SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
Prof. Dr. Daniel García Bravo
BLOQUE TEMÁTICO I: FUNDAMENTOS DE
ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA
EMPRESA
TEMA 1: ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE
LA EMPRESA
 1.1 LA CIENCIA ECONÓMICA DE LA EMPRESA:
CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS.
 1.2 ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA.
 1.3 CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN.
 1.4 TEORÍAS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: LAS PRINCIPALES
ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN.
Prof. Dr. Daniel García Bravo
 LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA COMO CIENCIA.
 EL OBJETO MATERIAL. LA EMPRESA.
 EL OBJETO FORMAL. EL EQUILIBRIO ECONÓMICO DE LA EMPRESA.
 EL MÉTODO.
 EL EQUILIBRIO ECONÓMICO DE LA EMPRESA. PRINCIPIOS BÁSICOS.
 PRODUCTIVIDAD (OUTPUT/INPUT).
 ECONOMICIDAD (VALOR OUTPUT/VALOR INPUT).
 RENTABILIDAD (RESULTADOS/CAPITAL).
 CRECIMIENTO.
 INNOVACIÓN.
 EQUILIBRIO INTERNO.
 EL EQUILIBRIO ECONÓMICO DE LA EMPRESA. SU COMPLEJA
PERSPECTIVA.
 TÉCNICA
 FINANCIERA
 PSICO-SOCIOLÓGICA.
1.1 LA CIENCIA ECONÓMICA DE LA EMPRESA:
CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS.
Prof. Dr. Daniel García Bravo
 Administración
Definiciones:
KAST Y ROSENZENWEIG (1987):
“Comprende la coordinación de hombres y recursos
materiales para el logro de unos objetivos”
RENAU (1985):
“Proceso conducente a la fijación y consecucion de
objetivos”
MENGUZZATO Y RENAU (1991):
“Integrar las distintas partes y elementos de la empresa
entre sí, así como la de integrar la empresa con su
entorno”
1.2 ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA.
Prof. Dr. Daniel García Bravo
 Administración
Lo que subsiste en tales definiciones es:
 El concepto de proceso.
 Establecimiento y culminación de objetivos.
 Coordinación e integración a nivel interno
(recursos materiales y humanos) y externo (el
entorno).
1.2 ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA.
Prof. Dr. Daniel García Bravo
 El motor del proceso administrativo
La toma de decisiones.
 Fases del proceso administrativo
Planificación.
Organización.
Control.
1.2 ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA.
Prof. Dr. Daniel García Bravo
 Fases del proceso administrativo
 Planificación.
 Definir objetivos, conductas, acciones…
 ¿Qué?, ¿cómo?, ¿dónde? ¿quién?
 Resultado de la planificación → planes.
 Organización.
 Acción y efecto de organizar (la estructura organizativa).
 Control.
 Medir y corregir el desempeño.
 El proceso: fijar estándares (planes) – comparar – corregir.
 El sistema de información de la empresa.
1.2 ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA.
Prof. Dr. Daniel García Bravo
 Organización
1. Conjunto organizado → Empresa
2. Acción y efecto de organizar → Función
administrativa
3. Conjunto de grandes principios… → Teoría
1.3 CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN.
Prof. Dr. Daniel García Bravo
 Evolución desde fines del siglo XIX.
1.4 TEORÍAS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: LAS PRINCIPALES
ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN.
Complejidad de las empresas
Años
Escuelas clásicas de la organización
Teorías orientadas al comportamiento
Enfoque matemático
Teorías neoclásicas
Nuevos planteamientos
Prof. Dr. Daniel García Bravo
I. Escuelas clásicas de la organización.
 Inicios.
Revolución Industrial.
 Ideas fundamentales:
Concepción formalista.
Visión mecanicista.
División del trabajo.
Motivaciones económicas.
Actitud pragmática.
Empirismo.
1.4 TEORÍAS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: LAS PRINCIPALES
ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN.
Prof. Dr. Daniel García Bravo
I. Escuelas clásicas de la organización.
 Limitaciones:
 Supuestos simples ser humano.
 Énfasis en el interior.
 Prescripciones genéricas.
 Proliferación de principios.
 No peculiaridades.
 No conflictos.
 Principales aportaciones:
 1. Administración científica (Taylor).
 2. Dirección administrativa (Fayol).
