SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 42
Teoría de la
constitución
Unidad III
 3.1. Concepto de constitución.
 3.1.2. Clasificación de Constituciones
 3.2. Aspecto formal y material.
 3.3. Partes de la constitución.
 3.3.1. Orgánica o institucional.
 3.3.2. Estudios de los Artículos 49 al 107.
 3.3.3. Dogmática o declaración de derechos.
 3.3.4. Estudios de los Artículos del 1 al 29.
 3.3.5. Social o Programática.
 3.3.6. Estudios de los Artículos 3, 4, 6, 26, 27, 28 y 123.
 3.3.7. Super estructural.
 3.3.8. Estudios de los Artículos 128 y 133.
3.1. Concepto
de constitución.
 Constitución.- Ley fundamental,
escrita o no, de un Estado
soberano, establecida o aceptada
como guía para su gobernación.
La constitución fija los límites y
define las relaciones entre los
poderes legislativo, ejecutivo y
judicial del Estado, estableciendo
así las bases para su gobierno.
También garantiza al pueblo
determinados derechos. Esencia y
calidades de una cosa que la
constituyen como es y la
diferencian de las demás.
 Para Kelsen el vocablo Constitución tiene dos
sentidos, un sentido lógico-jurídico y un sentido
jurídico-positivo.
La Constitución en su sentido lógico-jurídico, es
la norma fundamental o hipótesis básica; la cual
no es creada conforme a un procedimiento
jurídico y, no es una norma positiva, debido a
que nadie la ha regulado y a que no es producto
de una estructura jurídica, sólo es un
presupuesto básico.
 A partir de esa hipótesis se va a conformar el
orden jurídico, cuyo contenido está subordinado
a la norma fundamental, sobre la cual radica la
validez de las normas que constituyen el sistema
jurídico.
 En el sentido jurídico-positivo, se sustenta
en el concepto lógico-jurídico, porque la
Constitución es un supuesto que le otorga
validez al sistema jurídico en su conjunto, y
en norma fundamental descansa todo el
sistema jurídico. En éste concepto la
Constitución ya no es un supuesto, es una
concepción de otra naturaleza, es una norma
puesta, no supuesta. La Constitución en este
sentido nace como un grado
inmediatamente inferior al de la
Constitución en su sentido lógico-jurídico.
3.1.2. Clasificación de
Constituciones
 Según su formulación jurídica.
La clasificación clásica las divide en:
 Constitución escrita: documento en el que se
plasman los principios fundamentales sobre
los que descansa la organización, los límites
y las facultades del Estado, así como deberes
y derechos de los individuos; es el texto
específico que contiene la totalidad o casi la
totalidad de las normas básicas.
 Constitución no escrita: también llamada
Constitución consuetudinaria, no existe un
texto específico que contenga la totalidad, o
casi la totalidad de las normas básicas.
Según su reformabilidad las
constituciones se clasifican
en rígidas y flexibles
 Constituciones rígidas:
 Son aquellas que requieren de
un procedimiento especial y
complejo para su
reformabilidad; es decir, los
procedimientos para la
creación, reforma o adición de
las leyes constitucionales es
distinto y más complejo que
los procedimientos de las
leyes ordinarias.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
 La C.P.E.U.M. señala en su artículo 135 un
procedimiento más complejo que el
procedimiento ordinario de creación o
reformabilidad legal.
 Para el debido análisis se debe observar lo
dispuesto en los artículos 71 y 72 de la
Constitución, respecto de las leyes
ordinarias, y comparar el mecanismo que se
dispone con lo relativo a las reformas
constitucionales, para las cuales habrá que
adoptar el artículo 135, en el cual se
establece un procedimiento a través de estas
dos cámaras.
 El procedimiento del 135 ordena que
además de ello y con votación de 2/3
partes de los individuos presentes en cada
cámara, se obtenga después la aprobación
de la mayoría de las legislaturas de los
Estados y, con esto, está claro que el
procedimientos es más complejo.
En la práctica las constituciones escritas
son también constituciones rígidas; es
decir, cuando un Estado se encuentra que
existe Constitución escrita, se descubre
que ésta tiene un procedimiento más
complejo de reforma o adición que el
procedimiento para la creación, reforma o
adición de una ley ordinaria.
Según su origen:
 Pueden ser:
 Otorgadas
 Impuestas
 Pactadas
 Por voluntad de la soberanía popular
Las constituciones otorgadas
 Corresponden tradicionalmente al Estado
monárquico, donde el soberano es quien las
otorga; son aquellas donde el monarca, en su
carácter de titular de la soberanía, las otorga
al pueblo. En este caso, se parte de las
siguientes premisas: a) desde la perspectiva
del monarca, es él quien la otorga por ser el
depositario de la soberanía; b) es una relación
entre el titular de la soberanía –monarca—y el
pueblo, quien simplemente es receptor de lo
que indique el monarca; c) se trata de una
Constitución en la cual se reconocen los
derechos para sus súbditos.
Las constituciones impuestas
 El Parlamento las impone al monarca,
refiriéndose al Parlamento en sentido amplio, con
lo que se alude a la representación de las fuerzas
políticas de la sociedad de un Estado, de los
grupos reales de poder en un Estado que se
configuran en un órgano denominado
Parlamento. Es la representación de la sociedad la
que le impone una serie de notas,
determinaciones o de cartas políticas al rey, y
éste las tiene que aceptar. Hay participación
activa de la representación de la sociedad en las
decisiones políticas fundamentales.
Constituciones pactadas
 La primera idea que se tiene es el consenso.
Nadie las otorga en forma unilateral, ni tampoco
las impone debido a que si son impuestas y no se
pactan carecerían de un marco de legitimidad.
Estas constituciones son multilaterales, ya que
todo lo que se pacte implica la voluntad de dos o
más agentes; por lo tanto, son contractuales y se
dice que parten de la teoría del pacto social. Así,
se puede pactar entre comarcas, entre provincias,
entre fracciones revolucionarias, etc.
Voluntad de la soberanía
popular
Es cuando el origen del documento
constitucional es directamente la
