SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
50
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud
pública
María Guadalupe Córdova-Espinoza,1
Marco Antonio Vargas-Hernández,2
Carlos Alberto Barrera-Franco 3
Introducción
A nivel global, la contaminación de ríos y embalses
constituye un desafío ambiental de gran magnitud,
englobando la descarga indiscriminada de aguas
residuales sin tratamiento previo y la
contaminación originada por actividades
agrícolas e industriales que contribuyen de
manera substancial a la degradación de la calidad
del agua. La problemática repercute en la pérdida
de biodiversidad acuática, generando una
amenaza palpable para la salud humana. En
respuesta a esta situación, diversos países como
China, han implementado programas de
recuperación orientados a la mitigación de la
contaminación, la restauración de hábitats
acuáticos y la mejora general de la calidad del
agua en ríos y cuencas afectadas. Estas iniciativas
son de suma importancia, no solo en la
preservación de los recursos hídricos, sino también
para asegurar un suministro de agua seguro y
saludable para las comunidades reduciendo las
enfermedades relacionadas con la calidad
deficiente del agua.
Valle del Mezquital
El Valle del Mezquital se encuentra en el Valle de
Tula, al sur del estado de Hidalgo, y a pesar de ser
una zona principalmente árida, tiene una gran
importancia en la producción agrícola derivado de
la presencia de canales de riego de aguas
residuales que provienen de la Ciudad de México.
En dicha zona, se ha documentado que el empleo
de aguas residuales deriva de problemas de
disponibilidad, factores económicos y culturales.
Dichas aguas son altamente valoradas por los
agricultores por los nutrientes que proporcionan a
sus cultivos. Esto genera una mejoría de sus
condiciones de vida, pero implica la degradación
de suelos y una merma en la salud pública.
Desafíos ambientales en el Valle del
Mezquital
Los desafíos ambientales presentes en el Valle del
Mezquital están relacionados a la contaminación
de sus cuerpos de agua, por el incremento en la
población y la creciente industrialización. La
cuenca del río Tula se posiciona como la más
afectada, al recibir las aguas residuales
procedentes de la Zona Metropolitana del Valle de
México y la Ciudad de México. El problema más allá
de su impacto directo en el ambiente y la
biodiversidad local, plantea riesgos significativos
para la salud pública de las comunidades que
dependen de estos recursos hídricos.
Uso de agroquímicos
El empleo de agroquímicos, pesticidas y
fertilizantes que penetran en los suelos y
finalmente se vierten en las aguas, propicia la
contaminación de ríos y arroyos con lo que se
compromete la calidad del agua, afectando
negativamente la biodiversidad tanto acuática
como terrestre. A pesar de que las prácticas
agrícolas constituyen la base económica de
muchas comunidades en la región, han contribuido
de manera significativa a los desafíos ambientales
actuales.
Actividades industriales
Las actividades industriales con una alta emisión
de contaminantes y vertidos tóxicos contribuyen
significativamente a los problemas hídricos locales,
perjudicando los cuerpos de agua afectando la
naturaleza y las comunidades que habitan el Valle
del Mezquital, incrementando la incidencia de
enfermedades. Este desequilibrio plantea una
amenaza inminente entre el desarrollo industrial y
la integridad ecológica, poniendo de manifiesto la
necesidad urgente de adoptar prácticas
industriales más sostenibles, que mitiguen los
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
51
impactos adversos en los sistemas acuáticos, así
como la preservación de la salud en los
ecosistemas y en la población.
Crecimiento urbano
El crecimiento urbano conlleva la generación de
aguas residuales que, a su vez, dan lugar al
escurrimiento de aguas pluviales contaminadas,
facilitando el transporte de desechos urbanos
hacia los cursos de agua locales y propiciando la
contaminación de estos. La expansión de las áreas
urbanas sin una gestión adecuada, puede
transformar los ríos en depósitos de residuos,
disminuyendo la calidad del agua y
comprometiendo la salud pública.
Ruta de las aguas residuales desde el Valle de
México hasta el Valle de Mezquital. Modificado de
https://arcg.is/1HuLXG.
Impacto en la salud humana
El consumo de agua contaminada por la población
local compromete la salud, incrementando la
aparición de enfermedades infecciosas
(parasitarias o bacterianas), problemas de la piel
(por la exposición directa) e incluso, problemas de
salud crónicos cuando las aguas contienen
metales pesados, incluyendo enfermedades del
sistema nervioso hasta complicaciones
reproductivas y efectos carcinógenos. Esto
impacta no solo la salud pública, sino que
contribuye al impacto socioeconómico,
incrementando los costos médicos y reduciendo la
productividad laboral debido a las enfermedades