 3. Modelo burocrático (Weber).
1.4 TEORÍAS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: LAS PRINCIPALES
ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN.
Prof. Dr. Daniel García Bravo
I.1 Administración Científica (Taylor).
 Preocupación:
 Mejora de la productividad.
 Principios:
 Racionalización del trabajo, primas a la producción, selección y
entrenamiento del obrero, división de tareas.
I.2 Dirección Administrativa (Fayol).
 Preocupación:
 División de las “operaciones administrativas”.
 Los 14 principios de Fayol (carácter prescriptivo).
I.3 Modelo burocrático (Weber).
 Preocupación:
 “Maximizar”: orden, seguridad y precisión. “Minimizar”: desorden,
incertidumbre y ambigüedad.
 Principio:
 La burocracia como modelo más eficiente (importancia de la autoridad).
1.4 TEORÍAS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: LAS PRINCIPALES
ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN.
Prof. Dr. Daniel García Bravo
II. Teorías orientadas al comportamiento.
 Ideas fundamentales:
Crítica con los principios clásicos.
Nueva concepción del hombre.
 Principales aportaciones:
 1. Escuela de las relaciones humanas
(Mayo).
 2. Escuela del comportamiento (Maslow,
McGregor).
 3. Escuela de los sistemas sociales
(Barnard, Simon).
1.4 TEORÍAS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: LAS PRINCIPALES
ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN.
Prof. Dr. Daniel García Bravo
II.1 Escuela de las relaciones humanas (Mayo).
 Las investigaciones de Mayo como origen de nuevas preocupaciones:
 Búsqueda de nuevas variables en la función de productividad.
 Resultados/Principios:
 Nuevas dimensiones: el grupo, la organización informal, el liderazgo,…
II.2 Escuela del comportamiento (Maslow, McGregor).
 Preocupación:
 La motivación y sus efectos en los resultados en la organización.
 Nuevas aportaciones:
 Descripción de los principales factores de motivación individual.
 Delimitación de la importancia del trabajo en el individuo.
 Profundización en el estudio del comportamiento grupal.
II.3 Escuela de los sistemas sociales (Barnard, Simon).
 Preocupación:
 El equilibrio en la organización: compatibilizar el individualismo y los fines
impersonales de las firmas.
 Nuevas aportaciones:
 El concepto de empresa como sistema social cooperativo.
 La importancia del análisis del proceso de toma de decisiones.
1.4 TEORÍAS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: LAS PRINCIPALES
ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN.
Prof. Dr. Daniel García Bravo
III. Enfoque matemático.
 Decisor racional → conducta
optimizadora.
 Modelos basados en la Lógica y las
Matemáticas:
Investigación operativa.
 Posibilidades prácticas.
1.4 TEORÍAS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: LAS PRINCIPALES
ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN.
Prof. Dr. Daniel García Bravo
IV. Teorías neoclásicas.
 Respuesta al formalismo.
 Estudio de lo que hacen los directivos.
 Características:
Gran relevancia de los aspectos prácticos.
Retorno a las ideas clásicas.
Impulso de los principios de Fayol.
Importancia suprema de objetivos y resultados.
 La Administración por Objetivos.
Se aprovechan aportaciones de otros enfoques.
1.4 TEORÍAS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: LAS PRINCIPALES
ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN.
Prof. Dr. Daniel García Bravo
V. Nuevos planteamientos.
1. Enfoque de sistemas.
 La empresa como sistema (abierto): amplia perspectiva y
mayor complejidad del concepto de empresa.
2. Enfoque sociotécnico.
 Importancia de la compatibilidad entre el sistema técnico y
social.
 Relevancia del entorno.
3. Enfoque contingente o situacional.
 No existencia de un modelo óptimo de organización.
 La identificación, el diagnóstico y el ajuste de las variables de
diseño organizativo a las situaciones contingentes como
determinante del éxito administrativo.
1.4 TEORÍAS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: LAS PRINCIPALES
ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN.

