Más contenido relacionado

U1 La edad media

  1. La Edad Media“Los diez siglos que formaron Europa (siglos V – XV)”.
  2. Contenidos de la Unidad. LECCIONES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Breve caracterización de la Edad Media - Ubicar temporal y espacialmente la Edad Media - Reconocer las principales características del período medieval (economía agrícola, teocentrismo, sociedad organizada en torno a la guerra) Feudalismo: características políticas y económicas - Definir el feudalismo como un sistema de organización político (liderado por la aristocracia guerrera terrateniente), económico (basado en el feudo como unidad agrícola autosustentable) y social (estamental). El comercio y el resurgimiento urbano (cruzadas, nuevas rutas y relación con Oriente) - Relacionar el resurgimiento urbano con la mayor interconexión, tanto económica como cultural, de Europa y Asia (Ruta de la Seda) Crisis de la sociedad estamental: surgimiento de la burguesía e influencia de la Iglesia Católica. - Analizar el rol de la burguesía, como nuevo grupo social, en los cambios económicos y culturales que precipitan la crisis del feudalismo medieval y anticipan el tránsito hacia un capitalismo incipiente. El ocaso de la Edad Media (crisis demográfica). - Evaluar la importancia de los factores climáticos, epidemiológicos y económicos en la crisis demográfica del período.
  3. 1.- Edad ¿Media? Objetivo de aprendizaje: Ubicar temporal y espacialmente la Edad Media y reconocer las principales características del período medieval (economía agrícola, teocentrismo, sociedad organizada en torno a la guerra)
  4. Recordando: La caída del Imperio Romano de Occidente El Imperio Romano de Oriente se agrupará entorno a su capital Constantinopla, conociéndose más tarde como Imperio Bizantino.
  5. Recordando: “Invasiones bárbaras”, el avance de los pueblos germánicos. ATILA
  6. Antes de comenzar… 1. Crea una línea de tiempo con los períodos históricos desde la Antigüedad hasta la nuestros días. 2. ¿Cómo crees que fue la Edad Media? Defínela según lo que recuerdes y sepas de este período. 3. "Para resumir, "media" es la era que se extiende entre dos períodos que se consideran superiores: la Antigüedad y la Modernidad, que comenzó con el Renacimiento -una palabra también muy típica: la Antigüedad "renace" a partir de los siglos XI y XVI, ¡como si la Edad Media no fuera más que un paréntesis!” LE GOFF, Jacques. La Edad Media explicada a los jóvenes. Editorial Paidós, Barcelona, 2006. p. 18. Según el autor, ¿Por qué se llamó “Edad Media” al período entre el siglo V y XV?
  7. La Edad Media es un período histórico que se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente (siglo V) hasta la Caída de Constantinopla y la llegada de Cristóbal Colón al Nuevo Continente (siglo XV).
  8. ¿Sólo un paréntesis?
  9. • Los diez siglos que comprenden la Edad Media tienen características en común, entre las que podemos considerar: Reyes y nobles concentran el poder y el dinero: La aristocracia guerrera es gobernante y terrateniente.  Es una sociedad teocéntrica, donde el clero tiene gran control sobre las conciencias y la educación.  La mayoría de la población es rural, dedicándose a actividades agrícolas o ganaderas dentro de los feudos.  Es una sociedad estamental, rígida.  Europa está fragmentada en distintos reinos amurallados. Sólo los caballeros y comerciantes se arriesgan a aventurarse hacia Asia: unos para defender a la cristiandad del Islam (cruzadas), los otros, para traer especias, telas y joyas (Ruta de la Seda).
  10. Sin embargo, la serie de cambios que ocurren en este período, ha hecho a los historiadores dividirla en dos grandes etapas: ALTA EDAD MEDIA (SIGLOS V – X)  Feudalismo como organización política, económica y social. Sistema vasálico: poder limitado de la monarquía por la nobleza. Economía agrícola, autárquica, comercio por trueque.  Teocentrismo: La Iglesia tiene control absoluto del conocimiento grecolatino. Arte románico BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XI – XV)  Comienza la decadencia del sistema feudal, ante la reactivación urbana y comercial. Poder monárquico fortalecido.  Resurge el comercio en conexión con Asia (Ruta de la Seda) y aparece la burguesía como nuevo grupo social.  La apertura de Universidades permite el rescate de autores griegos y romanos. Arte gótico. Crisis demográfica.
