SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 150
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Autocuidado de la salud
 para el adulto mayor
Manual de información para profesionales




 Mg. Zoila Leitón Espinoza     Dr. Yiduv Ordóñez Romero




                   Lima, junio de 2003
Catalogación hecha por el Centro de Documentación OPS/OMS en el Perú


            Autocuidado de la salud para el adulto mayor: Manual de
          información para profesionales. / Perú. Ministerio de la Mujer y
          Desarrollo Social; Perú. Instituto Nacional de Bienestar Familiar. --
          Lima: MIMDES, 2003.
            174 p.

          AUTOCUIDADO / ANCIANO / PROMOCIÓN DE LA SALUD /
          MANUALES / PERÚ



(OPS/PER/03.13)

ISBN: 9972-785-79-3

Hecho el Depósito Legal Nº 150 105 2003-2897




Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no
reflejan necesariamente los criterios ni la política de la Organización Panamericana de
la Salud ni de los Gobiernos Miembros.
Autocuidado de la salud para el adulto mayor

                        Manual de información para profesionales




Elaboración:                                             Profesionales que participaron en la validación
Mg. Zoila Leitón Espinoza
Dr. Yiduv Ordóñez Romero                                 Asociación Peruana de Enfermería en Geriatría -
                                                         Gerontología
                                                         1. Lic. Esperanza Félix Damián
Nuestro agradecimiento especial a las personas           2. Lic. Mirella Gonzales Palma
que participaron en desarrollo de este documento:        3. Lic. Hermelinda Cardenas
                                                         4. Lic. Celia Carrillo Alfaro
                                                         5. Lic. Esther Huamán Chavarría
Colaboración:                                            6. Lic. Maritza Córdova Ríos
Lic. Elia Luna: propuestas para el Módulo de             7. Lic. Roxana Llerena Asmat
Autocuidado de la Sexualidad
Mg. Maritza Villanueva Benites: sugerencias y            Universidad Nacional de la Amazonía Peruana,
aportes al conjunto del manual                           Instituto de Investigación de la Facultad de
                                                         Enfermería
                                                         8. M. en Sc. Elba Flores Torres
                                                         9. M. en Sc. Alva Vásquez Vásquez
Revisión:
                                                         10. Lic. en Enf. Rosario Bardales Arévalo
Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF):
                                                         11. Lic. en Enf. Elena Lázaro Rubio
Lic. en Enfermería Lindaura Liendo
                                                         12. Lic. en Enf. Juana Gutiérrez Chávez
Lic. en Trabajo Social Natalia Alvarado
                                                         Hospital Guillermo Almenara Irigoyen
Asociación Peruana de Enfermería en Geriatría -
                                                         13. Dr. Renán Velapatiño Castilla
Gerontología:
                                                         14. Lic. en Enf. María Grados Bautista
                                                         15. Lic. en Enf. Ana María Delgado
Lic. en Enfermería Rosario Mocarro Aguilar
                                                         16. Lic. en Enf. Eloísa Torres Negrón
Lic. en Sociología Elia Luna del Valle
                                                         17. Lic. en Enf. Socorro Zegarra Palomino
                                                         18. Lic. en Enf. Rosa Mendoza Chávez
Validación:                                              19. Lic. en Nut. Carmen Agreda
Dirección:                                               20. Lic. Terapista Físico María Vera Esquén
Mg. Zoila Leitón Espinoza, Facultad de Enfermería.
Universidad Nacional de Trujillo                         Instituto Gerontológico de la Fuerza Aérea del
                                                         Perú
Dr. Yiduv Ordóñez Romero, Médico Cirujano                21. Lic. en Enf. Juana Ruiz Holguín
                                                         22. Lic. en Enf. Isabel Canales
Mg. Maritza Villanueva Benites, Facultad de              23. Lic. Terapista María Eugenia Gonzáles
Enfermería. Universidad Nacional de la Amazonía
Peruana. Iquitos.                                        Instituto Geriátrico Naval
                                                         24. Lic. en Enf. Rosa Lázaro Aranda
Coordinación y facilitación:                             25. Lic. en Enf. Doris Rojas
Lic. en Enfermeria Lindaura Liendo del Instituto
Nacional de Bienestar Familiar (INABIF).                 Sociedad Peruana de Geriatría
                                                         26. Dra. Luz Pecho Sánchez, médico geriatra
Lic. en Trabajo Social Natalia Alvara do del Instituto
Nacional de Bienestar Familiar (INABIF).                 Hospital Sergio Bernales
                                                         27. Lic. Virginia Agramonte
Lic. en Sociología Elia Luna del Valle                   28. Lic. Ruth Mucha Montoya
Lic. en Enfermería Rosario Mocarro Aguilar,              Hospital Arzobispo Loayza
presidenta de la Asociación Peruana de Enfermería        29. Lic. en Enf. Elizabeth Palpa
en Geriatría - Gerontología
Residencia Canevaro Sociedad de Beneficiencia         Centro de Promoción Familiar Sanchéz Arteaga
Pública de Lima                                       55. Lic. en Psicología Víctor De La Cruz
30. Lic. en Enf. Cecilia Cárdenas Cárdenas                Vilca, Director
31. Lic. en Enf. Yudidth Lovera
                                                      Centro de Promoción Familiar Santa Bernardita
EsSalud PADOMI                                        56. Lic. en Psicología Carmen Rosa Rojas
32. Lic. en Enf. Betty Zafra Bulay                        López, Directora
                                                      57. Lic. en Trabajo Social Elizabeth Tarazona
Ayuda a la Vida ONG                                       Domínguez
33. Lic. en Enf. Martha Vega de Chau
34. Lic. en Enf. Mercedes Vega Farro                  Centro de Promoción Familiar Tahuantinsuyo
                                                      58. Profesora Esther Salazar Benites, Directora
Policlinico Los Ficus                                 59. Lic. en Psicología Marianela Espinoza
35. Dr. Willy del Campo Gonzales, Odontólogo          60. Lic. en Trabajo Social Yudith Gamarra

                                                      Centro de Promoción Familiar Turquesas
Instituto Nacional de Bienestar Familiar              61. Celia Ataupillco Vera, Directora
Gerencia de Promoción Familiar                        62. Lic. en Trabajo Social María González

Centro de Promoción Familiar Año Nuevo                Centro de Promoción Familiar San Judas Tadeo
36. Lic. en Psicología Ana María Vargas de            63. Lic. en Trabajo Social Florinda Damas Vila
    Bernardi, Directora
37. Lic. en Trabajo Social Lisbel Rodríguez           Centro de Promoción Familiar Villa Hermoza
38. Lic. en Psicología Zoila Bardales                 64. Lic. en Trabajo Social Nancy Mora Silva,
                                                          Directora
Centro de Promoción Familiar Collique                 65. Lic. en Trabajo Social Norma Quispe
39. Lic. en Psicología Migna Huapaya Córdova,         66. Lic. en Psicología Betty Urbina Aguirre
    Directora
40. Lic. en Psicología Enma Gómez Yánez               Revisión final y elaboración de cartillas de
41. Lic. en Trabajo Social Maria del Carmen Lujerio   autocuidado:
                                                      • Dr. Daniel Caballero Ríos, Director General de
Centro de Promoción Familiar Dalias                      Personas Adultas Mayores-DIGEPAM/MIMDES
42. Profesor José Polanco Flores, Director            • Lic. Elia Luna del Valle, DIGEPAM-MIMDES
43. Lic. en Trabajo Social María Estrada              • Lic. Tatiana Martínez Jiménez, DIGEPAM-
                                                         MIMDES
Centro de Promoción Familiar Dulanto                  • Dr, Frank Quintana Orihuela, de ESSALUD
44. Lic. en Trabajo Social Delia Alfaro Peralta,      • Dr. Luis Alvarez Cóndor, Hospital de la Fuerza
    Directora                                            Aérea del Perú
45. Lic. en Trabajo Social Magda Cavero Hijar         • Dra.Sheika Delgado Garrido, odontogeriatra.
                                                      • Dr. Ricardo Murrieta Vela, Instituto de
Centro de Promoción Familiar Rosa de Lima                Gerontología. Universidad, Peruana Cayetano
46. Lic. en Psicología Miluzka Ordóñez Romero            Heredia
47. Lic. en Trabajo Social Ofelia Valdivia            • Dr. Felipe Aguirre Salinas, PROVIDA PERU
48. Lic. en Trabajo Social Carmela Molina Castro      • Dra.Luz Pecho Sánchez, Jefe de Servicio
                                                         Geriátrico del Hospital Dos de Mayo.
Centro de Promoción Familiar Pamplona Alta            • Lic. Rosario Mocarro Aguilar. Asociación de
49. Lic. en Psicología Daniel Doria Barba, Director      Enfermeras en Geriatría y Gerontología
50. Lic. en Administración Giovana Santillán          • Lic. María Grados Bautista. Asociación de
    Alarcón                                              Enfermeras en Geriatría y Gerontología
51. Lic. en Trabajo Social Leonor Laredo Gómez        • Dr. Fernando Portocarrero, Sociedad de Geriatría
52. Lic. en Psicología Mariana Sulca Quispe              y Gerontología del Perú.

Centro de Promoción Familiar Pestalozzi
53. Lic. en Psicología Diana Apolinario
    Araoz, Directora
54. Lic. en Trabajo Social Marlene Castañeda
RECONOCIMIENTO ESPECIAL

A la Magíster Gisela Pimentel Olaverría

Por su fe en este proyecto, su apoyo y consejo constante para la realización de
este documento y nuestro cariño entrañable por los cinco años de servicio
brindados a la promoción de la salud de los sectores más deprimidos de nuestra
población.
PRESENTACION


    El derecho a la protección y cuidado a la salud es condición primordial de toda
persona adulta mayor, es por tanto, una obligación moral del Estado como de toda la
sociedad mejorar y promover mejores condiciones y calidad de vida para las personas
adultas mayores. Una estrategia es la promoción de la salud a través de la información,
sensibilización, la comunicación y la educación.

    Sin embargo, en este campo existe un gran vacío en la producción de materiales
orientados a la gerontología y a la promoción de la salud de las personas adultas
mayores. La presente publicación, Autocuidado de la salud para las personas adultas
mayores, pretende ser un aporte para mejorar la calidad de vida de las personas adultas
mayores. Se fundamenta en las necesidades de ser, tener, hacer y estar; condiciones
inherentes a la existencia humana, concordando con el postulado básico del enfoque
del Desarrollo a Escala Humana de que “las necesidades no sólo son carencias sino
también potencialidades en la medida en que comprometen, motivan y movilizan a las
personas”.

    Lo anterior se basa en el elemento educativo, dado que todas las personas aprenden
desde que nacen y a lo largo del transcurso de su vida. Aprender es intrínseco al género
humano. No sólo la inteligencia y la memoria intervienen en el proceso de aprendizaje,
también hay otros factores. Las personas cuando envejecen no pierden su capacidad
de aprender (como protagonista de su propia historia y de su propio crecimiento,
estimulando una actitud creativa, constructiva y de cambio), en realidad cada persona
construye la vejez que desea.

    En este contexto el Autocuidado tiene como propósito contribuir a la promoción de
la salud y prevención de las enfermedades de las personas adultas mayores, además
del mantenimiento de su autovalencia, fomento del ejercicio y la promoción de
comportamientos y estilos de vida saludables. Esto requiere que los servicios de salud
incorporen la perspectiva de desarrollo humano y que las personas adultas mayores
asimilen una nueva filosofía de vida, en la que el envejecer no sea sinónimo de
declinación, sino que se convierta en una fuente de sabiduría y experiencia, a la vez
que se cimente en un compromiso personal de vivir una vida activa y productiva.

    Gracias a este compromiso, a la experiencia acumulada en su concreción y luego
de un proceso de validación técnica presentamos a ustedes el manual de información
para profesionales Autocuidado de la salud para las personas adultas mayores, como
una herramienta básica de consulta y orientación que abarca un aporte teórico y
metodológico, cuyo contenido esperamos que logre motivar una mayor búsqueda de
información, ponga en marcha la experiencia profesional y se refleje en actitudes
positivas y con mayor sensibilización hacia la población adulta mayor del Perú.
Este manual está principalmente dirigido a profesionales que trabajan con personas
adultas mayores en servicios sociales y de la salud.

    El objetivo de este manual es informar, instrumentar, proponer a los profesionales
un marco teórico necesario para desempeñar el papel de facilitador(a) en el proceso
de aprendizaje para que los adultos mayores logren sensibilizarse, informarse,
capacitarse, empoderarse; internalizar y practicar su autocuidado ante los cambios
propios del envejecimiento contribuyendo a la consecución de un envejecimiento
saludable y satisfactorio.

    Consta de 15 módulos referidos a: proceso de envejecimiento; promoción de la
salud y el autocuidado; autocuidado de los sentidos, de la piel y anexos; autocuidado
de la cavidad bucal, nutricional, de la eliminación vesical e intestinal; autocuidado del
estreñimiento, del sueño, de la sexualidad, de la actividad física y de los pies. Además,
se consideran las caídas, autoestima y la memoria en los adultos mayores

    Cada módulo debe ser considerado como una guía de información. Éstos tratan
sobre los cambios biopsicosociales propios del envejecimiento y las medidas de
autocuidado que requieren.

     Debemos agradecer a la Lic. Elia Luna del Valle por su paciencia y dedicación en
la revisión del presente manual y a la contribución brindada desde la perspectiva de la
experiencia laboral, profesional y académica. De manera particular, mencionar que la
elaboración y edición del módulo de Autocuidado de la Sexualidad no hubiera sido
posible sin el apoyo y los invalorables aportes de la Lic. Elia Luna, a ella se debe tan
innovador enfoque. Del mismo modo, agradecemos a la Mg. Maritza Villanueva Benitez,
por sus comentarios, sugerencias y aportes al conjunto del manual. Asimismo, a las
licenciadas Lindaura Liendo y Natalia Alvarado, especialistas del equipo técnico del
Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF), a la Lic. Rosario Mocarro Aguilar,
presidenta de la Asociación Peruana de Enfermería en Geriatría-Gerontología.

    A los y las profesionales que participaron en la encuesta de validación GRACIAS
por sus aportes, sugerencias y críticas, éstas están reflejadas en la obra que tienen en
sus manos.

    Se publica este manual con el propósito de ir abriendo caminos solidarios y
responsables, en los que cada ser humano valorice el don de la vida y se mire a sí
mismo como un elemento proactivo, que puede y debe contribuir al desarrollo humano
de su colectividad y del mundo, si fuere necesario.

                                          _._


    El presente manual se complementará con la publicación de CARTILLAS DE
AUTOCUIDADO, diseñadas y orientadas a la persona adulta mayor y/o al promotor
de salud. Esto con el propósito de llenar un vacío de información en lo que respecta a la
sensibilización y práctica cotidiana del AUTOCUIDADO.
Bienaventuranzas de la
                              persona adulta mayor




•   Bienaventurados quienes comprenden mi paso vacilante y mi mano temblorosa.

•   Bienaventurados quienes comprenden que aunque mis ojos estén ya nublados, en mi
    alma florece cada día la luz.

•   Bienaventurados quienes consideran que mis oídos se tienen que esforzar para captar lo
    que me dicen.

•   Bienaventurados quienes desvían sus ojos simulando no ver el alimento que a veces
    derramo en la mesa.

•   Bienaventurados quienes nunca me dicen “ya me has contado eso dos veces”, ni
    manifiestan desagrado cuando me oyen repetir la misma historia.

•   Bienaventurados quienes me manifiestan comprensión, proporcionándome la alegría de
    sentirme agradable y aceptado(a).

•   Bienaventurados quienes valoran mi experiencia y mi posibilidad de ser útil a pesar de
    que mis reacciones sean más lentas.

•   Bienaventurados quienes comprenden que necesito valoración y ayuda en vez de
    compasión y limosna, solidaridad en vez de aislamiento.

•   Bienaventurados quienes respetan mis creencias, mis recuerdos y mis costumbres.

•   Bienaventurados quienes comprenden mis esfuerzos para adaptarme a un mundo en
    rápido y permanente cambio.

•   Bienaventurados quienes con su bondad acompañan mi vejez e iluminan los días que
    me restan hacia la Patria Eterna, ayudándome a comprender que para mí se acerca la
    victoria.



                                                                                 Anónimo
ÍNDICE




PRESENTACIÓN                                                                                                                Página

MÓDULO I PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO
  I.     INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 19
  II.    OBJETIVO ............................................................................................................. 19
  III.   CONTENIDO ........................................................................................................ 19
         •  Historia y mitos sobre el envejecimiento ............................................................               20
         •  Conceptualización y características del
            proceso del envejecimiento ...............................................................................          22
         • ¿Por qué envejecemos? ...................................................................................            22
         • Cambios biosicosociales del envejecimiento ......................................................                    23
         • Envejecimiento saludable..................................................................................           28
  IV.    EVALUACIÓN ........................................................................................................    31
  V.     BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................   31


MÓDULO II PROMOCION DE LA SALUD Y EL AUTOCUIDADO
  I.     INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 35
  II.    OBJETIVO ............................................................................................................ 36
  III.   CONTENIDO ......................................................................................................... 36
         •  Promoción de la salud .....................................................................................         36
         •  ¿Qué es autocuidado? .....................................................................................          37
            Componentes del autocuidado ..........................................................................              38
         • Objetivos del autocuidado ................................................................................           38
         • Importancia del autocuidado en los adultos mayores ...........................................                       38
         • Autocuidado y aprendizaje en los adultos mayores .............................................                       39
  IV.    EVALUACIÓN ........................................................................................................    44
  V.     BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................    44


MÓDULO III AUTOCUIDADO DE LOS SENTIDOS
  I.     INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 47
  II.    OBJETIVO ............................................................................................................ 47
  III.   CONTENIDO ......................................................................................................... 48
         •  La visión en la persona adulta mayor .................................................................              48
         •  Medidas de autocuidado de los ojos .................................................................                49
         •  El olfato, el gusto y el tacto en la persona adulta mayor .....................................                     51
         •  Medidas de autocuidado del gusto, olfato y tacto ...............................................                    53
         •  La audición en la persona adulta mayor .............................................................                54
         •  Medidas de autocuidado de los oídos ................................................................                55
  IV.    EVALUACIÓN ........................................................................................................    57
  V.     BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................    57
MÓDULO IV AUTOCUIDADO DE LA PIEL Y ANEXOS
    I.     INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 61
    II.    OBJETIVO ............................................................................................................ 61
    II.    CONTENIDO ......................................................................................................... 61
           •  Cambios en la piel y anexos en los adultos mayores ..........................................                       61
           •  Medidas de autocuidado de piel y anexos ..........................................................                  63
    IV.    EVALUACIÓN ........................................................................................................    64
    V.     BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................   64


MÓDULO V AUTOCUIDADO DE LA CAVIDAD BUCAL
    I.     INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 67
    II.    OBJETIVO ............................................................................................................ 67
    III.   CONTENIDO ........................................................................................................ 68
           •  ¿Qué cambios se producen en la boca con el envejecimiento? ............................                             68
           •  Medidas de autocuidado para la salud bucal ......................................................                   68
           •  Medidas de autocuidado al usar dentadura postiza .............................................                      69
    IV.    EVALUACIÓN ........................................................................................................    70
    V.     BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................   70


MÓDULO VI AUTOCUIDADO NUTRICIONAL
    I.     INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 73
    II.    OBJETIVO ............................................................................................................ 73
    III.   CONTENIDO ......................................................................................................... 73
           •  La nutrición en el adulto mayor .........................................................................           74
           •  Medidas de autocuidado para una nutrición saludable .........................................                       78
    IV.    EVALUACIÓN ........................................................................................................    81
    V.     BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................   81


MÓDULO VII AUTOCUIDADO EN LA ELIMINACIÓN VESICAL
LA INCONTINENCIA URINARIA EN LA PERSONA ADULTA MAYOR
   I . INTRODUCCIÓN ...................................................................................................           85
   II.  OBJETIVO .............................................................................................................    85
   III. CONTENIDO ........................................................................................................        86
        • Incontinencia urinaria: definición ........................................................................             86
        • Causas de la incontinencia en el adulto mayor ...................................................                       86
        • Consecuencias de los que padecen incontinencia urinaria ..................................                              87
        • Cuidados y manejo en adultos mayores incontinentes ........................................                             88
   IV. EVALUACIÓN ........................................................................................................        91
   V. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................         91


MÓDULO VIII AUTOCUIDADO EN LA ELIMINACIÓN INTESTINAL
EL ESTREÑIMIENTO EN LA PERSONA ADULTA MAYOR
   I.   INTRODUCCIÓN ...................................................................................................          95
   II.  OBJETIVO ............................................................................................................     95
   III. CONTENIDO ........................................................................................................        95
        • Modificaciones intestinales en los adultos mayores ...........................................                          96
        • Estreñimiento: definición .................................................................................             96
        • Medidas de autocuidado para prevenir
           y tratar el estreñimiento ..................................................................................           97
   IV. EVALUACIÓN .......................................................................................................         98
   V. BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................          98
MÓDULO IX AUTOCUIDADO EN EL SUEÑO
  I.     INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 101
  II.    OBJETIVO ........................................................................................................... 101
  III.   CONTENIDO ....................................................................................................... 101
         •  Cambios fisiológicos del sueño en el adulto mayor ............................................                    102
         •  Medidas de autocuidado para favorecer
            el sueño adecuado ..........................................................................................      103
  IV.    EVALUACIÓN .......................................................................................................   104
  V.     BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................   104


