SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
FLORA NORMAL Y PATOGENA
Flora microbiana normal del cuerpo
humano.
 Son las bacterias que habitan en la piel y en las mucosas
sanas.
 A) Flora residente: Son microorganismos fijos presentes en
una región dada, cuando se altera, se restablece por si
misma.
 B) Flora transitoria: No patógenos o patógenos que se
encuentran en un tiempo ,derivan del ambiente y no
producen enfermedad mientras la flora residente se
encuentre intacta. Si esto se altera pueden colonizar y
producir enfermedad.
Función de la flora residente
 Los microorganismos presentes en la superficie del
cuerpo son comensales.
 Su proliferación depende de la humedad, temperatura.
 No son indispensables para la vida, pero desempeñan
una función importante para mantener la salud y
función normal.
 En la piel y mucosas evitan la colonización por
patógenos,”interferencia bacteriana”:
1. Competencia por receptores ó sitios de unión al
huésped.
2. Competencia por nutrientes.
PIEL Staphylococcus epidermidis,S.aureus,Especies de
micrococcus.
Especies de Neisserias no patógenas,Streptoccocus
alfa-hemolítico,Difteroides,Acinetobacter,Cándidas.
NASOFARINGE Especies de Neisserias no patógenas,Streptoccocus
alfa-hemolítico,Difteroides, Staphylococcus epidermidis,
S.aureus.
GASTROINTES-
TINAL Y RECTO
Varias especies de enterobacterias excepto
Salmonella,Shigella, Yersinia, Vibrio,Campilobacter.
Bacilos G- no fermentadores, Enterococos, Streptococos
alfa hemoliticos, Difteroides, S aureus en cantidades
pequeñas y levaduras en cantidades pequeñas.
Anaerobios en grandes cantidades.
GENITALES Corinebacteruim, Lactobacillus, Str.alfa y no hemoítico
Enterococos ,BNF,S.epidermidis.
PIEL
 Bacilos Difteroides aerobios, Corynebacterium,hongos
y levaduras se depositan el los pliegues cutáneos.
 Defensa: Para microorganismos no residentes:
1. pH ácido.
2. Acidos grasos de secreción cebácea.
3. Presencia de Lisozimas.
 Ni el sudor profundo, ni el lavado frecuente pueden
eliminar la flora residente.
 Vendaje cerrado incrementa la población y puede
alterar la flora.
BOCA Y FARINGE
 En los bronquios hay pocas bacterias, los de
poco calibre y los alvéolos son estériles.
 Caries: Desmineralización del esmalte por
productos ácidos de la fermentación bacteriana.
1. Formación de la placa bacteriana.
2. Presencia de Str. Mutans ,quien produce grandes
cantidades de ácido, también Lactobacilos.
3. Las concentraciones de ácido desmineralizan el
esmalte.
INTESTINO
 Al nacer el intestino es estéril. L a flora es menor
en niños que amamantan.
 En adultos el esófago tiene bacterias que llegan con
la saliva y el alimento.
 La acidez del estómago mantiene el número en el
mínimo.
 Diarrea:El contenido bacteriano disminuye.
 Estitiquez. La flora aumenta.
 Colon de adulto el 99 por ciento de la flora son
anaerobios. Alrededor de 100 tipos de bacterias se
presentan en la flora fecal normal.
FUNCION DE LA FLORA INTESTINAL
1. Importantes para la síntesis de Vitamina K.
2. Conversión de pigmentos y ácidos biliares.
3. Absorción de nutrientes.
4. Desdoblamiento de productos.
5. Antagonismo a patógenos.
VAGINA
 Después del nacimiento aparecen Lactobacilos aerobios en
la vagina (pH ácido),luego el pH se vuelve neutro, hacia la
pubertad la flora es mixta: cocaceas y bacilos.
 Ya en la pubertad reaparecen los Lactobacilos y anaerobios
en gran número y contribuyen a mantener el pH ácido,lo
que protege la colonización por otros patógenos.
 Menopausia: Disminuyen los Lactobacilos y aparece la flora
mixta.