sociedad, la cual por lo general se
manifiesta a través de una asamblea. Por
lo tanto, no es que la sociedad pacte con
los detentadores del poder público, sino
que la propia Constitución surge de la
fuerza social.
3.2. Aspecto formal y
material.
 Sentido material
 Está constituida por los preceptos que regulan la
creación de normas jurídicas generales y,
especialmente, la creación de leyes. Además de la
regulación de la norma que crea otras normas
jurídicas, así como los procedimientos de creación del
orden jurídico; también contempla a los órganos
superiores del Estado y sus competencias. Las
relaciones de las personas con el propio poder estatal
y los derechos fundamentales de las personas.
 En sentido formal
 Kelsen: es cierto documento solemne, un
conjunto de normas jurídicas que sólo pueden
ser modificadas mediante la observancia de
prescripciones especiales, cuyo objeto es
dificultar la modificación de tales normas.
 Es el documento legal supremo.
 Hay una distinción entre las leyes ordinarias y las
leyes constitucionales; es decir, existen normas
para su creación y modificación mediante un
procedimiento especial, distintos a los abocados
para reformar leyes ordinarias o leyes
secundarias.
3.3. Partes de la constitución.
3.3.1. Orgánica o institucional.
 La parte de la Constitución que tiene por objeto
organizar al poder público.
 En el título tercero, desde el artículo 49 hasta el 107,
trata de la organización y competencia de los
poderes federales, tanto en el titulo cuarto,
relacionado también con la parte orgánica, establece
las responsabilidades de los funcionarios públicos.
 Es la que propiamente regula la formación de la
voluntad estatal, al insuflar en los órganos facultades
de hacer, a diferencia de la dogmática que
generalmente erige prohibiciones.
3.3.2. Estudios de los Artículos
49 al 107.
 La parte orgánica de la constitución regula
aspectos referidos a la nacionalidad,
prerrogativas y obligaciones exclusivas de los
mexicanos y prevenciones generales como el
principio de supremacía constitucional y el no-
depósito de dos poderes en una sola persona, el
proceso de creación de las leyes y todo lo
relativo a los aspectos esenciales de la
organización política del estado mexicano. (la
soberanía nacional reside esencial y
originariamente en el pueblo).
 El estado mexicano es una república
representativa, democrática y federal, cuya sede
es la ciudad de México, en la que impera el
principio de la división de poderes.
 Poder ejecutivo: depositado federalmente en el
presidente de la república y localmente en el
gobernador del estado.
 Poder legislativo: integrado por el congreso de la
unión, que a su vez se compone de las cámaras
de diputados y senadores, y por la legislatura de
cada estado, integrada por su cámara de
diputados.
 Poder judicial: que a nivel federal se
constituye por la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, los Tribunales Colegiados y
Unitarios de Circuito, los Juzgados de
Distrito y el Consejo de la Judicatura;
localmente el Poder Judicial se integra por
un Tribunal Superior de Justicia y los
Tribunales de primera instancia en sus
respectivas materias.
 La principal fuente de normas jurídicas en el
sistema de derecho mexicano es la
legislación.
 El proceso legislativo mexicano consta de seis
etapas: iniciativa, discusión, aprobación, sanción,
publicación e iniciación de la vigencia.
 El orden jerárquico de las leyes mexicanas lo
establece el artículo 133 constitucional y es el
siguiente: la constitución, leyes federales y los
tratados internacionales, la legislación estatal y la
que rige en el distrito federal y las zonas
federales, la constitución local, leyes ordinarias,
leyes reglamentarias, leyes municipales, normas
jurídicas individualizadas, leyes ordinarias, leyes
reglamentarias, normas jurídicas individualizadas.
 En el derecho mexicano la costumbre es
fuente formal supletoria y delegada en
materia civil, así como en otras materias a
excepción de la penal.
 La jurisprudencia en el derecho positivo
mexicano se entiende por el conjunto de
principios, criterios, precedentes o doctrinas
que se encuentra en las sentencias o fallos
de ciertos jueces o tribunales. La principal
fuente indirecta al coadyuvar en la
interpretación o integración de la ley;
además posee carácter obligatorio.
 Establecen jurisprudencia: el pleno de la suprema
corte de justicia de la nación. Ésta se publica en
el semanario judicial de la federación.
 Los principios generales del derecho son fuente
formal del derecho mexicano. Estos principios no
generan normas jurídicas, sino que actúan como
criterios paradigmáticos de experiencia jurídica
con fuerza orientadora o inspiradora (axiológica).
 En el derecho mexicano los contratos, los
testamentos o las resoluciones judiciales y
administrativas son fuente primordial de normas
jurídicas, pero con carácter individualizado.
3.3.3. Dogmática o declaración
de derechos.
 La parte dogmática de la constitución
mexicana vigente formada, por sus primeros
29 artículos que contemplan a las
denominadas garantías individuales
RELACIÓN JURÍDICA
 SUJETO ACTIVO O GOBERNADO: Toda persona
capaz de desempeñar cualquier tipo de actividad y
contraer obligaciones en sus relaciones con los
demás, lo que da lugar a las relaciones de
coordinación, incluidas las organización de del
estado siempre que actúe como particular sin sus
atributos de unilateralidad, imperatividad,
coercibilidad, etc.
 Aquella persona en cuya esfera operan o vayan a
operar actos de autoridad, es decir actos atribuibles
a algún órgano estatal que sean de índole
unilateral. imperativo y coactivo.
 SUJETO PASIVO O ESTADO: Lo constituye el
Estado, con todas sus atribuciones
potestativas.
FUENTES DE LAS GARANTÍAS
INDIVIDUALES (DERECHOS
HUMANOS)
 Constitución
 OBJETO DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES: El
respeto de la dignidad humana, pues los
derechos del hombre son las bases de las
instituciones políticas y sociales, que
conforman el Estado.
 Se constituye de la manera en que se traduce
el derecho para el sujeto activo.
