Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

MEDICINA BASADA EN VALOR

  1. Definiendo el valor en clave de interés general, y buscando su aplicación en el contractualismo de servicios de salud José R. Repullo Profesor Emérito de Planificación y Economía de la Salud Escuela Nacional de Sanidad de España (Instituto de Salud Carlos III) jrepullo@gmail.com
  2. • PARTE PRIMERA: Medicina Basada en Valor e Interés General • Valor e interés general • Conflictos de interés • Fragmentación clínica que amenaza el valor • PARTE SEGUNDA: La aplicación al contractualismo en servicios de salud • Importancia del Contractualismo • Sin gestión clínica no hay gobernanza eficiente de los sistemas de salud • Cambios necesarios en los contratos de gestión y los acuerdos de gestión clínica
  3. PARTE PRIMERA: MEDICINA BASADA EN VALOR E INTERÉS GENERAL Ciencia y caridad · Museo Picasso, Barcelona (España)
  4. La irresistible popularidad del término VALOR RAE
  5. https://thebusinessprofes sor.com/en_US/managem ent-leadership- organizational- behavior/value-based- management-explained Del valor definido para los accionistas – propietarios (share-holders), al que incorpora la perspectiva de todas las partes interesadas (stakeholders) Muchos componentes y dimensiones
  6. VALOR la palabra clave… e INTERÉS GENERAL • ¿Medicina basada en valor?, ¿Precio basado en valor… ? ¿Gestión basada en valor? • El valor para quién??? • El valor de una intervención o tecnología sanitaria en función del interés general de una sociedad, requiere satisfacer tres condiciones: • Eficacia o efectividad en la mejora de las necesidades de salud (lo inefectivo no debe costearse con dinero público). • Utilidad percibida para pacientes y sociedad (satisfacer el criterio de deseabilidad social) • Conformidad con criterios bioéticos y de equidad • EL INTERÉS GENERAL se sitúa en la intersección de los tres componentes del valor.
  7. Interés general Efectivo y útil Valioso y válido Deseado y valorado Preferencias individuales y colectivas Éticamente aceptable No trasgrede principios éticos comúnmente aceptados como válidos No provoca consecuencias y efectos adversos peores a los beneficios buscados Considera la garantía de un mínimo de justicia distributiva
  8. Cómo enjuiciar el valor generado por cualquier intervención pública o sanitaria (1) • Lo que no aporta efectividad no merece consideración para la financiación o provisión pública. • Ninguna teoría de justicia social puede abordar la distribución eficiente o equitativa de bienes o servicios inútiles e inefectivos (por populares o demandados que sean). • Lo que aporta mejoras en la salud objetivables, y cubre NECESIDADES de salud de individuos y grupos sociales si merece consideración como generador de valor.
  9. Cómo enjuiciar el valor generado por cualquier intervención pública o sanitaria (2) Lo deseado y valorado aporta factibilidad a la cobertura pública (y lo no deseado pero necesario va contracorriente) • Las decisiones del sujeto colectivo (instituciones) se fraguan en la deseabilidad social. • La función política responsable debe alinear demandas y necesidades, y también corto y largo plazo.
  10. Cómo enjuiciar el valor generado por cualquier intervención pública o sanitaria (3) Y la ética como tercer criterio… Hay cosas que pueden ser necesarias y deseables, pero son inaceptables (ética principialista). A veces es peor el remedio que la enfermedad: efectos adversos no controlables (enfoque consecuencialista) Y debe valorarse la prioridad de dar un mínimo de servicios a los que menos tienen (maximin Rawlsiano) El tráfico ilegal de órganos: Una forma de esclavitud ¿Programa del niño sano, o del niño pobre? Tras una intervención, ¿mejoran o empeoran las personas con mayor desventaja social, en relación con los más afortunados?
  11. Conciliar desde el profesionalismo sanitario: paciente y ciudadanos Interés particular (de mi paciente) Interés general (de mi-nuestra población) Se necesitan ambas visiones En equilibrio virtuoso Aceptando que los médicos debemos sesgarlo a favor del paciente individual Pero preocupados por encontrar un punto de equilibrio
  12. La racionalidad clínica busca hacer correctamente las cosas correctas, en beneficio del paciente, pero tomando en cuenta el interés general de la sociedad.