mencionadas.
Caminos a seguir
A continuación, se presentan algunos enfoques y
métodos sostenibles que pueden utilizarse para
abordar y mejorar la situación descrita en el Valle
del Mezquital:
1. Promoción de prácticas agrícolas sostenibles,
como la agricultura orgánica, rotación de
cultivos y técnicas de conservación del suelo.
2. Gestión eficiente de residuos urbanos,
implementando sistemas eficientes de gestión
de residuos en áreas urbanas, evitando la
aparición de vertederos no controlados que
contribuyan a la contaminación de los cuerpos
de agua.
3. Mejora de sistemas de tratamiento de aguas
residuales, mediante la implementación y
mejora de sistemas de tratamiento de aguas
residuales para reducir la carga de
contaminantes antes de su liberación hacia los
cuerpos de agua, o de su distribución en la
población.
4. Educación ambiental, desarrollando
programas de educación ambiental para
comunidades locales, agricultores e industrias,
destacando prácticas sostenibles y el impacto
de la contaminación en la salud humana.
5. Fortalecimiento de instituciones reguladoras,
encargadas de regular y gestionar el uso del
agua, asegurando el cumplimiento de
normativas ambientales y la aplicación
adecuada de sanciones en caso de violaciones.
6. Inversión en investigación y desarrollo, para
identificar e implementar tecnologías
innovadoras y soluciones específicas para los
desafíos de contaminación en el Valle del
Mezquital.
7. Desarrollo de políticas públicas, para
fomentar la conservación y preservación del
agua, promoviendo el consumo adecuado y
regulando la contaminación de los recursos
hídricos.
La recuperación efectiva del Valle del Mezquital
requerirá un enfoque colaborativo, con la
participación de gobiernos, comunidades,
industrias y organizaciones, todos trabajando
hacia el objetivo común de restaurar y preservar la
salud de la región y sus habitantes.
1. VALLE DE
MÉXICO
2. PLANTA DE TX AGUA
3.TULA DE
ALLENDE
4. PRESA ENDHÓ
5. VALLE DEL MEZQUITAL
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
52
La implementación de Zonas Verdes Urbanas
puede reducir el escurrimiento de aguas pluviales
contaminadas, así como mejorar la calidad del
aire. Imagen generada con Bing OpenAI,
https://www.bing.com/images/create.
Llamado a la acción
La interconexión entre la calidad del agua, la salud
humana y la biodiversidad resalta la imperiosa
necesidad de abordar de manera integral los
problemas de contaminación en el Valle del
Mezquital. Se hace necesario implementar
prácticas sostenibles que no solo resguarden la
salud de las comunidades humanas, sino que
también protejan la integridad de los ecosistemas
naturales. Este enfoque holístico es esencial para
asegurar un equilibrio ambiental “duradero”, y
salvaguardar la vitalidad y sostenibilidad de la
región en su conjunto.
Palabras clave: salud pública; contaminación; agua;
Valle del Mezquital; recuperación.
1 María Guadalupe Córdova Espinoza: QPB de
formación con Maestría y Doctorado en Ciencias
Químicobiológicas, actualmente cursando el
Doctorado en Desarrollo y Seguridad Nacional en
el Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en
Seguridad y Defensa Nacionales (IMEESDN). Es
miembro del SNII de CONAHCYT.
Contacto: mixtlipp@yahoo.com.mx.
2 Marco Antonio Vargas Hernández: Médico
Cirujano, con Maestría en Ciencias Biomédicas en
el área de Biología Molecular, realizó Maestría y
Doctorado en Administración de Instituciones de
Salud y se encuentra cursando el Doctorado en
Desarrollo y Seguridad Nacional en el Instituto
Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y
Defensa Nacionales (IMEESDN). Es miembro del SNII
de CONAHCYT.
Contacto: mavh78@yahoo.com.mx
3 Carlos Alberto Barrera Franco: Doctor en
Estudios de la Guerra por la Universidad de
Glasgow, Reino Unido. Es académico del Instituto
Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y
Defensa Nacional (IMEESDN), el Colegio de Defensa
Nacional (CODENAL) y la Universidad Anáhuac
Norte. Es miembro del SNII de CONAHCYT.
Contacto: cabf87@gmail.com
Agradecimientos
Los autores agradecen al Consejo Nacional de
Humanidades Ciencias y Tecnologías, así como al
Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en
Seguridad y Defensa Nacionales.
Lecturas recomendadas
Pedro-Kraemer, J., Castro-Centeno, B. E., &
Azcárate-Estrada, Roque. (2023). Agua: retos para
enfrentar su futuro. Revista - Divulgación de
Ciencia y Educación, Redicye, 1 (3), 30-32.
https://redicye.upeg.edu.mx/2023/12/30/agua-
retos-para-enfrentar-su-futuro/
UNESCO. (2021). The Global Water Quality Challenge
& SDGs. [Sitio web].
https://en.unesco.org/waterquality-iiwq/wq-
challenge
Wastewater Route in the Mezquital Valley and Its
Consequences. (n.d.). [Mapa de historia].
https://storymaps.arcgis.com/stories/b8c2978551
7144349619d500f0c99a9d
Recibido: febrero 02 de 2024
Aceptado: marzo 16 de 2024
Publicado: mayo 10 de 2024