 FIN DE LAS GARANTÍAS: Proteger al individuo
contra cualquier acto de autoridad que viole o
vulnere algún derecho consagrado en la ley, y
el objetivo del estado es velar por los derechos
del individuo, que es lo que se denomina
individualismo.
CARACTERÍSTICAS DE LAS
GARANTÍAS:
 UNILATERALES: exclusivamente a cargo del poder público a
través de los Órganos y las dependencias gubernamentales.
El poder publico es el único encargado de responder por su
efectividad, como sujeto pasivo de las garantías.
 IRRENUNCIABLES: No pueden renunciarse a estos derechos,
cuyas características son:
 PERMANECÍA: Son permanentes mientras existan derechos
para accionar.
 GENERALES: Protegen a todo ser humano sin ninguna
distinción
 SUPREMACÍA: Están plasmadas en la escala jerárquica
Kelnesiana, esta es la ley suprema.
 IMPUTABLILIDAD: Deben observarse de la misma forma que
la constitución establece.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
DE LOS DERECHOS HUMANOS
 SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL: consignado en el
artículo 133.
 RIGIDEZ CONSTITUCIONAL: No pueden ser
modificadas por el poder legislativo ordinario.
CLASIFICACIÓN
 Según el contenido de los derechos del
gobernado:
 De legalidad, igualdad, propiedad.
 Según la obligación estatal: Que surge de la
relación jurídica que implica la garantía
individual, tomando en cuenta el contenido de
los derechos públicos subjetivos que de esta
relación se forman a favor del sujeto activo o
gobernado. La obligación estatal puede consistir
en no hacer o en un hacer , siempre en beneficio
de los gobernados, de ahí que las garantías que
clasifican en formales y materiales.
Clasificación
De seguridad jurídica
De igualdad
De libertad
De propiedad
Sociales
Seguridad jurídica
 Tienen como fin que las autoridades del estado
no incurran en arbitrariedades a la hora de
aplicar el orden jurídico a los individuos. La
libertad y dignidad de estos se ve salvaguardada
cuando las autoridades evitan actuar con
desapego a las leyes, particularmente a la
formalidades que se deben observar antes de
que una persona se le prive de sus propiedades
o de sus libertades
 8, 14, 16 al 23
De igualdad
 Protegen la condición de igualdad que todas
las personas ubicadas en el territorio de la
nación guardan respecto de las leyes y ante
las autoridades. Dejan de lado cualquier
consideración referente a que por cuestiones
de raza, sexo, condición social, las leyes
deban aplicarse de manera distinta a cada
persona a la que aquellas apliquen.
 Contempladas en: 1, 4, 12, 13
De Libertad
 Son aquellas que independientemente de
informar al individuo sobre sus derechos,
imponen cotos a la actividad que el estado
realice a fin de limitar o anular los derechos
naturales que el hombre tiene por el simple
hecho de ser persona.
 Se ubican en los artículos: 2, 5, 6, 7, 9, 10, 11,
15, 16 párrafos IX y siguientes y 24
De propiedad
 Obedece a cuestiones de tipo económico. El
desarrollo de los medios de producción, así
como la distribución de la riqueza obtenidos
de ellos, y su control por parte del estado.
 Artículo 27
Suspensión de Garantías
 Artículo 29
 Invasión y perturbación grave de la paz
pública.
 El Congreso de la Unión a petición del
Presidente de la República, de acuerdo con
los titulares de las secretarias de Estado,
Procurador General de Justicia
 Establecer con claridad garantías
suspendidas, término o duración de la
suspensión.
Garantías Sociales
 Están por encima de los derechos individuales a los
que restringe en su alcance liberal, en términos del
artículo 1º de la Ley fundamental.
 Protegen grupos sociales determinados cuya
precaria situación económica los coloca en
desventaja respecto de otros grupos de personas
que cuentan con mayores recursos.
 Consagrados en los artículos 3º, 27 y 123
GARANTÍAS INDIVIDUALES GARANTÍAS SOCIALES
Son atributos exclusivos de los
individuos
El hombre es visto desde la perspectiva social
Surgen ante la necesidad de proteger
determinadas clases económicamente débiles
contra cualquier acto perjudicial por parte del
estado.
Implica una relación jurídica
entre dos sujetos que son los
gobernados y el Estado.
Se traduce en un vínculo jurídico entre dos
clases sociales económicamente diferentes
desde una óptica general e indeterminada o
entre individuos particulares y determinados
pertenecientes a dichas clases.
La titularidad se hace extensiva
a todo individuo,
independientemente de sus
condiciones peculiares
Nacieron como medida jurídica para preservar
a una clase socia económicamente inferior y a
sus componentes particulares, ya no frente al
estado, sino ante una clase social pudiente.
•DIFERENCIAS:
Súper estructural
Artículos 128 y 133
128 – Todo Funcionario Público antes de
tomar posesión de un encargo, prestará
protesta de guardar la constitución.
133.- La constitución, las leyes del
Congreso de la Unión que emanen de
ellas y los tratados internacionales.
Por ejemplo
 Con motivo de un amparo promovido por el Sindicato
Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo (amparo
1475/98), la Suprema Corte de Justicia (SCJ) estableció
que el artículo 68 de la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado (que dice: "En cada
dependencia sólo habrá un sindicato...") va en contra
del Convenio 87 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), relativo al derecho de sindicalización.
 La sentencia de la Corte es trascendente,
 rompió con el corporativismo sindical
 establece un sistema de recepción monista internacional
de acuerdo con las modernas tendencias del
constitucionalismo
La superioridad constitucional
deriva de varios datos ineludibles:
 La Constitución crea a los poderes públicos del estado;
 Delimita sus funciones – positiva y negativamente-;
 Establece los procedimientos de creación normativa;
 Reconoce los derechos fundamentales de los habitantes del
Estado;
 Incorpora los valores esenciales o superiores de la
comunidad a la que rige
 (Carbonell, Miguel, “Constitución, Reforma Constitucional y
Fuentes”, ed. 2ª, Ed. Porrúa, México, 1999, p. 161.)