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie teorias clasicas de la administracion.ppt

Teorias 27
Teorias 27Teorias 27
Teorias 27
administracionI
 
Fund de-ad-ag14 clase -2
Fund de-ad-ag14 clase -2Fund de-ad-ag14 clase -2
Fund de-ad-ag14 clase -2
Adonays Huanca Huanca
 
Fund de-ad-ag14 clase 2
Fund de-ad-ag14 clase 2Fund de-ad-ag14 clase 2
Fund de-ad-ag14 clase 2
Adonay Huanca Huanca
 
Teoria de la administracion
Teoria de la administracionTeoria de la administracion
Teoria de la administracion
Yeilis
 
Potafolio
Potafolio Potafolio
Potafolio
StefannyPinto26
 
Enfoque clasico de la administracion leffer y mota
Enfoque clasico de la administracion   leffer y motaEnfoque clasico de la administracion   leffer y mota
Enfoque clasico de la administracion leffer y mota
Maria Victoria Alippi
 
Teorías administrativas
Teorías administrativasTeorías administrativas
Teorías administrativas
Thatahenao
 
Teorías administrativas
Teorías administrativasTeorías administrativas
Teorías administrativas
Thatahenao
 
ANTOLOGIA GESTION SERVICIOS DE ENFERMERIA.pdf
ANTOLOGIA GESTION SERVICIOS DE ENFERMERIA.pdfANTOLOGIA GESTION SERVICIOS DE ENFERMERIA.pdf
ANTOLOGIA GESTION SERVICIOS DE ENFERMERIA.pdf
karolina gallegos
 
671628516-Ppt-Fundamentos-de-Administracion-2023.pptx
671628516-Ppt-Fundamentos-de-Administracion-2023.pptx671628516-Ppt-Fundamentos-de-Administracion-2023.pptx
671628516-Ppt-Fundamentos-de-Administracion-2023.pptx
ruthcarrero08
 
Teorías administrativas
Teorías administrativasTeorías administrativas
Teorías administrativas
rubenceba1991
 
Sesión 5 Enfoque Humanista, Resultados y Estructuralista 05 GSB.pptx
Sesión 5 Enfoque Humanista, Resultados y Estructuralista 05 GSB.pptxSesión 5 Enfoque Humanista, Resultados y Estructuralista 05 GSB.pptx
Sesión 5 Enfoque Humanista, Resultados y Estructuralista 05 GSB.pptx
ovniovni26
 
DIAPOSITIVAS DE LAS TEORIAS ADMINISTRATIVAS.pptx
DIAPOSITIVAS DE LAS TEORIAS ADMINISTRATIVAS.pptxDIAPOSITIVAS DE LAS TEORIAS ADMINISTRATIVAS.pptx
DIAPOSITIVAS DE LAS TEORIAS ADMINISTRATIVAS.pptx
LobitoSnchez
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
keylaanderson
 
Programa analitico administracion 1
Programa analitico administracion 1Programa analitico administracion 1
Programa analitico administracion 1
Madai Ortega
 
Unidad i (1)
Unidad i (1)Unidad i (1)
Unidad i (1)
Ashdy Nava GY
 
Teorias administrativas b
Teorias administrativas bTeorias administrativas b
Teorias administrativas b
brianvc156
 
Tema 1 teoría de la administración
Tema 1 teoría de la administraciónTema 1 teoría de la administración
Tema 1 teoría de la administración
Carmen Hevia Medina
 
Teorias administrativas
Teorias administrativasTeorias administrativas
Teorias administrativas
Mayra Jimenez
 
Teorias administrativas
Teorias administrativasTeorias administrativas
Teorias administrativas
Mayra Jimenez
 

Ähnlich wie teorias clasicas de la administracion.ppt (20)

Teorias 27
Teorias 27Teorias 27
Teorias 27
 
Fund de-ad-ag14 clase -2
Fund de-ad-ag14 clase -2Fund de-ad-ag14 clase -2
Fund de-ad-ag14 clase -2
 
Fund de-ad-ag14 clase 2
Fund de-ad-ag14 clase 2Fund de-ad-ag14 clase 2
Fund de-ad-ag14 clase 2
 
Teoria de la administracion
Teoria de la administracionTeoria de la administracion
Teoria de la administracion
 
Potafolio
Potafolio Potafolio
Potafolio
 
Enfoque clasico de la administracion leffer y mota
Enfoque clasico de la administracion   leffer y motaEnfoque clasico de la administracion   leffer y mota
Enfoque clasico de la administracion leffer y mota
 
Teorías administrativas
Teorías administrativasTeorías administrativas
Teorías administrativas
 
