SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
Trastornos de ansiedad
Dr. Bruno Barahona
Médico Psiquiatra
Magister Filosofía
Universidad Católica del Norte
5-mayo-2023
1. ASPECTOS GENERALES.
A. ENFOQUE o PERSPECTIVA : Psiquiatría antropológica.
B. MIEDO Y ANGUSTIA COMO UN HECHO ONTOLÓGICO. DISTINCIÓN ENTRE ANGUSTIA Y MIEDO.
C. DESCRIPCIONES DE LA VIVENCIA DE ANGUSTIA Y MIEDO y PSICOPATOLOGÍA.
2. CATEGORIAS NASOLÓGICAS:
• Trastorno de ansiedad generalizada y Trastorno de ansiedad reactivo o situacional.
• Trastorno de pánico con agorafobia.
• TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO Y TRASTORNO AMNÉSICO -DISOCIATIVO- CONVERSIVO.
• Trastornos fóbicos.
• Trastorno de la personalidad obsesivo y trastorno obsesivo compulsivo.
La experiencia de angustia es anterior a la experiencia
del miedo pero ambos son hechos ontológicos
(primigenios o constitutivos a la experiencia humana)
Desde su origen o génesis y luego el ser humano al nacer
depende de otro. Nace desnudo, precario e incompleto y
necesitado del otro en sus cuidados (Relación madre-hijo)
Inconcluso
Inacabado
La configuración de la identidad se va completando en una línea
temporal biográfica a través de una sucesión de experiencia de
sentido una tras otra
Génesis de la vivencia de angustia: necesidades existenciales
primarias de relación (incompletud)
Ser vistos.
Ser aceptados.
Ser estimados.
Ser valorados.
Ser comprendidos.
Ser reconocidos.
Compartir la propia experiencia con el otro.
Ya desde antes de nacer, en el vientre materno, somos quienes somos en
relación a otra persona, un otro que lo posibilita.
Es decir soy quien soy, porque existe ese otro. Para la experiencia de
ser un amante, una amada, para la experiencia de ser madre un hijo,
para la experiencia de ser un abuelo un nieto, para la experiencia de
ser profesor deben existir los alumnos.
Es de esta forma que la configuración de la identidad surge en la
experiencia interpersonal y es de esta manera como nos constituimos
en seres bipersonales.
(Fernando Oyarzún)
 “Soy con el otro” (Relación madre-hijo).
 El sentido viene del otro, no es por sí mismo.
 “Ser bi-personal. Nos constituimos en el mundo a partir del otro en el
encuentro con él”, Dr. Fernando Oyarzún.
 Hay una dependencia del otro, de carácter estructural, para poder configurar el
propio sentido (identidad).
 La experiencia de sí mismo es referencialmente
configurada.
 La primacía del otro.
La dependencia del otro es una experiencia originaria
desde la génesis y nacimiento.
La dependencia del otro para realizar el propio sentido
es posibilidad pero la negación del sentido del otro
puede acarrear psicopatología
Intersubjetiva
Interhumana
Interpersonal
Bipersonal (Fernando Oyarzún)
Angustia y miedo
 “El temor comprendido como una respuesta ideo-afectiva. El miedo y la
angustia son las dos vertientes del temor que –al igual que el Dios Jano-
tiene una doble faz: psíquica y somática. Lógica y emotiva, una experiencia
racional y una experiencia visceral y vegetativa.” p.11
 La vivencia de angustia y miedo esta conformada entonces por el aspecto
sintiente, anímico-afectivo, y sensorial ligado indisoluble al aspecto
cognitivo o racional.
Dios Jano
“Desde este punto de vista el miedo se refiere a la experiencia
intelectual del peligro, a la vertiente cognitiva del riesgo. La
angustia en cambio se experimenta a través de sensaciones
corporales (afectivo).”
El dualismo dialéctico es una unidad o totalidad
(Platón y Hegel)
Es una síntesis
Opuestos complementarios (pensamiento-afectividad)
 Algunos términos que dan cuenta de este dualismo:
 Psico-coporal(anímico corporal).
 Relación Mente-cuerpo.
 Relación Razón-Alma.
 Psico-somático.
 En la Psiquiatría Antropológica lo que engloba ambas dimensiones es la
vivencia
 “Las primeras palabras de Adán después de comer del Árbol prohibido fueron:
Tuve miedo y me escondí (Génesis II 10). Es así como El Simbolismo Bíblico nos
muestra el vinculo entre el temor y el conocimiento del bien y el mal, esa raíz
oscura de la conciencia ética”. p.11
 El Ejemplo de Adán sirve para comprender el aspecto racional del miedo: existe la
creencia sobre algo.
Angustia y Miedo
 “Corrientemente se acepta y se utiliza la distinción propuesta por Kierkegaard
y adoptada, entre otros, por Jaspers (Psicopatología General) que sostiene que
el miedo estaría vinculado a un objeto (temor de algo) y la angustia en
cambio, sería indeterminada, libre y flotante, y vivenciada por lo tanto como
un temor sin objeto (temor sin referencia).” p.15
 “El carácter difuso y por tanto incontrolable de la angustia no obedece a la
