Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Cas trabajadores privatizacion_primaria_oton?o_2012

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Privatizando iii
Privatizando iii
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 2 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Cas trabajadores privatizacion_primaria_oton?o_2012 (20)

Weitere von soypublica (20)

Anzeige

Cas trabajadores privatizacion_primaria_oton?o_2012

  1. 1. info@casmadrid.org RABAJADOR@S T PRIVATIZACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA Las experiencias de privatización de centros de atención primaria se circunscriben a Catalunya (“EBAs” enti- dades de base asociativa y EAPs cedidos a empresas privadas) y País Valenciá (cesión de EAPs a hospitales modelo PPP -Alzira, Valdemoro-). Aunque tienen alguna pequeña diferencia, sus repercusiones de cara a los empleados públicos son similares: se trata de poner todos los medios (presiones, concursos de traslados..) a su alcance para “facilitar la salida” al personal estatuario/funcionario que tenía plaza en el centro en cuestión y sustituirlo por personal laboral Modelo catalán En 1996 se inicio la experiencia con la apertura de la primera EBA en Vic. Tras 16 años solo se han creado 10 EBAS que gestionan 12 zonas básicas de salud (el 2,7 % del total de centros). Las EBAS1 son creadas por un pequeño grupo de médicos y enfermer@s con vocación de empresarios que renuncian a su carácter estatutario y crean una Sociedad Limitada (no son cooperativas) para pasar a contratar al resto del equipo. En algunos casos se ha llegado a modificar al ámbito territorial, traspasando a otra zona básica de salud la población con menor poder adquisitivo. En teoría los “aprendices de empresarios” deben aportar el 51 % de un teórico capital social (simbólico, en al- gunas EBAs unos 6.000 € entre todos), ya que se les cede el edificio, se les asigna una población y un presupuesto para sueldos de personal, gastos del centro, pruebas complementarias y farmacia, es decir, lo que los economis- tas llaman “gestión sin riesgo”. Parte del “ahorro” conseguido repercute directamente en los accionistas de la EBA. Disponen de otra vía de financiación a través de pacientes de mutuas y privados puros, así como presta- ciones no incluidas en la cartera de servicios (desde podología a flores de Bach) que son cobradas directamente y se ofrecen a quien pueda pagarlas. Existen otras 67 zonas básicas de salud (18 % del total de los centros de salud) gestionadas por “entidades ajenas” al ICS (consorcios, fundaciones, institutos, sociedades anónimas, mutuas…..), vinculadas directamente a hospitales privados de su zona. Conviven personal estatutario y personal laboral (con peores condiciones). Este último está sujeto a sistemas de incentivos vinculados directamente a la reducción del gasto. Modelo valenciano Consiste en ceder grupos de centros de salud de un ámbito territorial a un hospital modelo PPP. En 1999 se abrió el hospital de Alzira (UTE Ribera salud: Adeslas, Bancaja, CAM, ACS-Dragados y Lubasa), tras su quiebra y rescate (2003), le fueron asignados a la misma empresa que lo había quebrado (Ribera Salud, la propietaria de Torrejón y del Laboratorio Central de Referencia de Madrid) 13 centros de salud públicos. continúa en cara posterior 1¿Por nuestra salud? La privatización de los servicios sanitarios. Editorial Traficantes de sueños. 2010. El proceso de privatización en Cataluña. Los retoques de las izquierdas al modelo sanitario catalán. http://traficantes.net/index.php/trafis/editorial/catalogo/utiles/por_nuestra_salud_la_privatizacion_de_los_servicios_sanitarios
  2. 2. El hospital de Torrevieja (UTE Torrevieja Salud: Acciona, Asisa, Grupo Ortiz, Caja Ahorros Mediterráneo, Bancaja), fue inaugurado en 2006, “recibiendo” 9 centros públicos de atención primaria en los que tras la “lim- pieza” de personal estatutario y su sustitución por personal laboral a las ordenes de la UTE, se han establecido incentivos de entre 18.000-24.000 €/año a los médicos de primaria que reduzcan las derivaciones a especializada y al hospital (casi 2.000/mes)2. Según el gerente del Hospital de Torrevieja “los facultativos de este departamen- to, son de los mejor pagados de España”3 …y defiende: “…una de las ventajas que, en teoría, debería ofrecer un sistema de pago capitativo es la de “contener la demanda”. Por eso necesitábamos un sistema que lograra que el médico de familia ganara más en función de su gestión del proceso, es decir, de que utilizara la atención especializada sólo cuando es necesario, ni más, ni menos”. Este hospital es ampliamente conocido por sus es- cándalos.4 2 Torrevieja Salud incentiva a los médicos de Primaria por resolver casos y evitar citas al especialista http://www.casmadrid.org/index.php?idsecc=noticias&id=409& limit=&titulo=NOTICIAS 3 Torrevieja inicia un proyecto piloto de autogestión en AP http://www.casmadrid.org/index.php?idsecc=noticias&id=1213&limit=&titulo=NOTICIAS 4 El gerente de Torrevieja despedido por contratar a cirujanos sin titulación.. http://www.casmadrid.org/docStatic/destitucion.pdf Los estudios publicados indican que no hay evidencia que demuestre que los modelos de gestión privada en la atención primaria son más eficientes que los públicos. Los modelos de gestión empresarial: Implican cambio de los roles del personal asistencial: de clínico o cuidador a gestor. Implican aumentos significativos del número de pacientes por profesional, lo que deteriora la calidad de los cuidados. Ganan peso los indicadores de “calidad económica” respecto a los de calidad asistencial o corrección de desigualdades. Ganan las empresas, pierden pacientes y trabajadores. Todos los políticos trasladan a los profesionales las decisiones desagradables, aquí es donde podemos ver la mano negra de la gestión empresarial en atención primaria: recortes de prestaciones; en farmacia, IT, pruebas diagnósticas, ingresos…..es decir se trata de aumentar la eficiencia a través del reparto de beneficios económicos. Los objetivos de reducción del gasto sanitario plantean conflictos éticos al traspasar dicha acción al personal médico a cambio de incentivos económicos. Contra la privatización de la sanidad: derogación de la Ley 15/97 y rescate de los centros privatizados Otoño 2012 Coordinadora Anti Privatización de la Sanidad www.casmadrid.org Plataforma MATUSALEN (Madrileño tu salud en peligro)

×