MÓDULO X AUTOCUIDADO y SEXUALIDAD
  I.     INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 107
  II.    OBJETIVO ........................................................................................................... 108
  III.   CONTENIDO ........................................................................................................ 108
         •  Cambios de la función sexual en la mujer adulta mayor .....................................                       108
         •  Cambios de la función sexual en el varón adulto mayor ......................................                      110
         •  Enfermedades físicas que se presentan en la vejez
            y modifican el coito .........................................................................................    111
         • Autocuidado para una sexualidad saludable
            en personas adultas mayores ..........................................................................            112
         • Autocuidado de la sexualidad en mujeres adultas mayores ................................                           113
         • Autocuidado de la sexualidad en varones adultos mayores ................................                           113
  IV.    EVALUACIÓN .......................................................................................................   114
  V.     BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................   114


MÓDULO XI ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ADULTO MAYOR
  I.     INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 117
  II.    OBJETIVO ........................................................................................................... 117
  III.   CONTENIDO ........................................................................................................ 117
         •  Cambios músculo-esqueléticos normales en el envejecimiento ...........................                            118
         •  ¿Por qué el ejercicio en el adulto mayor? .........................................................               119
         •  Beneficios del ejercicio ....................................................................................     119
         •  Medidas de autocuidado para la actividad física del adulto mayor ........................                         121
         •  ¿Qué clase de ejercicio o actividad física se debe hacer? ...................................                     124
         •  Las caminatas ...............................................................................................     127
  IV.    EVALUACIÓN .......................................................................................................   128
  V.     BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................   128


MÓDULO XII AUTOCUIDADO DE LOS PIES
  I.     INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 131
  II.    OBJETIVO ........................................................................................................... 131
  III.   CONTENIDO ....................................................................................................... 131
         •  Cambios y alteraciones de los pies en los adultos mayores................................                         132
         •  Autocuidado de los pies de las personas adultas mayores .................................                         133
  IV.    EVALUACIÓN .......................................................................................................   135
  V.     BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................   135


MÓDULO XIII CAÍDAS EN LOS ADULTOS MAYORES ¿SE PUEDEN EVITAR?
  I.     INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 139
  I.     OBJETIVO ........................................................................................................... 139
  III.   CONTENIDO ....................................................................................................... 139
•  Las caídas en los adultos mayores y sus consecuencias ...................................                         140
           •  ¿Por qué se caen los adultos mayores? ...........................................................                 141
           •  ¿Cómo evitar que los adultos mayores se caigan? .............................................                     143
    IV.    EVALUACIÓN .......................................................................................................   146
    V.     BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................   146


MÓDULO XIV EL ADULTO MAYOR Y SU AUTOESTIMA
    I.     INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 149
    II.    OBJETIVO ........................................................................................................... 149
    III.   CONTENIDO ....................................................................................................... 149
           •  La autoestima ................................................................................................    150
           •  El adulto mayor y su autoestima ......................................................................            150
           •  Recomendaciones para elevar y mantener una
              autoestima positiva en los adultos mayores ......................................................                 152
    IV.    EVALUACIÓN .......................................................................................................   155
    V.     BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................   155


MÓDULO XV LA MEMORIA Y LOS ADULTOS MAYORES
    I.     INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 159
    II.    OBJETIVO ........................................................................................................... 159
    III.    CONTENIDO ....................................................................................................... 159
           •  ¿Qué es la memoria? ......................................................................................        160
           •  ¿Cómo funciona la memoria en los adultos mayores? ........................................                        160
           •  Medidas de autocuidado para mejorar y mantener
              una buena memoria ........................................................................................        161
    IV.    EVALUACIÓN .......................................................................................................   166
    V.     BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................   166

GLOSARIO .................................................................................................................... 167
INFORME DE VALIDACIÓN ............................................................................................. 171
Manual de Información para Profesionales




                                   MÓDULO I

                      PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO



I. INTRODUCCIÓN
  Envejecer no es sólo un factor de la vida, sino un proceso. Desde que nacemos
  envejecemos, los cambios no se presentan de un día para otro, se presentan
  paulatinamente mientras pasamos de una etapa a otra en dicho proceso.

  El envejecimiento comprende modificaciones físicas, psicológicas y sociales según
  el estilo de vida y el contexto en que se desarrolló la persona en etapas anteriores; y
  aparece como consecuencia del paso del tiempo. Podemos mencionar factores
  culturales, educativos, socioeconómicos, las actitudes, las experiencias, las
  expectativas y la adaptación en su diario vivir, que son diferentes y únicos, dándole
  el carácter de individualidad y heterogeneidad a esta etapa última de la vida.

  Muchas son las teorías que han estudiado el proceso del envejecimiento. Sin
  embargo, todos coinciden en reconocer que son el estilo de vida y el medio ambiente
  los que determinan en gran medida un buen envejecimiento, por lo que podemos
  decir que es la propia persona la gran responsable de construir un envejecimiento
  saludable.


II. OBJETIVO
  Reconocer y comprender el proceso de envejecimiento como una etapa más del
  ciclo vital, que a pesar de los cambios biopsicosociales comprende crecimiento y
  desarrollo conservando su autonomía e independencia y alcanzando bienestar y
  satisfacción por la vida.


III. CONTENIDO
  •   Historia y mitos sobre el envejecimiento
  •   Conceptualización y características del proceso del envejecimiento.
  •   ¿Por qué envejecemos?
  •   Cambios biosicosociales del envejecimiento.
  •   Envejecimiento saludable.




                                          19
Autocuidado de la Salud para el Adulto Mayor


   HISTORIA Y MITOS SOBRE EL ENVEJECIMIENTO
   La mitología griega es rica en mitos sobre el envejecimiento, cuando Tithon de Troya,
   hermano del rey Príamo, se casó con Eos, diosa del alba, ésta rogó a Zeus conceder
   a su esposo la vida eterna, olvidando pedirle la juventud eterna. Concedida la
   inmortalidad, el bello Tithon se vio obligado a vivir eternamente viejo.

   Para castigar al hombre de haber aceptado el fuego de manos de Prometeo, Zeus
   envió a la Tierra a Pandora y su famosa caja, la cual contenía entre otras calamidades
   la vejez, las penas y la muerte.

   Adán y Eva sufrieron un castigo similar, aún cuando no de manos de Zeus, sino de
   Dios; sin embargo, no tuvieron corta vida pues se les ha calculado más de 900
   años.

   El filósofo griego Epicuro y el romano Lucrecio pensaron que una vida demasiada
   larga en el tiempo constituiría una insoportable repetición de experiencias similares;
   en cambio, la muerte “intensifica el saber de lo vivido”.

   En la época romana, el beber sangre de gladiadores jóvenes se pensaba que
   producía una larga longevidad.

   En India reapareció el mito de la «eterna juventud y de la inmortalidad», se hablaba
   de una fuente de la juventud eterna.

   Los hebreos tenían en secreto un río que daba la inmortalidad; los griegos también
   tuvieron su “Fontana Juventas” escondida en la foresta.

   En 1512 Ponce de León (quien acompaño a Colón en su segundo viaje) organizó
   una expedición para descubrir “la fuente de la juventud” en una isla llamada Rimini
   en el mar Caribe, fue entonces que descubrió La Florida.

   Existen fuentes termales en toda la Tierra que tienen contenido no sólo mineral sino
   mítico. Desde la Antigüedad fueron usadas para rejuvenecerse y como terapéutica,
   tal como sucede hoy con las “saunas”.

   Entre la Edad Media y el Renacimiento europeo, Paracelso (1493-1541) lleva a la
   alquimia a su nivel máximo, al nivel de las disciplinas orientales, buscando la «quinta
   esencia para darnos la juventud».

   Los chinos e indios usaron mecanismos espirituales. La gimnasia mental asociados
   a la farmacología vegetal, son de orden respiratorio, dietético, gimnástico, sexual, y
   de meditación.

   En el Renacimiento europeo, los nutricionistas, médicos, y los primeros higienistas,
   Luigi Cornaro, vivió preocupado por el problema de la longevidad formulando medios
   de vida y regímenes estrictos que le llevaron a vivir 103 años. En la misma época
   Edmundo Halley fue el primero que elaboró una curva de sobrevivencia humana.


                                               20
Manual de Información para Profesionales


A comienzo del siglo XX se inició la gerontología como simple recolección de datos
sobre el proceso del envejecimiento y sobre la duración de la vida humana,
enfatizando el aspecto patológico de la vejez.

Nascher (1862-1944) propuso que la geriatría fuera considerada como una disciplina
independiente. Posteriormente aparecen muchos seguidores con tratamientos
rejuvenecedores en base a líquidos orgánicos, tales como el suero citotóxico de
Bogomoletz (anticuerpos tonificantes) que aún se vende en las farmacias de Francia;
luego, las terapias celulares y los injertos de testículos de monos practicados por
Voronoff y Niehans en Suiza, con las inyecciones de células frescas de embriones
de animales, han producido accidentes y muerte, por lo cual están prohibidos.

Más adelante, los antioxidantes (Vitaminas E y C), el selenio, la metionina, derivados
de la hormona masculina, la jalea real de abejas el extracto de raíces de gienseng y
la maca andina han sido usados como tonificantes.

Como es notorio, según datos históricos, la búsqueda de la eterna juventud data
desde las primeras civilizaciones e impregna el pensamiento mágico de las distintas
épocas. Múltiples han sido los intentos por explicar el hecho real e irreversible del
envejecimiento. Pitágoras entendía la vejez como “una enfermedad que conduce a
la muerte, como cualquier otro proceso patológico”.

Sin embargo, un aspecto importante a destacar desde la Antigüedad y presente en
todas las épocas es el de la influencia de los hábitos y estilos de vida sobre el
proceso de envejecimiento. Así, Cicerón, 44 a.c. en su libro de Senectude decía
que muchos achaques y problemas que se sufren en la vejez no son propiamente
debido a ella, sino al carácter, actitudes y personalidad de los envejecientes.

La Organización Panamericana del la Salud en el Año Internacional de las personas
de edad en 1999 consideró resaltar el aspecto del envejecimiento y cómo superar
mitos tales como: “la mayoría de las personas de edad viven en los países
desarrollados”; “todos los adultos mayores se asemejan”; “el hombre y la mujer
envejecen de la misma manera”; “las personas de edad son frágiles, los mayores
no tienen nada que aportar” y ”las personas de edad son una carga económica
para la sociedad”. Sobre esto, sugiere formas para que la formulación de políticas
puedan transformar los principios en prácticas para hacer del envejecimiento activo
una realidad mundial.



CONCEPTUALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DEL
ENVEJECIMIENTO
Definición
El envejecimiento es un proceso universal, continuo, irreversible, dinámico,
progresivo, declinante y heterogéneo, y, hasta el momento, inevitable, en el que
ocurren cambios biopsicosociales resultantes de la interacción de factores
genéticos, sociales, culturales, del estilo de vida y la presencia de enfermedades.


                                       21
Autocuidado de la Salud para el Adulto Mayor


   Características del envejecimiento:
      • Universal, es propio de todos los seres vivos.
      • Progresivo, porque es un proceso acumulativo.
      • Continuo, tiene un inicio y final.
      • Dinámico, porque está en constante cambio, evolución.
      • Irreversible, no puede detenerse ni revertirse; es definitivo.
      • Declinante, las funciones del organismo se deterioran en forma gradual hasta
        conducir a la muerte.
      • Intrínseco, porque ocurre en el individuo, a pesar de que está influido por
        factores ambientales, y
      • Heterogéneo e individual, porque el proceso de envejecimiento no sigue un
        patrón establecido. Cada especie tiene su propia característica de
        envejecimiento y varía enormemente de sujeto a sujeto, y de órgano a órgano
        dentro de la misma persona.

   Los cambios sobre el organismo causados por el envejecimiento pueden expresarse
   de dos maneras: envejecimiento normal o primario, referido a los cambios
   derivados del propio paso del tiempo y su característica universal es el criterio
   principal; y el envejecimiento patológico o secundario, caracterizado por la
   presencia de una enfermedad o discapacidad además de los cambios propios del
   envejecimiento.

   Desde el punto de vista funcional podemos clasificar en tres grupos a las personas
   adultas mayores: autovalente, frágil y postrado o terminal:

   Persona adulta mayor autovalente, es aquella persona mayor capaz de realizar
   las actividades básicas de la vida diaria. Es decir, aquellas actividades esenciales
   para el autocuidado, como desplazarse, vestirse, comer, asearse, bañarse y controlar
   la continencia; y, asimismo, realizar actividades instrumentales de la vida diaria,
   como cocinar, limpiar, comprar o planchar, usar el teléfono, manejar la medicación,
   manejar el dinero, realizar tareas o trabajos fuera de casa o salir de la ciudad. Se
   considera que el 65% de los adultos mayores que viven en la comunidad tienen
   esta condición.

   Persona adulta mayor frágil, es la persona con disminución del estado de reserva
   fisiológica y con un aumento de la susceptibilidad a la discapacidad. Se considera
   que el 30% de los adultos mayores que viven en la comunidad tienen esta condición.
   Persona adulta mayor dependiente o postrada, se define así a la persona que
   tiene una pérdida sustancial del estado de reserva fisiológica asociada a una
   restricción o ausencia física o funcional que limita o impide el desempeño de las
   actividades de la vida diaria. Se considera que entre el 3% a un 5% de los que viven
   en la comunidad tienen esta condición.


   ¿POR QUÉ ENVEJECEMOS?
   Envejecer probablemente sea la consecuencia de una serie de factores, internos y
   externos, que interactúan sobre el organismo a lo largo del tiempo y determinan
   finalmente un debilitamiento del equilibrio que culmina con la muerte.

                                               22
Manual de Información para Profesionales


El proceso del envejecimiento se trata de explicar a través de muchas teorías, dentro
de ellas podemos mencionar La Teoría del Envejecimiento Programado, según
la cual los cuerpos envejecen de acuerdo a un patrón de desarrollo normal
establecido en cada órgano. Para la Teoría del Desgaste Natural, a su vez se
envejece debido al uso continuo. La Teoría Inmunológica, considera que a través
de los años hay disminución de la respuesta inmune ante los antígenos externos, y
paradójicamente un aumento a los propios. La Teoría de los Radicales Libres
explica que en el envejecimiento hay una lesión irreversible en la célula. La Teoría
Sistémica, describe al envejecimiento como el deterioro de la función del sistema
neuroendócrino, y las Teorías Genéticas, que son las que más se acercan a la
intimidad del proceso del envejecimiento, sostienen que en el ciclo de réplica celular
se pierde una pequeña porción de ADN hasta provocar la muerte de la célula. A
través de estas diferentes teorías, que abordan los aspectos del problema geriátrico,
se resalta el hecho de que el envejecimiento es un proceso multifactorial y de ahí la
propia dificultad de explicarlo.

Se sabe que el envejecimiento se debe, en gran parte, a las características genéticas
del ser humano y a las de cada individuo, de modo diferente. Sin embargo, el
envejecimiento se ve influido por el medio ambiente y el estilo de vida según el cual
cada persona hace uso, abuso y desuso de sus capacidades de modo totalmente
peculiar, dando como resultado una personalísima forma de envejecer. Estos factores:
medio ambiente y estilos de vida, son modificables, y por ello se debe considerar la
intervención educativa para prever un buen envejecimiento.


CAMBIOS BIOSICOSOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO
Dentro del proceso de envejecimiento se producen cambios en el funcionamiento
de las esferas biológica, psicológica y social. Con el paso de los años tales
transformaciones predisponen al adulto mayor a presentar variadas enfermedades.
Se debe considerar que no todos los procesos están presentes en los adultos
mayores debido a que tienen en su desarrollo un caracter individual y heterogéneo,
por lo que cada uno llega a tener su propia manera de envejecer. A continuación se
revisarán algunos cambios asociados al envejecimiento.


Cambios biológicos asociados al envejecimiento
1. Anatomía general
   La estatura, generalmente a partir de los 40 años, disminuye; esta pérdida es
   más acentuada en las mujeres, evidenciada por los cambios en la postura del
   cuerpo, disminución de la altura de las vértebras, el encorvamiento de la columna,
   caderas y piernas, que se arquean. También el peso disminuye a partir de los 50
   años y en un 20% el de tejido graso.

2. Piel, uñas y cabello
   La piel se hace más delgada, por la disminución del tejido graso, más seca, más
   transparente y se vuelve menos elástica “arrugada” y toma un tinte amarillento;
   presenta depresiones irregulares, pierde su color normal y existe tendencia a los
   cambios premalignos. Se produce la pérdida de cabello y la aparición de canas.

                                       23
Autocuidado de la Salud para el Adulto Mayor


       Las uñas reducen su velocidad de crecimiento, aumentan su grosor y se vuelven
       opacas y más duras. La piel, por su extensión, es el órgano más susceptible de
       recibir daño ambiental a través de los años, en especial por la acción de la luz
       solar.

   3. Sistema muscular y el esqueleto óseo
      Entre los 30 y los 80 años se pierde un 30 a 40% de la masa muscular. Dicha
      pérdida se acelera con la edad. Asimismo, disminuye la fuerza muscular y las
      capacidades de movimiento y respuesta rápida, y las de reparación o cicatrización
      de músculos, tendones y ligamentos.

       La capacidad para formar tejido óseo disminuye, reduciéndose por el contrario el
       grosor y la masa de los huesos, pues se produce la pérdida de calcio en los de la
       cadera (osteoporosis), del muslo y en las vértebras. Estos cambios afectan a
       hombres y mujeres, pero afectan con mayor incidencia a las mujeres durante la
       menopausia, por la disminución del estrógeno.

   4. Sistema nervioso
      El sistema nervioso se afecta de manera importante con el paso del tiempo. El
      peso cerebral disminuye con la edad y el flujo cerebral se reduce en un 20%,
      produciéndose alteraciones y disminución de la síntesis de neuro-transmisores.

       Estos deterioros, sin embargo, no se traducen necesariamente en cambios
       intelectuales ni conductuales. Tanto la acumulación de cambios como la actitud
       con que el sujeto los asume, sí le predisponen a sufrirlos. Los principales son: los
       reflejos disminuyen en intensidad de respuesta y estructura; y el ciclo del sueño se
       altera.

   5. Oído y audición
      En el oído externo se produce acumulación de cerumen, que dificulta la audición.
      Hay adelgazamiento del tímpano y pérdida de su elasticidad, así como disminución
      de la eficiencia en la conducción de los sonidos. Estos cambios provocan pérdida
      de audición, principalmente de las tonalidades bajas.

   6. Ojo y visión
      Los cambios de los párpados pueden provocar su caída o suspensión. La córnea
      pierde transparencia y por depósito de lípidos se produce el “arco senil”. La pupila
      reduce su tamaño y el iris disminuye su capacidad de acomodación. El cristalino
      aumenta su tamaño y se vuelve más rígido. Frecuentemente aparecen cataratas.

       A nivel de la retina se reduce la acumulación de pigmentos, produciéndose pérdida
       de la agudeza visual con los años.

   7. Sistema hormonal
      Con respecto a la glucosa (azúcar) e insulina se observa una mayor resistencia de
      los tejidos periféricos a la acción de la insulina, lo que puede condicionar niveles
      altos de glucosa en la sangre y, por tanto, diabetes. También disminuyen la secreción
      de glucocorticoides, lo que provoca la pérdida de la capacidad para tolerar el estrés.

                                               24
Manual de Información para Profesionales


8. Sistema inmunológico
   Las defensas inmunológicas presentan cambios por la reducción de las células
   encargadas de la defensa y la reducción de la respuesta mediante anticuerpos,
   con una mayor susceptibilidad a infecciones, enfermedades autoinmunes y
   neoplásicas.

9. Sistema cardiovascular
   En este sistema es sumamente difícil diferenciar entre los cambios propios de la
   edad y las alteraciones derivadas de diversas enfermedades que se manifiestan
   a través de los años.

   El corazón aumenta su tamaño y peso. El músculo cardiaco se llena de grasa, se
   incrementa el colágeno, que provoca su endurecimiento (fibrosis) y, por ende,
   rigidez de las cavidades del corazón, alterando el ritmo cardiaco y disminuyendo
   su fuerza. El interior del corazón se adelgaza, las válvulas se calcifican y el tejido
   conductor presenta la pérdida progresiva de su actividad.

   El corazón de la persona adulta mayor generalmente es capaz de mantener
   adecuadamente un flujo cardíaco suficiente para suplir sus necesidades, pero su
   adaptación al estrés se reduce paulatinamente con el paso de los años.