falta de objeto sino a la estructura propia de la vivencia de la angustia en su
aspecto somático y visceral.” p.18
 “La angustia a diferencia del miedo, surgiría sólo en situaciones que no
permiten tomar medidas defensivas y frente a la cuales el ser humano queda
expuesto sin defensa ni escapatoria a la amenaza (Von Gebsattel).” p.18.
Defensa: estructura defensiva de la personalidad (defensiva de la angustia).
Teorías psicodinámicas.
¿Porqué es importante en el trabajo clínico la distinción entre
angustia y miedo con o sin objeto?
Nos permite una comprensión (o no) y apropiarnos de la
experiencia
Modifica el enfoque psicoterapéutico
(reestructuración cognitiva del miedo, la convicción
intelectual infunde valor, modificar contexto)
No modifica el enfoque farmacoterapéutico
¿Influye en el pronóstico?
“En el aspecto somático, el carácter difuso y totalizador de la vivencia de
angustia estaría dado por la participación del componente humoral y
neurovegetativo autonómico. La vivencia de angustia, al ser encarnada
(corporeizada), está inserta en el sistema nervioso autonómico y los síntomas
angustiosos corresponden a respuestas vegetativas de tipo involuntario. Por
esta razón, estrictamente biológica, la angustia es una experiencia difusa y
visceral.” p. 19
Totalizador: la experiencia de angustia ocupa toda la vivencia de la persona y
no permite otra.
Lo involuntario que escapa a nuestro control racional
 “Como toda respuesta del sistema nervioso autonómico,
escapa al control consciente y es inmanejable por la voluntad.”
p.19
“En nuestro concepto, la angustia se diferencia del miedo no por la ausencia
de objeto, que como hemos visto es aleatoria, sino por su carácter somático y
visceral”. p.20
 Esta dialéctica muestra la existencia de la razón como un aspecto más
complejo y evolucionado de la experiencia en relación (ligado y en
interacción) a un tipo de respuesta sintiente más primitiva (afectiva y
sensorial) y menos consciente.
 “A diferencia del miedo la angustia está anclada en el cuerpo.” p. 20.
 “El miedo es una experiencia intelectual que supone la existencia de una
actitud abstracta categorial (distinción bueno malo por ejemplo)”. p.20.
 En la experiencia de miedo y angustia se da una relación dialéctica entre
psique (intelecto o experiencia racional) y soma o corporalidad o cuerpo
vivido.
 Dialéctica psico-corporal.
 Tipos de angustia clínica:
 “En clínica también son frecuentes las angustias con objeto. Sería lo propio de
las angustias psicógenas o reactivas, como es el caso de las reacciones ansiosas
situacionales y de los síntomas fóbicos neuróticos.” p.19
 Angustia psicógena sin objeto: “Ansiedad Generalizada”, “amnesia disociativa”.
 Angustia psicótica: reactiva (con) o esquizomorfa (sin).
TIPOS DE ANSIEDAD
Ansiedad normal o Angustia existencial
Ansiedad patológica o Angustia patológica
TIPOS DE MIEDO
Miedo normal
Miedo patológico o Fobia
Psicopatología de la vivencia de la angustia y el miedo.
Angustia: estado anímico-afectivo que se manifiesta a través de una vivencia
de inseguridad, inquietud o intranquilidad con vistas a que algo catastrófico
ocurrirá (futuro). Puede haber inhibición psicomotriz.
Hay anticipación y expectación. Hay manifestaciones corporales expresivas
concordantes. Reacción neurovegetativa involuntaria (autónoma de la
voluntad). Anímicamente afectado. Totalizante.
Hay compromiso de conciencia.
Intensidad variable.
Formas más graves de angustia: angustia psicotizante, angustia del estrés
post traumático, angustia disociativa.
Miedo: representación intelectual de un “objeto” como una amenaza o
peligro. Desconfianza. El otro puede tornarse amenazante (paranoia). Implica
la creencia -algo pensado- sobre algo (ejemplo: pánico).
Fobia. Terror.
Descripción de la vivencia de angustia y miedo
 Preocupación e Inseguridad:
 Anticipación y expectación ansiosa.
 Intranquilidad psicomotora: pequeño espacio y grandes espacios.
 Inhibición psicomotriz.
 Temblor.
 Tensión muscular.
 Sudoración. Diaforesis.
 Xerostomía.
 Disnea. Taquipnea.
 Taquicardia. Palpitaciones.
 Opresión precordial.
 Dolor abdominal.
 Mareo: alteración del equilibrio. Vértigo.
 Nausea y vómito. Diarrea.
 Sensación de cuerpo extraño en la deglución.
 Alteración de la atención y la memoria.
 Hiperalerta.
 Baja autoconfianza.
 Sensación de ineficacia.
 Irritabilidad.
 Insomnio. Pesadillas.
 Desrealización: es un fenómeno breve.
 “Vivencia de extrañeza de la realidad mundo. El sujeto siente extraño el mundo
que lo rodea. El mundo le resulta ajeno y desconocido a la persona. Es la