  11. 4. En una cartulina, crea junto a tus compañeros un mapa conceptual que sintetice las características de la Edad Media.
  12. 2.- ALTA EDAD MEDIA Objetivo de aprendizaje: - Definir el feudalismo como un sistema de organización político (liderado por la aristocracia guerrera terrateniente), económico (basado en el feudo como unidad agrícola autosustentable) y social (estamental).
  13. 1. EL FEUDALISMO. La sociedad de la Alta Edad Media regulará las relaciones entre sus integrantes con un sistema denominado «feudalismo».
  14. El feudalismo es un sistema de organización político, económico y social basado en la propiedad de la tierra y las relaciones de mutua dependencia entre los habitantes del feudo (unidad agrícola autosustentable). Es el resultado de un lento proceso histórico, caracterizado por el fraccionamiento del poder luego de las invasiones bárbaras. El Imperio Romano contrataba a los godos (pueblo germánico) como defensores de sus fronteras, entregándole tierras por sus servicios: así nació el FOEDUS.
  15. 2. El aporte de los germanos a la cultura medieval  Idea del “Rey guerrero”: conquista de territorios para gobernar.  Intercambio de tierra por servicios  Cristianización y conquista en defensa del credo. CARLO MAGNO fue un gobernante franco que adoptó el cristianismo y conquistó gran parte de Europa occidental. Su Imperio Carolingio no prosperó, al dividirlo entre sus hijos, y con él murió el sueño imperial de unificar todo el territorio que antes fuera romano. Aunque quedó fragmentada por siglos, su obra se considera todavía la base de Europa. 1. Analiza la imagen de Carlo Magno: ¿Qué simbolizan los objetos que tiene en las manos y sobre la cabeza? ¿Qué importancia tendrán en la Edad Media?
  16. Se acaba el sueño de un Imperio que una todo el mundo conocido ( Europa, Asia y África). Poco a poco, los nuevos reinos ya no serán romanos ni germánicos, sino MEDIEVALES.
  17. 3. La sociedad medieval. Romano Germánico Cristiano Sociedad Medieval
  18. La sociedad medieval era rígida, ya que no existía la posibilidad de ascenso social, pero cada estamento dependía del otro. En términos sencillos, se dividía en “los que pelean”, “los que oran” y “los que trabajan”.
  19. «Los que pelean» NOBLEZA GUERRERA: REY Y CABALLEROS
  20. Una sociedad basada en la guerra
  21. Una sociedad insegura
  22. «Los que oran» CLERO O CLASE ECLESIÁSTICA
  23. Una sociedad teocéntrica
  24. «Los que trabajan» CAMPESINOS Y SIERVOS
  25. Una sociedad rural
  26. 4. El régimen vasálico: Una sociedad de mutua dependencia. a) Las relaciones entre el señor y el vasallo, sustentadas en prestaciones recíprocas: el feudo por servicios. b) Las relaciones entre el señor- vasallo y los siervos a su cargo, sustentadas en el sometimiento de la mano de obra. VASALLAJE SERVIDUMBRE
  27. • Vasallaje: Contrato entre dos hombres libres (rey y caballero): «Beneficio» (feudo) a cambio de servicios. . LEALTAD CONSEJO PROTECCIÓN
  28. La ceremonia de homenaje Obligaciones del vasallo para con su señor: Auxilio (ayuda militar: Cruzadas, Rescate) Consejo (se integra a la corte señorial) Obligaciones del Señor: Protección Manutención (entrega del feudo)
  29. • Servidumbre: Obligación de los trabajadores de la tierra (siervos de la gleba) de trabajar, pagar impuestos y construir para el señor feudal, que les da protección y vivienda.
  30. 2. Describe la sociedad medieval en tus palabras, mencionando las siguientes conceptos destacados: feudo, nobleza, rey, clero, siervos, teocentrismo, agricultura, guerra. 3. Diferencia vasallaje de servidumbre, en al menos dos puntos.