10. Sistema respiratorio
    La concentración de oxígeno en la sangre disminuye, debido a que se reduce la
    capacidad de la caja torácica para expandirse. Aumenta la secreción mucosa
    de la pared bronquial, por la disminución de la capacidad respiratoria hasta un
    30% a los 80 años. Asimismo, disminuye la elasticidad del árbol bronquial y la
    fuerza muscular en los músculos respiratorios.

11. Area cognitiva
    Entre los cambios cognitivos se pueden considerar la existencia de problemas
    en la inteligencia fluida o rápida, y no en la inteligencia centrada en la experiencia,
    que se desarrolla a lo largo de toda la vida. El coeficiente intelectual no parece
    descender con la edad. Algunos pueden presentar disminución de las
    respuestas intelectuales, como en la capacidad mental y capacidad de
    razonamiento abstracto.

    Puede observarse disminución de la percepción de análisis e integración de la
    información sensorial, disminución de la memoria reciente o de corto plazo y
    alguna pérdida de la habilidad de adquirir nuevas habilidades. Estos cambios,
    que son relativamente normales, no se encuentran en todos los adultos mayores.
    Existe un grupo numeroso que conservan sus funciones intelectuales y cognitivas
    intactas y, por tanto, el interés en el mundo.

    En la personalidad del adulto mayor se pueden observar nuevos signos de
    maduración, estabilidad emocional. Visión más ponderada de las cosas y
    hegemonía de valores relacionados con el mundo interior. Sin embargo, puede
    perder la capacidad de adaptación a nuevas situaciones.


                                          25
Autocuidado de la Salud para el Adulto Mayor


   12. Sistema gastrointestinal
       Existe disminución del tono del esfínter y musculatura del esófago, por ello existe
       disminución de la deglución, inadecuada relajación del esófago y la digestión
       se hace lenta, con menor absorción de sustancias y tendencia al estreñimiento.
       También se presentan por atrofia intestinal de las glándulas intestinales y
       disminución del peristaltismo, la flatulencia y el dolor abdominal. Se reduce la
       secreción de ácido clorhídrico y de enzimas. Se altera la absorción de hierro,
       de calcio, de grasa, de proteínas, de vitamina B12 y de ácido fólico. Disminuye
       el metabolismo de los fármacos.

   13. Sistema genitourinario
       Disminución de la velocidad de filtración, por lo que se presenta aumento de
       úrea y creatinina en sangre. Se reduce la excreción de fármacos. Por esclerosis
       de vasos renales, se es más susceptible al deterioro de la función renal. Existe
       también un debilitamiento de la musculatura renal y reducción de la fuerza de
       chorro, por lo que ocurre incontinencia urinaria. También presentan retención
       urinaria, con aumento de la susceptibilidad a infecciones.

        En la mujer, existe atrofia genital con estenosis de la vagina, menos elasticidad
        y lubricación, produciendo dolor en las relaciones sexuales. También disminuye
        la acidez de las secreciones vaginales, que propicia las infecciones, y se debilita
        la musculatura pélvica, produciendo prolapso uterino con incontinencia urinaria.
        Se atrofia el tejido mamario. En el varón existe atrofia testicular con esperma
        menos viable y en menor volumen, demora la erección y la eyaculación, y hay
        menos sensibilidad peneana.


   Cambios psicosociales asociados al envejecimiento
   El campo psicosocial es de una gran amplitud, por lo que sinterizaremos la
   descripción aludiendo solamente a los principales cambios.

   1. La ideología del “viejismo”
      Nuestra sociedad tiene prejuicios sobre el “viejo”; identificando esta etapa de la
      vida con el retiro forzado del trabajo. Considera los cambios biológicos como el
      inicio de la decadencia física y mental, que hacen del adulto mayor un incapaz, un
      dependiente y un inútil social.

       El entorno social es rígido y no está dispuesto a aceptar al “viejo”, esto hace
       percibirse al adulto mayor como un inadaptado, considerando su deterioro algo
       malo y fatal. Esta concepción, interiorizada por los adultos mayores, les hace
       asumir una actitud de resignación y apatía, restringiéndose cualquier iniciativa
       de superación, debido al gran temor a ser rechazados.

   2. La vida laboral
      El llegar a ser adulto mayor implica para muchos el cese laboral, con pensiones
      de jubilación bajas, pérdida de competitividad en el mercado laboral. Su trabajo
      es menos remunerado y cada vez les es más difícil conseguir empleo. Disponen
      de mayor tiempo libre y se sienten inútiles. Estos cambios producen un gran

                                               26
Manual de Información para Profesionales


   impacto psicológico, llevando muchas veces a graves y progresivos problemas
   de depresión, por pérdida de su identificación dentro de la sociedad. Siente que
   “no son nadie” y pierde su sociabilidad. Por otro lado, la Teoría de la Continuidad
   refiere que el empleo del tiempo libre evita que se produzca esa crisis de ruptura
   e identidad social.

3. Cambio del rol desempeñado
   Las etapas de niñez, adolescencia y adultez tienen perfectamente establecidos
   sus roles, pero para los adultos mayores no existe una definición sociocultural
   del conjunto de actividades que les serían específicas cuyo desempeño los haría
   sentirse útiles, y con reconocimiento social, elevando su autoestima.

   Muchos adultos mayores deben enfrentar los desajustes emocionales de la viudez,
   unidos en la mayoría de los casos con la independencia de los hijos. Las mujeres
   viudas tienen mayores probabilidades de vivir solas que los hombres viudos,
   debido a su longevidad (viven más tiempo) y a motivos culturales (se casan con
   hombres mayores que ellas). Por esta razón, también, tienen menos
   probabilidades de contraer nuevo matrimonio después del fallecimiento del
   cónyuge. La carga de atender a los adultos mayores recae con un peso mayor
   en las mujeres, pues son ellas quienes atienden a los miembros mayores de la
   familia, además, de ocuparse de sus esposos e hijos.

   Las personas adultos mayores deben buscar qué hacer, ocuparse en tareas más
   o menos valiosas para ellos, aun sin el estímulo de la garantía de que serán
   reconocidas socialmente. Esto hace que apenas unos pocos logren encontrar su
   quehacer y que muchos otros deban resignarse al estrecho mundo de las cuatro
   paredes de su hogar, donde viven como desocupados un transcurrir sin anhelos,
   sin entusiasmo, y sin horizontes.

   Sin embargo, muchos se sienten realizados en el matrimonio a medida que se
   va dejando de mantener la familia y de criar a los hijos. Escogen amigos, como lo
   hicieron en su juventud, y suelen disfrutar de ellos. Los nietos son importantes
   para la mayoría de los ancianos y, ellos mismos son para éstos, en crisis o no,
   una fuente de sabiduría, compañeros de juego, enlace con el pasado y símbolo
   de la continuidad de la vida familiar.

   La familia debe recibir el conocimiento necesario para responsabilizarse
   plenamente del compromiso que supone comprender sus nuevos roles, acoger y
   compartir su vida con una persona adulta mayor. Valorar cuanto puede brindar
   esa persona al grupo familiar de positivo y creativo, sobre todo teniendo en cuenta
   que se trata de un ser humano querido, lleno de experiencia y vivencias que, de
   ser escuchadas por los más jóvenes, contribuirán a mejorar la vida de todos los
   miembros de la familia. Aceptando también todas sus limitaciones, problemas y
   necesidades.

4. Autoestima
   Muchas veces la autoestima disminuida está asociada a los cambios físicos,
   psicológicos, ambientales, actitud social, enfermedades y a los estereotipos

                                       27
Autocuidado de la Salud para el Adulto Mayor


       negativos. Si el adulto mayor se percibe a sí mismo en esos términos, toma una
       actitud fatalista, de resignación y apatía, inhibiendo así cualquier iniciativa de
       superación.

   5. La depresión
      La pérdida del entusiasmo de vivir es el trastorno mental más habitual, asociado
      a todos los cambios y pérdidas y poco puede hacer el adulto mayor para evitar
      su aparición pero mucho para superarla. Los síntomas somáticos y fisiológicos
      son más frecuentes e importantes que los emocionales y psicológicos, porque
      se mezclan con los cambios normales que se producen en la vejez. Puede
      configurarse esas sensaciones de soledad y aislamiento por el déficit sensorial,
      disminución del poder adquisitivo, cambios de vivienda, poca cantidad y calidad
      de los contactos y por la pérdida de sus seres queridos y amigos.

   6. Afrontar la muerte
      Algunos ven el cese de la vida como alternativa, de pasar a “mejor vida” y no
      como pérdida, pero entre quienes culturalmente lo experimentan como tal, puede
      significar la eterna pérdida del alma, o de la esencia de su ser único, de su unidad
      biopsicosocial y espiritual. El adulto mayor tiene menor temor a la muerte que a
      morir solo, desamparado y con dolor intenso. Las creencias filosóficas y religiosas,
      sus valores y experiencias son recursos que le ayudan a disminuir sus temores
      acerca de la muerte. Se considera que adaptarse satisfactoriamente a la idea
      de la muerte (el “bien morir” de los antiguos filósofos estoicos - prueba de haber
      llevado una vida sana) puede ser el logro más importante de los últimos años.

       En resumen, todas las pérdidas biopsicosociales dificultan la satisfacción de las
       necesidades a las personas que envejecen y restringen las oportunidades de
       desarrollar sus potencialidades, coactándoles la iniciativa y la posibilidad de
       controlar su vida y ejercerla plenamente. Por lo que los adultos mayores deben
       adaptarse adecuadamente a esta crisis de desarrollo con la finalidad de alcanzar
       un envejecimiento satisfactorio y saludable hasta donde humanamente sea
       posible.


   ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
   El desarrollo humano se conceptúa como un continuo devenir, como “ser haciéndose”
   en forma permanente. Esto implica en cada persona la necesidad de adaptarse a
   situaciones nuevas a lo largo de la vida. Así, alcanzar un envejecimiento saludable
   constituye uno de los más grandes retos del ser humano.

   La OPS, define el estado de salud de los que envejecen, no en términos de déficit
   sino del mantenimiento de la capacidad funcional. Precisamente, considerar el
   número y calidad de los años que una persona de edad avanzada puede vivir sin
   discapacidad ha llevado al desarrollo de la expectativa de vida autónoma. Así, el
   envejecer en forma saludable está dirigido a adaptarse a los cambios
   biopsicosociales, conservando la funcionalidad y la satisfacción personal, en cuya
   adaptación el propio interesado juegue un papel activo.


                                               28
Manual de Información para Profesionales


Sobre como obtener un envejecimiento saludable se han propuesto varias teorías y
conceptos, dentro de ellas tenemos:

Las Teorías Sociales, son las que tratan de comprender y predecir la adaptación
satisfactoria de los adultos mayores. Entre ellas tenemos: la teoría de la
Desvinculación o de la Disociación sostenida por Cumming y Henry en 1961,
consideran que el retirarse de la interacción social constituye una forma de adaptación
natural a la vejez. El adulto mayor aumenta su preocupación por sí mismo,
disminuyendo el interés emocional por los demás, acepta con agrado su retiro y
contribuye voluntariamente a él y así mantiene la moral alta. La Teoría de la Actividad,
propuesta por Havighurst en 1969, afirma que un alto grado de participación es la
clave de lograr un buen envejecimiento y autorrealización; tienen más capacidad de
adaptación y están más satisfechos con la vida. También enfatiza que la actividad y
la continuidad de las funciones sociales son imprescindibles para mantener la
autoestima: dan oportunidad de enfrentar las actitudes aisladoras de la sociedad y
permiten trascender los límites físicos y cognitivos y asumir con entereza las
culminaciones de los papeles propios de la vejez. Según la Teoría de la Continuidad,
la adaptación toma en cuenta la personalidad y la persistencia del mismo estilo de
vida manifiesto a lo largo de la misma.

Hay más de una manera de envejecer satisfactoriamente y los patrones que la gente
sigue varían con la personalidad individual y en las circunstancias específicas de la vida.

La OPS sostiene que los adultos mayores tienen su propio nivel de bienestar y lo
define como “el balance entre los entornos internos y externos y sus procesos
emocionales, espirituales, sociales, culturales y físicos que le permite estar en su
nivel óptimo de funcionamiento y lograr una existencia buena y satisfactoria”. En el
marco conceptual del nuevo paradigma del envejecimiento, propone que depende
en gran medida de la prevención de las enfermedades y de la discapacidad, del
mantenimiento de una gran actividad física y de las funciones cognitivas y de la
participación constante en actividades sociales y productivas. Así mismo, las
perspectivas adoptadas por el programa mundial de la OMS sobre el envejecimiento
presentan un modelo holístico relativo a la salud y al bienestar de las personas de
edad que considera en él las siguientes caracteristicas:

   • Permanente interacción social.
   • Realizar actividades placenteras.
   • Ajustarse a los roles familiares, sociales, recreativos, culturales, educativos y
     laborales.
   • Utilizar el tiempo libre de la mejor manera posible.
   • Mantenerse físico y mentalmente sano.
   • Procurar un ingreso mensual para su sustento y así ser capaz de mantener su
     propio hogar.
   • Mantener autonomía, independencia y dignidad de su ser.
   • Alcanzar la autorrealización.

También Litvak (1989), al referirse a los determinantes de un envejecimiento sano,
pondera algunos factores, como:

                                          29
Autocuidado de la Salud para el Adulto Mayor


       • Biomédicos, que desde la perspectiva multidimensional, la autonomía es una
         buena medición del estado de salud del adulto mayor.
       • Conductuales, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad
         asociada al envejecimiento es la gran tarea, promoviendo estilos de vida
         saludables a través del autocuidado.
       • Psicosociales, con la autoayuda, apoyo familiar y comunitario.
       • Socioeconómicos, participación en la vida económica y productiva y, así
         mismo, contar con el acceso a los servicios de salud.
       • Ambientales, contar con una vivienda adecuada, con ambiente sin
         contaminación y con seguridad en el tránsito vial.

   Tomando en cuenta los conceptos, premisas y factores antes mencionados,
   podríamos decir que una persona que vive un envejecimiento saludable es
   caracterizada por lo siguiente:

       •   Se adapta a los cambios y pérdidas propias del envejecimiento.
       •   Aprende permanentemente, con actitud de crecimiento personal.
       •   Asume con responsabilidad su autocuidado en la salud o enfermedad.
       •   Comparte sabiduría y experiencia.
       •   Trabaja productivamente.
       •   Disfruta del tiempo libre.
       •   Hace ejercicio regularmente.
       •   Consume dieta sana y natural.
       •   Puede satisfacer sus necesidades básicas.
       •   Espera con paciencia los resultados de los eventos de la vida .
       •   Siente que la vida ha valido la pena.
       •   Acepta su vida con sus triunfos y fracasos.
       •   Desempeña un papel útil y satisfactorio.
       •   Es afectuoso, con estado de ánimo positivo y buen humor.
       •   Mantiene una buena autoestima e integridad de su yo.
       •   Cuenta con apoyo social (familia, amigos y comunidad).
       •   Tiene compañía y afecto.
       •   Asume que tiene un proyecto de vida que cumplir.
       •   Es independiente o autovalente.
       •   Tiene seguridad económica y vivienda.
       •   Tiene fe.
       •   Mantiene una actitud positiva hacia la muerte.

   Los actores llamados a participar en la construcción de un envejecimiento saludable
   son el Estado, la sociedad, la familia y la persona durante las diversas etapas de su
   vida.

   Este proceso impone enormes desafíos y retos pero también enormes
   oportunidades. Por ello, el Estado debe integrar el proceso de envejecimiento en el
   contexto más amplio del desarrollo social y económico, y atender la situación de las
   personas adultas mayores desde la perspectiva de toda la duración de la vida, donde
   los estilos de vida que favorecen un envejecimiento sano, se forman en etapas
   tempranas, para construir y alcanzar una futura “sociedad para todas las edades”

                                               30
Manual de Información para Profesionales


   con longevos sanos, activos y productivos. Asimismo, una estrategia principal es el
   contar con un enfoque educativo que considere a la persona adulta mayor como
   protagonista de su propia historia y crecimiento, estimulando una actitud creativa,
   constructiva, favorable al cambio y futurista, partiendo de la premisa de que la persona
   construye la vejez que desea. Esto también involucra a la familia y la comunidad en
   la tarea de promover y apoyar a las personas adultas mayores en convertirse en su
   propio agente de Autocuidado.


IV. EVALUACIÓN
   •   Definir envejecimiento
   •   ¿Cuáles son las características del envejecimiento?
   •   ¿Cuáles son los cambios biopsicosociales del envejecimiento?
   •   ¿Cuáles son las características del envejecimiento saludable?


V. BIBLIOGRAFÍA
1. BRAVO, G. 1998. “Fisiología del envejecimiento: envejecimiento fisiológico y patológico”. En: P. DURANTE y
        P. PEDRO. Terapia ocupacional en geriatrías principios y prácticas. Barcelona: Ed. Masson, pp.
        51-57.
2. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. 2001. Programa para el Envejecimiento Digno, Activo, Productivo y
        Saludable. Lima.
3. DE VICTORIA, Y. 2000. «No podemos dar la espalda al proceso de desarrollo: envejecemos diariamente».
        Gerontoguía: 1(3) 11-12 (Santiago de Cali).
4. KASCHAK, D. y D. JAKOVAC. 1994. Planes de cuidados de geriatría. Barcelona: Ed. Mosby Doyma Libros, pp.
        13–25.
5. LONG, B. y W. PHILLPPS 1998. Enfermería médico quirúrgica. 3a ed., Nueva York: Ed. Interamericana Mc
        Graw-Hill. pp. 55-57.
6. LITVAK, J. 1989. «Determinantes de un envejecimiento sano». Cuad. Med. Moc.: XXX, (3): 71-78.
7. MAESTRE, F. 2002. Era Tabú. El adulto mayor. Lima: Ed. Santillana, pp. 61-62.
8. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD / ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 1993. Enfermería gerontológica.
        Conceptos para la práctica. Madrid: pp. 13-15.
9. 1998. Envejecimiento y salud: un cambio de paradigma. 25a Conferencia Sanitaria Panamericana.
        DC:OPS. Washington: pp. 1-12.
10. 1999. El envejecimiento. Cómo superar mitos. Washington: OPS.
11. PAPALIA, D. y E. WENDKOS, 1997. Psicología del Desarrollo. 5a ed. Santa Fe de Bogotá: Ed. Mc Graw-Hill
        Interamericana.
12. PROMUDEH. GERENCIA DE DESARROLLO HUMANO. 2002. Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores
        2002- 2006. Lima: 3–4.
13. RODRÍGUEZ, R., J. MORALES, J. ENCINAS, Z. TRUJILLO y C. DHYVERC (comp). 2000. Geriatría. México: Ed. Mc Graw-
        Hill Interamericana
14. SLOANE, P. 1995. «El envejecimiento normal». En: R. HAM y P. SLOANE, Atención primaria en geriatría.
        Madrid: Ed. Doyma, pp. 21-29.
15. VILLANUEVA BENITES, M. 2001. Envejecimiento: historia y mitos, teorias, fragilidad, dependencia y actitud
        Facultad de Enfermería. Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, pp. 2-3
16. YAGUAS, SANCHO Y LETURIA. 1998. «Aspectos psicológicos del envejecimiento». En: P. DURANTE y P. PEDRO,
        Terapia ocupacional en geriatría; principios y prácticas. Barcelona: Ed. Masson, pp. 59-66.




                                                      31
Manual de Información para Profesionales




33
Manual de Información para Profesionales




                                              MÓDULO II

             PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EL AUTOCUIDADO



I. INTRODUCCIÓN
  “La salud continúa siendo en el presente siglo un objetivo prioritario para la
  Organización Mundial de la Salud y para los sistemas nacionales de la mayoría de
  los países del mundo, y enfatiza que una buena salud es el mejor recurso para el
  progreso personal, económico y social; y una dimensión importante de calidad de
  vida” 1 . Así mismo, en sus recomendaciones a los gobiernos respecto del
  mejoramiento de las condiciones de vida considera que la atención primaria es la
  mejor estrategia para lograr la salud y bienestar de la población; principalmente
  enfatizando la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

  En la carta de Ottawa de 1986 “La salud se percibe no como un objetivo sino como
  una fuente de riqueza de la vida cotidiana que es el resultado del autocuidado, el
  cuidado a los demás, la capacidad de tomar decisiones y controlar la propia vida y
  de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la
  posibilidad de gozar de una buena salud”.

  Es necesario mencionar que uno de los objetivos de la Organización Mundial de la
  Salud es motivar a las personas para que tengan como meta ser saludables, sepan
  cómo mantenerse sanas, realicen cuanto esté a su alcance, sea en forma individual
  o colectiva, para mantener la salud y busquen ayuda cuando sea necesario. En este
  planteamiento, el autocuidado se convierte en la principal estrategia para lograr
  dichos objetivos.

  El autocuidado es el medio que fomenta al máximo el que las personas asuman la
  responsabilidad de su propio cuidado para alcanzar y mantener un estado adecuado
  de salud y bienestar. En este sentido, el equipo de salud juega un papel muy
  importante como facilitador del aprendizaje y, mediante la divulgación de los
  conceptos básicos del cuidado de la salud, lograr que la persona sea autovalente
  en el estos aspectos.