sensación de la falta de pertenencia del mundo para sí.” p.240.
 Despersonalización: es un fenómeno breve.
 Se experimenta como una extrañeza de sí mismo. Vivencia de no ser si mismo:
“Sentí como si fuera yo, pero sé que lo soy (paciente)”. P.240.
 Reexperimentación.
 Fenómenos disociativos (amnésico) y conversivos (parestesias, Paresia).
 Alucinaciones catatímicas: visuales y auditivas.
 Miedo a perder el control de sí mismo.
 Miedo a una muerte inminente.
 Miedo a enloquecer.
Trastorno de ansiedad generalizada
 Es una vivencia que está generalizada a un amplio campo de actividades o acontecimientos.
 El rasgo de personalidad ansioso inseguro y la preocupación(miedo) constituyen los dos aspectos
sobresalientes del trastorno.
 Cuando se hace alusión al rasgo ansioso inseguro se habla de las diferencias individuales entre las
personas en la forma de percibir el mundo y responder a él. El ansioso inseguro responde con miedo a las
sensaciones corporales y a un amplio rango de situaciones de su entorno circundante con aprensión.
 La preocupación se caracteriza por el predominio de la actividad del pensamiento y tienen un carácter
excesivo lo cual provoca anticipación y expectación ansiosa (inseguridad).
 Es una vivencia permanente.
 La preocupación patológica está asociada con la percepción de que el mundo es amenazante
y que no es posible afrontarlo o controlar esos eventos negativos futuros.
 No existe un tema de preocupación principal o amenaza específica de modo que no hay una
evitación comportamental clara (p. 296).
 El contenido de la preocupación es vago: es sin objeto.
 Ansiedad que se prolonga en el tiempo sin que exista evitación fóbica o episodios de pánico.
 Intolerancia a la incertidumbre.
 La vivencia está volcada a un futuro amenazante (a lo que ocurrirá) .
 La preocupación se acompaña de un sentimiento de incapacidad.
 La preocupación normalmente es una respuesta adaptativa que conlleva la
búsqueda de solución y anticiparse a una situación amenazante y conlleva la
resolución del conflicto. El proceso de preocupación anormal no es adaptativa y da
problemas al sujeto pues la preocupación no conlleva la resolución del conflicto.
 Psicopatología ansiosa leve.
Trastorno de pánico con agorafobia
 La crisis intensa y aguda de ansiedad acompañada por la sensación de catástrofe
inminente se conoce como trastorno de pánico.
 La primera crisis de pánico es, con frecuencia, completamente espontáneo y toma
por sorpresa a la persona.
 Es una forma de angustia de aparición súbita (paroxística).
 Es episódica.
 Se compone de dos aspectos:
 Una intensa reacción neurovegetativa.
 Miedo a que algo ocurrirá.
 El componente neurovegetativo es especialmente intenso:
 Taquicardia con palpitaciones.
 Disnea.
 Opresión precordial.
 Sudoración.
 Tensión muscular.
 Se produce un circulo vicioso entre miedo y angustia.
 Diurna o nocturna.
 El compromiso de conciencia juega un papel importante: hay confusión y pérdida de la
concentración.
 La interpretación errónea de las sensaciones corporales tiende a desencadenar las crisis.
 La frecuencia de las crisis es variable.
 La duración de la crisis es variable.
 Después de la primera crisis, las siguientes pueden o no tener desencadenantes.
 Inesperados o con presentimiento.
 Espontáneos o reactivos.
 Ansiedad anticipatoria (expectación ansiosa).
 Evolución y pronóstico.
 Diagnostico diferencial: IAM.
 Desde el punto de vista existencial se considera que la etiología son
situaciones que amenazan la integridad o continuidad de la experiencia de sí
mismo:
 Experiencias cercanas a la muerte.
 Pérdidas significativas: duelos. Dejar de ser con el otro.
 Inducido por drogas: estimulantes y THC.
Agorafobia
 Ágora: plaza pública.
 Fobia: miedo.
 La agorafobia es una secuela de la crisis de pánico.
 Como toda fobia tiene un componente angustioso.
 Es una fobia inespecífica en cuanto al objeto temido.
 Miedo a los espacios públicos: supermercados, locomoción colectiva.
 La persona suele recluirse en su casa.
 La persona queda con miedo a estar solo y solicita siempre salir de su casa acompañado.
 Algunas veces aparece una vivencia autorreferencial paranoica (la persona se siente mirada,
observada por los otros).
 Provoca formas de conductas evitativas.
 Tratamiento: terapia combinada (terapia bilógica y psicoterapia).
 IRS:
 Sertralina.
 Paroxetina.
 Citalopram.
 Etc.
 Benzodiazepinas:
 Clonazepam.
 Lorazepam.
 Etc.
 Psicoterapia:
 Conocer la enfermedad: educación y dar seguridad al paciente.
 Enfoques psicoterapéuticos específicos.
FIN primera parte

