IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
Nächste SlideShare
Docencia de la formación profesionalDocencia de la formación profesional
Wird geladen in ... 3
1 von 217

Más contenido relacionado

IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf

  1. 0 Guía de aprendizaje y Evaluación del certificado de profesionalidad de Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas
  2. Guías de aprendizaje y evaluación de los certificados de profesionalidad: de Aaaa Bbbb Cccc 1 La Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas, ha sido financiada por el Servicio Público de Empleo Estatal, como una acción del plan de trabajo que ha realizado el Centro Nacional de Formación Profesional Ocupacional de Moratalaz en 2012
  3. CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas. GUÍA PARA EL APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN
  4. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................4 I. ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA FORMACIÓN CORRESPONDIENTE AL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD...............................................................................5 II IDENTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD. ............................................................................................................8 UBICACIÓN EN LA FAMILIA PROFESIONAL Y RELACIÓN CON OTROS CERTIFICADOS, CAPACITACIONES PROFESIONALES Y TÍTULOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL................................................................................................................10 III. DESARROLLO MODULAR........................................................................................12 ESTRUCTURA Y SECUENCIACIÓN ...............................................................................12 MÓDULO FORMATIVO 1.................................................................................................17 ANEXOS DEL MÓDULO FORMATIVO 1 .........................................................................63 MÓDULO FORMATIVO 2.................................................................................................78 ANEXOS DEL MÓDULO FORMATIVO 2 .......................................................................108 MÓDULO FORMATIVO 3...............................................................................................110 ANEXO DEL MÓDULO FORMATIVO 3 .........................................................................137 MÓDULO FORMATIVO 4...............................................................................................139 ANEXOS DEL MÓDULO FORMATIVO 4 .......................................................................208 ANEXO DEL CERTIFICADO..............................................................................................216
  5. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 INTRODUCCIÓN Esta GUÍA DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDADDE DESARROLLO DE PROYECTOS DE INSTALACIONES FRIGORÍFICAS tiene por objetivo apoyar y orientar al personal docente a la hora de impartir las acciones formativas correspondientes a este certificado. Con esta Guía de Aprendizaje y Evaluación se pretende: Proporcionar a los formadores estrategias metodológicas, procedimientos, métodos y recursos didácticos para desarrollar los procesos de enseñanza/aprendizaje y evaluación. Atender las características de los destinatarios y establecer condiciones que favorezcan el desarrollo del proceso de aprendizaje, seleccionar materiales, medios y recursos didácticos, impartir el curso utilizando técnicas y métodos de comunicación, analizar las condiciones y recursos del entorno donde se desarrolla la acción formativa, son los aspectos esenciales en los procesos de aprendizaje y son tratados en esta Guía. Otro aspecto esencial que se recoge es la evaluación del aprendizaje, que ha de realizarse con criterios objetivos, fiables y válidos, comprobando, mediante una evaluación continua y final de los módulos y unidades formativas, si se alcanzan los resultados previstos. Facilitar al alumno la adquisición de las competencias profesionales en sus distintas dimensiones que incluyen también las capacidades personales y sociales vinculadas a la profesionalidad, así como la capacidad para aprender por sí mismo y de trabajar en equipo. Favorecer la homogeneidad en las acciones formativas que de un mismo certificadoe impartan en los distintos centros y por los diferentes formadores. Contribuir a la calidad de la planificación, impartición y evaluación de la Formación Profesional para el Empleo. Esta Guía, además, cuenta con un documento de apoyo en el que, por una parte, se recogen alternativas metodológicas y técnicas de dinamización en el aula, y, por la otra, las pautas y procedimientos para evaluar el aprendizaje y los criterios para elegir los métodos e instrumentos más adecuados a los conocimientos, destrezas y/o habilidades a comprobar. Es importante que el docente tenga siempre presente el perfil profesional del Certificado de forma que cada módulo formativo se enfoque considerando el contexto profesional puesto que la formación se dirige finalmente a la adquisición de las competencias que hay que demostrar en la práctica profesional.
  6. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 I. ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA FORMACIÓN CORRESPONDIENTE AL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD Las siguientes orientaciones están inspiradas en la concepción de la formación profesional y, concretamente, de la formación del Subsistema de Formación Profesional para el Empleo, cuya primera finalidad es favorecer la formación a lo largo de la vida de los trabajadores desempleados y ocupados, mejorando su capacitación profesional y desarrollo personal. La oferta formativa del certificado de profesionalidad ha de proporcionar los conocimientos y las prácticas adecuados a las competencias profesionales recogidas en el perfil profesional del mismo. Para ello, el marco que ha de orientar el desarrollo de la formación viene recogido en los siguientes puntos: Concepción y diseño de la formación La concepción de una formación abierta, flexible y accesible, estructurada en forma modular que facilite el aprendizaje permanente a través de la oferta formativa. La realización de la oferta por la totalidad de los módulos formativos asociados al certificado, o bien por módulos formativos asociados a cada una de las unidades de competencia del mismo, ofertados de modo independiente, a efectos de favorecer la acreditación de dichas unidades de competencia. La posibilidad de dividir los módulos formativos en unidades formativas, siempre que proceda, con el fin de promover la formación a lo largo de la vida. La consideración de aprendizaje desde una perspectiva integradora y ligada al contexto profesional; vinculando los aspectos teóricos y prácticos y atendiendo a las distintas dimensiones de la competencias profesional (conocimientos, destrezas cognitivas y prácticas, y habilidades vinculadas a la profesionalidad). Impartición de la acción formativa El desarrollo de la formación en un contexto en el que se cumplen los parámetros sobre requisitos mínimos que deben reunir los formadores; los espacios, instalaciones y equipamientos y los criterios de acceso de alumnos/as. La consideración de distintas modalidades de impartición de la formación: de forma presencial, a distancia, teleformación o mixta.
  7. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 Estrategias metodológicas La utilización de estrategias metodológicas que faciliten la participación activa de los alumnos/as en la construcción de sus aprendizajes, el desarrollo de la motivación, la autonomía, la iniciativa y la responsabilidad necesarias en el desarrollo profesional y personal. La realización de prácticas durante la formación que faciliten la transferencia de los aprendizajes a la hora de abordar situaciones, realizar actividades y resolver problemas propios del ámbito laboral. El empleo de los medios y recursos didácticos adecuados a los conocimientos y capacidades a adquirir y en conexión con el contexto profesional. Evaluación del aprendizaje La realización de la evaluación por los formadores que impartan las acciones formativas, a través de métodos e instrumentos que garanticen la fiabilidad y validez, tomando como referencia las capacidades y los criterios de evaluación establecidos para cada uno de los módulos formativos. La evaluación del alumno por módulos y en su caso por unidades formativas, de forma sistemática y continua, con objeto de comprobar los resultados de aprendizaje y, en consecuencia, la adquisición de las competencias profesionales. El reflejo documental, por parte de los formadores, de los resultados obtenidos por los alumnos/as en cada uno de los módulos del Certificado, de manera que puedan estar disponibles en los procesos de seguimiento y control de la calidad de las acciones formativas. La elaboración por los formadores de un acta de evaluación en la que quede constancia de los citados resultados, indicando si han adquirido o no (apto o no apto) las capacidades de los módulos formativos. Prácticas profesionales no laborales El desarrollo de un módulo de prácticas profesionales no laborales con objeto de completar las competencias profesionales no adquiridas en el contexto formativo, facilitar la identificación con la realidad del entorno productivo y la transferencia de los aprendizajes adquiridos en la formación. Calidad. Evaluación, seguimiento y control de las acciones formativas El compromiso de favorecer una formación de calidad que favorezca el aprendizaje y garantice el valor de las acreditaciones obtenidas, ajustándose a los dispositivos de calidad que se implanten en el Subsistema de Formación para el Empleo.
  8. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 La realización de un proceso de evaluación, seguimiento y control, según el Plan Anual de Evaluación que determine el Servicio Público de Empleo Estatal, en coordinación con las Comunidades Autónomas, en el que se incluirán acciones de control y evaluación internas y externas, con fines de diagnóstico y mejora de la calidad. Expedición del certificado de profesionalidad La expedición del certificado se realizará a los alumnos/as que lo soliciten y demuestren haber superado todos los módulos formativos del mismo. Certificación de módulos Quienes no superen la totalidad de los módulos asociados al certificado de profesionalidad y superen los módulos asociados a una o varias unidades de competencia del mismo, recibirán una certificación de los módulos superados que tendrá efectos de acreditación parcial acumulable de las competencias profesionales adquiridas. Justificación de unidades formativas Se podrá obtener una justificación de haber superado unidades formativas siempre que se hayan desarrollado con los requisitos de calidad establecidos para impartir el módulo al que pertenecen. Esta justificación tendrá validez en el ámbito de la Administración laboral. La superación de todas las unidades formativas definidas para el módulo, siempre que el participante curse de forma consecutiva al menos una unidad formativa por año, dará derecho a la certificación de módulo formativo y a la acreditación de la unidad de competencia correspondiente.
  9. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 II IDENTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD. Denominación: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas. Código: IMAR0209. Familia profesional: Instalación y Mantenimiento. Área profesional: Frío y climatización. Nivel de cualificación profesional: 3. Cualificación profesional de referencia: IMA372_3: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas. (R.D. 182/2008 de 8 de febrero) Competencia general: Desarrollar proyectos de instalaciones frigoríficas, determinando sus características, elaborando los planos, planificando y especificando el montaje y protocolos de pruebas, a partir de un anteproyecto y de acuerdo a las especificaciones técnicas, normas y procedimientos establecidos, asegurando la viabilidad del proyecto, la calidad, la seguridad y el respeto con el medio ambiente de estas instalaciones. Relación de unidades de competencia que configuran el certificado de profesionalidad: UC1167_3: Determinar las características de instalaciones frigoríficas. UC1161_3: Determinar las características de instalaciones eléctricas auxiliares de instalaciones térmicas. UC1162_3: Desarrollar planos de instalaciones térmicas. UC1168_3: Planificar y especificar el montaje, pruebas y protocolos de instalaciones frigoríficas. Entorno Profesional: Ámbito profesional Este profesional se integra en los departamentos de ingeniería u oficina técnica de empresas públicas o privadas relacionadas con las instalaciones frigoríficas. La cualificación profesional se ubica funcionalmente en las áreas de diseño, definición y planificación del montaje-mantenimiento de instalaciones frigoríficas, respondiendo a los requerimientos contemplados en la normativa para la obtención de los correspondientes carnés profesionales.
