Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

U3 la sociedad colonial

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
La emancipación chilena
La emancipación chilena
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 46 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie U3 la sociedad colonial (20)

Anzeige

Weitere von Silvia c?dova (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

U3 la sociedad colonial

  1. 1. «La sociedad colonial». Objetivo de aprendizaje: Comprender la organización social durante la Colonia.
  2. 2. Construcción de una identidad mestiza. • El encuentro de la cultura española y la(s) indígena(s) dieron origen a la sociedad colonial. • Ambas culturas se encuentran en una relación asimétrica, pues las etnias latinoamericanas se encuentran subordinadas forzosamente al dominio español. Aún así, ambas se influenciaron mutuamente. • De su contacto nace un grupo social propiamente latinoamericano: el mestizo. • La población negra será minoritaria en las zonas periféricas del Imperio (ej. Chile).
  3. 3. Aporte peninsular • Los vestigios del feudalismo en España influenciarán la conformación de una sociedad colonial jerarquizada (estamental) y basada en la tenencia de la tierra. • La herencia de las Cruzadas y la Conquista Interior de España se traducirán en la noción de la guerra como vehículo de ascenso social.
  4. 4. Aporte indígena • No fueron sólo receptores pasivos de la influencia hispánica (peninsular), pues éstos últimos debieron adaptarse a su territorio, clima, dieta, lenguaje, formas de guerra y de organización (ej. Mita). Sincretismo cultural. • Su alta mortandad durante la Conquista y los primeros años de la Colonia, producto de la desestabilización general de sus modos de vida, provocó la desaparición de muchas culturas. Aculturación.
  5. 5. «Nunca los indios de todas las Indias hicieron mal alguno a los cristianos, antes los tuvieron por venidos del cielo, hasta que, primero, muchas veces hobieron recebido ellos o sus vecinos muchos males, robos, muertes, violencias y vejaciones dellos mesmos» Bartolomé. de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de Indias.
  6. 6. Los latinoamericanos • El mestizaje producido por la unión de españoles e indígenas reprodujo la desigualdad social que distanciaba a estos dos grupos. • La mano de obra mestiza quedará desprotegida legalmente, y será absorbida por la hacienda. Otros, se dedicarán al bandidaje o al vagabundaje. La hacienda colonial Peones
  7. 7. Una sociedad católica El apoyo de la Iglesia Católica a la empresa colonial española se verá reflejado en el énfasis dado a la misión evangelizadora de distintas órdenes (ej. Jesuitas, salesianos, dominicos, …) y a su poder dentro de la política. La unión del Estado y la Iglesia se reforzará en la institución del Patronato. San Martín de Porres
  8. 8. En síntesis Estamental y estratificada según patrones raciales Predominio de los peninsulares en altos cargos Monopolio comercial (España- Colonias) Influencia de la I. Católica Red de control administrativo liderada por la Corona (institucionalización)
  9. 9. Ensayo • En tu cuaderno, escribe los números del 1 al 10. • En silencio, anota las respuestas que consideres correctas. • Esta actividad tiene timbre.
  10. 10. • 1. En relación a la organización social colonial, ¿Qué relación entre lugar de nacimiento y nombre recibido es incorrecta? a) Metrópoli - Peninsular. b) Metrópoli– Criollo. c) Colonia – Peninsular. d) Colonia – Mestizo.
  11. 11. • 2. ¿Qué causa(s) de la merma poblacional indígena es incorrecta? I. Contagio de enfermedades II. Traslado forzoso de población (reducciones) III. Evangelización IV. Enfrentamiento directo a) Sólo II b) Sólo III c) I y III d) II y IV
  12. 12. 4. 3. «La ___ es teóricamente un cobro de tributos y prácticamente, un medio para explotar la tierra». ¿Qué término es el apropiado? a) Monopolio b) Patronato c) Tasa d) Encomienda
  13. 13. • 4. La economía colonial se sustentaba en el lazo de dependencia forzoso con España, pues el comercio entre las colonias y otros territorios estaba prohibido. Esta unilateralidad de la negociación comercial recibía el nombre de: a) Fiebre del oro b) Liberalismo c) Mercantilismo d) Monopolio
