SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 862
Downloaden Sie, um offline zu lesen
DINÁMICAS PÉLVICAS
Gestión deDinámica dePresiones en Pelviperineología
ww.conceptogdp.com / www.irumalaga.com
@conceptogdp @irumalaga @jerezsainzmarta
www.facebook.com/pelviperineologia
IRUCLINICA/FORMACIÓNenGDP:900264269
Marta Jerez Sainz
Creadora del Concepto GDP
Gerente IRU Málaga
Marta Jerez Sainz©
Aprender es
Marta Jerez Sainz©
Ordenar Ideas
Añadir Herramientas
Desaprender
Cambiar La Forma
CONCEPTO GDP
TENSEGRIDAD EN
PELVIPERINEOLOGIA
PROGRAMA DE FORMACION CONTINUADA en 120 HORAS : El alumno debe completar las
120 horas de aprendizaje mediante formación continuada desde el primer módulo presencial hasta el
cuarto y ultimo, siendo un curso indivisible.
100 horas PRESENCIAL: 4 módulos de 25 horas. durante cada módulo de viernes, sábado y
domingo las mañanas las dedicamos a integrar conocimientos teóricos y cada tarde
ponemos en práctica lo aprendido por la mañana. Resultando un aprendizaje muy práctico
tras el que te sentirás preparad@ para abordar cualquier paciente con disfunción de suelo
pélvico y CALPP (del Complejo Abdomino Lumbo Pelvi Perineal)
20 horas en nuestro CAMPUS VIRTUAL conceptogdp.com. En las semanas entre cada
modulo el alumno dispondrá en conceptogdp.com de:
WebApp de GDP para la evaluación guiada entre alumnos durante los módulos y de sus pacientes
en clínica así como cientos de ejercicios de GDP con fotos de cada postura y secuencias evolutivas
para sus pacientes
CAMPUS VIRTUAL GDP: disfunciones de cada dinámica pélvica expuestas con videos explicativos,
foro de análisis clínico por tema y resolución de casos de pacientes reales
Objetivo: formarse en la evaluación y tratamiento en pelviperineología en la gestante y del
paciente con disfunción pélvica. Sabrás realizar una evaluación y tratamiento evolutivo y
personalizado ya presente alteración miccional, menstrual/fertilidad, sexual y/o defecatoria
MODULO 1: EVALUACIÓN Y REGULACIÓN DE TENSEGRIDAD. OPTIMA GDP
El primer paso para poder tratar a un paciente es comprender la anatomía pélvica y sus relaciones osteoarticulares y miofasciales,
desarrollar una anatomía palpatoria analítica de cada estructura involucrada en la disfunción pélvica, así como saber analizar la
etiología disfuncional y puntos de conflicto que ha desarrollado la lesión y hacer un puzle completo de tratamiento evolutivo del
paciente.
Tensegridad en Pelviperineología. Qué es el Concepto GDP.
Qué es el CALPP. Anatomía osteoarticular, visceral y miofascial del CALPP
Gestión de Dinámica de Presiones: Biomecánica del CALPP
Componentes intercompartimentales de GDP. Biomecánica de Amortiguación intercompartimental.
Valoración funcional del CALPP. Óptima GDP en la:
Biomecánica Osteoarticular. Biomecánica Fascial y Muscular Exopélvica
Biomecánica Pélvica por planos. Biomecánica Visceral en dinámica Miccional, Sexual, defecatoria
Evaluación manual y tests de alteración Tenségrica exo y endopélvica.
Biofeedback Ecográfico Abdominoperineal en: Diástasis Abdominal, evolución en Sinergia y Estabilidad vísceral
Influencia en la Optima Biomecánica del CALPP de:
Desequilibrio Autónomo en Actividad Simpática / Parasimpática y Neuromotriz somática
Desequilibrio en Sistema mucoso común inmune. Disbiosis y disruptores endocrinos
Síndromes Vasculares Abdominopélvicos
Dolor Pélvico crónico y Síndrome de disinergia abdominopélvica. Estabilización miofascial de factores etiológicos
Evaluación analítica de puntos gatillo en suelo pélvico y musculatura exopélvica
Técnicas TRP: Técnicas manuales de Regulación de la Tensegridad en Pelvis.
TRP manual y de punción en Puntos Gatillo fasciales, ligamentarios y musculares del CALPP
Tratamiento de la Regulación de la hiperactividad neurovegetativa e interdiafragmática
CONCEPTO GDP
TENSEGRIDAD EN
PELVIPERINEOLOGIA
CONCEPTO GDP
TENSEGRIDAD EN
PELVIPERINEOLOGIA
MODULO 2: GDP1. REGULACIÓN TENSÉGRICA INTERDIAFRAGMÁTICA
Tras haber desarrollado una anatomía palpatoria, el alumno analiza los factores etiológicos involucrados en la disfunción y reduce
los puntos de conflicto activos. Tras ello, la creación de Sinergia Diafragmática es la clave para que el paciente consiga una
correcta gestión de la dinámica de presiones inter e intracompartimental, y con ello, una óptima dinámica pélvica.
Valoración Suelo Pelvico mujer y varón: Evaluación manual, con Biofeedback electromiográfico/manométrico vaginal / anorectal
Dinámica Miccional. Estabilización de componentes y factores involucrados en la disfunción miccional
Disfunciones miccionales. Comprensión de alteración biomecánica de cada componente según prolapsos, tipos de alteración en
micción e incontinencia en mujer y varón. Desarrollo de anatomía palpatoria de compartimento anterior y relaciones miofasciales
Biofeedback manométrico / electromiográfico de tonificación en sinergia con compartimento Urogenital
Tratamiento adaptado con Biofeedback lúdico en el infante con alteración miccional y disfunción uretrovesical
Tratamiento evolutivo en hiperactividad vesical y disinergias según tipos y estructuras involucradas en varón y mujer
Secuencia tónica de 3GDP de diafragma urogenital en disfunción miccional en mujer y varón prostatectomizado
Secuencia fásica de 3GDP de anticipación diafragmática y miofascial ante esfuerzos
Dinámica Defecatoria. Estabilización de componentes y factores involucrados en la disfunción anorectal
Tipos de disfunciones en dinámica anorectal. Anatomía palpatoria de evaluacion y tratamiento de componentes involucrados
Secuencia tónica y fásica de 3GDP en diafragma pélvico y estabilización tenségrica de POP y continencia defecatoria
Tratamiento evolutivo de regulación TRP y GDP en corrección de técnica en deportista de impacto y alto rendimiento
CONCEPTO GDP
TENSEGRIDAD EN
PELVIPERINEOLOGIA
MODULO 3: GDP2. REGULACIÓN TENSÉGRICA MIOFASCIAL
En nuestro concepto GDP, coexiste la GDP1 y la GDP2 en las actividades y esfuerzos de la rutina del paciente para mantener la
estabilidad pélvica perdurable en el tiempo, evitando así el riesgo de recidiva. Es el momento de gestionar junto a la sinergia
diafragmática una correcta actividad electromiográfica en la cadena de sinergistas miofasciales intercompartimentales
Dinámica Sexual en mujer y varón. Regulación de continuidad neuromotriz y tratamiento de síndrome miofascial
Estabilización del Sistema Mucoso Común Inmune, Sistema Vascular y Neuromotriz Abdominopélvico
Tipos de dolor y tratamiento de disfunción sexual en varón y mujer con tratamiento miofascial en cadena exo/endopélvica.
Neuromodulación: Pudendal, tibial posterior, transperineal. Tratamiento con radiofrecuencia MJS y electromagnetoterapia
Abordaje en cicatriz con punción ecoguiada y radiofrecuencia en puntos de conflicto interplanares
Restauración de funcionalidad interplanar miofascial en síndromes adherenciales y trauma obstétrico
Dinámica Reproductiva. Bloqueo Uterino a la Fecundación e Implantación
Influencia del Bloqueo Interdiafragmático:Evaluación y tratamiento con TRP y GDP1 en:
Síndrome del Conflicto de Inserciones. Síndrome Angiopresivo Abdominopélvico
Síndrome de Bloqueo Abdominal e inhibición del Transverso Síndrome de bloqueo diafragmático Pélvico
Síndrome Cardinal / Uterosacro / Redondos. Síndrome de Disinergia abdominoperineal
Tratamiento miofascial TRP de escucha manual y de punción:
TRP en Puntos de Bloqueo en CALPP según síndromes presentes. Integración de Sinergias con GDP1 y GDP2 tras desbloqueo
TRP Útero 360. Tratamiento TRP analítico de PGM en Diafragma Pélvico manual, instrumental y con punción
CONCEPTO GDP
TENSEGRIDAD EN
PELVIPERINEOLOGIA
MODULO 4: GDP3. EVOLUCIÓN DEL EQUILIBRIO SINERGICO Y TONO ESTABILIZADO EN CALPP
El alumno ha aprendido a analizar la etiología disfuncional y restaurar la óptima tensegridad mediante la reducción de puntosde conflicto
cicatriciales y tensionales. La pelvis esta equilibrada y la biomecanica del utero funcional, ahora la fisioterapia obstétric
a continuada en la
gestación es fundamental como prevención de secuelas, además de preparar la pelvis como canal de parto. En Postparto el objetivo es
estabilizar el CALPP con GDP1, GDP2 hasta GDP3 el tono en CALPP ante esfuerzos con una pelvis en equilibrio de sus funciones de
transferencia de cargas y dinámicas miccional, sexual y defecatoria
Dinámica en Gestación y Parto: Biomecánica Uterina – Pélvica
Curso de Tensegridad en Gestación y Parto Fisio-lógico a Gestantes
Alteración de la estabilidad Pélvica en la Gestante y su abordaje según trimestre gestacional
Influencia de Cadenas Miofasciales en Biomecánica del CALPP de gestación y parto
TRP Iliaco / Sacro / Coxis. Dinámica de dilatación con Biomecánica pélvica según enfilamiento
TRP en Diafragma pélvico de puntos de bloqueo a la dinámica de encajamiento.
TRP 8 / 1 / 7. Masaje Perineal. TRP domiciliarios en segundo y tercer trimestre gestacional
Biomecánica pélvica según postura y pujo fisio-lógico en expulsivo
Biofeedback manométrico/electromiográficode integración Automatismo de Sinergia miofascial expulsiva
Restauración postparto de la funcionalidad de cada Dinámica Pélvica en las AVD
Integración del equilibrio del CALPP en la ejecución de GDP evolutivo hasta su rutina deportiva
Biofeedback electromiográfico de óptima GDP y Automatismos del CALPP en: Ciclistas, Corredores, Bailarines
Tensegridad en Pelviperineología.
Qué es el Concepto GDP
Marta Jerez Sainz©
Funcionalidad de las
Dinámicas Pélvicas
Marta Jerez Sainz©
CONCEPTO
GDP
El concepto GDP ® es la fórmula evolutiva de restauración del equilibrio
pélvico y estabilidad de sus funciones mediante la fórmula:
3 GDP= TRP (TENSEGRIDAD / PGM) + GDP1 SIDia + GDP2 SiMio + GDP3 TONO CALPP
Las fases del concepto de rehabilitación GDP en Pelviperineología son
evolutivas y personalizadas para lograr y mantener la restauración de las
estructuras y funciones pélvicas en infante, mujer y varón
MARTA JEREZ SAINZ
Marta Jerez Sainz©
Gestión de
Dinámica de
Presiones
TRP
GDP 1
GDP2
GDP3
El Objetivo de cada fase de tratamientoGDP
 En TRP: fase de Regulación de la Tensión en Pelvis el objetivo es la Tensegridad,
lograr el óptimo equilibrio entre tensión y elasticidad, liberando los puntos de
conflicto tensionales o puntos gatillo miofasciales endo y exopélvicos
 En GDP1: fase 1 de Gestión de Dinámica de Presiones: el objetivo es la existencia de
Sinergia Diafragmática, fase con la que obtener amortiguación de presiones
intercompartimentales
 con GDP2: fase 2 de Gestión de Dinámica de Presiones: creamos la Sinergia
Miofascial necesaria para normalizar la actividad neuromotriz y obtener activación
miofascial continuada pélvica
 con GDP3: fase 3 de Gestión de Dinámica de Presiones: completamos la
reeducación del equilibrio y la funcionalidad pélvica creando óptimo tono del CALPP,
del complejo abdominolumbopelviperineal
Marta Jerez Sainz
TRP
Gestión de
Dinámica de
Presiones
En TRP: fase de Regulación de la Tensión en Pelvis
 Objetivo: Tensegridad, lograr el óptimo equilibrio entre tensión y elasticidad, liberando los puntos de
conflicto tensionales o puntos gatillo miofasciales endo y exopélvicos
 Claves:
 No saltarse esta fase por querer ir más rápido ya que supondría la recidiva del paciente al no haber establecido
pilares sólidos para obtener una pelvis funcional
 Combinar fase de TRP con GDP1 para cambiar su desestabilización por nuevos mecanismos de estabilización
 Tratamiento:
 Manual:; analítico, en cadena
 Coadyuvante Manual: Radiofrecuencia, vibrador e instrumental
 Punción seca de cicatriz o trigger points: en escucha estática o dinámica
 Neuromodulación radicular o de la estructura hiperactiva
 Regulación de Sistema nervioso autónomo: Balance simpático/parasimpático
 Homeworks: Secuencias de Regulación Central y Secuencias de Regulación exo/endopélvicas
GDP 1
Gestión de
Dinámica de
Presiones
En GDP1: fase 1 de Gestión de Dinámica de Presiones
 Objetivo: existencia de Sinergia Diafragmática, fase con la que obtener amortiguación
de presiones intercompartimentales
 Claves:
 No comenzar con hipopresivos si aún el paciente es hiperpresivo
 No comenzar con GDP2 en sinergia miofascial si aún presenta bloqueos que no permitirán la
continuidad neuromotriz o mantienen al paciente en disinergia e hiperpresión
 Instrumentos:
 Biofeedback: manual, manométrico vaginal, manométrico anorectal
 Tratamiento intercompartimental:
 Restablecer Diafragmas: orofaríngeo, torácico y pélvico sin peso sobre ellos
 Restaurar Mecanismos de amortiguación sin gravedad
 Tratamiento Comportamental Cognitivo-Conductual
 Homeworks: Calendario de Dinámicas Pélvicas y sesión diaria de Secuencias de GDP1 personalizadas
GDP2
Gestión de
Dinámica de
Presiones
En GDP2: fase 2 de Gestión de Dinámica de Presiones
 Objetivo: creamos la Sinergia Miofascial necesaria para normalizar la
actividad neuromotriz y obtener activación miofascial continuada pélvica
 Claves:
 Haber finalizado con todas las TRP exo y endopélvicas para no tener bloqueos entre sinergistas
que inhiban su posible activación
 La óptima biomecánica miofascial comporta la óptima biomecánica visceral pélvica
 Herramientas:
 Biofeedback electromiográfico transdérmico, transperineal, endocavitario y percutáneo
 Biofeedback combinado manométrico / electromiográfico GDP1/GDP2
 Biofeedback combinado con electroestimulación transdérmica, transperineal, endocavitaria,
percutánea
 Variables personalizadas y evolutivas:
 Postura
 Utillaje: mat, fitball, gymballs, aro, elásticos, etc
 Palanca corta / larga
 Cadena cerrada / abierta
GDP3
Gestión de
Dinámica de
Presiones
En GDP3: fase 3 de Gestión de Dinámica de Presiones
 Objetivo: completamos la reeducación del equilibrio y la funcionalidad pélvica creando
óptimo tono del CALPP, del complejo abdominolumbopelviperineal
 Claves:
 Podremos trabajar con resistencias de Oxford 3 a 5 si aún presenta puntos de hiperactividad el
paciente. Si hemos saltado puntos anteriores del tratamiento exo y endopélvico, veremos que el
paciente se estanca y no acaba de estabilizar sus dinámicas pélvicas
 Combinar GDP2 con GDP3 aplicado a sus hobbies con medición y regulación en consulta
 Herramientas:
 Biofeedback electromiográfico transdérmico, transperineal, endocavitario y percutáneo
 Biofeedback combinado manométrico / electromiográfico GDP1/GDP2
 Biofeedback combinado con electroestimulación transdérmica, transperineal, endocavitaria,
percutánea
 Variables personalizadas y evolutivas:
 Postura
 Utillaje: mat, fitball, gymballs, aro, elásticos, etc
 Tipo de AVD, Hobbies: Marcha, Carrera, Baile, Canto, ciclismo,
Marta Jerez Sainz©
El concepto de Complejo Abdomino Lumbo Pelvi Perineal
nace para dar forma de integración a la mentalidad en la
rehabilitación pélvica de la necesidad de restablecimiento de la
estabilidad de cada una de sus partes para obtener un suelo
pélvico equilibrado en sus funciones y relaciones con el resto del
cuerpo.
No only Pelvic Floor, Further more
Qué es el CALPP.
Anatomía osteoarticular , visceral y miofascial del CALPP
CALPP.
COMPONENTES
Partes del CALPP
- Diafragmas: Torácico y Pélvico
- Sistema Miofascial Exo y Endopélvico
- Estructuras Viscerofasciales abdomino-pélvicas
- Raquis y Plexos Neuromotriz: dorsal, lumbar, sacro y coccígeo
- Charnela Dorsolumbar, lumbosacra y lordosis lumbar
- Complejo osteoarticular exo y endopélvico
- Sistema Vascular Abdominopélvico
Sistema mucoso
Marta Jerez Sainz©
Marta Jerez Sainz©
LaPelvis es el
compartimento del
que proviene toda la
humanidad
El Concepto GDP
restablece la
alteración
de las estructuras
y funciones Pélvicas
La pelvis es un compartimento en relación con otros tres (cabeza, tórax y abdomen), con sus tres funciones de canal de
parto, transferencia de fuerzas y continente de la confluencia de tres sistemas(miccional, reproductor y defecatorio), tres
compartimentosaponeuróticos que los equilibran (anterior, medio y posterior), recibe inervación de tres plexos (dorsal,
lumbar y sacro), con tres ramas protagonistas del pudendo (clitorídea, perineal y anal), tres niveles fasciales de De
Lancey que los estabilizan y rodean a tres niveles musculares (periné, diafragma urogenital y diafragma pélvico) con tres
funciones (oclusión, amortiguación y sostén), tres estrechos pélvicos que los contienen (menor, medio y mayor)
en tres complejos osteoligamentarios que los protegen (sacroiliaco derecho, izquierdo, pubis y sacrocoxígeo) y que
gestionan las presiones psicoemocionales y fisicotensionales entre la sinergia de los tres diafragmas (oro faríngeo, torácico
y pélvico), y la sinergia miofascial de los tres componentesdel CALPP (abdomen, lumbar y diafragmas torácico y pélvico)
integrando todo ello en un anillo infinito de fuerzas omnidireccionales equilibradas por su red fascial tridimensional
tenségrica integrada de componentes.
El objetivo de nuestro tratamiento es la óptima tensegridad de una pelvis en equilibrio. Obtener las tres características
equilibradas de elasticidad, tensión y tono se basa en la planificación de tratamiento analítico, intercompartimental y
global miofascial evolutivo y personalizado de TRES siglas, G.D.P.: Gestiónde Dinámica de Presiones
MARTA JEREZ SAINZ
Marta Jerez Sainz©
El Equilibrio de las Funciones pélvicas conlleva la
óptima Funcionalidad de sus componentes
FUNCIÓN DE LA PELVIS OSTEOARTICULAR
DESDE PUNTO DEVISTA
ANATÓMICO
TRANSMISIÓN DE
FUERZAS
CONTINENTE
VISCERAS PÉLVICAS
OBSTÉTRICO
CANAL DEL PARTO
Marta Jerez Sainz©
ANATOMÍA
OSTEOARTICULAR
Etimología de Pelvis:
Vasija de barro
Raiz pel-7: plato, recipiente
COMPONENTES
OSEOS Foto pelvis
Marta Jerez Sainz©
ANATOMÍA
OSTEOARTICULAR
Foto pelvis
ARTICULACIONES EXOPÉLVICAS / ARTICULACIONES ENDOPÉLVICAS
CHARNELA
LUMBOSACRA
SACROCOCCÍGEA
SÍNFISIS PÚBICA
SACROILIACA
DERECHA
COXOFEMORAL
IZQUIERDA
Marta Jerez Sainz©
OPTIMA FUNCIÓN
OSTEOARTICULAR
PÉLVICA COXOFEMORAL
DERECHA
SACROILIACA
IZQUIERDA
ANATOMÍA
OSTEOARTICULAR
EVO / INVO
LUCIÓN PÉLVICA
ANTROPOLOGÍAPÉLVICA
Marta Jerez Sainz©
ANATOMÍA
OSTEOARTICULAR
PELVIS EN MAMÍFERO
Marta Jerez Sainz©
CANAL DE
PARTO HORIZONTAL vs
VERTICAL
ANATOMÍA
OSTEOARTICULAR
Canal Óseo del Parto
Plano lateral
Plano ventral
Marta Jerez Sainz©
CANAL DE PARTO –
CABEZA FETAL
Bipedestación y Canal de
Parto
ANATOMÍA
OSTEOARTICULAR
Cuadrúpedo
Bípedo
Marta Jerez Sainz©
Canal Óseo del Parto
Plano Transversal
CANAL DE PARTO –
CABEZA FETAL
Bipedestación y Canal de
Parto
ANATOMÍA
OSTEOARTICULAR
12cm mínimos
para encajamiento
Pelvimetría
ESTRECHOS
Pelvis MAYOR – Pelvis MENOR
Mayor:
– Ancha y abierta a nivel
óseo por delante
– Contiene vísceras bajas
abdominales contenidas
en el peritoneo abdominal
Menor:
– Dos veces más pequeña
que pelvis mayor
– Cerrada a nivel óseo
– Contiene vísceras de la
pelvis menor,
extraperitoneales:
vejiga, útero y recto
Marta Jerez Sainz©
ANATOMÍA
OSTEOARTICULAR
Pelvimetría Funcional
ESTRECHOS
ESTRECHO SUPERIOR
PLANO I de Hodge
Límite de pelvis mayor y menor:
Promontorio sacro – alerones – Línea Innominada – superior pubis
Diámetro directamente proporcional al diámetro suboccípitobregmático
de la cabeza fetal. Diámetro útil para encajamiento anteroposterior
Influenciado por la tensegridad de:
Marta Jerez Sainz©
ANATOMÍA
OSTEOARTICULAR
Lig. Iliolumbares
Lig. Sacroiliacos
Erectores Cuadrado lumbar
Musc. Abdominal
L. Uterosacro
Pelvimetría Funcional
ESTRECHOS
ESTRECHO MEDIO
Plano III de Hodge
Posterior sínfisis pubis-espinas ciáticas-
tercio inferior sacro
Es zona de inserción de los músculos de
diafragma pélvico. Estos orientarán la
rotación de la cabeza fetal
El estrecho medio y el inferior
son los más modificables
Diámetro influenciado por tensegridad de:
Lig. Sacrociático, Lig. Sacrotuberoso y
Diafragma Pélvico
Marta Jerez Sainz©
ANATOMÍA
OSTEOARTICULAR
Pelvimetría Funcional
ESTRECHOS
ESTRECHO INFERIOR
Plano IV de Hodge
Marta Jerez Sainz©
Inf sínfisis-ramas isquiopúbicas-
lig. Sacroespinosos-lig. sacrotuberosos-Coxis
Influenciado por: Tensegridad de periné
Triangulo urogenital
Bi-isquiático: 11cm, el más corto
Triángulo Anococcígeo
Coccígeo-subpúbico:
9 cm hasta 11,12cm con nutación sacro-coccígea
Estrecho Superior
Estrecho Medio
Estrecho Inferior
Pelvimetría Funcional
ESTRECHOS PELVICOS
BIOMECÁNICA PÉLVICA
TRES ESTRECHOS PÉLVICOS
BIOMECÁNICA PÉLVICA
Marta Jerez Sainz©
ANATOMÍA
OSTEOARTICULAR
PELVIMETRÍA FUNCIONAL
BIOMECÁNICA PÉLVICA
vs
ENFILAMIENTO FETAL
BIOMECÁNICA FETAL
Marta Jerez Sainz©
ANATOMÍA
OSTEOARTICULAR
PLANOS DE PRESENTACIÓN FETAL
BIOMECANICA FETAL
Pelvimetría Funcional
ENFILAMIENTO FETAL
BIOMECÁNICA FETAL
Estrecho medio: diámetro oblicuo.
Presentación por la cumbre en
Occipito anterior izquierdo: 69%
Occipito posterior derecho: 25%
Occipito anterior derecho: 7%
Occípito posterior izquierdo: 2%
Estrecho inferior:
Mayor diámetro: anteroposterior, a
coincidir con occipitobregmático de
cabeza fetal
A la vez el diam. Bisacromial a coincidir
con mayor diámetro estrecho superior
Coronación: flexión cabeza para sacar el
occipucio por introito. Posible Asinclitismo
La optima Pelvimetría funcional puede definir
un parto eutócito o con distocia
Marta Jerez Sainz©
ANATOMÍA
OSTEOARTICULAR
Pelvimetría Funcional
Biomecánica Pélvica
MECANISMO DE TRABAJO DE
PARTO
Tipos de Pelvis Ósea
+
Cambios Sist. Miofascial
+
Sistema osteoarticular
+
Cuello Uterino
Determinarán:
PRESENTACIÓN FETAL
DESCENSO EN CADA TIPO DE PELVIS
Marta Jerez Sainz©
ANATOMÍA
OSTEOARTICULAR
Pelvimetría Funcional
DISTOCIA ENPRESENTACIÓN
BIOMECÁNICA FETAL
Dismetría Cabeza Fetal-Pelvis materna
Ósea o Funcional???
Flexibilidad del Canal del Parto
Marta Jerez Sainz©
ANATOMÍA
OSTEOARTICULAR
Pelvimetría
Funcional
PELVIS FEMENINA
VS
PELVIS MASCULINA
Marta Jerez Sainz©
ANATOMÍA
OSTEOARTICULAR
MORFOLOGÍA PÉLVICA
TIPOS + PELVIMETRÍA
Marta Jerez Sainz©
GINECOIDE ANDROIDE ANTROPOIDE PLATIPELOIDE
ANATOMÍA
OSTEOARTICULAR
Tipos de Pelvis Ósea define junto al sistema miofascial como
ejecuta cada pelvis la transferencia de cargas, por lo que serán
diferentes en cada caso los puntos de conflicto biomecánico
TIPOS DE
PELVIS
GINECOIDE
Marta Jerez Sainz©
ANATOMÍA
OSTEOARTICULAR
Marta Jerez Sainz©
ANATOMÍA
VISCERAL EN
CALPP
VISCERAS ABDOMINALES
Y PELVIS MAYOR
VISCERAS EN PELVIS
MENOR
Continuidad en CALPP
Viscerofascia / Miofascia
Peritoneo abdominal-peritoneo pélvico / musc. Exo-endopélvica
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Marta Jerez Sainz©
ANATOMÍA
VISCEROFASCIAL
MIOFASCIAL
CALPP
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
-Lacontinuidad fascialdelCALPPhaceindivisiblelaViscerofasciadelaMiofascia
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Septo intermuscular y membrana interósea
ANATOMIA
VISCEROFASCIA /
MIOFASCIA
II Congreso mundial de
investigación sobre la
fascia,2009
Def. Fascia
Tej. Conectivos laxo y denso (regular e irregular), los superficiales y profundos,
como también los de capa única y de capas múltiples (Langevin y Huijing, 2009)
Periostio, aponeurosis intra y extramuscular
Fasc. Superficial y profunda
Diferentes aspectos:
Tej. Conectivo denso y areolar
Tracto neurovascular
Epimisio, perimisio y endomisio
La duramadre, formada por tejido denso e irregular, al igual que el resto de meninges
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Fascia proviene del latin: 'Banda que ata', 'faja', 'venda', reintroducido y
documentado como termino anatomico con el significado actual desde
1788.
Es la vaina de tejido conjuntivo fibroso que recubre una viscera, un musculo
esqueletico o un grupo muscular asi como cada parte interna del cuerpo
desde cabeza a pies y lo fusiona todo.
Con un grosor de 0,5 a 3 mm Tiene tres componentes: agua, celulas, fibras
(colageno, proteoglicanos, elastina y reticulares) y sustancia fundamental
Permite la libertad de movimiento de cada estructura y reduce su friccion a
la vez que les proporciona sosten y estabilidad
Marta Jerez Sainz
Etimologia de 'Fascia'
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Tenemos 3 Tipos de Fascia:
- Fascia Superficial: forma parte del tejido subcutaneo, conecta cada
organo y tejido, envuelve los vasos sanguineos, los nervios y las
glandulas y mantiene el agua y la grasa
- Fascia profunda: la mas profunda se encarga de sostener musculos,
huesos y articulaciones. La fascia profunda reacciona a los estimulos
provocados por las emociones y se la ocnoce como el 'organo del sexto
sentido
- Fascia visceral: sujeta cada organo del cuerpo al rodearlo con un tejido
protector
Marta Jerez Sainz
Tipos de Fascia
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
 Colaboración con el sistema inmunitario: conforma el sistema del tejido conectivo, que nos protege de cuerpos extraños.
 Conservación: la fascia es una buena reserva de agua.
 Comunicación: conecta el sistema nervioso con los vasos sanguíneos.
 Dinamismo: colabora con el movimiento y la agilidad corporal.
 Sexto sentido: actúa ante las reacciones mecánicas y químicas y se las transmite al cerebro.
 Amortiguación: las fibras absorben los impactos y equilibran la fuerza.
 Constitución: da forma y modela nuestra apariencia.
 Bienestar: influye positivamente en nuestro equilibriofísico y mental.
Marta Jerez Sainz
Funciones
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
En apto. Locomotor:
– Aponeurosis
– Capsulas articulares
– Envolturas musculares
Líneas de tensión, ‘dobleces’:
– Ligamentos
– Tendones
» El sistema fascial determina la estructura corporal
Marta Jerez Sainz
Continuidad de estructuras
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Red fascial
tridimensional
comunicación
multinivel
• Trasmisión del dolor.
– Dolor referido, lejano a la lesión
• Teoría del Tejido conectivo’:
– T.C.Laxo trasmite el impulso nocivo desde la superficie a
estructuras profundas por células vasculares y neurales
• En dolor crónico:
– cambios mecánicos- alteración en nocicepción
• por sensibilización periférica de nociceptores
miofasciales
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Red fascial
tridimensional
comunicación
multinivel
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Marta Jerez Sainz
DOLOR
FASCIAL
QUEMANTE, IRRITANTE / DIFUSO, MAL LOCALIZADO
El paciente señala una o varias áreas de dolor. Pueden aparecer lejanas al inicio
Cada paciente involucra un área inicial concomitante que recluta a diferente
área de compromiso fascial, y aumenta en diferente mapa con el tiempo
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Marta Jerez Sainz
DOLOR
LIGAMENTARIO
Con el mantenimiento de una postura
Al final de la amplitud articular en
movimientos activos o pasivos
Pueden producir dolor referido que
simula trayectos radiculares
Evaluación ligamentaria: Test de
Movilidad y Dolor a la palpación
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Marta Jerez Sainz
DOLOR
MUSCULAR
Aparece con EL
MOVIMIENTO ACTIVO, EN LA
CONTRACCIÓN MUSCULAR
(el movimiento doloroso nos
orienta hacia músculo lesionado).
Evaluación en palpación
longitudinal a la fibra: El
movimiento opuesto que estira el
músculo produce una sensación de
rebote causada por la
hiperactividad muscular, llamada
REL, Reflejo de Espasmo Local
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
PERITONEO PELVICO
DIAFRAGMA
PÉLVICO
Marta Jerez Sainz
 El dolor combina:
 Dolor fascial
 Dolor ligamentario
 Dolor muscular
Exo y endopélvico
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Función Estabilizadora
enActividad Dinámica
– Estabilización
– Limitación de los movimientos
– Transmisión
de las fuerzas
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Gran contenido en miofibroblastos: son fibroblastos especializados.
El miofibroblasto posee características intermedias entre fibroblasto y célula
muscular lisa. Función de proliferación durante la inflamación y cicatrización,
Rico en Colágeno tipo I interviene en la reparación de la estructura tras sufrir
ruptura parcial de sus fibras tipo esguince hasta grado II
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Con la fórmula de trabajode
GDP se promueve la
sinergia estructurales
intrínsecas del Sistema
fascial endopélvico
Favorece sus características de diferentes:
– Densidad
– Distribución
– Características organolépticas
Favorece su Continuidad y Tensegridad:
– Independencia de la gravedad
– Reduciendo los puntos de conflicto fibrótico
– Promocionándole la aportación de energía y nutrientes
– Asume formas distintas y la deformidad no le hace daño
– Resiste fuerzas omnidireccionales
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Coordinación
estática
Coordinación
dinámica del
cuerpo
Distribución de
estímulos
El Sistema fascial registra:
– Estímulos térmicos y químicos
– Estímulos de presión, vibración y movimiento
El sistema fascial reúne una carga de información, que a
través del SNC, persigue un fin específico
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Se acomoda y alinea a los requerimientos
tensionales intrínsecos y extrínsecos del cuerpo
Combinación de integridad tensional. Las fuerzas que existen
en una estructura formada por una red finita de elementos de
compresión o elementos rígidos, interconectados a través de
elementos tensiles o elásticos, que le dan a la estructura su
integridad total.
Debido a esta propiedad elástica de interconexiones, cuando
un elemento de la estructura de tensegridad se mueve, este
movimiento se traslada a toda la estructura, y todos los
demás elementos se mueven también o se adaptan para
adquirir una nueva configuración, cediendo a estos
movimientos sin quebrarse.
ÇR. Buckminster Fuller
Cúpula Geodésica
Tensegridad
biomecánica
Viscero / Mio fascial
Marta Jerez Sainz
Marta Jerez Sainz©
BIOMECÁNICA
VISCERAL
Tensegridad
biomecánica
Sist. fascial
Estructura mecanosensible: función comunicacional del tejido
Conectivo laxo por su red de mecanoreceptores
– Proceso de integración mecanoquímica:
• Mecanotransducción por COLÁGENO IV:
– Asegura la integridad estructural del tejido
– MJS promueve la producción de COLÁGENO IV
Marta Jerez Sainz
Inhibición
Disinergia
Bloqueo de la Actividad
Neuromotriz Fijación de tensión:
•Patrones alterados de movimiento
•Patrones alterados de posicionamiento
•Reorientan la dinámica corporal
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Cicatriz
Alteración de la
Tensegridad
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Marta Jerez Sainz
Cicatriz
Cambios en orientación y
distribución del colágeno
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Formación de mecanismos
Compensatorios en
Sistema Fascial:
- Sobrecarga
- Prematuro proceso de
desgaste
Fase de ruptura
Cicatriz
Alteración de la
continuidad en
actividad electromiográfica
Continuidad
intercompartimental
Conexiones anatómicas viscerofascia-miofascia:
Abdomen, tórax, pleura y peritoneo, epimisio musculatura
Abdominal, diafragma pélvico y periné
Continuidad peritoneo Abdominal / peritoneo pélvico
Continuidad miofascial y viscerofascial endopélvico
Conexiones de fascia perirenal y periureteral, la fascia de Told y
diafragmática
Fascia que sigue a la adventicia de los vasos sanguíneos y nervios