  10. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 Sectores productivos Desarrolla su trabajo en los diferentes sectores productivos en empresas de ingeniería y montaje de instalaciones frigoríficas para procesos industriales, auxiliares a la producción y de edificios. Ocupaciones o puestos de trabajo relacionados Delineante proyectista de instalaciones frigoríficas. Planificador del montaje de instalaciones frigoríficas. Duración de la formación asociada:570 horas.
  11. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 UBICACIÓN EN LA FAMILIA PROFESIONAL Y RELACIÓN CON OTROS CERTIFICADOS, CAPACITACIONES PROFESIONALES Y TÍTULOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 Nota: Este mapa contempla los certificados existentes de la familia profesional “Instalación y Mantenimiento” a fecha de octubre de 2012 Área Profesional IMAR: Frío y climatización. Área Profesional IMAI: Montaje y mantenimiento de instalaciones. Área Profesional IMAQ: Maquinaria y equipo industrial. MAPA DE LA FAMILIA PROFESIONAL DE INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO Certificado IMAR0108: Montaje y mantenimiento de instalaciones frigoríficas. Certificado IMAQ0108: Mantenimiento y montaje mecá- nico de equipo industrial. Certificado IMAR0208: Montaje y mantenimiento de instalaciones de climatización y ventilación- extracción. Certificado IMAI0110: Instalación y mantenimiento de sistemas de aislamiento térmico, acústico y protección pasiva contra el fuego. Certificado IMAQ0110: Instalación y mantenimiento de ascensores y otros equipos fijos de elevación y transporte. Certificado IMAR0209: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas. Certificado IMAR0109: Desarrollo de proyectos de instalaciones de climatización y ventilación-extracción. Certificado IMAR0509: Planificación, gestión y realiza- ción del mantenimiento y super- visión del montaje de instalacio- nes caloríficas. CertificadoIMAR0409: Planificación, gestión y realiza- ción del mantenimiento y super- visión del montaje de instalacio- nes de climatización y ventila- ción-extracción. Certificado IMAR0309: Planificación, gestión y realiza- ción del mantenimiento y super- visión del montaje de instalacio- nes frigoríficas. Certificado IMAI0208: Planificación, gestión y realiza- ción del mantenimiento y super- visión del montaje de redes y sistemas de distribución de fluidos. Certificado IMAI0210: Gestión y supervisión del montaje y mantenimiento de sistemas de aislamiento térmico, acústico y contra el fuego. Certificado IMAR0308: Desarrollo de proyectos de redes y sistemas de distribución de fluidos. Certificado IMAR0508: Desarrollo de proyectos de instalaciones caloríficas. Certificado IMAR0408: Montaje y mantenimiento de instalaciones caloríficas. Certificado IMAI0108: Operaciones de fontanería y calefacción- climatización doméstica. Certificado IMAQ0210: Desarrollo de proyectos de instalaciones de manutención, elevación y transporte. Certificado IMAQ0208: Planificación, gestión y realiza- ción del mantenimiento y super- visión del montaje de maquina- ria, equipo industrial y líneas automatizadas de producción.
  12. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 RELACIÓN ENTRE TÍTULO DE FP Y CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD TÍTULO FP TÉCNICO SUPERIOR EN DESARROLLO DE PROYECTOS DE INSTALACIONES TÉRMICAS Y DE FLUIDOS. CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD UC0602_2: Montar captadores, equipos y circuitos hidráulicos de instalaciones solares térmicas. UC0605_2: Mantenerinstalaciones solares térmicas. + + + + + UC1160_3: Determinar las características de instalaciones caloríficas. UC1161_3: Determinar las características de instalaciones eléctricas auxiliares de las instalaciones térmicas. UC1162_3: Desarrollar planos de instalaciones térmicas. UC1163_3: Planificar y especificar el montaje, pruebas y protocolos de instalaciones caloríficas. IMA370_3: Desarrollo de proyectos de instalaciones caloríficas. (R.D. 182/2008) CUALIFICACIONES IMAR0109: Desarrollo de proyectos de instalaciones de climatización y ventilación-extracción (R.D.715/2011) UC1164_3: Determinar las características de instalaciones de climatización. UC1165_3: Determinar las características de instalaciones de ventilación-extracción. UC1161_3: Determinar las características de instalaciones eléctricas auxiliares de las instalaciones térmicas. UC1162_3: Desarrollar planos de instalaciones térmicas. UC1166_3: Planificar y especificar el montaje, pruebas y protocolos de instalaciones de clima y ventilación- extracción. UC1164_3: Determinar las características de instalaciones de climatización. UC1165_3: Determinar las características de instalaciones de ventilación-extracción. UC1161_3: Determinar las características de instalaciones eléctricas auxiliares de las instalaciones térmicas. UC1162_3: Desarrollar planos de instalaciones térmicas. UC1166_3: Planificar y especificar el montaje, pruebas y protocolos de instalaciones de clima y ventilación- extracción. UC1167_3: Determinar las características de instalaciones frigoríficas. UC1161_3: Determinar las características de instalaciones eléctricas auxiliares de las instalaciones térmicas. UC1162_3: Desarrollar planos de instalaciones térmicas. UC1168_3: Planificar y especificar el montaje, pruebas y protocolos de instalaciones frigoríficas. UC1278_3: Determinar las características de las redes y sistemas de distribución de fluidos. UC1279_3: Determinar las características de instalaciones eléctricas auxiliares de redes y sistemas de distribución de fluidos. UC1280_3: Desarrollar planos de redes y sistemas de distribución de fluidos. UC1281_3: Planificar y especificar el montaje, pruebas y protocolos de redes y sistemas de distribución de fluidos. IMAR0508:Desarrollo de proyectos de instalaciones caloríficas. IMA371_3: Desarrollo de proyectos de instalaciones de climatización y ventilación-extracción. (R.D. 182/2008) IMA372_3: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas. (R.D. 182/2008) IMAR0209: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas. IMAR0308: Desarrollo de proyectos de redes y sistemas de distribución de fluidos. UC1160_3: Determinar las características de instalaciones caloríficas. UC1161_3: Determinar las características de instalaciones eléctricas auxiliares de las instalaciones térmicas. UC1162_3: Desarrollar planos de instalaciones térmicas. UC1163_3: Planificar y especificar el montaje, pruebas y protocolos de instalaciones caloríficas. UC1167_3: Determinar las características de instalaciones frigoríficas. UC1161_3: Determinar las características de instalaciones eléctricas auxiliares de las instalaciones térmicas. UC1162_3: Desarrollar planos de instalaciones térmicas. UC1168_3: Planificar y especificar el montaje, pruebas y protocolos de instalaciones frigoríficas. UC1278_3: Determinar las características de las redes y sistemas de distribución de fluidos. UC1279_3: Determinar las características de instalaciones eléctricas auxiliares de redes y sistemas de distribución de fluidos. UC1280_3: Desarrollar planos de redes y sistemas de distribución de fluidos. UC1281_3: Planificar y especificar el montaje, pruebas y protocolos de redes y sistemas de distribución de fluidos. IMA373_3: Desarrollo de proyectos de redes y sistemas de distribución de fluidos. (R.D. 182/2008)
  13. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 III. DESARROLLO MODULAR ESTRUCTURA Y SECUENCIACIÓN Secuencia: Para acceder a la Unidad Formativa 2, debe haberse superado la Unidad Formativa 1. Módulos formativos Unidades formativas Unidades Aprendizaje Nº Prácticas representativas MF1 MF1167_3: Instalaciones y procesos frigorífi- cos. 140 h. UF1 UF1026: Caracterización de procesos e instalaciones fri- goríficas. 70 h. UA1. Clasificación y configuración de las instalaciones frigorífi- cas. 15 h. P1. Identificar sistemas, componentes y realizar los cálculos genéricos y diagramas de funcionamiento de una instalación frigorífica. UA2. Cámaras y productos: ca- racterísticas y peculiaridades. 15 h. UA3. Termodinámica y mecánica de fluidos para instalaciones frigoríficas. 25 h. UA4. Normas y reglamentos 15 h. UF2 UF1027: Caracterización y selección del equipamiento frigorífico. 70 h. UA1. Cámaras, túneles y equipos especiales. 25 h. P2. Realizar los cálculos, seleccionar los componentes y realizar un informe- memoria de una instalación de una cámara frigorífica. UA2. Características de los ele- mentos principales y auxiliares del sistema frigorífico. 15 h. UA3. Selección de los elementos principales y auxiliares del sis- tema frigorífico. 30 h. Duración Total 140 h.
  14. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 Módulos formativos Unidades formativas Unidades Aprendizaje Nº Prácticas representativas Transversalidad MF2 MF1161_3: Electrotecnia para instala- ciones térmi- cas. 80 h. (Sin UF) UA1. Fundamentos y maquinas eléctricas empleadas en las instalaciones térmicas. 15 h. P1. Definir, seleccionar y caracterizar la instalación eléctrica automatizada de una instalación térmica definida por un esquema de principio Con CP: (IMAR0508: “Desarrollo de proyectos de ins- talaciones calorífi- cas”). Y (IMAR0109: “De- sarrollo de pro- yectos de instala- ciones de climati- zación y ventila- ción-extracción”). UA2. Identificación y se- lección de equipos y materiales en las instalaciones eléctricas de las instalaciones térmicas. 25 h. UA3. Sistemas de auto- matización empleados en instalaciones térmicas. 25 h. UA4. Sistemas de telegestión. 15 h. Duración Total 80 h.
  15. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 Módulos formativos Unidades formativas Unidades Aprendizaje Nº Prácticas representativas Transversalidad MF3 MF1162_3: Representación gráfica en insta- laciones térmi- cas. 80 h. (Sin UF) UA1. Simbología nor- malizada utilizada en la representación de instalaciones térmi- cas. 15 h. P1. Realizar los esquemas de principio, planos de conjunto y planos de detalle de una instalación de climatización condensada por agua definida por un diagrama de principio, utilizando un programa de diseño asistido por ordenador. Con CP: (IMAR0508: “Desarrollo de proyectos de instalaciones caloríficas”). Y (IMAR0109: “Desarrollo de proyectos de instalaciones de climatización y ventilación- extracción”). UA2. Interpretación de planos, esquemas y documentación técnica de las insta- laciones térmicas. 15 h. UA3. Diseño asistido por ordenador en instalaciones térmi- cas. 30 h. UA4. Elaboración de planos de conjunto y esquemas de princi- pio de las instalacio- nes térmicas. 20 h. Duración Total 80 h.