  31. 5. Cruzados, bizantinos y árabes*. • El Imperio Bizantino alcanzó gran poder económico durante la Edad Media, por lo que Constantinopla fue blanco de constantes invasores. • Los emperadores bizantinos se consideraban protectores de la cristiandad ante la amenaza del Islam.
  32. Código Justiniano Iglesia Ortodoxa Griego Poder religioso del Emperador Ciudad de grandes riquezas
  33. Extensión Imperio Bizantino
  34. El Islam nació como una revelación del profeta Mahoma, expandiéndose rápidamente. Península arábica Revelación profética monoteísta Islam (sumisión a la voluntad de Alá) Musulmanes (los que se someten a Alá) Hégira (622): Guerra Santa en Medina Corán
  35. «El jefe político y religioso del imperio se denominada califa y gobernaba con la ayuda de funcionarios y consejeros, siendo el visir el más importante. Cada provincia estaba a cargo de un emir.»
  36. Medina Córdoba La meca
  37. Kaaba en La Meca
  38. • Las Cruzadas fueron, en su mayoría, campañas militares organizadas por los señores feudales para recuperar Jerusalén del dominio islámico, además de obtener reliquias de santos y distintas riquezas.
  39. Actividad 1. ¿Por qué la aparición del Islam significó un peligro para los descendientes del Imperio Romano (bizantinos y europeos occidentales)? 2. En tu opinión, ¿Por qué la religión ha sido motivo de guerras durante la Historia? Justifica, considerando el periodo estudiado y nuestra actualidad.
  40. Con la caída del I.R. de Occidente ocurririeron importantes cambios en Europa. Desde el punto de vista social, uno de estos cambios fue: a) El resurgimiento de la idea imperial b) La vida se volvió predominantemente urbana c) Desapareció la unidad jurídica y política, formándose reinos independientes d) Decayeron las artes y las ciencias
  41. ¿Qué características no tenía la sociedad feudal? I. Basada en la guerra II. Economía rural III. Utilizaba las monedas en el comercio urbano IV. Teocéntrica a) Sólo II b) Sólo III c) I y III d) I, II y IV
  42. ¿Qué legado dejaron los pueblos bárbaros y el Imperio Carolingio a la organización feudal? I. Rey guerrero II. Foedus (beneficio a cambio de servicio) III. Organización del feudo dentro de murallas IV. Caballería a) Sólo I b) I y II c) I, II y III d) I, II y IV
  43. ¿Qué característica de la sociedad feudal no representa el ordenamiento geográfico del feudo? a) Estamental b) Urbana c) Protegida d) Agrícola
  44. Durante la Edad Media, funciona un singular sistema político, social y económico, llamado feudalismo. La base de este sistema fue: a) El monopolio de especias b) El dominio y tenencia de la tierra c) El desarrollo del comercio urbano d) La administración de préstamos y cuentas bancarias
  45. Durante la Edad Media, funciona un singular sistema político, social y económico, llamado feudalismo. La base de este sistema fue: a) El monopolio de especias b) El dominio y tenencia de la tierra c) El desarrollo del comercio urbano d) La administración de préstamos y cuentas bancarias
  46. 3.- BAJA EDAD MEDIA Objetivo de aprendizaje: - Relacionar el resurgimiento urbano con la mayor interconexión, tanto económica como cultural, de Europa y Asia (Ruta de la Seda) - Analizar el rol de la burguesía, como nuevo grupo social, en los cambios económicos y culturales que precipitan la crisis del feudalismo medieval y anticipan el tránsito hacia un capitalismo incipiente.
  47. ECONOMÍA AGRÍCOLA FEUDOS: ALDEAS AUTÁRQUICAS Y CERRADAS PODER EN LA POSESIÓN DE LA TIERRA Y HABILIDAD GUERRERA SOCIEDAD TEOCÉNTRICA: CONTROL DE LA IGLESIA CATÓLICA
  48. • La sociedad sigue siendo mayormente agrícola y feudal, pero … RESURGE LA VIDA URBANA: FERIAS, UNIVERSIDADES, LIBERTAD Y APERTURA COMERCIAL (BURGUESÍA)
  49. 1. Reactivación comercial y urbana. Antecedente: Las Cruzadas (1095-1204): 1. Se abren rutas comerciales en torno a las cuales se construyen ciudades. 2. La transacción comercial pasa del trueque al intercambio de dinero. 3. Los reyes fortalecen su poder (monarquías nacionales) 4. Intercambio cultural estimula el desarrollo de las artes, letras y ciencias.