del plexo hipogástrico
La fascia endopélvica recubre como mesos ‘Vaina Hipogástrica’ la vascularización a
la que involucra en el exceso o falta de tensión de la miofascia o viscerofascia
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
“Fibroglia” o
“Vainas hipogástricas”
Plano venoso:
Parte central de la “fibroglia”.
En “plano transversal u
horizontal”.
Se dirige hacia paredes laterales
endopélvicas formando el
Parametrium, ligamento Cardinal
o Mackenrodt
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
- Vena Iliaca externa:vía común final
del drenaje venoso de MM.II.
- Vena iliaca interna o hipogástrica:
drenaje venoso endopélvico
- Vena Cava inferior: unión de Vena
iliaca interna y externa
- Vena cava inferior (VCI): formada anivel de
L4 por launión deVena iliaca comúnderecha e
izquierda. La confluenciade ambas es a la
derecha de L5. Aeste nivel lavena ilíacacomún
izquierda cruza bajo laarteria iliacacomún
derecha con síndromes compresivos comunes
A nivel abdominal recoge:
- Las venas lumbares de ambos
hemicuerpos
- La vena gonadal derecha
- Venas renales derecha e izquierda
- Drenaje hepático completo
Plano Venoso.
Retorno venoso pélvico
Y de MM.II.
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Marta Jerez Sainz
Plano arterial:
Arteria Iliaca interna o
Hipogástrica
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
PLANO NERVIOSO:
PLEXOS
Vía neurovegetativa:
forámenes sacros
anteriores.
Plexo lumbar
Plexo sacro
Plexo coccígeo
Someter a tensión vascular o nerviosa
por exceso de tensión de la
viscerofascia y miofascia sería
compatible con secuelas hiperpresivas
en las mismas, varices e hiperactividad
neuromotriz respectivamente
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Inervación de la
fascia
• Corpúsculos de Ruffini: presión sostenida e impulsos lentos por F.
tangenciales y transversales. Disminución del tono del sistema Simpático
y relajación.
• Corpúsculos de Pacini: vibración y variaciones rápidas. Respuesta
dinámica
• Órganos Tendinosos Golgi: en uniones mioaponeuróticas
• Terminaciones nerviosas libres, fibras tipo III mielínicas (sensitivas) y f.
tipo IV amielínicas. Los receptores tipo IV responden a la presión y
tensión mecánica. Mecanoreceptores de bajo umbral y estímulos suaves.
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Funcionalidad
estabilizadora de
Fascia endopélvica
Las de disfunciones del Suelo Pélvico se producen
por:
- Alteración de la Tensegridad del CALPP
- Alteración de la Amortiguación Intercompartimental
La estabilización del CALPP en la estática y en la
dinámica lo proporciona la Tensegridad del sistema
fascial de:
- Estructuras abdominolumbares
- Estructuras endopélvicas
- Presiones en Diafragmas intercompartimentales
Estructura funcional en fascia endopélvica:
Morfología más laxa en su recorrido periférico
Mayor densidad en su recorrido visceral
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Función amortiguadora
de la fascia endopélvica
Funcional amortiguación
interdiafragmática
- Diafragmas tenségricos y paralelos
- Compartimentos alineados
- Lordosis armónicas
- Centros de diafragmas con Resistencias
Elásticas
Centro de Gravedad: Anterior a S2.
Intersección de planos
Línea de Gravedad atraviesa
verticalmente el centro de gravedad.
Línea vectorial interdiafragmática:
Centro Diafragma Orofaríngeo
Centro Diafragma Torácico
Centro Diafragma Pélvico
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Alteración de la función
amortiguadora
Centro de Gravedad: Anterior a S2-
S3. Centro de simetría de masa
Punto de intersección de los planos
sagital, frontal y horizontal. En
dicho punto, se aplica la resultante de
las fuerzas gravitatorias que ejercen su
efecto en el cuerpo.
- Máxima convexidad sacra
- Inserción de fascia endopélvica
- Influencias hiperpresivas ascendentes y
descendentes
- Anclajes hiperactivos: ligamento
uterosacro-lumboovárico, sacroilíacas,
iliococcígeo, coccígeo y piramidal
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Sistemas de Sujeción
Pasivos
???
Sistema fascial y ligamentario
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
ANATOMÍA VISCERAL
MASCULINA
VS
FEMENINA
Masculino Femenino
Uretra 16cm 4 cm
Perforaciones
Y Contenido Pélvico
2
Orificio de la Uretra con
vejiga
Ano con Recto
3
Uretra con vejiga
VAGINA con útero
Ano con Recto
Marta Jerez Sainz©
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Morfología y
Función de la
Tensegridad
Viscerofascial
NIVEL I
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Morfología y
Función de la
Tensegridad
Viscerofascial
NIVEL II
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Morfología y
Función de la
Tensegridad
Viscerofascial
NIVEL III
Síndrome miofascial endopélvico
relacionado con los 3 niveles fasciales
Alteración Tenségrica
en Diafragma pélvico
Sindrome Sensitivo
Síndrome Motor
Marta Jerez Sainz
Síndrome miofascial en suelo pélvico relacionado con
los 3 compartimentos endopélvicos
Síndrome miofascial endopélvico relacionado con alteración
de la Tensegridad Intercompartimental Fascial
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
UNIDAD TESÉGRICA
FUNCIONAL
Unidad Tenségrica
Funcional:
DIAFRAGMA PELVICO:
Suelo Pélvico
+
Fascia endopélvica
(peritoneo pélvico + fascia parietal)
Orientación funcional de
las fibras del colágeno:
– Morfología por función
Esfinteriana
– Morfología por función
amortiguadora
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Morfología fascia
endopélvica según
Compartimentos
La fascia endopélvica define 3
COMPARTIMENTOS PÉLVICOS:
- Compartimento Anterior
Dinámica Miccional
- Compartimento Medio
Dinámica Reproductiva/Sexual
- Compartimento Posterior
Dinámica Defecatoria
 2 Septos:
Vesicouterino / Uretrovaginal
Rectovaginal
P.O.P.: el prolapso es una extrusión
permanente o durante el esfuerzo
de todas o parte de las paredes vaginales
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Funcionalidad del
Suelo Pélvico
Marta Jerez Sainz©
La funcionalidad del Suelo pélvico
se define por 2 dinámicas
- Dinámica Oclusora
- Dinámica Amortiguadora
Causas de P.O.P. Incompetencia de:
Fascia endopélvica
Ligamentos suspensorios
Hipoactividad - Hipotonía
en Suelo Pélvico
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
TIPOS
de P.O.P.
Enterocele
Marta Jerez Sainz©
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Uterocele
Prolapso de Cúpula Vaginal
Marta Jerez Sainz©
TIPOS de
P.O.P.
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Proctocele
Vesicouretrocele
Uretrocele
Vesicocele
Rectocele
Douglascele
P.O.P.
Tipos y Grados
 P.O.P.: El prolapso del órgano puede ser desde:
 Apical
 De pared anterior
 De pared posterior
El grado se determina según situación en reposo y ante
un valsalva:
 0: ausencia de prolapso
 1: ligero descenso que permanece en interior vagina
 2: desciende hasta plano vulvar
 3: sobrepasa plano vulvar y sobresale al exterior durante
un valsalva
 4: órgano exteriorizado incluso en reposo
Marta Jerez Sainz©
Morfología
Compartimento
ANTERIOR
COMPARTIMENTO ANTERIOR
COMPONENTES VISCERALES:
- Vejiga: Detrusor, Trígono, Cuello Vesical
- Uretra: Esfinter Uretral Interno y DUG
Tensegridad Viscerofascial:
- Sostén Apical: Uraco
- Sostén anterior vejiga: Pubovesical
- Sostén anterior uretra: Pubouretral
- Sostén bilateral cuello vesical: Arco tendíneo
Tensegridad Miofascial:
- Dinámica Oclusora: DUG (Diafragma Urogenital)
- Dinámica Amortiguadora miofascial de continuidad:
Transverso Abdominal / Obturador interno/Iliococcígeo anterior
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Morfología
Compartimento
ANTERIOR
Disfuncion Biomecanica
Compartimento
ANTERIOR
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Sosten Fascial
Compart. Anterior
Hipoactividad Hiperactividad Posibles Factores
etiologicos
Uraco Vesicocele apical Hiperactividad vesical
sensitiva o Mixta
- PGM Rectos Abd
- Diastasis Abd
- Quiste Uracal
- Fibrosis uracal
Pubovesical POP Anterior Hiperactividad vesical
motora
'Vejiga pequeña'
- Congestión abdominal
- Inflamación intestinal/
intolerancias
- Endometriosis vesical
Pubouretral Uretrocele
Prolapso de mucosa
Uretral
Apertura de Meato
Disinergia Uretrovesical - UOI (Uropatía Obstructiva
infravesical)
Hiperactividad DUG
(diafragma urogenital)
Arco tendíneo Cuello vesical inestable
y posterior.
Vesicocele de defecto
lateral e hipermovilidad
uretral
Dificultad a la salida
miccional
Dolor durante la
micción
Corta el chorro o lo
hace de bajo flujo
PGM Obturador Int
PGM1 Iliococcigeo
PGM Pectíneo – Obt Ext
Dinámica
del Compartimento
ANTERIOR
DCCC
COMPARTIMENTO ANTERIOR:
Dinámica miccional Estable por:
Equilibrio Miofascial/Viscerofascial
Sistema Nervioso Autónomo Equilibrado
Dinámica Miccional: DCCC:
Dinámica: 300 ml
Cómoda: No duele, no limitada/frenada
Contínua: No se corta
Completa: No queda residuo
Orden Aferente SENSITIVA Simpática: L2
Sensación de Llenado
Orden Eferente MOTORA Parasimpática: S2
Deseo de Vaciado
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Dinámica
del Compartimento
ANTERIOR
DCCC
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Dinámica
del Compartimento
ANTERIOR
DCCC
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Dinámica
del Compartimento
ANTERIOR
DCCC
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Dinámica miccional, de erección y eyaculatoria estable por:
Equilibrio Miofascial/Viscerofascial de compartimento anterior (y medio),:
- Fascia uretrovesical y prostática
- Equilibrio tensil piramidal, iliaco y obturador interno y fascia parietal que
comparten. Su hiperactividad altera dinámica excitación / eyaculación
Sistema Nervioso Autónomo Equilibrado
Dinámica Excitación / Erección y Eyaculación: DCCC:
Dinámica: llenado de sangre de cuerpos cavernosos y excitación
Cómoda: No hay dolor, ni precocidad ni falta de control
Contínua: No se frena la salida eyaculatoria
Completa: No hay eyaculación retrógrada a vejiga
Función Simpática: Eyaculación
Sensación de Llenado
Función Parasimpática: vasodilatación de arterias y aumento de flujo sanguíneo.
Erección
Morfología
Compartimento
MEDIO
COMPARTIMENTO MEDIO
COMPONENTES VISCERALES:
- Útero / Trompas / Ovarios / Vagina
- Genitales Externos
Tensegridad Viscerofascial:
- Sostén Apical: Ligamentos Redondos
- Sostén anterior Uterino: PuboUterino/Vesicouterino
- Sostén anterior Cervical: Pubocervical
- Sostén bilateral: Ligamentos Anchos
- Sostén Posterolateral: Ligamentos Cardinales
- Sostén Posterior: Ligamento Uterosacro
Tensegridad Miofascial:
- Dinámica Oclusora: Pubovaginal/uretrovaginal/ Bulbocavernoso
- Dinámica Amortiguadora: Iliococcígeo - Transversos Superficial/Profundo
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Morfología
Compartimento
MEDIO
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Disfuncion Biomecanica
Compartimento
MEDIO
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Sosten Fascial
Compart. Medio
Hipoactividad Hiperactividad Factores etiológicos comunes
Lig. Redondos No traccion anterior del fondo
uterino
Utero en anteflexo estructurado
Dolor clitorideo
Vulvodinia
Dolor ovulatorio-menstr
- PGM Oblicuo Ext.
- Excitación sin resolucion orgasmo
Lig. Pubouterinos
Vesicouterinos
POP Apical anterior
No fondo Vesicouterino
Asociado a vesicocele
Hiperactividad vesical motora ' siento
llena la vejiga, siempre querría
empujar para orinar'
Consecuente Vesicocele
- Congestion abdominal
- Inflamacion intestinal/ intolerancias
- Endometriosis anterior
Pubocervicales Cervix en retroversion Traccion de coxis a flexion
Dispareunia profunda
Dificultad a salida de sangre. Coágulos
Dificultad entrada semen
- Falta de sosten de uterosacros a
nivel de cervix
- Bloqueo en palanca con
hiperactividad de uterosacros en
fondo
Lig. Anchos Utero lateroflexo por falta de
estabilidad
POP apical lateral
Útero en lateroflexo por exceso de
tracción
PGM Iliaco
PGM Iliococcigeo
PGM Cuadrado Crural
Hiperactividad de miofascia con
tracción de viscerofascia
Lig. Cardinales Utero retroflexo sin sostel
apical
Deficit vascular
Hiperpresion SS.II.
POP Apical lateropost
Utero en retro homolateral
estructurado
Atrofia Utero-vaginal
No implanta
- PGM Piramidal
- PGM Coxigeo
Lig. Uterosacros
Lumboovaricos
POP Apical con fondo de saco
de Douglas lleno/ocupado
Dolor lumbar
Utero en Retro estructurado
Posible torsion en trompa/ovario
PGM Cuadrado lumbar
PGM SS.II. / LIL
PGM Pilares Diafragma
Dinámica
del Compartimento
MEDIO
DCCC
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Morfología
Compartimento
POSTERIOR
COMPARTIMENTO POSTERIOR:
COMPONENTES VISCERALES:
Canal Anal / Ampolla Rectal
Tensegridad Viscerofascial:
- Sostén Apical posterior: Ligamento Uterosacro
- Sostén anterior: Tabique RectoVaginal
- Sostén PosteroInferior: Ligamento AnoCoccígeo
- Sostén Anteroinferior: Centro Tendíneo Perineal NFCP
Tensegridad Miofascial:
- Dinámica Oclusora: Esfínter Anal-Puborectal, pubococcígeo
- Dinámica Amortiguadora Iliococcígeo posterior, Coccígeo,
Piramidal
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Morfología
Compartimento
POSTERIOR
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Dinámica
del Compartimento
POSTERIOR
DCCC
COMPARTIMENTO POSTERIOR:
Dinámica defecatoria Estable por:
Dinámica nutricional
Equilibrio Miofascial/Viscerofascial
Sistema Nervioso Autónomo Equilibrado
Dinámica Defecatoria: DCCC:
Dinámica: Deseo presente diario matinal
Cómoda: No duele, No cuesta
Contínua: La ampolla rectal expulsa las heces
Completa: No quedan fecalomas en recto
Orden Aferente SENSITIVA Simpática: L2
Sensación de Llenado
Orden Eferente MOTORA Parasimpática: S2
Deseo de Vaciado
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Dinámica
del Compartimento
POSTERIOR
DCCC
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Disfunción Biomecánica
Compartimento
POSTERIOR
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Sostén fascial
Compart. Posterior
Hipoactividad Hiperactividad Factores etiológicos comunes
Lig. Uterosacros Descenso de utero
sobre ampolla rectal
con efecto domino a
rectocele
Estreñimiento
Ausencia de Deseo defecatorio
Dolor tipo Proctalgia Fugax
Dolor lumbar
Bloqueo de SS.II.
- Hiperactividad Dx Torácico
- Bloqueo FIST
- No disocicacion de cinturas
- Simpaticotonia cronica
Lig. Sacrococcigeos Hiperpresion
sacrococcigeacon coxis
inestable
Hiperactividad de Ganglio Impar
Exceso de cierre del angulo
anorectal
Dolor durante la salida de heces
- Sedestacion en retro de pelvis
- Caidas sobre sacrococcigea
- Partos con espasmo tras expulsivo
impulsivo
Lig. Anococcigeo Proctocele /
rectocele con ano-NFCP
bajo isquiones
Hipotonia
Pubococcigeo
Hipotonia puborectal
Cierre excesivo anal. Anismo
Hemorroides y oclusion
hipertensiva anal
Estreñimiento terminal
Hiperactividad ganglio impar
Hiperactividad plexo coccígeo
Secundario a simpaticotonía
crónica
Dinámicas Pélvicas
Control S. N. Autónomo
Marta Jerez Sainz©
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
La óptima estática y dinámica Visceral, muscular y
fascial pélvica requieren de un BALANCE
Simpático/Parasimpático al ser el compartimento
pélvico un reinado del Sistema Nervioso Autónomo
Dinámicas Pélvicas
Control S. N. Autónomo
Marta Jerez Sainz©
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Marta Jerez Sainz©
TENSEGRIDAD
EN 360º DE ANCLAJES
Dinámica óptima en cada COMPARTIMENTO
Endopélvico: ANTERIOR – MEDIO – POSTERIOR
Alteración tenségrica: disfunción Intercompartimental
miofascial – viscerofascial // sensitiva - Motora
CONCLUSION
ALTERACIÓN
INTERCOMPARTIMENTAL
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Sistema fascial
endopélvico como
unidad funcional
‘no es posible movilizar la miofascia sin la participación
activa o pasiva de la viscerofascia’ (Barral y Mecier, 1989)
‘”ligamentos viscerales” como estructuras de sostén, así
llamados por la forma de la orientación y
engrosamientos locales de la estructura viscerofascial.
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Marta Jerez Sainz©
ANATOMÍA
MIOFASCIAL
CALPP
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
La continuidad de ambas involucra influencia bidireccional que ejercen entre ellas en
la participación estática y en la dinámica corporal. De modo que ante una falta de
tensión miofascial habrá una falta de sostén en la viscerofascia con la que continúa
mostrando POP. Así, atenderemos a la continuidad fascial de sostén que requiere
cada caso para obtener la estabilidad visceral. Al igual, cuando existe hiperactividad
miofascial será compatible en ausencia de patología, con la hiperactividad de la
viscerofascia que le continúa
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Marta Jerez Sainz©
ANATOMÍA
MIOFASCIAL
CALPP
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
El sostén que aporta la tracción desde las láminas fasciales más profundas crea un
sostén del sistema nervioso y un sistema de bombeo natural para el retorno venoso
necesario para el trofismo en CALPP. Las alteraciones en la Tensegridad miofascial
tanto para hiper como a hipoactividad verán sus consecuencias a nivel vascular y
nervioso
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Sistema fascial
endopélvico como
unidad funcional
“Se puede considerar al sistema fascial como una estructura
unificadora, protectora y correctora del cuerpo. El sistema
fascial sano y equilibrado, con la capacidad de un libre y
completo movimiento intrínseco y extrínseco asegura al
cuerpo la posibilidad de un movimiento, con una plena
amplitud y coordinado; siempre en la búsqueda de la máxima
eficacia funcional con un mínimo gasto de energía.”
Pilat, A.
Marta Jerez Sainz
ANATOMIA
VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
Marta Jerez Sainz©
Una Pelvis
funcional
requiere de
cada Dinámica
Pélvica óptima
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA
MICIONAL Y
DEFECATORIA
Marta Jerez Sainz
Dinámica miccional
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
La Micción es el resultado de una coordinación entre vejiga y uretra
Depende de la integridad orgánica del TUI y de la actividad neurofisiológica
Es un acto reflejo regulado por centros medulares y corticales
Análisis y tratamiento de cada componente viscero / miofascial involucrado
TUI
Marta Jerez Sainz©
Tracto Urinario inferior:
- Vejiga - Uretra - Uréteres distales - Próstata - Vesículas Seminales
- Diafragma Pélvico: viscerofascia y miofascia que los rodea
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
VEJIGA en TUI
Órgano muscular ubicado en abdomen en feto,
neonato y en niño y endopélvico en adulto.
Formado por:
- Capa serosa: peritoneo parietal recubre vejiga en su
parte superior y posterior
- Capa musculo liso:
- Capa externa o superficial
- Capa media
- Capa interna o profunda
- Capa mucosa: formada por epitelio de transición
urinario que es un epitelio estratificado en capas,
impermeable, en contacto con orina y por la lámina
propia que es de tejido conjuntivo
Función: reservorio de la orina que los uréteres
vierten en ella hasta el deseo miccional que
origina la micción. Para que se acumule la orina
es necesario
- Vejiga con capacidad y acomodación
adecuadas
- Cierre perfecto de los mecanismos
esfinterianos
- Detrusor estable sin contracciones no inhibidas
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
VEJIGA en TUI
 Capacidad desencadenante del deseo: 300 – 400ml
 Presión de vaciado: 40-60 mmHg
 Cuello vesical: detrusor + Esfínter Uretral Interno
 Esfínter interno: no esfínter en sí mismo sino continuación del cuello vesical en
haces circulares de musculatura lisa del cuello vesical.
 Si El cuello vesical no se contrae de forma óptima, (Ej: lesión simpática) hay salida
constante de orina y una vejiga que nunca alcanza a llenarse, con incontinencia
urinaria durante el llenado con una vejiga de baja capacidad y de baja presión.
 Tras desarrollo puberal, EUI+ Cuello vesical impiden ascenso del semen hacia vejiga
durante eyaculación, existe Eyaculación Retrógrada
 Esfínter externo: musculatura Estriada: DUG
 Evita conscientemente la micción, incluso aunque el control involuntario intente
vaciar la vejiga
 mmHg esfínter externo (DUG) > mmHg cuerpo vesical
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
ALTERACIÓN de la
Dinámica Miccional
de LLENADO
Inconsciente e involuntario: SNA / vegetativo:
Simpático: LLENADO: N. hipogástrico, D10-L2:
FIBRAS SENSITIVAS: plenitud a 300 ml y dolor al llenado en exceso
Neurotransmisor: Alfa-Adrenérgico produce contracción en trígono y cuello vesical
Control esfínter interno y trígono
Consciente y voluntario: SNC
SN. Somático: N. Pudendo, S3-S4
Asegura la continencia
Reflejo de inhibición: VOLUNTARIO
Esfínter externo de la uretra y ano
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
ALTERACIÓN de la
Dinámica Miccional
de VACIADO
Parasimpático: VACIADO
Neurotransmisor: colinérgico -
tipo muscarínicos producen
contracción en detrusor
- B-Adrenérgicos relajación del
Esfínter Uretral Interno (EUI)
N. pélvico, S2-S3:
- Control del detrusor. Primeros
Reflejos en uretra posterior
- Receptores sensitivos de
distensión
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
Inconsciente e involuntario: SNA / vegetativo:
Reflejo de micción
Reflejo de inhibición
1º) receptores sensitivos de distensión de uretra posterior: llenado a presión elevada
Mecanismo de cierre intrínseco y extrínseco (SN simpático y somático)
- Fibras musculares (70%): distensión y acomodación de pared vesical
- Fibras colágenas: (30%) aumento presión vesical durante el llenado
2º) - señal de receptores sensitivos
–> S2-S3 –> contracciones de micción del detrusor. Reflejo de micción autorregenerante
INHIBICIÓN o MICCIÓN??
3º) Facilitación o inhibición por el encéfalo: Centros corticales – S2-S3, contracción EUE
- A) Inicia reflejo de inhibición Sist. Parasimpático y activación voluntaria del esfínter
uretral externo para posponer el vaciado
- B) Inicia reflejo de micción:
- Relajación voluntaria del esfínter uretral externo
- Inhibición del SN simpático (apertura del cuello vesical)
- Estimulación del SN parasimpático (contracción detrusor)
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
OBJETIVO FINAL
Factores que
definen el Control
Miccional
DURANTE LA INFANCIA QUE EL INFANTE LLEGUE A:
Tener sensación consciente de Llenado Vesical y de la necesidad de orinar
Inhibir los primeros deseos miccionales, para orinar en el momento y lugar
adecuados
No micción durante el sueño
Despertar cuando la vejiga tiene necesidad de vaciarse
Vaciar voluntariamente la vejiga llena, por completo y sin residuo
Orinar sin deseo miccional durante la fase de llenado antes de que la vejiga
esté totalmente llena
Interrumpir la micción voluntariamente durante el vaciado vesical
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
CRONOLOGÍA de la
maduración del
Control Miccional
El objetivo del Control Miccional:
- se logra poco a poco, con variaciones individuales
- La maduración del Control Miccional necesita la mielinización de
los cordones posteriores de la médula para que manden y
reciban información del cerebro.
- Es necesario un tiempo variable desde el nacimiento hasta los 5
años en la mayoría, según circunstancias propias de cada niño y
del entorno socio familiar y cultural
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
CRONOLOGÍA de la
maduración del
Control Miccional
De 0 – 6 meses: Micción Refleja Medular
- No sensación de vejiga llena
- No deseo miccional
- Automática con vejiga llena
- No inhibida por cerebro
- Involuntaria
- Completa
- Chorro continuo
- No controla cuando ni donde
- Muy frecuente (10 – 15)
- Poco tiempo entre miccionales
- Poco volumen (20-50 ml)
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
CRONOLOGÍA de la
maduración del
Control Miccional
De 6 – 12 meses: Micción Refleja Medular. Inicio de llegada de
información a cerebro
- Inicia sensación de vejiga llena
- No deseo miccional
- Automática con vejiga llena
- Involuntaria
- Completa
- Chorro continuo
- No controla cuando ni donde
- Menos frecuente (8 - 10)
- Más volumen (40-60 ml)
- Inicia sensación de mojado
POSIBLE PATOLOGÍA DE 0 A 12 MESES: Congénita. Más en sexo masculino
Femenino: Retención, Presión Vesical generalmente normal o baja
Masculino: Disinergia, Presión Vesical posiblemente alta, Reflujo Gr. IV-V.
Malformaciones de tracto urinario
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
CRONOLOGÍA de la
maduración del
Control Miccional
De 1 – 2 años: Micción Medular ++, y Cerebral +
- Más sensación de vejiga llena
- Identifica deseo miccional
- Automática ++ / Controlada +
- Involuntaria
- Completa
- Chorro continuo
- No controla cuando ni donde
- Menos frecuente (7 - 8)
- Más volumen (60 – 90 ml)
- Tiene sensación de mojado
POSIBLE PATOLOGÍA FUNCIONAL: Congénita Y Adquirida (Social)
- Malos hábitos
- 2ª a Infección de Orina
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
CRONOLOGÍA de la
maduración del
Control Miccional
De 2 a 3 años: Micción Cerebral ++ / Medular +
- Sensación de vejiga llena
- Puede controlar primer deseo miccional
- Sensación micción inminente
- Controlada ++ / Automática +
- Controla donde orinar y comienza a controlar cuando
- Frecuente (6 - 7)
- Más volumen (90 – 120 ml)
- Tiene sensación de mojado / Seco
NO ES PREOCUPANTE tardar 1 año más en conseguir el Control, aunque entre 2-
3 años es habitual el CONTROL DURANTE EL DIA
Condicionan la maduración los factores Genéticos, personales, familiares,
sociales y culturales
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
CRONOLOGÍA de la
maduración del
Control Miccional
De 3 – 4 años: Micción Cerebral
Continencia de día +++ y Noche ++
- Sensación de vejiga llena
- Tarda más el primer deseo miccional
- Sensación micción inminente
- Controlada y Voluntaria
- Controla donde y cuando orinar
- Menos Frecuente (5 - 6)
- Más volumen (120 – 150 ml)
- Empieza a disminuir la diuresis nocturna
- Empieza el poder despertar por sensación de vejiga muy llena
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
CRONOLOGÍA de la
maduración del
Control Miccional
De 4 - 5 años: Micción Controlada y Voluntaria
Continencia de día total y Noche la mayoría
- Sensación de vejiga llena
- Control primer y 2º deseo miccional
- Controla donde y cuando orinar
- Frecuencia (5 - 6)
- Volumen (150 – 180 ml)
- Puede cortar el chorro de orina
- Puede despertar por sensación de vejiga llena
- Control miccional durante el sueño
- Disminuye la diuresis nocturna
POSIBLE PATOLOGIA FUNCIONAL: Adquirida (Social, Familiar)
- Malos Hábitos
- 2ª a Infección de orina ? Más en sexo femenino
- Disinergia, Retención, Vejiga Hiperactiva, Vejiga Perezosa, Infección urinaria
CONSULTA CON UROLOGIA PED si el periodo que puede estar seco entre micciones es menor a 30 minutos
Si el periodo va aumentando pero no consigue control durante el día antes de los 4 años
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
CRONOLOGÍA de la
maduración del
Control Miccional
Mayores de 5 años: Micción Controlada y Voluntaria
Continencia total Dia y Noche
- Control primer y 2º deseo miccional
- Controla donde y cuando orinar
- Puede orinar sin deseo, sin vejiga llena y cortar el chorro
- Frecuencia (5 micc / día)
- Volumen (180 – 200 ml)
- Despierta por sensación de vejiga llena
- Control miccional durante el sueño
- Diuresis nocturna menor que de día
POSIBLE PATOLOGIA FUNCIONAL: Adquirida (Social, Familiar, Personal)
- Malos Hábitos
- 2ª a Infección de orina ?
- Disinergia, Retención, Vejiga Hiperactiva, Vejiga Perezosa, Reflujo,
Infección urinaria
- Enuresis y Síndrome enurético. Síndrome Hinman (Incapacidad de inhibición)
Consulta con Urología Pediátrica si a partir del 5º Cumpleaños sigue mojando la cama o pañal
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
CRONOLOGÍA de la
maduración del
Control Miccional
Quitar el pañal
Cuándo? Comenzar a intentarlo entre 18 meses y 2 años con requisitos:
- Andar
- Vestirse
- Comer y tragar sólidos y líquidos
- Entender lo que se le dice
- Manifestar sensaciones básicas
- Tener sensación de vejiga llena
Indicadores de que ya puede intentar la retirada de pañal:
- Orina abundantemente de una vez y no en pequeñas cantidades
- Permanece seco varias horas al día
- Parece darse cuente de que quiere hacer pis y lo expresa de alguna manera,
incluso pidiéndolo a su manera
- Tiene interés y deseo de orinar sin pañal
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
CRONOLOGÍA de la
maduración del
Control Miccional
Quitar el pañal
Cómo?
Enseñar sin malos hábitos: 3C: CÓMODO – CONTINUO – COMPLETO
- Familia: Ejemplo de un progenitor según sexo del niño. Aprendizaje por imitación. Sin
malos hábitos, con atención al infante y tiempo. Motivación y refuerzo positivo para que
tenga interés en dejar el uso del pañal
- Niño: cuando esté sano, sin problemas, sin prisa por lograr resultado inmediato
- Sociedad: evitar ‘urgencia preguardería’ ni presiones externas
- Clima: sin frio ni humedad que puedan aumentar la contracción involuntaria vesical.
Preferible primavera o verano
- Horario Miccional: a la vez que se establece horario de bebida y Cantidad según
tamaño vesical: (Edad+1) x 30 = ___ ml (6 micc/día, antes de…)
No más de 5 minutos intentándolo, mientras se le habla y anima sin distraerle con
ambiente relajado
Adaptar. Orinal o Adaptador a WC y escalón de apoyo de pies
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
PATOLOGÍA
PEDIÁTRICA DEL SUELO
PELVICO Clasificación
etiológica realizada por
Dr. Carlos Miguélez
Lago 27.08.15
 1.- ORGÁNICA
 1.1. MALFORMACIONES CONGÉNITAS
VESICAL URETRAL GENITAL ANO
RECTAL
MIXTAS TUMOR
SACRO
COXIGEO
ORTO
PÉDICAS
PATOLO
GÍA
EXCEPCIONAL
Extrofia
Vesical
Epispadias
completo
Epispadias
incompleto
Válvulas
uretrales
Agenesia de
vagina
Anomalías de
diferenciación
sexual
Utrículo
prostático
Atresia –
agenesia
anal
Megacolon
Estenosis
anal
Ano
anterior
Fístulas
anales
Seno
Urogenital
Síndrome
de la
Cloaca
Luxación –
displasia de
cadera
Dismetría
miembros
inferiores
Síndrome
de
regresión
caudal
siameses, etc
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
Traumatismos Secuelas post cirugía Tumores
Traumatismos pélvicos
Idem de periné
Idem uretrales
Idem ano rectales
Idem genitales
Violaciones
Otros
Iatrogénicas
Habituales
Otros
Rabdomiosarcoma periné
Idem cuello vesical – próstata
Teratoma
Neurofibromatosis
Otros
1.- ORGÁNICA
1.2. PATOLOGÍA ORGÁNICA ADQUIRIDA
Marta Jerez Sainz©
PATOLOGÍA
PEDIÁTRICA DEL SUELO
PELVICO Clasificación
etiológica realizada por
Dr. Carlos Miguélez
Lago 27.08.15
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
PATOLOGÍA
FUNCIONAL
NEUROPÁTICA
CONGÉNITA
Síndrome de la Espina
Bífida (EB)
Mielo meningocele
Meningocele
Lipo meningocele
Otras EB
Agenesia de sacro
Total
Parcial
Síndrome de
Courrarino
Malformaciones
Medulares
Diastematomielia
Hidromielia
Medula anclada
Otras
Patología cerebral
Parálisis –
disfunción cerebral
Hidrocefalia
Otras
2.- FUNCIONAL
2.1.- NEUROPÁTICAS O NEUROGÉNICAS
Marta Jerez Sainz©
PATOLOGÍA
PEDIÁTRICA DEL SUELO
PELVICO Clasificación
etiológica realizada por