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Unidad III derecho constitucional tajin

Ähnlich wie Unidad III derecho constitucional tajin (20)

Fuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho AdministrativoFuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho Administrativo
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
Clasificación de la constitución
Clasificación de la constituciónClasificación de la constitución
Clasificación de la constitución
 
02 institucionalidad politica ii
02 institucionalidad politica ii02 institucionalidad politica ii
02 institucionalidad politica ii
 
Teoría de la Constitución, materia
Teoría de la Constitución, materiaTeoría de la Constitución, materia
Teoría de la Constitución, materia
 
Guisella guessi
Guisella guessiGuisella guessi
Guisella guessi
 
Fuentes del derecho_constitucional
Fuentes del derecho_constitucionalFuentes del derecho_constitucional
Fuentes del derecho_constitucional
 
Unidad 4 Derecho y Estado.
Unidad 4 Derecho y Estado.Unidad 4 Derecho y Estado.
Unidad 4 Derecho y Estado.
 
Unidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y EstadoUnidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y Estado
 
Fuentes del derecho_constitucional
Fuentes del derecho_constitucionalFuentes del derecho_constitucional
Fuentes del derecho_constitucional
 
Fuentes del derecho_constitucional
Fuentes del derecho_constitucionalFuentes del derecho_constitucional
Fuentes del derecho_constitucional
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
Derecho constitucional 1
Derecho constitucional 1Derecho constitucional 1
Derecho constitucional 1
 
Las constituciones
Las constitucionesLas constituciones
Las constituciones
 
Poder constituyente
Poder constituyentePoder constituyente
Poder constituyente
 
Memorias.- Derecho Constitucional II
Memorias.- Derecho Constitucional IIMemorias.- Derecho Constitucional II
Memorias.- Derecho Constitucional II
 
Que es la constitucion
Que es la constitucionQue es la constitucion
Que es la constitucion
 
La Constitución.pptx
La Constitución.pptxLa Constitución.pptx
La Constitución.pptx
 
Las formas de estado
Las formas de estadoLas formas de estado
Las formas de estado
 
Ley civil
Ley civilLey civil
Ley civil
 

Kürzlich hochgeladen

Capitulo 5 legislacion laboral y seguro social
Capitulo 5 legislacion laboral y seguro socialCapitulo 5 legislacion laboral y seguro social
Capitulo 5 legislacion laboral y seguro socialMaribelCruz615308
 
Constitución de la Republica de Guatemala con comentarios (2).pdf
Constitución de la Republica de Guatemala con comentarios (2).pdfConstitución de la Republica de Guatemala con comentarios (2).pdf
Constitución de la Republica de Guatemala con comentarios (2).pdfAdolfoGonzalez96
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL DENTRO DEL ESTADO MEXICANO CONTEMPORANEO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL DENTRO DEL ESTADO MEXICANO CONTEMPORANEOINTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL DENTRO DEL ESTADO MEXICANO CONTEMPORANEO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL DENTRO DEL ESTADO MEXICANO CONTEMPORANEONadimRomero
 
diapositivas del codigo tributario para Leer
diapositivas del codigo tributario para Leerdiapositivas del codigo tributario para Leer
diapositivas del codigo tributario para LeerFelipeJesusGuerraChu
 
Tríptico sobre el maximato _20240513_120721_0000.pdf
Tríptico sobre el maximato _20240513_120721_0000.pdfTríptico sobre el maximato _20240513_120721_0000.pdf
Tríptico sobre el maximato _20240513_120721_0000.pdfmichellgarciarivera2
 
gobierno y sistema politico del peru monografia
gobierno y sistema politico del peru monografiagobierno y sistema politico del peru monografia
gobierno y sistema politico del peru monografiaangiebrid
 
Circular 0069 fuero por acoso laboral.PDF
Circular 0069 fuero por acoso laboral.PDFCircular 0069 fuero por acoso laboral.PDF
Circular 0069 fuero por acoso laboral.PDFMirianTabares1
 
PRESENTACION infraccion de transito- F1.ppt
PRESENTACION infraccion de transito- F1.pptPRESENTACION infraccion de transito- F1.ppt
PRESENTACION infraccion de transito- F1.pptssuserc91ad5
 
PRONTUARIo Clinica Labora.pdf en Guatemala para clinicas
PRONTUARIo Clinica Labora.pdf en Guatemala para clinicasPRONTUARIo Clinica Labora.pdf en Guatemala para clinicas
PRONTUARIo Clinica Labora.pdf en Guatemala para clinicasAdolfoGonzalez96
 
Acciones y Defensa Posesoriales (4).pptx
Acciones y Defensa Posesoriales (4).pptxAcciones y Defensa Posesoriales (4).pptx
Acciones y Defensa Posesoriales (4).pptxDulcePrinterShop
 
CONFERENCIA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO CAL.pptx
CONFERENCIA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO CAL.pptxCONFERENCIA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO CAL.pptx
CONFERENCIA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO CAL.pptxLuzElminaVargasRimar
 
TANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdf
TANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdfTANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdf
TANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdfAngelyDamaris
 