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Trastorno de ansiedad con enfoque fenomenologico.pptx

Ähnlich wie Trastorno de ansiedad con enfoque fenomenologico.pptx (20)

Psicoterapia 1 niño desatendido
Psicoterapia 1 niño desatendidoPsicoterapia 1 niño desatendido
Psicoterapia 1 niño desatendido
 
Prácticas de word
Prácticas de wordPrácticas de word
Prácticas de word
 
Presentación psicosis
Presentación psicosisPresentación psicosis
Presentación psicosis
 
Presentación psicosis
Presentación psicosisPresentación psicosis
Presentación psicosis
 
Monografia Ansiedad Infantil
Monografia Ansiedad InfantilMonografia Ansiedad Infantil
Monografia Ansiedad Infantil
 
Revista yanimar roa fisiologia y conducta
Revista yanimar roa fisiologia y conductaRevista yanimar roa fisiologia y conducta
Revista yanimar roa fisiologia y conducta
 
Carl Gustav jung
Carl Gustav jungCarl Gustav jung
Carl Gustav jung
 
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
 
Conceptos principales en psicoanálisis 1.1.pptx
Conceptos principales en psicoanálisis 1.1.pptxConceptos principales en psicoanálisis 1.1.pptx
Conceptos principales en psicoanálisis 1.1.pptx
 