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie TEMA 3.- FLORA NARMAL Y FLORA PATOGENA.pdf

Ciclo3 reinos
Ciclo3 reinosCiclo3 reinos
bacterias en el cuerpo humano
bacterias en el cuerpo humanobacterias en el cuerpo humano
bacterias en el cuerpo humano
guanerjes
 
Clase 6 2.2.pptx
Clase 6 2.2.pptxClase 6 2.2.pptx
Clase 6 2.2.pptx
NewtonCarabaliPorozo2
 
Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]
Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]
Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]
Sergio Posada
 
Intoduccion a la_bacteriologia_ii
Intoduccion a la_bacteriologia_iiIntoduccion a la_bacteriologia_ii
Intoduccion a la_bacteriologia_ii
CFUK 22
 
Las bacterias y el hombre
Las bacterias y el hombreLas bacterias y el hombre
Las bacterias y el hombre
Rodrigo Manzano Chavez
 
Flora Normal.
Flora Normal.Flora Normal.
Flora Normal.
grupofarmacoudea
 
Flora normal 2011
Flora normal 2011Flora normal 2011
Flora normal 2011
maribel__estefania
 
Tema 4. parametros microbiologicos en aguas residuales 24.08.16
Tema 4. parametros microbiologicos en aguas residuales 24.08.16Tema 4. parametros microbiologicos en aguas residuales 24.08.16
Tema 4. parametros microbiologicos en aguas residuales 24.08.16
JOEL RICO ARONI
 
Microbiología tema 4 flora normal
Microbiología tema 4   flora normalMicrobiología tema 4   flora normal
Microbiología tema 4 flora normal
Fernanda Pineda Gea
 
RELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITORELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITO
Migueru Odar Sampe
 
MICROBIOLOGÍA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA-DIAPOSITIVAS.pptx
MICROBIOLOGÍA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA-DIAPOSITIVAS.pptxMICROBIOLOGÍA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA-DIAPOSITIVAS.pptx
MICROBIOLOGÍA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA-DIAPOSITIVAS.pptx
aracelitaype767
 
1 tema- exposicion analisis microbiologico GRUPO 5.pptx
1 tema- exposicion analisis microbiologico GRUPO 5.pptx1 tema- exposicion analisis microbiologico GRUPO 5.pptx
1 tema- exposicion analisis microbiologico GRUPO 5.pptx
RosaSanchez481528
 
1 tema- exposicion analisis microbiologico GRUPO 5.pptx
1 tema- exposicion analisis microbiologico GRUPO 5.pptx1 tema- exposicion analisis microbiologico GRUPO 5.pptx
1 tema- exposicion analisis microbiologico GRUPO 5.pptx
RosaSanchez481528
 
Las bacterias. E. coli (Lucia 1º B)
Las bacterias. E. coli (Lucia 1º B)Las bacterias. E. coli (Lucia 1º B)
Las bacterias. E. coli (Lucia 1º B)
juanignaciosafa
 
Intoxiaciones alimentarias
Intoxiaciones alimentariasIntoxiaciones alimentarias
Intoxiaciones alimentarias
Maria Pérez
 
Bacterias!!!
Bacterias!!!Bacterias!!!
Bacterias!!!
Fadrianzen
 
Fio R Elaa! Micro Obiologia
Fio R Elaa! Micro ObiologiaFio R Elaa! Micro Obiologia
Fio R Elaa! Micro Obiologia
Fadrianzen
 
FICHERO ETAS.pdf
FICHERO ETAS.pdfFICHERO ETAS.pdf
FICHERO ETAS.pdf
PatriciaGonzalezAgui
 