Dr. Carlos Miguélez
Lago 27.08.15
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
PATOLOGÍA
FUNCIONAL
NEUROPÁTICA
ADQUIRIDA
Traumática
Nervios periféricos
Vertebrales
Medulares
Cerebrales
Infecciosa
Neuritis periféricos
Mielitis
Poliomielitis
Meningitis
Encefalitis
Tumoral
Medular
Cerebral
2.- FUNCIONAL
2.1.- NEUROPÁTICAS O NEUROGÉNICAS
Marta Jerez Sainz©
PATOLOGÍA
PEDIÁTRICA DEL SUELO
PELVICO Clasificación
etiológica realizada por
Dr. Carlos Miguélez
Lago 27.08.15
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
 2.- FUNCIONAL
 2.2.- PATOLOGÍA FUNCIONAL IDIOPÁTICA (NO CAUSA NEUROPÁTICA NI
NEUROGÉNICA CONOCIDA)
PATOLOGÍA
FUNCIONAL
IDIOPÁTICA
CONGÉNITA
PATOLOGÍA
FUNCIONAL
IDIOPÁTICA
ADQUIRIDA
DISFUNCIONES
UROLÓGICAS
DISFUNCIONES
PROCTOLÓGICA
S
DISFUNCIONES
DEL VACIADO
Priapismo
Síndrome
Urofacial de
Ochoa
Disinergia
detrusor
esfínter feto
neonatal
Estreñimient
o del lactante
Otras
Retraso
madurativo
Enuresis
Retraso del
control de
vaciado
Malos hábitos
Retencionismo
urinario
Síndrome de
frecuencia -
urgencia miccional
Estreñimiento
Encopresis
Megacolon
Enuresis
Vejiga Hiperactiva
Vejiga Hipertónica
Vejiga Perezosa
Disinergia detrusor
esfínter
Síndrome de Hinman
Síndrome enurético
Incontinencia risoria
Infección urinaria -
Cistitis recurrente
Otras
Estreñimiento
Fisuras anales
Hemorroides
Megacolon
adquirido
Disfuncionesde
vaciado(Voiding
disfunction)
De alto flujo
De bajo flujo
Marta Jerez Sainz©
PATOLOGÍA
PEDIÁTRICA DEL SUELO
PELVICO Clasificación
etiológica realizada por
Dr. Carlos Miguélez
Lago 27.08.15
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
Posibilidad de evaluación el vaciamiento vesical en recién
nacidos de forma no invasiva:
OBSERVACIÓN MICCIONAL DURANTE 4 HORAS
Equivalente al estudio no invasivo de la función de TUI en lactantes
En domicilio se mide en su ambiente natural sin estrés: tras dar el pecho o
biberón esperar con pañal abierto a que el bebé miccione y medir:
- en segundos la duración de la micción
- ver si es chorro continuo y luego
- Observación contínua del lactante que se mueve libremente
- Medida del residuo postmiccional después de cada micción
- Medida pesaje del pañal y valorar el volumen
EN CLINICA los datos que aporta esta técnica con ecografía simultánea son:
- Volumen miccional
- Capacidad Vesical
Observación y medida del volumen vesical durante la fase de llenado vesical
- Residuo postmiccional
- Datos sobre la configuración, pared y malformaciones de la vejiga
Marta Jerez Sainz©
PATOLOGÍA
PEDIÁTRICA con
micción disfuncional
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
Qué patología funcional es frecuente encontrar en esta edad?
Marta Jerez Sainz©
PATOLOGÍA
PEDIÁTRICA con
micción disfuncional
Inmadurez vesical: desarrollo del control de su esfínter estriado antes de adquirir el
del detrusor, puede llevar a infecciones 2ª
Vejiga hiperactiva no neuropática ni obstructiva: causa desconocida. Atribuida al
frio o secundaria a infección de orina o estreñimiento. A veces transitoria, o será el
primer paso de pasar a ser crónica. Se producen contracciones involuntarias del detrusor
de diferente intensidad y frecuencia que pueden producir escapes o perdida de
capacidad vesical completa
Micción no coordinada. Disinergia uretrovesical: el infante intenta compensar la
hiperactividad vesical con un aumento de la contracción de suelo pélvico que no se inhibe durante la
micción por lo que el detrusor contrae para vaciar contra un esfínter cerrado creando una micción
disinérgica
La falta fisiológica de coordinación entre esfínter y detrusor en fetos y neonatos hasta 2 a. favorece
el vaciamiento incompleto vesical, la micción se interrumpe antes que el detrusor acabe de vaciar
hasta que el infante logra la continencia completa (Neurology and Urodynamics 34: 554-560 (2015)
Las alteraciones funcionales pueden ser provocadas por malos hábitos del infante y/o por mala
intervención de padres/cuidadores (Potty training in a Vietnamese population vs Swedish children)
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
Qué patología funcional es frecuente encontrar en esta edad?
Marta Jerez Sainz©
PATOLOGÍA
PEDIÁTRICA con
micción disfuncional
Consecuencias: infecciones urinarias de repetición, reflujo vesicoureteral, vejiga
neurógena de causa no neurogénica
Síntomas: aumento de frecuencia miccional con escaso volumen, dolor
suprapúbico, urgencia miccional, escapes ocasionales diurnos y nocturnos,
micción disinérgica con flujos irregulares, maniobras evasivas con fin de evitar
pérdidas de orina
Diagnóstico diferencial: malformaciones del aparato urinario bajo
- Valvas en Uretra Posterior
- Atresia uretral
- Reflujo besico ureteral de alto grado
- Epispadias
- ureterocele
Karim O.M., Cendron M., Mostwin J.L. and Gearhart J.P. Developmental alterations in the fetal Lamb bladder
subjected to partial urethral obstruction in útero. J. Urol., 150: 1060, 1993
Peters CA, Vasavada S, Dator D, Carr M, Shapiro E, Lepor H, McConnell H, Retik AB, Mandell J. The effect of
obstruction on the developing bladder. J Urol 1992 Aug; 148 (2pt2): 491-6
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
Qué patología Congénita es frecuente encontrar en esta edad?
Marta Jerez Sainz©
Vejiga neurogénica por patología medular como MIELOMENINGOCELE
- Alteración en presión de la Vejiga (vejiga de alta o baja presión)
- Anomalía en capacidad vesical (muy pequeña o muy grande)
- Vejiga hipertónica o hiperreflexia del detrusor con ausencia de
coordinación del esfínter(de alta presión) con baja capacidad vesical:
Lesión cervical y torácica: son de motoneurona superior. La
hiperreflexia y la disinergia produce micción incompleta con residuo
vesical
- Vejiga hipotónica o areflexia del detrusor (de baja presión) con gran
capacidad vesical y esfínter hipoactivo: Lesiones lumbares y sacras:
son de motoneurona inferior. La vejiga vacía por rebosamiento,
permite la salida de la orina sin resistencia en la uretra
- Reflujos secundarios muy severos o residuos postmiccionales intensos
- Infecciones de orina de repetición
- Afectación renal
PATOLOGÍA
PEDIÁTRICA con
micción disfuncional
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
Qué patología Congénita es frecuente encontrar en esta edad?
Marta Jerez Sainz©
Válvula de uretra posterior:
- Insuficiencia renal
- Disfunción vesical severa
- Da lugar a alteración funcional vesical: cambios estructurales en pared
vesical por engrosamiento por hipertrofia muscular así como aumento de la
densidad de sus nervios colinérgicos. Con ello aparece la disminución de la
acomodación vesical y alteración de su función
Malformación anorrectal:
- Varones con fístula recto / cuello vesical
- Niñas con cloaca
Tienen disfunción vesical: de vaciado, residuo postmiccional severo
PATOLOGÍA
PEDIÁTRICA con
micción disfuncional
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
URODINAMIA
 CISTOMETRIA
 PERFIL DE PRESIÓN URETRAL
 Perfil de presión uretral pasiva
 Perfil de presión uretral durante Actividad Física
 Presión de cierre uretral: Presión Uretral – Presión Vesical
 Área funcional de la uretra: Presión Uretral > PVesical
 FLUJOMETRÍA
 VIDEO URODINAMIA
Llenado vesical
Resistencia uretral
Vaciado vesical
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
URODINAMIA
Flujometría
 Velocidad de flujo
 Volumen de vaciado
 Tiempo de vaciado
 Velocidad media del
flujo
 Flujo máximo
Marta Jerez Sainz©
URODINAMIA
Cistomanometría
 Tras flujometría, se mide residuo postmiccional con
catéter:
 Presión intravesical
 Perfusión líquido. Reproducir fase de llenado
Relación Presión – Volumen de vejiga durante el
llenado vesical
Datos relaciona: sensación, capacidad, acomodación
vesical y contracciones involuntarias
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
URODINAMIA
Cistomanometría
1. Sensación vesical durante el llenado
 Primer deseo de vaciado
 Urgencia
 dolor
2. Capacidad vesical
 300-500ml
3. Hiperactividad del detrusor
4. Complianza vesical: relación de volumen y
presión vesical. Medición simultanea
 Distensión vesical
 Presión vesical = capacidad máxima y < 30cm H2O
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
URODINAMIA
CISTOMANOMETRÍA
Cistomanometría. Incontinencia urinaria de esfuerzo. Fuga urinaria con presión abdominal de
aproximadamente 160 cm H2O. La fuga urinaria se ha recogido en el flujómetro (marcado con
FUGA). De arriba abajo (en cm H2O): presión vesical (0-200), presión abdominal (0-200), presión
del detrusor (0-200), flujo miccional (0-25 ml/sg
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
Tipos de
Incontinencia
Urinaria
La Incontinencia puede ser:
- Según su duración: aguda, crónica, congénita o adquirida
- Según su etiología: neuropática, anatómica o funcional
- Según fase de ciclo miccional alterado:
- Alteraciones en fase de llenado vesical
- Neuropática (Vejiga hiperactiva o de baja acomodación)
- No neuropática (Vejiga hiperactiva o de baja acomodación)
- Alteraciones en fase de vaciado (incontinencia por rebosamiento)
- Neuropática: Detrusor hipocontráctil, disinergia Vesicoesfinteriana
- No Neuropática: Micción no coordinada, fallo miogénico
- Mecanismo esfinteriano
- Neuropática: esfínter deficiente o estático
- No Neuropática: esfínter deficiente
- Bypass del mecanismo esfinteriano: ectopia ureteral extravesical
(niñas) , seno urogenital y fístula vesico-vaginal
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
Síndrome de
micción no
coordinada
 Falta de coordinación entre la actividad del detrusor durante la
micción y el SP y esfínter uretral externo e interno
 La asinergia vesico-esfinteriana conduce a residuos
postmiccionales que favorecen las infecciones urinarias,
frecuencia miccional y episodios de IU
 Afectación SP y/o hiperactividad del detrusor
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
Disinergia
Vesicoesfinteriana
Características
 No anomalía neurológica ni obstrucción
 Posible relación a hiperactividad en suelo pélvico
 Posible anomalía anatómica
 Perfil psicológico del niño
 Dg: aumento de la actividad EMG del SP durante la
micción (flujometría con EMG), sin disfunción neurógena
vesico-uretral
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
Clasificación
 Tipo A: hiperactividad del detrusor y SP. Posible activación del
SP a las contracciones voluntarias del detrusor
 Tipo B: actividad normal del detrusor con hiperactividad del SP
(cistomanometría)
 Tipo C: hiperactividad del SP. Vejiga con capacidad aumentada.
Para orinar hacen empuje con prensa abdominal.
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
Disfunciones
Miccionales en
el niño
ENURESIS
Niño que moja regularmente su cama con una
micción inconsciente, durante el sueño,
después de los 5 años, y sin ningún otro
disturbio miccional
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
Tratamiento
fisioterápico
 ENA:
 TTO comportamental: horarios, nutrición y alimentación
 Calendario miccional y pesaje pañal
 Biofeedback electromiográfico positivo pediátrico
 Alarma pipi stop y ej. domiciliarios
 Inestabilidad vesical
 Autopalpación, ej.domiciliarios
 EEM externa: neuromodulación Tibial posterior
 Control hidratación y nutrición. Disinergia ano-rectal?
 Disinergia vesico-esfineriana
 Origen neurológica
 Comportamental:
 Por inmadurez: integrar su aprendizaje
 Calendario miccional y pesaje pañal
 Biofeedback negativo pediátrico
 Secundaria: problemas psicológicos
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
Fisioterapia como
tratamiento
conservador en el
infante con patología
anátomo-funcional
OBJETIVOS
- Reducir la cantidad de intervenciones en el paciente que se prevé
sea polioperado así como mejorar y mantener en el tiempo los
resultados de las cirugías realizadas.
- Nos atenemos a los fantásticos resultados de nuestro trabajo
multidisciplinar realizado hasta el momento en los pacientes que
hemos compartido para mostrar que la Rehabilitación
postoperatoria debe llevarse a cabo por defecto en todo infante
intervenido de afección pélvica.
- Periodo Agudo: Evaluación y programa de tratamiento
- Periodo Subagudo: tratamiento evolutivo
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
FASES DE LA
REHABILITACIÓN
DEL INFANTE
 La Rehabilitación la realizaríamos tras una evaluación precoz
postoperatoria en las intervenciones de la siguiente clasificación de las
patologías pediátricas de suelo pélvico realizada por el Dr. Miguelez, así
se personaliza el tratamiento según cuales son los déficits y disfunciones
compartimentales y síntomas presentes en cada infante, con afectación
diferente incluso dentro de la misma patología. Atendiendo según
síntomas y pronóstico se procede a las siguientes fases:
 Fase Neuromotriz
 Fase propioceptiva estática / dinámica
 Fase equilibrio pélvico. Tonificación del CALPP
 Fase AP/BPE (Anticipación Perineal / Bloqueo Perineal al Esfuerzo
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
Incontinencia de
Urgencia
Detrusor inestable
 1º) consciencia previa del deseo de orinar
 2º) deseo fuerte y repentino por contracción involuntaria del
detrusor.
Existe normotono en esfínter.
- I. Urg. Sensitiva: exceso de impulsos aferentes del deseo miccional pero no
aumenta presión detrusor
- I. Urg. Motora: falta de inhibición: hiperactividad detrusor en fase de
llenado
Secundaria a patología Urológica: cistitis intersticial, carcinoma
de vejiga o próstata…
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
I.U.U. – VEJIGA
HIPERACTIVA
 I.U.U. o SÍNDROME DE VEJIGA HIPERACTIVA:
 Urgencia de micción
 Aumento de la frecuencia miccional: > 8 Micc/día + 2 v/noche
 Con o sin Urgencia, diferente a su rutina habitual
 La intensidad de contracción del detrusor no es proporcional a la
intensidad de la urgencia
 No asociado a aumento de Presión abdominal
 Detrusor hiperactivo:
 Neurogénica
 Idiopática
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
IUU- VEJIGA
HIPERACTIVA
 El deseo miccional puede aparecer como una falsa alarma,
antes del momento en el que habitualmente hubiera vaciado la
vejiga
 Neurotransmisores:
 Simpático: adrenalina y noradrenalina
 Parasimpatico: acetilcolina
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
Diferente
etiología
 Incremento de estímulos vejiga-encéfalo
 Incapacidad del telencéfalo de interpretación de mensajes
 Hipersensibilidad a los neurotransmisores y desencadenar un
deseo miccional prematuro
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
IUU
Detrusor
hiperactivo
 Neurógena: alteración en las vías
reflejas que controlan la función normal
del tracto urinario (central o periférica)
 Muscular: cambios morfológicos en
tejido nervioso o muscular: mayor tejido
conectivo, hipertrofia muscular, baja
complianza
 Idiopática: causas reversibles. Exceso
de cafeína o alcohol, comidas picantes,
movilidad restringida, fármacos
 Asociada a enfermedades: parkinson…
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
ATENCIÓN AL
AUTOTRATAMIENTO
Marta Jerez Sainz©
URGENCIA
MICCIONAL
 Disminuir contracciones involuntarias
 Prolongar intervalos intermiccionales
 Mejorar la capacidad vesical que de espacio entre las
micciones
 Agentes terapéuticos en detrusor:
 Tratamiento depresión
 Cambios Comportamentales: café, actividad…
 Reeducar Calendario miccional
 Evitar situaciones de estrés
 Ejercicios SP, EEM
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
ALTERACIÓN
POR FÁRMACOS
 Fármacos: anticolinérgicos: terminales anticolinérgicos están en
todo el organismo: ef colaterales: receptores muscarínicos: m2
3/1 y m3 5/1 trabajan sinérgicamente evitan la acción de la
acetilcolina sobre el músculo activándolo. Establece un bloqueo
a este nivel pero genérico por lo que se deja el tratamiento por
efectos colaterales:
 Sequedad boca
 Trastornos oculares
 Crisis glaucoma
 Estreñimiento
 En SNC: Bloquea la recepción de AcetilCoa en procesos intracerebrales:
atención, pensamiento, todos los procesos cognitivos, trastornos del
ritmo cardiaco
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
EEM
NEUROMODULACIÓN
 Objetivo:
NEUROMODULAR HIPERACTIVIDAD:
 Con frecuencias bajas (<10Hz) y amplitud de impulso breve (0,3-0,5 ms)
 Duración paso del estímulo: contínua o contracciones largas con pausas cortas
 Intentar buscar la máxima intensidad tolerada por el paciente
 Tº tto: 30 min
PERCUTÁNEO HIPERACTIVIDAD LOCAL: neuromodulación con
punción transperineal
NEUROMODULACIÓN SENSITIVA L2
NEUROMODULACIÓN MOTORA S2-S4: Sacral y Tibial Posterior
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
No IUU cuando…
 No asociar cuando existe:
 Patología neurológica
 Trastornos metabólicos
 Patologías locales: reactividad vesical a presencia de:
 Litiasis
 Infección
 Adenoma
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONAL Y
DEFECATORIA
DINÁMICA MICIONAL Y
DEFECATORIA
Vejiga hiperactiva
refractaria
 Fisiopatología inicial: qué no conocemos?
 Es refractaria cuando:
 No se obtiene una respuesta satisfactoria con el tratamiento
 No evalué todos los factores de etiología disfuncional
implicados
 El paciente no quiere o puede tolerar un tratamiento
conservador:
 No desea un tratamiento en particular
 Efectos colaterales no soportables
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
Toxina botulínica
 Actúan a distintos niveles:
 Evitan la liberación de la Acetilcolina
 Evitan la transmisión de la Acetilcolina en el espacio sináptico
 Competidor de la misma a nivel de placa postsináptica
 BLOQUEO DE LOS TRES MECANISMOS DE LA
ACETILCOLINA A NIVEL PERIFÉRICO
 200-400UD según etiología de la hiperactividad
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
Efectos colaterales
 Locales: dolor, infección,
sangrados, aumento del
volumen residual
 Sistémicos: migración de la
sustancia, debilidad
muscular, hipotonía (raro)
 No acción definitiva. 6-
12meses.
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
Toxina botulínica
en qué patologías?
 Vejiga hiperactiva
 Hiperplasia prostática benigna
 Disinergias vesico-uretrales
 Síndrome pudendal
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
Incontinencia de
esfuerzo
 Pérdida producida en ausencia de contracción
detrusor, ausencia de deseo miccional
 Durante actividad física de esfuerzo: tos, carrera
 Es menor la resistencia uretral que la presión vesical
 Origen de I.U: en la uretra.
 No deseo de micción
Marta Jerez Sainz©
Fisiopatología IUE
datos estructurales
 Déficits en el sistema intrínseco de cierre uretral
(cirugías previas correctoras, radiación, extracción radical,
menopausia, atrofia urogenital (Vecchioli-Scaldazza 2006)
 Déficits en el sistema extrínseco o de soporte
(parto): lesión del sistema musculofascial y ligamentario (Bo
2004, Schaffer 2005, Dietz 2005)
 Déficits en el sistema de estabilización CALPP
Abdomino-lumbo-pelvi-perineal (osteoartritis,
estenosis, inestabilidad pélvica, diástasis RA (O`Sullivan 2002, Lee
2004)
Marta Jerez Sainz©
Déficits en
factores
modificables
 Déficit en control motor
 Disfunción de SP
 Disfunción postural o en movimiento (incorrecta alineación lumbo-pélvica, Sapsford 2001, Lee
&Lee 2004)
 Dolor lumbar o lumbo-pélvico (Smith 2006, Hodges 2006)
 Disfunción respiratoria (Carriere 2006)
 Factores musculares:
 Fallo en la correcta realización de la contracción de SP. IOP, contracciones parásitas, incapacidad para
repetir contracciones máximas (Thompson 2003)
 Falta de coactivación entre musculatura abdominal y SP (Sapsford 2001, Neumman 2002)
 Disminución de la fuerza de SP (Bo 2004)
 Disminución de la Resistencia Muscular SP (Devreese 2004)
 Disminución del rango de movimiento. Cicatrices. (Carriere 2006, Vleminckx 2006)
 Factores conductuales
 Elevada presión intra-abdominal de forma crónica: tos, cargas, tipo de deporte, obesidad (Hines 2006)
 Inactividad física (Hannestad 2001)
 Anormal ingestión de líquidos (Hines,, 2006)
 Estreñimiento (Snooks 1985)
Marta Jerez Sainz©
Origen de la
I.U.E.
 Alteración del mecanismo de cierre de:
 Esfínter interno
 Esfínter externo
 Alt. Del sistema estabilizador de la uretra
 Alt. De la estática pélvica:
 Vector de Pr. Intraabdominal
 Alteración de la estática órganos intrapélvicos
Marta Jerez Sainz©
Tipos de I.U.E.
 I.U.E. menor: BIP + esfuerzo intenso
 I.U.E. media: BIP + cualquier hiperpresión CALPP
 I.U.E. grave: cualquier posición + esfuerzo
 Origen:
 I.U.E. miogénica:
 Lesión muscular: obstétrica o cg
 Estática uretro-vesical: cisto o uretrocele
 I.U.E. neurogénica:
 Lesión detrusor
 Lesión muscular S.P.
Marta Jerez Sainz©
OTRAS I.U.
 I.U. por rebosamiento
 I.U. por goteo
 I.U. en personas mayores
 I.U. PSICÓGENA:
 Sensorial: activación detrusor por estímulos externos
 Emocional: miedo, angustia, placer…
 Genuino: fobias y manías
Marta Jerez Sainz©
Estudio Urodinámico
Completo Multicanal
Anamnesis
Clínica del paciente
Es el estudio mas completo que analiza las dos fases de vejiga y
uretra, el llenado y vaciado urinario, registrando
simultáneamente múltiples parámetros, descritos
anteriormente. Incluye:
- Uroflujometría inicial
- Perfil de Presión uretral estático y dinámico
- Cistomanometría de Llenado con Electromiografía y registro de
Punto de presión de pérdida urinaria.
- Estudio de Flujo Presión de vaciado (con registro simultaneo de
presiones intrauretral, intravesical, del detrusor,
- Electromiografía, curva de flujo y volumen de micción
Una Urodinamia nunca sustituye a nuestra evaluación,
anamnesis y análisis- tratamiento completo de la clínica que
muestra el paciente
Marta Jerez Sainz©
WebApp
ConceptoGDP
Marta Jerez Sainz©
Anamnesis guiada,
tratamiento
clínico/domiciliario
evolutivo e Informe
de Evaluación
www.app.conceptogdp.com
Fármacos y otras
sustancias que
pueden provocar IU
 Antidepresivos (retención IU por rebosamiento)
 Diuréticos (IUU – vejiga hiperactiva)
 Antipsicóticos (retención, IU por rebosamiento)
 Agonistas alfa adrenérgicos (retención, IU por rebosamiento)
 Antagonistas alfa adrenérgicos (relajación del esfínter IUE)
 Agonistas betaadrenérgicos (retención, IU por rebosamiento)
 Alcohol (IUU- vejiga hiperactiva)
 Cafeína (IUU- vejiga hiperactiva)
Marta Jerez Sainz©
Anamnesis
Interconsulta
 IU asociada a infecciones urinarias de repetición
 IU severa
 IU asociada a enfermedades neurológicas, urológicas o
ginecológicas
 IU asociada a IF
 IU asociada a disfunción del vaciado
 Síntomas de urgencia, frecuencia, IUU de origen
repentino
 Prolapso > 2º o sintomático
 Exploración neurológica anormal
 Si tras 12 sesiones de tratamiento no se observa ningún
cambio
Marta Jerez Sainz©
Anamnesis
Unidad de
Suelo Pélvico
Fisioterapeuta SP
Ginecólogo
Coloproctólogo
Urólogo
Psicosexólogo
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
Anamnesis
Disfunción
Intercompartimental
Disfunción sexual
Disfunción Miccional
Disfunción Defecatoria
En Simpaticotonía o
Hiperactividad Neuromotriz
Dinámica
defecatoria
Alteración de
la biomecánica Anorectal?
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
Alteración
defecatoria
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
Alteración
Dinámica
Defecatoria
Estreñimiento en
el anciano
 Etiología de la prevalencia de 15-50%:
 Neurodegeneración entérica que afectan a la función epitelial,
muscular y neuronal gastrointestinal
 Inmovilidad física, dieta inapropiada
 Ingesta de Fármacos con acción anticolinérgica (sobre todo
analgésicos)
 Deterioro cognitivo, dependencia en actividades básicas
 Cuadros depresivos y situación psicosocial
• Complicaciones:
– Comportamiento obsesivo sobre la defecación
– Ignora la llamada de la defecación y ocasiona retención fecal crónica
siendo los escapes fecales por rebosamiento manchando
constantemente la ropa interior y se confunde con IF
– La impactación fecal da lugar a úlceras y sangrados
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
Tratamiento
 Régimen alimentario:
 Ingestión liquido
 Ingestión sólido
 Tratamiento comportamental: desarrollo del reflejo
gastrocólico
 Deseo defecatorio tras comidas: 5-15min
 Medico:
 Laxantes: no irritantes, lubricantes (microenemas de glicerina
para facilitar inicio y evacuación rectal) o preparaciones
hiperosmóticas
 Cirugía: --
 Actividad física diaria y FISIOTERAPIA
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
Automatismo del
recto en la
defecación
La entrada de heces en la
ampolla rectal desencadena
los reflejos:
• Reflejo recto-rectal (RRR):
distensión paredes rectales contracción
del recto
• Reflejo recto-anal inhibitorio
(RRAI):
Contracción del recto relajación EAI
Marta Jerez Sainz
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
Estreñimiento
distal
- El Esfínter Anal Interno con exacerbación simpática no
responde al RRAI pudiendo resultar en estreñimiento
- La presencia de tensión en Esfínter Anal Externo y en el
Puborectal puede producir la falta de relajación de los mismos
interrumpiendo el mecanismo fisiológico de la defecación.
-La ausencia de lordosis lumbar induce estanqueidad del
compartimento abdominal. Ausencia de movimiento externo
– Ausencia interno
- Liberación de los PGM de estos músculos
- Posturas facilitadoras de la defecación
- Cambios comportamentales
- Calendario Ingestas - Defecación
Marta Jerez Sainz
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
Rehabilitación y
tratamiento
comportamental en el
Estreñimiento distal
Relajación voluntaria
de EAE Y PR
Contracción voluntaria de EAE
Y PR
Descenso perineal Elevación perineal
Aumento Angulo.
anorectal
Disminución
Ang. anorectal
DEFECACIÓN
COMPLIANZA
Ascenso de heces a zona de
menor sensibilidad
Marta Jerez Sainz
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
Manometría Anorectal
Marta Jerez Sainz
DINÁMICA MICIONALY
DEFECATORIA
1) Tono Basal de Esfínter anal interno (60 – 90 mmHg)
y Ampolla Rectal (0 mmHg)
2) Tono de Esfínter Externo: Solicitar Contracción tónica, mixta y fásica
3) Sensibilidad Rectal a la insuflación de sonda rectal. Registrar:
 Primera sensación de llenado
 Primer deseo defecatorio
 Sensación dolorosa
4) Presencia de Reflejos:
 RRR (cuando siente primer deseo defecatorio)
 RRAI (ante el deseo defecatorio se evidencia descenso a 0 mmHg del tono de
esfínter anal interno
5) Defecación: necesidad de prensa abdominal o contracción de recto suficiente
AUTOMATISMOS
EN POP
Tratamiento Domiciliario
 Cambios posturales
 Biofeedback Voz (profesores y músicos)
 Corrección de automatismos
 Automatismo de la micción y defecación
 Automatismo de la tos
 Automatismo del estornudo
 Automatismo ante esfuerzos
 Automatismo ante estrés
Marta Jerez Sainz©
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA
MENSTRUAL
Reproductiva
Sexual
Marta Jerez Sainz
COMPARTIMENTO
MEDIO
DISFUNCIÓN
BIOMECÁNICA
VISCERAL
TRP UTERO 360º
EVALUACIÓN
VISCEROFASCIAL / MIOFASCIAL
Marta Jerez Sainz©
 No me quedo embarazada
 Me quedo embarazada y
enseguida aborto
 Me quedo embarazada y no
se ve latido
 Se ve latido pero aborto
luego
 Cuando parece que ya no hay
riesgo de aborto hacia la
semana 12, finalizando el
primer trimestre es
cuando aborto
TRP UTERO 360º
FASCIA
NIVEL I
NIVEL II
NIVEL III
EVALUACIÓN
VISCEROFASCIAL / MIOFASCIAL
Marta Jerez Sainz©
BIOMECANICA UTERINA
Testing de TRP UTERO
360º
CERVIX
CUERPO
FONDO
EVALUACIÓN
VISCEROFASCIAL / MIOFASCIAL
DIAFRAGMAS
Hiperpresiones
psicoemocionales
Hiperpresiones
fisicotensionales
Marta Jerez Sainz©
Bloqueos interdiafragmáticos
Duelos no resueltos
Frustración o conflicto emocional
DINÁMICA MENSTRUAL
/ REPRODUCTIVA
ÓPTIMA DINÁMICA
- MICCIONAL:
BIOMECÁNICA URETROVESICAL
- REPRODUCTIVA/SEXUAL:
BIOMECÁNICA UTERO/OVARIOS/TROMPA
BIOMECÁNICA UTERO-VAGINA
- DEFECATORIA:
BIOMECÁNICA ANORECTAL
Marta Jerez Sainz
EQUILIBRIO PÉLVICO
DINÁMICAS
FUNCIONALES
BIOMECÁNICA
VISCERAL
DINÁMICA MENSTRUAL
/ REPRODUCTIVA
MENSTRUACIÓN: DCCC
- Dinámica : 28 días
- Cómodo: ausencia de dolor
- Continuo: no se corta, sangre líquida, no
coágulos
- Completo: no deja residuo, no ranquea
durante días la salida, sangre no oxidada
Cambios intercompartimentales frecuentes:
- Miccional: con el aumento del peso de un
útero en anteflexo, se potencian los síntomas
de vejiga hiperactiva en sensación de llenado
- Defecatoria: al aumento de relaxina con
útero en retro, mejora la dinámica diaria de
defecación
Marta Jerez Sainz
BIOMECÁNICA
UTERINA
EN
MENSTRUACIÓN
DINÁMICA MENSTRUAL
/ REPRODUCTIVA
Marta Jerez Sainz©
No aumenta con el movimiento
Generalmente matutino
ES RÍTMICO POR
- La función de la víscera (ciclo energético)
- Inflamación recurrente por dieta congestiva e
intolerancias alimentarias
TRP PERITONEO ABDOMINAL / PÉLVICO:
1) Ovario Derecho – Apéndice
2) Ovario Izquierdo – Colon Descendente
3) Fondo Uterino – Sigma
4) Uraco – Vejiga
5) Fondos vaginales – asas intestinales
BLOQUEO ENTRE
BIOMECÁNICA
PERITONEAL
TRP PERITONEO
ABDOMINAL / PÉLVICO
DINÁMICA MENSTRUAL
/ REPRODUCTIVA
Marta Jerez Sainz©
 Secuencias de activación y test de debilidad muscular
 TRP Exo/endopélvica
 Evaluación fascia exopélvica y libre movimiento osteoarticular pélvico
 Tratamiento en fase aguda/subaguda. Evitar cronificación
 Bloqueo lumbosacro: dolor uterosacro – fascia lumbosacra intenso
 Hiperactividad de oblicuo externo – recto abdominal: bloqueo de segmento II de
ligamento redondo con dolor consecuente preovárico
 Aumento de relaxina y congestión abdominopélvica: atención a dieta
anticongestiva
 Dolor cincha hipogástrica: inflamación peritoneal abdominopélvica. Restricción de
biomecánica ovárica o uterina
 Tipo de sangrado: tipo de bloqueo.
 Le cuesta comenzar y le cuesta acabar: déficit de relaxina en cérvix o exceso de
tensión de fibras lisas circulares cervicales
 Coágulos: exceso de cierre cervical o útero en anteflexo/anteverso: coagula dentro
y cuando rebosa alcanza la salida la sangre menstrual.
 Sangrado oxidado: déficit de apertura cervical los días de menstruación
Las disfunciones del
Suelo Pélvico
comienzan fuera de
la pelvis
DINÁMICA MENSTRUAL
/ REPRODUCTIVA
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA SEXUAL
CICLO MENSTRUAL
ESTABILIDAD
HORMONAL
El ciclo menstrual: cambios
producidos en los folículos de
los ovarios y en la capa
endometrial del útero, por lo
que el ciclo menstrual está
formado por la suma del ciclo
uterino y el ciclo ovárico
Todas las variaciones
hormonales están controladas
por el hipotálamo, segrega la
hormona liberadora de
gonadotropina (GnRH) de
manera pulsátil. Dicha
hormona actúa sobre la
hipófisis provocando la
liberación por parte de esta,
tanto de FSH como de LH.
Ambas se dirigen a través del
torrente sanguíneo hasta los
ovarios que en consecuencia
actúan liberando estrógenos y
progesterona.
DINÁMICA MENSTRUAL
/ REPRODUCTIVA
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA SEXUAL
CICLO MENSTRUAL
ESTABILIDAD
HORMONAL - EQUILIBRIO HIPOTÁLAMO – HIPOFISARIO
- ESTABILIDAD ACTIVIDAD TIROIDES
- ESTABILIDAD HORMONAL
DINÁMICA MENSTRUAL
/ REPRODUCTIVA
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA
Sexual en mujer
DINÁMICA SEXUAL
Marta Jerez Sainz©
DINÁMICA SEXUAL
CAPAS VAGINALES
MUCOSA
MUSCULAR
ADVENTICIA
DINÁMICA SEXUAL
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf
coches 16.pdf

