SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
Wikis en la educación
.
1
Wikis en la educación
.
2
II Metodología
En lo tocante a la metodología, el estudio
realizado se ha basado en primer lugar en un
tratamiento de datos de tipo cuantitativo. Se trata de
analizar la percepción de los estudiantes con
respecto al aprendizaje cooperativo mediante wikis.
En particular, se persigue identificar factores o
motivos de frustración de los estudiantes y que
éstos indiquen cuáles son los principales para ellos.
Como es sabido, el método cuantitativo se
caracteriza justamente porque los investigadores
que lo eligen aspiran a adquirir una precisión y
fiabilidad mediante prácticas estadísticas fiables y
proceder de forma transparente y objetiva
(Anderson y Kanuka, 2007).
Por tanto, sí que es posible en teoría medir de forma
cuantitativa la incidencia de determinados motivos
sobre la frustración de los estudiantes. [1]
De las diversas metodologías cuantitativas
posibles, en este trabajo se ha aplicado la
metodología ex-post-facto o no experimental, de
hecho la más frecuente en la investigación
educativa (Rodríguez y Valldeoriola, 2009). La
elección se debe a que se analiza una experiencia
real (no artificial), el investigador no puede controlar
las variables y se trata en buena medida de un
fenómeno ya acontecido. Conforme con esa
metodología, se pretende dar respuesta a los
interrogantes a tener en cuenta en toda
investigación cuantitativa o empírico analítica
(Creswell, 2004). Los participantes en el estudio son
alumnos del pre universitario y segundo semestre
de la carrera de Ingeniería Civil en modalidad
presencial, en la Universidad Técnica de Machala.
De 176 estudiantes respondieron 76 (n = 76), o sea
el 43,18% del total.
En concreto, los que hayan seguido la
evaluación continua de la asignatura y participado
en el aprendizaje colaborativo. Por tanto el grupo de
sujetos ya está establecido. La selección tiene lugar
automáticamente por el hecho de haberse
matriculado en la asignatura. En cuanto a los
instrumentos a utilizar, se han seleccionado por ser
los que parecen más idóneos en relación con el
tema y los objetivos de la investigación, y el hecho
de escogerse una metodología empírico analítica.
Al tratarse de encuestas anónimas, no pareció
necesario solicitar permiso para utilizarlos. Sin
embargo se advirtió de la posible utilización de los
datos para estudios sobre investigación educativa o
para la mejora docente. Fundamentalmente se ha
utilizado la estadística descriptiva (observar y
describir).
Ahora bien, como también es sabido, el
enfoque cuantitativo puede combinarse con el
cualitativo cuando ello ayuda a la obtención del
objetivo de la investigación, e incluso ambos
métodos se complementan recíprocamente
(Neumann, 2006). En el caso que se plantea, los
datos de tipo cualitativo pueden ayudar a entender
cómo los estudiantes viven su frustración, si la hay,
mientras que los datos cuantitativos pueden
establecer una gradación entre la influencia de los
motivos de esa frustración. Un enfoque combinado
como el que aquí se sugiere fue utilizado, por
ejemplo, en el estudio sobre las emociones en el
aprendizaje online de Rebollo, García, Barragán,
Buzón, y Vega (2008).
Respecto de la observación anecdótica, se
han tomado en consideración las evidencias que los
alumnos aportan mediante sus comunicaciones en
el espacio de trabajo virtual de la asignatura. Se
trata de un espacio de Moble en el cual los alumnos
se integran como una especie de comunidad virtual,
que incluye foros y listas de distribución. En este
caso, la interacción entre los estudiantes se produce
en un mundo diferente de la presencialidad, en un
“no lugar” (Suárez, 2010). [2]
Además se ha investigado en revistas,
artículos científicos y bases de datos como lo son:
Redalyc, Scielo, Scopus entre otros.
Con esta fórmula que se va a utilizar va hacer
de mucha importancia para el desarrollo de nuestro
proyecto, ya que se podrá conocer el resultado de
las personas encuestadas simplemente
reemplazando los valores ya obtenidos de la
encuesta.
N: Tamaño de la población
e: Margen de error (como decimal)
z: Nivel de confianza (como puntuación de z)
p: Valor de porcentaje (como decimal)
n: Es el tamaño de la muestra (número de
encuestas que vamos a hacer).
Wikis en la educación
.
3
III Desarrollo
De acuerdo con lo que se ha apuntado más
arriba, los instrumentos tienen que permitir
identificar, cuantificar y entender los motivos de
frustración de los estudiantes. A tal efecto, se han
tomado en cuenta el registro anecdótico o de
observaciones, la observación en comunidades
virtuales y una encuesta. En cuanto a lo primero, se
recogieron comunicaciones de los alumnos al
profesor, en las que se manifestase un sentimiento
de frustración, ya sea dentro o fuera del aula. En
particular, cabe referirse a una charla con el
delegado de uno de los grupos, justamente para
expresar la frustración de sus compañeros y el
motivo o motivos, o bien a los sentimientos
expresados por ellos mismos en las sesiones de
tutoría presencial fuera de las horas de clase.
Con todo, el principal elemento de juicio
aquí expuesto es un cuestionario que se propuso a
modo de encuesta a los estudiantes que habían
participado en la actividad de aprendizaje
colaborativo. Se trata de una herramienta de
recogida de datos muy conveniente, habida cuenta
del elevado número de alumnos implicados y, por
ende, de la práctica imposibilidad de hacer
entrevistas a todos ellos. La encuesta se utiliza en
un único momento, al final de la experiencia base.
Sólo en ese momento el alumno estará en
condiciones de afirmar si ha sentido frustración y,
en caso afirmativo, cuáles son los motivos. [3]
Así pues, una vez realizados los trabajos,
se hizo una encuesta a los alumnos que los habían
presentado. La encuesta fue de formato electrónico
y con carácter voluntario. Se escoge ese formato
electrónico dado que presenta numerosas ventajas
respecto de su realización en papel (Bryman, 2008).
En particular, después de estudiar diversas
opciones se escogió el cuestionario mediante
Google Docs (Google Drive).
En la encuesta se incluye una parte de
preguntas generales sobre la actividad, y otras
específicas sobre la motivación y la frustración de
los estudiantes. Algunas de las preguntas se
centran en aspectos que el profesor ya ha ido
observando durante la ejecución de la actividad y
anotado en el registro de anécdotas. Obviamente,
puede haber aspectos que pasen desapercibidos al
profesor. De hecho, en el diseño de la encuesta
pueden influir ciertos supuestos que permanecen
ocultos o de los que no siempre se es consciente
(Sánchez Carrión, 2012).
Los alumnos invitados a responder la
encuesta son todos los que han participado en el
aprendizaje colaborativo. La encuesta se hace
mediante un aviso en el tablero de anuncios de la
asignatura. En el espacio virtual se incluye una
explicación sobre la encuesta y su funcionamiento.
Ahora bien, existe un cierto riesgo de que algunos
no respondan sea porque no han concluido el
trabajo, han abandonado la asignatura, no han
tenido tiempo, u otro motivo. Como dice Flick
(2006), el entorno online limita a los entrevistados
de los relevantes a los accesibles. Por ello se
complementará esta información con la ya referida.
En dicha sesión presencial el profesor
interrogó a los alumnos sobre su estado de ánimo.
Se trata de una especie de grupo focal (focus group)
pero con más alumnos, ya que el número es más
elevado que el habitual en esa técnica (que suele
ser de unos 10 aprox.). La impresión que obtiene el
profesor-investigador puede ayudar a la
interpretación que se tiene que hacer de los
resultados de los demás instrumentos. En este
sentido, el registro anecdótico puede interpretarse
como corresponda, pero puede quedar la duda de
si realmente se corresponde con las emociones que
querían expresar los alumnos. [4]
IV Escenario de la investigación
La investigación llevada a cabo toma como
punto de partida la actividad realizada por
estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil en la
Universidad Técnica de Machala durante el primer
período del curso 2018-2019. Sin embargo, una
parte de la nota final depende de la realización de
actividades de tipo práctico. En concreto, la
realización de un trabajo de investigación en grupo
(Sharan, 2004) supone el 30% de la nota final. Los
estudiantes realizan el trabajo fuera del aula y el
profesorado les propone el empleo de wikis en la
plataforma Wikispaces como herramienta de trabajo
colaborativo basado en ordenador (CSCL). La