Meister Eckart y Jung
Meister Eckart y JungMeister Eckart y Jung
Meister Eckart y Jung
 
Cuadro comparativo f
Cuadro comparativo fCuadro comparativo f
Cuadro comparativo f
 
Psicologia comprensiva 1
Psicologia comprensiva 1Psicologia comprensiva 1
Psicologia comprensiva 1
 
Histeria
HisteriaHisteria
Histeria
 
el-miedo-exposicic3b3n-2601121.ppt
el-miedo-exposicic3b3n-2601121.pptel-miedo-exposicic3b3n-2601121.ppt
el-miedo-exposicic3b3n-2601121.ppt
 
Histeria
HisteriaHisteria
Histeria
 
LAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMAN
LAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMANLAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMAN
LAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMAN
 
Revista psicologia clinica II
Revista psicologia clinica IIRevista psicologia clinica II
Revista psicologia clinica II
 
Logoterapia exposición
Logoterapia   exposiciónLogoterapia   exposición
Logoterapia exposición
 
Logoterapia
LogoterapiaLogoterapia
Logoterapia
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 

Kürzlich hochgeladen

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdfAndresMoran46
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARSolRobles10
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196sanchezjeremias263
 

Kürzlich hochgeladen (18)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 

Trastorno de ansiedad con enfoque fenomenologico.pptx

  • 1. Trastornos de ansiedad Dr. Bruno Barahona Médico Psiquiatra Magister Filosofía Universidad Católica del Norte 5-mayo-2023
  • 2.
  • 3. 1. ASPECTOS GENERALES. A. ENFOQUE o PERSPECTIVA : Psiquiatría antropológica. B. MIEDO Y ANGUSTIA COMO UN HECHO ONTOLÓGICO. DISTINCIÓN ENTRE ANGUSTIA Y MIEDO. C. DESCRIPCIONES DE LA VIVENCIA DE ANGUSTIA Y MIEDO y PSICOPATOLOGÍA. 2. CATEGORIAS NASOLÓGICAS: • Trastorno de ansiedad generalizada y Trastorno de ansiedad reactivo o situacional. • Trastorno de pánico con agorafobia. • TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO Y TRASTORNO AMNÉSICO -DISOCIATIVO- CONVERSIVO. • Trastornos fóbicos. • Trastorno de la personalidad obsesivo y trastorno obsesivo compulsivo.
  • 4. La experiencia de angustia es anterior a la experiencia del miedo pero ambos son hechos ontológicos (primigenios o constitutivos a la experiencia humana)
  • 5. Desde su origen o génesis y luego el ser humano al nacer depende de otro. Nace desnudo, precario e incompleto y necesitado del otro en sus cuidados (Relación madre-hijo) Inconcluso Inacabado La configuración de la identidad se va completando en una línea temporal biográfica a través de una sucesión de experiencia de sentido una tras otra
  • 6.
  • 7.
  • 8. Génesis de la vivencia de angustia: necesidades existenciales primarias de relación (incompletud) Ser vistos. Ser aceptados. Ser estimados. Ser valorados. Ser comprendidos. Ser reconocidos. Compartir la propia experiencia con el otro.
  • 9. Ya desde antes de nacer, en el vientre materno, somos quienes somos en relación a otra persona, un otro que lo posibilita. Es decir soy quien soy, porque existe ese otro. Para la experiencia de ser un amante, una amada, para la experiencia de ser madre un hijo, para la experiencia de ser un abuelo un nieto, para la experiencia de ser profesor deben existir los alumnos. Es de esta forma que la configuración de la identidad surge en la experiencia interpersonal y es de esta manera como nos constituimos en seres bipersonales. (Fernando Oyarzún)
  • 10.  “Soy con el otro” (Relación madre-hijo).  El sentido viene del otro, no es por sí mismo.  “Ser bi-personal. Nos constituimos en el mundo a partir del otro en el encuentro con él”, Dr. Fernando Oyarzún.  Hay una dependencia del otro, de carácter estructural, para poder configurar el propio sentido (identidad).
  • 11.  La experiencia de sí mismo es referencialmente configurada.  La primacía del otro.