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública

Moreno zamudio johann camilo aporte individual
Moreno zamudio johann camilo aporte individualMoreno zamudio johann camilo aporte individual
Moreno zamudio johann camilo aporte individual
Johann Moreno
 
Conflicto ambiental
Conflicto ambientalConflicto ambiental
Conflicto ambiental
JohnRivero6
 
Preguntas Más Frecuentes Sobre La Calidad Del Agua
Preguntas Más Frecuentes Sobre La Calidad Del AguaPreguntas Más Frecuentes Sobre La Calidad Del Agua
Preguntas Más Frecuentes Sobre La Calidad Del Agua
Gabriel Monal
 
Ambiental equipo-larry-mariaj-edgardo-yovanka-tarea
Ambiental equipo-larry-mariaj-edgardo-yovanka-tareaAmbiental equipo-larry-mariaj-edgardo-yovanka-tarea
Ambiental equipo-larry-mariaj-edgardo-yovanka-tarea
Larry Ernesto Lampe Baptista
 
Conflicto ambiental
Conflicto ambientalConflicto ambiental
Conflicto ambiental
MariaFernandaCeballo4
 
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA.
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA.INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA.
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA.
Christian Aguilar
 
S27 sec-2-comunicacion-recurso-2
S27 sec-2-comunicacion-recurso-2S27 sec-2-comunicacion-recurso-2
S27 sec-2-comunicacion-recurso-2
Anita Rodriguez
 
Conflicto ambiental
Conflicto ambientalConflicto ambiental
Conflicto ambiental
DanielyNieto
 
AGUA IMPORTANCIA
AGUA IMPORTANCIAAGUA IMPORTANCIA
AGUA IMPORTANCIA
andresxd99
 
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
David Aguilar
 
Proyecto ambiental
Proyecto ambientalProyecto ambiental
Proyecto ambiental
Allan Fernandez
 
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarezActividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez
SuarezAgudeloErika
 
El cuidado del agua
El cuidado del aguaEl cuidado del agua
El cuidado del agua
DianaKaren12
 
Empresas de aseo (trabajo de tecnologia).pptx
Empresas de aseo (trabajo de tecnologia).pptxEmpresas de aseo (trabajo de tecnologia).pptx
Empresas de aseo (trabajo de tecnologia).pptx
LauraPrada22
 
Empresas de aseo (trabajo de tecnología).pptx
Empresas de aseo (trabajo de tecnología).pptxEmpresas de aseo (trabajo de tecnología).pptx
Empresas de aseo (trabajo de tecnología).pptx
LauraPrada22
 
Empresas de aseo Tecnología - Juliana Quintero Herrera - 11-6_20231024_172853...
Empresas de aseo Tecnología - Juliana Quintero Herrera - 11-6_20231024_172853...Empresas de aseo Tecnología - Juliana Quintero Herrera - 11-6_20231024_172853...
Empresas de aseo Tecnología - Juliana Quintero Herrera - 11-6_20231024_172853...
julianaquinteroherre
 
Informe
InformeInforme
Salud y Biodiversidad Teofilo Monteiro
Salud y Biodiversidad Teofilo MonteiroSalud y Biodiversidad Teofilo Monteiro
Salud y Biodiversidad Teofilo Monteiro
2010 colombia
 
Cap1
Cap1Cap1
Estudiante: Laura fernanda Benavidez Ruiz
Estudiante: Laura fernanda Benavidez Ruiz Estudiante: Laura fernanda Benavidez Ruiz
Estudiante: Laura fernanda Benavidez Ruiz
ruiz98
 