Universidad donde se realiza la actividad no
dispone de espacio propio en Wikispaces, de modo
que los estudiantes aprenden por su cuenta el
funcionamiento de las wikis, las crean y editan.
La definición de la actividad por parte del
profesorado es relativamente abierta. Se propone
un tema marco (la propiedad intelectual) a principio
de curso y cada grupo decide cómo quiere
enfocarlo, de modo que se cumple la
recomendación de que la actividad colaborativa sea
abierta (Úriz, 1999). Los grupos se forman
Wikis en la educación
.
4
libremente por parte de los estudiantes y duran todo
el semestre. En el aula se hacen dos sesiones de
seguimiento con el profesorado, una a medio curso
y otra al final, días antes de la presentación pública
de los trabajos.
V Recogida y análisis de datos
Acabada la actividad, se realiza una
encuesta a los estudiantes para evaluar su
satisfacción, especialmente con el empleo de las
wikis. Uno de los aspectos principales de la
encuesta fue cómo se habían sentido los
estudiantes, si se habían sentido frustrados y, en
caso afirmativo, por qué. Se sugirieron una serie de
posibles factores de frustración que los
encuestados podían puntuar. En total respondieron
76 (n = 76), o sea el 43,18% del total. El promedio
de la edad de los alumnos que han respondido es
de 23,02 años. Por sexos, hay un número bastante
mayor de hombres (52, es decir un 68,42%de los
respondientes) en relación con las mujeres (24,
equivalente al 31,57% restante). [5]
VI Resultados
Una gran parte de los respondientes
declaran que sí han realizado trabajos colaborativos
con anterioridad (53), esto es casi el 70%, frente a
los que no (23, esto es, el 30,26 %). El resultado
parece sorprendente, ya que prima facie muy pocos
profesores utilizan ese método en su docencia en
Ingeniería Civil (teniendo en cuenta la formación
preuniversitaria).
Figura 1. Trabajos colaborativos con wikis.
La mayoría declaran que han trabajado
anteriormente con otras tecnologías: redes sociales
(32,89%), blogs (18,42%), foros 5,26%), u otras
tecnologías (9,21%), o ninguna (34,21%). Muy
pocos estudiantes han trabajado con wikis con
anterioridad (4,1%).
Figura 2. Sitios web para realizar sus trabajos.
Con respecto a la valoración de la
experiencia con wikis, a la pregunta de si les
gustaría hacer más trabajos colaborativos en el
futuro, 31 responden que sí (40,78%), y el resto que
no (59,21%). Por tanto, mayoritariamente no les
gustaría repetir la experiencia. En general, tampoco
les gusta trabajar en grupo, ya que puntúan este tipo
de trabajo con un 4,76 sobre 10 de media.
Figura 3. Realizar trabajos con wikis en algún futuro.
Una pregunta fundamental es si los
alumnos consideran que han conseguido sus
objetivos con su trabajo. En una escala de 0 a 10, el
resultado de media es 6. A contrario, sugiere que un
poco menos de la mitad no consideran haberlos
logrado, y es en ese porcentaje de alumnos en los
que más podría haberse notado la frustración. A la
pregunta específica de si se han sentido frustrados
en algún momento, por qué motivo ha sido, solo
responden 27 de los 76 alumnos (el 35,52%).
Muchos de ellos (8 en concreto) se limitan a
contestar “sí”, sin ningún otro comentario (30% de
los que han respondido esta pregunta). Otros
señalan como motivo a la falta de tiempo (4), los
compañeros (9), la manejabilidad de los wikis (5),
haberse sentido solo (1), no haber entendido qué se
pedía (1), por “todo en general” (1), y uno
simplemente señala que “no” se ha sentido
frustrado. En relación con el ítem numéricamente
más importante, 8 de los 9 señalan que la
frustración deriva de la falta de colaboración o
compromiso, y uno a una falta de entendimiento
sobre el reparto de la tarea entre ellos. Por ende, la
relación con los compañeros aparece como el
motivo principal de frustración.
Wikis en la educación
.
5
Tabla 1. Motivos de frustración en los estudiantes.
En cuanto a las razones de la frustración, la
más señalada por los estudiantes es la falta de
familiaridad con la herramienta wiki (puntuada de
media con un 6,75 sobre 10). Le siguen empatados
la desigualdad en la carga de trabajo entre
miembros del grupo (6,15 sobre 10), y la falta de
tiempo (6,31 sobre 10). Muy cerca, sigue la falta de
explicación por parte del profesor (5,48 sobre 10),
que posiblemente quepa relacionar con el motivo
señalado en primer lugar (pues más explicación
hubiese contribuido seguramente a hacer la
herramienta más familiar al alumno). [6]
VII Wikis como entorno educativo
Los docentes también pueden utilizar estas
plataformas para organizar los recursos didácticos
de la materia que imparten (subir presentaciones,
apuntes, ejercicios, enlaces de interés, etc.) e incluir
aquellos subidos por ellos mismos y los aportados
por sus alumnos. Otra propuesta consiste en utilizar
los wikis para introducir a nuestro alumnado en la
creación de simples Websites y así desarrollar las
competencias tecnológicas de los estudiantes.
Muchos profesores no permiten a sus
alumnos la consulta de Wikipedia al realizar sus
trabajos. En lugar de vetar estas páginas
proponemos que el docente fomente la
participación del grupo clase en la creación de los
contenidos de algunos wikis. En este sentido sería
interesante participar en Wikipedia con la inclusión
de algún artículo o con la ampliación de alguna de
sus entradas. De esta manera no estaremos
fomentando el temido copy paste, al contrario, el
alumnado participará de forma activa en la creación
y desarrollo de nuevos contenidos. El potencial de
los wikis en el aula es inmenso debido a la
simplicidad y facilidad de uso de la tecnología que
utilizan. Los aspectos en que se puede trabajar
abarcan todas las áreas curriculares.
El alumnado no sólo aprende a desarrollar
los contenidos e informaciones, también está más
motivado al participar en una experiencia de trabajo
colaborativo y al ver los resultados publicados en
Internet. El éxito del formato wiki nos muestra que,
en el futuro, gran parte de las informaciones de
Internet se elaborarán en este sistema. Por este
motivo, merece la pena analizar esta tecnología y
las posibilidades que ofrece para la educación.
A continuación algunos usos que pueden darse a
los Wikis en las Instituciones Educativas:
Promover la comunicación entre
estudiantes de una misma clase: Mediante un
Wiki, grupos de estudiantes, sin estar reunidos en el
mismo lugar, pueden: intercambiar ideas, trabajar
en equipo, diseñar, participar visualizar de manera
instantánea lo que producen.
Desarrollar habilidades de colaboración:
Cuando los estudiantes elaboran Wikis, no solo
aprenden cómo publicar contenido; además
desarrollan habilidades de colaboración y aprenden
cómo y cuándo utilizarlas. En estas involucran llevar
a cabo negociaciones con otros para llegar a
acuerdos y aportar sentido y relevancia, respecto al
tema que se esté tratando, a través de sus
colaboraciones
Elaborar textos: Un wiki es un espacio ideal
para centralizar la elaboración de textos durante
procesos de escritura individual o colectiva. El
historial de cambios permite fácilmente regresar a
una versión anterior del texto; adicionalmente,
cuando el proceso es colectivo, el Wiki permite
insertar comentarios marginales y usar formatos
para debates en torno a un tema o tarea.
Recopilar información: Los estudiantes
pueden utilizar un Wiki a manera de repositorio para
reunir y ordenar diversos materiales que encuentren
a lo largo de investigaciones conducentes a resolver
problemas de información. Adicionalmente, allí
mismo se pueden elaborar los primeros borradores
del análisis de información que permitan a los
estudiantes descomponer los bloques de
información recopilados y extraer de ellos
únicamente lo que es útil y pertinente para la
investigación que están realizando
Wikis en la educación
.
6
Presentar trabajos: Los Wikis facilitan a los
estudiantes la publicación de trabajos escolares
(tareas, informes, ensayos, presentaciones, etc.)
gracias a la facilidad con que se crean y alimentan.
Revisar y corregir trabajos: Los estudiantes pueden
compartir sus trabajos escolares con el docente
para que este los revise y corrija sin enredarse con
implementaciones de orden técnico; esto les
permite concentrarse en los contenidos y materiales
publicados.
Crear contenidos: Tanto docentes como
estudiantes, sin importar el área académica,
pueden crear contenidos sobre temas educativos y
publicarlos en un Wiki sin necesidad de instalar
aplicaciones o tener conocimientos de
programación. Además, facilita que grupos de
docentes de una asignatura determinada,