  14. 14. 5. La economía colonial del siglo XVI se basaba en la explotación aurífera, siendo su eje central la mina de Potosí, en el virreinato peruano. ¿Qué sistema económico sustentaba la extracción de metales preciosos? a) Mercantilismo b) Oligopolio c) Monopolio d) Mercadismo
  15. 15. 6. «El castillo, que es la síntesis de todo lo feudal, no apareció en América, el terreno no era el mismo; lo que se produjo fue la casa- granja» (G. Feliú Cruz, p. 68). ¿A qué concepto alude el autor? a) Merced b) Encomienda c) Hacienda d) Lavadero
  16. 16. 7. «Para organizar la diversidad, los españoles impusieron una jerarquía étnica en la que cada tipo de mezcla se clasificaba según su proximidad física y cultural al modelo español» (Lockhart, p. 369). ¿Qué podemos inferir de esta frase, respecto a la organización social colonial? a) La sociedad colonial era racista, pero permitía la movilidad social. b) Los criollos quedaban muy abajo en la escala social colonial. c) Los estamentos eran una invención hispánica que no tenía ninguna utilidad práctica. d) Los peninsulares afirmaban así su supremacía en la jerarquizada sociedad colonial.
  17. 17. 8. «Oñez de Loyola sugirió a la monarquía que los sesmos de los indios que desde tiempo se venían acumulando no se invirtieran totalmente en las haciendas de los encomenderos, quienes habían caído en falencia, sino que, parte de ellos, se invirtieran en enseñar la lengua castellana a los indios» (Néstor Mesa Villalobos, 49.) ¿Qué era un sesmo? a) El dinero que debía pagar el indígena para ingresar a un poblado o reducción. b) La legislación que regulaba el trabajo indígena, estableciendo turnos, edad y tributación. c) Salario que recibía el indígena a cambio de su trabajo como encomendado, equivalente a 1/6 de la extracción de oro. d) Tributo que debía pagar el indígena, equivalente a seis gramos de oro diario.
  18. 18. 9. Establecía que el pago de tributo indígena, obligatorio por su condición de súbdito de la Corona de Castilla, podía ser en especies o en oro, y ya no en fuerza de trabajo. Se aplicó sólo por un par de años antes de ser derogada. Hablamos de: a) Sesmo de Gamboa b) Tasa de Santillán c) Bula Intercaetera d) Tasa de Gamboa
  19. 19. Desarrollo. 10. ¿Esta de acuerdo con la afirmación: «La explotación del hombre por el hombre siempre ha existido, y no es esto sintomático ni del feudalismo ni de la encomienda» (G. Feliú Cruz, p. 70).? Justifique su respuesta.
  20. 20. Soluciones 1 B 2 B 3 D 4 D 5 A 6 C 7 D 8 C 9 D 10
  21. 21. La vida en la Frontera: Guerra y Diálogo.
  22. 22. • Subordinación de la mano de obra indígena • Siglo del Oro (s. XVI): lavaderos de oro • Reagrupación en «poblados» • Regulación legal: Tasas. Subordinación: La Encomienda • Chile como Capitanía General • Aporte económico: Real Situado. • Bio-Bio como frontera sur del Imperio Español • Resistencia mapuche organizada • Crónicas: «La Araucana», Alonso de Ercilla. Conflicto: La Guerra de Arauco • Instancias de diálogo político, comercial y cultural. • Igualdad de españoles y mapuches en la negociación (mutua dependencia). Cooperación: Parlamentos en la Frontera.
  23. 23. La Guerra de Arauco • Confrontación entre españoles y «araucanos» que, con diversas etapas, se prolongaría por más de trescientos años y sólo concluiría con la «Pacificación de la Araucanía» a fines del siglo XIX. • Los enfrentamientos localizados a causa del avance español y la resistencia mapuche, permitieron obtener financiamiento real extra, necesario para la empobrecida Capitanía, además de dar la posibilidad de ascenso social para los conquistadores.
  24. 24. Siglo XVI • Grandes levantamientos, la frontera se establece en el Biobío luego del Desastre de Curalaba en 1598. • El ejército peninsular-criollo es de carácter informal, financiado por los mismos vecinos. Michimalonco, Destrucción de Santiago en 1591 Lautaro, Batalla del Fuerte Tucapel y muerte de Valdivia en 1553
  25. 25. • Este periodo inspira el poema épico y la crónica. «Revuélvense con los campos en un punto el poderoso Arauca y fuerte España, cuya mezclada sangre al suelo baña, nadando en ella el vivo y el difunto. El humo, el fuego, el polvo todo junto al sol, al cielo, al aire a la campaña ofusca, ciega, turba y oscurece y el mar de tanto golpe se ensordece.» Arauco Domado, Pedro de Oña.