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024litaroxselyperezmont
 
PDF LA PRIMERA DECLARACIÓN Y LAS MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS (2).pdf
PDF LA PRIMERA DECLARACIÓN Y LAS MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS (2).pdfPDF LA PRIMERA DECLARACIÓN Y LAS MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS (2).pdf
PDF LA PRIMERA DECLARACIÓN Y LAS MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS (2).pdfAdolfoGonzalez96
 
Autopsia Medico Legal facultad de derecho.pptx
Autopsia Medico Legal facultad de derecho.pptxAutopsia Medico Legal facultad de derecho.pptx
Autopsia Medico Legal facultad de derecho.pptxRomualdoSirpaSirpa
 
246997251-PROCEDIMIENTOS-ESPECIFICOS-EN-EL-PROCESO-PENAL-GUATEMALTECO.pptx
246997251-PROCEDIMIENTOS-ESPECIFICOS-EN-EL-PROCESO-PENAL-GUATEMALTECO.pptx246997251-PROCEDIMIENTOS-ESPECIFICOS-EN-EL-PROCESO-PENAL-GUATEMALTECO.pptx
246997251-PROCEDIMIENTOS-ESPECIFICOS-EN-EL-PROCESO-PENAL-GUATEMALTECO.pptxAdolfoGonzalez96
 
GUIAS PARA LA VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL.pdf
GUIAS PARA LA VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL.pdfGUIAS PARA LA VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL.pdf
GUIAS PARA LA VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL.pdfAdolfoGonzalez96
 
Conceptos esenciales de la política actividad 2.pptx
Conceptos esenciales de la política actividad 2.pptxConceptos esenciales de la política actividad 2.pptx
Conceptos esenciales de la política actividad 2.pptxPilarStefannyBuitrag
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfJosé María
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Capitulo 5 legislacion laboral y seguro social
Capitulo 5 legislacion laboral y seguro socialCapitulo 5 legislacion laboral y seguro social
Capitulo 5 legislacion laboral y seguro social
 
Constitución de la Republica de Guatemala con comentarios (2).pdf
Constitución de la Republica de Guatemala con comentarios (2).pdfConstitución de la Republica de Guatemala con comentarios (2).pdf
Constitución de la Republica de Guatemala con comentarios (2).pdf
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL DENTRO DEL ESTADO MEXICANO CONTEMPORANEO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL DENTRO DEL ESTADO MEXICANO CONTEMPORANEOINTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL DENTRO DEL ESTADO MEXICANO CONTEMPORANEO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL DENTRO DEL ESTADO MEXICANO CONTEMPORANEO
 
diapositivas del codigo tributario para Leer
diapositivas del codigo tributario para Leerdiapositivas del codigo tributario para Leer
diapositivas del codigo tributario para Leer
 
Tríptico sobre el maximato _20240513_120721_0000.pdf
Tríptico sobre el maximato _20240513_120721_0000.pdfTríptico sobre el maximato _20240513_120721_0000.pdf
Tríptico sobre el maximato _20240513_120721_0000.pdf
 
gobierno y sistema politico del peru monografia
gobierno y sistema politico del peru monografiagobierno y sistema politico del peru monografia
gobierno y sistema politico del peru monografia
 
Circular 0069 fuero por acoso laboral.PDF
Circular 0069 fuero por acoso laboral.PDFCircular 0069 fuero por acoso laboral.PDF
Circular 0069 fuero por acoso laboral.PDF
 
INCOACIÓN PROCESO INMEDIATO PERUANO.pptx
INCOACIÓN PROCESO INMEDIATO  PERUANO.pptxINCOACIÓN PROCESO INMEDIATO  PERUANO.pptx
INCOACIÓN PROCESO INMEDIATO PERUANO.pptx
 
PRESENTACION infraccion de transito- F1.ppt
PRESENTACION infraccion de transito- F1.pptPRESENTACION infraccion de transito- F1.ppt
PRESENTACION infraccion de transito- F1.ppt
 
PRONTUARIo Clinica Labora.pdf en Guatemala para clinicas
PRONTUARIo Clinica Labora.pdf en Guatemala para clinicasPRONTUARIo Clinica Labora.pdf en Guatemala para clinicas
PRONTUARIo Clinica Labora.pdf en Guatemala para clinicas
 
Acciones y Defensa Posesoriales (4).pptx
Acciones y Defensa Posesoriales (4).pptxAcciones y Defensa Posesoriales (4).pptx
Acciones y Defensa Posesoriales (4).pptx
 
CONFERENCIA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO CAL.pptx
CONFERENCIA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO CAL.pptxCONFERENCIA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO CAL.pptx
CONFERENCIA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO CAL.pptx
 
TANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdf
TANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdfTANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdf
TANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdf
 
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
 
PDF LA PRIMERA DECLARACIÓN Y LAS MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS (2).pdf
PDF LA PRIMERA DECLARACIÓN Y LAS MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS (2).pdfPDF LA PRIMERA DECLARACIÓN Y LAS MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS (2).pdf
PDF LA PRIMERA DECLARACIÓN Y LAS MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS (2).pdf
 
Autopsia Medico Legal facultad de derecho.pptx
Autopsia Medico Legal facultad de derecho.pptxAutopsia Medico Legal facultad de derecho.pptx
Autopsia Medico Legal facultad de derecho.pptx
 
246997251-PROCEDIMIENTOS-ESPECIFICOS-EN-EL-PROCESO-PENAL-GUATEMALTECO.pptx
246997251-PROCEDIMIENTOS-ESPECIFICOS-EN-EL-PROCESO-PENAL-GUATEMALTECO.pptx246997251-PROCEDIMIENTOS-ESPECIFICOS-EN-EL-PROCESO-PENAL-GUATEMALTECO.pptx
246997251-PROCEDIMIENTOS-ESPECIFICOS-EN-EL-PROCESO-PENAL-GUATEMALTECO.pptx
 