pertenecientes a diversas Instituciones Educativas,
elaboren colectivamente recursos de aprendizaje
para sus estudiantes.
Crear glosarios: Los estudiantes pueden
utilizar un Wiki para crear colectivamente el glosario
de términos y conceptos clave de una asignatura.
Elaborar Boletines Escolares: Un Wiki puede
convertirse en un medio de comunicación gratuito
entre la I E y la Comunidad Escolar. Por ejemplo,
mantener informados a padres de familia y/o
acudientes sobre novedades de la Institución o de
diferentes áreas o grados. Esto se facilita con un
Wiki pues fácilmente se puede dar permisos de
publicación a los docentes o al personal
administrativo encargado de divulgar la información.
Esto ahorra costos de impresión y distribución.
Llevar a cabo Proyectos Colaborativos: Los
Wikis son una de las herramientas más útiles para
conectar grupos de estudiantes que se encuentran
en diferentes partes del mundo, a la hora de realizar
entre ellos Proyectos Colaborativos. [7]
VIII Potencial pedagógico de las wikis
Ventajas
• Promueve el aprendizaje activo y reflexivo al
poderse utilizar como portafolios electrónicos en los
que el alumno puede conocer su progreso en la
materia.
• Permite además que los profesores se centren
en su papel de guías o consejeros dentro del
proceso de aprendizaje en lugar del papel que
tradicionalmente han desempeñado como única
fuente de información posible para el alumno.
• Infunde una sensación de autoría muy
motivadora, como lo es también la capacidad de
personalizar los resultados en distintos formatos.
• Gran utilidad que presentan ya que permiten
crear y mejorar las páginas de forma instantánea,
dando una gran libertad al usuario. Esto hace que
más gente participe en su edición, a diferencia de
los sistemas tradicionales, donde resulta más difícil
que los usuarios del sitio contribuyan a mejorarlo.
• Una wiki siempre va a contener o al menos eso
pretende, contenidos actualizados.
Desventajas
• Al ser un servicio abierto a todo el público,
cualquiera puede subir, borrar y modificar
información, por lo que la veracidad de los
contenidos puede ser cuestionada. Se cuestiona
esa veracidad debido a que no existe un control o
supervisión de la calidad de los contenidos. Y todo
esto puede llevar a un cierto vandalismo.
• A veces, se introduce material que viola los
derechos de autoría, por lo tanto perjudica a las
personas responsables de la wiki, esta desventaja
es muy clara.
• No existe supervisión de los contenidos ni de
la asidua superposición de elementos escritos, o de
“copiar y pegar”, como poco intercambio/
articulación (no suma lineal) de aportes, con lo que
muchas veces se desvirtúa su afán de construcción
colaborativa y más aun de producción de saber, que
creemos que lo posee en un gran potencial.
• Se halla el vandalismo que borra información
importante, se reemplazan artículos por
obscenidades, racismos y se ingresa material que
viola los derechos de autor.
• A veces en los wiki conceptuales, – los más
usados para fines de formación en programas
educativos de toda índole-, se pierde el objetivo
estricto de la colaboración, a medida que se avanza
hipertextualmente, en la producción escrita.
• ¿Cómo funcionan las wikis?
Tal como se anticipó al definir el concepto, la
tecnología utilizada en el diseño de una Wiki permite
que los usuarios puedan crear, editar, borrar o
modificar el contenido de una página Web, con la
Wikis en la educación
.
7
interactividad y la colaboración de otros usuarios de
manera fácil y rápida. En la estructura de creación,
el usuario es co-autor del contenido de la wiki.
Se edita mediante un navegador y se comienza
por la “Página Wiki”. Ésta utiliza un lenguaje propio
de wiki texto que agrega al contenido de las
páginas, hipervínculos que enlazan a otras páginas.
En el contexto de edición el usuario visualiza una
plantilla de texto plano en la cual trabaja. Otro
aspecto sobre su diseño, es el que posibilita la
facilidad de su corrección, por lo cual no es tan
preocupante cometer errores. En este sentido están
preparadas para validar los últimos cambios hechos
a la página y mantener un historial de los mismos,
lo cual ayuda a recuperar el contenido escrito, y
también a proteger la wiki contra el vandalismo.
• ¿Cómo podemos utilizar los Wikis en
nuestras aulas educativas?
Esta herramienta, por una parte favorece la
relación entre los compañeros; haciendo posible
una comunicación entre ellos a través de una
página web y pudiéndolo hacer tanto dentro de las
aulas, como en otros lugares donde se disponga de
Internet para poder acceder a dicho programa. [8]
Por otra parte, los alumnos pueden trabajar los
conceptos que son estudiados en clase de una
forma más lúdica; esto les motivará a trabajar con
más empeño y de esta forma aprenderán a
participar y a exponer sus opiniones aportando cada
uno sus pensamientos sobre el tema que se esté
desarrollando. Para ello, la maestra deberá
enseñarles a utilizar la Wiki, de forma que puedan
aprender como publicar los contenidos, modificar
información, adjuntar imágenes, vídeos, cómo
decorar la página, etc.
Este programa puede ser utilizado para varios
sucesos como por ejemplo; Resolver problemas de
matemáticas, poner ejemplos de un tema que se
trate en clase, realizar una lluvia de ideas, crear un
diccionario con palabras relacionadas con lo que se
está trabajando, etc. Todo esto se debe adaptar a
la edad del curso con el que se esté trabajando, por
ejemplo; en Educación Infantil, es conveniente que
la Wiki la utilice la maestra ya que son muy
pequeños para utilizarlas ellos solos. [9].
Los docentes podrán ponerse en contacto con
las familias para que puedan participar y se puedan
desarrollar las actividades propuestas desde casa.
En el ámbito laboral esta herramienta está
preparada para responder y gestionar dudas o
preguntas, que conectan e intercambian
comentarios, ya que en una empresa es importante
la información como la constante innovación, el
buen manejo de herramientas tecnológicas en este
caso, las Wikis son de gran ayuda ya que las
empresas requieren de creatividad y una
actualización constante.
Las wikis han propiciado un nuevo modelo de
trabajo y de relación entre las personas y es un gran
punto a favor de las empresas. Hoy en día muchos
profesionales ya sea trabajando o incluso fuera de
su vida laboral utilizan las Wikis ya sea para
actualizar calendarios de trabajo, status de
proyectos, editar documentos, o crear un nuevo
proyecto en el cual todos sus empleados participen
propiciando un mejor ambiente de trabajo, ya que
elaborar Wikis es muy fácil y eso ayuda a que la
colaboración sea favorable. [10].
Figura 1. Potencial pedagógico de la wiki.
IX Conclusión
Se pude concluir de acuerdo a los datos
proporcionados que los estudiantes si han
trabajado de forma colaborativamente, además la
mayoría de estudiantes del pre universitario y
segundo semestre de la carrera de ingeniería civil
han trabajado con otras tecnologías como son:
redes sociales, blogs y foros pero muy pocos han
trabajado con wikis.
Entonces están de acuerdo de que tampoco
les gustaría trabajar con wikis en algún futuro, ya
que puntúan este tipo de trabajos con un 4,76 sobre
Wikis en la educación
.
8
10. Por esto sería una buena idea comenzar a
incentivar el uso de wikis, para crear y editar
información educativa
Referencias
[1] A. y. G. Ebersbach, «Wikis un sistema de
aprendizaje,» . Towards Emancipatory ,
vol. vol. 2, pp. 1-23, 2004.
[2] M. G., «wikis en la educacion,» Motteram,
vol. 1, pp. 17-30, 2006.
[3] F. Garcia, «La Plataforma educativa
Moodle: el presente y el futuro,» de Linux
User Educació, Madrid , Tregolam, 2005,
pp. 80-84.
[4] P. Pujolàs Maset, El Aprendizaje
cooperativo, Barcelona: Edebé, 2013.
[5] D. W. Johnson, «El aprendizaje
cooperativo en el aula,» de Teoría de la
educación, Buenos Aires, Paidós, 2015, p.
25.
[6] M. Benavides, «Importamcia de las
wikis,» 16 Febrero 2016. [En línea].
Available: http://9810blog.blogspot.com/.
[Último acceso: 16 Febrero 2016].
[7] A. Ruda González, «percepción de los
estudiantes sobre el uso de wiki. análisis
de una experiencia de aprendizaje
colaborativo en la universitat de girona,»
redalyc, pp. 76-100, 10 07 2015.
[8] J. V. Rosas, «Centro de Comunicación y
Pedagogía,» 09 Octubre 2003. [En línea].
Available: http://www.centrocp.com/los-
wikis-como-entorno-educativo/. [Último
acceso: 09 Octubre 2003].
[9] J. Román, «Wikis en centros educativos.,»
Reverté, vol. 105, nº 15, pp. 37-105, 2014.
[10] J. Carlos, Wikis como termino de
aprendeizaje, Madrid: Mangzan, 2010.