Ähnlich wie Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública (20)

Moreno zamudio johann camilo aporte individual
Moreno zamudio johann camilo aporte individualMoreno zamudio johann camilo aporte individual
Moreno zamudio johann camilo aporte individual
 
Conflicto ambiental
Conflicto ambientalConflicto ambiental
Conflicto ambiental
 
Preguntas Más Frecuentes Sobre La Calidad Del Agua
Preguntas Más Frecuentes Sobre La Calidad Del AguaPreguntas Más Frecuentes Sobre La Calidad Del Agua
Preguntas Más Frecuentes Sobre La Calidad Del Agua
 
Ambiental equipo-larry-mariaj-edgardo-yovanka-tarea
Ambiental equipo-larry-mariaj-edgardo-yovanka-tareaAmbiental equipo-larry-mariaj-edgardo-yovanka-tarea
Ambiental equipo-larry-mariaj-edgardo-yovanka-tarea
 
Conflicto ambiental
Conflicto ambientalConflicto ambiental
Conflicto ambiental
 
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA.
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA.INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA.
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA.
 
S27 sec-2-comunicacion-recurso-2
S27 sec-2-comunicacion-recurso-2S27 sec-2-comunicacion-recurso-2
S27 sec-2-comunicacion-recurso-2
 
Conflicto ambiental
Conflicto ambientalConflicto ambiental
Conflicto ambiental
 
AGUA IMPORTANCIA
AGUA IMPORTANCIAAGUA IMPORTANCIA
AGUA IMPORTANCIA
 
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
 
Proyecto ambiental
Proyecto ambientalProyecto ambiental
Proyecto ambiental
 
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarezActividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez
 
El cuidado del agua
El cuidado del aguaEl cuidado del agua
El cuidado del agua
 
Empresas de aseo (trabajo de tecnologia).pptx
Empresas de aseo (trabajo de tecnologia).pptxEmpresas de aseo (trabajo de tecnologia).pptx
Empresas de aseo (trabajo de tecnologia).pptx
 
Empresas de aseo (trabajo de tecnología).pptx
Empresas de aseo (trabajo de tecnología).pptxEmpresas de aseo (trabajo de tecnología).pptx
Empresas de aseo (trabajo de tecnología).pptx
 
Empresas de aseo Tecnología - Juliana Quintero Herrera - 11-6_20231024_172853...
Empresas de aseo Tecnología - Juliana Quintero Herrera - 11-6_20231024_172853...Empresas de aseo Tecnología - Juliana Quintero Herrera - 11-6_20231024_172853...
Empresas de aseo Tecnología - Juliana Quintero Herrera - 11-6_20231024_172853...
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Salud y Biodiversidad Teofilo Monteiro
Salud y Biodiversidad Teofilo MonteiroSalud y Biodiversidad Teofilo Monteiro
Salud y Biodiversidad Teofilo Monteiro
 
Cap1
Cap1Cap1
Cap1
 
Estudiante: Laura fernanda Benavidez Ruiz
Estudiante: Laura fernanda Benavidez Ruiz Estudiante: Laura fernanda Benavidez Ruiz
Estudiante: Laura fernanda Benavidez Ruiz
 

Mehr von José Andrés Alanís Navarro

Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
José Andrés Alanís Navarro
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
José Andrés Alanís Navarro
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
José Andrés Alanís Navarro
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
José Andrés Alanís Navarro
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
José Andrés Alanís Navarro
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
José Andrés Alanís Navarro
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
José Andrés Alanís Navarro
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
José Andrés Alanís Navarro
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
José Andrés Alanís Navarro
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
José Andrés Alanís Navarro
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
José Andrés Alanís Navarro
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
José Andrés Alanís Navarro
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
José Andrés Alanís Navarro
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
José Andrés Alanís Navarro
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
José Andrés Alanís Navarro
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
José Andrés Alanís Navarro
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
José Andrés Alanís Navarro
 
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicosApropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
José Andrés Alanís Navarro
 

Mehr von José Andrés Alanís Navarro (20)

Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
 
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicosApropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
 

Kürzlich hochgeladen

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 

Kürzlich hochgeladen (20)