  16. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 Módulos formativos Unidades formativas Unidades Aprendizaje Nº Prácticas representativas MF4 MF1168_3: Planificación del montaje de instalaciones frigoríficas. 190 h. UF1 UF1028: Planificación del montaje y proto- colo de pruebas en instalaciones frigoríficas. 70 h. UA1. El proceso de montaje de instalaciones frigoríficas. 15 h. P1. Realizar la organización del montaje de una instalación frigorífica definida por un proyecto- memoria y planos. UA2. Elaboración de procedi- mientos escritos en el montaje de instalaciones frigoríficas. 20 h. UA3. Planificación del montaje de instalaciones frigoríficas. 20 h. UA4. Pruebas y protocolos de montaje de instalaciones frigoríficas. 15 h. UF2 UF1029: Elaboración del plan de aprovi- sionamiento, costes y docu- mentación técnica en instalaciones frigoríficas. 60 h. UA1. Plan de aprovisionamiento y condiciones de almacena- miento de los equipos, mate- riales, componentes y utillajes en el montaje de instalaciones frigoríficas. 15 h. P2. Determinar las unidades de obra y los costes totales y parciales de cada una de ellas, en una cámara frigorífica de conservación de carne. P3. Elaborar el manual de instrucciones de servicio y el manual de mantenimiento de una instalación frigorífica definida por un proyecto- memoria y planos. UA2. Elaboración de presupues- tos de montaje, valoración de unidades de obra y aplicación de precios. 20 h. UA3. Documentación técnica en instalaciones frigoríficas. 25 h.
  17. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 Secuencia: Para acceder a la Unidad Formativa 2, debe haberse superado la Unidad Formativa 1. La unidad formativa 3 se podrá programar de manera independiente. Módulos formativos Unidades formativas Unidades Aprendizaje Nº Prácticas representativas Transversalidad MF4 MF1168_3: Planificación del montaje de instala- ciones fri- goríficas. 190 h. UF3 UF0415: Prevención de riesgos y ges- tión medio- ambiental en instalaciones frigoríficas. 60 h. UA1. Conceptos bási- cos sobre seguri- dad y salud en el trabajo. 10 h. P4. Análisis de riesgos y protocolos de actuación en una evacuación por emergencia de fuego. Con MF0114_2: Montaje de insta- laciones frigorífi- cas Y MF0115_2: Mantenimiento de instalaciones frigoríficas (Certificado IMAR0108 “Mon- taje y manteni- miento de instala- ciones frigorífi- cas”). Con MF1175_3: Supervisión y realización del mantenimiento de instalaciones fri- goríficas. (Certificado IMAR0309: “Planificación, gestión y realiza- ción del manteni- miento y supervi- sión del montaje de instalaciones frigoríficas). UA2. Riesgos gene- rales y su preven- ción. Actuaciones en las emergen- cias. 15 h. UA3. Prevención labo- ral en instalaciones frigoríficas. 10 h. UA4. Gestión medio- ambiental en ins- talaciones frigorífi- cas. 25 h. Duración Total 190 h.
  18. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 MÓDULO FORMATIVO 1 Denominación: Instalaciones y procesos frigoríficos. Código: MF1167_3. Nivel de cualificación: 3. Asociado a la unidad de competencia: UC1167_3: Determinar las características de instalaciones frigoríficas. Duración: 140 h.  Objetivo general Caracterizar y seleccionar las máquinas, equipos y elementos auxiliares de las instala- ciones frigoríficas, cumpliendo con la normativa vigente y ajustándose a los criterios de realización establecidos en la Unidad de Competencia correspondiente “Determinar las características de instalaciones frigoríficas”.
  19. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 CERTIFICADO IMAR0209: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas. MÓDULO FORMATIVO 1 MF1167_3: Instalaciones y procesos frigoríficos. MÓDULO FORMATIVO 2 MF1161_3: Electrotecnia para instalaciones térmicas. MÓDULO FORMATIVO 4 MF1168_3: Planificación del montaje de instalaciones frigoríficas. MÓDULO FORMATIVO 3 MF1162_3: Representación gráfica en instalaciones térmicas. UNIDAD FORMATIVA 2 UF1027: Caracterización y selección del equipamiento frigorífico. UA1. Cámaras, túneles y equipos especiales. UA2. Características de los elementos principales y auxiliares del sistema frigorífico. UA3. Selección de los elementos principales y auxiliares del sistema frigorífico. UNIDAD FORMATIVA 1 UF1026: Caracterización de procesos e instala- ciones frigoríficas. UA1. Clasificación y configuración de las instalaciones frigoríficas. UA2. Cámaras y productos: características y peculiaridades. UA3. Termodinámica y mecánica de fluidos para instalaciones frigoríficas. UA4. Normas y reglamentos.
  20. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012  Orientaciones sobre el módulo y su evaluación Las realizaciones profesionales centradas en la determinación de las características de las instalaciones frigoríficas, equipos y elementos auxiliares, así como la elección de los mismos, son un aspecto muy importante de actividad profesional de los delineantes pro- yectistas y planificadores de montajes de instalaciones frigoríficas. Por otra parte, los aspectos relacionados con la redacción de informes y memorias técnicas, en las que se recogen las actividades relacionadas por éstos profesionales sir- ven de base para el correcto montaje y mantenimiento de las instalaciones frigoríficas. En este contexto profesional, este primer módulo de instalaciones de “instalaciones y procesos frigoríficos” se estructura en dos unidades formativas, divididas en siete uni- dades de aprendizaje. Las dos unidades formativas con sus respectivas unidades de aprendizaje, se han de desarrollar siempre de manera secuencial ya que no es posible realizar la selección de equipos, o la memoria final de la instalación, si previamente no se ha caracterizado la configuración de la instalación las máquinas equipos y los ele- mentos auxiliares de la misma. La UF1, estructurada en cuatro unidades de aprendizaje, permitirá al alumno/a conocer los diferentes tipos de instalaciones y los parámetros de funcionamiento de las mismas, capacitándolos para poder interpretar en cada caso el tipo y configuración de instalación a adoptar y su configuración en función del producto/os a tratar, cumpliendo con la nor- mativa en vigor. La UF2, estructurada en tres unidades de aprendizaje, que se centran en capacitar al alumno/a. para seleccionar las máquinas, equipos y elementos auxiliares de la instala- ción, así como realizar su balance térmico y posteriormente documentar todo el pro- ceso. El planteamiento de esta guía, en cuanto a la organización del proceso de aprendizaje, incluyendo la estrategia metodológica a seguir, ha de partir del nivel de entrada de los/as alumnos/as que acceden a la acción formativa, por lo que las orientaciones con- tenidas en la misma han de ser vistas con la flexibilidad necesaria para adaptarse a los mismos. La combinación de métodos es en este ámbito especialmente relevante, si bien la “demostración” de actitudes y buenas prácticas por parte del formador/a, la participa- ción activa de los alumnos/as (aprender haciendo) y el trabajo cooperativo (aprender en grupos de trabajo, 2-3 alumnos/as)deben ocupar un lugar esencial en la planificación del formador/a. La estrategia de desarrollar las prácticas en grupos de trabajo (2-3 alumnos/as) facilitará la adquisición de habilidades personales y sociales clave en la ac-
  21. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 tividad profesional (trabajo en equipo y capacidad para integrarse con otros profesiona- les). Para este módulo se proponen dos prácticas a desarrollar en las distintas unidades de aprendizaje; la prácticas número 1 (identificar sistemas, componentes y realizar los cálculos genéricos y diagramas de funcionamiento de una instalación frigorífica), y número 2 (realizar los cálculos, seleccionar los componentes y realizar un informe- memoria de una instalación de una cámara frigorífica). Las dos son objeto de un desarrollo pormenorizado, dado que, por una parte, permiten adquirir las capacidades esenciales del módulo y, por otra, deben orientar la planificación por parte del formador/a de la concreta acción formativa. La evaluación del módulo se efectuará a través de la evaluación de cada una de las unidades formativas que lo componen, aplicando lo establecido en el apartado correspondiente a las “Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”. Si el alumno/a obtiene evaluación positiva en cada unidad formativa, se le considerará apto en dicho módulo (capacidades adquiridas). En caso contrario, se le considerará no apto (capacidades no adquiridas). 1 De esta práctica se ofrece un modelo elaborado. Prácticas representativas del módulo 1 Duración Unidades de aprendizaje que integra cada práctica P1. Identificar sistemas, componentes y realizar los cálculos genéricos y diagramas de funciona- miento de una instalación frigorífica. 1 15 h UF1: UA.1, UA2, UA3, UA.4 P2. Realizar los cálculos, seleccionar los compo- nentes y realizar un informe-memoria de una instalación de una cámara frigorífica. 1 15 h UF2: UA1, UA2, UA3
  22. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012  Organización y temporalización del módulo 1 Unidades formativas Horas Unidades de aprendizaje Horas Aula de gestión Unidad Formativa 1 UF1026: Caracterización de procesos e instalaciones frigoríficas. 70 UA1. Clasificación y configuración de las instalaciones frigoríficas. 15 X UA2. Cámaras y productos: ca- racterísticas y peculiaridades. 15 X UA3. Termodinámica y mecánica de fluidos para instalaciones fri- goríficas. 25 X UA4. Normas y reglamentos. 15 X Unidad Formativa 2 UF1027: Caracterización y sele- cción del equipamiento frigorífico. 70 UA1. Cámaras, túneles y equipos especiales 25 X UA2. Características de los ele- mentos principales y auxiliares del sistema frigorífico. 15 X UA3. Selección de los elementos principales y auxiliares del sis- tema frigorífico. 30 X
  23. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 UNIDAD FORMATIVA 1 Denominación: Caracterización de procesos e instalaciones frigoríficas. Código: UF1026. Duración: 70 horas. Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP1. RP1: Caracterizar los diagramas y esquemas de principio de instalaciones frigoríficas, a partir de un anteproyecto, especificaciones técnicas y criterios previos de diseño y calidad, aplicando la reglamentación y normativa correspondiente.
  24. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 2  Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional OBJETIVOS ESPECÍFICOS Logro de las siguientes capacidades: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia CONTENIDOS C1: Caracterizar instalacio- nes frigoríficas, analizando el funcionamiento de los diferentes subsistemas, relacionando las variables que inciden sobre su funcionamiento con las prestaciones de los mismos. CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 2. Clasificación y configuración de las instalaciones frigoríficas. - Relaciones entre refrigerante utilizado y temperatura del proceso. - Clasificación de sistemas según la reglamentación industrial. - Clasificación por el tipo de ciclo frigorífico de compresión y su configuración: - Una etapa de compresión, uno o varios compresores. - Dos etapas de compresión, refrigeración intermedia o inyección de líquido. - Máquinas en cascada con dos refrigerantes. - Ciclos transcríticos conCO2. - Otros sistemas frigoríficos: absorción, eyección y termoeléctrico. - Clasificación por tipo de compresor, de condensador, de evaporador y de dispositivo de expansión. - Procesos industriales y sus particularidades: - Ultracongelación de productos. - Fabricación de nieve carbónica. - Licuefacción del aire y otros gases industriales. - Liofilización. CE1.1: Clasificar las diferentes instalaciones frigoríficas en función del proceso de generación del frío. CE1.2: Clasificar los diferentes tipos de instalaciones frigoríficas en función del fluido refrigerante utilizado. CE1.3: Clasificar los diferentes tipos de instalaciones frigoríficas en función del sistema utilizado: directo, indirecto, doble indirecto, abierto, cerrado y ventilado. CE1.4: Clasificar los diferentes tipos de instalaciones frigoríficas en función del producto a tratar. CE1.5: Definir la configuración del sistema con sus elementos de forma adecuada al proceso frigorífico. CE1.6: Realizar a mano alzada el esquema de principio de funcionamiento de la instalación.
  25. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Logro de las siguientes capacidades: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia CONTENIDOS C2: Realizar la memoria ge- neral de un sistema elegido entre varios anteproyectos de instalaciones frigoríficas, en la que se identifiquen de forma exacta los requisitos a cumplir: CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 3. Cámaras y Productos: Características y peculiaridades. - La conservación de alimentos perecederos y congelados. - Características básicas de los productos alimentarios e industriales. - Cámaras de conservación y de mantenimiento de congelados. - Túneles de congelación. - Cámaras de maduración, desverdización, atmósfera controlada y fermentación. - Maquinaria para procesos específicos. CE2.1: Analizar el producto a enfriar, conservar o congelar, teniendo en cuenta sus peculiaridades. CE2.2: Determinar el sistema y proceso a emplear, los grupos funcionales y los ele- mentos principales que conformarán la instalación. CE2.3: Identificar sus elementos y la función de los mismos. CE2.4: Realizar o completar los diagramas y esquemas de principio de los diferentes sistemas de la instalación satisfaciendo los reque- rimientos funcionales.
  26. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Logro de las siguientes capacidades: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia CONTENIDOS C3: Determinar los puntos básicos de los ciclos frigoríficos en los diagramas co- rrespondientes y calcular potencias y rendimientos de una instalación frigorífica, caracterizada por los parámetros de funcionamiento, el fluido frigorífico empleado y el producto del proceso: CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 1. Termodinámica y mecánica de fluidos para instalaciones frigoríficas. - Termotecnia. Transmisión de calor y aislantes. - Leyes de la termodinámica. - Estudio termodinámico de los ciclos frigoríficos. Refrigerantes. - Ciclosfrigoríficos en diagramasdeMollier y T-S. Parámetros de funcionamiento. - Cálculos de energía y rendimientos. - Propiedades de los fluidos: densidad, viscosidad. - Fluidos en reposo: Leyes de la hidrostática. - Fluidos en movimiento: Leyes de la Hidrodinámica. - Pérdidas de carga en tuberías y conductos: Métodos de cálculo. - Generadores de movimiento de fluidos: bombas, ventiladores, compresores. - Aparatos de medida de presión, caudal y velocidad. CE3.1: Trazar el ciclo sobre el diagrama p-h obteniendo el balance energético. CE3.2: Trazar el ciclo sobre el diagrama T-S obteniendo el balance energético. CE3.3: Determinar los rendi- mientos de la instalación en los diferentes regímenes de funcionamiento, relacionándolos con factores que los determinan. CE3.4: Determinar y calcular las cargas térmicas de la instalación. CE3.5: Determinar y calcular la potencia del equipo generador.
  27. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Logro de las siguientes capacidades: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Resultados de aprendizaje a comprobarsegún dimensiones de la competencia CONTENIDOS C4: Aplicar la normativa vigente para caracterizar instalaciones frigoríficas: CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 4. Normas y Reglamentos. - Reglamento de instalaciones frigoríficas. - Reglamento de aparatos a presión. - Normativa aplicada de Protección contra Incendios. - Reglamentos sanitarios. - Directivas europeas sobre gases refrigerantes. - Estudio de Impacto Medioambiental de las instalaciones. - Eficiencia energética de los procesos e instalaciones. CE4.1: Determinar las nor- mas y Reglamentos técnicos que condicionan la ca- racterización y el diseño de una instalación frigorífica. CE4.2: Identificar y describir las normas y requerimientos medioambientales y de eficiencia energética de aplicación a la caracteri- zación y diseño de una instalación frigorífica. CE4.3: Configurar de forma global la instalación cum- pliendo los reglamentos ynormativas.
  28. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD  Planificar y organizarel trabajo.  Trabajar en equipo y tener capacidad para integrarse con profesionales de otras áreas y en distintos contextos.  Cumplir las normas y reglamentos relacionados con el montaje y mantenimiento de instalaciones frigoríficas.  Fomentar la calidad y ética profesional.  Proponer mejoras a través del responsable competente.  Desarrollar iniciativa personal. Motivación y aplicación en el trabajo.  Innovar y mejorar en el ámbito de la competencia. CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO  Medios de producción Equipo y aplicaciones informáticas para diseño de instalaciones frigoríficas asistido por ordenador. Programas informáticos de cálculo y simulación de instalaciones frigoríficas. Catálogos.  Productos y resultados Cálculos. Listado de equipos y materiales de las instalaciones frigoríficas. Esquemas y diagramas de principio de instalaciones frigoríficas.  Información utilizada o generada Especificaciones técnicas de instalaciones frigoríficas. Esquemas y proyectos de instalaciones frigoríficas. Manuales técnicos de equipos, máquinas y materiales de instalaciones frigoríficas. Documentación técnica de referencia. Normas y reglamentos de aplicación en el sector en vigor. Información relativa a la prevención de riesgos personales y protección contra incendios.
  29. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012  Unidades de aprendizaje UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 1 Duración: 15 h CLASIFICACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE LAS INSTALACIONES FRIGORÍFICAS. Objetivo específico Logro de la siguiente capacidad: C1: Caracterizar instalaciones frigoríficas, analizando el funcionamiento de los diferentes subsistemas, relacionando las variables que inciden sobre su funcionamiento con las prestaciones de los mismos. Criterios de evaluación Contenidos Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos CE1.1: Clasificar las diferentes instalaciones frigoríficas en función del proceso de generación del frío. CE1.2: Clasificar los diferentes tipos de instalaciones frigoríficas en función del fluido refrigerante utilizado. CE1.3: Clasificar los diferentes tipos de instalaciones frigoríficas en función del sistema utilizado: directo, indirecto, doble indirecto, abierto, cerrado y ventilado. CE1.4: Clasificar los diferentes tipos de instalaciones frigoríficas en función del producto a tratar. CE1.5: Definir la configuración del sistema con sus elementos de forma adecuada al proceso frigorífico. Destrezas cognitivas y prácticas. CE1.6: Realizar a mano alzada el esquema de principio de funcionamiento de la instalación. Habilidades personales y sociales Planificar y organizar el trabajo. Trabajar en equipo y tener capacidad para integrarse con profesionales de otras áreas y en distintos contextos. Proponer mejoras a través del responsable competente. 1. Clasificación y configuración de las instalaciones frigoríficas. - Relaciones entre refrigerante utilizado y temperatura del proceso. - Clasificación de sistemas según la reglamentación industrial. - Clasificación por el tipo de ciclo frigorífico de compresión y su configuración: - Una etapa de compresión, uno o varios compresores. - Dos etapas de compresión, refrigeración intermedia o inyección de líquido. - Máquinas en cascada con dos refrigerantes. - Ciclos transcríticos con CO2. - Otros sistemas frigoríficos: absorción, eyección y termoeléctrico. - Clasificación por tipo de compresor, de condensador, de evaporador y de dispositivo de expansión. - Procesos industriales y sus particularidades: - Ultracongelación de productos. - Fabricación de nieve carbónica. - Licuefacción del aire y otros gases industriales. - Liofilización. - Definición y configuración de los sistemas y componentes del proceso frigorífico para cada aplicación. - Esquemas de principio y
  30. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 Desarrollar iniciativa personal. Motivación y aplicación en el trabajo. funcionamiento de las diferentes instalaciones frigoríficas Estrategias metodológicas Con la ayuda de videos, esquemas demostrativos, catálogos y documentación técnica de equipos y elementos de las instalaciones frigoríficas, el profesor/a explicará los diferentes elementos de las instalaciones frigoríficas, su clasificación en función del sistema utilizado, componentes, funcionamiento y disposiciones de montaje. El profesor/a distribuirá catálogos de sistemas frigoríficos entre los alumnos/as para que sean capaces de identificar sus componentes y funcionamiento. Sobre los catálogos y documentación técnica de equipos el profesor/a explicará la configuración del sistema frigorífico para cada aplicación, realizando posteriormente un esquema de principio y funcionamiento de las diferentes aplicaciones. En grupos de 2 o 3 alumnos/as y con ayuda de catálogos y documentación de equipos, se realizará a mano alzada esquemas de principio y funcionamiento de la instalación asignada. Cada grupo deberá exponer en clase el esquema realizado, de tal forma que los compañeros y el propio profesor/a puedan corregir los aspectos mal desarrollados o que se hayan fallado, lo que ayudará al grupo a asimilar los conceptos desarrollados. Medios - Aula: Sillas, mesas, pizarra, ordenador portátil y proyector. - Especificaciones técnicas de instalaciones frigoríficas. - Manuales técnicos de equipos, máquinas y materiales de instalaciones frigoríficas. - Documentación técnica de referencia - Videos y esquemas animados de diferentes sistemas, equipos y accesorios de instalaciones de frigoríficas.