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie coches 16.pdf

NotiTENA mujer septiembre 2011
NotiTENA mujer septiembre 2011NotiTENA mujer septiembre 2011
NotiTENA mujer septiembre 2011
TENA
 
R E H A B I L I T A C IÓ N D E L P I S O PÉ L V I C O E N E M Claudia
R E H A B I L I T A C IÓ N  D E L  P I S O  PÉ L V I C O  E N  E M ClaudiaR E H A B I L I T A C IÓ N  D E L  P I S O  PÉ L V I C O  E N  E M Claudia
R E H A B I L I T A C IÓ N D E L P I S O PÉ L V I C O E N E M Claudia
fundacionpsique
 
InduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNInduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióN
Eslinta
 
NotiTENA Mujer septiembre 2012
NotiTENA Mujer septiembre 2012NotiTENA Mujer septiembre 2012
NotiTENA Mujer septiembre 2012
TENA
 

Ähnlich wie coches 16.pdf (20)

Villa obrajes RBC
Villa obrajes RBCVilla obrajes RBC
Villa obrajes RBC
 
#20RAPPS.Realidad virtual: innovando bienestar y salud integral. Mercedes For...
#20RAPPS.Realidad virtual: innovando bienestar y salud integral. Mercedes For...#20RAPPS.Realidad virtual: innovando bienestar y salud integral. Mercedes For...
#20RAPPS.Realidad virtual: innovando bienestar y salud integral. Mercedes For...
 