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública

  • 1. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 50 Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública María Guadalupe Córdova-Espinoza,1 Marco Antonio Vargas-Hernández,2 Carlos Alberto Barrera-Franco 3 Introducción A nivel global, la contaminación de ríos y embalses constituye un desafío ambiental de gran magnitud, englobando la descarga indiscriminada de aguas residuales sin tratamiento previo y la contaminación originada por actividades agrícolas e industriales que contribuyen de manera substancial a la degradación de la calidad del agua. La problemática repercute en la pérdida de biodiversidad acuática, generando una amenaza palpable para la salud humana. En respuesta a esta situación, diversos países como China, han implementado programas de recuperación orientados a la mitigación de la contaminación, la restauración de hábitats acuáticos y la mejora general de la calidad del agua en ríos y cuencas afectadas. Estas iniciativas son de suma importancia, no solo en la preservación de los recursos hídricos, sino también para asegurar un suministro de agua seguro y saludable para las comunidades reduciendo las enfermedades relacionadas con la calidad deficiente del agua. Valle del Mezquital El Valle del Mezquital se encuentra en el Valle de Tula, al sur del estado de Hidalgo, y a pesar de ser una zona principalmente árida, tiene una gran importancia en la producción agrícola derivado de la presencia de canales de riego de aguas residuales que provienen de la Ciudad de México. En dicha zona, se ha documentado que el empleo de aguas residuales deriva de problemas de disponibilidad, factores económicos y culturales. Dichas aguas son altamente valoradas por los agricultores por los nutrientes que proporcionan a sus cultivos. Esto genera una mejoría de sus condiciones de vida, pero implica la degradación de suelos y una merma en la salud pública. Desafíos ambientales en el Valle del Mezquital Los desafíos ambientales presentes en el Valle del Mezquital están relacionados a la contaminación de sus cuerpos de agua, por el incremento en la población y la creciente industrialización. La cuenca del río Tula se posiciona como la más afectada, al recibir las aguas residuales procedentes de la Zona Metropolitana del Valle de México y la Ciudad de México. El problema más allá de su impacto directo en el ambiente y la biodiversidad local, plantea riesgos significativos para la salud pública de las comunidades que dependen de estos recursos hídricos. Uso de agroquímicos El empleo de agroquímicos, pesticidas y fertilizantes que penetran en los suelos y finalmente se vierten en las aguas, propicia la contaminación de ríos y arroyos con lo que se compromete la calidad del agua, afectando negativamente la biodiversidad tanto acuática como terrestre. A pesar de que las prácticas agrícolas constituyen la base económica de muchas comunidades en la región, han contribuido de manera significativa a los desafíos ambientales actuales. Actividades industriales Las actividades industriales con una alta emisión de contaminantes y vertidos tóxicos contribuyen significativamente a los problemas hídricos locales, perjudicando los cuerpos de agua afectando la naturaleza y las comunidades que habitan el Valle del Mezquital, incrementando la incidencia de enfermedades. Este desequilibrio plantea una amenaza inminente entre el desarrollo industrial y la integridad ecológica, poniendo de manifiesto la necesidad urgente de adoptar prácticas industriales más sostenibles, que mitiguen los
  • 2. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 51 impactos adversos en los sistemas acuáticos, así como la preservación de la salud en los ecosistemas y en la población. Crecimiento urbano El crecimiento urbano conlleva la generación de aguas residuales que, a su vez, dan lugar al escurrimiento de aguas pluviales contaminadas, facilitando el transporte de desechos urbanos hacia los cursos de agua locales y propiciando la contaminación de estos. La expansión de las áreas urbanas sin una gestión adecuada, puede transformar los ríos en depósitos de residuos, disminuyendo la calidad del agua y comprometiendo la salud pública. Ruta de las aguas residuales desde el Valle de México hasta el Valle de Mezquital. Modificado de https://arcg.is/1HuLXG. Impacto en la salud humana El consumo de agua contaminada por la población local compromete la salud, incrementando la aparición de enfermedades infecciosas (parasitarias o bacterianas), problemas de la piel (por la exposición directa) e incluso, problemas de salud crónicos cuando las aguas contienen metales pesados, incluyendo enfermedades del sistema nervioso hasta complicaciones reproductivas y efectos carcinógenos. Esto impacta no solo la salud pública, sino que contribuye al impacto socioeconómico, incrementando los costos médicos y reduciendo la productividad laboral debido a las enfermedades mencionadas. Caminos a seguir A continuación, se presentan algunos enfoques y métodos sostenibles que pueden utilizarse para abordar y mejorar la situación descrita en el Valle del Mezquital: 1. Promoción de prácticas agrícolas sostenibles, como la agricultura orgánica, rotación de cultivos y técnicas de conservación del suelo. 