  31. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 2 Duración: 15 h CÁMARAS Y PRODUCTOS: CARACTERÍSTICAS Y PECULIARIDADES. Objetivo específico Logro de la siguiente capacidad: C2: Realizar la memoria general de un sistema elegido entre varios anteproyectos de instalaciones frigoríficas, en la que se identifiquen de forma exacta los requisitos a cumplir. Criterios de evaluación Contenidos Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos CE2.1: Analizar el producto a enfriar, conservar o congelar, teniendo en cuenta sus peculiaridades. CE2.2: Determinar el sistema y proceso a emplear, los grupos funcionales y los elementos principales que conformarán la instalación. CE2.3: Identificar sus elementos y la función de los mismos. Destrezas cognitivas y prácticas. CE2.4: Realizar o completar los diagramas y esquemas de principio de los diferentes sistemas de la instalación satisfaciendo los requerimientos funcionales. Habilidades personales y sociales. Planificar y organizar el trabajo. Trabajar en equipo y tener capacidad para integrarse con profesionales de otras áreas y en distintos contextos. Fomentar la calidad y ética profesional. Proponer mejoras a través del responsable competente. Desarrollar iniciativa personal. Motivación y aplicación en el trabajo. Innovar y mejorar en el ámbito de la competencia. 1. Cámaras y Productos: Características y peculiaridades. - La conservación de alimentos perecederos y congelados. - Características básicas de los productos alimentarios e industriales. - Cámaras de conservación y de mantenimiento de congelados: - Elementos principales. - Funcionamiento. - Túneles de congelación: - Aplicaciones. - Elementos constituyentes. - Funcionamiento. - Cámaras de maduración, desverdización, atmósfera controlada y fermentación: - Aplicaciones. - Elementos constituyentes. - Funcionamiento. - Maquinaria para procesos específicos: - Usos. - Aplicaciones. - Elementos constituyentes y funcionamiento. - Realización de los diagramas de principio de la instalación frigorífica: - Componentes y configuración según el producto a tratar. - Explicación de funcionamiento.
  32. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 Estrategias metodológicas Con la ayuda de videos, esquemas demostrativos, catálogos y documentación técnica de equipos y elementos de las instalaciones frigoríficas, el profesor/a explicará los diferentes usos de las instalaciones frigoríficas en función del producto a tratar y el procedimiento a aplicar. Sobre los catálogos y documentación técnica de equipos el profesor/a explicará la configuración del sistema frigorífico en función del producto a tratar y el procedimiento a aplicar, realizando posteriormente un esquema de principio y funcionamiento de las diferentes aplicaciones. En grupos de 2 o 3 alumnos/as y con ayuda de catálogos y documentación de equipos, se realizará diagramas y/o esquemas de principio de un equipo frigorífico seleccionado por el profesor/a para tratar un producto bajo un proceso determinado. Cada grupo deberá exponer y explicar en clase el diagrama realizado, de tal forma que los compañeros y el propio profesor/a puedan corregir los aspectos mal desarrollados, lo que ayudará al curso a asimilar los conceptos desarrollados y las diferentes aplicaciones realizadas por cada grupo. Medios - Aula: Sillas, mesas, pizarra, ordenador portátil y proyector. - Especificaciones técnicas de instalaciones frigoríficas. - Manuales técnicos de equipos, máquinas y materiales de instalaciones frigoríficas. - Documentación técnica de referencia - Videos y esquemas animados de diferentes sistemas, equipos y accesorios de instalaciones de frigoríficas. - Catálogos.
  33. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 3 Duración: 25 h TERMODINÁMICA Y MECÁNICA DE FLUIDOS PARA INSTALACIONES FRIGORÍFICAS. Objetivo específico Logro de la siguiente capacidad: C3: Determinar los puntos básicos de los ciclos frigoríficos en los diagramas correspondientes y calcular potencias y rendimientos de una instalación frigorífica, caracterizada por los parámetros de funcionamiento, el fluido frigorífico empleado y el producto del proceso. Criterios de evaluación Contenidos Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos CE3.1: Trazar el ciclo sobre el diagrama p-h obteniendo el balance energético. CE3.2: Trazar el ciclo sobre el diagrama T-S obteniendo el balance energético. CE3.3: Determinar los rendimientos de la instalación en los diferentes regímenes de funcionamiento, relacionándolos con factores que los determinan. Destrezas cognitivas y prácticas. CE3.4: Determinar y calcular las cargas térmicas de la instalación. CE3.5: Determinar y calcular la potencia del equipo generador. Habilidades personales y sociales Planificar y organizar el trabajo. Trabajar en equipo y tener capacidad para integrarse con profesionales de otras áreas y en distintos contextos. Cumplir las normas y reglamentos relacionados con el montaje y mantenimiento de instalaciones frigoríficas. Fomentar la calidad y ética profesional. Proponer mejoras a través del responsable competente. Desarrollar iniciativa personal. Motivación y aplicación en el trabajo. Innovar y mejorar en el ámbito de la competencia. 1. Termodinámica y mecánica de fluidos para instalaciones frigoríficas. - Termotecnia. Transmisión de calor y aislantes. - Leyes de la termodinámica. - Estudio termodinámico de los ciclos frigoríficos. Refrigerantes. - Ciclos frigoríficos en diagramas de Mollier y T-S. Parámetros de funcionamiento. - Cálculos de energía y rendimientos. - Propiedades de los fluidos: densidad, viscosidad. - Fluidos en reposo: Leyes de la hidrostática. - Fluidos en movimiento: Leyes de la Hidrodinámica. - Pérdidas de carga en tuberías y conductos: Métodos de cálculo. - Generadores de movimiento de fluidos: bombas, ventiladores, compresores. - Aparatos de medida de presión, caudal y velocidad. - Cálculo genérico de cargas térmicas aplicadas a equipos frigoríficos. - Cálculo genérico de los componentes de las instalaciones: - Compresor. - Evaporador. - Condensador. - Aislamientos. - Elementos auxiliares.
  34. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 Estrategias metodológicas Exposición del formador/a, a través de medios didácticos adaptados al nivel del grupo de alumnos/as, de: - Los conceptos y fórmulas relacionadas con las magnitudes físicas, termodinámica y mecánica de fluidos utilizadas en instalaciones frigoríficas. - Utilización de los diagramas de Mollier (P-h) y T-S, para la representación y simulación teórica del sistema utilizado calculando todos sus parámetros. Resolución individual de ejercicios en los que el alumno/a tendrá que resolver problemas de: - Termodinámica y mecánica de fluidos relacionados con el cálculo de instalaciones frigoríficas. - Representación de sistemas frigoríficos en los diagramas de P-h y T-S. Con documentación técnica de una instalación frigorífica el profesor/a. - Explicará y realizará la identificación de los componentes de diferentes instalaciones y el sistema utilizado, posteriormente se realizará el cálculo de cargas térmicas y cálculo de los diferentes componentes de la instalación (condensador, evaporador, compresor, etc). - Explicará y realizará los diagramas de principio de la instalación e identificará el funcionamiento de la misma sobre los diagramas P-h y T-S de forma que quede perfectamente caracterizada. En grupos de 2 o 3 alumnos/as y con ayuda de catálogos, documentación de máquinas, equipos de una instalación frigorífica deberá realizar: - Identificación de componentes y grupos funcionales de la instalación. - Explicar el funcionamiento de la instalación. - Realizar los cálculos de cargas térmicas y componentes de la instalación. - Realizar los diagramas de principio y representar el funcionamiento del equipo sobre los diagramas de los refrigerantes (P-H, T-S) - Determinar los parámetros de funcionamiento y recogerlos en tablas, diagramas y curvas. Cada grupo deberá exponer y explicar en clase los cálculos realizados, de tal forma que los compañeros y el propio profesor/a puedan corregir los aspectos mal desarrollados, lo que ayudará al curso a asimilar los conceptos desarrollados y las diferentes aplicaciones realizadas por cada grupo. Medios - Aula: Sillas, mesas, pizarra, ordenador portátil y proyector. - Planillas y esquemas de magnitudes físicas y sistemas de unidad. - Conversores de magnitudes físicas en el Sistema internacional. - Calculadora científica. - Especificaciones técnicas de instalaciones frigoríficas. - Manuales técnicos de equipos, máquinas y materiales de instalaciones frigoríficas. - Documentación técnica de referencia. - Equipo y aplicaciones informáticas para diseño de instalaciones frigoríficas asistido por ordenador. - Programas informáticos de cálculo y simulación de instalaciones frigoríficas. - Catálogos. - Diagramas de P-h y T-S de los diferentes refrigerantes utilizados en instalaciones frigoríficas. - Documentación técnica de referencia. - Normas y reglamentos de aplicación en el sector en vigor. - Información relativa a la prevención de riesgos personales y protección contra incendios.
  35. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 4 Duración: 15 h NORMAS Y REGLAMENTOS Objetivo específico Logro de la siguiente capacidad: C4: Aplicar la normativa vigente para caracterizar instalaciones frigoríficas. Criterios de evaluación Contenidos Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos CE4.1: Determinar las normas y Reglamentos técnicos que condicionan la caracterización y el diseño de una instalación frigorífica. CE4.2: Identificar y describir las normas y requerimientos medioambientales y de eficiencia energética de aplicación a la caracterización y diseño de una instalación frigorífica. CE4.3: Configurar de forma global la instalación cumpliendo los reglamentos y normativas. Habilidades personales y sociales Cumplir las normas y reglamentos relacionados con el montaje y mantenimiento de instalaciones frigoríficas. Fomentar la calidad y ética profesional. Proponer mejoras a través del responsable competente. Desarrollar iniciativa personal. Motivación y aplicación en el trabajo. Innovar y mejorar en el ámbito de la competencia. 1. Normas y Reglamentos. - Reglamento de instalaciones frigoríficas. - Reglamento de aparatos a presión. - Normativa aplicada de Protección contra Incendios. - Reglamentos sanitarios. - Directivas europeas sobre gases refrigerantes. - Estudio de Impacto Medioambiental de las instalaciones. - Eficiencia energética de los procesos e instalaciones.
  36. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 Estrategias metodológicas El profesor/a realizará una exposición de la normativa de aplicación, incidiendo en los aspectos más destacados y en su estructura: - Reglamento de instalaciones frigoríficas. - Reglamento de aparatos a presión. - Normativa de protección contra incendios. -Normativas de carácter medioambiental y en materia de gases fluorados que provocan efecto invernadero y el deterioro de la capa de ozono. - Normativa de eficiencia y certificación energética. Cada alumno/a de forma individual, con ayuda de reglamentos, normativa y materiales didácticos en forma de test, irá asimilando los aspectos normativos esenciales para la ejecución, diseño, desarrollo, mantenimiento y explotación de instalaciones frigoríficas. Medios - Aula: Sillas, mesas, pizarra, ordenador portátil y proyector. - Documentación técnica de referencia. - Recopilación de normas y reglamentos de aplicación en el sector en vigor. - Colección de test preparatorios de la normativa sobre instalaciones frigoríficas. - Información relativa a la prevención de riesgos personales y protección contra incendios.