Teorías administrativas
Teorías administrativasTeorías administrativas
Teorías administrativas
 
ANTOLOGIA GESTION SERVICIOS DE ENFERMERIA.pdf
ANTOLOGIA GESTION SERVICIOS DE ENFERMERIA.pdfANTOLOGIA GESTION SERVICIOS DE ENFERMERIA.pdf
ANTOLOGIA GESTION SERVICIOS DE ENFERMERIA.pdf
 
671628516-Ppt-Fundamentos-de-Administracion-2023.pptx
671628516-Ppt-Fundamentos-de-Administracion-2023.pptx671628516-Ppt-Fundamentos-de-Administracion-2023.pptx
671628516-Ppt-Fundamentos-de-Administracion-2023.pptx
 
Teorías administrativas
Teorías administrativasTeorías administrativas
Teorías administrativas
 
Sesión 5 Enfoque Humanista, Resultados y Estructuralista 05 GSB.pptx
Sesión 5 Enfoque Humanista, Resultados y Estructuralista 05 GSB.pptxSesión 5 Enfoque Humanista, Resultados y Estructuralista 05 GSB.pptx
Sesión 5 Enfoque Humanista, Resultados y Estructuralista 05 GSB.pptx
 
DIAPOSITIVAS DE LAS TEORIAS ADMINISTRATIVAS.pptx
DIAPOSITIVAS DE LAS TEORIAS ADMINISTRATIVAS.pptxDIAPOSITIVAS DE LAS TEORIAS ADMINISTRATIVAS.pptx
DIAPOSITIVAS DE LAS TEORIAS ADMINISTRATIVAS.pptx
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Programa analitico administracion 1
Programa analitico administracion 1Programa analitico administracion 1
Programa analitico administracion 1
 
Unidad i (1)
Unidad i (1)Unidad i (1)
Unidad i (1)
 
Teorias administrativas b
Teorias administrativas bTeorias administrativas b
Teorias administrativas b
 
Tema 1 teoría de la administración
Tema 1 teoría de la administraciónTema 1 teoría de la administración
Tema 1 teoría de la administración
 
Teorias administrativas
Teorias administrativasTeorias administrativas
Teorias administrativas
 
Teorias administrativas
Teorias administrativasTeorias administrativas
Teorias administrativas
 

Kürzlich hochgeladen

DECRETO DE URGENCIA 2024 PTO PRESUPUESTO PUBLICO
DECRETO DE URGENCIA 2024 PTO PRESUPUESTO PUBLICODECRETO DE URGENCIA 2024 PTO PRESUPUESTO PUBLICO
DECRETO DE URGENCIA 2024 PTO PRESUPUESTO PUBLICO
RAULSAEZ10
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
LABORAL Kutxa
 
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptxCopia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
rojasvidaljhonanders1
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdfGUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
ProexportColombia1
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
KevinJavierFlores1
 
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdfRespuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
JanethHerrz
 
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docxCuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
carrillofabian224
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
EJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUAN
EJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUANEJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUAN
EJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUAN
WernerPg
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
maribel16tkm
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
milimilagrosaltamira
 
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptxNIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
dfg6nqk9p8
 
TEMA 5. COSTOS DE DISTRIBUCION 08 JUN.pdf
TEMA 5. COSTOS DE DISTRIBUCION 08 JUN.pdfTEMA 5. COSTOS DE DISTRIBUCION 08 JUN.pdf
TEMA 5. COSTOS DE DISTRIBUCION 08 JUN.pdf
AlejandroMqz
 
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicosF¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
ANGELJOSEEDUANGUE
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
almeralfonsosuarezhe
 
DE MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
DE  MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdfDE  MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
DE MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
PABLODAVIDMORIMOJALO
 
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptxCOSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
JhoanaSilvaHeredia
 

Kürzlich hochgeladen (20)

DECRETO DE URGENCIA 2024 PTO PRESUPUESTO PUBLICO
DECRETO DE URGENCIA 2024 PTO PRESUPUESTO PUBLICODECRETO DE URGENCIA 2024 PTO PRESUPUESTO PUBLICO
DECRETO DE URGENCIA 2024 PTO PRESUPUESTO PUBLICO
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
 
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptxCopia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdfGUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
 