Unidad 1-clase-1-y-2-características-de-los-microorganismos
Unidad 1-clase-1-y-2-características-de-los-microorganismosUnidad 1-clase-1-y-2-características-de-los-microorganismos
Unidad 1-clase-1-y-2-características-de-los-microorganismos
Karina Palacios Manrique
 

Ähnlich wie TEMA 3.- FLORA NARMAL Y FLORA PATOGENA.pdf (20)

Ciclo3 reinos
Ciclo3 reinosCiclo3 reinos
Ciclo3 reinos
 
bacterias en el cuerpo humano
bacterias en el cuerpo humanobacterias en el cuerpo humano
bacterias en el cuerpo humano
 
Clase 6 2.2.pptx
Clase 6 2.2.pptxClase 6 2.2.pptx
Clase 6 2.2.pptx
 
Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]
Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]
Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]
 
Intoduccion a la_bacteriologia_ii
Intoduccion a la_bacteriologia_iiIntoduccion a la_bacteriologia_ii
Intoduccion a la_bacteriologia_ii
 
Las bacterias y el hombre
Las bacterias y el hombreLas bacterias y el hombre
Las bacterias y el hombre
 
Flora Normal.
Flora Normal.Flora Normal.
Flora Normal.
 
Flora normal 2011
Flora normal 2011Flora normal 2011
Flora normal 2011
 
Tema 4. parametros microbiologicos en aguas residuales 24.08.16
Tema 4. parametros microbiologicos en aguas residuales 24.08.16Tema 4. parametros microbiologicos en aguas residuales 24.08.16
Tema 4. parametros microbiologicos en aguas residuales 24.08.16
 
Microbiología tema 4 flora normal
Microbiología tema 4   flora normalMicrobiología tema 4   flora normal
Microbiología tema 4 flora normal
 
RELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITORELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITO
 
MICROBIOLOGÍA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA-DIAPOSITIVAS.pptx
MICROBIOLOGÍA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA-DIAPOSITIVAS.pptxMICROBIOLOGÍA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA-DIAPOSITIVAS.pptx
MICROBIOLOGÍA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA-DIAPOSITIVAS.pptx
 
1 tema- exposicion analisis microbiologico GRUPO 5.pptx
1 tema- exposicion analisis microbiologico GRUPO 5.pptx1 tema- exposicion analisis microbiologico GRUPO 5.pptx
1 tema- exposicion analisis microbiologico GRUPO 5.pptx
 
1 tema- exposicion analisis microbiologico GRUPO 5.pptx
1 tema- exposicion analisis microbiologico GRUPO 5.pptx1 tema- exposicion analisis microbiologico GRUPO 5.pptx
1 tema- exposicion analisis microbiologico GRUPO 5.pptx
 
Las bacterias. E. coli (Lucia 1º B)
Las bacterias. E. coli (Lucia 1º B)Las bacterias. E. coli (Lucia 1º B)
Las bacterias. E. coli (Lucia 1º B)
 
Intoxiaciones alimentarias
Intoxiaciones alimentariasIntoxiaciones alimentarias
Intoxiaciones alimentarias
 
Bacterias!!!
Bacterias!!!Bacterias!!!
Bacterias!!!
 
Fio R Elaa! Micro Obiologia
Fio R Elaa! Micro ObiologiaFio R Elaa! Micro Obiologia
Fio R Elaa! Micro Obiologia
 
FICHERO ETAS.pdf
FICHERO ETAS.pdfFICHERO ETAS.pdf
FICHERO ETAS.pdf
 
Unidad 1-clase-1-y-2-características-de-los-microorganismos
Unidad 1-clase-1-y-2-características-de-los-microorganismosUnidad 1-clase-1-y-2-características-de-los-microorganismos
Unidad 1-clase-1-y-2-características-de-los-microorganismos
 