  37. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012  Modelo de práctica MF: 1 UNIDADES A LAS QUE RESPONDE: UF1:UA1, UA2, UA3, UA4 Duración: 15 h PRÁCTICA Nº: 1 IDENTIFICAR SISTEMAS, COMPONENTES Y REALIZAR LOS CÁLCULOS GENÉRICOS Y DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO DE UNA INSTALACIÓN FRIGORÍFICA. DESCRIPCIÓN En la siguiente práctica con ayuda de catálogos, documentación de máquinas y equipos de una instalación frigorífica se realizará: - Identificación de componentes y grupos funcionales de la instalación. - Explicación del funcionamiento de la instalación. - Realización de los cálculos genéricos de cargas térmicas y componentes de la instalación. - Determinar el funcionamiento del grupo frigorífico en los diagramas del refrigerante utilizado (P-h, T-S). - Realizar los diagramas de principio que den la información sobre el funcionamiento de la instalación. - Determinar los parámetros de funcionamiento y recogerlos en tablas, diagramas y curvas. - Aplicar todas las especificaciones que recoja la normativa en vigor sobre instalaciones frigoríficas. MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN - Aula: Sillas, mesas, pizarra, ordenador portátil y proyector. - Planillas y esquemas de magnitudes físicas y sistemas de unidad. - Conversores de magnitudes físicas en el Sistema Internacional. - Esquema de una cámara, planteamiento de cálculos tablas y especificaciones de fabricantes para el cálculo de componentes. - Catálogos y especificaciones técnicas de máquinas y equipos de instalaciones frigoríficas. - Equipos y aplicaciones informáticas para diseño de instalaciones frigoríficas. - Programas informáticos de cálculo y simulación. - Catálogos de instalaciones - Especificaciones técnicas. - Manuales técnicos de equipos, máquinas y materiales. - Documentación técnica de referencia. - Normas y reglamentos de aplicación en vigor. - Información relativa a la prevención de riesgos personales y protección contra incendios.
  38. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL FORMADOR/A  Previo a la realización de la práctica el profesor/a: - Fijará los objetivos de la práctica. - Realizará un resumen de la documentación que se utilizará en la práctica y cuál es la utilidad de la misma. - Realizará un resumen, de cómo se identifica la instalación frigorífica, sus partes, los sistemas, componentes y el funcionamiento de los mismos, así como el cálculo de componentes y el balance térmico de la instalación (cargas térmicas). - Resumirá la forma en la que se debe realizar los diagramas de funcionamiento y la recogida de datos característicos de la instalación en tablas de forma que quede perfectamente caracterizada.  La práctica se realizará en grupos de 2-3 alumnos/as.  El profesor/a entregará a cada grupo un esquema de una cámara de temperatura positiva y la caracterización de la misma (Anexo I), así como la documentación necesaria.  Durante el desarrollo de la práctica el profesor/a supervisará que se siguen adecuadamente las pautas indicadas para la realización de la práctica, tomando las medidas de corrección necesarias y suministrando a los alumnos/as el material que necesiten.  Una vez finalizada la práctica el profesor/a explicará los aspectos más específicos que los alumnos/as no han tenido en cuenta o no han realizado correctamente, con el fin de que los alumnos/as puedan detectar y modificar aquellos aspectos en los que hayan fallado, y conozcan la forma correcta de realizar el trabajo.
  39. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA Resultados a comprobar Indicadores de logro 1. Determina el sistema y elementos utilizados en la instalación. (Conforme a los criterios de evaluación CE 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, y 2.2). 2. Explica el funcionamiento de cada elemento de la instalación y los parámetros generales del funcionamiento en función de la aplicación. (Conforme a los criterio de evaluación CE 2.2, 2.3). 3. Realiza los cálculos genéricos conducentes a conseguir el balance térmico de la instalación y componentes de la misma. (Conforme a los criterios de evaluación CE 3.4 y 3.5). 4. Determina el rendimiento de la instalación para los diferentes regímenes de funcionamiento. (Conforme a los criterios de evaluación CE 3.1, 3.2 y 3.3). 5. Realiza los diagramas y esquemas de principio de la instalación. (Conforme al criterio de evaluación CE 2.4). 6. Aplica las normas en vigor a las instalaciones frigoríficas. (Conforme al criterio de evaluación CE 4.1, 4.2 y 4.3) 1.1.Exactitud en la definición del sistema utilizado. 1.2.Exactitud y precisión en la identificación de las partes y elementos de la instalación. 2.1 Exactitud en la definición del funcionamiento de los equipos y elementos. 2.2 Exactitud en la definición del funcionamiento de la instalación en función de la aplicación de la misma. 3.1. Realización de los cálculos genéricos de potencias frigoríficas. 3.2. Realización de cálculos genéricos de condensador, evaporador, expansor, aislamientos, soportes, dilatadores, etc. 4.1 Correcta representación del ciclo en los diagramas del refrigerante utilizado. 4.2 Correcta determinación de rendimientos. 5.1 Correcta ejecución de diagramas de funcionamiento recogiendo todos los componentes. 5.2 Correcta ejecución de esquemas de principio. 6.1 Correcta aplicación de normas y reglamentos técnicos. 6.2 Correcta aplicación de normas y requerimientos medioambientales. 6.3 Correcta aplicación de otras normativas relacionadas. Sistema de valoración Definición de indicadores y escalas de medida Los indicadores y la escala de medida se definen en la tabla de la página siguiente. Mínimo exigible Se define en la tabla de la página siguiente.
  40. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 Sistema de valoración de la práctica PRÁCTICA: Identificar sistemas, componentes y realizar los cálculos genéricos y diagramas de funcionamiento de una instalación frigorífica. Resultados a comprobar Indicador de logro Escalas Puntuación máxima Puntuación obtenida Determina el sistema y elementos utilizados en la instalación Exactitud en la definición del sistema utilizado. Correcta definición. Correcta definición con fallos leves. Incorrecta definición. 2 1 0 4 Exactitud y precisión en la identificación de las partes y elementos de la instalación. Todas las partes y elementos Más de ¾ de las partes y elementos. Menos de ¾ de las partes y elementos. 2 1 0 Explica el funcionamiento de cada elemento de la instalación y los parámetros generales del funcionamiento en función de la aplicación. Exactitud en la definición del funciona- miento de los equipos y elementos. Correcta definición. Correcta definición con fallos leves. Incorrecta definición. 2 1 0 4 Exactitud en la definición del funciona- miento de la instalación en función de la aplicación de la misma. Correcta definición. Correcta definición con fallos leves. Incorrecta definición. 2 1 0 Realiza los cálculos genéricos conducentes a conseguir el balance térmico de la instalación y componentes de la misma. Realización de los cálculos genéricos de potencias frigoríficas. Correcta realización de cálculos. Correcta realización con fallos leves. Incorrecta realización de los cálculos. 4 3 0 8 Realización de cálculos genéricos de condensador, evaporador expansor, aislamientos, soportes, dilatadores, etc. Correcta realización de cálculos. Correcta realización con fallos leves. Incorrecta realización de los cálculos. 4 3 0 Determina el rendimiento de la instalación para los diferentes regímenes de funcionamiento. Correcta representación del ciclo en los diagramas del refrigerante utilizado. SI. SI, con defectos leves. NO. 3 2 0 6 Correcta determinación de rendimientos. SI. SI, con defectos leves. NO. 3 2 0
  41. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 Resultados a comprobar Indicador de logro Escalas Puntuación máxima Puntuación obtenida Realiza los diagramas y esquemas de principio de la instalación. Correcta ejecución de diagramas de funcionamiento recogiendo todos los componentes. SI. SI, con defectos leves. NO. 2 1 0 4 Correcta ejecución de esquemas de principio. SI. SI, con defectos leves. NO. 2 1 0 Aplica las normas en vigor a las instalaciones frigoríficas. Correcta aplicación de normas y reglamentos técnicos. SI. SI, con defectos leves. NO. 2 1 0 4 Correcta aplicación de normas y requerimientos medioambientales. SI. NO. 1 0 Correcta aplicación de otras normativas relacionadas. SI. NO. 1 0 Valor mínimo exigible: 18 puntos Valor máximo / valor obtenido: 30 puntos
  42. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012  Evaluación de la Unidad Formativa 1 La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre “Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”. ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN. MÉTODOS E INSTRUMENTOS EVIDENCIAS DE COMPETENCIA Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la profesionalidad. RESULTADOS A COMPROBAR  En una instalación frigorífica de una cámara de temperatura positiva caracterizada por su documentación técnica: - Se definirá la configuración del sistema, la caracterización del mismo. (Conforme a los criterios de evaluación CE1.5). - Se realizará los diagramas y esquemas de principio que definan el funcionamiento de la instalación. (Conforme a los criterios de evaluación CE1.6 y 2.4). - Se realizarán los cálculos genéricos de cargas térmicas que de información sobre la potencia necesaria en los equipos a montar. (Conforme a los criterios de evaluación CE3.4 y 3.5). INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN  Identifica los sistemas equipos y elementos de la instalación.  Realiza diagramas y esquemas de principio sobre el funcionamiento de la instalación.  Realiza los cálculos genéricos necesarios para lograr el dimensionado de los componentes y potencia del equipo. Escalas graduadas para la comprobación del logro de cada uno de los indicadores. En cada indicador se ha de alcanzar un valor mínimo superior al 60% del valor de la escala. MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Estudio de caso: prueba escrita de respuesta abierta.
  43. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 EVIDENCIAS DE COMPETENCIA Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas RESULTADOS A COMPROBAR  Clasificación de las diferentes instalaciones frigoríficas. - Por el proceso de generación de frío. - En función del fluido utilizado. - En función del tipo de sistema. - En función del producto a tratar.  Análisis de los productos a tratar y la configuración de la instalación más adecuada para éstos. - Enfriamiento. - Conservación. - Congelación.  Determinación teórica de los rendimientos de la instalación, representando los ciclos de funcionamiento en los diagramas de los refrigerantes utilizados.  Conocimiento de la normativa de aplicación a las instalaciones frigoríficas. INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN  Identifica la respuesta correcta.  Respuesta correcta: 1 punto.  Cálculo de la suma total de respuestas correctas.  Mínimo exigible: El 60% de la puntuación máxima que se pueda obtener mediante la prueba de evaluación. MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple.