  • 12. La dependencia del otro es una experiencia originaria desde la génesis y nacimiento. La dependencia del otro para realizar el propio sentido es posibilidad pero la negación del sentido del otro puede acarrear psicopatología
  • 15.  “El temor comprendido como una respuesta ideo-afectiva. El miedo y la angustia son las dos vertientes del temor que –al igual que el Dios Jano- tiene una doble faz: psíquica y somática. Lógica y emotiva, una experiencia racional y una experiencia visceral y vegetativa.” p.11  La vivencia de angustia y miedo esta conformada entonces por el aspecto sintiente, anímico-afectivo, y sensorial ligado indisoluble al aspecto cognitivo o racional.
  • 17. “Desde este punto de vista el miedo se refiere a la experiencia intelectual del peligro, a la vertiente cognitiva del riesgo. La angustia en cambio se experimenta a través de sensaciones corporales (afectivo).”
  • 18. El dualismo dialéctico es una unidad o totalidad (Platón y Hegel) Es una síntesis Opuestos complementarios (pensamiento-afectividad)
  • 19.  Algunos términos que dan cuenta de este dualismo:  Psico-coporal(anímico corporal).  Relación Mente-cuerpo.  Relación Razón-Alma.  Psico-somático.  En la Psiquiatría Antropológica lo que engloba ambas dimensiones es la vivencia
  • 20.  “Las primeras palabras de Adán después de comer del Árbol prohibido fueron: Tuve miedo y me escondí (Génesis II 10). Es así como El Simbolismo Bíblico nos muestra el vinculo entre el temor y el conocimiento del bien y el mal, esa raíz oscura de la conciencia ética”. p.11  El Ejemplo de Adán sirve para comprender el aspecto racional del miedo: existe la creencia sobre algo.
  • 21. Angustia y Miedo  “Corrientemente se acepta y se utiliza la distinción propuesta por Kierkegaard y adoptada, entre otros, por Jaspers (Psicopatología General) que sostiene que el miedo estaría vinculado a un objeto (temor de algo) y la angustia en cambio, sería indeterminada, libre y flotante, y vivenciada por lo tanto como un temor sin objeto (temor sin referencia).” p.15  “El carácter difuso y por tanto incontrolable de la angustia no obedece a la falta de objeto sino a la estructura propia de la vivencia de la angustia en su aspecto somático y visceral.” p.18  “La angustia a diferencia del miedo, surgiría sólo en situaciones que no permiten tomar medidas defensivas y frente a la cuales el ser humano queda expuesto sin defensa ni escapatoria a la amenaza (Von Gebsattel).” p.18. Defensa: estructura defensiva de la personalidad (defensiva de la angustia). Teorías psicodinámicas.
  • 22. ¿Porqué es importante en el trabajo clínico la distinción entre angustia y miedo con o sin objeto?
  • 23. Nos permite una comprensión (o no) y apropiarnos de la experiencia Modifica el enfoque psicoterapéutico (reestructuración cognitiva del miedo, la convicción intelectual infunde valor, modificar contexto) No modifica el enfoque farmacoterapéutico ¿Influye en el pronóstico?
  • 24. “En el aspecto somático, el carácter difuso y totalizador de la vivencia de angustia estaría dado por la participación del componente humoral y neurovegetativo autonómico. La vivencia de angustia, al ser encarnada (corporeizada), está inserta en el sistema nervioso autonómico y los síntomas angustiosos corresponden a respuestas vegetativas de tipo involuntario. Por esta razón, estrictamente biológica, la angustia es una experiencia difusa y visceral.” p. 19 Totalizador: la experiencia de angustia ocupa toda la vivencia de la persona y no permite otra.
  • 25. Lo involuntario que escapa a nuestro control racional
  • 26.  “Como toda respuesta del sistema nervioso autonómico, escapa al control consciente y es inmanejable por la voluntad.” p.19
