Plantas, animales y hongos
producen triterpenos incluyendo el
escualeno, el precursos de todos los
esteroides. Por lo general generados por la
unión cabeza-cabeza de dos cadenas de 15
carbonos, cada una de ellas formada por
unidades de isopreno unidas cabeza-cola.
Los triterpenos son un tipo de compuestos químicos compuestos de
tres unidades de terpenos y tienen la fórmula molecular C30H48.
Esta gran clase de moléculas incluye a
los brassinoesteroides, componentes de la membrana que
son fitoesteroles algunas fitoalexinas, varias toxinas y
"feeding deterrents", y componentes de las ceras de la
superficie de las plantas, como el ácido oleanólico de
las uvas.
Casi todos los esteroides vegetales, se denominan esteroles. Los más abundantes
en plantas son el estigmasterol y el sitosterol, que sólo difiere del estigmasterol
en la ausencia del doble enlace entre C 22 y C 23
El esterol más abundante de animales es el colesterol, presente
también en plantas aunque en trazas.
Los triterpenos pentacíclicos más abundantes presentan los esqueletos de oleanano, ursano y lupano y en
todos ellos los carbonos oxigenados con más frecuencia son 2, 3, 6, 23, 28, siendo el último comúnmente un
grupo carboxilato. La numeración en los anillos sigue el sistema esteroidal, los metilos mantienen los
números más altos según se ilustra para los esqueletos de germanicano-oleanano, taraxasterano-ursano,
lupano y hopano. Los grupos metilos de los esqueletos restantes conservan su número aún después de la
migración correspondiente.
Las funciones oxigenadas pueden ser OH, C=O, ésteres alifáticos
(acetatos, angelatos, tiglatos.) y menos frecuentemente ésteres.
También es frecuente localizar dobles
enlaces en C12-C13 y es posible distinguir
los esqueletos ∆12 – ursanos de ∆12 -
oleananos por las absorciones
características en el IR y los
desplazamientos químicos de los carbonos
olefínicos en los espectros de RMN de 13C.
Es posible encontrar en la literatura estructuras con esqueletos
menos frecuentes, como epímeros de los más abundantes,
indicando el (o los) carbono (s) comunes a dos anillos que han
sufrido el cambio. Así los germanicanos pueden interpretarse
como 18α-oleananos, respetando en todo caso el nombre del
esqueleto en función de la ubicación de los metilos
Entre los triterpenos pentacíclicos se encuentran estructuras a las cuales falta uno o varios metilos (nor-
triterpenos). Por ejemplo del helecho Andiantum venustum se ha aislado un nor-lupano y un nor-oleanano
(andiantanoleanona)*.
Helecho Andiantum venustum
Hay varios ejemplos de nor-triterpenoides pentacíclicos con
estructura quinoidea en el anillo A y son típicos del género
Maytenus (Celastráceas). Este es el caso de la pristimerina
con el núcleo de glutinano, la cual por oxidación de C-15 y
eliminación de agua sufre reordenamiento del metilo*
Compuestos “bis-nor” se encuentran también en otros géneros, por ejemplo la remangilona: un 24,28 bis-nor-
oleanano que se aísla de las hojas de Physenia madagascarensis, las cuales son utilizadas como repelente
para piojos, y la tingenona: un 24,29-bis-nor-glutinano aislada del género Maytenus*. Estas estructuras
quinoideas parecen ser precursores de estructuras aromáticas como en el 6-oxo-tingenol.
Corteza de Maytenus macrocarpa
Lantana camara, llamada comúnmente lantana, bandera española o cinco negritos, “cariaquito”, entre
otros muchos nombres vernáculos, es un arbusto del género Lantana. Es nativa de Centroamérica y
Sudamérica. utilizada en medicina tradicional para aliviar fiebre, influenza, dolores estomacales y otros,
además de su reputación popular de “dar suerte” a quien se baña con la infusión de las flores de esta
planta.
Las estructuras tetracíclicas presentan el esqueleto de ciclopentanoperhidrofenantreno, siendo los núcleos
más representativos los de lanostano (sbsb) y de dammarano, tirucalano-eufano (sssb) y en menor escala,
los protostanos. La estereoquímica de los centros quirales se indican debajo de los esqueletos en la figura
que sigue. En ellos se encuentran estructuras que conservan todos sus carbonos: protosterol y estructuras
degradadas como el ácido fusídico.
Las modificaciones más frecuentes que pueden tener lugar son:
1. En la cadena lateral; pueden variar en su longitud y sus ramificaciones sitio y número de dobles enlaces y
grupos funcionales, generalmente oxigenados y a veces nitrogenados.
2. Los anillos pueden abrirse y formar nuevos esqueletos y/o generar otros ciclos (lanostano, cicloartano)
3. En el sistema anular; pueden variar la posición de los metilos (lanostanos, cucurbitanos), la
estereoquímica en la fusión de los anillos y de los sustituyentes de funcionalización.
Algunos ejemplos de
epimerización en C-9 se
encuentran en compuestos
aislados de Senecio selloi
(Asteráceas), un arbusto rico en
alcaloides pirrolizidínicos. E s el
caso del 9-epi-cucurbitano el cual
se presenta en las dos formas
diasteroméricas en C-20* Senecio selloi
SAPONINAS Y SAPOGENINAS
Se llaman saponinas a un grupo de sustancias
glicosídicas que se disuelven en agua y poseen la
propiedad de formar espuma al agitar la solución.