  44. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 UNIDAD FORMATIVA 2 Denominación: Caracterización y selección del equipamiento frigorífico. Código: UF1027. Duración: 70 horas. Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP2 yRP3. RP2: Caracterizar las máquinas, equipos y elementos que configuran una instalación frigorífica, a partir de un anteproyecto, de las especificaciones y criterios previos de diseño y calidad, aplicando la reglamentación correspondiente. RP3: Seleccionar maquinaria y equipos de instalaciones frigoríficas, utilizando normas y procedimientos establecidos, a partir de las funciones y características previamente determinadas, especificaciones y criterios de diseño y calidad determinados, aplicando la reglamentación correspondiente.
  45. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012  Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional OBJETIVOS ESPECÍFICOS Logro de las siguientes capacidades: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia CONTENIDOS C1: Determinar y seleccionar las cámaras, túneles y equi- pos específicos industriales, las dimensiones y materiales que integran las instalacio- nes frigoríficas, partiendo de los requisitos y especifica- ciones a cumplir, utilizando los procedimientos de cálculo y medios adecuados. CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 1. Cámaras, túneles y equipos especiales. - Materiales de construcción empleados en la industria frigorífica. - Ecuaciones de transmisión de calor. - Cálculo de condensación y barreras antivapor. - Cargas térmicas producidas por los productos. - Cargas internas estables, periódicas y no estables, debidas a la actividad. - Cargas por renovación e infiltración de aire. - Cargas térmicas en procesos industriales especiales. CE1.1 Calcular las cargas térmicas de cámaras, túneles y equipos específicos, partiendo de los requisitos del producto y de su manipulación. CE1.2 Seleccionar los materiales que configuran los cerramientos, calcular la transmisión de calor y las características antivapor.
  46. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Logro de las siguientes capacidades: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia CONTENIDOS C2: Determinar las carac- terísticas de las máquinas frigoríficas, equipos y ele- mentosutilizados en las ins- talaciones frigoríficas, anali- zando su funcionamiento CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 2. Características de las partes principales del sistema frigorífico. - Compresores. - Evaporadores. - Condensadores y torres de refrigeración. - Válvulas de expansión y otros elementos de regulación y control de sistemasfrigoríficos. - Parámetros de funcionamiento y procesos aplicados de cálculo. 3. Características de los elementos auxiliares del sistema frigorífico. - Red de distribución de refrigerantes y sus peculiaridades. - Soportes de tuberías. Bancadas de máquinas. Antivibracio- nes. - Aislamiento de tuberías. Barreras de vapor. - Valvulería y accesorios. - Depósitos y recipientes. Indicadores de nivel. Válvulas de seguridad. - Interruptores de nivel. Detectores de flujo. - Presostatos, termostatos, sondas térmicas, sondas de humedad y de presión. - Separadores de aceite. Silenciadores. Separadores de partículas de líquido. - Formación de hielo y los sistemas de desescarche. - Bombas de trasiego de líquidos. - Ventiladores y sistemas de extracción de aire. Conductos de aire. - Sistemas contra incendios. - Parámetros de funcionamiento y procesos aplicados de cálculo. CE2.1 Caracterizar los distintos tipos de generadores de frío de las instalaciones mediante los parámetros que los definen y la función a la que se destinan. CE2.2 Caracterizar los distintos tipos de elementos principales y equipos auxiliares de las instalaciones mediante los parámetros que los definen y la función a la que se destinan. CE2.3 Describir los distintos tipos de equipos de regulación y control de las instalaciones y sus parámetros de funcionamiento. CE2.4 Definir los distintos tipos de tuberías, sifones, soportes, dilatación y aislamiento, en función del fluido a transportar y sus características. CE2.5 Caracterizar los distintos tipos de depósitos y recipientes mediante los parámetros que los definen y la función a la que se destinan.
  47. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Logro de las siguientes capacidades: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Resultados de aprendizaje a comprobarsegún dimensiones de la competencia CONTENIDOS C3: Determinar y seleccionar las máquinas y equipos, las dimensiones de las redes y los componentes y materia- les que integran las instala- ciones frigoríficas, utilizando los procedimientos de cálculo y medios adecuados. CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 2. Selección de las partes principales del sistema frigorífico. - Compresores. - Evaporadores. - Condensadores y torres de refrigeración. - Válvulas de expansión y otros elementos de regulación y control de sistemasfrigoríficos. - Parámetros de funcionamiento y procesos aplicados de cálculo. - Criterios de selección de equipos de las instalaciones frigoríficas. 3. Selección de los elementos auxiliares del sistema frigorífico. - Red de distribución de refrigerantes y sus peculiaridades. - Soportes de tuberías. Bancadas de máquinas. Antivibraciones. - Aislamiento de tuberías. Barreras de vapor. - Valvulería y accesorios. - Depósitos y recipientes. Indicadores de nivel. Válvulas de seguridad. - Interruptores de nivel. Detectores de flujo. - Presostatos, termostatos, sondas térmicas, sondas de humedad y de presión. - Separadores de aceite. Silenciadores. Separadores de partículas de líquido. - Formación de hielo y los sistemas de desescarche. - Bombas de trasiego de líquidos. - Ventiladores y sistemas de extracción de aire. Conductos de aire. - Sistemas contra incendios. - Parámetros de funcionamiento y procesos aplicados de cálculo. - Criterios de selección de elementos auxiliares de las instalaciones frigoríficas. CE3.2 Seleccionar máquinas frigoríficas, equipos y elementos utilizados en las instalaciones fri- goríficas, en función de la caracterización y las especificaciones. CE3.1 Ante el caso de una instalación frigorífica a proyectar, de la que conocemos sus características y atendiendo a unas especificaciones determinadas: - Calcular todos los parámetros de los sistemas, grupos funcionales y los elementos constituyentes de la instalación. - Realizar o completar los diagramas y esquemas de principio de los diferentes sistemas de la instalación satisfaciendo los requerimientos funcionales. - Determinar las características de los equipos, máquinas, elementos, redes de tuberías y conductos, entre otros, de cada sistema aplicando procedimientos de cálculo establecidos. - Establecer los diferentes aislamientos necesarios, aplicando los criterios y procedimientos reglamentarios.
  48. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Logro de las siguientes capacidades: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Resultados de aprendizaje a comprobarsegún dimensiones de la competencia CONTENIDOS CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas - Establecer las dimensiones de los soportes, bancadas y otros elementos sujetos a solicitaciones mecánicas, aplicando los criterios de estandarización y normalización. - Seleccionar en los catálogos comer- ciales los diferentes equipos y ma- teriales a partir de las características establecidas, aplicando los criterios y procedimientos adecuados. - Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos, estructurándolo en los apartados necesarios para una adecuada documentación de las mismas (descripción del proceso seguido, medios utilizados, esquemas, explicación funcional, medidas, cálculos, entre otros).
  49. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD  Planificar y organizar el trabajo.  Trabajar en equipo y tener capacidad para integrarse con profesionales de otras áreas y en distintos contextos.  Cumplir las normas y reglamentos relacionados con el montaje y mantenimiento de instalaciones de climatización.  Fomentar la calidad y ética profesional.  Proponer mejoras a través del responsable competente.  Desarrollar iniciativa personal. Motivación y aplicación en el trabajo.  Innovar y mejorar en el ámbito de la competencia.  Promover la sensibilización ante el ahorro y la eficiencia energética. CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO  Medios de producción Equipo y aplicaciones informáticas para diseño de instalaciones frigoríficas asistido por ordenador.Plotter de dibujo. Impresoras. Reproductora de planos. Instrumentos de dibujo.Programas informáticos de cálculo y simulación de instalaciones frigoríficas. Catálogos.  Productos y resultados Cálculos. Listado de equipos y materiales de las instalaciones frigoríficas. Esquemas y diagramas de principio de instalaciones frigoríficas.  Información utilizada o generada Especificaciones técnicas de instalaciones frigoríficas. Esquemas y proyectos de instalaciones frigoríficas. Manuales técnicos de equipos, máquinas y materiales de instalaciones frigoríficas. Documentación técnica de referencia. Normas y reglamentos de aplicación en el sector en vigor. Información relativa a la prevención de riesgos personales y protección contra incendios.
  50. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012  Unidades de aprendizaje UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 1 Duración: 25 h CÁMARAS, TÚNELES Y EQUIPOS ESPECIALES. Objetivo específico Logro de la siguiente capacidad: C1: Determinar y seleccionar las cámaras, túneles y equipos específicos industriales, las dimensiones y materiales que integran las instalaciones frigoríficas, partiendo de los requisitos y especificaciones a cumplir, utilizando los procedimientos de cálculo y medios adecuados. Criterios de evaluación Contenidos Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Destrezas cognitivas y prácticas. CE1.1 Calcular las cargas térmicas de cámaras, túneles y equipos específicos, partiendo de los requisitos del producto y de su manipulación. CE1.2 Seleccionar los materiales que configuran los cerramientos, calcular la transmisión de calor y las características antivapor. Habilidades personales y sociales Planificar y organizar el trabajo. Trabajar en equipo y tener capacidad para integrarse con profesionales de otras áreas y en distintos contextos. Cumplir las normas y reglamentos relacionados con el montaje y mantenimiento de instalaciones de climatización. Fomentar la calidad y ética profesional. Proponer mejoras a través del responsable competente. Desarrollar iniciativa personal. Motivación y aplicación en el trabajo. Innovar y mejorar en el ámbito de la competencia. Promover la sensibilización ante el ahorro y la eficiencia energética. 1. Cámaras, túneles y equipos especiales. - Materiales de construcción empleados en la industria frigorífica. - Ecuaciones de transmisión de calor. - Cálculo de condensación y barreras antivapor. - Cargas térmicas producidas por los productos. - Cargas internas estables, periódicas y no estables, debidas a la actividad. - Cargas por renovación e infiltración de aire. - Cargas térmicas en procesos industriales especiales.
  51. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 Estrategias metodológicas El profesor/a realizará una explicación de los diferentes productos a tratar en instalaciones frigoríficas y la forma de realizar el cálculo de la instalación y la configuración de la misma en función del producto a tratar. Con la ayuda de catálogos y documentación técnica de diferentes configuraciones de los equipos frigoríficos en función del producto que se vaya a tratar y equipos informáticos con programas de cálculo de sistemas frigoríficos, el profesor/a realizará los siguientes explicaciones y demostraciones de cálculo: - Fórmulas para el cálculo de la transmisión del calor. - Cálculo de la carga térmica producida por los productos a tratar, la actividad y las renovaciones o infiltraciones de aire. - Aplicación de los cálculos a instalaciones concretas con productos, actividades y procesos determinados. - Elección de materiales para los cerramientos de las cámaras, túneles, equipos específicos, etc., cálculo de la transmisión del calor de los mismos. - Cálculo de la condensación y barreras antivapor. Con catálogos y documentación técnica de equipos frigoríficos en función del producto que se vaya a tratar y equipos informáticos con programas de cálculo de sistemas frigoríficos. Se formarán grupos de 2 o 3 alumnos/as, donde cada uno de ellos deberá realizar los cálculos del sistema frigorífico que les sea asignado. Cada grupo deberá exponer y explicar en clase los cálculos realizados, de tal forma que los compañeros y el propio profesor/a puedan corregir los aspectos mal desarrollados, lo que ayudará al curso a asimilar los conceptos desarrollados y las diferentes aplicaciones realizadas por cada grupo. Medios - Aula: Sillas, mesas, pizarra, ordenador portátil y proyector. - Equipo y aplicaciones informáticas para diseño de instalaciones frigoríficas asistido por ordenador. - Plotter de dibujo. - Impresoras. - Reproductora de planos. - Instrumentos de dibujo. - Programas informáticos de cálculo y simulación de instalaciones frigoríficas. - Catálogos. - Especificaciones técnicas de instalaciones frigoríficas. - Esquemas y proyectos de instalaciones frigoríficas. - Manuales técnicos de equipos, máquinas y materiales de instalaciones frigoríficas. - Documentación técnica de referencia. Normas y reglamentos de aplicación en el sector en vigor. - Información relativa a la prevención de riesgos personales y protección contra incendios.
  52. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 2 Duración: 15 h CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS PRINCIPALES Y AUXILIARES DEL SISTEMA FRIGORÍFICO. Objetivo específico Logro de la siguiente capacidad: C2: Determinar las características de las máquinas frigoríficas, equipos y elementos utilizados en las instalaciones frigoríficas, analizando su funcionamiento. Criterios de evaluación Contenidos Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos CE2.1 Caracterizar los distintos tipos de generadores de frío de las instalaciones mediante los parámetros que los definen y la función a la que se destinan. CE2.2 Caracterizar los distintos tipos de elementos principales y equipos auxiliares de las instalaciones mediante los parámetros que los definen y la función a la que se destinan. CE2.3 Describir los distintos tipos de equipos de regulación y control de las instalaciones y sus parámetros de funcionamiento. CE2.4 Definir los distintos tipos de tuberías, sifones, soportes, dilatación y aislamiento, en función del fluido a transportar y sus características. CE2.5 Caracterizar los distintos tipos de depósitos y recipientes mediante los parámetros que los definen y la función a la que se destinan. Habilidades personales y sociales Planificar y organizar el trabajo. Trabajar en equipo y tener capacidad para integrarse con profesionales de otras áreas y en distintos contextos. Desarrollar iniciativa personal. Motivación y aplicación en el trabajo. 1. Características de las partes principales del sistema frigorífico. - Compresores. - Evaporadores. - Condensadores y torres de refrigeración. - Válvulas de expansión y otros elementos de regulación y control de sistemas frigoríficos. - Parámetros de funcionamiento y procesos aplicados de cálculo. 2. Características de los elementos auxiliares del sistema frigorífico. - Red de distribución de refrigerantes y sus peculiaridades. - Soportes de tuberías. Bancadas de máquinas. Antivibraciones. - Aislamiento de tuberías. Barreras de vapor. - Valvulería y accesorios. - Depósitos y recipientes. Indicadores de nivel. Válvulas de seguridad. - Interruptores de nivel. Detectores de flujo. - Presostatos, termostatos, sondas térmicas, sondas de humedad y de presión. - Separadores de aceite. Silenciadores. Separadores de partículas de líquido. - Formación de hielo y los
  53. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 sistemas de desescarche. - Bombas de trasiego de líquidos. - Ventiladores y sistemas de extracción de aire. Conductos de aire. - Sistemas contra incendios. - Parámetros de funcionamiento y procesos aplicados de cálculo. Estrategias metodológicas Con la ayuda de videos, esquemas demostrativos, catálogos y documentación técnica, el profesor/a explicará las características, componentes y funcionamiento de: - Los componentes principales de los generadores de frío (condensador, evaporador, compresos, etc.) - Los equipos auxiliares de las instalaciones frigoríficas (Redes de distribución, torres de refrigeración, bombas, soportes, etc.). - Los elementos de regulación y control de las instalaciones frigoríficas. - Los componentes adicionales de las instalaciones de climatización (soportes, dilatadores, aislamiento, depósitos, recipientes, etc.). En grupos de 2 o 3 alumnos/as y con ayuda de catálogos, documentación de máquinas, equipos esquemas tipo de instalaciones se realizarán los siguientes trabajos: - Identificación y explicación del funcionamiento de los componentes principales de los generadores de frío (condensador, evaporador, compresos, etc.). - Identificación y explicación del funcionamiento de los equipos auxiliares de las instalaciones frigoríficas (Redes de distribución, torres de refrigeración, bombas, soportes, etc.). - Identificación y explicación del funcionamiento de los elementos de regulación y control. - Identificación de los componentes adicionales de las instalaciones frigoríficas (soportes, dilatadores, aislamiento, depósitos, recipientes, etc.). Medios - Aula: Sillas, mesas, pizarra, ordenador portátil y proyector. - Catálogos. - Especificaciones técnicas de instalaciones frigoríficas. - Esquemas y proyectos de instalaciones frigoríficas. - Manuales técnicos de equipos, máquinas y materiales de instalaciones frigoríficas. - Documentación técnica de referencia. Normas y reglamentos de aplicación en el sector en vigor. - Videos y esquemas animados de diferentes sistemas, equipos y accesorios de instalaciones frigoríficas.
  54. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 3 Duración: 30 h SELECCIÓN DE LOS ELEMENTOS PRINCIPALES Y AUXILIARES DEL SISTEMA FRIGORÍFICO. Objetivo específico Logro de la siguiente capacidad: C3: Determinar y seleccionar las máquinas y equipos, las dimensiones de las redes y los componentes y materiales que integran las instalaciones frigoríficas, utilizando los procedimientos de cálculo y medios adecuados. Criterios de evaluación Contenidos Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos CE3.2 Seleccionar máquinas frigoríficas, equipos y elementos utilizados en las instalaciones frigoríficas, en función de la caracterización y las especificaciones. Destrezas cognitivas y prácticas. CE3.1 Ante el caso de una instalación frigorífica a proyectar, de la que conocemos sus características y atendiendo a unas especificaciones determinadas: - Calcular todos los parámetros de los sistemas, grupos funcionales y los elementos constituyentes de la instalación. - Realizar o completar los diagramas y esquemas de principio de los diferentes sistemas de la instalación satisfaciendo los requerimientos funcionales. - Determinar las características de los equipos, máquinas, elementos, redes de tuberías y conductos, entre otros, de cada sistema aplicando procedimientos de cálculo establecidos. -Establecer los diferentes aislamientos necesarios, aplicando los criterios y procedimientos reglamentarios. - Establecer las dimensiones de los soportes, bancadas y otros elementos sujetos a solicitaciones mecánicas, aplicando los criterios de estandarización y normalización. - Seleccionar en los catálogos comerciales los diferentes equipos y materiales a partir de las características establecidas, aplicando los criterios y procedimientos adecuados. 1. Selección de las partes principales del sistema frigorífico. - Compresores. - Evaporadores. - Condensadores y torres de refrigeración. - Válvulas de expansión y otros elementos de regulación y control de sistemas frigoríficos. - Parámetros de funcionamiento y procesos aplicados de cálculo. - Criterios de selección de equipos de las instalaciones frigoríficas 2. Selección de los elementos auxiliares del sistema frigorífico. - Red de distribución de refrigerantes y sus peculiaridades. - Soportes de tuberías. Bancadas de máquinas. Antivibraciones. - Aislamiento de tuberías. Barreras de vapor. - Valvulería y accesorios. - Depósitos y recipientes. Indicadores de nivel. Válvulas de seguridad. - Interruptores de nivel. Detectores de flujo. - Presostatos, termostatos, sondas térmicas, sondas de humedad y de presión. - Separadores de aceite. Silenciadores. Separadores de partículas de líquido. - Formación de hielo y los sistemas de desescarche. - Bombas de trasiego de líquidos. - Ventiladores y sistemas de extracción de aire. Conductos de aire.
  55. Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad: Desarrollo de proyectos de instalaciones frigoríficas Octubre 2012 - Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos, estructurándolo en los apartados necesarios para una adecuada documentación de las mismas (descripción del proceso seguido, medios utilizados, esquemas, explicación funcional, medidas, cálculos, entre otros). Habilidades personales y sociales Planificar y organizar el trabajo. Trabajar en equipo y tener capacidad para integrarse con profesionales de otras áreas y en distintos contextos. Cumplir las normas y reglamentos relacionados con el montaje y mantenimiento de instalaciones de climatización. Fomentar la calidad y ética profesional. Proponer mejoras a través del responsable competente. Desarrollar iniciativa personal. Motivación y aplicación en el trabajo. Innovar y mejorar en el ámbito de la competencia. Promover la sensibilización ante el ahorro y la eficiencia energética. - Sistemas contra incendios. - Parámetros de funcionamiento y procesos aplicados de cálculo. - Criterios de selección de elementos auxiliares de las instalaciones frigoríficas. - Redacción de informes y memorias. Estrategias metodológicas El profesor/a ante diferentes instalaciones frigoríficas a proyectar, de las que se han realizado previamente los cálculos y de las que conocemos sus características diferenciadoras, realizará las siguientes explicaciones: - Comprobación de los resultados de los cálculos realizados previamente de máquina, equipos, materiales y accesorios de la instalación. - Utilización de manuales, catálogos, tablas e información técnica de los fabricantes de máquinas y equipos. - Realización de los diagramas y esquemas de principio que describan totalmente la instalación y sus elementos principales y auxiliares. - Interpretación de toda la documentación de los fabricantes de las diferentes máquinas, equipos y elementos, contrastándola con los esquemas de principio, planos y memoria de la instalación. - Utilizando la documentación del fabricante seleccionar las diferentes máquinas, equipos, redes de tuberías, elementos de regulación y control, elementos y accesorios de la instalación. - Establecer las dimensiones de soportes, dilatadores, aislamiento, puntos fijos, anclajes y bancadas. - Aplicación correcta de la normativa que regula las instalaciones frigoríficas.