Trastornos menstruales
Trastornos menstrualesTrastornos menstruales
Trastornos menstruales
 
Manual mias[1]
Manual mias[1]Manual mias[1]
Manual mias[1]
 
1.- Dolor Ginecológico.ppt
1.- Dolor Ginecológico.ppt1.- Dolor Ginecológico.ppt
1.- Dolor Ginecológico.ppt
 
NotiTENA mujer septiembre 2011
NotiTENA mujer septiembre 2011NotiTENA mujer septiembre 2011
NotiTENA mujer septiembre 2011
 
Volver a caminar sin cirugia.pdf
Volver a caminar sin cirugia.pdfVolver a caminar sin cirugia.pdf
Volver a caminar sin cirugia.pdf
 
R E H A B I L I T A C IÓ N D E L P I S O PÉ L V I C O E N E M Claudia
R E H A B I L I T A C IÓ N  D E L  P I S O  PÉ L V I C O  E N  E M ClaudiaR E H A B I L I T A C IÓ N  D E L  P I S O  PÉ L V I C O  E N  E M Claudia
R E H A B I L I T A C IÓ N D E L P I S O PÉ L V I C O E N E M Claudia
 
Estado fetal no tranquilizador 2015
Estado fetal no tranquilizador 2015Estado fetal no tranquilizador 2015
Estado fetal no tranquilizador 2015
 
Fisiopatologia miccion
Fisiopatologia miccionFisiopatologia miccion
Fisiopatologia miccion
 
Fisioterapia en el suelo pélvico femenino - Premium Madrid
Fisioterapia en el suelo pélvico femenino - Premium MadridFisioterapia en el suelo pélvico femenino - Premium Madrid
Fisioterapia en el suelo pélvico femenino - Premium Madrid
 
Gineco
GinecoGineco
Gineco
 
Dolor de espalda crónico
Dolor de espalda crónicoDolor de espalda crónico
Dolor de espalda crónico
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
InduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNInduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióN
 
Analg.obs.
Analg.obs.Analg.obs.
Analg.obs.
 
Dolor Pélvico y Actualización Endometriosis.pdf
Dolor Pélvico y Actualización Endometriosis.pdfDolor Pélvico y Actualización Endometriosis.pdf
Dolor Pélvico y Actualización Endometriosis.pdf
 
Planificación familiar - Anticoncepción
Planificación familiar - AnticoncepciónPlanificación familiar - Anticoncepción
Planificación familiar - Anticoncepción
 
Ecografía Mamaria en atención primaria; de la simpleza a la complejidad
Ecografía Mamaria en atención primaria; de la simpleza a la complejidadEcografía Mamaria en atención primaria; de la simpleza a la complejidad
Ecografía Mamaria en atención primaria; de la simpleza a la complejidad
 
NotiTENA Mujer septiembre 2012
NotiTENA Mujer septiembre 2012NotiTENA Mujer septiembre 2012
NotiTENA Mujer septiembre 2012
 

Kürzlich hochgeladen

LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
olmedorolando67
 
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion leyLEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
46058406
 

Kürzlich hochgeladen (20)

2.1.2 (DECISIONES ETICAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA).pptx
2.1.2 (DECISIONES ETICAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA).pptx2.1.2 (DECISIONES ETICAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA).pptx
2.1.2 (DECISIONES ETICAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA).pptx
 
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
 
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.pptREGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
 
El comercio y auxiliares comerciantes.pptx
El comercio y auxiliares comerciantes.pptxEl comercio y auxiliares comerciantes.pptx
El comercio y auxiliares comerciantes.pptx
 
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en IsraelCarta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion docente aip.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion docente aip.pdfRESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion docente aip.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion docente aip.pdf
 
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOSEL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
 
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptxPPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
 
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidadBIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
 
Fin de la existencia de la persona física.pptx
Fin de la existencia de la persona física.pptxFin de la existencia de la persona física.pptx
Fin de la existencia de la persona física.pptx
 
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVILDIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
 
Que Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
Que Es El Desarrollo Sostenible En GuatemalaQue Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
Que Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
 
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion leyLEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
 
Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
 
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armasImputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion educacion peru.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion educacion peru.pdfRESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion educacion peru.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion educacion peru.pdf
 
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
 
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinariaRESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
 