   1
       COPPARD, L. 1985. «La autoatención de la salud y los ancianos». En: OPS/OMS. Hacia el bienestar de los ancianos.
       Washington: DC: OPS, Publicación científica, 492.



                                                          35
Autocuidado de la Salud para el Adulto Mayor


II. OBJETIVO
   Reconocer y comprender la importancia del autocuidado como estrategia orientada
   al desarrollo de aptitudes personales y de la adquisición de habilidades y
   conocimientos que permitan adoptar conductas que promuevan un envejecimiento
   saludable, tomando en cuenta las individualidades, necesidades y potencialidades
   de las personas adultas mayores.


III. CONTENIDO
   •    Promoción de la salud
   •    ¿Qué es autocuidado? Componentes. Objetivos.
   •    Importancia del autocuidado en los adultos mayores.
   •    Autocuidado y aprendizaje en los adultos mayores.


   PROMOCIÓN DE LA SALUD
   Cuando hablamos de la salud y bienestar de la población no podemos desconocer
   que los servicios de salud no han conseguido llegar a quienes han estado alejados
   de ellos y que por consiguiente, las posibilidades de mejorar la condición humana
   son grandes y urgentes.

   La Organización Mundial de la Salud declara que la salud es “un estado de completo
   bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de enfermedad”.
   Armonizando con esta nueva concepción de salud, Ebersole y Hess definen que,
   para la persona de edad avanzada, “bienestar es el balance entre sus entornos
   internos y externos y sus procesos emocionales, espirituales, sociales-culturales y
   físicos, que le permitan estar en su nivel óptimo de funcionamiento y lograr una
   existencia buena y satisfactoria”2.

   En la declaración de Alma Ata (Mongolia) la OMS reitera que “La salud es un derecho
   fundamental’. Establece la responsabilidad del Estado y señala que la atención
   primaria es la estrategia para alcanzar esa meta. Así mismo, en la Carta de Ottawa,
   emanada de la Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud en
   1986, señala que “la promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos
   los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer mayor control de la misma y
   que para alcanzar el estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo
   o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus
   necesidades y de cambiar y adaptarse al medio ambiente con un espíritu de
   autorresponsabilidad y autodeterminación”.

   Por otro lado, Jake Epp, sintetiza que la promoción de la salud se consigue a través
   de tres mecanismos:



   2
       ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD / ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 1993. Enfermería gerontológica. Conceptos para
       la práctica. Washington: OPS/OMS.



                                                               36
Manual de Información para Profesionales


  • Autocuidado, decisiones y acciones que el individuo toma en beneficio de su
    propia salud.
  • Ayuda mutua o acciones que las personas realizan para ayudarse unas a otras.
  • Entornos sanos o creación de las condiciones que favorecen la salud.

Por ello, se puede considerar que la promoción de la salud es la mejor alternativa
para crear un futuro saludable, y en ese sentido el Autocuidado como concepto
educativo es la estrategia de elección para lograrlo.


¿QUÉ ES AUTOCUIDADO?
Varias definiciones se han dado sobre lo que es autocuidado. Como resumen de
ellas, podemos considerar: que autocuidado es asumir voluntariamente la
responsabilidad sobre el cuidado de su propia salud.

Según Coppard, el autocuidado comprende todas las acciones y decisiones que
toma una persona dirigidas a mantener y mejorar la salud para prevenir, diagnosticar
y tratar su enfermedad; y las decisiones de utilizar los sistemas de apoyo formales e
informales de salud.

Orem, en su teoría de enfermería sobre autocuidado, lo define como “la práctica de
actividades que una persona inicia y realiza por su propia voluntad para mantener la
vida, la salud y el bienestar”. Afirma, que el autocuidado es una conducta que se
aprende y surge de combinaciones de experiencias cognitivas y sociales.

Así, Orem y Coppard, comparten el criterio de que una persona puede convertirse
por sí misma, o con ayuda de otros, en su propio agente de autocuidado.

Las concepciones mencionadas sobre el autocuidado deben tomar en cuenta las
necesidades y potencialidades de hombres y mujeres. Se deben considerar las
siguientes actividades:

   • Promoción y fomento de la salud a través de la práctica de estilos de vida
     saludables.
   • Prevención de la enfermedad a través del control y disminución de factores de
     riesgo.
   • Mantenimiento, recuperación de la salud y rehabilitación.
   • También incluye conductas de carácter social, afectivo, psicológico y otras, que
     promuevan la satisfacción de las necesidades básicas del hombre y mujer como
     ser holístico.

Por lo tanto, cuando hablamos del adulto mayor este abordaje exige que el trabajo
se organice en equipo, como bien lo señala Busse cuando afirma que el autocuidado
y la gerontología se basan en enfoques multidisciplinarios y que el equipo de salud,
en razón de su preparación y responsabilidad profesional, está llamado a convertirse
en agente facilitador de ese proceso. El adulto mayor no debe ser sólo un destinatario
pasivo de los servicios de salud, sino que debe convertirse en un elemento
participativo. Así lo afirmó Halfdan Mahler, ex director general de la OMS: “es

                                       37
Autocuidado de la Salud para el Adulto Mayor


   necesario tener en cuenta que todo aumento significativo en el bienestar físico,
   mental o social depende en gran medida de la determinación del individuo y de la
   comunidad de ocuparse de sí mismo”. Así mismo, el autocuidado no es sólo una
   función de los profesionales sino que involucra al adulto mayor, a la familia, a los
   vecinos, a los grupos voluntarios y a la comunidad en general.


   COMPONENTES DEL AUTOCUIDADO
   Se reconoce como componentes básicos del autocuidado a la autoestima, el
   autoconcepto y la autodeterminación.

   La autoestima es la valoración que tiene la persona de sí misma. Siendo necesario
   para un autocuidado adecuado que la persona tenga una autovaloración positiva.

   El autoconcepto es el conjunto de pensamientos, ideas, creencias, opiniones y
   percepciones respecto de nosotros mismos en base a la autoobservación o
   autoconocimiento de cada persona de sus componentes orgánico, psicológico,
   social y espiritual. Es importante, por ello, que la persona tenga un autoconcepto
   positivo para favorecer su autocuidado.

   La autodeterminación es la toma de decisiones a nivel personal en todos los
   aspectos de la vida de la persona. Abarca el cumplimiento de metas en las múltiples
   esferas del ser humano partiendo del autoanálisis y autoafirmación, y promueve su
   transformación y desarrollo personal a partir del disfrute de su condición humana.


   OBJETIVOS DEL AUTOCUIDADO
   Los programas de autocuidado tienen por objetivo ayudar a las personas a:

       • Aceptar la responsabilidad por su propio cuidado.
       • Realizar acciones tendientes a prevenir enfermedades y a promover la salud.
       • Aprender destrezas y habilidades para observar, descubrir y manejar
         enfermedades comunes, lesiones y urgencias.
       • Controlar las enfermedades crónicas y la rehabilitación.
       • Aprender a usar los recursos de salud y sociales en forma adecuada.
       • Por tanto, la mayoría de estas habilidades son relativamente fáciles de enseñar
         y aprender, con pocos riesgos de que se produzcan consecuencias indeseables.


   IMPORTANCIA DEL AUTOCUIDADO EN LOS ADULTOS MAYORES
   Se ha demostrado que los programas de autocuidado han conseguido en los adultos
   mayores:

       • Mantener la capacidad funcional (biopsicosocial) del adulto mayor y prevenir
         algunas enfermedades.
       • Hacer menos grave la enfermedad o discapacidad.
       • Mejorar la interacción entre las personas mayores y los sistemas de servicios
         sociales y de salud por medio de la difusión de más y mejor información.



                                               38
Manual de Información para Profesionales


Se hace necesario destacar que el fundamento del autocuidado es un compromiso,
pues expresa un acto de reafirmación, al manifestar el individuo su necesidad de
actuar ante una situación reconocida de valor personal o social.

Se reconoce al autocuidado como elemento que promueve el desarrollo humano
integral. Propicia la independencia expresada en el protagonismo real de las
personas de su propio destino en los distintos espacios de su vida.

Esto nos indica lo útil que resulta para los familiares y equipo de salud trabajar para
consolidar el compromiso de los adultos mayores, con el autocuidado de su salud.
Se revela necesario tanto en la promoción de la salud, como en la prevención, cura
y rehabilitación de las enfermedades, alcanzando la máxima independencia funcional
y autonomía posible.


AUTOCUIDADO Y APRENDIZAJE EN LOS ADULTOS MAYORES
El aprendizaje y el autocuidado son dos actividades estrechamente vinculadas. El
proceso educativo se convierte en el elemento básico e indispensable para el
desarrollo de potencialidades de las personas en el cuidado de su salud. Así mismo,
la responsabilidad profesional frente a la Educación para el Autocuidado (EPA)
varía según las etapas del proceso salud-enfermedad; pero, en cualquier etapa en
que se haga efectiva la educación para el autocuidado, ésta siempre tendrá como
objetivo lograr en el menor tiempo posible la independencia de la persona para
satisfacer sus necesidades básicas.

La salud pública y las políticas sociales y de salud deben reconocer cuáles son los
factores que determinan el estilo de vida de las personas, cuáles son las fuerzas
que condicionan la conductas de salud y cuáles son las variables que influyen en la
difusión de los conocimientos, adquisición de actitudes y prácticas de autocuidado
en salud. Sean éstas favorables o desfavorables. Esto significa que el autocuidado
es también responsabilidad de la sociedad y el Estado, es decir, que no es solamente
responsabilidad de las personas adultas mayores.

Muchas de las conductas convenientes para la conservación de la salud se aprenden
a través de la educación informal y del modelaje. Sin embargo, cuando hablamos de
modificar conductas de salud se debe preparar a las personas, intelectual y
emocionalmente, para que adopten una actitud y conducta favorables; y esto es
posible a través de un diálogo educativo. Por ello, responsabilidad del facilitador en
salud es crear las condiciones para que ocurra este diálogo educativo, a fin de que
se cumpla la tarea de ayudar a la persona para que se estimule todas sus
potencialidades y ser capaz de asumir la responsabilidad de su propia existencia;
ejerciendo así, la libertad de optar y hacerse responsable de sus opciones. En el
proceso de aprendizaje se hace necesario recordar el Modelo Andragógico
desarrollado por Knowles para el aprendizaje de los adultos, el cual señala aspectos
fundamentales de este proceso. Este modelo se basa en los siguientes postulados:

  1. La necesidad de conocer.
  2. El autoconcepto del que aprende.


                                        39
Autocuidado de la Salud para el Adulto Mayor


       3.   La experiencia del que aprende.
       4.   La disposición del que aprende.
       5.   La orientación del que aprende.
       6.   La motivación.

   La necesidad de conocer tiene su fundamento en la razón por la cual las persona
   quiere conocer y aprender. La necesidad de aprender primero es una necesidad
   emocional. El autoconcepto se sostiene en la forma en que los adultos se perciben
   a sí mismos (y desean ser percibidos). Se sienten personas capaces de tomar sus
   propias decisiones, y de responsabilizarse de ellas y por sus vidas. La experiencia,
   está dertermindana por la edad la cual aumenta la experiencia individual de vida.
   Ésta es convertida en fuente de aprendizaje relevante, aun cuando en ocasiones
   puede funcionar como barrera. Por su tipo de disposición los adultos se sienten
   orientados a aprender lo que les resulta de utilidad, y la motivación, constituye el
   elemento determinante de aprendizaje de los adultos.

   Aún cuando no se discute la capacidad de aprendizaje de la persona adulta mayor,
   es necesario señalar algunos otros postulados o principios de aprendizaje referidos
   al proceso en esta etapa de la vida:

   Las personas adultas mayores aprenden mejor cuando:

      • En general, gozan de buena salud.
      • Su visión y audición están en las mejores condiciones posibles y cuando el
        ambiente de aprendizaje puede compensar algunas pérdidas de agudeza visual
        o auditiva.
      • Su autoconcepto es positivo y alta su autoestima.
      • Está en un medio que provee relaciones confiables, con oportunidades para
        interacciones interpersonales con el facilitador y con otros aprendices, y con
        apoyo y seguridad para favorecer nuevas conductas.
      • Son estimulados o motivados a un nivel óptimo a través de fuentes internas y
        externas.
      • No tienen estrés ni ansiedad.
      • El contenido es relevante de experiencias de vida pasadas o presentes.

   Otros aspectos o factores importantes en el proceso de aprendizaje es el sistema
   de valores, creencias y la cultura. Uno de los modelos más conocidos y utilizados en
   la educación para la salud en adultos mayores es el de creencias relativas a la salud.
   Ellos adoptarán algunas conductas si creen que lo que harán será positivo para su
   salud y bienestar.

   También la forma de autocuidarse está influida por la edad, nivel de instrucción,
   estado de salud, estado civil, roles que desempeña, entre otros. Como el
   envejecimiento es individual, es muy importante tener en cuenta la autoestima, el
   autoconocimiento y la autodeterminación, los cuales son considerados como
   componentes básicos del autocuidado.




                                               40
Manual de Información para Profesionales


Este modelo andragógico ofrece al que aprende las fuentes que lo ayudan a adquirir
información, conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes por sí mismo. El
aprendiz se convierte, de esta manera, en el motor y protagonista de su propio
aprendizaje. Dentro de sus estrategias destaca lo siguiente: “Si lo oigo, lo olvido; si
lo veo, lo recuerdo; si lo hago, lo sé y si lo descubro lo uso”3 .

Incorporar a las sesiones educativas a uno o varios miembros de la familia o personas
allegadas al adulto mayor puede convertirse en una excelente fuente de apoyo y
refuerzo para las acciones que se emprendan con él, a fin de ayudarlos a convertirse
en su propio agente de autocuidado.

• El Modelo Básico Gerontológico de Aprendizaje, de Rendón y colaboradores,
plantea recomendaciones y estrategias para facilitar el proceso de aprendizaje de
la personas adultas mayores. Señalando que las funciones intelectuales no se
deterioran automáticamente con la edad. Por el contrario; el proceso de aprendizaje
puede desarrollarse en forma dinámica y fluída durante toda la existencia. No
obstante, hay que tener en cuenta variables que influyen en el proceso de aprendizaje,
tales como las alteraciones en la percepción sensorial, motivación, tiempo de
respuesta, memoria, y nivel de energía física y mental que demanda:

• Percepción sensorial. En el envejecimiento se produce un impacto importante
en los órganos de lo sentidos y el sistema nervioso que puede interferir en el proceso
de aprendizaje de los adultos mayores; por lo que en el proceso de aprendizaje se
deben incorporar estrategias de enseñanza que minimicen dichas interferencias.
Se recomienda:

     En la visión:
       • Eliminar superficies brillantes.
       • No usar color rojo, azul, anaranjado o verde sobre papel blanco que dificultan
           la apreciación; es preferible usar pizarra negra y tiza blanca.
       • El personal que facilita el aprendizaje no debe colocarse de espalda a la
           ventana iluminada, pues sería difícil percibirlos a causa del deslumbramiento.

     En la audición:
       • Utilizar tonos graves.
       • No gritar ni elevar la voz
       • Hablar colocándose enfrente de la persona.
       • Disminuir ruidos ambientales.

• La motivación. En los adultos mayores determina en gran medida el grado de
aprendizaje; mientras más importante, significativo y aplicable sea el nuevo
conocimiento para ellos, más alta será la motivación y deseo de aprender. Por ello,
el personal o facilitador debe desarrollar las acciones necesarias para mantener un
alto nivel de interés personal.



3
    MAGENZO, K. y M. CATALDO. 1992. Educación, salud y comunidad. Santiago Chile: Ed. PHE.



                                                        41
Autocuidado de la Salud para el Adulto Mayor


   • Tiempo de respuesta. Ésta se alarga y en consecuencia necesita más tiempo
   para procesar la información y producir respuesta. Por otra parte se presentan
   dificultades para responder a estímulos múltiples y simultáneos. Se recomienda:

      •   No exigir al adulto mayor que realice tareas en un tiempo determinado, ni
          apresurarlo para que las finalice.
      •   Reducir la cantidad de material y velocidad con que se presenta la información,
          para compensar la demora en tiempo de respuesta.
      •   Presentar material en pequeñas unidades, para fomentar la percepción,
          adquisición, codificación y almacenamiento de la información.

   • La memoria. Es afectada sobre todo la de tipo reciente, lo que determina que se
   debe utilizar técnicas de enseñanza específicas, que tiendan a compensar la
   deficiencia. Se recomienda:

      •   Fraccionar la información en pequeñas unidades.
      •   Organizarlas con experiencias previas.
      •   Utilizar ejemplos y demostraciones.
      •   Utilizar la repetición cuantas veces sea necesario.
      •   Dar a cada persona el tiempo que precisa para adquirir, transformar y almacenar
          la información.

   Es así mismo, trascendental, el proceso de la inteligencia. La inteligencia desarrollada
   producto de la experiencia de vida aumenta con el paso de los años. En cambio la
   que necesita integridad neurológica y bioquímica disminuye con la edad. Es relevante
   la utilización de experiencias pasadas para el aprendizaje del adulto mayor.

   • El nivel de energía. Es otro aspecto determinante para el proceso de aprendizaje.
   Por esta misma razón, en la sesión educativa se debe tener en cuenta el tiempo de
   la misma, los medios audiovisuales y las metodologías participativas:

      •   El tiempo: se recomienda que las sesiones educativas no sobrepasen de 30
          minutos y permitan periodos de descanso si es necesario, con el propósito de
          que el adulto mayor mantenga los niveles adecuados de energía, atención y
          concentración. Cuando se trata de sesiones en grupo se recomienda que los
          participantes no sean más de 10, a fin de estimular la participación activa de
          todos utilizando al máximo sus experiencias de vida. También estimula la
          participación general el hecho de sentarse en círculo junto al trabajador de
          salud.

      •   Los medios audiovisuales: utilizar imágenes fijas o con velocidad controlada
          en lugar de películas convencionales en las que las imágenes se suceden
          rápidamente. Así mismo, utilizar imágenes de personas mayores, ya que de
          esa manera se produce con más facilidad la identificación con el modelo. Si
          se aplica medios escritos que sea letra grande y de tipo imprenta (o, por lo
          menos, en caracteres tipográficos).