  13. Los intereses particulares alteran la racionalidad y sesgan el valor orientado al interés general
  14. Los conflictos de interés mejor encima de la mesa y con discusión abierta entre parte interesadas https://www.nice.org.uk/process/pmg5/resou rces/the-nice-public-health-guidance- development-process-third-edition-pdf- 2007969125317
  15. Big Docs. (senior) Normal Docs Normal Docs Normal Docs Normal Docs Normal Docs Normal Docs Big Docs (junior) Big Patients asociaciones influyentes pero fáciles de instrumentalizar Unos pocos líderes de las especialidades que concentran poder académico, asociativo, editorial, jerárquico, clínico… y que son apoyados con conferencias, cursos, premios y honores Si los MEDICOS NORMALES siguen a sus líderes naturales (BIG DOCS), influyendo en unos pocos se puede gobernar a todos de forma eficiente. Big Pharma Big Tech Big Food
  16. El corazón del profesionalismo: la dimensión moral y de valores… ¿se puede mantener la virtud? • Los médicos y demás sanitarios atesoran un gran repositorio de compasión y buenos sentimientos; y la gente lo sabe y lo valora. • Pero no es fácil ser un islote de grandeza moral en medio de sociedades crecientemente corruptas e indecentes. • Tomado de Joaquín Ortuño en una conferencia en la ENS
  17. La expansión del saber y la técnica producen fragmentación asistencial que puede erosionar el valor
  18. https://www.ihs.gov/NC4/Documents/GuidelinePitfallsNEJM.pdf Mujer de 79 años de edad con EPOC, Diabetes Mellitus tipo 2, osteoporosis, HTA y artrosis, la aplicación estricta de las guías clínicas nos llevaba a prescribir doce medicamentos en diecinueve dosis, con cinco tomas y en donde eran inevitables cuatro interacciones (cita resumida por Manuel Ollero…)
  19. Consider, for example, the case of a 70-year-old woman who has the common combination of hypertension, myocardial infarction, depression, diabetes mellitus, and osteoporosis. Adherence to disease guidelines might require this patient to take an aspirin, an ACE inhibitor, a betablocker, a bisphosphonate, calcium, a diuretic, a selective serotonin-reuptake inhibitor, a statin, a sulfonylurea drug, perhaps a thiazolidinedione, and vitamin D. These guideline-driven medications are taken in addition to prescription and over-the counter drugs for conditions such as allergies, pain, dyspepsia, and insomnia. Viewing disease-specific medication guidelines from this perspective raises the question of whether what is good for the disease is always best for the patient. Al observar las guías clínicas específicas para patologías, surge la cuestión de si lo que es bueno para la enfermedad suele ser lo mejor para el enfermo
  20. En la tecnomedicina post-moderna, el clínico (y el paciente) se adaptan y acoplan a “la máquina” Es la tecnología la que tiende a redefinir el contorno del acto médico, y disciplina a todos en torno suyo.
  21. La fragmentación de la medicina: Especialización vs Integración • Para hacer compatibles, o cuando menos reducir el antagonismo, de ambos principios, hay que aprender a especializarse, pero: a) Reduciendo los grandes incentivos a ser “cabeza de ratón” (y no “cola de león) b) Limitando la posibilidad de que la oferta induzca demanda, y alimente un uso excesivo e inapropiado para justificar la sub-especializacion (especialmente la de base procedimental o tecnológica). c) Mantener abiertas las rutas de repliegue, hacia las especialidades y troncos madre. c) Habilitar pasarelas inter-especialidades para recircular competencias y talentos, y escapar de los callejones ciegos.
  22. Proceso o procedimiento de alta especialización Unidad Clínica inter-especialidades 1 Subespecialidad 2 Subespecialidad 1 SERVICIO DE ESPECIALIDAD ¡¡¡NECESITAMOS MÁS PERSONAL!!! ¿Adecuada capacidad y rendimiento? ¿Adecuada capacidad y rendimiento? ¿Adecuada capacidad y rendimiento? ¿Adecuada capacidad y rendimiento?
  23. Cómo enfrentar a la atomización de la tecnomedicina • Proteger a los más vulnerables de sus efectos adversos: pacientes frágiles, ancianos y con múltiples co-morbilidades. • Potenciar la Atención Primaria, las estrategias de cronicidad y los cuidados paliativos. • Potenciar el papel de la Medicina Interna y la Geriatría en los hospitales generales para racionalizar los cuidados a los enfermos frágiles ingresados • Estrategias para personas mayores institucionalizadas en residencias o inmovilizadas en sus casas, centradas en calidad de vida y en limitación de la obstinación terapéutica y la medicina descoordinada y atolondrada. • Planificación y ordenación de la alta especialidad: • ¿Qué cartera de servicios de alta especialidad se precisa?; ¿conviene mancomunarlo con otros hospitales o con otras CCAA? • ¿Cómo se planifica, se ubica y se preparan los desarrollos de alta especialización? • ¿Cómo se financian y gestionan?