coches 16.pdf

  • 1. DINÁMICAS PÉLVICAS Gestión deDinámica dePresiones en Pelviperineología ww.conceptogdp.com / www.irumalaga.com @conceptogdp @irumalaga @jerezsainzmarta www.facebook.com/pelviperineologia IRUCLINICA/FORMACIÓNenGDP:900264269 Marta Jerez Sainz Creadora del Concepto GDP Gerente IRU Málaga Marta Jerez Sainz©
  • 2. Aprender es Marta Jerez Sainz© Ordenar Ideas Añadir Herramientas Desaprender Cambiar La Forma
  • 3. CONCEPTO GDP TENSEGRIDAD EN PELVIPERINEOLOGIA PROGRAMA DE FORMACION CONTINUADA en 120 HORAS : El alumno debe completar las 120 horas de aprendizaje mediante formación continuada desde el primer módulo presencial hasta el cuarto y ultimo, siendo un curso indivisible. 100 horas PRESENCIAL: 4 módulos de 25 horas. durante cada módulo de viernes, sábado y domingo las mañanas las dedicamos a integrar conocimientos teóricos y cada tarde ponemos en práctica lo aprendido por la mañana. Resultando un aprendizaje muy práctico tras el que te sentirás preparad@ para abordar cualquier paciente con disfunción de suelo pélvico y CALPP (del Complejo Abdomino Lumbo Pelvi Perineal) 20 horas en nuestro CAMPUS VIRTUAL conceptogdp.com. En las semanas entre cada modulo el alumno dispondrá en conceptogdp.com de: WebApp de GDP para la evaluación guiada entre alumnos durante los módulos y de sus pacientes en clínica así como cientos de ejercicios de GDP con fotos de cada postura y secuencias evolutivas para sus pacientes CAMPUS VIRTUAL GDP: disfunciones de cada dinámica pélvica expuestas con videos explicativos, foro de análisis clínico por tema y resolución de casos de pacientes reales Objetivo: formarse en la evaluación y tratamiento en pelviperineología en la gestante y del paciente con disfunción pélvica. Sabrás realizar una evaluación y tratamiento evolutivo y personalizado ya presente alteración miccional, menstrual/fertilidad, sexual y/o defecatoria
  • 4. MODULO 1: EVALUACIÓN Y REGULACIÓN DE TENSEGRIDAD. OPTIMA GDP El primer paso para poder tratar a un paciente es comprender la anatomía pélvica y sus relaciones osteoarticulares y miofasciales, desarrollar una anatomía palpatoria analítica de cada estructura involucrada en la disfunción pélvica, así como saber analizar la etiología disfuncional y puntos de conflicto que ha desarrollado la lesión y hacer un puzle completo de tratamiento evolutivo del paciente. Tensegridad en Pelviperineología. Qué es el Concepto GDP. Qué es el CALPP. Anatomía osteoarticular, visceral y miofascial del CALPP Gestión de Dinámica de Presiones: Biomecánica del CALPP Componentes intercompartimentales de GDP. Biomecánica de Amortiguación intercompartimental. Valoración funcional del CALPP. Óptima GDP en la: Biomecánica Osteoarticular. Biomecánica Fascial y Muscular Exopélvica Biomecánica Pélvica por planos. Biomecánica Visceral en dinámica Miccional, Sexual, defecatoria Evaluación manual y tests de alteración Tenségrica exo y endopélvica. Biofeedback Ecográfico Abdominoperineal en: Diástasis Abdominal, evolución en Sinergia y Estabilidad vísceral Influencia en la Optima Biomecánica del CALPP de: Desequilibrio Autónomo en Actividad Simpática / Parasimpática y Neuromotriz somática Desequilibrio en Sistema mucoso común inmune. Disbiosis y disruptores endocrinos Síndromes Vasculares Abdominopélvicos Dolor Pélvico crónico y Síndrome de disinergia abdominopélvica. Estabilización miofascial de factores etiológicos Evaluación analítica de puntos gatillo en suelo pélvico y musculatura exopélvica Técnicas TRP: Técnicas manuales de Regulación de la Tensegridad en Pelvis. TRP manual y de punción en Puntos Gatillo fasciales, ligamentarios y musculares del CALPP Tratamiento de la Regulación de la hiperactividad neurovegetativa e interdiafragmática CONCEPTO GDP TENSEGRIDAD EN PELVIPERINEOLOGIA
  • 5. CONCEPTO GDP TENSEGRIDAD EN PELVIPERINEOLOGIA MODULO 2: GDP1. REGULACIÓN TENSÉGRICA INTERDIAFRAGMÁTICA Tras haber desarrollado una anatomía palpatoria, el alumno analiza los factores etiológicos involucrados en la disfunción y reduce los puntos de conflicto activos. Tras ello, la creación de Sinergia Diafragmática es la clave para que el paciente consiga una correcta gestión de la dinámica de presiones inter e intracompartimental, y con ello, una óptima dinámica pélvica. Valoración Suelo Pelvico mujer y varón: Evaluación manual, con Biofeedback electromiográfico/manométrico vaginal / anorectal Dinámica Miccional. Estabilización de componentes y factores involucrados en la disfunción miccional Disfunciones miccionales. Comprensión de alteración biomecánica de cada componente según prolapsos, tipos de alteración en micción e incontinencia en mujer y varón. Desarrollo de anatomía palpatoria de compartimento anterior y relaciones miofasciales Biofeedback manométrico / electromiográfico de tonificación en sinergia con compartimento Urogenital Tratamiento adaptado con Biofeedback lúdico en el infante con alteración miccional y disfunción uretrovesical Tratamiento evolutivo en hiperactividad vesical y disinergias según tipos y estructuras involucradas en varón y mujer Secuencia tónica de 3GDP de diafragma urogenital en disfunción miccional en mujer y varón prostatectomizado Secuencia fásica de 3GDP de anticipación diafragmática y miofascial ante esfuerzos Dinámica Defecatoria. Estabilización de componentes y factores involucrados en la disfunción anorectal Tipos de disfunciones en dinámica anorectal. Anatomía palpatoria de evaluacion y tratamiento de componentes involucrados Secuencia tónica y fásica de 3GDP en diafragma pélvico y estabilización tenségrica de POP y continencia defecatoria Tratamiento evolutivo de regulación TRP y GDP en corrección de técnica en deportista de impacto y alto rendimiento
  • 6. CONCEPTO GDP TENSEGRIDAD EN PELVIPERINEOLOGIA MODULO 3: GDP2. REGULACIÓN TENSÉGRICA MIOFASCIAL En nuestro concepto GDP, coexiste la GDP1 y la GDP2 en las actividades y esfuerzos de la rutina del paciente para mantener la estabilidad pélvica perdurable en el tiempo, evitando así el riesgo de recidiva. Es el momento de gestionar junto a la sinergia diafragmática una correcta actividad electromiográfica en la cadena de sinergistas miofasciales intercompartimentales Dinámica Sexual en mujer y varón. Regulación de continuidad neuromotriz y tratamiento de síndrome miofascial Estabilización del Sistema Mucoso Común Inmune, Sistema Vascular y Neuromotriz Abdominopélvico Tipos de dolor y tratamiento de disfunción sexual en varón y mujer con tratamiento miofascial en cadena exo/endopélvica. Neuromodulación: Pudendal, tibial posterior, transperineal. Tratamiento con radiofrecuencia MJS y electromagnetoterapia Abordaje en cicatriz con punción ecoguiada y radiofrecuencia en puntos de conflicto interplanares Restauración de funcionalidad interplanar miofascial en síndromes adherenciales y trauma obstétrico Dinámica Reproductiva. Bloqueo Uterino a la Fecundación e Implantación Influencia del Bloqueo Interdiafragmático:Evaluación y tratamiento con TRP y GDP1 en: Síndrome del Conflicto de Inserciones. Síndrome Angiopresivo Abdominopélvico Síndrome de Bloqueo Abdominal e inhibición del Transverso Síndrome de bloqueo diafragmático Pélvico Síndrome Cardinal / Uterosacro / Redondos. Síndrome de Disinergia abdominoperineal Tratamiento miofascial TRP de escucha manual y de punción: TRP en Puntos de Bloqueo en CALPP según síndromes presentes. Integración de Sinergias con GDP1 y GDP2 tras desbloqueo TRP Útero 360. Tratamiento TRP analítico de PGM en Diafragma Pélvico manual, instrumental y con punción
  • 7. CONCEPTO GDP TENSEGRIDAD EN PELVIPERINEOLOGIA MODULO 4: GDP3. EVOLUCIÓN DEL EQUILIBRIO SINERGICO Y TONO ESTABILIZADO EN CALPP El alumno ha aprendido a analizar la etiología disfuncional y restaurar la óptima tensegridad mediante la reducción de puntosde conflicto cicatriciales y tensionales. La pelvis esta equilibrada y la biomecanica del utero funcional, ahora la fisioterapia obstétric a continuada en la gestación es fundamental como prevención de secuelas, además de preparar la pelvis como canal de parto. En Postparto el objetivo es estabilizar el CALPP con GDP1, GDP2 hasta GDP3 el tono en CALPP ante esfuerzos con una pelvis en equilibrio de sus funciones de transferencia de cargas y dinámicas miccional, sexual y defecatoria Dinámica en Gestación y Parto: Biomecánica Uterina – Pélvica Curso de Tensegridad en Gestación y Parto Fisio-lógico a Gestantes Alteración de la estabilidad Pélvica en la Gestante y su abordaje según trimestre gestacional Influencia de Cadenas Miofasciales en Biomecánica del CALPP de gestación y parto TRP Iliaco / Sacro / Coxis. Dinámica de dilatación con Biomecánica pélvica según enfilamiento TRP en Diafragma pélvico de puntos de bloqueo a la dinámica de encajamiento. TRP 8 / 1 / 7. Masaje Perineal. TRP domiciliarios en segundo y tercer trimestre gestacional Biomecánica pélvica según postura y pujo fisio-lógico en expulsivo Biofeedback manométrico/electromiográficode integración Automatismo de Sinergia miofascial expulsiva Restauración postparto de la funcionalidad de cada Dinámica Pélvica en las AVD Integración del equilibrio del CALPP en la ejecución de GDP evolutivo hasta su rutina deportiva Biofeedback electromiográfico de óptima GDP y Automatismos del CALPP en: Ciclistas, Corredores, Bailarines
  • 8. Tensegridad en Pelviperineología. Qué es el Concepto GDP Marta Jerez Sainz©
  • 9. Funcionalidad de las Dinámicas Pélvicas Marta Jerez Sainz©
  • 10. CONCEPTO GDP El concepto GDP ® es la fórmula evolutiva de restauración del equilibrio pélvico y estabilidad de sus funciones mediante la fórmula: 3 GDP= TRP (TENSEGRIDAD / PGM) + GDP1 SIDia + GDP2 SiMio + GDP3 TONO CALPP Las fases del concepto de rehabilitación GDP en Pelviperineología son evolutivas y personalizadas para lograr y mantener la restauración de las estructuras y funciones pélvicas en infante, mujer y varón MARTA JEREZ SAINZ Marta Jerez Sainz©
  • 11. Gestión de Dinámica de Presiones TRP GDP 1 GDP2 GDP3 El Objetivo de cada fase de tratamientoGDP  En TRP: fase de Regulación de la Tensión en Pelvis el objetivo es la Tensegridad, lograr el óptimo equilibrio entre tensión y elasticidad, liberando los puntos de conflicto tensionales o puntos gatillo miofasciales endo y exopélvicos  En GDP1: fase 1 de Gestión de Dinámica de Presiones: el objetivo es la existencia de Sinergia Diafragmática, fase con la que obtener amortiguación de presiones intercompartimentales  con GDP2: fase 2 de Gestión de Dinámica de Presiones: creamos la Sinergia Miofascial necesaria para normalizar la actividad neuromotriz y obtener activación miofascial continuada pélvica  con GDP3: fase 3 de Gestión de Dinámica de Presiones: completamos la reeducación del equilibrio y la funcionalidad pélvica creando óptimo tono del CALPP, del complejo abdominolumbopelviperineal Marta Jerez Sainz
  • 12. TRP Gestión de Dinámica de Presiones En TRP: fase de Regulación de la Tensión en Pelvis  Objetivo: Tensegridad, lograr el óptimo equilibrio entre tensión y elasticidad, liberando los puntos de conflicto tensionales o puntos gatillo miofasciales endo y exopélvicos  Claves:  No saltarse esta fase por querer ir más rápido ya que supondría la recidiva del paciente al no haber establecido pilares sólidos para obtener una pelvis funcional  Combinar fase de TRP con GDP1 para cambiar su desestabilización por nuevos mecanismos de estabilización  Tratamiento:  Manual:; analítico, en cadena  Coadyuvante Manual: Radiofrecuencia, vibrador e instrumental  Punción seca de cicatriz o trigger points: en escucha estática o dinámica  Neuromodulación radicular o de la estructura hiperactiva  Regulación de Sistema nervioso autónomo: Balance simpático/parasimpático  Homeworks: Secuencias de Regulación Central y Secuencias de Regulación exo/endopélvicas
  • 13. GDP 1 Gestión de Dinámica de Presiones En GDP1: fase 1 de Gestión de Dinámica de Presiones  Objetivo: existencia de Sinergia Diafragmática, fase con la que obtener amortiguación de presiones intercompartimentales  Claves:  No comenzar con hipopresivos si aún el paciente es hiperpresivo  No comenzar con GDP2 en sinergia miofascial si aún presenta bloqueos que no permitirán la continuidad neuromotriz o mantienen al paciente en disinergia e hiperpresión  Instrumentos:  Biofeedback: manual, manométrico vaginal, manométrico anorectal  Tratamiento intercompartimental:  Restablecer Diafragmas: orofaríngeo, torácico y pélvico sin peso sobre ellos  Restaurar Mecanismos de amortiguación sin gravedad  Tratamiento Comportamental Cognitivo-Conductual  Homeworks: Calendario de Dinámicas Pélvicas y sesión diaria de Secuencias de GDP1 personalizadas
  • 14. GDP2 Gestión de Dinámica de Presiones En GDP2: fase 2 de Gestión de Dinámica de Presiones  Objetivo: creamos la Sinergia Miofascial necesaria para normalizar la actividad neuromotriz y obtener activación miofascial continuada pélvica  Claves:  Haber finalizado con todas las TRP exo y endopélvicas para no tener bloqueos entre sinergistas que inhiban su posible activación  La óptima biomecánica miofascial comporta la óptima biomecánica visceral pélvica  Herramientas:  Biofeedback electromiográfico transdérmico, transperineal, endocavitario y percutáneo  Biofeedback combinado manométrico / electromiográfico GDP1/GDP2  Biofeedback combinado con electroestimulación transdérmica, transperineal, endocavitaria, percutánea  Variables personalizadas y evolutivas:  Postura  Utillaje: mat, fitball, gymballs, aro, elásticos, etc  Palanca corta / larga  Cadena cerrada / abierta
  • 15. GDP3 Gestión de Dinámica de Presiones En GDP3: fase 3 de Gestión de Dinámica de Presiones  Objetivo: completamos la reeducación del equilibrio y la funcionalidad pélvica creando óptimo tono del CALPP, del complejo abdominolumbopelviperineal  Claves:  Podremos trabajar con resistencias de Oxford 3 a 5 si aún presenta puntos de hiperactividad el paciente. Si hemos saltado puntos anteriores del tratamiento exo y endopélvico, veremos que el paciente se estanca y no acaba de estabilizar sus dinámicas pélvicas  Combinar GDP2 con GDP3 aplicado a sus hobbies con medición y regulación en consulta  Herramientas:  Biofeedback electromiográfico transdérmico, transperineal, endocavitario y percutáneo  Biofeedback combinado manométrico / electromiográfico GDP1/GDP2  Biofeedback combinado con electroestimulación transdérmica, transperineal, endocavitaria, percutánea  Variables personalizadas y evolutivas:  Postura  Utillaje: mat, fitball, gymballs, aro, elásticos, etc  Tipo de AVD, Hobbies: Marcha, Carrera, Baile, Canto, ciclismo,
  • 16. Marta Jerez Sainz© El concepto de Complejo Abdomino Lumbo Pelvi Perineal nace para dar forma de integración a la mentalidad en la rehabilitación pélvica de la necesidad de restablecimiento de la estabilidad de cada una de sus partes para obtener un suelo pélvico equilibrado en sus funciones y relaciones con el resto del cuerpo. No only Pelvic Floor, Further more Qué es el CALPP. Anatomía osteoarticular , visceral y miofascial del CALPP
  • 17. CALPP. COMPONENTES Partes del CALPP - Diafragmas: Torácico y Pélvico - Sistema Miofascial Exo y Endopélvico - Estructuras Viscerofasciales abdomino-pélvicas - Raquis y Plexos Neuromotriz: dorsal, lumbar, sacro y coccígeo - Charnela Dorsolumbar, lumbosacra y lordosis lumbar - Complejo osteoarticular exo y endopélvico - Sistema Vascular Abdominopélvico Sistema mucoso Marta Jerez Sainz©
  • 18. Marta Jerez Sainz© LaPelvis es el compartimento del que proviene toda la humanidad
  • 19. El Concepto GDP restablece la alteración de las estructuras y funciones Pélvicas La pelvis es un compartimento en relación con otros tres (cabeza, tórax y abdomen), con sus tres funciones de canal de parto, transferencia de fuerzas y continente de la confluencia de tres sistemas(miccional, reproductor y defecatorio), tres compartimentosaponeuróticos que los equilibran (anterior, medio y posterior), recibe inervación de tres plexos (dorsal, lumbar y sacro), con tres ramas protagonistas del pudendo (clitorídea, perineal y anal), tres niveles fasciales de De Lancey que los estabilizan y rodean a tres niveles musculares (periné, diafragma urogenital y diafragma pélvico) con tres funciones (oclusión, amortiguación y sostén), tres estrechos pélvicos que los contienen (menor, medio y mayor) en tres complejos osteoligamentarios que los protegen (sacroiliaco derecho, izquierdo, pubis y sacrocoxígeo) y que gestionan las presiones psicoemocionales y fisicotensionales entre la sinergia de los tres diafragmas (oro faríngeo, torácico y pélvico), y la sinergia miofascial de los tres componentesdel CALPP (abdomen, lumbar y diafragmas torácico y pélvico) integrando todo ello en un anillo infinito de fuerzas omnidireccionales equilibradas por su red fascial tridimensional tenségrica integrada de componentes. El objetivo de nuestro tratamiento es la óptima tensegridad de una pelvis en equilibrio. Obtener las tres características equilibradas de elasticidad, tensión y tono se basa en la planificación de tratamiento analítico, intercompartimental y global miofascial evolutivo y personalizado de TRES siglas, G.D.P.: Gestiónde Dinámica de Presiones MARTA JEREZ SAINZ Marta Jerez Sainz© El Equilibrio de las Funciones pélvicas conlleva la óptima Funcionalidad de sus componentes
  • 20. FUNCIÓN DE LA PELVIS OSTEOARTICULAR DESDE PUNTO DEVISTA ANATÓMICO TRANSMISIÓN DE FUERZAS CONTINENTE VISCERAS PÉLVICAS OBSTÉTRICO CANAL DEL PARTO Marta Jerez Sainz© ANATOMÍA OSTEOARTICULAR Etimología de Pelvis: Vasija de barro Raiz pel-7: plato, recipiente
  • 21. COMPONENTES OSEOS Foto pelvis Marta Jerez Sainz© ANATOMÍA OSTEOARTICULAR
  • 22. Foto pelvis ARTICULACIONES EXOPÉLVICAS / ARTICULACIONES ENDOPÉLVICAS CHARNELA LUMBOSACRA SACROCOCCÍGEA SÍNFISIS PÚBICA SACROILIACA DERECHA COXOFEMORAL IZQUIERDA Marta Jerez Sainz© OPTIMA FUNCIÓN OSTEOARTICULAR PÉLVICA COXOFEMORAL DERECHA SACROILIACA IZQUIERDA ANATOMÍA OSTEOARTICULAR
  • 23. EVO / INVO LUCIÓN PÉLVICA ANTROPOLOGÍAPÉLVICA Marta Jerez Sainz© ANATOMÍA OSTEOARTICULAR
  • 24. PELVIS EN MAMÍFERO Marta Jerez Sainz© CANAL DE PARTO HORIZONTAL vs VERTICAL ANATOMÍA OSTEOARTICULAR
  • 25. Canal Óseo del Parto Plano lateral Plano ventral Marta Jerez Sainz© CANAL DE PARTO – CABEZA FETAL Bipedestación y Canal de Parto ANATOMÍA OSTEOARTICULAR Cuadrúpedo Bípedo
  • 26. Marta Jerez Sainz© Canal Óseo del Parto Plano Transversal CANAL DE PARTO – CABEZA FETAL Bipedestación y Canal de Parto ANATOMÍA OSTEOARTICULAR 12cm mínimos para encajamiento
  • 27. Pelvimetría ESTRECHOS Pelvis MAYOR – Pelvis MENOR Mayor: – Ancha y abierta a nivel óseo por delante – Contiene vísceras bajas abdominales contenidas en el peritoneo abdominal Menor: – Dos veces más pequeña que pelvis mayor – Cerrada a nivel óseo – Contiene vísceras de la pelvis menor, extraperitoneales: vejiga, útero y recto Marta Jerez Sainz© ANATOMÍA OSTEOARTICULAR
  • 28. Pelvimetría Funcional ESTRECHOS ESTRECHO SUPERIOR PLANO I de Hodge Límite de pelvis mayor y menor: Promontorio sacro – alerones – Línea Innominada – superior pubis Diámetro directamente proporcional al diámetro suboccípitobregmático de la cabeza fetal. Diámetro útil para encajamiento anteroposterior Influenciado por la tensegridad de: Marta Jerez Sainz© ANATOMÍA OSTEOARTICULAR Lig. Iliolumbares Lig. Sacroiliacos Erectores Cuadrado lumbar Musc. Abdominal L. Uterosacro
  • 29. Pelvimetría Funcional ESTRECHOS ESTRECHO MEDIO Plano III de Hodge Posterior sínfisis pubis-espinas ciáticas- tercio inferior sacro Es zona de inserción de los músculos de diafragma pélvico. Estos orientarán la rotación de la cabeza fetal El estrecho medio y el inferior son los más modificables Diámetro influenciado por tensegridad de: Lig. Sacrociático, Lig. Sacrotuberoso y Diafragma Pélvico Marta Jerez Sainz© ANATOMÍA OSTEOARTICULAR
  • 30. Pelvimetría Funcional ESTRECHOS ESTRECHO INFERIOR Plano IV de Hodge Marta Jerez Sainz© Inf sínfisis-ramas isquiopúbicas- lig. Sacroespinosos-lig. sacrotuberosos-Coxis Influenciado por: Tensegridad de periné Triangulo urogenital Bi-isquiático: 11cm, el más corto Triángulo Anococcígeo Coccígeo-subpúbico: 9 cm hasta 11,12cm con nutación sacro-coccígea Estrecho Superior Estrecho Medio Estrecho Inferior
  • 31. Pelvimetría Funcional ESTRECHOS PELVICOS BIOMECÁNICA PÉLVICA TRES ESTRECHOS PÉLVICOS BIOMECÁNICA PÉLVICA Marta Jerez Sainz© ANATOMÍA OSTEOARTICULAR
  • 32. PELVIMETRÍA FUNCIONAL BIOMECÁNICA PÉLVICA vs ENFILAMIENTO FETAL BIOMECÁNICA FETAL Marta Jerez Sainz© ANATOMÍA OSTEOARTICULAR PLANOS DE PRESENTACIÓN FETAL BIOMECANICA FETAL
  • 33. Pelvimetría Funcional ENFILAMIENTO FETAL BIOMECÁNICA FETAL Estrecho medio: diámetro oblicuo. Presentación por la cumbre en Occipito anterior izquierdo: 69% Occipito posterior derecho: 25% Occipito anterior derecho: 7% Occípito posterior izquierdo: 2% Estrecho inferior: Mayor diámetro: anteroposterior, a coincidir con occipitobregmático de cabeza fetal A la vez el diam. Bisacromial a coincidir con mayor diámetro estrecho superior Coronación: flexión cabeza para sacar el occipucio por introito. Posible Asinclitismo La optima Pelvimetría funcional puede definir un parto eutócito o con distocia Marta Jerez Sainz© ANATOMÍA OSTEOARTICULAR
  • 34. Pelvimetría Funcional Biomecánica Pélvica MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO Tipos de Pelvis Ósea + Cambios Sist. Miofascial + Sistema osteoarticular + Cuello Uterino Determinarán: PRESENTACIÓN FETAL DESCENSO EN CADA TIPO DE PELVIS Marta Jerez Sainz© ANATOMÍA OSTEOARTICULAR
  • 35. Pelvimetría Funcional DISTOCIA ENPRESENTACIÓN BIOMECÁNICA FETAL Dismetría Cabeza Fetal-Pelvis materna Ósea o Funcional??? Flexibilidad del Canal del Parto Marta Jerez Sainz© ANATOMÍA OSTEOARTICULAR
  • 37. MORFOLOGÍA PÉLVICA TIPOS + PELVIMETRÍA Marta Jerez Sainz© GINECOIDE ANDROIDE ANTROPOIDE PLATIPELOIDE ANATOMÍA OSTEOARTICULAR Tipos de Pelvis Ósea define junto al sistema miofascial como ejecuta cada pelvis la transferencia de cargas, por lo que serán diferentes en cada caso los puntos de conflicto biomecánico
  • 38. TIPOS DE PELVIS GINECOIDE Marta Jerez Sainz© ANATOMÍA OSTEOARTICULAR
  • 39. Marta Jerez Sainz© ANATOMÍA VISCERAL EN CALPP VISCERAS ABDOMINALES Y PELVIS MAYOR VISCERAS EN PELVIS MENOR Continuidad en CALPP Viscerofascia / Miofascia Peritoneo abdominal-peritoneo pélvico / musc. Exo-endopélvica ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 40. Marta Jerez Sainz© ANATOMÍA VISCEROFASCIAL MIOFASCIAL CALPP VISCEROFASCIA / MIOFASCIA -Lacontinuidad fascialdelCALPPhaceindivisiblelaViscerofasciadelaMiofascia ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 41. Septo intermuscular y membrana interósea ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA II Congreso mundial de investigación sobre la fascia,2009 Def. Fascia Tej. Conectivos laxo y denso (regular e irregular), los superficiales y profundos, como también los de capa única y de capas múltiples (Langevin y Huijing, 2009) Periostio, aponeurosis intra y extramuscular Fasc. Superficial y profunda Diferentes aspectos: Tej. Conectivo denso y areolar Tracto neurovascular Epimisio, perimisio y endomisio La duramadre, formada por tejido denso e irregular, al igual que el resto de meninges Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 42. Fascia proviene del latin: 'Banda que ata', 'faja', 'venda', reintroducido y documentado como termino anatomico con el significado actual desde 1788. Es la vaina de tejido conjuntivo fibroso que recubre una viscera, un musculo esqueletico o un grupo muscular asi como cada parte interna del cuerpo desde cabeza a pies y lo fusiona todo. Con un grosor de 0,5 a 3 mm Tiene tres componentes: agua, celulas, fibras (colageno, proteoglicanos, elastina y reticulares) y sustancia fundamental Permite la libertad de movimiento de cada estructura y reduce su friccion a la vez que les proporciona sosten y estabilidad Marta Jerez Sainz Etimologia de 'Fascia' ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 43. Tenemos 3 Tipos de Fascia: - Fascia Superficial: forma parte del tejido subcutaneo, conecta cada organo y tejido, envuelve los vasos sanguineos, los nervios y las glandulas y mantiene el agua y la grasa - Fascia profunda: la mas profunda se encarga de sostener musculos, huesos y articulaciones. La fascia profunda reacciona a los estimulos provocados por las emociones y se la ocnoce como el 'organo del sexto sentido - Fascia visceral: sujeta cada organo del cuerpo al rodearlo con un tejido protector Marta Jerez Sainz Tipos de Fascia ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 44.  Colaboración con el sistema inmunitario: conforma el sistema del tejido conectivo, que nos protege de cuerpos extraños.  Conservación: la fascia es una buena reserva de agua.  Comunicación: conecta el sistema nervioso con los vasos sanguíneos.  Dinamismo: colabora con el movimiento y la agilidad corporal.  Sexto sentido: actúa ante las reacciones mecánicas y químicas y se las transmite al cerebro.  Amortiguación: las fibras absorben los impactos y equilibran la fuerza.  Constitución: da forma y modela nuestra apariencia.  Bienestar: influye positivamente en nuestro equilibriofísico y mental. Marta Jerez Sainz Funciones ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 45. En apto. Locomotor: – Aponeurosis – Capsulas articulares – Envolturas musculares Líneas de tensión, ‘dobleces’: – Ligamentos – Tendones » El sistema fascial determina la estructura corporal Marta Jerez Sainz Continuidad de estructuras ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 46. Red fascial tridimensional comunicación multinivel • Trasmisión del dolor. – Dolor referido, lejano a la lesión • Teoría del Tejido conectivo’: – T.C.Laxo trasmite el impulso nocivo desde la superficie a estructuras profundas por células vasculares y neurales • En dolor crónico: – cambios mecánicos- alteración en nocicepción • por sensibilización periférica de nociceptores miofasciales Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 47. Red fascial tridimensional comunicación multinivel Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 48. Marta Jerez Sainz DOLOR FASCIAL QUEMANTE, IRRITANTE / DIFUSO, MAL LOCALIZADO El paciente señala una o varias áreas de dolor. Pueden aparecer lejanas al inicio Cada paciente involucra un área inicial concomitante que recluta a diferente área de compromiso fascial, y aumenta en diferente mapa con el tiempo ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 49. Marta Jerez Sainz DOLOR LIGAMENTARIO Con el mantenimiento de una postura Al final de la amplitud articular en movimientos activos o pasivos Pueden producir dolor referido que simula trayectos radiculares Evaluación ligamentaria: Test de Movilidad y Dolor a la palpación ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 50. Marta Jerez Sainz DOLOR MUSCULAR Aparece con EL MOVIMIENTO ACTIVO, EN LA CONTRACCIÓN MUSCULAR (el movimiento doloroso nos orienta hacia músculo lesionado). Evaluación en palpación longitudinal a la fibra: El movimiento opuesto que estira el músculo produce una sensación de rebote causada por la hiperactividad muscular, llamada REL, Reflejo de Espasmo Local ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 51. PERITONEO PELVICO DIAFRAGMA PÉLVICO Marta Jerez Sainz  El dolor combina:  Dolor fascial  Dolor ligamentario  Dolor muscular Exo y endopélvico ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 52. Función Estabilizadora enActividad Dinámica – Estabilización – Limitación de los movimientos – Transmisión de las fuerzas Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 53. Gran contenido en miofibroblastos: son fibroblastos especializados. El miofibroblasto posee características intermedias entre fibroblasto y célula muscular lisa. Función de proliferación durante la inflamación y cicatrización, Rico en Colágeno tipo I interviene en la reparación de la estructura tras sufrir ruptura parcial de sus fibras tipo esguince hasta grado II Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA Con la fórmula de trabajode GDP se promueve la sinergia estructurales intrínsecas del Sistema fascial endopélvico
  • 54. Favorece sus características de diferentes: – Densidad – Distribución – Características organolépticas Favorece su Continuidad y Tensegridad: – Independencia de la gravedad – Reduciendo los puntos de conflicto fibrótico – Promocionándole la aportación de energía y nutrientes – Asume formas distintas y la deformidad no le hace daño – Resiste fuerzas omnidireccionales Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA Coordinación estática Coordinación dinámica del cuerpo
  • 55. Distribución de estímulos El Sistema fascial registra: – Estímulos térmicos y químicos – Estímulos de presión, vibración y movimiento El sistema fascial reúne una carga de información, que a través del SNC, persigue un fin específico Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA Se acomoda y alinea a los requerimientos tensionales intrínsecos y extrínsecos del cuerpo
  • 56. Combinación de integridad tensional. Las fuerzas que existen en una estructura formada por una red finita de elementos de compresión o elementos rígidos, interconectados a través de elementos tensiles o elásticos, que le dan a la estructura su integridad total. Debido a esta propiedad elástica de interconexiones, cuando un elemento de la estructura de tensegridad se mueve, este movimiento se traslada a toda la estructura, y todos los demás elementos se mueven también o se adaptan para adquirir una nueva configuración, cediendo a estos movimientos sin quebrarse. ÇR. Buckminster Fuller Cúpula Geodésica Tensegridad biomecánica Viscero / Mio fascial Marta Jerez Sainz
  • 58. Estructura mecanosensible: función comunicacional del tejido Conectivo laxo por su red de mecanoreceptores – Proceso de integración mecanoquímica: • Mecanotransducción por COLÁGENO IV: – Asegura la integridad estructural del tejido – MJS promueve la producción de COLÁGENO IV Marta Jerez Sainz Inhibición Disinergia Bloqueo de la Actividad Neuromotriz Fijación de tensión: •Patrones alterados de movimiento •Patrones alterados de posicionamiento •Reorientan la dinámica corporal ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 59. Cicatriz Alteración de la Tensegridad Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 60. Marta Jerez Sainz Cicatriz Cambios en orientación y distribución del colágeno ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA Formación de mecanismos Compensatorios en Sistema Fascial: - Sobrecarga - Prematuro proceso de desgaste Fase de ruptura Cicatriz Alteración de la continuidad en actividad electromiográfica