Por hidrólisis (ácida, microbiológica o enzimática)
de una saponina se obtienen carbohidratos y una
aglicona: “sapogenina”, la cual estructuralmente
puede ser del tipo esteroidal (C27) o triterpenoidal
(C30). E stos compuestos se aíslan de diferentes
fuentes vegetales. En Liliáceas, Dioscoreáceas y
Solanáceas son comunes las saponinas
esteroidales, mientras que en las Umbelíferas,
Leguminosas, Caryofilaceas Araliáceas,
Rhamnáceas, etc.
Las saponinas clásicas están conformadas por azúcares y una aglicona.
EXTRACCIÓN:
Por ser solubles en agua, pueden extraerse fácilmente en frío o en caliente con agua o con alcoholes de
bajo peso molecular.
L os extractos son desgrasados por agitación de los concentrados, con éter, benceno o diclorometano
En algunos casos, las saponinas se separan por enfriamiento como sólidos que deben ser purificados
por cristalización o precipitación con mezclas de solventes (generalmente butanol y acetona).
La alta polaridad complicada su extracción y purificación por los métodos convencionales, por ello se
procede a:
Aislar y purificar la genina de los crudos totales hidrolizados, en cuyo caso la porción de azúcares
queda en la fase acuosa.
Convertir la saponina en un derivado menos polar (por ejemplo por acetilación total) y su aislamiento y
purificación se lleva a cabo por medios cromatográficos.
En ciertos casos es posible separar la saponina del crudo mediante cromatografía preparativa en fase
reversa
Como el análisis de la genina es el primer paso para la determinación estructural de la saponina, se
procede a la hidrólisis directa de los extractos acuosos previamente desgrasados.
Los azúcares se analizan mediante métodos cromatográficos.
La utilización racional de la hidrólisis enzimática permite determinar la secuencia de las unidades
monoméricas en la porción de azúcar.
La hidrólisis química (HCl concentrado o H2SO4 3 - 5 N, bajo reflujo empleada para obtener la
sapogenina, descompondrá la porción de azúcar hasta los monómeros que la forman.
En algunos casos las condiciones ácidas modifican la estructura de la genina. Para evitar esto se han
desarrollado varios métodos enzimáticos y microbiológicos .
Los azucares más frecuentes son D-glucosa, D-galactosa, D-xilosa, L-arabinosa, L-fucosa, L-
ramnosa, ácido glucurónico y ácido galacturónico.
El desarrollo de diversas técnicas multidimensionales de RMN facilitan la determinación estructural de
las saponinas intactas incluyendo las uniones de los carbohidratos constituyentes.
La proporción de saponinas se mide en acuerdo a la
altura de la espuma sobrenadante así:
•Altura de menos de 5 mm = no se detectan saponinas
•Altura de 5 – 9 mm = contenido bajo
•Altura de 10 – 14 mm = contenido moderado
•Altura mayor de 15 mm = contenido alto
Prueba de espuma. Utilizar 1 mL de esta solución en un tubo de ensayo pequeño, agitar vigorosamente
por 30 segundos y dejar en reposo durante 15 minutos en la muestra.
Saponinas esteroidales. Entre los principales representantes se encuentran estructuras espirostánicas y
tienen diferentes aplicaciones en la preparación de detergentes no alcalinos, fármacos (en especies del
género Smilax).
agentes espumantes y
venenos para peces, como
por ejemplo el barbasco que
macerado y lanzado a los
ríos paraliza los peces, pero
no los hace tóxicos para
humanos con lo cual es
usado para facilitar la pesca.
Glicirrizina
La tintura de Digitalis
purpurea que contiene
saponinas y glicósidos
cardiotónicos (cardenólidos)
se usa desde mediados de
1800 para controlar la
frecuencia cardíaca.
Las principales fuentes de estas saponinas son las especies de
los géneros Dioscorea y Digitalis, Trillium erectum, Radix
sarsaparrilla e (zarzaparrilla) y varias especies del género
Solanun las cuales se encuentran alcaloides con estructuras
análogas tales como tomatina, solanina, solasonina cuyas
geninas también han encontrado aplicación para la fabricación de
hormonas esteroidales. También están presentes en las familias
Liliacéas, Amaryllidáceas y Dioscoreáceas
Las saponinas pueden contribuir a mejorar nuestro estado de salud, y entre estas
encontramos las siguientes propiedades:
Diuréticas
Expectorantes
Anticatarrales
Antiinflamatorias
Antiespasmódicas
Afrodisíacas
Antioxidantes
Cardioprotectoras
Optimizadoras de niveles hormonales
Hepatoprotectoras
https://cdn.hsnstore.com/blog/wp-
content/uploads/2012/10/saponinas-legumbres.jpg
TETRATERPENOS
Los tetraterpenos están representados por un solo grupo de
compuestos, los carotenoides, aunque se conocen varios
centenares de variantes estructurales naturales.
Estos compuestos juegan un papel en la fotosíntesis, pero
también se encuentran en tejidos vegetales, en hongos y
bacterias.
Formación de el esqueleto tetraterpeno, p. ej. fitoeno, implica
acoplamiento cola a cola de dos moléculas de geranylgeranil
difosfato (GGPP) en una secuencia esencialmente análogo al
visto para el escualeno y triterpenos .
Forman parte de los pigmentos
naturales y su color va desde el
amarillo hasta el rojo. El sistema
de dobles enlaces altamente
conjugado es responsable de la
coloración También se le ha
asignado funciones antioxidantes
y de material de reserva.