  24. ¿Todavía queremos pensar que es SÓLO una crisis?
  25. Es muy difícil ser muy amigo de los amigos sin ser algo enemigo de la justicia • Santiago Ramón y Cajal Pensamientos, anécdotas y confidencias. Madrid: Puello, 1992: 171
  26. PARTE SEGUNDA: APLICACIÓN AL CONTRACTUALISMO EN SERVICIOS DE SALUD Mano con ramo de flores de Pablo Ruiz Picasso
  27. La importancia del contractualismo en la gobernanza de sistemas públicos de salud
  28. Proveedores de servicios sanitarios Centros Profesionales Asegurados / Ciudadanos Usuarios / Pacientes Asegurador Financiador Tercero pagador IINTEGRACIÓN Solicita Servicios a proveedores de referencia No paga (o solo copago) Presta servicios Se reajusta el modelo de integración hacia un modelo contractual imperfecto CONTRATO PROGRAMA O DE GESTIÒN
  29. La “compra estratégica” de servicios COMISIONAMIENTO, COMPRA SELECTIVA, ACTIVA, PRUDENTE… • Asignación de fondos a proveedores • Para que presten un conjunto definido de servicios a una población determinada • Más allá del mero uso de contratos para regular la relación entre organizaciones. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/1468- 0009.12471
  30. Definiciones más sofisticadas de compra estratégica… • … un proceso basado en la evidencia que modela los sistemas de atención médica al priorizar el financiamiento de ciertos bienes y servicios sobre otros a través de la planificación colaborativa entre varios actores sanitarios, al tiempo que incorpora las necesidades y prioridades de los ciudadanos en la distribución de la atención médica y promueve la equidad, la calidad de la atención, la eficiencia y la capacidad de respuesta en la prestación de servicios de salud
  31. Los contratos programa o de gestión • Tienen las siguientes tres características: a) transferencia de riesgos limitada pero real b) otorgamiento de mayor autonomía de gestión a los proveedores públicos c) y no exigibilidad ante los tribunales.
  32. a) Transferencia de riesgos • En la gestión contractual la transferencia de riesgo del financiador al proveedor busca estimular la motivación, pero está limitada a beneficios o pérdidas marginales, que no afecten a la viabilidad del centro • Por eso no equivalen a sistemas de facturación comercial
  33. AHORROS Queda feo el que los ahorros en servicios a los pacientes se queden en los bolsillos de los médicos de forma directa e inmediata ¿Facturación… % % % % objetivos Bolsa de incentivos … o Torneo?
  34. b) Espacio de autonomía de gestión a los centros sanitarios • Para que sean efectivos, los contratos deben crear un espacio de diferenciación entre financiador y proveedor • La autonomía del centro, servicio o unidad sanitaria es condición para que asuma el reto de conseguir los objetivos, y para que pueda ser atribuida la responsabilidad de la consecución (mérito o fracaso).
  35. c) No exigibilidad de cumplimiento de acuerdos ante los tribunales • Pero al no alterarse los derechos de propiedad (no existir externalización o privatización de los centros sanitarios), no cabe hablar de una verdadera “separación compra/provisión”. • Porque, en caso de quiebra, el financiador está obligado al rescate • Y por todo ello, los contratos no son documentos legales con posibilidad de denuncias judiciales por incumplimiento.