  • 61. Continuidad intercompartimental Conexiones anatómicas viscerofascia-miofascia: Abdomen, tórax, pleura y peritoneo, epimisio musculatura Abdominal, diafragma pélvico y periné Continuidad peritoneo Abdominal / peritoneo pélvico Continuidad miofascial y viscerofascial endopélvico Conexiones de fascia perirenal y periureteral, la fascia de Told y diafragmática Fascia que sigue a la adventicia de los vasos sanguíneos y nervios del plexo hipogástrico La fascia endopélvica recubre como mesos ‘Vaina Hipogástrica’ la vascularización a la que involucra en el exceso o falta de tensión de la miofascia o viscerofascia Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 62. “Fibroglia” o “Vainas hipogástricas” Plano venoso: Parte central de la “fibroglia”. En “plano transversal u horizontal”. Se dirige hacia paredes laterales endopélvicas formando el Parametrium, ligamento Cardinal o Mackenrodt Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 63. - Vena Iliaca externa:vía común final del drenaje venoso de MM.II. - Vena iliaca interna o hipogástrica: drenaje venoso endopélvico - Vena Cava inferior: unión de Vena iliaca interna y externa - Vena cava inferior (VCI): formada anivel de L4 por launión deVena iliaca comúnderecha e izquierda. La confluenciade ambas es a la derecha de L5. Aeste nivel lavena ilíacacomún izquierda cruza bajo laarteria iliacacomún derecha con síndromes compresivos comunes A nivel abdominal recoge: - Las venas lumbares de ambos hemicuerpos - La vena gonadal derecha - Venas renales derecha e izquierda - Drenaje hepático completo Plano Venoso. Retorno venoso pélvico Y de MM.II. Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 64. Marta Jerez Sainz Plano arterial: Arteria Iliaca interna o Hipogástrica ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 65. PLANO NERVIOSO: PLEXOS Vía neurovegetativa: forámenes sacros anteriores. Plexo lumbar Plexo sacro Plexo coccígeo Someter a tensión vascular o nerviosa por exceso de tensión de la viscerofascia y miofascia sería compatible con secuelas hiperpresivas en las mismas, varices e hiperactividad neuromotriz respectivamente Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 66. Inervación de la fascia • Corpúsculos de Ruffini: presión sostenida e impulsos lentos por F. tangenciales y transversales. Disminución del tono del sistema Simpático y relajación. • Corpúsculos de Pacini: vibración y variaciones rápidas. Respuesta dinámica • Órganos Tendinosos Golgi: en uniones mioaponeuróticas • Terminaciones nerviosas libres, fibras tipo III mielínicas (sensitivas) y f. tipo IV amielínicas. Los receptores tipo IV responden a la presión y tensión mecánica. Mecanoreceptores de bajo umbral y estímulos suaves. Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 67. Funcionalidad estabilizadora de Fascia endopélvica Las de disfunciones del Suelo Pélvico se producen por: - Alteración de la Tensegridad del CALPP - Alteración de la Amortiguación Intercompartimental La estabilización del CALPP en la estática y en la dinámica lo proporciona la Tensegridad del sistema fascial de: - Estructuras abdominolumbares - Estructuras endopélvicas - Presiones en Diafragmas intercompartimentales Estructura funcional en fascia endopélvica: Morfología más laxa en su recorrido periférico Mayor densidad en su recorrido visceral Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 68. Función amortiguadora de la fascia endopélvica Funcional amortiguación interdiafragmática - Diafragmas tenségricos y paralelos - Compartimentos alineados - Lordosis armónicas - Centros de diafragmas con Resistencias Elásticas Centro de Gravedad: Anterior a S2. Intersección de planos Línea de Gravedad atraviesa verticalmente el centro de gravedad. Línea vectorial interdiafragmática: Centro Diafragma Orofaríngeo Centro Diafragma Torácico Centro Diafragma Pélvico Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 69. Alteración de la función amortiguadora Centro de Gravedad: Anterior a S2- S3. Centro de simetría de masa Punto de intersección de los planos sagital, frontal y horizontal. En dicho punto, se aplica la resultante de las fuerzas gravitatorias que ejercen su efecto en el cuerpo. - Máxima convexidad sacra - Inserción de fascia endopélvica - Influencias hiperpresivas ascendentes y descendentes - Anclajes hiperactivos: ligamento uterosacro-lumboovárico, sacroilíacas, iliococcígeo, coccígeo y piramidal Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 70. Sistemas de Sujeción Pasivos ??? Sistema fascial y ligamentario Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 71. ANATOMÍA VISCERAL MASCULINA VS FEMENINA Masculino Femenino Uretra 16cm 4 cm Perforaciones Y Contenido Pélvico 2 Orificio de la Uretra con vejiga Ano con Recto 3 Uretra con vejiga VAGINA con útero Ano con Recto Marta Jerez Sainz© ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 72. Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA Morfología y Función de la Tensegridad Viscerofascial NIVEL I
  • 73. Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA Morfología y Función de la Tensegridad Viscerofascial NIVEL II
  • 74. Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA Morfología y Función de la Tensegridad Viscerofascial NIVEL III
  • 75. Síndrome miofascial endopélvico relacionado con los 3 niveles fasciales Alteración Tenségrica en Diafragma pélvico Sindrome Sensitivo Síndrome Motor Marta Jerez Sainz Síndrome miofascial en suelo pélvico relacionado con los 3 compartimentos endopélvicos Síndrome miofascial endopélvico relacionado con alteración de la Tensegridad Intercompartimental Fascial ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 76. UNIDAD TESÉGRICA FUNCIONAL Unidad Tenségrica Funcional: DIAFRAGMA PELVICO: Suelo Pélvico + Fascia endopélvica (peritoneo pélvico + fascia parietal) Orientación funcional de las fibras del colágeno: – Morfología por función Esfinteriana – Morfología por función amortiguadora Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 77. Morfología fascia endopélvica según Compartimentos La fascia endopélvica define 3 COMPARTIMENTOS PÉLVICOS: - Compartimento Anterior Dinámica Miccional - Compartimento Medio Dinámica Reproductiva/Sexual - Compartimento Posterior Dinámica Defecatoria  2 Septos: Vesicouterino / Uretrovaginal Rectovaginal P.O.P.: el prolapso es una extrusión permanente o durante el esfuerzo de todas o parte de las paredes vaginales Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 78. Funcionalidad del Suelo Pélvico Marta Jerez Sainz© La funcionalidad del Suelo pélvico se define por 2 dinámicas - Dinámica Oclusora - Dinámica Amortiguadora Causas de P.O.P. Incompetencia de: Fascia endopélvica Ligamentos suspensorios Hipoactividad - Hipotonía en Suelo Pélvico ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 79. TIPOS de P.O.P. Enterocele Marta Jerez Sainz© ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA Uterocele Prolapso de Cúpula Vaginal
  • 80. Marta Jerez Sainz© TIPOS de P.O.P. ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA Proctocele Vesicouretrocele Uretrocele Vesicocele Rectocele Douglascele
  • 81. P.O.P. Tipos y Grados  P.O.P.: El prolapso del órgano puede ser desde:  Apical  De pared anterior  De pared posterior El grado se determina según situación en reposo y ante un valsalva:  0: ausencia de prolapso  1: ligero descenso que permanece en interior vagina  2: desciende hasta plano vulvar  3: sobrepasa plano vulvar y sobresale al exterior durante un valsalva  4: órgano exteriorizado incluso en reposo Marta Jerez Sainz©
  • 82. Morfología Compartimento ANTERIOR COMPARTIMENTO ANTERIOR COMPONENTES VISCERALES: - Vejiga: Detrusor, Trígono, Cuello Vesical - Uretra: Esfinter Uretral Interno y DUG Tensegridad Viscerofascial: - Sostén Apical: Uraco - Sostén anterior vejiga: Pubovesical - Sostén anterior uretra: Pubouretral - Sostén bilateral cuello vesical: Arco tendíneo Tensegridad Miofascial: - Dinámica Oclusora: DUG (Diafragma Urogenital) - Dinámica Amortiguadora miofascial de continuidad: Transverso Abdominal / Obturador interno/Iliococcígeo anterior Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 83. Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA Morfología Compartimento ANTERIOR
  • 84. Disfuncion Biomecanica Compartimento ANTERIOR Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA Sosten Fascial Compart. Anterior Hipoactividad Hiperactividad Posibles Factores etiologicos Uraco Vesicocele apical Hiperactividad vesical sensitiva o Mixta - PGM Rectos Abd - Diastasis Abd - Quiste Uracal - Fibrosis uracal Pubovesical POP Anterior Hiperactividad vesical motora 'Vejiga pequeña' - Congestión abdominal - Inflamación intestinal/ intolerancias - Endometriosis vesical Pubouretral Uretrocele Prolapso de mucosa Uretral Apertura de Meato Disinergia Uretrovesical - UOI (Uropatía Obstructiva infravesical) Hiperactividad DUG (diafragma urogenital) Arco tendíneo Cuello vesical inestable y posterior. Vesicocele de defecto lateral e hipermovilidad uretral Dificultad a la salida miccional Dolor durante la micción Corta el chorro o lo hace de bajo flujo PGM Obturador Int PGM1 Iliococcigeo PGM Pectíneo – Obt Ext
  • 85. Dinámica del Compartimento ANTERIOR DCCC COMPARTIMENTO ANTERIOR: Dinámica miccional Estable por: Equilibrio Miofascial/Viscerofascial Sistema Nervioso Autónomo Equilibrado Dinámica Miccional: DCCC: Dinámica: 300 ml Cómoda: No duele, no limitada/frenada Contínua: No se corta Completa: No queda residuo Orden Aferente SENSITIVA Simpática: L2 Sensación de Llenado Orden Eferente MOTORA Parasimpática: S2 Deseo de Vaciado Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 86. Dinámica del Compartimento ANTERIOR DCCC Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 87. Dinámica del Compartimento ANTERIOR DCCC Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 88. Dinámica del Compartimento ANTERIOR DCCC Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA Dinámica miccional, de erección y eyaculatoria estable por: Equilibrio Miofascial/Viscerofascial de compartimento anterior (y medio),: - Fascia uretrovesical y prostática - Equilibrio tensil piramidal, iliaco y obturador interno y fascia parietal que comparten. Su hiperactividad altera dinámica excitación / eyaculación Sistema Nervioso Autónomo Equilibrado Dinámica Excitación / Erección y Eyaculación: DCCC: Dinámica: llenado de sangre de cuerpos cavernosos y excitación Cómoda: No hay dolor, ni precocidad ni falta de control Contínua: No se frena la salida eyaculatoria Completa: No hay eyaculación retrógrada a vejiga Función Simpática: Eyaculación Sensación de Llenado Función Parasimpática: vasodilatación de arterias y aumento de flujo sanguíneo. Erección
  • 89. Morfología Compartimento MEDIO COMPARTIMENTO MEDIO COMPONENTES VISCERALES: - Útero / Trompas / Ovarios / Vagina - Genitales Externos Tensegridad Viscerofascial: - Sostén Apical: Ligamentos Redondos - Sostén anterior Uterino: PuboUterino/Vesicouterino - Sostén anterior Cervical: Pubocervical - Sostén bilateral: Ligamentos Anchos - Sostén Posterolateral: Ligamentos Cardinales - Sostén Posterior: Ligamento Uterosacro Tensegridad Miofascial: - Dinámica Oclusora: Pubovaginal/uretrovaginal/ Bulbocavernoso - Dinámica Amortiguadora: Iliococcígeo - Transversos Superficial/Profundo Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 91. Disfuncion Biomecanica Compartimento MEDIO Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA Sosten Fascial Compart. Medio Hipoactividad Hiperactividad Factores etiológicos comunes Lig. Redondos No traccion anterior del fondo uterino Utero en anteflexo estructurado Dolor clitorideo Vulvodinia Dolor ovulatorio-menstr - PGM Oblicuo Ext. - Excitación sin resolucion orgasmo Lig. Pubouterinos Vesicouterinos POP Apical anterior No fondo Vesicouterino Asociado a vesicocele Hiperactividad vesical motora ' siento llena la vejiga, siempre querría empujar para orinar' Consecuente Vesicocele - Congestion abdominal - Inflamacion intestinal/ intolerancias - Endometriosis anterior Pubocervicales Cervix en retroversion Traccion de coxis a flexion Dispareunia profunda Dificultad a salida de sangre. Coágulos Dificultad entrada semen - Falta de sosten de uterosacros a nivel de cervix - Bloqueo en palanca con hiperactividad de uterosacros en fondo Lig. Anchos Utero lateroflexo por falta de estabilidad POP apical lateral Útero en lateroflexo por exceso de tracción PGM Iliaco PGM Iliococcigeo PGM Cuadrado Crural Hiperactividad de miofascia con tracción de viscerofascia Lig. Cardinales Utero retroflexo sin sostel apical Deficit vascular Hiperpresion SS.II. POP Apical lateropost Utero en retro homolateral estructurado Atrofia Utero-vaginal No implanta - PGM Piramidal - PGM Coxigeo Lig. Uterosacros Lumboovaricos POP Apical con fondo de saco de Douglas lleno/ocupado Dolor lumbar Utero en Retro estructurado Posible torsion en trompa/ovario PGM Cuadrado lumbar PGM SS.II. / LIL PGM Pilares Diafragma
  • 92. Dinámica del Compartimento MEDIO DCCC Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 93. Morfología Compartimento POSTERIOR COMPARTIMENTO POSTERIOR: COMPONENTES VISCERALES: Canal Anal / Ampolla Rectal Tensegridad Viscerofascial: - Sostén Apical posterior: Ligamento Uterosacro - Sostén anterior: Tabique RectoVaginal - Sostén PosteroInferior: Ligamento AnoCoccígeo - Sostén Anteroinferior: Centro Tendíneo Perineal NFCP Tensegridad Miofascial: - Dinámica Oclusora: Esfínter Anal-Puborectal, pubococcígeo - Dinámica Amortiguadora Iliococcígeo posterior, Coccígeo, Piramidal Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 95. Dinámica del Compartimento POSTERIOR DCCC COMPARTIMENTO POSTERIOR: Dinámica defecatoria Estable por: Dinámica nutricional Equilibrio Miofascial/Viscerofascial Sistema Nervioso Autónomo Equilibrado Dinámica Defecatoria: DCCC: Dinámica: Deseo presente diario matinal Cómoda: No duele, No cuesta Contínua: La ampolla rectal expulsa las heces Completa: No quedan fecalomas en recto Orden Aferente SENSITIVA Simpática: L2 Sensación de Llenado Orden Eferente MOTORA Parasimpática: S2 Deseo de Vaciado Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 96. Dinámica del Compartimento POSTERIOR DCCC Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 97. Disfunción Biomecánica Compartimento POSTERIOR Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA Sostén fascial Compart. Posterior Hipoactividad Hiperactividad Factores etiológicos comunes Lig. Uterosacros Descenso de utero sobre ampolla rectal con efecto domino a rectocele Estreñimiento Ausencia de Deseo defecatorio Dolor tipo Proctalgia Fugax Dolor lumbar Bloqueo de SS.II. - Hiperactividad Dx Torácico - Bloqueo FIST - No disocicacion de cinturas - Simpaticotonia cronica Lig. Sacrococcigeos Hiperpresion sacrococcigeacon coxis inestable Hiperactividad de Ganglio Impar Exceso de cierre del angulo anorectal Dolor durante la salida de heces - Sedestacion en retro de pelvis - Caidas sobre sacrococcigea - Partos con espasmo tras expulsivo impulsivo Lig. Anococcigeo Proctocele / rectocele con ano-NFCP bajo isquiones Hipotonia Pubococcigeo Hipotonia puborectal Cierre excesivo anal. Anismo Hemorroides y oclusion hipertensiva anal Estreñimiento terminal Hiperactividad ganglio impar Hiperactividad plexo coccígeo Secundario a simpaticotonía crónica
  • 98. Dinámicas Pélvicas Control S. N. Autónomo Marta Jerez Sainz© ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA La óptima estática y dinámica Visceral, muscular y fascial pélvica requieren de un BALANCE Simpático/Parasimpático al ser el compartimento pélvico un reinado del Sistema Nervioso Autónomo
  • 99. Dinámicas Pélvicas Control S. N. Autónomo Marta Jerez Sainz© ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 100. Marta Jerez Sainz© TENSEGRIDAD EN 360º DE ANCLAJES Dinámica óptima en cada COMPARTIMENTO Endopélvico: ANTERIOR – MEDIO – POSTERIOR Alteración tenségrica: disfunción Intercompartimental miofascial – viscerofascial // sensitiva - Motora CONCLUSION ALTERACIÓN INTERCOMPARTIMENTAL ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 101. Sistema fascial endopélvico como unidad funcional ‘no es posible movilizar la miofascia sin la participación activa o pasiva de la viscerofascia’ (Barral y Mecier, 1989) ‘”ligamentos viscerales” como estructuras de sostén, así llamados por la forma de la orientación y engrosamientos locales de la estructura viscerofascial. Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 102. Marta Jerez Sainz© ANATOMÍA MIOFASCIAL CALPP VISCEROFASCIA / MIOFASCIA La continuidad de ambas involucra influencia bidireccional que ejercen entre ellas en la participación estática y en la dinámica corporal. De modo que ante una falta de tensión miofascial habrá una falta de sostén en la viscerofascia con la que continúa mostrando POP. Así, atenderemos a la continuidad fascial de sostén que requiere cada caso para obtener la estabilidad visceral. Al igual, cuando existe hiperactividad miofascial será compatible en ausencia de patología, con la hiperactividad de la viscerofascia que le continúa ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 103. Marta Jerez Sainz© ANATOMÍA MIOFASCIAL CALPP VISCEROFASCIA / MIOFASCIA El sostén que aporta la tracción desde las láminas fasciales más profundas crea un sostén del sistema nervioso y un sistema de bombeo natural para el retorno venoso necesario para el trofismo en CALPP. Las alteraciones en la Tensegridad miofascial tanto para hiper como a hipoactividad verán sus consecuencias a nivel vascular y nervioso ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 104. Sistema fascial endopélvico como unidad funcional “Se puede considerar al sistema fascial como una estructura unificadora, protectora y correctora del cuerpo. El sistema fascial sano y equilibrado, con la capacidad de un libre y completo movimiento intrínseco y extrínseco asegura al cuerpo la posibilidad de un movimiento, con una plena amplitud y coordinado; siempre en la búsqueda de la máxima eficacia funcional con un mínimo gasto de energía.” Pilat, A. Marta Jerez Sainz ANATOMIA VISCEROFASCIA / MIOFASCIA
  • 105. Marta Jerez Sainz© Una Pelvis funcional requiere de cada Dinámica Pélvica óptima
  • 107. Marta Jerez Sainz Dinámica miccional DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA La Micción es el resultado de una coordinación entre vejiga y uretra Depende de la integridad orgánica del TUI y de la actividad neurofisiológica Es un acto reflejo regulado por centros medulares y corticales Análisis y tratamiento de cada componente viscero / miofascial involucrado
  • 108. TUI Marta Jerez Sainz© Tracto Urinario inferior: - Vejiga - Uretra - Uréteres distales - Próstata - Vesículas Seminales - Diafragma Pélvico: viscerofascia y miofascia que los rodea DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 109. VEJIGA en TUI Órgano muscular ubicado en abdomen en feto, neonato y en niño y endopélvico en adulto. Formado por: - Capa serosa: peritoneo parietal recubre vejiga en su parte superior y posterior - Capa musculo liso: - Capa externa o superficial - Capa media - Capa interna o profunda - Capa mucosa: formada por epitelio de transición urinario que es un epitelio estratificado en capas, impermeable, en contacto con orina y por la lámina propia que es de tejido conjuntivo Función: reservorio de la orina que los uréteres vierten en ella hasta el deseo miccional que origina la micción. Para que se acumule la orina es necesario - Vejiga con capacidad y acomodación adecuadas - Cierre perfecto de los mecanismos esfinterianos - Detrusor estable sin contracciones no inhibidas Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 110. VEJIGA en TUI  Capacidad desencadenante del deseo: 300 – 400ml  Presión de vaciado: 40-60 mmHg  Cuello vesical: detrusor + Esfínter Uretral Interno  Esfínter interno: no esfínter en sí mismo sino continuación del cuello vesical en haces circulares de musculatura lisa del cuello vesical.  Si El cuello vesical no se contrae de forma óptima, (Ej: lesión simpática) hay salida constante de orina y una vejiga que nunca alcanza a llenarse, con incontinencia urinaria durante el llenado con una vejiga de baja capacidad y de baja presión.  Tras desarrollo puberal, EUI+ Cuello vesical impiden ascenso del semen hacia vejiga durante eyaculación, existe Eyaculación Retrógrada  Esfínter externo: musculatura Estriada: DUG  Evita conscientemente la micción, incluso aunque el control involuntario intente vaciar la vejiga  mmHg esfínter externo (DUG) > mmHg cuerpo vesical Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 111. ALTERACIÓN de la Dinámica Miccional de LLENADO Inconsciente e involuntario: SNA / vegetativo: Simpático: LLENADO: N. hipogástrico, D10-L2: FIBRAS SENSITIVAS: plenitud a 300 ml y dolor al llenado en exceso Neurotransmisor: Alfa-Adrenérgico produce contracción en trígono y cuello vesical Control esfínter interno y trígono Consciente y voluntario: SNC SN. Somático: N. Pudendo, S3-S4 Asegura la continencia Reflejo de inhibición: VOLUNTARIO Esfínter externo de la uretra y ano Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 112. ALTERACIÓN de la Dinámica Miccional de VACIADO Parasimpático: VACIADO Neurotransmisor: colinérgico - tipo muscarínicos producen contracción en detrusor - B-Adrenérgicos relajación del Esfínter Uretral Interno (EUI) N. pélvico, S2-S3: - Control del detrusor. Primeros Reflejos en uretra posterior - Receptores sensitivos de distensión Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA Inconsciente e involuntario: SNA / vegetativo:
  • 113. Reflejo de micción Reflejo de inhibición 1º) receptores sensitivos de distensión de uretra posterior: llenado a presión elevada Mecanismo de cierre intrínseco y extrínseco (SN simpático y somático) - Fibras musculares (70%): distensión y acomodación de pared vesical - Fibras colágenas: (30%) aumento presión vesical durante el llenado 2º) - señal de receptores sensitivos –> S2-S3 –> contracciones de micción del detrusor. Reflejo de micción autorregenerante INHIBICIÓN o MICCIÓN?? 3º) Facilitación o inhibición por el encéfalo: Centros corticales – S2-S3, contracción EUE - A) Inicia reflejo de inhibición Sist. Parasimpático y activación voluntaria del esfínter uretral externo para posponer el vaciado - B) Inicia reflejo de micción: - Relajación voluntaria del esfínter uretral externo - Inhibición del SN simpático (apertura del cuello vesical) - Estimulación del SN parasimpático (contracción detrusor) Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 114. OBJETIVO FINAL Factores que definen el Control Miccional DURANTE LA INFANCIA QUE EL INFANTE LLEGUE A: Tener sensación consciente de Llenado Vesical y de la necesidad de orinar Inhibir los primeros deseos miccionales, para orinar en el momento y lugar adecuados No micción durante el sueño Despertar cuando la vejiga tiene necesidad de vaciarse Vaciar voluntariamente la vejiga llena, por completo y sin residuo Orinar sin deseo miccional durante la fase de llenado antes de que la vejiga esté totalmente llena Interrumpir la micción voluntariamente durante el vaciado vesical Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 115. CRONOLOGÍA de la maduración del Control Miccional El objetivo del Control Miccional: - se logra poco a poco, con variaciones individuales - La maduración del Control Miccional necesita la mielinización de los cordones posteriores de la médula para que manden y reciban información del cerebro. - Es necesario un tiempo variable desde el nacimiento hasta los 5 años en la mayoría, según circunstancias propias de cada niño y del entorno socio familiar y cultural Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 116. CRONOLOGÍA de la maduración del Control Miccional De 0 – 6 meses: Micción Refleja Medular - No sensación de vejiga llena - No deseo miccional - Automática con vejiga llena - No inhibida por cerebro - Involuntaria - Completa - Chorro continuo - No controla cuando ni donde - Muy frecuente (10 – 15) - Poco tiempo entre miccionales - Poco volumen (20-50 ml) Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 117. CRONOLOGÍA de la maduración del Control Miccional De 6 – 12 meses: Micción Refleja Medular. Inicio de llegada de información a cerebro - Inicia sensación de vejiga llena - No deseo miccional - Automática con vejiga llena - Involuntaria - Completa - Chorro continuo - No controla cuando ni donde - Menos frecuente (8 - 10) - Más volumen (40-60 ml) - Inicia sensación de mojado POSIBLE PATOLOGÍA DE 0 A 12 MESES: Congénita. Más en sexo masculino Femenino: Retención, Presión Vesical generalmente normal o baja Masculino: Disinergia, Presión Vesical posiblemente alta, Reflujo Gr. IV-V. Malformaciones de tracto urinario Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 118. CRONOLOGÍA de la maduración del Control Miccional De 1 – 2 años: Micción Medular ++, y Cerebral + - Más sensación de vejiga llena - Identifica deseo miccional - Automática ++ / Controlada + - Involuntaria - Completa - Chorro continuo - No controla cuando ni donde - Menos frecuente (7 - 8) - Más volumen (60 – 90 ml) - Tiene sensación de mojado POSIBLE PATOLOGÍA FUNCIONAL: Congénita Y Adquirida (Social) - Malos hábitos - 2ª a Infección de Orina Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 119. CRONOLOGÍA de la maduración del Control Miccional De 2 a 3 años: Micción Cerebral ++ / Medular + - Sensación de vejiga llena - Puede controlar primer deseo miccional - Sensación micción inminente - Controlada ++ / Automática + - Controla donde orinar y comienza a controlar cuando - Frecuente (6 - 7) - Más volumen (90 – 120 ml) - Tiene sensación de mojado / Seco NO ES PREOCUPANTE tardar 1 año más en conseguir el Control, aunque entre 2- 3 años es habitual el CONTROL DURANTE EL DIA Condicionan la maduración los factores Genéticos, personales, familiares, sociales y culturales Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 120. CRONOLOGÍA de la maduración del Control Miccional De 3 – 4 años: Micción Cerebral Continencia de día +++ y Noche ++ - Sensación de vejiga llena - Tarda más el primer deseo miccional - Sensación micción inminente - Controlada y Voluntaria - Controla donde y cuando orinar - Menos Frecuente (5 - 6) - Más volumen (120 – 150 ml) - Empieza a disminuir la diuresis nocturna - Empieza el poder despertar por sensación de vejiga muy llena Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 121. CRONOLOGÍA de la maduración del Control Miccional De 4 - 5 años: Micción Controlada y Voluntaria Continencia de día total y Noche la mayoría - Sensación de vejiga llena - Control primer y 2º deseo miccional - Controla donde y cuando orinar - Frecuencia (5 - 6) - Volumen (150 – 180 ml) - Puede cortar el chorro de orina - Puede despertar por sensación de vejiga llena - Control miccional durante el sueño - Disminuye la diuresis nocturna POSIBLE PATOLOGIA FUNCIONAL: Adquirida (Social, Familiar) - Malos Hábitos - 2ª a Infección de orina ? Más en sexo femenino - Disinergia, Retención, Vejiga Hiperactiva, Vejiga Perezosa, Infección urinaria CONSULTA CON UROLOGIA PED si el periodo que puede estar seco entre micciones es menor a 30 minutos Si el periodo va aumentando pero no consigue control durante el día antes de los 4 años Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 122. CRONOLOGÍA de la maduración del Control Miccional Mayores de 5 años: Micción Controlada y Voluntaria Continencia total Dia y Noche - Control primer y 2º deseo miccional - Controla donde y cuando orinar - Puede orinar sin deseo, sin vejiga llena y cortar el chorro - Frecuencia (5 micc / día) - Volumen (180 – 200 ml) - Despierta por sensación de vejiga llena - Control miccional durante el sueño - Diuresis nocturna menor que de día POSIBLE PATOLOGIA FUNCIONAL: Adquirida (Social, Familiar, Personal) - Malos Hábitos - 2ª a Infección de orina ? - Disinergia, Retención, Vejiga Hiperactiva, Vejiga Perezosa, Reflujo, Infección urinaria - Enuresis y Síndrome enurético. Síndrome Hinman (Incapacidad de inhibición) Consulta con Urología Pediátrica si a partir del 5º Cumpleaños sigue mojando la cama o pañal Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 123. CRONOLOGÍA de la maduración del Control Miccional Quitar el pañal Cuándo? Comenzar a intentarlo entre 18 meses y 2 años con requisitos: - Andar - Vestirse - Comer y tragar sólidos y líquidos - Entender lo que se le dice - Manifestar sensaciones básicas - Tener sensación de vejiga llena Indicadores de que ya puede intentar la retirada de pañal: - Orina abundantemente de una vez y no en pequeñas cantidades - Permanece seco varias horas al día - Parece darse cuente de que quiere hacer pis y lo expresa de alguna manera, incluso pidiéndolo a su manera - Tiene interés y deseo de orinar sin pañal Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 124. CRONOLOGÍA de la maduración del Control Miccional Quitar el pañal Cómo? Enseñar sin malos hábitos: 3C: CÓMODO – CONTINUO – COMPLETO - Familia: Ejemplo de un progenitor según sexo del niño. Aprendizaje por imitación. Sin malos hábitos, con atención al infante y tiempo. Motivación y refuerzo positivo para que tenga interés en dejar el uso del pañal - Niño: cuando esté sano, sin problemas, sin prisa por lograr resultado inmediato - Sociedad: evitar ‘urgencia preguardería’ ni presiones externas - Clima: sin frio ni humedad que puedan aumentar la contracción involuntaria vesical. Preferible primavera o verano - Horario Miccional: a la vez que se establece horario de bebida y Cantidad según tamaño vesical: (Edad+1) x 30 = ___ ml (6 micc/día, antes de…) No más de 5 minutos intentándolo, mientras se le habla y anima sin distraerle con ambiente relajado Adaptar. Orinal o Adaptador a WC y escalón de apoyo de pies Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 125. PATOLOGÍA PEDIÁTRICA DEL SUELO PELVICO Clasificación etiológica realizada por Dr. Carlos Miguélez Lago 27.08.15  1.- ORGÁNICA  1.1. MALFORMACIONES CONGÉNITAS VESICAL URETRAL GENITAL ANO RECTAL MIXTAS TUMOR SACRO COXIGEO ORTO PÉDICAS PATOLO GÍA EXCEPCIONAL Extrofia Vesical Epispadias completo Epispadias incompleto Válvulas uretrales Agenesia de vagina Anomalías de diferenciación sexual Utrículo prostático Atresia – agenesia anal Megacolon Estenosis anal Ano anterior Fístulas anales Seno Urogenital Síndrome de la Cloaca Luxación – displasia de cadera Dismetría miembros inferiores Síndrome de regresión caudal siameses, etc Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 126. Traumatismos Secuelas post cirugía Tumores Traumatismos pélvicos Idem de periné Idem uretrales Idem ano rectales Idem genitales Violaciones Otros Iatrogénicas Habituales Otros Rabdomiosarcoma periné Idem cuello vesical – próstata Teratoma Neurofibromatosis Otros 1.- ORGÁNICA 1.2. PATOLOGÍA ORGÁNICA ADQUIRIDA Marta Jerez Sainz© PATOLOGÍA PEDIÁTRICA DEL SUELO PELVICO Clasificación etiológica realizada por Dr. Carlos Miguélez Lago 27.08.15 DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 127. PATOLOGÍA FUNCIONAL NEUROPÁTICA CONGÉNITA Síndrome de la Espina Bífida (EB) Mielo meningocele Meningocele Lipo meningocele Otras EB Agenesia de sacro Total Parcial Síndrome de Courrarino Malformaciones Medulares Diastematomielia Hidromielia Medula anclada Otras Patología cerebral Parálisis – disfunción cerebral Hidrocefalia Otras 2.- FUNCIONAL 2.1.