                                               42
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el adulto mayor

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Liderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeriaLiderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeriano company
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia hendersonCarol López
 
Valoración de enfermeria en el recien nacido
Valoración de enfermeria  en el recien nacidoValoración de enfermeria  en el recien nacido
Valoración de enfermeria en el recien nacidoLidia Garcia Ortiz
 
Mapa conceptual modelos y teorias en enfermeria
Mapa conceptual modelos y teorias en enfermeriaMapa conceptual modelos y teorias en enfermeria
Mapa conceptual modelos y teorias en enfermeriaale_magnifike
 
Cuidados de enfermeria a usuarios con adicciones
Cuidados de enfermeria a usuarios con adiccionesCuidados de enfermeria a usuarios con adicciones
Cuidados de enfermeria a usuarios con adiccionesdenisse27041983
 
Pae Paciente 40 años
Pae Paciente 40 añosPae Paciente 40 años
Pae Paciente 40 añosVerpran
 
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUDModelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Caso clínico – Adulto Mayor
Caso clínico – Adulto MayorCaso clínico – Adulto Mayor
Caso clínico – Adulto MayorAridai Sánchez
 
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayoresAspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayoresLeslie Olivares
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratoriosguest376df4
 
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMAUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMModelos09
 
Cuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios GeneralesCuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios Generalesdocenciaalgemesi
 
Callista Roy Teoría Adaptación
Callista Roy Teoría AdaptaciónCallista Roy Teoría Adaptación
Callista Roy Teoría Adaptaciónreynerroberto
 
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumoniasproceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumoniasanycary1020
 

Was ist angesagt? (20)

Liderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeriaLiderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeria
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
Valoración de enfermeria en el recien nacido
Valoración de enfermeria  en el recien nacidoValoración de enfermeria  en el recien nacido
Valoración de enfermeria en el recien nacido
 
Mapa conceptual modelos y teorias en enfermeria
Mapa conceptual modelos y teorias en enfermeriaMapa conceptual modelos y teorias en enfermeria
Mapa conceptual modelos y teorias en enfermeria
 
Cuidados de enfermeria a usuarios con adicciones
Cuidados de enfermeria a usuarios con adiccionesCuidados de enfermeria a usuarios con adicciones
Cuidados de enfermeria a usuarios con adicciones
 
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández OcañaEl rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
 
Pae Paciente 40 años
Pae Paciente 40 añosPae Paciente 40 años
Pae Paciente 40 años
 
P.A.E
P.A.EP.A.E
P.A.E
 
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUDModelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
 
Hildegar Peplau
Hildegar PeplauHildegar Peplau
Hildegar Peplau
 
Caso clínico – Adulto Mayor
Caso clínico – Adulto MayorCaso clínico – Adulto Mayor
Caso clínico – Adulto Mayor
 
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayoresAspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
 
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
Atención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizadoAtención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizado
 
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMAUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
 
Cuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios GeneralesCuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios Generales
 
Callista Roy Teoría Adaptación
Callista Roy Teoría AdaptaciónCallista Roy Teoría Adaptación
Callista Roy Teoría Adaptación
 
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumoniasproceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
 

Andere mochten auch

Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviarAutocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviarchinfield
 
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia UrinariaPrograma de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia UrinariaHARTMANN Spain
 
Cuidadosenfermeria adulto mayor
Cuidadosenfermeria adulto mayorCuidadosenfermeria adulto mayor
Cuidadosenfermeria adulto mayormarleen1985
 
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto MayorCuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto MayorBetziale
 
Gestión de la calidad en enfermería perú
Gestión de la  calidad  en enfermería perúGestión de la  calidad  en enfermería perú
Gestión de la calidad en enfermería perúNora Baltodano
 
Manual de autocuidado para el adulto mayor
Manual de autocuidado para el adulto mayorManual de autocuidado para el adulto mayor
Manual de autocuidado para el adulto mayorSoniaDaisy SanchezPolo
 
Taller practico sobre la autoestima
Taller practico sobre la autoestimaTaller practico sobre la autoestima
Taller practico sobre la autoestimadocentehumanidades
 

Andere mochten auch (9)

Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviarAutocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
 
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia UrinariaPrograma de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
 
Cuidadosenfermeria adulto mayor
Cuidadosenfermeria adulto mayorCuidadosenfermeria adulto mayor
Cuidadosenfermeria adulto mayor
 
Autocuidado iv
Autocuidado ivAutocuidado iv
Autocuidado iv
 
Proceso Adulto Ii
Proceso Adulto IiProceso Adulto Ii
Proceso Adulto Ii
 
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto MayorCuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
 
Gestión de la calidad en enfermería perú
Gestión de la  calidad  en enfermería perúGestión de la  calidad  en enfermería perú
Gestión de la calidad en enfermería perú
 
Manual de autocuidado para el adulto mayor
Manual de autocuidado para el adulto mayorManual de autocuidado para el adulto mayor
Manual de autocuidado para el adulto mayor
 
Taller practico sobre la autoestima
Taller practico sobre la autoestimaTaller practico sobre la autoestima
Taller practico sobre la autoestima
 

Ähnlich wie Manual de informacion para profesionales autocuidado de la salud para el adulto mayor

MAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERU
MAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERUMAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERU
MAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERUvirginia_solis
 
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...dcuadros
 
Encuesta global escolar_Perú _2010[1]
Encuesta global escolar_Perú _2010[1]Encuesta global escolar_Perú _2010[1]
Encuesta global escolar_Perú _2010[1]insn
 
Boletin informativo 2 programa oficial del congreso
Boletin informativo 2 programa oficial del congresoBoletin informativo 2 programa oficial del congreso
Boletin informativo 2 programa oficial del congresoomapedsanluis
 
Politica salud mental
Politica salud mentalPolitica salud mental
Politica salud mentalAlex Erazo
 
Politica_Nacional_Salud_Mental_Py.pdf
Politica_Nacional_Salud_Mental_Py.pdfPolitica_Nacional_Salud_Mental_Py.pdf
Politica_Nacional_Salud_Mental_Py.pdfJuanDo Ornella
 
Libro promocion y_apoyo_a_la_lactancia
Libro promocion y_apoyo_a_la_lactanciaLibro promocion y_apoyo_a_la_lactancia
Libro promocion y_apoyo_a_la_lactanciaKarina Guimber
 
SONIA.pptx
SONIA.pptxSONIA.pptx
SONIA.pptxbypika
 
Programa Congreso De Lima
Programa Congreso De LimaPrograma Congreso De Lima
Programa Congreso De Limaomapedsanluis
 
Congreso Internacional y Nacional de Enfermeria Oncologica
Congreso Internacional y Nacional de Enfermeria OncologicaCongreso Internacional y Nacional de Enfermeria Oncologica
Congreso Internacional y Nacional de Enfermeria OncologicaWalter Bartolome
 
SONIA.pptx
SONIA.pptxSONIA.pptx
SONIA.pptxbypika
 
Maismodelodeatencionintegraldesaludbasadoenfamiliaycomunidadminsaperu 1311051...
Maismodelodeatencionintegraldesaludbasadoenfamiliaycomunidadminsaperu 1311051...Maismodelodeatencionintegraldesaludbasadoenfamiliaycomunidadminsaperu 1311051...
Maismodelodeatencionintegraldesaludbasadoenfamiliaycomunidadminsaperu 1311051...Maria Antonieta Olivera Reyna
 
M I N S A Guia Atencion Recien Nacido
M I N S A  Guia  Atencion  Recien  NacidoM I N S A  Guia  Atencion  Recien  Nacido
M I N S A Guia Atencion Recien NacidoMassy Lima Gorena
 
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
Minsa Guia Atencion Recien NacidoMinsa Guia Atencion Recien Nacido
Minsa Guia Atencion Recien Nacidosugely carpio
 
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien NacidoGuias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien NacidoRuth Vargas Gonzales
 

Ähnlich wie Manual de informacion para profesionales autocuidado de la salud para el adulto mayor (20)

Plan profan
Plan profanPlan profan
Plan profan
 
MAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERU
MAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERUMAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERU
MAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERU
 
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
 
Modelo de Atención Integral de Salud - 2011
Modelo de Atención Integral de Salud - 2011Modelo de Atención Integral de Salud - 2011
Modelo de Atención Integral de Salud - 2011
 
Encuesta global escolar_Perú _2010[1]
Encuesta global escolar_Perú _2010[1]Encuesta global escolar_Perú _2010[1]
Encuesta global escolar_Perú _2010[1]
 
Boletin informativo 2 programa oficial del congreso
Boletin informativo 2 programa oficial del congresoBoletin informativo 2 programa oficial del congreso
Boletin informativo 2 programa oficial del congreso
 
Iii 1. profam
Iii 1. profamIii 1. profam
Iii 1. profam
 
Politica salud mental
Politica salud mentalPolitica salud mental
Politica salud mental
 
Politica_Nacional_Salud_Mental_Py.pdf
Politica_Nacional_Salud_Mental_Py.pdfPolitica_Nacional_Salud_Mental_Py.pdf
Politica_Nacional_Salud_Mental_Py.pdf
 
Libro promocion y_apoyo_a_la_lactancia
Libro promocion y_apoyo_a_la_lactanciaLibro promocion y_apoyo_a_la_lactancia
Libro promocion y_apoyo_a_la_lactancia
 
1 penrmm
1 penrmm1 penrmm
1 penrmm
 
TEORISTA MADELEINE LEININGER
TEORISTA MADELEINE LEININGERTEORISTA MADELEINE LEININGER
TEORISTA MADELEINE LEININGER
 
SONIA.pptx
SONIA.pptxSONIA.pptx
SONIA.pptx
 
Programa Congreso De Lima
Programa Congreso De LimaPrograma Congreso De Lima
Programa Congreso De Lima
 
Congreso Internacional y Nacional de Enfermeria Oncologica
Congreso Internacional y Nacional de Enfermeria OncologicaCongreso Internacional y Nacional de Enfermeria Oncologica
Congreso Internacional y Nacional de Enfermeria Oncologica
 
SONIA.pptx
SONIA.pptxSONIA.pptx
SONIA.pptx
 
Maismodelodeatencionintegraldesaludbasadoenfamiliaycomunidadminsaperu 1311051...
Maismodelodeatencionintegraldesaludbasadoenfamiliaycomunidadminsaperu 1311051...Maismodelodeatencionintegraldesaludbasadoenfamiliaycomunidadminsaperu 1311051...
Maismodelodeatencionintegraldesaludbasadoenfamiliaycomunidadminsaperu 1311051...
 
M I N S A Guia Atencion Recien Nacido
M I N S A  Guia  Atencion  Recien  NacidoM I N S A  Guia  Atencion  Recien  Nacido
M I N S A Guia Atencion Recien Nacido
 
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
Minsa Guia Atencion Recien NacidoMinsa Guia Atencion Recien Nacido
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
 
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien NacidoGuias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
 

Mehr von SoniaDaisy SanchezPolo

SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 
Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...
Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...
Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...SoniaDaisy SanchezPolo
 
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 

Mehr von SoniaDaisy SanchezPolo (8)

Autocuidado iii
Autocuidado iiiAutocuidado iii
Autocuidado iii
 
Autocuidado ii
Autocuidado iiAutocuidado ii
Autocuidado ii
 
Autocuidado i
Autocuidado iAutocuidado i
Autocuidado i
 
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...
Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...
Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...
 
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 

Manual de informacion para profesionales autocuidado de la salud para el adulto mayor