  • 27. “En nuestro concepto, la angustia se diferencia del miedo no por la ausencia de objeto, que como hemos visto es aleatoria, sino por su carácter somático y visceral”. p.20
  • 28.  Esta dialéctica muestra la existencia de la razón como un aspecto más complejo y evolucionado de la experiencia en relación (ligado y en interacción) a un tipo de respuesta sintiente más primitiva (afectiva y sensorial) y menos consciente.
  • 29.  “A diferencia del miedo la angustia está anclada en el cuerpo.” p. 20.  “El miedo es una experiencia intelectual que supone la existencia de una actitud abstracta categorial (distinción bueno malo por ejemplo)”. p.20.  En la experiencia de miedo y angustia se da una relación dialéctica entre psique (intelecto o experiencia racional) y soma o corporalidad o cuerpo vivido.  Dialéctica psico-corporal.
  • 30.  Tipos de angustia clínica:  “En clínica también son frecuentes las angustias con objeto. Sería lo propio de las angustias psicógenas o reactivas, como es el caso de las reacciones ansiosas situacionales y de los síntomas fóbicos neuróticos.” p.19  Angustia psicógena sin objeto: “Ansiedad Generalizada”, “amnesia disociativa”.  Angustia psicótica: reactiva (con) o esquizomorfa (sin).
  • 31.
  • 32. TIPOS DE ANSIEDAD Ansiedad normal o Angustia existencial Ansiedad patológica o Angustia patológica
  • 33. TIPOS DE MIEDO Miedo normal Miedo patológico o Fobia
  • 34.
  • 35.
  • 36. Psicopatología de la vivencia de la angustia y el miedo. Angustia: estado anímico-afectivo que se manifiesta a través de una vivencia de inseguridad, inquietud o intranquilidad con vistas a que algo catastrófico ocurrirá (futuro). Puede haber inhibición psicomotriz. Hay anticipación y expectación. Hay manifestaciones corporales expresivas concordantes. Reacción neurovegetativa involuntaria (autónoma de la voluntad). Anímicamente afectado. Totalizante. Hay compromiso de conciencia. Intensidad variable. Formas más graves de angustia: angustia psicotizante, angustia del estrés post traumático, angustia disociativa.
  • 37. Miedo: representación intelectual de un “objeto” como una amenaza o peligro. Desconfianza. El otro puede tornarse amenazante (paranoia). Implica la creencia -algo pensado- sobre algo (ejemplo: pánico). Fobia. Terror.
  • 38. Descripción de la vivencia de angustia y miedo  Preocupación e Inseguridad:  Anticipación y expectación ansiosa.  Intranquilidad psicomotora: pequeño espacio y grandes espacios.  Inhibición psicomotriz.  Temblor.  Tensión muscular.  Sudoración. Diaforesis.  Xerostomía.  Disnea. Taquipnea.  Taquicardia. Palpitaciones.  Opresión precordial.  Dolor abdominal.
  • 39.  Mareo: alteración del equilibrio. Vértigo.  Nausea y vómito. Diarrea.  Sensación de cuerpo extraño en la deglución.  Alteración de la atención y la memoria.  Hiperalerta.  Baja autoconfianza.  Sensación de ineficacia.  Irritabilidad.  Insomnio. Pesadillas.
  • 40.  Desrealización: es un fenómeno breve.  “Vivencia de extrañeza de la realidad mundo. El sujeto siente extraño el mundo que lo rodea. El mundo le resulta ajeno y desconocido a la persona. Es la sensación de la falta de pertenencia del mundo para sí.” p.240.  Despersonalización: es un fenómeno breve.  Se experimenta como una extrañeza de sí mismo. Vivencia de no ser si mismo: “Sentí como si fuera yo, pero sé que lo soy (paciente)”. P.240.  Reexperimentación.
  • 41.  Fenómenos disociativos (amnésico) y conversivos (parestesias, Paresia).  Alucinaciones catatímicas: visuales y auditivas.  Miedo a perder el control de sí mismo.  Miedo a una muerte inminente.  Miedo a enloquecer.