GUIAS PARA LA VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL.pdf
GUIAS PARA LA VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL.pdfGUIAS PARA LA VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL.pdf
GUIAS PARA LA VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL.pdf
 
Conceptos esenciales de la política actividad 2.pptx
Conceptos esenciales de la política actividad 2.pptxConceptos esenciales de la política actividad 2.pptx
Conceptos esenciales de la política actividad 2.pptx
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
 

Unidad III derecho constitucional tajin

  • 2.  3.1. Concepto de constitución.  3.1.2. Clasificación de Constituciones  3.2. Aspecto formal y material.  3.3. Partes de la constitución.  3.3.1. Orgánica o institucional.  3.3.2. Estudios de los Artículos 49 al 107.  3.3.3. Dogmática o declaración de derechos.  3.3.4. Estudios de los Artículos del 1 al 29.  3.3.5. Social o Programática.  3.3.6. Estudios de los Artículos 3, 4, 6, 26, 27, 28 y 123.  3.3.7. Super estructural.  3.3.8. Estudios de los Artículos 128 y 133.
  • 3. 3.1. Concepto de constitución.  Constitución.- Ley fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada como guía para su gobernación. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado, estableciendo así las bases para su gobierno. También garantiza al pueblo determinados derechos. Esencia y calidades de una cosa que la constituyen como es y la diferencian de las demás.
  • 4.  Para Kelsen el vocablo Constitución tiene dos sentidos, un sentido lógico-jurídico y un sentido jurídico-positivo. La Constitución en su sentido lógico-jurídico, es la norma fundamental o hipótesis básica; la cual no es creada conforme a un procedimiento jurídico y, no es una norma positiva, debido a que nadie la ha regulado y a que no es producto de una estructura jurídica, sólo es un presupuesto básico.  A partir de esa hipótesis se va a conformar el orden jurídico, cuyo contenido está subordinado a la norma fundamental, sobre la cual radica la validez de las normas que constituyen el sistema jurídico.
  • 5.  En el sentido jurídico-positivo, se sustenta en el concepto lógico-jurídico, porque la Constitución es un supuesto que le otorga validez al sistema jurídico en su conjunto, y en norma fundamental descansa todo el sistema jurídico. En éste concepto la Constitución ya no es un supuesto, es una concepción de otra naturaleza, es una norma puesta, no supuesta. La Constitución en este sentido nace como un grado inmediatamente inferior al de la Constitución en su sentido lógico-jurídico.
  • 6. 3.1.2. Clasificación de Constituciones  Según su formulación jurídica. La clasificación clásica las divide en:  Constitución escrita: documento en el que se plasman los principios fundamentales sobre los que descansa la organización, los límites y las facultades del Estado, así como deberes y derechos de los individuos; es el texto específico que contiene la totalidad o casi la totalidad de las normas básicas.  Constitución no escrita: también llamada Constitución consuetudinaria, no existe un texto específico que contenga la totalidad, o casi la totalidad de las normas básicas.
  • 7. Según su reformabilidad las constituciones se clasifican en rígidas y flexibles  Constituciones rígidas:  Son aquellas que requieren de un procedimiento especial y complejo para su reformabilidad; es decir, los procedimientos para la creación, reforma o adición de las leyes constitucionales es distinto y más complejo que los procedimientos de las leyes ordinarias. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
  • 8.  La C.P.E.U.M. señala en su artículo 135 un procedimiento más complejo que el procedimiento ordinario de creación o reformabilidad legal.  Para el debido análisis se debe observar lo dispuesto en los artículos 71 y 72 de la Constitución, respecto de las leyes ordinarias, y comparar el mecanismo que se dispone con lo relativo a las reformas constitucionales, para las cuales habrá que adoptar el artículo 135, en el cual se establece un procedimiento a través de estas dos cámaras.
  • 9.  El procedimiento del 135 ordena que además de ello y con votación de 2/3 partes de los individuos presentes en cada cámara, se obtenga después la aprobación de la mayoría de las legislaturas de los Estados y, con esto, está claro que el procedimientos es más complejo. En la práctica las constituciones escritas son también constituciones rígidas; es decir, cuando un Estado se encuentra que existe Constitución escrita, se descubre que ésta tiene un procedimiento más complejo de reforma o adición que el procedimiento para la creación, reforma o adición de una ley ordinaria.
  • 10. Según su origen:  Pueden ser:  Otorgadas  Impuestas  Pactadas  Por voluntad de la soberanía popular
  • 11. Las constituciones otorgadas  Corresponden tradicionalmente al Estado monárquico, donde el soberano es quien las otorga; son aquellas donde el monarca, en su carácter de titular de la soberanía, las otorga al pueblo. En este caso, se parte de las siguientes premisas: a) desde la perspectiva del monarca, es él quien la otorga por ser el depositario de la soberanía; b) es una relación entre el titular de la soberanía –monarca—y el pueblo, quien simplemente es receptor de lo que indique el monarca; c) se trata de una Constitución en la cual se reconocen los derechos para sus súbditos.
  • 12. Las constituciones impuestas  El Parlamento las impone al monarca, refiriéndose al Parlamento en sentido amplio, con lo que se alude a la representación de las fuerzas políticas de la sociedad de un Estado, de los grupos reales de poder en un Estado que se configuran en un órgano denominado Parlamento. Es la representación de la sociedad la que le impone una serie de notas, determinaciones o de cartas políticas al rey, y éste las tiene que aceptar. Hay participación activa de la representación de la sociedad en las decisiones políticas fundamentales.
  • 13. Constituciones pactadas  La primera idea que se tiene es el consenso. Nadie las otorga en forma unilateral, ni tampoco las impone debido a que si son impuestas y no se pactan carecerían de un marco de legitimidad. Estas constituciones son multilaterales, ya que todo lo que se pacte implica la voluntad de dos o más agentes; por lo tanto, son contractuales y se dice que parten de la teoría del pacto social. Así, se puede pactar entre comarcas, entre provincias, entre fracciones revolucionarias, etc.