  • 1. Autocuidado de la salud para el adulto mayor Manual de información para profesionales Mg. Zoila Leitón Espinoza Dr. Yiduv Ordóñez Romero Lima, junio de 2003
  • 2. Catalogación hecha por el Centro de Documentación OPS/OMS en el Perú Autocuidado de la salud para el adulto mayor: Manual de información para profesionales. / Perú. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social; Perú. Instituto Nacional de Bienestar Familiar. -- Lima: MIMDES, 2003. 174 p. AUTOCUIDADO / ANCIANO / PROMOCIÓN DE LA SALUD / MANUALES / PERÚ (OPS/PER/03.13) ISBN: 9972-785-79-3 Hecho el Depósito Legal Nº 150 105 2003-2897 Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente los criterios ni la política de la Organización Panamericana de la Salud ni de los Gobiernos Miembros.
  • 3. Autocuidado de la salud para el adulto mayor Manual de información para profesionales Elaboración: Profesionales que participaron en la validación Mg. Zoila Leitón Espinoza Dr. Yiduv Ordóñez Romero Asociación Peruana de Enfermería en Geriatría - Gerontología 1. Lic. Esperanza Félix Damián Nuestro agradecimiento especial a las personas 2. Lic. Mirella Gonzales Palma que participaron en desarrollo de este documento: 3. Lic. Hermelinda Cardenas 4. Lic. Celia Carrillo Alfaro 5. Lic. Esther Huamán Chavarría Colaboración: 6. Lic. Maritza Córdova Ríos Lic. Elia Luna: propuestas para el Módulo de 7. Lic. Roxana Llerena Asmat Autocuidado de la Sexualidad Mg. Maritza Villanueva Benites: sugerencias y Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, aportes al conjunto del manual Instituto de Investigación de la Facultad de Enfermería 8. M. en Sc. Elba Flores Torres 9. M. en Sc. Alva Vásquez Vásquez Revisión: 10. Lic. en Enf. Rosario Bardales Arévalo Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF): 11. Lic. en Enf. Elena Lázaro Rubio Lic. en Enfermería Lindaura Liendo 12. Lic. en Enf. Juana Gutiérrez Chávez Lic. en Trabajo Social Natalia Alvarado Hospital Guillermo Almenara Irigoyen Asociación Peruana de Enfermería en Geriatría - 13. Dr. Renán Velapatiño Castilla Gerontología: 14. Lic. en Enf. María Grados Bautista 15. Lic. en Enf. Ana María Delgado Lic. en Enfermería Rosario Mocarro Aguilar 16. Lic. en Enf. Eloísa Torres Negrón Lic. en Sociología Elia Luna del Valle 17. Lic. en Enf. Socorro Zegarra Palomino 18. Lic. en Enf. Rosa Mendoza Chávez Validación: 19. Lic. en Nut. Carmen Agreda Dirección: 20. Lic. Terapista Físico María Vera Esquén Mg. Zoila Leitón Espinoza, Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Trujillo Instituto Gerontológico de la Fuerza Aérea del Perú Dr. Yiduv Ordóñez Romero, Médico Cirujano 21. Lic. en Enf. Juana Ruiz Holguín 22. Lic. en Enf. Isabel Canales Mg. Maritza Villanueva Benites, Facultad de 23. Lic. Terapista María Eugenia Gonzáles Enfermería. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos. Instituto Geriátrico Naval 24. Lic. en Enf. Rosa Lázaro Aranda Coordinación y facilitación: 25. Lic. en Enf. Doris Rojas Lic. en Enfermeria Lindaura Liendo del Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF). Sociedad Peruana de Geriatría 26. Dra. Luz Pecho Sánchez, médico geriatra Lic. en Trabajo Social Natalia Alvara do del Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF). Hospital Sergio Bernales 27. Lic. Virginia Agramonte Lic. en Sociología Elia Luna del Valle 28. Lic. Ruth Mucha Montoya Lic. en Enfermería Rosario Mocarro Aguilar, Hospital Arzobispo Loayza presidenta de la Asociación Peruana de Enfermería 29. Lic. en Enf. Elizabeth Palpa en Geriatría - Gerontología
  • 4. Residencia Canevaro Sociedad de Beneficiencia Centro de Promoción Familiar Sanchéz Arteaga Pública de Lima 55. Lic. en Psicología Víctor De La Cruz 30. Lic. en Enf. Cecilia Cárdenas Cárdenas Vilca, Director 31. Lic. en Enf. Yudidth Lovera Centro de Promoción Familiar Santa Bernardita EsSalud PADOMI 56. Lic. en Psicología Carmen Rosa Rojas 32. Lic. en Enf. Betty Zafra Bulay López, Directora 57. Lic. en Trabajo Social Elizabeth Tarazona Ayuda a la Vida ONG Domínguez 33. Lic. en Enf. Martha Vega de Chau 34. Lic. en Enf. Mercedes Vega Farro Centro de Promoción Familiar Tahuantinsuyo 58. Profesora Esther Salazar Benites, Directora Policlinico Los Ficus 59. Lic. en Psicología Marianela Espinoza 35. Dr. Willy del Campo Gonzales, Odontólogo 60. Lic. en Trabajo Social Yudith Gamarra Centro de Promoción Familiar Turquesas Instituto Nacional de Bienestar Familiar 61. Celia Ataupillco Vera, Directora Gerencia de Promoción Familiar 62. Lic. en Trabajo Social María González Centro de Promoción Familiar Año Nuevo Centro de Promoción Familiar San Judas Tadeo 36. Lic. en Psicología Ana María Vargas de 63. Lic. en Trabajo Social Florinda Damas Vila Bernardi, Directora 37. Lic. en Trabajo Social Lisbel Rodríguez Centro de Promoción Familiar Villa Hermoza 38. Lic. en Psicología Zoila Bardales 64. Lic. en Trabajo Social Nancy Mora Silva, Directora Centro de Promoción Familiar Collique 65. Lic. en Trabajo Social Norma Quispe 39. Lic. en Psicología Migna Huapaya Córdova, 66. Lic. en Psicología Betty Urbina Aguirre Directora 40. Lic. en Psicología Enma Gómez Yánez Revisión final y elaboración de cartillas de 41. Lic. en Trabajo Social Maria del Carmen Lujerio autocuidado: • Dr. Daniel Caballero Ríos, Director General de Centro de Promoción Familiar Dalias Personas Adultas Mayores-DIGEPAM/MIMDES 42. Profesor José Polanco Flores, Director • Lic. Elia Luna del Valle, DIGEPAM-MIMDES 43. Lic. en Trabajo Social María Estrada • Lic. Tatiana Martínez Jiménez, DIGEPAM- MIMDES Centro de Promoción Familiar Dulanto • Dr, Frank Quintana Orihuela, de ESSALUD 44. Lic. en Trabajo Social Delia Alfaro Peralta, • Dr. Luis Alvarez Cóndor, Hospital de la Fuerza Directora Aérea del Perú 45. Lic. en Trabajo Social Magda Cavero Hijar • Dra.Sheika Delgado Garrido, odontogeriatra. • Dr. Ricardo Murrieta Vela, Instituto de Centro de Promoción Familiar Rosa de Lima Gerontología. Universidad, Peruana Cayetano 46. Lic. en Psicología Miluzka Ordóñez Romero Heredia 47. Lic. en Trabajo Social Ofelia Valdivia • Dr. Felipe Aguirre Salinas, PROVIDA PERU 48. Lic. en Trabajo Social Carmela Molina Castro • Dra.Luz Pecho Sánchez, Jefe de Servicio Geriátrico del Hospital Dos de Mayo. Centro de Promoción Familiar Pamplona Alta • Lic. Rosario Mocarro Aguilar. Asociación de 49. Lic. en Psicología Daniel Doria Barba, Director Enfermeras en Geriatría y Gerontología 50. Lic. en Administración Giovana Santillán • Lic. María Grados Bautista. Asociación de Alarcón Enfermeras en Geriatría y Gerontología 51. Lic. en Trabajo Social Leonor Laredo Gómez • Dr. Fernando Portocarrero, Sociedad de Geriatría 52. Lic. en Psicología Mariana Sulca Quispe y Gerontología del Perú. Centro de Promoción Familiar Pestalozzi 53. Lic. en Psicología Diana Apolinario Araoz, Directora 54. Lic. en Trabajo Social Marlene Castañeda
  • 5. RECONOCIMIENTO ESPECIAL A la Magíster Gisela Pimentel Olaverría Por su fe en este proyecto, su apoyo y consejo constante para la realización de este documento y nuestro cariño entrañable por los cinco años de servicio brindados a la promoción de la salud de los sectores más deprimidos de nuestra población.
  • 6. PRESENTACION El derecho a la protección y cuidado a la salud es condición primordial de toda persona adulta mayor, es por tanto, una obligación moral del Estado como de toda la sociedad mejorar y promover mejores condiciones y calidad de vida para las personas adultas mayores. Una estrategia es la promoción de la salud a través de la información, sensibilización, la comunicación y la educación. Sin embargo, en este campo existe un gran vacío en la producción de materiales orientados a la gerontología y a la promoción de la salud de las personas adultas mayores. La presente publicación, Autocuidado de la salud para las personas adultas mayores, pretende ser un aporte para mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores. Se fundamenta en las necesidades de ser, tener, hacer y estar; condiciones inherentes a la existencia humana, concordando con el postulado básico del enfoque del Desarrollo a Escala Humana de que “las necesidades no sólo son carencias sino también potencialidades en la medida en que comprometen, motivan y movilizan a las personas”. Lo anterior se basa en el elemento educativo, dado que todas las personas aprenden desde que nacen y a lo largo del transcurso de su vida. Aprender es intrínseco al género humano. No sólo la inteligencia y la memoria intervienen en el proceso de aprendizaje, también hay otros factores. Las personas cuando envejecen no pierden su capacidad de aprender (como protagonista de su propia historia y de su propio crecimiento, estimulando una actitud creativa, constructiva y de cambio), en realidad cada persona construye la vejez que desea. En este contexto el Autocuidado tiene como propósito contribuir a la promoción de la salud y prevención de las enfermedades de las personas adultas mayores, además del mantenimiento de su autovalencia, fomento del ejercicio y la promoción de comportamientos y estilos de vida saludables. Esto requiere que los servicios de salud incorporen la perspectiva de desarrollo humano y que las personas adultas mayores asimilen una nueva filosofía de vida, en la que el envejecer no sea sinónimo de declinación, sino que se convierta en una fuente de sabiduría y experiencia, a la vez que se cimente en un compromiso personal de vivir una vida activa y productiva. Gracias a este compromiso, a la experiencia acumulada en su concreción y luego de un proceso de validación técnica presentamos a ustedes el manual de información para profesionales Autocuidado de la salud para las personas adultas mayores, como una herramienta básica de consulta y orientación que abarca un aporte teórico y metodológico, cuyo contenido esperamos que logre motivar una mayor búsqueda de información, ponga en marcha la experiencia profesional y se refleje en actitudes positivas y con mayor sensibilización hacia la población adulta mayor del Perú.
  • 7. Este manual está principalmente dirigido a profesionales que trabajan con personas adultas mayores en servicios sociales y de la salud. El objetivo de este manual es informar, instrumentar, proponer a los profesionales un marco teórico necesario para desempeñar el papel de facilitador(a) en el proceso de aprendizaje para que los adultos mayores logren sensibilizarse, informarse, capacitarse, empoderarse; internalizar y practicar su autocuidado ante los cambios propios del envejecimiento contribuyendo a la consecución de un envejecimiento saludable y satisfactorio. Consta de 15 módulos referidos a: proceso de envejecimiento; promoción de la salud y el autocuidado; autocuidado de los sentidos, de la piel y anexos; autocuidado de la cavidad bucal, nutricional, de la eliminación vesical e intestinal; autocuidado del estreñimiento, del sueño, de la sexualidad, de la actividad física y de los pies. Además, se consideran las caídas, autoestima y la memoria en los adultos mayores Cada módulo debe ser considerado como una guía de información. Éstos tratan sobre los cambios biopsicosociales propios del envejecimiento y las medidas de autocuidado que requieren. Debemos agradecer a la Lic. Elia Luna del Valle por su paciencia y dedicación en la revisión del presente manual y a la contribución brindada desde la perspectiva de la experiencia laboral, profesional y académica. De manera particular, mencionar que la elaboración y edición del módulo de Autocuidado de la Sexualidad no hubiera sido posible sin el apoyo y los invalorables aportes de la Lic. Elia Luna, a ella se debe tan innovador enfoque. Del mismo modo, agradecemos a la Mg. Maritza Villanueva Benitez, por sus comentarios, sugerencias y aportes al conjunto del manual. Asimismo, a las licenciadas Lindaura Liendo y Natalia Alvarado, especialistas del equipo técnico del Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF), a la Lic. Rosario Mocarro Aguilar, presidenta de la Asociación Peruana de Enfermería en Geriatría-Gerontología. A los y las profesionales que participaron en la encuesta de validación GRACIAS por sus aportes, sugerencias y críticas, éstas están reflejadas en la obra que tienen en sus manos. Se publica este manual con el propósito de ir abriendo caminos solidarios y responsables, en los que cada ser humano valorice el don de la vida y se mire a sí mismo como un elemento proactivo, que puede y debe contribuir al desarrollo humano de su colectividad y del mundo, si fuere necesario. _._ El presente manual se complementará con la publicación de CARTILLAS DE AUTOCUIDADO, diseñadas y orientadas a la persona adulta mayor y/o al promotor de salud. Esto con el propósito de llenar un vacío de información en lo que respecta a la sensibilización y práctica cotidiana del AUTOCUIDADO.
  • 8. Bienaventuranzas de la persona adulta mayor • Bienaventurados quienes comprenden mi paso vacilante y mi mano temblorosa. • Bienaventurados quienes comprenden que aunque mis ojos estén ya nublados, en mi alma florece cada día la luz. • Bienaventurados quienes consideran que mis oídos se tienen que esforzar para captar lo que me dicen. • Bienaventurados quienes desvían sus ojos simulando no ver el alimento que a veces derramo en la mesa. • Bienaventurados quienes nunca me dicen “ya me has contado eso dos veces”, ni manifiestan desagrado cuando me oyen repetir la misma historia. • Bienaventurados quienes me manifiestan comprensión, proporcionándome la alegría de sentirme agradable y aceptado(a). • Bienaventurados quienes valoran mi experiencia y mi posibilidad de ser útil a pesar de que mis reacciones sean más lentas. • Bienaventurados quienes comprenden que necesito valoración y ayuda en vez de compasión y limosna, solidaridad en vez de aislamiento. • Bienaventurados quienes respetan mis creencias, mis recuerdos y mis costumbres. • Bienaventurados quienes comprenden mis esfuerzos para adaptarme a un mundo en rápido y permanente cambio. • Bienaventurados quienes con su bondad acompañan mi vejez e iluminan los días que me restan hacia la Patria Eterna, ayudándome a comprender que para mí se acerca la victoria. Anónimo
  • 9. ÍNDICE PRESENTACIÓN Página MÓDULO I PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 19 II. OBJETIVO ............................................................................................................. 19 III. CONTENIDO ........................................................................................................ 19 • Historia y mitos sobre el envejecimiento ............................................................ 20 • Conceptualización y características del proceso del envejecimiento ............................................................................... 22 • ¿Por qué envejecemos? ................................................................................... 22 • Cambios biosicosociales del envejecimiento ...................................................... 23 • Envejecimiento saludable.................................................................................. 28 IV. EVALUACIÓN ........................................................................................................ 31 V. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 31 MÓDULO II PROMOCION DE LA SALUD Y EL AUTOCUIDADO I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 35 II. OBJETIVO ............................................................................................................ 36 III. CONTENIDO ......................................................................................................... 36 • Promoción de la salud ..................................................................................... 36 • ¿Qué es autocuidado? ..................................................................................... 37 Componentes del autocuidado .......................................................................... 38 • Objetivos del autocuidado ................................................................................ 38 • Importancia del autocuidado en los adultos mayores ........................................... 38 • Autocuidado y aprendizaje en los adultos mayores ............................................. 39 IV. EVALUACIÓN ........................................................................................................ 44 V. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 44 MÓDULO III AUTOCUIDADO DE LOS SENTIDOS I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 47 II. OBJETIVO ............................................................................................................ 47 III. CONTENIDO ......................................................................................................... 48 • La visión en la persona adulta mayor ................................................................. 48 • Medidas de autocuidado de los ojos ................................................................. 49 • El olfato, el gusto y el tacto en la persona adulta mayor ..................................... 51 • Medidas de autocuidado del gusto, olfato y tacto ............................................... 53 • La audición en la persona adulta mayor ............................................................. 54 • Medidas de autocuidado de los oídos ................................................................ 55 IV. EVALUACIÓN ........................................................................................................ 57 V. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 57
  • 10. MÓDULO IV AUTOCUIDADO DE LA PIEL Y ANEXOS I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 61 II. OBJETIVO ............................................................................................................ 61 II. CONTENIDO ......................................................................................................... 61 • Cambios en la piel y anexos en los adultos mayores .......................................... 61 • Medidas de autocuidado de piel y anexos .......................................................... 63 IV. EVALUACIÓN ........................................................................................................ 64 V. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 64 MÓDULO V AUTOCUIDADO DE LA CAVIDAD BUCAL I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 67 II. OBJETIVO ............................................................................................................ 67 III. CONTENIDO ........................................................................................................ 68 • ¿Qué cambios se producen en la boca con el envejecimiento? ............................ 68 • Medidas de autocuidado para la salud bucal ...................................................... 68 • Medidas de autocuidado al usar dentadura postiza ............................................. 69 IV. EVALUACIÓN ........................................................................................................ 70 V. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 70 MÓDULO VI AUTOCUIDADO NUTRICIONAL I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 73 II. OBJETIVO ............................................................................................................ 73 III. CONTENIDO ......................................................................................................... 73 • La nutrición en el adulto mayor ......................................................................... 74 • Medidas de autocuidado para una nutrición saludable ......................................... 78 IV. EVALUACIÓN ........................................................................................................ 81 V. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 81 MÓDULO VII AUTOCUIDADO EN LA ELIMINACIÓN VESICAL LA INCONTINENCIA URINARIA EN LA PERSONA ADULTA MAYOR I . INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 85 II. OBJETIVO ............................................................................................................. 85 III. CONTENIDO ........................................................................................................ 86 • Incontinencia urinaria: definición ........................................................................ 86 • Causas de la incontinencia en el adulto mayor ................................................... 86 • Consecuencias de los que padecen incontinencia urinaria .................................. 87 • Cuidados y manejo en adultos mayores incontinentes ........................................ 88 IV. EVALUACIÓN ........................................................................................................ 91 V. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 91 MÓDULO VIII AUTOCUIDADO EN LA ELIMINACIÓN INTESTINAL EL ESTREÑIMIENTO EN LA PERSONA ADULTA MAYOR I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 95 II. OBJETIVO ............................................................................................................ 95 III. CONTENIDO ........................................................................................................ 95 • Modificaciones intestinales en los adultos mayores ........................................... 96 • Estreñimiento: definición ................................................................................. 96 • Medidas de autocuidado para prevenir y tratar el estreñimiento .................................................................................. 97 IV. EVALUACIÓN ....................................................................................................... 98 V. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 98
  • 11. MÓDULO IX AUTOCUIDADO EN EL SUEÑO I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 101 II. OBJETIVO ........................................................................................................... 101 III. CONTENIDO ....................................................................................................... 101 • Cambios fisiológicos del sueño en el adulto mayor ............................................ 102 • Medidas de autocuidado para favorecer el sueño adecuado .......................................................................................... 103 IV. EVALUACIÓN ....................................................................................................... 104 V. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 104 MÓDULO X AUTOCUIDADO y SEXUALIDAD I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 107 II. OBJETIVO ........................................................................................................... 108 III. CONTENIDO ........................................................................................................ 108 • Cambios de la función sexual en la mujer adulta mayor ..................................... 108 • Cambios de la función sexual en el varón adulto mayor ...................................... 110 • Enfermedades físicas que se presentan en la vejez y modifican el coito ......................................................................................... 111 • Autocuidado para una sexualidad saludable en personas adultas mayores .......................................................................... 112 • Autocuidado de la sexualidad en mujeres adultas mayores ................................ 113 • Autocuidado de la sexualidad en varones adultos mayores ................................ 113 IV. EVALUACIÓN ....................................................................................................... 114 V. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 114 MÓDULO XI ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ADULTO MAYOR I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 117 II. OBJETIVO ........................................................................................................... 117 III. CONTENIDO ........................................................................................................ 117 • Cambios músculo-esqueléticos normales en el envejecimiento ........................... 118 • ¿Por qué el ejercicio en el adulto mayor? ......................................................... 119 • Beneficios del ejercicio .................................................................................... 119 • Medidas de autocuidado para la actividad física del adulto mayor ........................ 121 • ¿Qué clase de ejercicio o actividad física se debe hacer? ................................... 124 • Las caminatas ............................................................................................... 127 IV. EVALUACIÓN ....................................................................................................... 128 V. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 128 MÓDULO XII AUTOCUIDADO DE LOS PIES I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 131 II. OBJETIVO ........................................................................................................... 131 III. CONTENIDO ....................................................................................................... 131 • Cambios y alteraciones de los pies en los adultos mayores................................ 132 • Autocuidado de los pies de las personas adultas mayores ................................. 133 IV. EVALUACIÓN ....................................................................................................... 135 V. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 135 MÓDULO XIII CAÍDAS EN LOS ADULTOS MAYORES ¿SE PUEDEN EVITAR? I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 139 I. OBJETIVO ........................................................................................................... 139 III. CONTENIDO ....................................................................................................... 139
  • 12. • Las caídas en los adultos mayores y sus consecuencias ................................... 140 • ¿Por qué se caen los adultos mayores? ........................................................... 141 • ¿Cómo evitar que los adultos mayores se caigan? ............................................. 143 IV. EVALUACIÓN ....................................................................................................... 146 V. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 146 MÓDULO XIV EL ADULTO MAYOR Y SU AUTOESTIMA I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 149 II. OBJETIVO ........................................................................................................... 149 III. CONTENIDO ....................................................................................................... 149 • La autoestima ................................................................................................ 150 • El adulto mayor y su autoestima ...................................................................... 150 • Recomendaciones para elevar y mantener una autoestima positiva en los adultos mayores ...................................................... 152 IV. EVALUACIÓN ....................................................................................................... 155 V. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 155 MÓDULO XV LA MEMORIA Y LOS ADULTOS MAYORES I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 159 II. OBJETIVO ........................................................................................................... 159 III. CONTENIDO ....................................................................................................... 159 • ¿Qué es la memoria? ...................................................................................... 160 • ¿Cómo funciona la memoria en los adultos mayores? ........................................ 160 • Medidas de autocuidado para mejorar y mantener una buena memoria ........................................................................................ 161 IV. EVALUACIÓN ....................................................................................................... 166 V. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 166 GLOSARIO .................................................................................................................... 167 INFORME DE VALIDACIÓN ............................................................................................. 171