  • 42. Trastorno de ansiedad generalizada  Es una vivencia que está generalizada a un amplio campo de actividades o acontecimientos.  El rasgo de personalidad ansioso inseguro y la preocupación(miedo) constituyen los dos aspectos sobresalientes del trastorno.  Cuando se hace alusión al rasgo ansioso inseguro se habla de las diferencias individuales entre las personas en la forma de percibir el mundo y responder a él. El ansioso inseguro responde con miedo a las sensaciones corporales y a un amplio rango de situaciones de su entorno circundante con aprensión.  La preocupación se caracteriza por el predominio de la actividad del pensamiento y tienen un carácter excesivo lo cual provoca anticipación y expectación ansiosa (inseguridad).  Es una vivencia permanente.
  • 43.  La preocupación patológica está asociada con la percepción de que el mundo es amenazante y que no es posible afrontarlo o controlar esos eventos negativos futuros.  No existe un tema de preocupación principal o amenaza específica de modo que no hay una evitación comportamental clara (p. 296).  El contenido de la preocupación es vago: es sin objeto.  Ansiedad que se prolonga en el tiempo sin que exista evitación fóbica o episodios de pánico.  Intolerancia a la incertidumbre.  La vivencia está volcada a un futuro amenazante (a lo que ocurrirá) .
  • 44.  La preocupación se acompaña de un sentimiento de incapacidad.  La preocupación normalmente es una respuesta adaptativa que conlleva la búsqueda de solución y anticiparse a una situación amenazante y conlleva la resolución del conflicto. El proceso de preocupación anormal no es adaptativa y da problemas al sujeto pues la preocupación no conlleva la resolución del conflicto.  Psicopatología ansiosa leve.
  • 45. Trastorno de pánico con agorafobia  La crisis intensa y aguda de ansiedad acompañada por la sensación de catástrofe inminente se conoce como trastorno de pánico.  La primera crisis de pánico es, con frecuencia, completamente espontáneo y toma por sorpresa a la persona.  Es una forma de angustia de aparición súbita (paroxística).  Es episódica.
  • 46.  Se compone de dos aspectos:  Una intensa reacción neurovegetativa.  Miedo a que algo ocurrirá.  El componente neurovegetativo es especialmente intenso:  Taquicardia con palpitaciones.  Disnea.  Opresión precordial.  Sudoración.  Tensión muscular.  Se produce un circulo vicioso entre miedo y angustia.
  • 47.  Diurna o nocturna.  El compromiso de conciencia juega un papel importante: hay confusión y pérdida de la concentración.  La interpretación errónea de las sensaciones corporales tiende a desencadenar las crisis.  La frecuencia de las crisis es variable.  La duración de la crisis es variable.  Después de la primera crisis, las siguientes pueden o no tener desencadenantes.
  • 48.  Inesperados o con presentimiento.  Espontáneos o reactivos.  Ansiedad anticipatoria (expectación ansiosa).  Evolución y pronóstico.  Diagnostico diferencial: IAM.
  • 49.  Desde el punto de vista existencial se considera que la etiología son situaciones que amenazan la integridad o continuidad de la experiencia de sí mismo:  Experiencias cercanas a la muerte.  Pérdidas significativas: duelos. Dejar de ser con el otro.  Inducido por drogas: estimulantes y THC.
  • 50. Agorafobia  Ágora: plaza pública.  Fobia: miedo.  La agorafobia es una secuela de la crisis de pánico.  Como toda fobia tiene un componente angustioso.  Es una fobia inespecífica en cuanto al objeto temido.  Miedo a los espacios públicos: supermercados, locomoción colectiva.
  • 51.  La persona suele recluirse en su casa.  La persona queda con miedo a estar solo y solicita siempre salir de su casa acompañado.  Algunas veces aparece una vivencia autorreferencial paranoica (la persona se siente mirada, observada por los otros).  Provoca formas de conductas evitativas.
  • 52.  Tratamiento: terapia combinada (terapia bilógica y psicoterapia).  IRS:  Sertralina.  Paroxetina.  Citalopram.  Etc.  Benzodiazepinas:  Clonazepam.  Lorazepam.  Etc.  Psicoterapia:  Conocer la enfermedad: educación y dar seguridad al paciente.  Enfoques psicoterapéuticos específicos.