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Wikis en la educación

articulo seminario de investigacion.pptx
articulo seminario de investigacion.pptxarticulo seminario de investigacion.pptx
articulo seminario de investigacion.pptx
jordan torres benitez
 
Unidad 7 Propuesta de investigación
Unidad 7  Propuesta de investigaciónUnidad 7  Propuesta de investigación
Unidad 7 Propuesta de investigación
Antonia Patricia Gomez
 
Resumen Tesis: Danimar Castillo
Resumen Tesis: Danimar CastilloResumen Tesis: Danimar Castillo
Resumen Tesis: Danimar Castillo
Danimar Castillo
 
Etapas de la investigacion accion
Etapas de la investigacion accionEtapas de la investigacion accion
Etapas de la investigacion accion
Lima - Perú
 
Jornadas imp.est-didácticas
Jornadas imp.est-didácticasJornadas imp.est-didácticas
Jornadas imp.est-didácticas
Mariano Lopata
 
Modelo cualitativo
Modelo cualitativoModelo cualitativo
Modelo cualitativo
Raquel Gavilanez
 
Analisis tendencias pedagogicas caso personal
Analisis tendencias pedagogicas caso personalAnalisis tendencias pedagogicas caso personal
Analisis tendencias pedagogicas caso personal
astrux
 
Analisis tendencias pedagogicas caso personal
Analisis tendencias pedagogicas caso personalAnalisis tendencias pedagogicas caso personal
Analisis tendencias pedagogicas caso personal
astrux
 
Ejemplo de la actividad. capitulo 3
Ejemplo de la actividad. capitulo 3Ejemplo de la actividad. capitulo 3
Ejemplo de la actividad. capitulo 3
Marlon Figiueroa
 
Ejemplo de la actividad. capitulo 3
Ejemplo de la actividad. capitulo 3Ejemplo de la actividad. capitulo 3
Ejemplo de la actividad. capitulo 3
Marlon Figiueroa
 
GRUPO 1_FASE 2
GRUPO 1_FASE 2GRUPO 1_FASE 2
GRUPO 1_FASE 2
JessicaHidalgo20
 
La analítica del aprendizaje
La analítica del aprendizajeLa analítica del aprendizaje
La analítica del aprendizaje
GabrielaPerezCruz1
 
Ensayo 4 Método.docx
Ensayo 4 Método.docxEnsayo 4 Método.docx
Ensayo 4 Método.docx
ProfraMarthadelaFuen
 
APRENDIZAJE A TRAVÉS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN ELAPRENDIZAJE A TRAVÉS DE ...
APRENDIZAJE A TRAVÉS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN ELAPRENDIZAJE A TRAVÉS DE ...APRENDIZAJE A TRAVÉS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN ELAPRENDIZAJE A TRAVÉS DE ...
APRENDIZAJE A TRAVÉS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN ELAPRENDIZAJE A TRAVÉS DE ...
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
 
Modalidad blended (virtual asistida). mejorando con eficiencia de las formas ...
Modalidad blended (virtual asistida). mejorando con eficiencia de las formas ...Modalidad blended (virtual asistida). mejorando con eficiencia de las formas ...
Modalidad blended (virtual asistida). mejorando con eficiencia de las formas ...
Juan Carlos Ortiz Alzate
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
PRÁCTICA DE AULA - ESTADÍSTICA MOMENTO 3
PRÁCTICA DE AULA - ESTADÍSTICA MOMENTO 3PRÁCTICA DE AULA - ESTADÍSTICA MOMENTO 3
PRÁCTICA DE AULA - ESTADÍSTICA MOMENTO 3
Sandra Ul Peña
 