  • 13.
  • 14. Manual de Información para Profesionales MÓDULO I PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO I. INTRODUCCIÓN Envejecer no es sólo un factor de la vida, sino un proceso. Desde que nacemos envejecemos, los cambios no se presentan de un día para otro, se presentan paulatinamente mientras pasamos de una etapa a otra en dicho proceso. El envejecimiento comprende modificaciones físicas, psicológicas y sociales según el estilo de vida y el contexto en que se desarrolló la persona en etapas anteriores; y aparece como consecuencia del paso del tiempo. Podemos mencionar factores culturales, educativos, socioeconómicos, las actitudes, las experiencias, las expectativas y la adaptación en su diario vivir, que son diferentes y únicos, dándole el carácter de individualidad y heterogeneidad a esta etapa última de la vida. Muchas son las teorías que han estudiado el proceso del envejecimiento. Sin embargo, todos coinciden en reconocer que son el estilo de vida y el medio ambiente los que determinan en gran medida un buen envejecimiento, por lo que podemos decir que es la propia persona la gran responsable de construir un envejecimiento saludable. II. OBJETIVO Reconocer y comprender el proceso de envejecimiento como una etapa más del ciclo vital, que a pesar de los cambios biopsicosociales comprende crecimiento y desarrollo conservando su autonomía e independencia y alcanzando bienestar y satisfacción por la vida. III. CONTENIDO • Historia y mitos sobre el envejecimiento • Conceptualización y características del proceso del envejecimiento. • ¿Por qué envejecemos? • Cambios biosicosociales del envejecimiento. • Envejecimiento saludable. 19
  • 15. Autocuidado de la Salud para el Adulto Mayor HISTORIA Y MITOS SOBRE EL ENVEJECIMIENTO La mitología griega es rica en mitos sobre el envejecimiento, cuando Tithon de Troya, hermano del rey Príamo, se casó con Eos, diosa del alba, ésta rogó a Zeus conceder a su esposo la vida eterna, olvidando pedirle la juventud eterna. Concedida la inmortalidad, el bello Tithon se vio obligado a vivir eternamente viejo. Para castigar al hombre de haber aceptado el fuego de manos de Prometeo, Zeus envió a la Tierra a Pandora y su famosa caja, la cual contenía entre otras calamidades la vejez, las penas y la muerte. Adán y Eva sufrieron un castigo similar, aún cuando no de manos de Zeus, sino de Dios; sin embargo, no tuvieron corta vida pues se les ha calculado más de 900 años. El filósofo griego Epicuro y el romano Lucrecio pensaron que una vida demasiada larga en el tiempo constituiría una insoportable repetición de experiencias similares; en cambio, la muerte “intensifica el saber de lo vivido”. En la época romana, el beber sangre de gladiadores jóvenes se pensaba que producía una larga longevidad. En India reapareció el mito de la «eterna juventud y de la inmortalidad», se hablaba de una fuente de la juventud eterna. Los hebreos tenían en secreto un río que daba la inmortalidad; los griegos también tuvieron su “Fontana Juventas” escondida en la foresta. En 1512 Ponce de León (quien acompaño a Colón en su segundo viaje) organizó una expedición para descubrir “la fuente de la juventud” en una isla llamada Rimini en el mar Caribe, fue entonces que descubrió La Florida. Existen fuentes termales en toda la Tierra que tienen contenido no sólo mineral sino mítico. Desde la Antigüedad fueron usadas para rejuvenecerse y como terapéutica, tal como sucede hoy con las “saunas”. Entre la Edad Media y el Renacimiento europeo, Paracelso (1493-1541) lleva a la alquimia a su nivel máximo, al nivel de las disciplinas orientales, buscando la «quinta esencia para darnos la juventud». Los chinos e indios usaron mecanismos espirituales. La gimnasia mental asociados a la farmacología vegetal, son de orden respiratorio, dietético, gimnástico, sexual, y de meditación. En el Renacimiento europeo, los nutricionistas, médicos, y los primeros higienistas, Luigi Cornaro, vivió preocupado por el problema de la longevidad formulando medios de vida y regímenes estrictos que le llevaron a vivir 103 años. En la misma época Edmundo Halley fue el primero que elaboró una curva de sobrevivencia humana. 20
  • 16. Manual de Información para Profesionales A comienzo del siglo XX se inició la gerontología como simple recolección de datos sobre el proceso del envejecimiento y sobre la duración de la vida humana, enfatizando el aspecto patológico de la vejez. Nascher (1862-1944) propuso que la geriatría fuera considerada como una disciplina independiente. Posteriormente aparecen muchos seguidores con tratamientos rejuvenecedores en base a líquidos orgánicos, tales como el suero citotóxico de Bogomoletz (anticuerpos tonificantes) que aún se vende en las farmacias de Francia; luego, las terapias celulares y los injertos de testículos de monos practicados por Voronoff y Niehans en Suiza, con las inyecciones de células frescas de embriones de animales, han producido accidentes y muerte, por lo cual están prohibidos. Más adelante, los antioxidantes (Vitaminas E y C), el selenio, la metionina, derivados de la hormona masculina, la jalea real de abejas el extracto de raíces de gienseng y la maca andina han sido usados como tonificantes. Como es notorio, según datos históricos, la búsqueda de la eterna juventud data desde las primeras civilizaciones e impregna el pensamiento mágico de las distintas épocas. Múltiples han sido los intentos por explicar el hecho real e irreversible del envejecimiento. Pitágoras entendía la vejez como “una enfermedad que conduce a la muerte, como cualquier otro proceso patológico”. Sin embargo, un aspecto importante a destacar desde la Antigüedad y presente en todas las épocas es el de la influencia de los hábitos y estilos de vida sobre el proceso de envejecimiento. Así, Cicerón, 44 a.c. en su libro de Senectude decía que muchos achaques y problemas que se sufren en la vejez no son propiamente debido a ella, sino al carácter, actitudes y personalidad de los envejecientes. La Organización Panamericana del la Salud en el Año Internacional de las personas de edad en 1999 consideró resaltar el aspecto del envejecimiento y cómo superar mitos tales como: “la mayoría de las personas de edad viven en los países desarrollados”; “todos los adultos mayores se asemejan”; “el hombre y la mujer envejecen de la misma manera”; “las personas de edad son frágiles, los mayores no tienen nada que aportar” y ”las personas de edad son una carga económica para la sociedad”. Sobre esto, sugiere formas para que la formulación de políticas puedan transformar los principios en prácticas para hacer del envejecimiento activo una realidad mundial. CONCEPTUALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO Definición El envejecimiento es un proceso universal, continuo, irreversible, dinámico, progresivo, declinante y heterogéneo, y, hasta el momento, inevitable, en el que ocurren cambios biopsicosociales resultantes de la interacción de factores genéticos, sociales, culturales, del estilo de vida y la presencia de enfermedades. 21
  • 17. Autocuidado de la Salud para el Adulto Mayor Características del envejecimiento: • Universal, es propio de todos los seres vivos. • Progresivo, porque es un proceso acumulativo. • Continuo, tiene un inicio y final. • Dinámico, porque está en constante cambio, evolución. • Irreversible, no puede detenerse ni revertirse; es definitivo. • Declinante, las funciones del organismo se deterioran en forma gradual hasta conducir a la muerte. • Intrínseco, porque ocurre en el individuo, a pesar de que está influido por factores ambientales, y • Heterogéneo e individual, porque el proceso de envejecimiento no sigue un patrón establecido. Cada especie tiene su propia característica de envejecimiento y varía enormemente de sujeto a sujeto, y de órgano a órgano dentro de la misma persona. Los cambios sobre el organismo causados por el envejecimiento pueden expresarse de dos maneras: envejecimiento normal o primario, referido a los cambios derivados del propio paso del tiempo y su característica universal es el criterio principal; y el envejecimiento patológico o secundario, caracterizado por la presencia de una enfermedad o discapacidad además de los cambios propios del envejecimiento. Desde el punto de vista funcional podemos clasificar en tres grupos a las personas adultas mayores: autovalente, frágil y postrado o terminal: Persona adulta mayor autovalente, es aquella persona mayor capaz de realizar las actividades básicas de la vida diaria. Es decir, aquellas actividades esenciales para el autocuidado, como desplazarse, vestirse, comer, asearse, bañarse y controlar la continencia; y, asimismo, realizar actividades instrumentales de la vida diaria, como cocinar, limpiar, comprar o planchar, usar el teléfono, manejar la medicación, manejar el dinero, realizar tareas o trabajos fuera de casa o salir de la ciudad. Se considera que el 65% de los adultos mayores que viven en la comunidad tienen esta condición. Persona adulta mayor frágil, es la persona con disminución del estado de reserva fisiológica y con un aumento de la susceptibilidad a la discapacidad. Se considera que el 30% de los adultos mayores que viven en la comunidad tienen esta condición. Persona adulta mayor dependiente o postrada, se define así a la persona que tiene una pérdida sustancial del estado de reserva fisiológica asociada a una restricción o ausencia física o funcional que limita o impide el desempeño de las actividades de la vida diaria. Se considera que entre el 3% a un 5% de los que viven en la comunidad tienen esta condición. ¿POR QUÉ ENVEJECEMOS? Envejecer probablemente sea la consecuencia de una serie de factores, internos y externos, que interactúan sobre el organismo a lo largo del tiempo y determinan finalmente un debilitamiento del equilibrio que culmina con la muerte. 22
  • 18. Manual de Información para Profesionales El proceso del envejecimiento se trata de explicar a través de muchas teorías, dentro de ellas podemos mencionar La Teoría del Envejecimiento Programado, según la cual los cuerpos envejecen de acuerdo a un patrón de desarrollo normal establecido en cada órgano. Para la Teoría del Desgaste Natural, a su vez se envejece debido al uso continuo. La Teoría Inmunológica, considera que a través de los años hay disminución de la respuesta inmune ante los antígenos externos, y paradójicamente un aumento a los propios. La Teoría de los Radicales Libres explica que en el envejecimiento hay una lesión irreversible en la célula. La Teoría Sistémica, describe al envejecimiento como el deterioro de la función del sistema neuroendócrino, y las Teorías Genéticas, que son las que más se acercan a la intimidad del proceso del envejecimiento, sostienen que en el ciclo de réplica celular se pierde una pequeña porción de ADN hasta provocar la muerte de la célula. A través de estas diferentes teorías, que abordan los aspectos del problema geriátrico, se resalta el hecho de que el envejecimiento es un proceso multifactorial y de ahí la propia dificultad de explicarlo. Se sabe que el envejecimiento se debe, en gran parte, a las características genéticas del ser humano y a las de cada individuo, de modo diferente. Sin embargo, el envejecimiento se ve influido por el medio ambiente y el estilo de vida según el cual cada persona hace uso, abuso y desuso de sus capacidades de modo totalmente peculiar, dando como resultado una personalísima forma de envejecer. Estos factores: medio ambiente y estilos de vida, son modificables, y por ello se debe considerar la intervención educativa para prever un buen envejecimiento. CAMBIOS BIOSICOSOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO Dentro del proceso de envejecimiento se producen cambios en el funcionamiento de las esferas biológica, psicológica y social. Con el paso de los años tales transformaciones predisponen al adulto mayor a presentar variadas enfermedades. Se debe considerar que no todos los procesos están presentes en los adultos mayores debido a que tienen en su desarrollo un caracter individual y heterogéneo, por lo que cada uno llega a tener su propia manera de envejecer. A continuación se revisarán algunos cambios asociados al envejecimiento. Cambios biológicos asociados al envejecimiento 1. Anatomía general La estatura, generalmente a partir de los 40 años, disminuye; esta pérdida es más acentuada en las mujeres, evidenciada por los cambios en la postura del cuerpo, disminución de la altura de las vértebras, el encorvamiento de la columna, caderas y piernas, que se arquean. También el peso disminuye a partir de los 50 años y en un 20% el de tejido graso. 2. Piel, uñas y cabello La piel se hace más delgada, por la disminución del tejido graso, más seca, más transparente y se vuelve menos elástica “arrugada” y toma un tinte amarillento; presenta depresiones irregulares, pierde su color normal y existe tendencia a los cambios premalignos. Se produce la pérdida de cabello y la aparición de canas. 23
  • 19. Autocuidado de la Salud para el Adulto Mayor Las uñas reducen su velocidad de crecimiento, aumentan su grosor y se vuelven opacas y más duras. La piel, por su extensión, es el órgano más susceptible de recibir daño ambiental a través de los años, en especial por la acción de la luz solar. 3. Sistema muscular y el esqueleto óseo Entre los 30 y los 80 años se pierde un 30 a 40% de la masa muscular. Dicha pérdida se acelera con la edad. Asimismo, disminuye la fuerza muscular y las capacidades de movimiento y respuesta rápida, y las de reparación o cicatrización de músculos, tendones y ligamentos. La capacidad para formar tejido óseo disminuye, reduciéndose por el contrario el grosor y la masa de los huesos, pues se produce la pérdida de calcio en los de la cadera (osteoporosis), del muslo y en las vértebras. Estos cambios afectan a hombres y mujeres, pero afectan con mayor incidencia a las mujeres durante la menopausia, por la disminución del estrógeno. 4. Sistema nervioso El sistema nervioso se afecta de manera importante con el paso del tiempo. El peso cerebral disminuye con la edad y el flujo cerebral se reduce en un 20%, produciéndose alteraciones y disminución de la síntesis de neuro-transmisores. Estos deterioros, sin embargo, no se traducen necesariamente en cambios intelectuales ni conductuales. Tanto la acumulación de cambios como la actitud con que el sujeto los asume, sí le predisponen a sufrirlos. Los principales son: los reflejos disminuyen en intensidad de respuesta y estructura; y el ciclo del sueño se altera. 5. Oído y audición En el oído externo se produce acumulación de cerumen, que dificulta la audición. Hay adelgazamiento del tímpano y pérdida de su elasticidad, así como disminución de la eficiencia en la conducción de los sonidos. Estos cambios provocan pérdida de audición, principalmente de las tonalidades bajas. 6. Ojo y visión Los cambios de los párpados pueden provocar su caída o suspensión. La córnea pierde transparencia y por depósito de lípidos se produce el “arco senil”. La pupila reduce su tamaño y el iris disminuye su capacidad de acomodación. El cristalino aumenta su tamaño y se vuelve más rígido. Frecuentemente aparecen cataratas. A nivel de la retina se reduce la acumulación de pigmentos, produciéndose pérdida de la agudeza visual con los años. 7. Sistema hormonal Con respecto a la glucosa (azúcar) e insulina se observa una mayor resistencia de los tejidos periféricos a la acción de la insulina, lo que puede condicionar niveles altos de glucosa en la sangre y, por tanto, diabetes. También disminuyen la secreción de glucocorticoides, lo que provoca la pérdida de la capacidad para tolerar el estrés. 24
  • 20. Manual de Información para Profesionales 8. Sistema inmunológico Las defensas inmunológicas presentan cambios por la reducción de las células encargadas de la defensa y la reducción de la respuesta mediante anticuerpos, con una mayor susceptibilidad a infecciones, enfermedades autoinmunes y neoplásicas. 9. Sistema cardiovascular En este sistema es sumamente difícil diferenciar entre los cambios propios de la edad y las alteraciones derivadas de diversas enfermedades que se manifiestan a través de los años. El corazón aumenta su tamaño y peso. El músculo cardiaco se llena de grasa, se incrementa el colágeno, que provoca su endurecimiento (fibrosis) y, por ende, rigidez de las cavidades del corazón, alterando el ritmo cardiaco y disminuyendo su fuerza. El interior del corazón se adelgaza, las válvulas se calcifican y el tejido conductor presenta la pérdida progresiva de su actividad. El corazón de la persona adulta mayor generalmente es capaz de mantener adecuadamente un flujo cardíaco suficiente para suplir sus necesidades, pero su adaptación al estrés se reduce paulatinamente con el paso de los años. 10. Sistema respiratorio La concentración de oxígeno en la sangre disminuye, debido a que se reduce la capacidad de la caja torácica para expandirse. Aumenta la secreción mucosa de la pared bronquial, por la disminución de la capacidad respiratoria hasta un 30% a los 80 años. Asimismo, disminuye la elasticidad del árbol bronquial y la fuerza muscular en los músculos respiratorios. 11. Area cognitiva Entre los cambios cognitivos se pueden considerar la existencia de problemas en la inteligencia fluida o rápida, y no en la inteligencia centrada en la experiencia, que se desarrolla a lo largo de toda la vida. El coeficiente intelectual no parece descender con la edad. Algunos pueden presentar disminución de las respuestas intelectuales, como en la capacidad mental y capacidad de razonamiento abstracto. Puede observarse disminución de la percepción de análisis e integración de la información sensorial, disminución de la memoria reciente o de corto plazo y alguna pérdida de la habilidad de adquirir nuevas habilidades. Estos cambios, que son relativamente normales, no se encuentran en todos los adultos mayores. Existe un grupo numeroso que conservan sus funciones intelectuales y cognitivas intactas y, por tanto, el interés en el mundo. En la personalidad del adulto mayor se pueden observar nuevos signos de maduración, estabilidad emocional. Visión más ponderada de las cosas y hegemonía de valores relacionados con el mundo interior. Sin embargo, puede perder la capacidad de adaptación a nuevas situaciones. 25
  • 21. Autocuidado de la Salud para el Adulto Mayor 12. Sistema gastrointestinal Existe disminución del tono del esfínter y musculatura del esófago, por ello existe disminución de la deglución, inadecuada relajación del esófago y la digestión se hace lenta, con menor absorción de sustancias y tendencia al estreñimiento. También se presentan por atrofia intestinal de las glándulas intestinales y disminución del peristaltismo, la flatulencia y el dolor abdominal. Se reduce la secreción de ácido clorhídrico y de enzimas. Se altera la absorción de hierro, de calcio, de grasa, de proteínas, de vitamina B12 y de ácido fólico. Disminuye el metabolismo de los fármacos. 13. Sistema genitourinario Disminución de la velocidad de filtración, por lo que se presenta aumento de úrea y creatinina en sangre. Se reduce la excreción de fármacos. Por esclerosis de vasos renales, se es más susceptible al deterioro de la función renal. Existe también un debilitamiento de la musculatura renal y reducción de la fuerza de chorro, por lo que ocurre incontinencia urinaria. También presentan retención urinaria, con aumento de la susceptibilidad a infecciones. En la mujer, existe atrofia genital con estenosis de la vagina, menos elasticidad y lubricación, produciendo dolor en las relaciones sexuales. También disminuye la acidez de las secreciones vaginales, que propicia las infecciones, y se debilita la musculatura pélvica, produciendo prolapso uterino con incontinencia urinaria. Se atrofia el tejido mamario. En el varón existe atrofia testicular con esperma menos viable y en menor volumen, demora la erección y la eyaculación, y hay menos sensibilidad peneana. Cambios psicosociales asociados al envejecimiento El campo psicosocial es de una gran amplitud, por lo que sinterizaremos la descripción aludiendo solamente a los principales cambios. 1. La ideología del “viejismo” Nuestra sociedad tiene prejuicios sobre el “viejo”; identificando esta etapa de la vida con el retiro forzado del trabajo. Considera los cambios biológicos como el inicio de la decadencia física y mental, que hacen del adulto mayor un incapaz, un dependiente y un inútil social. El entorno social es rígido y no está dispuesto a aceptar al “viejo”, esto hace percibirse al adulto mayor como un inadaptado, considerando su deterioro algo malo y fatal. Esta concepción, interiorizada por los adultos mayores, les hace asumir una actitud de resignación y apatía, restringiéndose cualquier iniciativa de superación, debido al gran temor a ser rechazados. 2. La vida laboral El llegar a ser adulto mayor implica para muchos el cese laboral, con pensiones de jubilación bajas, pérdida de competitividad en el mercado laboral. Su trabajo es menos remunerado y cada vez les es más difícil conseguir empleo. Disponen de mayor tiempo libre y se sienten inútiles. Estos cambios producen un gran 26
  • 22. Manual de Información para Profesionales impacto psicológico, llevando muchas veces a graves y progresivos problemas de depresión, por pérdida de su identificación dentro de la sociedad. Siente que “no son nadie” y pierde su sociabilidad. Por otro lado, la Teoría de la Continuidad refiere que el empleo del tiempo libre evita que se produzca esa crisis de ruptura e identidad social. 3. Cambio del rol desempeñado Las etapas de niñez, adolescencia y adultez tienen perfectamente establecidos sus roles, pero para los adultos mayores no existe una definición sociocultural del conjunto de actividades que les serían específicas cuyo desempeño los haría sentirse útiles, y con reconocimiento social, elevando su autoestima. Muchos adultos mayores deben enfrentar los desajustes emocionales de la viudez, unidos en la mayoría de los casos con la independencia de los hijos. Las mujeres viudas tienen mayores probabilidades de vivir solas que los hombres viudos, debido a su longevidad (viven más tiempo) y a motivos culturales (se casan con hombres mayores que ellas). Por esta razón, también, tienen menos probabilidades de contraer nuevo matrimonio después del fallecimiento del cónyuge. La carga de atender a los adultos mayores recae con un peso mayor en las mujeres, pues son ellas quienes atienden a los miembros mayores de la familia, además, de ocuparse de sus esposos e hijos. Las personas adultos mayores deben buscar qué hacer, ocuparse en tareas más o menos valiosas para ellos, aun sin el estímulo de la garantía de que serán reconocidas socialmente. Esto hace que apenas unos pocos logren encontrar su quehacer y que muchos otros deban resignarse al estrecho mundo de las cuatro paredes de su hogar, donde viven como desocupados un transcurrir sin anhelos, sin entusiasmo, y sin horizontes. Sin embargo, muchos se sienten realizados en el matrimonio a medida que se va dejando de mantener la familia y de criar a los hijos. Escogen amigos, como lo hicieron en su juventud, y suelen disfrutar de ellos. Los nietos son importantes para la mayoría de los ancianos y, ellos mismos son para éstos, en crisis o no, una fuente de sabiduría, compañeros de juego, enlace con el pasado y símbolo de la continuidad de la vida familiar. La familia debe recibir el conocimiento necesario para responsabilizarse plenamente del compromiso que supone comprender sus nuevos roles, acoger y compartir su vida con una persona adulta mayor. Valorar cuanto puede brindar esa persona al grupo familiar de positivo y creativo, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de un ser humano querido, lleno de experiencia y vivencias que, de ser escuchadas por los más jóvenes, contribuirán a mejorar la vida de todos los miembros de la familia. Aceptando también todas sus limitaciones, problemas y necesidades. 4. Autoestima Muchas veces la autoestima disminuida está asociada a los cambios físicos, psicológicos, ambientales, actitud social, enfermedades y a los estereotipos 27
  • 23. Autocuidado de la Salud para el Adulto Mayor negativos. Si el adulto mayor se percibe a sí mismo en esos términos, toma una actitud fatalista, de resignación y apatía, inhibiendo así cualquier iniciativa de superación. 5. La depresión La pérdida del entusiasmo de vivir es el trastorno mental más habitual, asociado a todos los cambios y pérdidas y poco puede hacer el adulto mayor para evitar su aparición pero mucho para superarla. Los síntomas somáticos y fisiológicos son más frecuentes e importantes que los emocionales y psicológicos, porque se mezclan con los cambios normales que se producen en la vejez. Puede configurarse esas sensaciones de soledad y aislamiento por el déficit sensorial, disminución del poder adquisitivo, cambios de vivienda, poca cantidad y calidad de los contactos y por la pérdida de sus seres queridos y amigos. 6. Afrontar la muerte Algunos ven el cese de la vida como alternativa, de pasar a “mejor vida” y no como pérdida, pero entre quienes culturalmente lo experimentan como tal, puede significar la eterna pérdida del alma, o de la esencia de su ser único, de su unidad biopsicosocial y espiritual. El adulto mayor tiene menor temor a la muerte que a morir solo, desamparado y con dolor intenso. Las creencias filosóficas y religiosas, sus valores y experiencias son recursos que le ayudan a disminuir sus temores acerca de la muerte. Se considera que adaptarse satisfactoriamente a la idea de la muerte (el “bien morir” de los antiguos filósofos estoicos - prueba de haber llevado una vida sana) puede ser el logro más importante de los últimos años. En resumen, todas las pérdidas biopsicosociales dificultan la satisfacción de las necesidades a las personas que envejecen y restringen las oportunidades de desarrollar sus potencialidades, coactándoles la iniciativa y la posibilidad de controlar su vida y ejercerla plenamente. Por lo que los adultos mayores deben adaptarse adecuadamente a esta crisis de desarrollo con la finalidad de alcanzar un envejecimiento satisfactorio y saludable hasta donde humanamente sea posible. ENVEJECIMIENTO SALUDABLE El desarrollo humano se conceptúa como un continuo devenir, como “ser haciéndose” en forma permanente. Esto implica en cada persona la necesidad de adaptarse a situaciones nuevas a lo largo de la vida. Así, alcanzar un envejecimiento saludable constituye uno de los más grandes retos del ser humano. La OPS, define el estado de salud de los que envejecen, no en términos de déficit sino del mantenimiento de la capacidad funcional. Precisamente, considerar el número y calidad de los años que una persona de edad avanzada puede vivir sin discapacidad ha llevado al desarrollo de la expectativa de vida autónoma. Así, el envejecer en forma saludable está dirigido a adaptarse a los cambios biopsicosociales, conservando la funcionalidad y la satisfacción personal, en cuya adaptación el propio interesado juegue un papel activo. 28