2. Gestión eficiente de residuos urbanos, implementando sistemas eficientes de gestión de residuos en áreas urbanas, evitando la aparición de vertederos no controlados que contribuyan a la contaminación de los cuerpos de agua. 3. Mejora de sistemas de tratamiento de aguas residuales, mediante la implementación y mejora de sistemas de tratamiento de aguas residuales para reducir la carga de contaminantes antes de su liberación hacia los cuerpos de agua, o de su distribución en la población. 4. Educación ambiental, desarrollando programas de educación ambiental para comunidades locales, agricultores e industrias, destacando prácticas sostenibles y el impacto de la contaminación en la salud humana. 5. Fortalecimiento de instituciones reguladoras, encargadas de regular y gestionar el uso del agua, asegurando el cumplimiento de normativas ambientales y la aplicación adecuada de sanciones en caso de violaciones. 6. Inversión en investigación y desarrollo, para identificar e implementar tecnologías innovadoras y soluciones específicas para los desafíos de contaminación en el Valle del Mezquital. 7. Desarrollo de políticas públicas, para fomentar la conservación y preservación del agua, promoviendo el consumo adecuado y regulando la contaminación de los recursos hídricos. La recuperación efectiva del Valle del Mezquital requerirá un enfoque colaborativo, con la participación de gobiernos, comunidades, industrias y organizaciones, todos trabajando hacia el objetivo común de restaurar y preservar la salud de la región y sus habitantes. 1. VALLE DE MÉXICO 2. PLANTA DE TX AGUA 3.TULA DE ALLENDE 4. PRESA ENDHÓ 5. VALLE DEL MEZQUITAL
  • 3. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 52 La implementación de Zonas Verdes Urbanas puede reducir el escurrimiento de aguas pluviales contaminadas, así como mejorar la calidad del aire. Imagen generada con Bing OpenAI, https://www.bing.com/images/create. Llamado a la acción La interconexión entre la calidad del agua, la salud humana y la biodiversidad resalta la imperiosa necesidad de abordar de manera integral los problemas de contaminación en el Valle del Mezquital. Se hace necesario implementar prácticas sostenibles que no solo resguarden la salud de las comunidades humanas, sino que también protejan la integridad de los ecosistemas naturales. Este enfoque holístico es esencial para asegurar un equilibrio ambiental “duradero”, y salvaguardar la vitalidad y sostenibilidad de la región en su conjunto. Palabras clave: salud pública; contaminación; agua; Valle del Mezquital; recuperación. 1 María Guadalupe Córdova Espinoza: QPB de formación con Maestría y Doctorado en Ciencias Químicobiológicas, actualmente cursando el Doctorado en Desarrollo y Seguridad Nacional en el Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales (IMEESDN). Es miembro del SNII de CONAHCYT. Contacto: mixtlipp@yahoo.com.mx. 2 Marco Antonio Vargas Hernández: Médico Cirujano, con Maestría en Ciencias Biomédicas en el área de Biología Molecular, realizó Maestría y Doctorado en Administración de Instituciones de Salud y se encuentra cursando el Doctorado en Desarrollo y Seguridad Nacional en el Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales (IMEESDN). Es miembro del SNII de CONAHCYT. Contacto: mavh78@yahoo.com.mx 3 Carlos Alberto Barrera Franco: Doctor en Estudios de la Guerra por la Universidad de Glasgow, Reino Unido. Es académico del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacional (IMEESDN), el Colegio de Defensa Nacional (CODENAL) y la Universidad Anáhuac Norte. Es miembro del SNII de CONAHCYT. Contacto: cabf87@gmail.com Agradecimientos Los autores agradecen al Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías, así como al Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales. Lecturas recomendadas Pedro-Kraemer, J., Castro-Centeno, B. E., & Azcárate-Estrada, Roque. (2023). Agua: retos para enfrentar su futuro. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación, Redicye, 1 (3), 30-32. https://redicye.upeg.edu.mx/2023/12/30/agua- retos-para-enfrentar-su-futuro/ UNESCO. (2021). The Global Water Quality Challenge & SDGs. [Sitio web]. https://en.unesco.org/waterquality-iiwq/wq- challenge Wastewater Route in the Mezquital Valley and Its Consequences. (n.d.). [Mapa de historia]. https://storymaps.arcgis.com/stories/b8c2978551 7144349619d500f0c99a9d Recibido: febrero 02 de 2024 Aceptado: marzo 16 de 2024 Publicado: mayo 10 de 2024