- NEUROPÁTICAS O NEUROGÉNICAS Marta Jerez Sainz© PATOLOGÍA PEDIÁTRICA DEL SUELO PELVICO Clasificación etiológica realizada por Dr. Carlos Miguélez Lago 27.08.15 DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 128. PATOLOGÍA FUNCIONAL NEUROPÁTICA ADQUIRIDA Traumática Nervios periféricos Vertebrales Medulares Cerebrales Infecciosa Neuritis periféricos Mielitis Poliomielitis Meningitis Encefalitis Tumoral Medular Cerebral 2.- FUNCIONAL 2.1.- NEUROPÁTICAS O NEUROGÉNICAS Marta Jerez Sainz© PATOLOGÍA PEDIÁTRICA DEL SUELO PELVICO Clasificación etiológica realizada por Dr. Carlos Miguélez Lago 27.08.15 DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 129.  2.- FUNCIONAL  2.2.- PATOLOGÍA FUNCIONAL IDIOPÁTICA (NO CAUSA NEUROPÁTICA NI NEUROGÉNICA CONOCIDA) PATOLOGÍA FUNCIONAL IDIOPÁTICA CONGÉNITA PATOLOGÍA FUNCIONAL IDIOPÁTICA ADQUIRIDA DISFUNCIONES UROLÓGICAS DISFUNCIONES PROCTOLÓGICA S DISFUNCIONES DEL VACIADO Priapismo Síndrome Urofacial de Ochoa Disinergia detrusor esfínter feto neonatal Estreñimient o del lactante Otras Retraso madurativo Enuresis Retraso del control de vaciado Malos hábitos Retencionismo urinario Síndrome de frecuencia - urgencia miccional Estreñimiento Encopresis Megacolon Enuresis Vejiga Hiperactiva Vejiga Hipertónica Vejiga Perezosa Disinergia detrusor esfínter Síndrome de Hinman Síndrome enurético Incontinencia risoria Infección urinaria - Cistitis recurrente Otras Estreñimiento Fisuras anales Hemorroides Megacolon adquirido Disfuncionesde vaciado(Voiding disfunction) De alto flujo De bajo flujo Marta Jerez Sainz© PATOLOGÍA PEDIÁTRICA DEL SUELO PELVICO Clasificación etiológica realizada por Dr. Carlos Miguélez Lago 27.08.15 DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 130. Posibilidad de evaluación el vaciamiento vesical en recién nacidos de forma no invasiva: OBSERVACIÓN MICCIONAL DURANTE 4 HORAS Equivalente al estudio no invasivo de la función de TUI en lactantes En domicilio se mide en su ambiente natural sin estrés: tras dar el pecho o biberón esperar con pañal abierto a que el bebé miccione y medir: - en segundos la duración de la micción - ver si es chorro continuo y luego - Observación contínua del lactante que se mueve libremente - Medida del residuo postmiccional después de cada micción - Medida pesaje del pañal y valorar el volumen EN CLINICA los datos que aporta esta técnica con ecografía simultánea son: - Volumen miccional - Capacidad Vesical Observación y medida del volumen vesical durante la fase de llenado vesical - Residuo postmiccional - Datos sobre la configuración, pared y malformaciones de la vejiga Marta Jerez Sainz© PATOLOGÍA PEDIÁTRICA con micción disfuncional DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 131. Qué patología funcional es frecuente encontrar en esta edad? Marta Jerez Sainz© PATOLOGÍA PEDIÁTRICA con micción disfuncional Inmadurez vesical: desarrollo del control de su esfínter estriado antes de adquirir el del detrusor, puede llevar a infecciones 2ª Vejiga hiperactiva no neuropática ni obstructiva: causa desconocida. Atribuida al frio o secundaria a infección de orina o estreñimiento. A veces transitoria, o será el primer paso de pasar a ser crónica. Se producen contracciones involuntarias del detrusor de diferente intensidad y frecuencia que pueden producir escapes o perdida de capacidad vesical completa Micción no coordinada. Disinergia uretrovesical: el infante intenta compensar la hiperactividad vesical con un aumento de la contracción de suelo pélvico que no se inhibe durante la micción por lo que el detrusor contrae para vaciar contra un esfínter cerrado creando una micción disinérgica La falta fisiológica de coordinación entre esfínter y detrusor en fetos y neonatos hasta 2 a. favorece el vaciamiento incompleto vesical, la micción se interrumpe antes que el detrusor acabe de vaciar hasta que el infante logra la continencia completa (Neurology and Urodynamics 34: 554-560 (2015) Las alteraciones funcionales pueden ser provocadas por malos hábitos del infante y/o por mala intervención de padres/cuidadores (Potty training in a Vietnamese population vs Swedish children) DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 132. Qué patología funcional es frecuente encontrar en esta edad? Marta Jerez Sainz© PATOLOGÍA PEDIÁTRICA con micción disfuncional Consecuencias: infecciones urinarias de repetición, reflujo vesicoureteral, vejiga neurógena de causa no neurogénica Síntomas: aumento de frecuencia miccional con escaso volumen, dolor suprapúbico, urgencia miccional, escapes ocasionales diurnos y nocturnos, micción disinérgica con flujos irregulares, maniobras evasivas con fin de evitar pérdidas de orina Diagnóstico diferencial: malformaciones del aparato urinario bajo - Valvas en Uretra Posterior - Atresia uretral - Reflujo besico ureteral de alto grado - Epispadias - ureterocele Karim O.M., Cendron M., Mostwin J.L. and Gearhart J.P. Developmental alterations in the fetal Lamb bladder subjected to partial urethral obstruction in útero. J. Urol., 150: 1060, 1993 Peters CA, Vasavada S, Dator D, Carr M, Shapiro E, Lepor H, McConnell H, Retik AB, Mandell J. The effect of obstruction on the developing bladder. J Urol 1992 Aug; 148 (2pt2): 491-6 DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 133. Qué patología Congénita es frecuente encontrar en esta edad? Marta Jerez Sainz© Vejiga neurogénica por patología medular como MIELOMENINGOCELE - Alteración en presión de la Vejiga (vejiga de alta o baja presión) - Anomalía en capacidad vesical (muy pequeña o muy grande) - Vejiga hipertónica o hiperreflexia del detrusor con ausencia de coordinación del esfínter(de alta presión) con baja capacidad vesical: Lesión cervical y torácica: son de motoneurona superior. La hiperreflexia y la disinergia produce micción incompleta con residuo vesical - Vejiga hipotónica o areflexia del detrusor (de baja presión) con gran capacidad vesical y esfínter hipoactivo: Lesiones lumbares y sacras: son de motoneurona inferior. La vejiga vacía por rebosamiento, permite la salida de la orina sin resistencia en la uretra - Reflujos secundarios muy severos o residuos postmiccionales intensos - Infecciones de orina de repetición - Afectación renal PATOLOGÍA PEDIÁTRICA con micción disfuncional DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 134. Qué patología Congénita es frecuente encontrar en esta edad? Marta Jerez Sainz© Válvula de uretra posterior: - Insuficiencia renal - Disfunción vesical severa - Da lugar a alteración funcional vesical: cambios estructurales en pared vesical por engrosamiento por hipertrofia muscular así como aumento de la densidad de sus nervios colinérgicos. Con ello aparece la disminución de la acomodación vesical y alteración de su función Malformación anorrectal: - Varones con fístula recto / cuello vesical - Niñas con cloaca Tienen disfunción vesical: de vaciado, residuo postmiccional severo PATOLOGÍA PEDIÁTRICA con micción disfuncional DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 135. URODINAMIA  CISTOMETRIA  PERFIL DE PRESIÓN URETRAL  Perfil de presión uretral pasiva  Perfil de presión uretral durante Actividad Física  Presión de cierre uretral: Presión Uretral – Presión Vesical  Área funcional de la uretra: Presión Uretral > PVesical  FLUJOMETRÍA  VIDEO URODINAMIA Llenado vesical Resistencia uretral Vaciado vesical Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 136. URODINAMIA Flujometría  Velocidad de flujo  Volumen de vaciado  Tiempo de vaciado  Velocidad media del flujo  Flujo máximo Marta Jerez Sainz©
  • 137. URODINAMIA Cistomanometría  Tras flujometría, se mide residuo postmiccional con catéter:  Presión intravesical  Perfusión líquido. Reproducir fase de llenado Relación Presión – Volumen de vejiga durante el llenado vesical Datos relaciona: sensación, capacidad, acomodación vesical y contracciones involuntarias Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 138. URODINAMIA Cistomanometría 1. Sensación vesical durante el llenado  Primer deseo de vaciado  Urgencia  dolor 2. Capacidad vesical  300-500ml 3. Hiperactividad del detrusor 4. Complianza vesical: relación de volumen y presión vesical. Medición simultanea  Distensión vesical  Presión vesical = capacidad máxima y < 30cm H2O Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 139. URODINAMIA CISTOMANOMETRÍA Cistomanometría. Incontinencia urinaria de esfuerzo. Fuga urinaria con presión abdominal de aproximadamente 160 cm H2O. La fuga urinaria se ha recogido en el flujómetro (marcado con FUGA). De arriba abajo (en cm H2O): presión vesical (0-200), presión abdominal (0-200), presión del detrusor (0-200), flujo miccional (0-25 ml/sg Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 140. Tipos de Incontinencia Urinaria La Incontinencia puede ser: - Según su duración: aguda, crónica, congénita o adquirida - Según su etiología: neuropática, anatómica o funcional - Según fase de ciclo miccional alterado: - Alteraciones en fase de llenado vesical - Neuropática (Vejiga hiperactiva o de baja acomodación) - No neuropática (Vejiga hiperactiva o de baja acomodación) - Alteraciones en fase de vaciado (incontinencia por rebosamiento) - Neuropática: Detrusor hipocontráctil, disinergia Vesicoesfinteriana - No Neuropática: Micción no coordinada, fallo miogénico - Mecanismo esfinteriano - Neuropática: esfínter deficiente o estático - No Neuropática: esfínter deficiente - Bypass del mecanismo esfinteriano: ectopia ureteral extravesical (niñas) , seno urogenital y fístula vesico-vaginal Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 141. Síndrome de micción no coordinada  Falta de coordinación entre la actividad del detrusor durante la micción y el SP y esfínter uretral externo e interno  La asinergia vesico-esfinteriana conduce a residuos postmiccionales que favorecen las infecciones urinarias, frecuencia miccional y episodios de IU  Afectación SP y/o hiperactividad del detrusor Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 142. Disinergia Vesicoesfinteriana Características  No anomalía neurológica ni obstrucción  Posible relación a hiperactividad en suelo pélvico  Posible anomalía anatómica  Perfil psicológico del niño  Dg: aumento de la actividad EMG del SP durante la micción (flujometría con EMG), sin disfunción neurógena vesico-uretral Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 143. Clasificación  Tipo A: hiperactividad del detrusor y SP. Posible activación del SP a las contracciones voluntarias del detrusor  Tipo B: actividad normal del detrusor con hiperactividad del SP (cistomanometría)  Tipo C: hiperactividad del SP. Vejiga con capacidad aumentada. Para orinar hacen empuje con prensa abdominal. Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 144. Disfunciones Miccionales en el niño ENURESIS Niño que moja regularmente su cama con una micción inconsciente, durante el sueño, después de los 5 años, y sin ningún otro disturbio miccional Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 145. Tratamiento fisioterápico  ENA:  TTO comportamental: horarios, nutrición y alimentación  Calendario miccional y pesaje pañal  Biofeedback electromiográfico positivo pediátrico  Alarma pipi stop y ej. domiciliarios  Inestabilidad vesical  Autopalpación, ej.domiciliarios  EEM externa: neuromodulación Tibial posterior  Control hidratación y nutrición. Disinergia ano-rectal?  Disinergia vesico-esfineriana  Origen neurológica  Comportamental:  Por inmadurez: integrar su aprendizaje  Calendario miccional y pesaje pañal  Biofeedback negativo pediátrico  Secundaria: problemas psicológicos Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 146. Fisioterapia como tratamiento conservador en el infante con patología anátomo-funcional OBJETIVOS - Reducir la cantidad de intervenciones en el paciente que se prevé sea polioperado así como mejorar y mantener en el tiempo los resultados de las cirugías realizadas. - Nos atenemos a los fantásticos resultados de nuestro trabajo multidisciplinar realizado hasta el momento en los pacientes que hemos compartido para mostrar que la Rehabilitación postoperatoria debe llevarse a cabo por defecto en todo infante intervenido de afección pélvica. - Periodo Agudo: Evaluación y programa de tratamiento - Periodo Subagudo: tratamiento evolutivo Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 147. FASES DE LA REHABILITACIÓN DEL INFANTE  La Rehabilitación la realizaríamos tras una evaluación precoz postoperatoria en las intervenciones de la siguiente clasificación de las patologías pediátricas de suelo pélvico realizada por el Dr. Miguelez, así se personaliza el tratamiento según cuales son los déficits y disfunciones compartimentales y síntomas presentes en cada infante, con afectación diferente incluso dentro de la misma patología. Atendiendo según síntomas y pronóstico se procede a las siguientes fases:  Fase Neuromotriz  Fase propioceptiva estática / dinámica  Fase equilibrio pélvico. Tonificación del CALPP  Fase AP/BPE (Anticipación Perineal / Bloqueo Perineal al Esfuerzo Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 148. Incontinencia de Urgencia Detrusor inestable  1º) consciencia previa del deseo de orinar  2º) deseo fuerte y repentino por contracción involuntaria del detrusor. Existe normotono en esfínter. - I. Urg. Sensitiva: exceso de impulsos aferentes del deseo miccional pero no aumenta presión detrusor - I. Urg. Motora: falta de inhibición: hiperactividad detrusor en fase de llenado Secundaria a patología Urológica: cistitis intersticial, carcinoma de vejiga o próstata… Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 149. I.U.U. – VEJIGA HIPERACTIVA  I.U.U. o SÍNDROME DE VEJIGA HIPERACTIVA:  Urgencia de micción  Aumento de la frecuencia miccional: > 8 Micc/día + 2 v/noche  Con o sin Urgencia, diferente a su rutina habitual  La intensidad de contracción del detrusor no es proporcional a la intensidad de la urgencia  No asociado a aumento de Presión abdominal  Detrusor hiperactivo:  Neurogénica  Idiopática Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 150. IUU- VEJIGA HIPERACTIVA  El deseo miccional puede aparecer como una falsa alarma, antes del momento en el que habitualmente hubiera vaciado la vejiga  Neurotransmisores:  Simpático: adrenalina y noradrenalina  Parasimpatico: acetilcolina Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 151. Diferente etiología  Incremento de estímulos vejiga-encéfalo  Incapacidad del telencéfalo de interpretación de mensajes  Hipersensibilidad a los neurotransmisores y desencadenar un deseo miccional prematuro Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 152. IUU Detrusor hiperactivo  Neurógena: alteración en las vías reflejas que controlan la función normal del tracto urinario (central o periférica)  Muscular: cambios morfológicos en tejido nervioso o muscular: mayor tejido conectivo, hipertrofia muscular, baja complianza  Idiopática: causas reversibles. Exceso de cafeína o alcohol, comidas picantes, movilidad restringida, fármacos  Asociada a enfermedades: parkinson… Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 154. URGENCIA MICCIONAL  Disminuir contracciones involuntarias  Prolongar intervalos intermiccionales  Mejorar la capacidad vesical que de espacio entre las micciones  Agentes terapéuticos en detrusor:  Tratamiento depresión  Cambios Comportamentales: café, actividad…  Reeducar Calendario miccional  Evitar situaciones de estrés  Ejercicios SP, EEM Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 155. ALTERACIÓN POR FÁRMACOS  Fármacos: anticolinérgicos: terminales anticolinérgicos están en todo el organismo: ef colaterales: receptores muscarínicos: m2 3/1 y m3 5/1 trabajan sinérgicamente evitan la acción de la acetilcolina sobre el músculo activándolo. Establece un bloqueo a este nivel pero genérico por lo que se deja el tratamiento por efectos colaterales:  Sequedad boca  Trastornos oculares  Crisis glaucoma  Estreñimiento  En SNC: Bloquea la recepción de AcetilCoa en procesos intracerebrales: atención, pensamiento, todos los procesos cognitivos, trastornos del ritmo cardiaco Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 156. EEM NEUROMODULACIÓN  Objetivo: NEUROMODULAR HIPERACTIVIDAD:  Con frecuencias bajas (<10Hz) y amplitud de impulso breve (0,3-0,5 ms)  Duración paso del estímulo: contínua o contracciones largas con pausas cortas  Intentar buscar la máxima intensidad tolerada por el paciente  Tº tto: 30 min PERCUTÁNEO HIPERACTIVIDAD LOCAL: neuromodulación con punción transperineal NEUROMODULACIÓN SENSITIVA L2 NEUROMODULACIÓN MOTORA S2-S4: Sacral y Tibial Posterior Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 157. No IUU cuando…  No asociar cuando existe:  Patología neurológica  Trastornos metabólicos  Patologías locales: reactividad vesical a presencia de:  Litiasis  Infección  Adenoma Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONAL Y DEFECATORIA DINÁMICA MICIONAL Y DEFECATORIA
  • 158. Vejiga hiperactiva refractaria  Fisiopatología inicial: qué no conocemos?  Es refractaria cuando:  No se obtiene una respuesta satisfactoria con el tratamiento  No evalué todos los factores de etiología disfuncional implicados  El paciente no quiere o puede tolerar un tratamiento conservador:  No desea un tratamiento en particular  Efectos colaterales no soportables Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 159. Toxina botulínica  Actúan a distintos niveles:  Evitan la liberación de la Acetilcolina  Evitan la transmisión de la Acetilcolina en el espacio sináptico  Competidor de la misma a nivel de placa postsináptica  BLOQUEO DE LOS TRES MECANISMOS DE LA ACETILCOLINA A NIVEL PERIFÉRICO  200-400UD según etiología de la hiperactividad Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 160. Efectos colaterales  Locales: dolor, infección, sangrados, aumento del volumen residual  Sistémicos: migración de la sustancia, debilidad muscular, hipotonía (raro)  No acción definitiva. 6- 12meses. Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 161. Toxina botulínica en qué patologías?  Vejiga hiperactiva  Hiperplasia prostática benigna  Disinergias vesico-uretrales  Síndrome pudendal Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 162. Incontinencia de esfuerzo  Pérdida producida en ausencia de contracción detrusor, ausencia de deseo miccional  Durante actividad física de esfuerzo: tos, carrera  Es menor la resistencia uretral que la presión vesical  Origen de I.U: en la uretra.  No deseo de micción Marta Jerez Sainz©
  • 163. Fisiopatología IUE datos estructurales  Déficits en el sistema intrínseco de cierre uretral (cirugías previas correctoras, radiación, extracción radical, menopausia, atrofia urogenital (Vecchioli-Scaldazza 2006)  Déficits en el sistema extrínseco o de soporte (parto): lesión del sistema musculofascial y ligamentario (Bo 2004, Schaffer 2005, Dietz 2005)  Déficits en el sistema de estabilización CALPP Abdomino-lumbo-pelvi-perineal (osteoartritis, estenosis, inestabilidad pélvica, diástasis RA (O`Sullivan 2002, Lee 2004) Marta Jerez Sainz©
  • 164. Déficits en factores modificables  Déficit en control motor  Disfunción de SP  Disfunción postural o en movimiento (incorrecta alineación lumbo-pélvica, Sapsford 2001, Lee &Lee 2004)  Dolor lumbar o lumbo-pélvico (Smith 2006, Hodges 2006)  Disfunción respiratoria (Carriere 2006)  Factores musculares:  Fallo en la correcta realización de la contracción de SP. IOP, contracciones parásitas, incapacidad para repetir contracciones máximas (Thompson 2003)  Falta de coactivación entre musculatura abdominal y SP (Sapsford 2001, Neumman 2002)  Disminución de la fuerza de SP (Bo 2004)  Disminución de la Resistencia Muscular SP (Devreese 2004)  Disminución del rango de movimiento. Cicatrices. (Carriere 2006, Vleminckx 2006)  Factores conductuales  Elevada presión intra-abdominal de forma crónica: tos, cargas, tipo de deporte, obesidad (Hines 2006)  Inactividad física (Hannestad 2001)  Anormal ingestión de líquidos (Hines,, 2006)  Estreñimiento (Snooks 1985) Marta Jerez Sainz©
  • 165. Origen de la I.U.E.  Alteración del mecanismo de cierre de:  Esfínter interno  Esfínter externo  Alt. Del sistema estabilizador de la uretra  Alt. De la estática pélvica:  Vector de Pr. Intraabdominal  Alteración de la estática órganos intrapélvicos Marta Jerez Sainz©
  • 166. Tipos de I.U.E.  I.U.E. menor: BIP + esfuerzo intenso  I.U.E. media: BIP + cualquier hiperpresión CALPP  I.U.E. grave: cualquier posición + esfuerzo  Origen:  I.U.E. miogénica:  Lesión muscular: obstétrica o cg  Estática uretro-vesical: cisto o uretrocele  I.U.E. neurogénica:  Lesión detrusor  Lesión muscular S.P. Marta Jerez Sainz©
  • 167. OTRAS I.U.  I.U. por rebosamiento  I.U. por goteo  I.U. en personas mayores  I.U. PSICÓGENA:  Sensorial: activación detrusor por estímulos externos  Emocional: miedo, angustia, placer…  Genuino: fobias y manías Marta Jerez Sainz©
  • 168. Estudio Urodinámico Completo Multicanal Anamnesis Clínica del paciente Es el estudio mas completo que analiza las dos fases de vejiga y uretra, el llenado y vaciado urinario, registrando simultáneamente múltiples parámetros, descritos anteriormente. Incluye: - Uroflujometría inicial - Perfil de Presión uretral estático y dinámico - Cistomanometría de Llenado con Electromiografía y registro de Punto de presión de pérdida urinaria. - Estudio de Flujo Presión de vaciado (con registro simultaneo de presiones intrauretral, intravesical, del detrusor, - Electromiografía, curva de flujo y volumen de micción Una Urodinamia nunca sustituye a nuestra evaluación, anamnesis y análisis- tratamiento completo de la clínica que muestra el paciente Marta Jerez Sainz©
  • 169. WebApp ConceptoGDP Marta Jerez Sainz© Anamnesis guiada, tratamiento clínico/domiciliario evolutivo e Informe de Evaluación www.app.conceptogdp.com
  • 170. Fármacos y otras sustancias que pueden provocar IU  Antidepresivos (retención IU por rebosamiento)  Diuréticos (IUU – vejiga hiperactiva)  Antipsicóticos (retención, IU por rebosamiento)  Agonistas alfa adrenérgicos (retención, IU por rebosamiento)  Antagonistas alfa adrenérgicos (relajación del esfínter IUE)  Agonistas betaadrenérgicos (retención, IU por rebosamiento)  Alcohol (IUU- vejiga hiperactiva)  Cafeína (IUU- vejiga hiperactiva) Marta Jerez Sainz© Anamnesis
  • 171. Interconsulta  IU asociada a infecciones urinarias de repetición  IU severa  IU asociada a enfermedades neurológicas, urológicas o ginecológicas  IU asociada a IF  IU asociada a disfunción del vaciado  Síntomas de urgencia, frecuencia, IUU de origen repentino  Prolapso > 2º o sintomático  Exploración neurológica anormal  Si tras 12 sesiones de tratamiento no se observa ningún cambio Marta Jerez Sainz© Anamnesis
  • 172. Unidad de Suelo Pélvico Fisioterapeuta SP Ginecólogo Coloproctólogo Urólogo Psicosexólogo Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA Anamnesis Disfunción Intercompartimental Disfunción sexual Disfunción Miccional Disfunción Defecatoria En Simpaticotonía o Hiperactividad Neuromotriz
  • 173. Dinámica defecatoria Alteración de la biomecánica Anorectal? Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 175. Alteración Dinámica Defecatoria Estreñimiento en el anciano  Etiología de la prevalencia de 15-50%:  Neurodegeneración entérica que afectan a la función epitelial, muscular y neuronal gastrointestinal  Inmovilidad física, dieta inapropiada  Ingesta de Fármacos con acción anticolinérgica (sobre todo analgésicos)  Deterioro cognitivo, dependencia en actividades básicas  Cuadros depresivos y situación psicosocial • Complicaciones: – Comportamiento obsesivo sobre la defecación – Ignora la llamada de la defecación y ocasiona retención fecal crónica siendo los escapes fecales por rebosamiento manchando constantemente la ropa interior y se confunde con IF – La impactación fecal da lugar a úlceras y sangrados Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 176. Tratamiento  Régimen alimentario:  Ingestión liquido  Ingestión sólido  Tratamiento comportamental: desarrollo del reflejo gastrocólico  Deseo defecatorio tras comidas: 5-15min  Medico:  Laxantes: no irritantes, lubricantes (microenemas de glicerina para facilitar inicio y evacuación rectal) o preparaciones hiperosmóticas  Cirugía: --  Actividad física diaria y FISIOTERAPIA Marta Jerez Sainz© DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 177. Automatismo del recto en la defecación La entrada de heces en la ampolla rectal desencadena los reflejos: • Reflejo recto-rectal (RRR): distensión paredes rectales contracción del recto • Reflejo recto-anal inhibitorio (RRAI): Contracción del recto relajación EAI Marta Jerez Sainz DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 178. Estreñimiento distal - El Esfínter Anal Interno con exacerbación simpática no responde al RRAI pudiendo resultar en estreñimiento - La presencia de tensión en Esfínter Anal Externo y en el Puborectal puede producir la falta de relajación de los mismos interrumpiendo el mecanismo fisiológico de la defecación. -La ausencia de lordosis lumbar induce estanqueidad del compartimento abdominal. Ausencia de movimiento externo – Ausencia interno - Liberación de los PGM de estos músculos - Posturas facilitadoras de la defecación - Cambios comportamentales - Calendario Ingestas - Defecación Marta Jerez Sainz DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 179. Rehabilitación y tratamiento comportamental en el Estreñimiento distal Relajación voluntaria de EAE Y PR Contracción voluntaria de EAE Y PR Descenso perineal Elevación perineal Aumento Angulo. anorectal Disminución Ang. anorectal DEFECACIÓN COMPLIANZA Ascenso de heces a zona de menor sensibilidad Marta Jerez Sainz DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA
  • 180. Manometría Anorectal Marta Jerez Sainz DINÁMICA MICIONALY DEFECATORIA 1) Tono Basal de Esfínter anal interno (60 – 90 mmHg) y Ampolla Rectal (0 mmHg) 2) Tono de Esfínter Externo: Solicitar Contracción tónica, mixta y fásica 3) Sensibilidad Rectal a la insuflación de sonda rectal. Registrar:  Primera sensación de llenado  Primer deseo defecatorio  Sensación dolorosa 4) Presencia de Reflejos:  RRR (cuando siente primer deseo defecatorio)  RRAI (ante el deseo defecatorio se evidencia descenso a 0 mmHg del tono de esfínter anal interno 5) Defecación: necesidad de prensa abdominal o contracción de recto suficiente
  • 181. AUTOMATISMOS EN POP Tratamiento Domiciliario  Cambios posturales  Biofeedback Voz (profesores y músicos)  Corrección de automatismos  Automatismo de la micción y defecación  Automatismo de la tos  Automatismo del estornudo  Automatismo ante esfuerzos  Automatismo ante estrés Marta Jerez Sainz©
  • 183. Marta Jerez Sainz COMPARTIMENTO MEDIO DISFUNCIÓN BIOMECÁNICA VISCERAL TRP UTERO 360º EVALUACIÓN VISCEROFASCIAL / MIOFASCIAL
  • 184. Marta Jerez Sainz©  No me quedo embarazada  Me quedo embarazada y enseguida aborto  Me quedo embarazada y no se ve latido  Se ve latido pero aborto luego  Cuando parece que ya no hay riesgo de aborto hacia la semana 12, finalizando el primer trimestre es cuando aborto TRP UTERO 360º FASCIA NIVEL I NIVEL II NIVEL III EVALUACIÓN VISCEROFASCIAL / MIOFASCIAL
  • 185. Marta Jerez Sainz© BIOMECANICA UTERINA Testing de TRP UTERO 360º CERVIX CUERPO FONDO EVALUACIÓN VISCEROFASCIAL / MIOFASCIAL
  • 186. DIAFRAGMAS Hiperpresiones psicoemocionales Hiperpresiones fisicotensionales Marta Jerez Sainz© Bloqueos interdiafragmáticos Duelos no resueltos Frustración o conflicto emocional DINÁMICA MENSTRUAL / REPRODUCTIVA
  • 187. ÓPTIMA DINÁMICA - MICCIONAL: BIOMECÁNICA URETROVESICAL - REPRODUCTIVA/SEXUAL: BIOMECÁNICA UTERO/OVARIOS/TROMPA BIOMECÁNICA UTERO-VAGINA - DEFECATORIA: BIOMECÁNICA ANORECTAL Marta Jerez Sainz EQUILIBRIO PÉLVICO DINÁMICAS FUNCIONALES BIOMECÁNICA VISCERAL DINÁMICA MENSTRUAL / REPRODUCTIVA
  • 188. MENSTRUACIÓN: DCCC - Dinámica : 28 días - Cómodo: ausencia de dolor - Continuo: no se corta, sangre líquida, no coágulos - Completo: no deja residuo, no ranquea durante días la salida, sangre no oxidada Cambios intercompartimentales frecuentes: - Miccional: con el aumento del peso de un útero en anteflexo, se potencian los síntomas de vejiga hiperactiva en sensación de llenado - Defecatoria: al aumento de relaxina con útero en retro, mejora la dinámica diaria de defecación Marta Jerez Sainz BIOMECÁNICA UTERINA EN MENSTRUACIÓN DINÁMICA MENSTRUAL / REPRODUCTIVA
  • 189. Marta Jerez Sainz© No aumenta con el movimiento Generalmente matutino ES RÍTMICO POR - La función de la víscera (ciclo energético) - Inflamación recurrente por dieta congestiva e intolerancias alimentarias TRP PERITONEO ABDOMINAL / PÉLVICO: 1) Ovario Derecho – Apéndice 2) Ovario Izquierdo – Colon Descendente 3) Fondo Uterino – Sigma 4) Uraco – Vejiga 5) Fondos vaginales – asas intestinales BLOQUEO ENTRE BIOMECÁNICA PERITONEAL TRP PERITONEO ABDOMINAL / PÉLVICO DINÁMICA MENSTRUAL / REPRODUCTIVA
  • 190. Marta Jerez Sainz©  Secuencias de activación y test de debilidad muscular  TRP Exo/endopélvica  Evaluación fascia exopélvica y libre movimiento osteoarticular pélvico  Tratamiento en fase aguda/subaguda. Evitar cronificación  Bloqueo lumbosacro: dolor uterosacro – fascia lumbosacra intenso  Hiperactividad de oblicuo externo – recto abdominal: bloqueo de segmento II de ligamento redondo con dolor consecuente preovárico  Aumento de relaxina y congestión abdominopélvica: atención a dieta anticongestiva  Dolor cincha hipogástrica: inflamación peritoneal abdominopélvica. Restricción de biomecánica ovárica o uterina  Tipo de sangrado: tipo de bloqueo.  Le cuesta comenzar y le cuesta acabar: déficit de relaxina en cérvix o exceso de tensión de fibras lisas circulares cervicales  Coágulos: exceso de cierre cervical o útero en anteflexo/anteverso: coagula dentro y cuando rebosa alcanza la salida la sangre menstrual.  Sangrado oxidado: déficit de apertura cervical los días de menstruación Las disfunciones del Suelo Pélvico comienzan fuera de la pelvis DINÁMICA MENSTRUAL / REPRODUCTIVA
  • 191. Marta Jerez Sainz© DINÁMICA SEXUAL CICLO MENSTRUAL ESTABILIDAD HORMONAL El ciclo menstrual: cambios producidos en los folículos de los ovarios y en la capa endometrial del útero, por lo que el ciclo menstrual está formado por la suma del ciclo uterino y el ciclo ovárico Todas las variaciones hormonales están controladas por el hipotálamo, segrega la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) de manera pulsátil. Dicha hormona actúa sobre la hipófisis provocando la liberación por parte de esta, tanto de FSH como de LH. Ambas se dirigen a través del torrente sanguíneo hasta los ovarios que en consecuencia actúan liberando estrógenos y progesterona. DINÁMICA MENSTRUAL / REPRODUCTIVA
  • 192. Marta Jerez Sainz© DINÁMICA SEXUAL CICLO MENSTRUAL ESTABILIDAD HORMONAL - EQUILIBRIO HIPOTÁLAMO – HIPOFISARIO - ESTABILIDAD ACTIVIDAD TIROIDES - ESTABILIDAD HORMONAL DINÁMICA MENSTRUAL / REPRODUCTIVA
  • 193. Marta Jerez Sainz© DINÁMICA Sexual en mujer DINÁMICA SEXUAL
  • 194. Marta Jerez Sainz© DINÁMICA SEXUAL CAPAS VAGINALES MUCOSA MUSCULAR ADVENTICIA DINÁMICA SEXUAL