  • 14. Voluntad de la soberanía popular Es cuando el origen del documento constitucional es directamente la sociedad, la cual por lo general se manifiesta a través de una asamblea. Por lo tanto, no es que la sociedad pacte con los detentadores del poder público, sino que la propia Constitución surge de la fuerza social.
  • 15. 3.2. Aspecto formal y material.  Sentido material  Está constituida por los preceptos que regulan la creación de normas jurídicas generales y, especialmente, la creación de leyes. Además de la regulación de la norma que crea otras normas jurídicas, así como los procedimientos de creación del orden jurídico; también contempla a los órganos superiores del Estado y sus competencias. Las relaciones de las personas con el propio poder estatal y los derechos fundamentales de las personas.
  • 16.  En sentido formal  Kelsen: es cierto documento solemne, un conjunto de normas jurídicas que sólo pueden ser modificadas mediante la observancia de prescripciones especiales, cuyo objeto es dificultar la modificación de tales normas.  Es el documento legal supremo.  Hay una distinción entre las leyes ordinarias y las leyes constitucionales; es decir, existen normas para su creación y modificación mediante un procedimiento especial, distintos a los abocados para reformar leyes ordinarias o leyes secundarias.
  • 17. 3.3. Partes de la constitución. 3.3.1. Orgánica o institucional.  La parte de la Constitución que tiene por objeto organizar al poder público.  En el título tercero, desde el artículo 49 hasta el 107, trata de la organización y competencia de los poderes federales, tanto en el titulo cuarto, relacionado también con la parte orgánica, establece las responsabilidades de los funcionarios públicos.  Es la que propiamente regula la formación de la voluntad estatal, al insuflar en los órganos facultades de hacer, a diferencia de la dogmática que generalmente erige prohibiciones.
  • 18. 3.3.2. Estudios de los Artículos 49 al 107.  La parte orgánica de la constitución regula aspectos referidos a la nacionalidad, prerrogativas y obligaciones exclusivas de los mexicanos y prevenciones generales como el principio de supremacía constitucional y el no- depósito de dos poderes en una sola persona, el proceso de creación de las leyes y todo lo relativo a los aspectos esenciales de la organización política del estado mexicano. (la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo).
  • 19.  El estado mexicano es una república representativa, democrática y federal, cuya sede es la ciudad de México, en la que impera el principio de la división de poderes.  Poder ejecutivo: depositado federalmente en el presidente de la república y localmente en el gobernador del estado.  Poder legislativo: integrado por el congreso de la unión, que a su vez se compone de las cámaras de diputados y senadores, y por la legislatura de cada estado, integrada por su cámara de diputados.
  • 20.  Poder judicial: que a nivel federal se constituye por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito, los Juzgados de Distrito y el Consejo de la Judicatura; localmente el Poder Judicial se integra por un Tribunal Superior de Justicia y los Tribunales de primera instancia en sus respectivas materias.  La principal fuente de normas jurídicas en el sistema de derecho mexicano es la legislación.
  • 21.  El proceso legislativo mexicano consta de seis etapas: iniciativa, discusión, aprobación, sanción, publicación e iniciación de la vigencia.  El orden jerárquico de las leyes mexicanas lo establece el artículo 133 constitucional y es el siguiente: la constitución, leyes federales y los tratados internacionales, la legislación estatal y la que rige en el distrito federal y las zonas federales, la constitución local, leyes ordinarias, leyes reglamentarias, leyes municipales, normas jurídicas individualizadas, leyes ordinarias, leyes reglamentarias, normas jurídicas individualizadas.
  • 22.  En el derecho mexicano la costumbre es fuente formal supletoria y delegada en materia civil, así como en otras materias a excepción de la penal.  La jurisprudencia en el derecho positivo mexicano se entiende por el conjunto de principios, criterios, precedentes o doctrinas que se encuentra en las sentencias o fallos de ciertos jueces o tribunales. La principal fuente indirecta al coadyuvar en la interpretación o integración de la ley; además posee carácter obligatorio.
  • 23.  Establecen jurisprudencia: el pleno de la suprema corte de justicia de la nación. Ésta se publica en el semanario judicial de la federación.  Los principios generales del derecho son fuente formal del derecho mexicano. Estos principios no generan normas jurídicas, sino que actúan como criterios paradigmáticos de experiencia jurídica con fuerza orientadora o inspiradora (axiológica).  En el derecho mexicano los contratos, los testamentos o las resoluciones judiciales y administrativas son fuente primordial de normas jurídicas, pero con carácter individualizado.
  • 24. 3.3.3. Dogmática o declaración de derechos.  La parte dogmática de la constitución mexicana vigente formada, por sus primeros 29 artículos que contemplan a las denominadas garantías individuales
  • 25. RELACIÓN JURÍDICA  SUJETO ACTIVO O GOBERNADO: Toda persona capaz de desempeñar cualquier tipo de actividad y contraer obligaciones en sus relaciones con los demás, lo que da lugar a las relaciones de coordinación, incluidas las organización de del estado siempre que actúe como particular sin sus atributos de unilateralidad, imperatividad, coercibilidad, etc.  Aquella persona en cuya esfera operan o vayan a operar actos de autoridad, es decir actos atribuibles a algún órgano estatal que sean de índole unilateral. imperativo y coactivo.
  • 26.  SUJETO PASIVO O ESTADO: Lo constituye el Estado, con todas sus atribuciones potestativas.
  • 27. FUENTES DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES (DERECHOS HUMANOS)  Constitución