Práctica de aula Estadistica Momento 3
Práctica de aula   Estadistica Momento 3Práctica de aula   Estadistica Momento 3
Práctica de aula Estadistica Momento 3
Sandra Ul Peña
 
S4 tarea4 zupel
S4 tarea4 zupel S4 tarea4 zupel
S4 tarea4 zupel
luzyfer44
 
Aulas virtuales en la educación continua
Aulas virtuales en la educación continuaAulas virtuales en la educación continua
Aulas virtuales en la educación continua
Alberto Nuñez
 

Ähnlich wie Wikis en la educación (20)

articulo seminario de investigacion.pptx
articulo seminario de investigacion.pptxarticulo seminario de investigacion.pptx
articulo seminario de investigacion.pptx
 
Unidad 7 Propuesta de investigación
Unidad 7  Propuesta de investigaciónUnidad 7  Propuesta de investigación
Unidad 7 Propuesta de investigación
 
Resumen Tesis: Danimar Castillo
Resumen Tesis: Danimar CastilloResumen Tesis: Danimar Castillo
Resumen Tesis: Danimar Castillo
 
Etapas de la investigacion accion
Etapas de la investigacion accionEtapas de la investigacion accion
Etapas de la investigacion accion
 
Jornadas imp.est-didácticas
Jornadas imp.est-didácticasJornadas imp.est-didácticas
Jornadas imp.est-didácticas
 
Modelo cualitativo
Modelo cualitativoModelo cualitativo
Modelo cualitativo
 
Analisis tendencias pedagogicas caso personal
Analisis tendencias pedagogicas caso personalAnalisis tendencias pedagogicas caso personal
Analisis tendencias pedagogicas caso personal
 
Analisis tendencias pedagogicas caso personal
Analisis tendencias pedagogicas caso personalAnalisis tendencias pedagogicas caso personal
Analisis tendencias pedagogicas caso personal
 
Ejemplo de la actividad. capitulo 3
Ejemplo de la actividad. capitulo 3Ejemplo de la actividad. capitulo 3
Ejemplo de la actividad. capitulo 3
 
Ejemplo de la actividad. capitulo 3
Ejemplo de la actividad. capitulo 3Ejemplo de la actividad. capitulo 3
Ejemplo de la actividad. capitulo 3
 
GRUPO 1_FASE 2
GRUPO 1_FASE 2GRUPO 1_FASE 2
GRUPO 1_FASE 2
 
La analítica del aprendizaje
La analítica del aprendizajeLa analítica del aprendizaje
La analítica del aprendizaje
 
Ensayo 4 Método.docx
Ensayo 4 Método.docxEnsayo 4 Método.docx
Ensayo 4 Método.docx
 
APRENDIZAJE A TRAVÉS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN ELAPRENDIZAJE A TRAVÉS DE ...
APRENDIZAJE A TRAVÉS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN ELAPRENDIZAJE A TRAVÉS DE ...APRENDIZAJE A TRAVÉS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN ELAPRENDIZAJE A TRAVÉS DE ...
APRENDIZAJE A TRAVÉS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN ELAPRENDIZAJE A TRAVÉS DE ...
 
Modalidad blended (virtual asistida). mejorando con eficiencia de las formas ...
Modalidad blended (virtual asistida). mejorando con eficiencia de las formas ...Modalidad blended (virtual asistida). mejorando con eficiencia de las formas ...
Modalidad blended (virtual asistida). mejorando con eficiencia de las formas ...
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
PRÁCTICA DE AULA - ESTADÍSTICA MOMENTO 3
PRÁCTICA DE AULA - ESTADÍSTICA MOMENTO 3PRÁCTICA DE AULA - ESTADÍSTICA MOMENTO 3
PRÁCTICA DE AULA - ESTADÍSTICA MOMENTO 3
 
Práctica de aula Estadistica Momento 3
Práctica de aula   Estadistica Momento 3Práctica de aula   Estadistica Momento 3
Práctica de aula Estadistica Momento 3
 
S4 tarea4 zupel
S4 tarea4 zupel S4 tarea4 zupel
S4 tarea4 zupel
 
Aulas virtuales en la educación continua
Aulas virtuales en la educación continuaAulas virtuales en la educación continua
Aulas virtuales en la educación continua
 

Kürzlich hochgeladen

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 

Kürzlich hochgeladen (20)

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 

Wikis en la educación

  • 1. Wikis en la educación . 1
  • 2. Wikis en la educación . 2 II Metodología En lo tocante a la metodología, el estudio realizado se ha basado en primer lugar en un tratamiento de datos de tipo cuantitativo. Se trata de analizar la percepción de los estudiantes con respecto al aprendizaje cooperativo mediante wikis. En particular, se persigue identificar factores o motivos de frustración de los estudiantes y que éstos indiquen cuáles son los principales para ellos. Como es sabido, el método cuantitativo se caracteriza justamente porque los investigadores que lo eligen aspiran a adquirir una precisión y fiabilidad mediante prácticas estadísticas fiables y proceder de forma transparente y objetiva (Anderson y Kanuka, 2007). Por tanto, sí que es posible en teoría medir de forma cuantitativa la incidencia de determinados motivos sobre la frustración de los estudiantes. [1] De las diversas metodologías cuantitativas posibles, en este trabajo se ha aplicado la metodología ex-post-facto o no experimental, de hecho la más frecuente en la investigación educativa (Rodríguez y Valldeoriola, 2009). La elección se debe a que se analiza una experiencia real (no artificial), el investigador no puede controlar las variables y se trata en buena medida de un fenómeno ya acontecido. Conforme con esa metodología, se pretende dar respuesta a los interrogantes a tener en cuenta en toda investigación cuantitativa o empírico analítica (Creswell, 2004). Los participantes en el estudio son alumnos del pre universitario y segundo semestre de la carrera de Ingeniería Civil en modalidad presencial, en la Universidad Técnica de Machala. De 176 estudiantes respondieron 76 (n = 76), o sea el 43,18% del total. En concreto, los que hayan seguido la evaluación continua de la asignatura y participado en el aprendizaje colaborativo. Por tanto el grupo de sujetos ya está establecido. La selección tiene lugar automáticamente por el hecho de haberse matriculado en la asignatura. En cuanto a los instrumentos a utilizar, se han seleccionado por ser los que parecen más idóneos en relación con el tema y los objetivos de la investigación, y el hecho de escogerse una metodología empírico analítica. Al tratarse de encuestas anónimas, no pareció necesario solicitar permiso para utilizarlos. Sin embargo se advirtió de la posible utilización de los datos para estudios sobre investigación educativa o para la mejora docente. Fundamentalmente se ha utilizado la estadística descriptiva (observar y describir). Ahora bien, como también es sabido, el enfoque cuantitativo puede combinarse con el cualitativo cuando ello ayuda a la obtención del objetivo de la investigación, e incluso ambos métodos se complementan recíprocamente (Neumann, 2006). En el caso que se plantea, los datos de tipo cualitativo pueden ayudar a entender cómo los estudiantes viven su frustración, si la hay, mientras que los datos cuantitativos pueden establecer una gradación entre la influencia de los motivos de esa frustración. Un enfoque combinado como el que aquí se sugiere fue utilizado, por ejemplo, en el estudio sobre las emociones en el aprendizaje online de Rebollo, García, Barragán, Buzón, y Vega (2008). Respecto de la observación anecdótica, se han tomado en consideración las evidencias que los alumnos aportan mediante sus comunicaciones en el espacio de trabajo virtual de la asignatura. Se trata de un espacio de Moble en el cual los alumnos se integran como una especie de comunidad virtual, que incluye foros y listas de distribución. En este caso, la interacción entre los estudiantes se produce en un mundo diferente de la presencialidad, en un “no lugar” (Suárez, 2010). [2] Además se ha investigado en revistas, artículos científicos y bases de datos como lo son: Redalyc, Scielo, Scopus entre otros. Con esta fórmula que se va a utilizar va hacer de mucha importancia para el desarrollo de nuestro proyecto, ya que se podrá conocer el resultado de las personas encuestadas simplemente reemplazando los valores ya obtenidos de la encuesta. N: Tamaño de la población e: Margen de error (como decimal) z: Nivel de confianza (como puntuación de z) p: Valor de porcentaje (como decimal) n: Es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).
  • 3. Wikis en la educación . 3 III Desarrollo De acuerdo con lo que se ha apuntado más arriba, los instrumentos tienen que permitir identificar, cuantificar y entender los motivos de frustración de los estudiantes. A tal efecto, se han tomado en cuenta el registro anecdótico o de observaciones, la observación en comunidades virtuales y una encuesta. En cuanto a lo primero, se recogieron comunicaciones de los alumnos al profesor, en las que se manifestase un sentimiento de frustración, ya sea dentro o fuera del aula. En particular, cabe referirse a una charla con el delegado de uno de los grupos, justamente para expresar la frustración de sus compañeros y el motivo o motivos, o bien a los sentimientos expresados por ellos mismos en las sesiones de tutoría presencial fuera de las horas de clase. Con todo, el principal elemento de juicio aquí expuesto es un cuestionario que se propuso a modo de encuesta a los estudiantes que habían participado en la actividad de aprendizaje colaborativo. Se trata de una herramienta de recogida de datos muy conveniente, habida cuenta del elevado número de alumnos implicados y, por ende, de la práctica imposibilidad de hacer entrevistas a todos ellos. La encuesta se utiliza en un único momento, al final de la experiencia base. Sólo en ese momento el alumno estará en condiciones de afirmar si ha sentido frustración y, en caso afirmativo, cuáles son los motivos. [3] Así pues, una vez realizados los trabajos, se hizo una encuesta a los alumnos que los habían presentado. La encuesta fue de formato electrónico y con carácter voluntario. Se escoge ese formato electrónico dado que presenta numerosas ventajas respecto de su realización en papel (Bryman, 2008). En particular, después de estudiar diversas opciones se escogió el cuestionario mediante Google Docs (Google Drive). En la encuesta se incluye una parte de preguntas generales sobre la actividad, y otras específicas sobre la motivación y la frustración de los estudiantes. Algunas de las preguntas se centran en aspectos que el profesor ya ha ido observando durante la ejecución de la actividad y anotado en el registro de anécdotas. Obviamente, puede haber aspectos que pasen desapercibidos al profesor. De hecho, en el diseño de la encuesta pueden influir ciertos supuestos que permanecen ocultos o de los que no siempre se es consciente (Sánchez Carrión, 2012). Los alumnos invitados a responder la encuesta son todos los que han participado en el aprendizaje colaborativo. La encuesta se hace mediante un aviso en el tablero de anuncios de la asignatura. En el espacio virtual se incluye una explicación sobre la encuesta y su funcionamiento. Ahora bien, existe un cierto riesgo de que algunos no respondan sea porque no han concluido el trabajo, han abandonado la asignatura, no han tenido tiempo, u otro motivo. Como dice Flick (2006), el entorno online limita a los entrevistados de los relevantes a los accesibles. Por ello se complementará esta información con la ya referida. En dicha sesión presencial el profesor interrogó a los alumnos sobre su estado de ánimo. Se trata de una especie de grupo focal (focus group) pero con más alumnos, ya que el número es más elevado que el habitual en esa técnica (que suele ser de unos 10 aprox.). La impresión que obtiene el profesor-investigador puede ayudar a la interpretación que se tiene que hacer de los resultados de los demás instrumentos. En este sentido, el registro anecdótico puede interpretarse como corresponda, pero puede quedar la duda de si realmente se corresponde con las emociones que querían expresar los alumnos. [4] IV Escenario de la investigación La investigación llevada a cabo toma como punto de partida la actividad realizada por estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad Técnica de Machala durante el primer período del curso 2018-2019. Sin embargo, una parte de la nota final depende de la realización de actividades de tipo práctico. En concreto, la realización de un trabajo de investigación en grupo (Sharan, 2004) supone el 30% de la nota final. Los estudiantes realizan el trabajo fuera del aula y el profesorado les propone el empleo de wikis en la plataforma Wikispaces como herramienta de trabajo colaborativo basado en ordenador (CSCL). La Universidad donde se realiza la actividad no dispone de espacio propio en Wikispaces, de modo que los estudiantes aprenden por su cuenta el funcionamiento de las wikis, las crean y editan. La definición de la actividad por parte del profesorado es relativamente abierta. Se propone un tema marco (la propiedad intelectual) a principio de curso y cada grupo decide cómo quiere enfocarlo, de modo que se cumple la recomendación de que la actividad colaborativa sea abierta (Úriz, 1999). Los grupos se forman