  26. 26. Chile, fértil provincia y señalada en la región Antártica famosa, de remotas nociones respetada por fuerte, principal y poderosa: la gente que produce es tan granada, tan soberbia, gallarda y belicosa, que no ha sido por rey jamás regida ni a extranjero dominio sometida. Es Chile norte sur de gran longura, costa del nuevo mar, del Sur llamado; tendrá del leste a oeste de angostura cien millas, por lo más ancho tomado; bajo del polo Antártico en altura de veinte y siete grados, prolongado hasta do el mar Océano y Chileno mezclan sus aguas por angosto seno. Y estos dos anchos mares, que pretenden, pasando de sus términos, juntarse, baten las rocas y sus olas tienden, mas les impedido el allegarse; por esta parte al fin la tierra hienden y pueden por aquí comunicarse: Magallanes, señor, fue el primer hombre que, abriendo este camino, le dio nombre. La araucana, Alonso de Ercilla.
  27. 27. Siglo XVII • Profesionalización del ejército, financiado por el Real Situado (212.000 ducados anuales reunidos en el Perú). • 1601-1611: Guerra Ofensiva
  28. 28. Siglo XVII • 1612 – 1626: Guerra Defensiva. Misioneros jesuitas cruzan la frontera, por iniciativa del padre Luis de Valdivia. El fracaso de esta postura, que eliminaba la esclavitud indígena al considerar al mapuche soberano de su territorio, priorizando además la divulgación del evangelio católico; significó el regreso a la ofensiva militar.
  29. 29. Siglo XVII 1626: Esclavitud indígena legalizada por la Real Cédula de 1608 (legal hasta 1683). Se realizan escaramuzas en la frontera (malocas y malones).
  30. 30. Siglo XVIII. • Paz en la frontera. Luego de dos levantamientos, la corona reconoce la soberanía mapuche en Arauco. • Se fortalecen los Parlamentos como vía de negociación diplomática. Un parlamento era un congreso de mapuche, criollos y españoles, dirigido a confirmar los acuerdos políticos establecidos con el Parlamento previo (reuniéndose cada siete años). Paulatinamente se hicieron más largos multitudinarios, siendo la instancia donde se forjó el pacto colonial de gobernabilidad (norte de la frontera español, sur mapuche)
  31. 31. Siglo XVIII. El parlamento de Quilín o Paces de Quillén, de 1641, fue el primer acuerdo importante entre mapuche y españoles luego de un siglo de combate.
  32. 32. Economía colonial.
  33. 33. • La economía colonial estaba determinada por:  Situación de dependencia: modelo monoexportador de materias primas.  Obligatoriedad del comercio exclusivo con España y la importación de sus manufacturas: monopolio.  Énfasis en la explotación de la minería de oro: mercantilismo.
  34. 34. Metrópoli Colonias MONOPOLIO MERCANTILISMO
  35. 35. • La economía colonial se caracterizó por su transición de la minería aurífera en manos del peninsular con sometimiento indígena, hacia la producción agrícola-ganadera en la hacienda, propiedad de criollos y con mano de obra mayormente mestiza.
  36. 36. Siglo XVI: Encomienda y mercedes de tierra. • El oro permitía financiar la conquista, siendo extraído de los lavaderos de oro trabajados por mano de obra indígena sometida (encomendado). • El descenso poblacional indígena y la escasa producción aurífera chilena harán que este sistema entre en decadencia. Lavaderos de oro Español (encomendero) Indígena (encomendado) Minería (oro)
  37. 37. • Los indígenas, al ser considerados súbditos del rey, debían pagar tributo, por lo que fueron sometidos como mano de obra en lavaderos de oro (encomienda), separados de sus comunidades (reducciones) y afectados por alta mortalidad.
  38. 38. «… Oprimiéndoles con la más dura, horrible y áspera servidumbre en que jamás hombres ni bestias pudieron ser puestas (…) La causa porque han muerto y destruido tantas y tales y tan infinito número de ánimas a los cristianos, ha sido solamente por tener por su fin último el oro y henchirse de riquezas» Bartolomé. de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de Indias.
  39. 39. Siglo XVII - XVIII: La hacienda • Perú era el productor de metales preciosos, centro de riqueza y poder. Chile tenía una economía periférica de carácter agrícola y ganadero (Villalobos) • La economía colonial chilena se centra en la Hacienda como unidad productiva casi autocrática.
  40. 40. Criollo (patrón) Mestizo (inquilino/peón) Hacienda (agricultura y ganadería) Hacienda Trabajo mestizo: inquilino y peón gañán

×