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdfRespuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docxCuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
EJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUAN
EJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUANEJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUAN
EJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUAN
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
 
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptxNIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
 
TEMA 5. COSTOS DE DISTRIBUCION 08 JUN.pdf
TEMA 5. COSTOS DE DISTRIBUCION 08 JUN.pdfTEMA 5. COSTOS DE DISTRIBUCION 08 JUN.pdf
TEMA 5. COSTOS DE DISTRIBUCION 08 JUN.pdf
 
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicosF¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
 
DE MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
DE  MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdfDE  MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
DE MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
 
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptxCOSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
 

teorias clasicas de la administracion.ppt

  • 1. Prof. Dr. Daniel García Bravo BLOQUE TEMÁTICO I: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA TEMA 1: ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA  1.1 LA CIENCIA ECONÓMICA DE LA EMPRESA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS.  1.2 ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA.  1.3 CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN.  1.4 TEORÍAS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: LAS PRINCIPALES ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN.
  • 2. Prof. Dr. Daniel García Bravo  LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA COMO CIENCIA.  EL OBJETO MATERIAL. LA EMPRESA.  EL OBJETO FORMAL. EL EQUILIBRIO ECONÓMICO DE LA EMPRESA.  EL MÉTODO.  EL EQUILIBRIO ECONÓMICO DE LA EMPRESA. PRINCIPIOS BÁSICOS.  PRODUCTIVIDAD (OUTPUT/INPUT).  ECONOMICIDAD (VALOR OUTPUT/VALOR INPUT).  RENTABILIDAD (RESULTADOS/CAPITAL).  CRECIMIENTO.  INNOVACIÓN.  EQUILIBRIO INTERNO.  EL EQUILIBRIO ECONÓMICO DE LA EMPRESA. SU COMPLEJA PERSPECTIVA.  TÉCNICA  FINANCIERA  PSICO-SOCIOLÓGICA. 1.1 LA CIENCIA ECONÓMICA DE LA EMPRESA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS.
  • 3. Prof. Dr. Daniel García Bravo  Administración Definiciones: KAST Y ROSENZENWEIG (1987): “Comprende la coordinación de hombres y recursos materiales para el logro de unos objetivos” RENAU (1985): “Proceso conducente a la fijación y consecucion de objetivos” MENGUZZATO Y RENAU (1991): “Integrar las distintas partes y elementos de la empresa entre sí, así como la de integrar la empresa con su entorno” 1.2 ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA.
  • 4. Prof. Dr. Daniel García Bravo  Administración Lo que subsiste en tales definiciones es:  El concepto de proceso.  Establecimiento y culminación de objetivos.  Coordinación e integración a nivel interno (recursos materiales y humanos) y externo (el entorno). 1.2 ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA.
  • 5. Prof. Dr. Daniel García Bravo  El motor del proceso administrativo La toma de decisiones.  Fases del proceso administrativo Planificación. Organización. Control. 1.2 ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA.
  • 6. Prof. Dr. Daniel García Bravo  Fases del proceso administrativo  Planificación.  Definir objetivos, conductas, acciones…  ¿Qué?, ¿cómo?, ¿dónde? ¿quién?  Resultado de la planificación → planes.  Organización.  Acción y efecto de organizar (la estructura organizativa).  Control.  Medir y corregir el desempeño.  El proceso: fijar estándares (planes) – comparar – corregir.  El sistema de información de la empresa. 1.2 ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA.
  • 7. Prof. Dr. Daniel García Bravo  Organización 1. Conjunto organizado → Empresa 2. Acción y efecto de organizar → Función administrativa 3. Conjunto de grandes principios… → Teoría 1.3 CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN.
  • 8. Prof. Dr. Daniel García Bravo  Evolución desde fines del siglo XIX. 1.4 TEORÍAS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: LAS PRINCIPALES ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN. Complejidad de las empresas Años Escuelas clásicas de la organización Teorías orientadas al comportamiento Enfoque matemático Teorías neoclásicas Nuevos planteamientos