  • 28.  OBJETO DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES: El respeto de la dignidad humana, pues los derechos del hombre son las bases de las instituciones políticas y sociales, que conforman el Estado.  Se constituye de la manera en que se traduce el derecho para el sujeto activo.  FIN DE LAS GARANTÍAS: Proteger al individuo contra cualquier acto de autoridad que viole o vulnere algún derecho consagrado en la ley, y el objetivo del estado es velar por los derechos del individuo, que es lo que se denomina individualismo.
  • 29. CARACTERÍSTICAS DE LAS GARANTÍAS:  UNILATERALES: exclusivamente a cargo del poder público a través de los Órganos y las dependencias gubernamentales. El poder publico es el único encargado de responder por su efectividad, como sujeto pasivo de las garantías.  IRRENUNCIABLES: No pueden renunciarse a estos derechos, cuyas características son:  PERMANECÍA: Son permanentes mientras existan derechos para accionar.  GENERALES: Protegen a todo ser humano sin ninguna distinción  SUPREMACÍA: Están plasmadas en la escala jerárquica Kelnesiana, esta es la ley suprema.  IMPUTABLILIDAD: Deben observarse de la misma forma que la constitución establece.
  • 30. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS  SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL: consignado en el artículo 133.  RIGIDEZ CONSTITUCIONAL: No pueden ser modificadas por el poder legislativo ordinario.
  • 31. CLASIFICACIÓN  Según el contenido de los derechos del gobernado:  De legalidad, igualdad, propiedad.  Según la obligación estatal: Que surge de la relación jurídica que implica la garantía individual, tomando en cuenta el contenido de los derechos públicos subjetivos que de esta relación se forman a favor del sujeto activo o gobernado. La obligación estatal puede consistir en no hacer o en un hacer , siempre en beneficio de los gobernados, de ahí que las garantías que clasifican en formales y materiales.
  • 32. Clasificación De seguridad jurídica De igualdad De libertad De propiedad Sociales
  • 33. Seguridad jurídica  Tienen como fin que las autoridades del estado no incurran en arbitrariedades a la hora de aplicar el orden jurídico a los individuos. La libertad y dignidad de estos se ve salvaguardada cuando las autoridades evitan actuar con desapego a las leyes, particularmente a la formalidades que se deben observar antes de que una persona se le prive de sus propiedades o de sus libertades  8, 14, 16 al 23
  • 34. De igualdad  Protegen la condición de igualdad que todas las personas ubicadas en el territorio de la nación guardan respecto de las leyes y ante las autoridades. Dejan de lado cualquier consideración referente a que por cuestiones de raza, sexo, condición social, las leyes deban aplicarse de manera distinta a cada persona a la que aquellas apliquen.  Contempladas en: 1, 4, 12, 13
  • 35. De Libertad  Son aquellas que independientemente de informar al individuo sobre sus derechos, imponen cotos a la actividad que el estado realice a fin de limitar o anular los derechos naturales que el hombre tiene por el simple hecho de ser persona.  Se ubican en los artículos: 2, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 15, 16 párrafos IX y siguientes y 24
  • 36. De propiedad  Obedece a cuestiones de tipo económico. El desarrollo de los medios de producción, así como la distribución de la riqueza obtenidos de ellos, y su control por parte del estado.  Artículo 27
  • 37. Suspensión de Garantías  Artículo 29  Invasión y perturbación grave de la paz pública.  El Congreso de la Unión a petición del Presidente de la República, de acuerdo con los titulares de las secretarias de Estado, Procurador General de Justicia  Establecer con claridad garantías suspendidas, término o duración de la suspensión.
  • 38. Garantías Sociales  Están por encima de los derechos individuales a los que restringe en su alcance liberal, en términos del artículo 1º de la Ley fundamental.  Protegen grupos sociales determinados cuya precaria situación económica los coloca en desventaja respecto de otros grupos de personas que cuentan con mayores recursos.  Consagrados en los artículos 3º, 27 y 123
  • 39. GARANTÍAS INDIVIDUALES GARANTÍAS SOCIALES Son atributos exclusivos de los individuos El hombre es visto desde la perspectiva social Surgen ante la necesidad de proteger determinadas clases económicamente débiles contra cualquier acto perjudicial por parte del estado. Implica una relación jurídica entre dos sujetos que son los gobernados y el Estado. Se traduce en un vínculo jurídico entre dos clases sociales económicamente diferentes desde una óptica general e indeterminada o entre individuos particulares y determinados pertenecientes a dichas clases. La titularidad se hace extensiva a todo individuo, independientemente de sus condiciones peculiares Nacieron como medida jurídica para preservar a una clase socia económicamente inferior y a sus componentes particulares, ya no frente al estado, sino ante una clase social pudiente. •DIFERENCIAS:
  • 40. Súper estructural Artículos 128 y 133 128 – Todo Funcionario Público antes de tomar posesión de un encargo, prestará protesta de guardar la constitución. 133.- La constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ellas y los tratados internacionales.
  • 41. Por ejemplo  Con motivo de un amparo promovido por el Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo (amparo 1475/98), la Suprema Corte de Justicia (SCJ) estableció que el artículo 68 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (que dice: "En cada dependencia sólo habrá un sindicato...") va en contra del Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relativo al derecho de sindicalización.  La sentencia de la Corte es trascendente,  rompió con el corporativismo sindical  establece un sistema de recepción monista internacional de acuerdo con las modernas tendencias del constitucionalismo
  • 42. La superioridad constitucional deriva de varios datos ineludibles:  La Constitución crea a los poderes públicos del estado;  Delimita sus funciones – positiva y negativamente-;  Establece los procedimientos de creación normativa;  Reconoce los derechos fundamentales de los habitantes del Estado;  Incorpora los valores esenciales o superiores de la comunidad a la que rige  (Carbonell, Miguel, “Constitución, Reforma Constitucional y Fuentes”, ed. 2ª, Ed. Porrúa, México, 1999, p. 161.)