  • 4. Wikis en la educación . 4 libremente por parte de los estudiantes y duran todo el semestre. En el aula se hacen dos sesiones de seguimiento con el profesorado, una a medio curso y otra al final, días antes de la presentación pública de los trabajos. V Recogida y análisis de datos Acabada la actividad, se realiza una encuesta a los estudiantes para evaluar su satisfacción, especialmente con el empleo de las wikis. Uno de los aspectos principales de la encuesta fue cómo se habían sentido los estudiantes, si se habían sentido frustrados y, en caso afirmativo, por qué. Se sugirieron una serie de posibles factores de frustración que los encuestados podían puntuar. En total respondieron 76 (n = 76), o sea el 43,18% del total. El promedio de la edad de los alumnos que han respondido es de 23,02 años. Por sexos, hay un número bastante mayor de hombres (52, es decir un 68,42%de los respondientes) en relación con las mujeres (24, equivalente al 31,57% restante). [5] VI Resultados Una gran parte de los respondientes declaran que sí han realizado trabajos colaborativos con anterioridad (53), esto es casi el 70%, frente a los que no (23, esto es, el 30,26 %). El resultado parece sorprendente, ya que prima facie muy pocos profesores utilizan ese método en su docencia en Ingeniería Civil (teniendo en cuenta la formación preuniversitaria). Figura 1. Trabajos colaborativos con wikis. La mayoría declaran que han trabajado anteriormente con otras tecnologías: redes sociales (32,89%), blogs (18,42%), foros 5,26%), u otras tecnologías (9,21%), o ninguna (34,21%). Muy pocos estudiantes han trabajado con wikis con anterioridad (4,1%). Figura 2. Sitios web para realizar sus trabajos. Con respecto a la valoración de la experiencia con wikis, a la pregunta de si les gustaría hacer más trabajos colaborativos en el futuro, 31 responden que sí (40,78%), y el resto que no (59,21%). Por tanto, mayoritariamente no les gustaría repetir la experiencia. En general, tampoco les gusta trabajar en grupo, ya que puntúan este tipo de trabajo con un 4,76 sobre 10 de media. Figura 3. Realizar trabajos con wikis en algún futuro. Una pregunta fundamental es si los alumnos consideran que han conseguido sus objetivos con su trabajo. En una escala de 0 a 10, el resultado de media es 6. A contrario, sugiere que un poco menos de la mitad no consideran haberlos logrado, y es en ese porcentaje de alumnos en los que más podría haberse notado la frustración. A la pregunta específica de si se han sentido frustrados en algún momento, por qué motivo ha sido, solo responden 27 de los 76 alumnos (el 35,52%). Muchos de ellos (8 en concreto) se limitan a contestar “sí”, sin ningún otro comentario (30% de los que han respondido esta pregunta). Otros señalan como motivo a la falta de tiempo (4), los compañeros (9), la manejabilidad de los wikis (5), haberse sentido solo (1), no haber entendido qué se pedía (1), por “todo en general” (1), y uno simplemente señala que “no” se ha sentido frustrado. En relación con el ítem numéricamente más importante, 8 de los 9 señalan que la frustración deriva de la falta de colaboración o compromiso, y uno a una falta de entendimiento sobre el reparto de la tarea entre ellos. Por ende, la relación con los compañeros aparece como el motivo principal de frustración.
  • 5. Wikis en la educación . 5 Tabla 1. Motivos de frustración en los estudiantes. En cuanto a las razones de la frustración, la más señalada por los estudiantes es la falta de familiaridad con la herramienta wiki (puntuada de media con un 6,75 sobre 10). Le siguen empatados la desigualdad en la carga de trabajo entre miembros del grupo (6,15 sobre 10), y la falta de tiempo (6,31 sobre 10). Muy cerca, sigue la falta de explicación por parte del profesor (5,48 sobre 10), que posiblemente quepa relacionar con el motivo señalado en primer lugar (pues más explicación hubiese contribuido seguramente a hacer la herramienta más familiar al alumno). [6] VII Wikis como entorno educativo Los docentes también pueden utilizar estas plataformas para organizar los recursos didácticos de la materia que imparten (subir presentaciones, apuntes, ejercicios, enlaces de interés, etc.) e incluir aquellos subidos por ellos mismos y los aportados por sus alumnos. Otra propuesta consiste en utilizar los wikis para introducir a nuestro alumnado en la creación de simples Websites y así desarrollar las competencias tecnológicas de los estudiantes. Muchos profesores no permiten a sus alumnos la consulta de Wikipedia al realizar sus trabajos. En lugar de vetar estas páginas proponemos que el docente fomente la participación del grupo clase en la creación de los contenidos de algunos wikis. En este sentido sería interesante participar en Wikipedia con la inclusión de algún artículo o con la ampliación de alguna de sus entradas. De esta manera no estaremos fomentando el temido copy paste, al contrario, el alumnado participará de forma activa en la creación y desarrollo de nuevos contenidos. El potencial de los wikis en el aula es inmenso debido a la simplicidad y facilidad de uso de la tecnología que utilizan. Los aspectos en que se puede trabajar abarcan todas las áreas curriculares. El alumnado no sólo aprende a desarrollar los contenidos e informaciones, también está más motivado al participar en una experiencia de trabajo colaborativo y al ver los resultados publicados en Internet. El éxito del formato wiki nos muestra que, en el futuro, gran parte de las informaciones de Internet se elaborarán en este sistema. Por este motivo, merece la pena analizar esta tecnología y las posibilidades que ofrece para la educación. A continuación algunos usos que pueden darse a los Wikis en las Instituciones Educativas: Promover la comunicación entre estudiantes de una misma clase: Mediante un Wiki, grupos de estudiantes, sin estar reunidos en el mismo lugar, pueden: intercambiar ideas, trabajar en equipo, diseñar, participar visualizar de manera instantánea lo que producen. Desarrollar habilidades de colaboración: Cuando los estudiantes elaboran Wikis, no solo aprenden cómo publicar contenido; además desarrollan habilidades de colaboración y aprenden cómo y cuándo utilizarlas. En estas involucran llevar a cabo negociaciones con otros para llegar a acuerdos y aportar sentido y relevancia, respecto al tema que se esté tratando, a través de sus colaboraciones Elaborar textos: Un wiki es un espacio ideal para centralizar la elaboración de textos durante procesos de escritura individual o colectiva. El historial de cambios permite fácilmente regresar a una versión anterior del texto; adicionalmente, cuando el proceso es colectivo, el Wiki permite insertar comentarios marginales y usar formatos para debates en torno a un tema o tarea. Recopilar información: Los estudiantes pueden utilizar un Wiki a manera de repositorio para reunir y ordenar diversos materiales que encuentren a lo largo de investigaciones conducentes a resolver problemas de información. Adicionalmente, allí mismo se pueden elaborar los primeros borradores del análisis de información que permitan a los estudiantes descomponer los bloques de información recopilados y extraer de ellos únicamente lo que es útil y pertinente para la investigación que están realizando