  • 9. Prof. Dr. Daniel García Bravo I. Escuelas clásicas de la organización.  Inicios. Revolución Industrial.  Ideas fundamentales: Concepción formalista. Visión mecanicista. División del trabajo. Motivaciones económicas. Actitud pragmática. Empirismo. 1.4 TEORÍAS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: LAS PRINCIPALES ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN.
  • 10. Prof. Dr. Daniel García Bravo I. Escuelas clásicas de la organización.  Limitaciones:  Supuestos simples ser humano.  Énfasis en el interior.  Prescripciones genéricas.  Proliferación de principios.  No peculiaridades.  No conflictos.  Principales aportaciones:  1. Administración científica (Taylor).  2. Dirección administrativa (Fayol).  3. Modelo burocrático (Weber). 1.4 TEORÍAS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: LAS PRINCIPALES ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN.
  • 11. Prof. Dr. Daniel García Bravo I.1 Administración Científica (Taylor).  Preocupación:  Mejora de la productividad.  Principios:  Racionalización del trabajo, primas a la producción, selección y entrenamiento del obrero, división de tareas. I.2 Dirección Administrativa (Fayol).  Preocupación:  División de las “operaciones administrativas”.  Los 14 principios de Fayol (carácter prescriptivo). I.3 Modelo burocrático (Weber).  Preocupación:  “Maximizar”: orden, seguridad y precisión. “Minimizar”: desorden, incertidumbre y ambigüedad.  Principio:  La burocracia como modelo más eficiente (importancia de la autoridad). 1.4 TEORÍAS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: LAS PRINCIPALES ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN.
  • 12. Prof. Dr. Daniel García Bravo II. Teorías orientadas al comportamiento.  Ideas fundamentales: Crítica con los principios clásicos. Nueva concepción del hombre.  Principales aportaciones:  1. Escuela de las relaciones humanas (Mayo).  2. Escuela del comportamiento (Maslow, McGregor).  3. Escuela de los sistemas sociales (Barnard, Simon). 1.4 TEORÍAS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: LAS PRINCIPALES ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN.
  • 13. Prof. Dr. Daniel García Bravo II.1 Escuela de las relaciones humanas (Mayo).  Las investigaciones de Mayo como origen de nuevas preocupaciones:  Búsqueda de nuevas variables en la función de productividad.  Resultados/Principios:  Nuevas dimensiones: el grupo, la organización informal, el liderazgo,… II.2 Escuela del comportamiento (Maslow, McGregor).  Preocupación:  La motivación y sus efectos en los resultados en la organización.  Nuevas aportaciones:  Descripción de los principales factores de motivación individual.  Delimitación de la importancia del trabajo en el individuo.  Profundización en el estudio del comportamiento grupal. II.3 Escuela de los sistemas sociales (Barnard, Simon).  Preocupación:  El equilibrio en la organización: compatibilizar el individualismo y los fines impersonales de las firmas.  Nuevas aportaciones:  El concepto de empresa como sistema social cooperativo.  La importancia del análisis del proceso de toma de decisiones. 1.4 TEORÍAS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: LAS PRINCIPALES ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN.
  • 14. Prof. Dr. Daniel García Bravo III. Enfoque matemático.  Decisor racional → conducta optimizadora.  Modelos basados en la Lógica y las Matemáticas: Investigación operativa.  Posibilidades prácticas. 1.4 TEORÍAS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: LAS PRINCIPALES ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN.
  • 15. Prof. Dr. Daniel García Bravo IV. Teorías neoclásicas.  Respuesta al formalismo.  Estudio de lo que hacen los directivos.  Características: Gran relevancia de los aspectos prácticos. Retorno a las ideas clásicas. Impulso de los principios de Fayol. Importancia suprema de objetivos y resultados.  La Administración por Objetivos. Se aprovechan aportaciones de otros enfoques. 1.4 TEORÍAS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: LAS PRINCIPALES ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN.
  • 16. Prof. Dr. Daniel García Bravo V. Nuevos planteamientos. 1. Enfoque de sistemas.  La empresa como sistema (abierto): amplia perspectiva y mayor complejidad del concepto de empresa. 2. Enfoque sociotécnico.  Importancia de la compatibilidad entre el sistema técnico y social.  Relevancia del entorno. 3. Enfoque contingente o situacional.  No existencia de un modelo óptimo de organización.  La identificación, el diagnóstico y el ajuste de las variables de diseño organizativo a las situaciones contingentes como determinante del éxito administrativo. 1.4 TEORÍAS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: LAS PRINCIPALES ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN.