños-as menores de 2 años,  1,248 reciben lactancia materna 50 % Fuente: Censo de anden 20 barrios * 2008 * Realizado por responsables de anden y lideres comunitarias.
Niños-as de 3 años cumplidos a 6 años Asisten a un Centro de Estudio? 451  niños-as en edad preescolar se identificaron fuera de la escuela al momento del censo. Meta propuesta a acompañar por la organización comunitaria. Fuente: Censo de anden 20 barrios * 2008 * ACCESO EDUCATIVO NIÑOS-AS EN EDAD PREESCOLAR Problemáticas No asisten Se integran quedan fuera ,[object Object],[object Object],M F M F 193 258 134 161 156 451 295
NNA de 6 a 18 años. Asisten a un Centro de Estudio? Rango edad NNA  analfabetas INTEGRADOS NNA  que NO Estudian INTEGRADOS Niños Niñas Total Niños Niñas Total fuera Niños Niñas Total Niños Niñas Total fuera 6 a 13 años 32 35 67 28 29 62 5 84 93 177 55 72 127 50 14 a 18 años 73 51 124 0 0 0 124 111 87 198 84 69 153 45 TOTAL 191 62 129 375 280 95
 
PREESCOLARES COMUNITARIOS
Acceso educativo
 
GRUPOS DE INTERES - ADOLESCENTE
ASPECTOS ORGANIZATIVOS
 
[object Object],[object Object],Convenios Educativos entre Organizaciones comunitarias y Centros Escolares
 
Resumen acceso educativo desde el andén. NN en edad preescolar Rango de Edad. Universo NN No ingresados al momento del censo NN Ingresaron % Ingreso NN fuera del SE 2007 3 a 6 años 2548 514 503 98% 11 2008 3 a 6 años 3090 451 295 65% 156 Año. Rango de Edad. Universo NN No estudiando al momento del censo NN Ingresaron después del censo % Ingreso NN fuera del SE 2007 6 a 13 años 5905 177 105 59% 72 Analfabetas 6 a 13    38 36 95% 2 14 a 18 años 3164 257 153 60% 104 Analfabetas 14 a 18   12 3 25% 9 Total 9069 484 297 61% 187 2008 6 a 13 años 6707 177 127 72% 50 Analfabetas 6 a 13  67 62 93% 5 14 a 18 años 4293 198 153 77% 45 Analfabetas 14 a 18 124 0 -- 124 Total (6 a 18 años) 11,000 566 342 60% 224
ACCESO Y RETENCION ESCOLAR  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ALGUNAS CAUSAS DE DESERCION SEGUIMIENTO EDUCATIVO DE NIÑOS-AS Y ADOLESCENTES. 2008  Modalidades  Categor í a acad é mica 2008   Evaluados   Total   Retenci ó n   %   Reprobados Aprobados. % Aprob. S   MB   B   R   D   Desertar   S Í  NO   Primaria   183 544 618 312 61 50 1718   1718 1668 97% 61 1657 96% Extra-edad   33 98 113 52 8 2 304 0 304 304 100% 8 296 97% Alfabetizaci ó n   3 3 1 1 0 0 8 0 8 8 100% 0 8 100% CEDA 0 3 2 1 0 0 6 0 6 6 100% 0 6 100% Secundaria   93 199 316 100 20 25 728 0 728 703 97% 20 708 97% Vocacional   0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 100% 0 1 100% T é cnica   0 3 2 0 0 0 5 0 5 5 100% 0 5 100% Total   312 850 1053 466 89 77 2770 0 2770 2695 97% 89 2681 97%
 
PRUEBA DE LECO ESCRITURA 2007 MATRICULA INICIAL (MINED)  PRIMARIA REGULAR 2007 – 2008 (General distrito 6)
PRUEBA DE LECTOESCRITURA  2008 Muestra: 817  Matricula actual: 3,852 Para realizar este muestreo de lecto escritura atendimos a 28 centros de estudios del distrito VI.  atendiendo al 21 % de la Poblaciòn Estudiantil, siendo la matricula actual de 3852.  De estos no aprobaron 427 estudiante que equivale el 52%    De los alumnos muestreados lograron realizar el pautado un 21%. El 22% de los estudiantes separan sìlabas las palabras.  El 19% redactan oraciones y en su mayoria hacen de mayùscula ,los signos de puntuaciòn.  Realizan dictado de palabras el 37%,presentando algunas dificultades en la ortagrafìa  390  estudiantes no lograron leer que equivale el  48 %.
PRUEBA DE MATEMATICAS 2008 Muestra: 804  Matricula actual: 3,852 El 84% de los estudiantes lograron resolver los ejercicios de antecesor y sucesor,  El 75% realizaron la serie según el modelo.  Un 42% ubican los signos mayor que igual a.  Un 42% de los estudiantes resolvieron ejercicos de suma.  El 28 % resolvieron los ejercicios de resta sinprestar y llevando.  El 29% de los estudiantes lograron resolver problemas, la mayoría de los estudiantes no fueron capaces de resolver.  El 35% de los estudiantes lograron identificar figuras geomètricas. Se obtuvo un promedio de aprobados del 33%.
PRUEBA DE LECO ESCRITURA 2007 MATRICULA INICIAL  PRIMARIA REGULAR 2008 MATRICULA INICIAL 23,789  (2008) FEMENINO 11,617
EQUIDAD, EFICIENCIA Y CALIDAD
acciones articuladas entre las madres facilitadoras, educadoras y liderazgo comunitario  2008 ACTIVIDADES H M T 1 Invitaci ó n a asambleas a los padres y madres que NO TIENEN a sus hijos (as) en el preescolar 196 394 590 2 Visitas casa a casa para hacer el trabajo persuasivo en la familia que NO TIENEN a sus hijos (as) en el preescolar, o quieren retirarlos o ya los retiraron 144 431 575 3 Invitaci ó n a actividades recreativas culturales a los padres y madres que NO TIENEN a sus hijos (as) en el preescolar 383 483 866 4 Conversatorios y charlas dirigidas a los padres y madres que NO TIENEN a sus hijos (as) en el preescolar  127 447 574 5 Conversatorios y charlas dirigidas a los padres que TIENEN a sus hijos (as)  en el preescolar 150 739 889 6 Convencimiento a madres y padres que inscriban a sus hijos(as) en las iniciativas comunitarias (preescolar y estimulaci ó n temprana) 70 631 701 7 Invitaci ó n a eventos de capacitaci ó n a los padres y madres que NO TIENEN  a sus hijos (as) en el preescolar 97 298 395 8 Campa ñ as para sacar partidas de nacimiento 616 1,838 2,454 9 Gestiones de apoyo con material al preescolar 16 49 65 10 Organizaci ó n de padres y madres para elaboraci ó n de merienda 44 184 228 Cantidad de pobladores que asistieron a cada uno de los eventos 1,751 5,486 7,237
 
 
 
Modelo de trabajo sostenible que promueve una cultura de derechos humanos y Practicas de Crianza que estimulan el desarrollo integral de n-n Apunta a trabajo educativo y sostenible  Estabilidad  y permanencia  Trabajar de forma articulada al interior de la comunidad Establecer nexos que perduren; MINSA, MECD, empresa  privada, pastores, iglesias, etc.  Interactúan alrededor de intereses comunes (niño /a)  Es la suma de voluntades estables, comprometidas, con metas Concretas Generar un pensamiento y una practica que perdure  RED DE MADRES Y PADRES FACILITADORES
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],RESULTADOS DEL PROGRAMA ,[object Object],[object Object],[object Object]
 
1 von 61

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

Comunidad y el trabajo comunitarioComunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitario
Victor Soto25K views
Concepto de modelo en trabajo socialConcepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo social
Amanda Araujo4.2K views
Participación ciudadana formal y no formalParticipación ciudadana formal y no formal
Participación ciudadana formal y no formal
Ignacio Muñoz Muñoz18.9K views
Participación social Participación social
Participación social
Eduardo Lopez Jr3.4K views
Teoria diagnostico socialTeoria diagnostico social
Teoria diagnostico social
JuliethChate471 views
La ética del(la) trabajador socialLa ética del(la) trabajador social
La ética del(la) trabajador social
Maria Lebron46.4K views
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
thania_am1354.7K views
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesTrabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Aurelio Hernandez Garcia103K views
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
dregla6K views
Animación SocioculturalAnimación Sociocultural
Animación Sociocultural
rambladecastro45.5K views
Funciones basicas de trabajo  socialFunciones basicas de trabajo  social
Funciones basicas de trabajo social
lolisgutierez50.8K views
Trabajo social. principios éticos.Trabajo social. principios éticos.
Trabajo social. principios éticos.
José María4.3K views
El  trabajo  social  como  profesionEl  trabajo  social  como  profesion
El trabajo social como profesion
Sandra Muñiz Aranda9.8K views
Trabajo social y desarrollo comunitario.Trabajo social y desarrollo comunitario.
Trabajo social y desarrollo comunitario.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ710 views

Destacado(13)

Intervenciones comunitariasIntervenciones comunitarias
Intervenciones comunitarias
zeilaliz5.9K views
Trabajo social comunitario ssociales madridTrabajo social comunitario ssociales madrid
Trabajo social comunitario ssociales madrid
joseignaciosantas869 views
taller gestión comunitaria 1taller gestión comunitaria 1
taller gestión comunitaria 1
Alfonso Gonzalez10.4K views
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
ARTESANÍAS WAYUU24.9K views
TrabajosocialcomunitarioTrabajosocialcomunitario
Trabajosocialcomunitario
Saul Tellez2.9K views
Tema 1. conceptos del desarrollo comunitarioTema 1. conceptos del desarrollo comunitario
Tema 1. conceptos del desarrollo comunitario
Auxiliadora Zamorano45.3K views
Estrategias de intervencion comunitariaEstrategias de intervencion comunitaria
Estrategias de intervencion comunitaria
Overallhealth En Salud22.4K views
jornadasTelde_asiergallastegijornadasTelde_asiergallastegi
jornadasTelde_asiergallastegi
Asier Gallastegi Fullaondo1.1K views
agentes desarrollo comunitarioagentes desarrollo comunitario
agentes desarrollo comunitario
Asier Gallastegi Fullaondo8K views
Los protagonistas del proceso comunitarioLos protagonistas del proceso comunitario
Los protagonistas del proceso comunitario
Ruby Lorena Morales Mosquera4.7K views
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitario
CLIIAPs MORELOS31.4K views

Similar a estrategia de intervenciom comunitaria(20)

Cartilla Cartilla
Cartilla
JhennyferGalindo499 views
Peic santiago mariñoPeic santiago mariño
Peic santiago mariño
martinezantonio6.7K views
Proyecto de  educacion_sexualProyecto de  educacion_sexual
Proyecto de educacion_sexual
Astrid_Callejas517 views
Atención Educativa No ConvencionalAtención Educativa No Convencional
Atención Educativa No Convencional
CBIT Chiguará33.4K views
Programa  apoyo jóvenes y niños de la callePrograma  apoyo jóvenes y niños de la calle
Programa apoyo jóvenes y niños de la calle
Universidad de Antioquia17.2K views
Portafolio Diego Luis CordobaPortafolio Diego Luis Cordoba
Portafolio Diego Luis Cordoba
ORGANIZACION DE COMUNIDADES NEGRAS DIEGO LUIS CORDOBA709 views
CCONNA WEBINAR 36.pdfCCONNA WEBINAR 36.pdf
CCONNA WEBINAR 36.pdf
ssuser1f343d15 views
Carpeta pedagogica  pronoei ciclo iCarpeta pedagogica  pronoei ciclo i
Carpeta pedagogica pronoei ciclo i
Jose Caqui Caballero30.8K views
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Angela Maria Herrera Viteri3.2K views
Presentacion consulta adolescente 2004Presentacion consulta adolescente 2004
Presentacion consulta adolescente 2004
Víctor M. Reñazco339 views

Último(20)

semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM61 views
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 views
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 views
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR101 views
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz63 views
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz55 views
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral183 views
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz58 views
Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 views
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM74 views

estrategia de intervenciom comunitaria

  • 1.  
  • 2.
  • 3.
  • 4. Contribuir a la equidad y calidad de la educación básica en las modalidades preescolar y primaria, a la formación integral de la niñez y a la apertura de opciones para la niñez trabajadora en condiciones de extra edad y con alguna discapacidad PARA QUÉ TRABAJAMOS EL EJE DE EDUCACIÓN
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.  
  • 10.  
  • 11.  
  • 12.  
  • 13.  
  • 14.  
  • 15.  
  • 16.  
  • 17.  
  • 18.  
  • 19.  
  • 20. Distrito VI: 167 Barrios, Población de 272,702 y Niñez de 0-18 años: 89,108 Fuente: CAPRI: Ficha Familiar 2005, Censo de anden 19 Barrios D VI 2008 y E-Lang, INDE: VIII Censo Nacional de Población y vivienda 2005.
  • 22. BARRIOS Y CENTROS ESCOLARES
  • 23. El programa atiende: Barrios: 55 20 Barrios de Managua, 18 Ocotal y 17 en Somoto Beneficiarios directos 15,966 Niños de preescolares comunitarios, POE, Grupos de interés, Facilitadores. Lideres comunitarios 1,149 Lideres y promotores: (infantil, adolescentes y adultos) llegando de forma indirecta: 39,873 Personas de las comunidades.
  • 24.  
  • 25.  
  • 26. Fuente: Ficha de liderazgo comunitario 2008
  • 27.  
  • 28.  
  • 30. MUESTRA DE TELARAÑA (BARRIO ANEXO DE VILLA VENEZUELA)
  • 31. Ubicada la situación educativa desde cada anden, la organización comunitaria define a partir de criterio, las prioridades para facilitar el apoyo de NNA para que accedan, permanezcan y se promocionen
  • 32.  
  • 33. Fuente: Censo de anden 20 barrios * 2008 * Realizado por responsables de anden y lideres comunitarias. Total Niños Niñas Total 0 a 18 años 8396 8181 16577 % 51% 49%
  • 34. Fuente: Censo de anden 20 barrios * 2008 * Realizado por responsables de anden y lideres comunitarias.
  • 35. Niños y Niñas Lactantes, menores de 2 años De 2,487niños-as menores de 2 años, 1,248 reciben lactancia materna 50 % Fuente: Censo de anden 20 barrios * 2008 * Realizado por responsables de anden y lideres comunitarias.
  • 36.
  • 37. NNA de 6 a 18 años. Asisten a un Centro de Estudio? Rango edad NNA analfabetas INTEGRADOS NNA que NO Estudian INTEGRADOS Niños Niñas Total Niños Niñas Total fuera Niños Niñas Total Niños Niñas Total fuera 6 a 13 años 32 35 67 28 29 62 5 84 93 177 55 72 127 50 14 a 18 años 73 51 124 0 0 0 124 111 87 198 84 69 153 45 TOTAL 191 62 129 375 280 95
  • 38.  
  • 41.  
  • 42. GRUPOS DE INTERES - ADOLESCENTE
  • 44.  
  • 45.
  • 46.  
  • 47. Resumen acceso educativo desde el andén. NN en edad preescolar Rango de Edad. Universo NN No ingresados al momento del censo NN Ingresaron % Ingreso NN fuera del SE 2007 3 a 6 años 2548 514 503 98% 11 2008 3 a 6 años 3090 451 295 65% 156 Año. Rango de Edad. Universo NN No estudiando al momento del censo NN Ingresaron después del censo % Ingreso NN fuera del SE 2007 6 a 13 años 5905 177 105 59% 72 Analfabetas 6 a 13   38 36 95% 2 14 a 18 años 3164 257 153 60% 104 Analfabetas 14 a 18   12 3 25% 9 Total 9069 484 297 61% 187 2008 6 a 13 años 6707 177 127 72% 50 Analfabetas 6 a 13 67 62 93% 5 14 a 18 años 4293 198 153 77% 45 Analfabetas 14 a 18 124 0 -- 124 Total (6 a 18 años) 11,000 566 342 60% 224
  • 48.
  • 49.  
  • 50. PRUEBA DE LECO ESCRITURA 2007 MATRICULA INICIAL (MINED) PRIMARIA REGULAR 2007 – 2008 (General distrito 6)
  • 51. PRUEBA DE LECTOESCRITURA 2008 Muestra: 817 Matricula actual: 3,852 Para realizar este muestreo de lecto escritura atendimos a 28 centros de estudios del distrito VI. atendiendo al 21 % de la Poblaciòn Estudiantil, siendo la matricula actual de 3852. De estos no aprobaron 427 estudiante que equivale el 52%   De los alumnos muestreados lograron realizar el pautado un 21%. El 22% de los estudiantes separan sìlabas las palabras. El 19% redactan oraciones y en su mayoria hacen de mayùscula ,los signos de puntuaciòn. Realizan dictado de palabras el 37%,presentando algunas dificultades en la ortagrafìa 390 estudiantes no lograron leer que equivale el 48 %.
  • 52. PRUEBA DE MATEMATICAS 2008 Muestra: 804 Matricula actual: 3,852 El 84% de los estudiantes lograron resolver los ejercicios de antecesor y sucesor, El 75% realizaron la serie según el modelo. Un 42% ubican los signos mayor que igual a. Un 42% de los estudiantes resolvieron ejercicos de suma. El 28 % resolvieron los ejercicios de resta sinprestar y llevando. El 29% de los estudiantes lograron resolver problemas, la mayoría de los estudiantes no fueron capaces de resolver. El 35% de los estudiantes lograron identificar figuras geomètricas. Se obtuvo un promedio de aprobados del 33%.
  • 53. PRUEBA DE LECO ESCRITURA 2007 MATRICULA INICIAL PRIMARIA REGULAR 2008 MATRICULA INICIAL 23,789 (2008) FEMENINO 11,617
  • 55. acciones articuladas entre las madres facilitadoras, educadoras y liderazgo comunitario 2008 ACTIVIDADES H M T 1 Invitaci ó n a asambleas a los padres y madres que NO TIENEN a sus hijos (as) en el preescolar 196 394 590 2 Visitas casa a casa para hacer el trabajo persuasivo en la familia que NO TIENEN a sus hijos (as) en el preescolar, o quieren retirarlos o ya los retiraron 144 431 575 3 Invitaci ó n a actividades recreativas culturales a los padres y madres que NO TIENEN a sus hijos (as) en el preescolar 383 483 866 4 Conversatorios y charlas dirigidas a los padres y madres que NO TIENEN a sus hijos (as) en el preescolar 127 447 574 5 Conversatorios y charlas dirigidas a los padres que TIENEN a sus hijos (as) en el preescolar 150 739 889 6 Convencimiento a madres y padres que inscriban a sus hijos(as) en las iniciativas comunitarias (preescolar y estimulaci ó n temprana) 70 631 701 7 Invitaci ó n a eventos de capacitaci ó n a los padres y madres que NO TIENEN a sus hijos (as) en el preescolar 97 298 395 8 Campa ñ as para sacar partidas de nacimiento 616 1,838 2,454 9 Gestiones de apoyo con material al preescolar 16 49 65 10 Organizaci ó n de padres y madres para elaboraci ó n de merienda 44 184 228 Cantidad de pobladores que asistieron a cada uno de los eventos 1,751 5,486 7,237
  • 56.  
  • 57.  
  • 58.  
  • 59. Modelo de trabajo sostenible que promueve una cultura de derechos humanos y Practicas de Crianza que estimulan el desarrollo integral de n-n Apunta a trabajo educativo y sostenible Estabilidad y permanencia Trabajar de forma articulada al interior de la comunidad Establecer nexos que perduren; MINSA, MECD, empresa privada, pastores, iglesias, etc. Interactúan alrededor de intereses comunes (niño /a) Es la suma de voluntades estables, comprometidas, con metas Concretas Generar un pensamiento y una practica que perdure RED DE MADRES Y PADRES FACILITADORES
  • 60.
  • 61.