  36. El asegurador financia y paga por… INPUTS OUTPUTS OUTCOMES Presupuesto Actividad Población El centro o servicio sanitario rinde cuentas de… INPUTS Bien si cumple con previsiones de gasto en epígrafes Cumple presupuesto OUTPUTS bonificaciones y penalizaciones por actividad Bien si produce adecuadamente la actividad pactada Cumple actividad OUTCOMES bonificaciones y penalizaciounes por calidad bonificaciones y penalizaciounes por calidad (desempeño) Bien si la población asignada, está saludable y sin demoras Cumple calidad y resultados
  37. SIN GESTIÓN CLÍNICA (MICROGESTIÓN) NO SE PUEDEN GOBERNAR LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES BASADAS EN EL CONOCIMIENTO https://soniasparkles.com/2022/01/25/pictorial-what-is- clinical-governance/
  38. Juan José Rodríguez Sendín, Presidente de la Organización Médica Colegial • "... La gestión clínica, tal y como la entendemos, trata de fomentar la buena y sensata medicina de siempre, en un contexto de expansión del conocimiento y las tecnologías, y de dominio del envejecimiento y la cronicidad... • Y para la gestión de los “micro-sistemas” clínicos, de lo esencial, se precisa cambiar la organización y funcionamiento de los centros sanitarios, combinando una cesión real de poder, autonomía y capacidad de auto-organización a los profesionales, con sistemas efectivos y trasparentes de rendición de cuentas. • Y en este contexto es donde mejor se pueden conciliar el interés de los pacientes, el respeto a la evidencia científica, el compromiso social, el prestigio profesional y la responsabilidad por la sostenibilidad interna de los sistemas públicos de salud..." Rodríguez-Sendín JJ. Una sanidad internamente sostenible (tribuna de opinión). El País, 21 enero 2014. Disponible en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/01/17/actualidad/1389971100_643613.html
  39. FINANCIADOR ASEGURADOR GESTOR DE RED • Recursos asignados • Restricciones impuestas • Compromisos exigidos/negociados • Resultados • Actividades • Consumo de recursos inducido Pacientes UNIDAD CLÍNICA La fantasía clínica Actuar por cuenta propia… pero cobrar por cuenta ajena Holgura Clínica Relación doble de agencia Equilibrio administrativo tradicional Tutela (precaria) de lo profesional por lo burocrático Quid (te doy) Pro Quo (me das)
  40. FINANCIADOR ASEGURADOR GESTOR DE RED • Recursos asignados (internalizar inducidos) • Restricciones impuestas • Compromisos exigidos/negociados • Resultados • Actividades • Consumo de recursos inducido Pacientes UNIDAD CLÍNICA Holgura Clínica Relación doble de agencia Aumento de la distancia (autonomía) A una brazada de distancia (Arm's length principle) Buscando nuevos equilibrios Autonomía clínica con “mando a distancia” para lo esencial
  41. Cambios necesarios en los contratos de gestión y los acuerdos de gestión clínica…
  42. 1. Longitudinales (años sucesivos) 2. Relacionales (no linealidad maquinal en aplicación de incentivos) 3. Bolsas diferenciales (torneos si, facturación no) 4. Balance grupal-individual (ojo con romper equipos) 5. Estimulante en recompensas (lo que la gente más valore) 6. No tan estimulante que nos salgamos por las curvas (mejor incentivos blandos que duros)
  43. 7. No frustrante para perdedores (hay que rescatar al que se retrasa) 8. Simple: trazadores sin pulsión de exhaustividad (no hay forma de representar la realidad total en indicadores) 9. Cambiante: no acumular sedimentos anteriores 10.Adaptativo: inductor o habilitador (si hay alineación mejor dejar hacer y marcar metas-resultados) 11.Señalizador para dar direccionalidad (importante reiterar a donde se va) 12.Visibles y pedagógicos (infografías en abierto) para activar competencia por comparación (indicadores en dominio público)
  44. usar la fuerza de la costumbre y la necesidad de las organizaciones de ser (y/o sentirse dirigidas) ¿acuerdos de gestión clínica? Otra ocurrencia ¿Pero, otro año seguimos con lo mismo? Supongo que este año repetimos, ¿no? ¿cuándo nos toca negociar el AGC? 2020 2021 2022 2023
  45. Ventaja de orientación plurianual • Hacer que los contratos programa/gestión de los centros y los acuerdos de gestión clínica… • en vez de centrarse en la lista de espera, las suplencias, los medicamentos y las prótesis… • se reorientaran a cartera de servicios , tecnologías, reposición de equipos, adquisición de competencias nuevas y desarrollo de la organización con colaboración y alianzas de red para procedimientos de alta especialización. • Para la gestión clínica, el directivo ha de proyectarse en la planificación de su especialidad en un contexto colaborativo de red.
  46. Epílogo: seamos inteligentes y proactivos en promover las trasformaciones necesarias Más vale que vayamos por delante anticipando problemas… para que los sueños no se conviertan en pesadillas ¿Incluso podríamos convertir pesadillas en sueños?
  47. Muchas gracias
Anzeige