Kürzlich hochgeladen

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

TEMA 3.- FLORA NARMAL Y FLORA PATOGENA.pdf

  • 1. FLORA NORMAL Y PATOGENA
  • 2. Flora microbiana normal del cuerpo humano.  Son las bacterias que habitan en la piel y en las mucosas sanas.  A) Flora residente: Son microorganismos fijos presentes en una región dada, cuando se altera, se restablece por si misma.  B) Flora transitoria: No patógenos o patógenos que se encuentran en un tiempo ,derivan del ambiente y no producen enfermedad mientras la flora residente se encuentre intacta. Si esto se altera pueden colonizar y producir enfermedad.
  • 3. Función de la flora residente  Los microorganismos presentes en la superficie del cuerpo son comensales.  Su proliferación depende de la humedad, temperatura.  No son indispensables para la vida, pero desempeñan una función importante para mantener la salud y función normal.  En la piel y mucosas evitan la colonización por patógenos,”interferencia bacteriana”: 1. Competencia por receptores ó sitios de unión al huésped. 2. Competencia por nutrientes.
  • 4. PIEL Staphylococcus epidermidis,S.aureus,Especies de micrococcus. Especies de Neisserias no patógenas,Streptoccocus alfa-hemolítico,Difteroides,Acinetobacter,Cándidas. NASOFARINGE Especies de Neisserias no patógenas,Streptoccocus alfa-hemolítico,Difteroides, Staphylococcus epidermidis, S.aureus. GASTROINTES- TINAL Y RECTO Varias especies de enterobacterias excepto Salmonella,Shigella, Yersinia, Vibrio,Campilobacter. Bacilos G- no fermentadores, Enterococos, Streptococos alfa hemoliticos, Difteroides, S aureus en cantidades pequeñas y levaduras en cantidades pequeñas. Anaerobios en grandes cantidades. GENITALES Corinebacteruim, Lactobacillus, Str.alfa y no hemoítico Enterococos ,BNF,S.epidermidis.
  • 5. PIEL  Bacilos Difteroides aerobios, Corynebacterium,hongos y levaduras se depositan el los pliegues cutáneos.  Defensa: Para microorganismos no residentes: 1. pH ácido. 2. Acidos grasos de secreción cebácea. 3. Presencia de Lisozimas.  Ni el sudor profundo, ni el lavado frecuente pueden eliminar la flora residente.  Vendaje cerrado incrementa la población y puede alterar la flora.
  • 6. BOCA Y FARINGE  En los bronquios hay pocas bacterias, los de poco calibre y los alvéolos son estériles.  Caries: Desmineralización del esmalte por productos ácidos de la fermentación bacteriana. 1. Formación de la placa bacteriana. 2. Presencia de Str. Mutans ,quien produce grandes cantidades de ácido, también Lactobacilos. 3. Las concentraciones de ácido desmineralizan el esmalte.
  • 7. INTESTINO  Al nacer el intestino es estéril. L a flora es menor en niños que amamantan.  En adultos el esófago tiene bacterias que llegan con la saliva y el alimento.  La acidez del estómago mantiene el número en el mínimo.
  • 8.  Diarrea:El contenido bacteriano disminuye.  Estitiquez. La flora aumenta.  Colon de adulto el 99 por ciento de la flora son anaerobios. Alrededor de 100 tipos de bacterias se presentan en la flora fecal normal.
  • 9. FUNCION DE LA FLORA INTESTINAL 1. Importantes para la síntesis de Vitamina K. 2. Conversión de pigmentos y ácidos biliares. 3. Absorción de nutrientes. 4. Desdoblamiento de productos. 5. Antagonismo a patógenos.
  • 10. VAGINA  Después del nacimiento aparecen Lactobacilos aerobios en la vagina (pH ácido),luego el pH se vuelve neutro, hacia la pubertad la flora es mixta: cocaceas y bacilos.  Ya en la pubertad reaparecen los Lactobacilos y anaerobios en gran número y contribuyen a mantener el pH ácido,lo que protege la colonización por otros patógenos.  Menopausia: Disminuyen los Lactobacilos y aparece la flora mixta.