  • 6. Wikis en la educación . 6 Presentar trabajos: Los Wikis facilitan a los estudiantes la publicación de trabajos escolares (tareas, informes, ensayos, presentaciones, etc.) gracias a la facilidad con que se crean y alimentan. Revisar y corregir trabajos: Los estudiantes pueden compartir sus trabajos escolares con el docente para que este los revise y corrija sin enredarse con implementaciones de orden técnico; esto les permite concentrarse en los contenidos y materiales publicados. Crear contenidos: Tanto docentes como estudiantes, sin importar el área académica, pueden crear contenidos sobre temas educativos y publicarlos en un Wiki sin necesidad de instalar aplicaciones o tener conocimientos de programación. Además, facilita que grupos de docentes de una asignatura determinada, pertenecientes a diversas Instituciones Educativas, elaboren colectivamente recursos de aprendizaje para sus estudiantes. Crear glosarios: Los estudiantes pueden utilizar un Wiki para crear colectivamente el glosario de términos y conceptos clave de una asignatura. Elaborar Boletines Escolares: Un Wiki puede convertirse en un medio de comunicación gratuito entre la I E y la Comunidad Escolar. Por ejemplo, mantener informados a padres de familia y/o acudientes sobre novedades de la Institución o de diferentes áreas o grados. Esto se facilita con un Wiki pues fácilmente se puede dar permisos de publicación a los docentes o al personal administrativo encargado de divulgar la información. Esto ahorra costos de impresión y distribución. Llevar a cabo Proyectos Colaborativos: Los Wikis son una de las herramientas más útiles para conectar grupos de estudiantes que se encuentran en diferentes partes del mundo, a la hora de realizar entre ellos Proyectos Colaborativos. [7] VIII Potencial pedagógico de las wikis Ventajas • Promueve el aprendizaje activo y reflexivo al poderse utilizar como portafolios electrónicos en los que el alumno puede conocer su progreso en la materia. • Permite además que los profesores se centren en su papel de guías o consejeros dentro del proceso de aprendizaje en lugar del papel que tradicionalmente han desempeñado como única fuente de información posible para el alumno. • Infunde una sensación de autoría muy motivadora, como lo es también la capacidad de personalizar los resultados en distintos formatos. • Gran utilidad que presentan ya que permiten crear y mejorar las páginas de forma instantánea, dando una gran libertad al usuario. Esto hace que más gente participe en su edición, a diferencia de los sistemas tradicionales, donde resulta más difícil que los usuarios del sitio contribuyan a mejorarlo. • Una wiki siempre va a contener o al menos eso pretende, contenidos actualizados. Desventajas • Al ser un servicio abierto a todo el público, cualquiera puede subir, borrar y modificar información, por lo que la veracidad de los contenidos puede ser cuestionada. Se cuestiona esa veracidad debido a que no existe un control o supervisión de la calidad de los contenidos. Y todo esto puede llevar a un cierto vandalismo. • A veces, se introduce material que viola los derechos de autoría, por lo tanto perjudica a las personas responsables de la wiki, esta desventaja es muy clara. • No existe supervisión de los contenidos ni de la asidua superposición de elementos escritos, o de “copiar y pegar”, como poco intercambio/ articulación (no suma lineal) de aportes, con lo que muchas veces se desvirtúa su afán de construcción colaborativa y más aun de producción de saber, que creemos que lo posee en un gran potencial. • Se halla el vandalismo que borra información importante, se reemplazan artículos por obscenidades, racismos y se ingresa material que viola los derechos de autor. • A veces en los wiki conceptuales, – los más usados para fines de formación en programas educativos de toda índole-, se pierde el objetivo estricto de la colaboración, a medida que se avanza hipertextualmente, en la producción escrita. • ¿Cómo funcionan las wikis? Tal como se anticipó al definir el concepto, la tecnología utilizada en el diseño de una Wiki permite que los usuarios puedan crear, editar, borrar o modificar el contenido de una página Web, con la
  • 7. Wikis en la educación . 7 interactividad y la colaboración de otros usuarios de manera fácil y rápida. En la estructura de creación, el usuario es co-autor del contenido de la wiki. Se edita mediante un navegador y se comienza por la “Página Wiki”. Ésta utiliza un lenguaje propio de wiki texto que agrega al contenido de las páginas, hipervínculos que enlazan a otras páginas. En el contexto de edición el usuario visualiza una plantilla de texto plano en la cual trabaja. Otro aspecto sobre su diseño, es el que posibilita la facilidad de su corrección, por lo cual no es tan preocupante cometer errores. En este sentido están preparadas para validar los últimos cambios hechos a la página y mantener un historial de los mismos, lo cual ayuda a recuperar el contenido escrito, y también a proteger la wiki contra el vandalismo. • ¿Cómo podemos utilizar los Wikis en nuestras aulas educativas? Esta herramienta, por una parte favorece la relación entre los compañeros; haciendo posible una comunicación entre ellos a través de una página web y pudiéndolo hacer tanto dentro de las aulas, como en otros lugares donde se disponga de Internet para poder acceder a dicho programa. [8] Por otra parte, los alumnos pueden trabajar los conceptos que son estudiados en clase de una forma más lúdica; esto les motivará a trabajar con más empeño y de esta forma aprenderán a participar y a exponer sus opiniones aportando cada uno sus pensamientos sobre el tema que se esté desarrollando. Para ello, la maestra deberá enseñarles a utilizar la Wiki, de forma que puedan aprender como publicar los contenidos, modificar información, adjuntar imágenes, vídeos, cómo decorar la página, etc. Este programa puede ser utilizado para varios sucesos como por ejemplo; Resolver problemas de matemáticas, poner ejemplos de un tema que se trate en clase, realizar una lluvia de ideas, crear un diccionario con palabras relacionadas con lo que se está trabajando, etc. Todo esto se debe adaptar a la edad del curso con el que se esté trabajando, por ejemplo; en Educación Infantil, es conveniente que la Wiki la utilice la maestra ya que son muy pequeños para utilizarlas ellos solos. [9]. Los docentes podrán ponerse en contacto con las familias para que puedan participar y se puedan desarrollar las actividades propuestas desde casa. En el ámbito laboral esta herramienta está preparada para responder y gestionar dudas o preguntas, que conectan e intercambian comentarios, ya que en una empresa es importante la información como la constante innovación, el buen manejo de herramientas tecnológicas en este caso, las Wikis son de gran ayuda ya que las empresas requieren de creatividad y una actualización constante. Las wikis han propiciado un nuevo modelo de trabajo y de relación entre las personas y es un gran punto a favor de las empresas. Hoy en día muchos profesionales ya sea trabajando o incluso fuera de su vida laboral utilizan las Wikis ya sea para actualizar calendarios de trabajo, status de proyectos, editar documentos, o crear un nuevo proyecto en el cual todos sus empleados participen propiciando un mejor ambiente de trabajo, ya que elaborar Wikis es muy fácil y eso ayuda a que la colaboración sea favorable. [10]. Figura 1. Potencial pedagógico de la wiki. IX Conclusión Se pude concluir de acuerdo a los datos proporcionados que los estudiantes si han trabajado de forma colaborativamente, además la mayoría de estudiantes del pre universitario y segundo semestre de la carrera de ingeniería civil han trabajado con otras tecnologías como son: redes sociales, blogs y foros pero muy pocos han trabajado con wikis. Entonces están de acuerdo de que tampoco les gustaría trabajar con wikis en algún futuro, ya que puntúan este tipo de trabajos con un 4,76 sobre
  • 8. Wikis en la educación . 8 10. Por esto sería una buena idea comenzar a incentivar el uso de wikis, para crear y editar información educativa Referencias [1] A. y. G. Ebersbach, «Wikis un sistema de aprendizaje,» . Towards Emancipatory , vol. vol. 2, pp. 1-23, 2004. [2] M. G., «wikis en la educacion,» Motteram, vol. 1, pp. 17-30, 2006. [3] F. Garcia, «La Plataforma educativa Moodle: el presente y el futuro,» de Linux User Educació, Madrid , Tregolam, 2005, pp. 80-84. [4] P. Pujolàs Maset, El Aprendizaje cooperativo, Barcelona: Edebé, 2013. [5] D. W. Johnson, «El aprendizaje cooperativo en el aula,» de Teoría de la educación, Buenos Aires, Paidós, 2015, p. 25. [6] M. Benavides, «Importamcia de las wikis,» 16 Febrero 2016. [En línea]. Available: http://9810blog.blogspot.com/. [Último acceso: 16 Febrero 2016]. [7] A. Ruda González, «percepción de los estudiantes sobre el uso de wiki. análisis de una experiencia de aprendizaje colaborativo en la universitat de girona,» redalyc, pp. 76-100, 10 07 2015. [8] J. V. Rosas, «Centro de Comunicación y Pedagogía,» 09 Octubre 2003. [En línea]. Available: http://www.centrocp.com/los- wikis-como-entorno-educativo/. [Último acceso: 09 Octubre 2003]. [9] J. Román, «Wikis en centros educativos.,» Reverté, vol. 105, nº 15, pp. 37-105, 2014. [10] J. Carlos, Wikis como termino de aprendeizaje, Madrid: Mangzan, 2010.