  50. 2. Las ciudades. • «Ciudades libres» (ejemplo: Nuremberg o Augsburgo, Alemania) • «Carta de libertad»: No hay servidumbre en la ciudad. • Desordenadas, sucias y ajetreadas, pero protegidas.
  51. • Las ciudades serán el centro económico de una región. La institución más importante del comercio medieval será la FERIA (s. XII-XIII). Ej. Brujas y Amberes (Países bajos).
  52. • Surgen las primeras UNIVERSIDADES, bajo control del clero. Poco a poco surgirán instituciones más independientes.
  53. • La sociedad es teocéntrica y su arte lo expresa: nace el GÓTICO.
  54. 3. Un nuevo grupo social nace en las ciudades: la burguesía. • Valorada por su riqueza monetaria y rol central en la reactivación comercial, pero despreciada por su vínculo con el lucro. • Tendrá poder económico pero no político.
  55. 4. Organización del trabajo artesano. • En las ciudades, el trabajo artesanal (manufactura) agrupado en gremios.
  56. 5. Mejoras agrícolas. • La mejora del arado, los molinos, la tala y la rotación trienal permite mayor producción agrícola.
  57. 1. Define, en tus palabras, “burguesía”. 2. ¿Qué importancia tiene el surgimiento de los burgueses y artesanos en la Edad Media?
  58. 4.- LA CRISIS DE LA EDAD MEDIA Objetivo de aprendizaje: - Evaluar la importancia de los factores climáticos, epidemiológicos y económicos en la crisis demográfica del período.
  59. La «pequeña edad de hielo» • Además de las constantes guerras, un descenso brusco en la temperatura y el desgaste del terreno agrícola provocan grandes hambrunas y enfermedades. Gran hambruna de 1315-1317
  60. La crisis de la Iglesia*. • Gran cisma de Occidente y Oriente: Separación Iglesia Católica y Ortodoxa (1054). • Querella de las investiduras (1075-1122): cuestionamiento a la supremacía del poder terrenal y sagrado del Papa, en relación a la elección de autoridades eclesiásticas. El Concordato de Worms (1122) resuelve una doble investidura: investidura temporal (emperador) y espiritual (Papa). 2002
  61. La crisis de la Iglesia*. • Aparición órdenes mendicantes (s. XIII). • «Gran Cisma de Occidente»  Papado bicéfalo: Avigñon y Roma. Tres papas simultáneos durante el Cisma de Occidente: Benedicto XIII, Gregorio XII y Alejandro V.
  62. La crisis de la Iglesia. • La Inquisición: organismo judicial de la Iglesia Católica destinado a asegurar el seguimiento del dogma, condenando la herejía con castigos físicos desde el s. XIII (Papa Inocencio IV)
  63. La Guerra de los Cien años • Conflicto entre las monarquías centrales de Francia e Inglaterra (1337 - 1453). Juana De Arco lucha por la coronación de Carlos VII, pero es condenada a la hoguera y quemada viva en el mercado (1431).
  64. La muerte negra • Peste Bubónica mata a 50 millones de europeos (60% población) entre 1347 y 1348 (s. XIV)
  65. Danza Macabra
  66. Ars Moriendi
  67. El Infierno
  68. Del feudalismo al capitalismo • Resurgimiento urbano y comercial: urbanización, aparición de Ciudades-Estado e intercambio monetario. • Nacimiento de la burguesía (riqueza). • Intercambio cultural fomenta la aparición de círculos intelectuales: Universidades. • Fortalecimiento de las monarquías (Estado moderno) y debilitamiento de la Iglesia Católica. • Recuperación demográfica y expansión europea.
  69. El Término de la Edad Media. CAIDA DE CONSTANTINOPLA, CAPITAL DEL IMPERIO BIZANTINO O IMPERIO ROMANO DE ORIENTE, EN 1453, BAJO EL IMPERIO TURCO- OTOMANO (MUSULMÁN). LLEGADA DE CRISTOBAL COLÓN A AMÉRICA E INICIO DE LA EXPANSIÓN EUROPEA, 1492.