  • 24. Manual de Información para Profesionales Sobre como obtener un envejecimiento saludable se han propuesto varias teorías y conceptos, dentro de ellas tenemos: Las Teorías Sociales, son las que tratan de comprender y predecir la adaptación satisfactoria de los adultos mayores. Entre ellas tenemos: la teoría de la Desvinculación o de la Disociación sostenida por Cumming y Henry en 1961, consideran que el retirarse de la interacción social constituye una forma de adaptación natural a la vejez. El adulto mayor aumenta su preocupación por sí mismo, disminuyendo el interés emocional por los demás, acepta con agrado su retiro y contribuye voluntariamente a él y así mantiene la moral alta. La Teoría de la Actividad, propuesta por Havighurst en 1969, afirma que un alto grado de participación es la clave de lograr un buen envejecimiento y autorrealización; tienen más capacidad de adaptación y están más satisfechos con la vida. También enfatiza que la actividad y la continuidad de las funciones sociales son imprescindibles para mantener la autoestima: dan oportunidad de enfrentar las actitudes aisladoras de la sociedad y permiten trascender los límites físicos y cognitivos y asumir con entereza las culminaciones de los papeles propios de la vejez. Según la Teoría de la Continuidad, la adaptación toma en cuenta la personalidad y la persistencia del mismo estilo de vida manifiesto a lo largo de la misma. Hay más de una manera de envejecer satisfactoriamente y los patrones que la gente sigue varían con la personalidad individual y en las circunstancias específicas de la vida. La OPS sostiene que los adultos mayores tienen su propio nivel de bienestar y lo define como “el balance entre los entornos internos y externos y sus procesos emocionales, espirituales, sociales, culturales y físicos que le permite estar en su nivel óptimo de funcionamiento y lograr una existencia buena y satisfactoria”. En el marco conceptual del nuevo paradigma del envejecimiento, propone que depende en gran medida de la prevención de las enfermedades y de la discapacidad, del mantenimiento de una gran actividad física y de las funciones cognitivas y de la participación constante en actividades sociales y productivas. Así mismo, las perspectivas adoptadas por el programa mundial de la OMS sobre el envejecimiento presentan un modelo holístico relativo a la salud y al bienestar de las personas de edad que considera en él las siguientes caracteristicas: • Permanente interacción social. • Realizar actividades placenteras. • Ajustarse a los roles familiares, sociales, recreativos, culturales, educativos y laborales. • Utilizar el tiempo libre de la mejor manera posible. • Mantenerse físico y mentalmente sano. • Procurar un ingreso mensual para su sustento y así ser capaz de mantener su propio hogar. • Mantener autonomía, independencia y dignidad de su ser. • Alcanzar la autorrealización. También Litvak (1989), al referirse a los determinantes de un envejecimiento sano, pondera algunos factores, como: 29
  • 25. Autocuidado de la Salud para el Adulto Mayor • Biomédicos, que desde la perspectiva multidimensional, la autonomía es una buena medición del estado de salud del adulto mayor. • Conductuales, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad asociada al envejecimiento es la gran tarea, promoviendo estilos de vida saludables a través del autocuidado. • Psicosociales, con la autoayuda, apoyo familiar y comunitario. • Socioeconómicos, participación en la vida económica y productiva y, así mismo, contar con el acceso a los servicios de salud. • Ambientales, contar con una vivienda adecuada, con ambiente sin contaminación y con seguridad en el tránsito vial. Tomando en cuenta los conceptos, premisas y factores antes mencionados, podríamos decir que una persona que vive un envejecimiento saludable es caracterizada por lo siguiente: • Se adapta a los cambios y pérdidas propias del envejecimiento. • Aprende permanentemente, con actitud de crecimiento personal. • Asume con responsabilidad su autocuidado en la salud o enfermedad. • Comparte sabiduría y experiencia. • Trabaja productivamente. • Disfruta del tiempo libre. • Hace ejercicio regularmente. • Consume dieta sana y natural. • Puede satisfacer sus necesidades básicas. • Espera con paciencia los resultados de los eventos de la vida . • Siente que la vida ha valido la pena. • Acepta su vida con sus triunfos y fracasos. • Desempeña un papel útil y satisfactorio. • Es afectuoso, con estado de ánimo positivo y buen humor. • Mantiene una buena autoestima e integridad de su yo. • Cuenta con apoyo social (familia, amigos y comunidad). • Tiene compañía y afecto. • Asume que tiene un proyecto de vida que cumplir. • Es independiente o autovalente. • Tiene seguridad económica y vivienda. • Tiene fe. • Mantiene una actitud positiva hacia la muerte. Los actores llamados a participar en la construcción de un envejecimiento saludable son el Estado, la sociedad, la familia y la persona durante las diversas etapas de su vida. Este proceso impone enormes desafíos y retos pero también enormes oportunidades. Por ello, el Estado debe integrar el proceso de envejecimiento en el contexto más amplio del desarrollo social y económico, y atender la situación de las personas adultas mayores desde la perspectiva de toda la duración de la vida, donde los estilos de vida que favorecen un envejecimiento sano, se forman en etapas tempranas, para construir y alcanzar una futura “sociedad para todas las edades” 30
  • 26. Manual de Información para Profesionales con longevos sanos, activos y productivos. Asimismo, una estrategia principal es el contar con un enfoque educativo que considere a la persona adulta mayor como protagonista de su propia historia y crecimiento, estimulando una actitud creativa, constructiva, favorable al cambio y futurista, partiendo de la premisa de que la persona construye la vejez que desea. Esto también involucra a la familia y la comunidad en la tarea de promover y apoyar a las personas adultas mayores en convertirse en su propio agente de Autocuidado. IV. EVALUACIÓN • Definir envejecimiento • ¿Cuáles son las características del envejecimiento? • ¿Cuáles son los cambios biopsicosociales del envejecimiento? • ¿Cuáles son las características del envejecimiento saludable? V. BIBLIOGRAFÍA 1. BRAVO, G. 1998. “Fisiología del envejecimiento: envejecimiento fisiológico y patológico”. En: P. DURANTE y P. PEDRO. Terapia ocupacional en geriatrías principios y prácticas. Barcelona: Ed. Masson, pp. 51-57. 2. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. 2001. Programa para el Envejecimiento Digno, Activo, Productivo y Saludable. Lima. 3. DE VICTORIA, Y. 2000. «No podemos dar la espalda al proceso de desarrollo: envejecemos diariamente». Gerontoguía: 1(3) 11-12 (Santiago de Cali). 4. KASCHAK, D. y D. JAKOVAC. 1994. Planes de cuidados de geriatría. Barcelona: Ed. Mosby Doyma Libros, pp. 13–25. 5. LONG, B. y W. PHILLPPS 1998. Enfermería médico quirúrgica. 3a ed., Nueva York: Ed. Interamericana Mc Graw-Hill. pp. 55-57. 6. LITVAK, J. 1989. «Determinantes de un envejecimiento sano». Cuad. Med. Moc.: XXX, (3): 71-78. 7. MAESTRE, F. 2002. Era Tabú. El adulto mayor. Lima: Ed. Santillana, pp. 61-62. 8. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD / ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 1993. Enfermería gerontológica. Conceptos para la práctica. Madrid: pp. 13-15. 9. 1998. Envejecimiento y salud: un cambio de paradigma. 25a Conferencia Sanitaria Panamericana. DC:OPS. Washington: pp. 1-12. 10. 1999. El envejecimiento. Cómo superar mitos. Washington: OPS. 11. PAPALIA, D. y E. WENDKOS, 1997. Psicología del Desarrollo. 5a ed. Santa Fe de Bogotá: Ed. Mc Graw-Hill Interamericana. 12. PROMUDEH. GERENCIA DE DESARROLLO HUMANO. 2002. Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2002- 2006. Lima: 3–4. 13. RODRÍGUEZ, R., J. MORALES, J. ENCINAS, Z. TRUJILLO y C. DHYVERC (comp). 2000. Geriatría. México: Ed. Mc Graw- Hill Interamericana 14. SLOANE, P. 1995. «El envejecimiento normal». En: R. HAM y P. SLOANE, Atención primaria en geriatría. Madrid: Ed. Doyma, pp. 21-29. 15. VILLANUEVA BENITES, M. 2001. Envejecimiento: historia y mitos, teorias, fragilidad, dependencia y actitud Facultad de Enfermería. Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, pp. 2-3 16. YAGUAS, SANCHO Y LETURIA. 1998. «Aspectos psicológicos del envejecimiento». En: P. DURANTE y P. PEDRO, Terapia ocupacional en geriatría; principios y prácticas. Barcelona: Ed. Masson, pp. 59-66. 31
  • 27. Manual de Información para Profesionales 33
  • 28. Manual de Información para Profesionales MÓDULO II PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EL AUTOCUIDADO I. INTRODUCCIÓN “La salud continúa siendo en el presente siglo un objetivo prioritario para la Organización Mundial de la Salud y para los sistemas nacionales de la mayoría de los países del mundo, y enfatiza que una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y social; y una dimensión importante de calidad de vida” 1 . Así mismo, en sus recomendaciones a los gobiernos respecto del mejoramiento de las condiciones de vida considera que la atención primaria es la mejor estrategia para lograr la salud y bienestar de la población; principalmente enfatizando la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. En la carta de Ottawa de 1986 “La salud se percibe no como un objetivo sino como una fuente de riqueza de la vida cotidiana que es el resultado del autocuidado, el cuidado a los demás, la capacidad de tomar decisiones y controlar la propia vida y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de una buena salud”. Es necesario mencionar que uno de los objetivos de la Organización Mundial de la Salud es motivar a las personas para que tengan como meta ser saludables, sepan cómo mantenerse sanas, realicen cuanto esté a su alcance, sea en forma individual o colectiva, para mantener la salud y busquen ayuda cuando sea necesario. En este planteamiento, el autocuidado se convierte en la principal estrategia para lograr dichos objetivos. El autocuidado es el medio que fomenta al máximo el que las personas asuman la responsabilidad de su propio cuidado para alcanzar y mantener un estado adecuado de salud y bienestar. En este sentido, el equipo de salud juega un papel muy importante como facilitador del aprendizaje y, mediante la divulgación de los conceptos básicos del cuidado de la salud, lograr que la persona sea autovalente en el estos aspectos. 1 COPPARD, L. 1985. «La autoatención de la salud y los ancianos». En: OPS/OMS. Hacia el bienestar de los ancianos. Washington: DC: OPS, Publicación científica, 492. 35
  • 29. Autocuidado de la Salud para el Adulto Mayor II. OBJETIVO Reconocer y comprender la importancia del autocuidado como estrategia orientada al desarrollo de aptitudes personales y de la adquisición de habilidades y conocimientos que permitan adoptar conductas que promuevan un envejecimiento saludable, tomando en cuenta las individualidades, necesidades y potencialidades de las personas adultas mayores. III. CONTENIDO • Promoción de la salud • ¿Qué es autocuidado? Componentes. Objetivos. • Importancia del autocuidado en los adultos mayores. • Autocuidado y aprendizaje en los adultos mayores. PROMOCIÓN DE LA SALUD Cuando hablamos de la salud y bienestar de la población no podemos desconocer que los servicios de salud no han conseguido llegar a quienes han estado alejados de ellos y que por consiguiente, las posibilidades de mejorar la condición humana son grandes y urgentes. La Organización Mundial de la Salud declara que la salud es “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de enfermedad”. Armonizando con esta nueva concepción de salud, Ebersole y Hess definen que, para la persona de edad avanzada, “bienestar es el balance entre sus entornos internos y externos y sus procesos emocionales, espirituales, sociales-culturales y físicos, que le permitan estar en su nivel óptimo de funcionamiento y lograr una existencia buena y satisfactoria”2. En la declaración de Alma Ata (Mongolia) la OMS reitera que “La salud es un derecho fundamental’. Establece la responsabilidad del Estado y señala que la atención primaria es la estrategia para alcanzar esa meta. Así mismo, en la Carta de Ottawa, emanada de la Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud en 1986, señala que “la promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer mayor control de la misma y que para alcanzar el estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar y adaptarse al medio ambiente con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación”. Por otro lado, Jake Epp, sintetiza que la promoción de la salud se consigue a través de tres mecanismos: 2 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD / ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 1993. Enfermería gerontológica. Conceptos para la práctica. Washington: OPS/OMS. 36
  • 30. Manual de Información para Profesionales • Autocuidado, decisiones y acciones que el individuo toma en beneficio de su propia salud. • Ayuda mutua o acciones que las personas realizan para ayudarse unas a otras. • Entornos sanos o creación de las condiciones que favorecen la salud. Por ello, se puede considerar que la promoción de la salud es la mejor alternativa para crear un futuro saludable, y en ese sentido el Autocuidado como concepto educativo es la estrategia de elección para lograrlo. ¿QUÉ ES AUTOCUIDADO? Varias definiciones se han dado sobre lo que es autocuidado. Como resumen de ellas, podemos considerar: que autocuidado es asumir voluntariamente la responsabilidad sobre el cuidado de su propia salud. Según Coppard, el autocuidado comprende todas las acciones y decisiones que toma una persona dirigidas a mantener y mejorar la salud para prevenir, diagnosticar y tratar su enfermedad; y las decisiones de utilizar los sistemas de apoyo formales e informales de salud. Orem, en su teoría de enfermería sobre autocuidado, lo define como “la práctica de actividades que una persona inicia y realiza por su propia voluntad para mantener la vida, la salud y el bienestar”. Afirma, que el autocuidado es una conducta que se aprende y surge de combinaciones de experiencias cognitivas y sociales. Así, Orem y Coppard, comparten el criterio de que una persona puede convertirse por sí misma, o con ayuda de otros, en su propio agente de autocuidado. Las concepciones mencionadas sobre el autocuidado deben tomar en cuenta las necesidades y potencialidades de hombres y mujeres. Se deben considerar las siguientes actividades: • Promoción y fomento de la salud a través de la práctica de estilos de vida saludables. • Prevención de la enfermedad a través del control y disminución de factores de riesgo. • Mantenimiento, recuperación de la salud y rehabilitación. • También incluye conductas de carácter social, afectivo, psicológico y otras, que promuevan la satisfacción de las necesidades básicas del hombre y mujer como ser holístico. Por lo tanto, cuando hablamos del adulto mayor este abordaje exige que el trabajo se organice en equipo, como bien lo señala Busse cuando afirma que el autocuidado y la gerontología se basan en enfoques multidisciplinarios y que el equipo de salud, en razón de su preparación y responsabilidad profesional, está llamado a convertirse en agente facilitador de ese proceso. El adulto mayor no debe ser sólo un destinatario pasivo de los servicios de salud, sino que debe convertirse en un elemento participativo. Así lo afirmó Halfdan Mahler, ex director general de la OMS: “es 37
  • 31. Autocuidado de la Salud para el Adulto Mayor necesario tener en cuenta que todo aumento significativo en el bienestar físico, mental o social depende en gran medida de la determinación del individuo y de la comunidad de ocuparse de sí mismo”. Así mismo, el autocuidado no es sólo una función de los profesionales sino que involucra al adulto mayor, a la familia, a los vecinos, a los grupos voluntarios y a la comunidad en general. COMPONENTES DEL AUTOCUIDADO Se reconoce como componentes básicos del autocuidado a la autoestima, el autoconcepto y la autodeterminación. La autoestima es la valoración que tiene la persona de sí misma. Siendo necesario para un autocuidado adecuado que la persona tenga una autovaloración positiva. El autoconcepto es el conjunto de pensamientos, ideas, creencias, opiniones y percepciones respecto de nosotros mismos en base a la autoobservación o autoconocimiento de cada persona de sus componentes orgánico, psicológico, social y espiritual. Es importante, por ello, que la persona tenga un autoconcepto positivo para favorecer su autocuidado. La autodeterminación es la toma de decisiones a nivel personal en todos los aspectos de la vida de la persona. Abarca el cumplimiento de metas en las múltiples esferas del ser humano partiendo del autoanálisis y autoafirmación, y promueve su transformación y desarrollo personal a partir del disfrute de su condición humana. OBJETIVOS DEL AUTOCUIDADO Los programas de autocuidado tienen por objetivo ayudar a las personas a: • Aceptar la responsabilidad por su propio cuidado. • Realizar acciones tendientes a prevenir enfermedades y a promover la salud. • Aprender destrezas y habilidades para observar, descubrir y manejar enfermedades comunes, lesiones y urgencias. • Controlar las enfermedades crónicas y la rehabilitación. • Aprender a usar los recursos de salud y sociales en forma adecuada. • Por tanto, la mayoría de estas habilidades son relativamente fáciles de enseñar y aprender, con pocos riesgos de que se produzcan consecuencias indeseables. IMPORTANCIA DEL AUTOCUIDADO EN LOS ADULTOS MAYORES Se ha demostrado que los programas de autocuidado han conseguido en los adultos mayores: • Mantener la capacidad funcional (biopsicosocial) del adulto mayor y prevenir algunas enfermedades. • Hacer menos grave la enfermedad o discapacidad. • Mejorar la interacción entre las personas mayores y los sistemas de servicios sociales y de salud por medio de la difusión de más y mejor información. 38
  • 32. Manual de Información para Profesionales Se hace necesario destacar que el fundamento del autocuidado es un compromiso, pues expresa un acto de reafirmación, al manifestar el individuo su necesidad de actuar ante una situación reconocida de valor personal o social. Se reconoce al autocuidado como elemento que promueve el desarrollo humano integral. Propicia la independencia expresada en el protagonismo real de las personas de su propio destino en los distintos espacios de su vida. Esto nos indica lo útil que resulta para los familiares y equipo de salud trabajar para consolidar el compromiso de los adultos mayores, con el autocuidado de su salud. Se revela necesario tanto en la promoción de la salud, como en la prevención, cura y rehabilitación de las enfermedades, alcanzando la máxima independencia funcional y autonomía posible. AUTOCUIDADO Y APRENDIZAJE EN LOS ADULTOS MAYORES El aprendizaje y el autocuidado son dos actividades estrechamente vinculadas. El proceso educativo se convierte en el elemento básico e indispensable para el desarrollo de potencialidades de las personas en el cuidado de su salud. Así mismo, la responsabilidad profesional frente a la Educación para el Autocuidado (EPA) varía según las etapas del proceso salud-enfermedad; pero, en cualquier etapa en que se haga efectiva la educación para el autocuidado, ésta siempre tendrá como objetivo lograr en el menor tiempo posible la independencia de la persona para satisfacer sus necesidades básicas. La salud pública y las políticas sociales y de salud deben reconocer cuáles son los factores que determinan el estilo de vida de las personas, cuáles son las fuerzas que condicionan la conductas de salud y cuáles son las variables que influyen en la difusión de los conocimientos, adquisición de actitudes y prácticas de autocuidado en salud. Sean éstas favorables o desfavorables. Esto significa que el autocuidado es también responsabilidad de la sociedad y el Estado, es decir, que no es solamente responsabilidad de las personas adultas mayores. Muchas de las conductas convenientes para la conservación de la salud se aprenden a través de la educación informal y del modelaje. Sin embargo, cuando hablamos de modificar conductas de salud se debe preparar a las personas, intelectual y emocionalmente, para que adopten una actitud y conducta favorables; y esto es posible a través de un diálogo educativo. Por ello, responsabilidad del facilitador en salud es crear las condiciones para que ocurra este diálogo educativo, a fin de que se cumpla la tarea de ayudar a la persona para que se estimule todas sus potencialidades y ser capaz de asumir la responsabilidad de su propia existencia; ejerciendo así, la libertad de optar y hacerse responsable de sus opciones. En el proceso de aprendizaje se hace necesario recordar el Modelo Andragógico desarrollado por Knowles para el aprendizaje de los adultos, el cual señala aspectos fundamentales de este proceso. Este modelo se basa en los siguientes postulados: 1. La necesidad de conocer. 2. El autoconcepto del que aprende. 39
  • 33. Autocuidado de la Salud para el Adulto Mayor 3. La experiencia del que aprende. 4. La disposición del que aprende. 5. La orientación del que aprende. 6. La motivación. La necesidad de conocer tiene su fundamento en la razón por la cual las persona quiere conocer y aprender. La necesidad de aprender primero es una necesidad emocional. El autoconcepto se sostiene en la forma en que los adultos se perciben a sí mismos (y desean ser percibidos). Se sienten personas capaces de tomar sus propias decisiones, y de responsabilizarse de ellas y por sus vidas. La experiencia, está dertermindana por la edad la cual aumenta la experiencia individual de vida. Ésta es convertida en fuente de aprendizaje relevante, aun cuando en ocasiones puede funcionar como barrera. Por su tipo de disposición los adultos se sienten orientados a aprender lo que les resulta de utilidad, y la motivación, constituye el elemento determinante de aprendizaje de los adultos. Aún cuando no se discute la capacidad de aprendizaje de la persona adulta mayor, es necesario señalar algunos otros postulados o principios de aprendizaje referidos al proceso en esta etapa de la vida: Las personas adultas mayores aprenden mejor cuando: • En general, gozan de buena salud. • Su visión y audición están en las mejores condiciones posibles y cuando el ambiente de aprendizaje puede compensar algunas pérdidas de agudeza visual o auditiva. • Su autoconcepto es positivo y alta su autoestima. • Está en un medio que provee relaciones confiables, con oportunidades para interacciones interpersonales con el facilitador y con otros aprendices, y con apoyo y seguridad para favorecer nuevas conductas. • Son estimulados o motivados a un nivel óptimo a través de fuentes internas y externas. • No tienen estrés ni ansiedad. • El contenido es relevante de experiencias de vida pasadas o presentes. Otros aspectos o factores importantes en el proceso de aprendizaje es el sistema de valores, creencias y la cultura. Uno de los modelos más conocidos y utilizados en la educación para la salud en adultos mayores es el de creencias relativas a la salud. Ellos adoptarán algunas conductas si creen que lo que harán será positivo para su salud y bienestar. También la forma de autocuidarse está influida por la edad, nivel de instrucción, estado de salud, estado civil, roles que desempeña, entre otros. Como el envejecimiento es individual, es muy importante tener en cuenta la autoestima, el autoconocimiento y la autodeterminación, los cuales son considerados como componentes básicos del autocuidado. 40
  • 34. Manual de Información para Profesionales Este modelo andragógico ofrece al que aprende las fuentes que lo ayudan a adquirir información, conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes por sí mismo. El aprendiz se convierte, de esta manera, en el motor y protagonista de su propio aprendizaje. Dentro de sus estrategias destaca lo siguiente: “Si lo oigo, lo olvido; si lo veo, lo recuerdo; si lo hago, lo sé y si lo descubro lo uso”3 . Incorporar a las sesiones educativas a uno o varios miembros de la familia o personas allegadas al adulto mayor puede convertirse en una excelente fuente de apoyo y refuerzo para las acciones que se emprendan con él, a fin de ayudarlos a convertirse en su propio agente de autocuidado. • El Modelo Básico Gerontológico de Aprendizaje, de Rendón y colaboradores, plantea recomendaciones y estrategias para facilitar el proceso de aprendizaje de la personas adultas mayores. Señalando que las funciones intelectuales no se deterioran automáticamente con la edad. Por el contrario; el proceso de aprendizaje puede desarrollarse en forma dinámica y fluída durante toda la existencia. No obstante, hay que tener en cuenta variables que influyen en el proceso de aprendizaje, tales como las alteraciones en la percepción sensorial, motivación, tiempo de respuesta, memoria, y nivel de energía física y mental que demanda: • Percepción sensorial. En el envejecimiento se produce un impacto importante en los órganos de lo sentidos y el sistema nervioso que puede interferir en el proceso de aprendizaje de los adultos mayores; por lo que en el proceso de aprendizaje se deben incorporar estrategias de enseñanza que minimicen dichas interferencias. Se recomienda: En la visión: • Eliminar superficies brillantes. • No usar color rojo, azul, anaranjado o verde sobre papel blanco que dificultan la apreciación; es preferible usar pizarra negra y tiza blanca. • El personal que facilita el aprendizaje no debe colocarse de espalda a la ventana iluminada, pues sería difícil percibirlos a causa del deslumbramiento. En la audición: • Utilizar tonos graves. • No gritar ni elevar la voz • Hablar colocándose enfrente de la persona. • Disminuir ruidos ambientales. • La motivación. En los adultos mayores determina en gran medida el grado de aprendizaje; mientras más importante, significativo y aplicable sea el nuevo conocimiento para ellos, más alta será la motivación y deseo de aprender. Por ello, el personal o facilitador debe desarrollar las acciones necesarias para mantener un alto nivel de interés personal. 3 MAGENZO, K. y M. CATALDO. 1992. Educación, salud y comunidad. Santiago Chile: Ed. PHE. 41
  • 35. Autocuidado de la Salud para el Adulto Mayor • Tiempo de respuesta. Ésta se alarga y en consecuencia necesita más tiempo para procesar la información y producir respuesta. Por otra parte se presentan dificultades para responder a estímulos múltiples y simultáneos. Se recomienda: • No exigir al adulto mayor que realice tareas en un tiempo determinado, ni apresurarlo para que las finalice. • Reducir la cantidad de material y velocidad con que se presenta la información, para compensar la demora en tiempo de respuesta. • Presentar material en pequeñas unidades, para fomentar la percepción, adquisición, codificación y almacenamiento de la información. • La memoria. Es afectada sobre todo la de tipo reciente, lo que determina que se debe utilizar técnicas de enseñanza específicas, que tiendan a compensar la deficiencia. Se recomienda: • Fraccionar la información en pequeñas unidades. • Organizarlas con experiencias previas. • Utilizar ejemplos y demostraciones. • Utilizar la repetición cuantas veces sea necesario. • Dar a cada persona el tiempo que precisa para adquirir, transformar y almacenar la información. Es así mismo, trascendental, el proceso de la inteligencia. La inteligencia desarrollada producto de la experiencia de vida aumenta con el paso de los años. En cambio la que necesita integridad neurológica y bioquímica disminuye con la edad. Es relevante la utilización de experiencias pasadas para el aprendizaje del adulto mayor. • El nivel de energía. Es otro aspecto determinante para el proceso de aprendizaje. Por esta misma razón, en la sesión educativa se debe tener en cuenta el tiempo de la misma, los medios audiovisuales y las metodologías participativas: • El tiempo: se recomienda que las sesiones educativas no sobrepasen de 30 minutos y permitan periodos de descanso si es necesario, con el propósito de que el adulto mayor mantenga los niveles adecuados de energía, atención y concentración. Cuando se trata de sesiones en grupo se recomienda que los participantes no sean más de 10, a fin de estimular la participación activa de todos utilizando al máximo sus experiencias de vida. También estimula la participación general el hecho de sentarse en círculo junto al trabajador de salud. • Los medios audiovisuales: utilizar imágenes fijas o con velocidad controlada en lugar de películas convencionales en las que las imágenes se suceden rápidamente. Así mismo, utilizar imágenes de personas mayores, ya que de esa manera se produce con más facilidad la identificación con el modelo. Si se aplica medios escritos que sea letra grande y de tipo imprenta (o, por lo menos, en caracteres tipográficos). 42