SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
SISTEMA DE SERVICIOS DE
EMERGENCIAS MEDICAS
(SSEM)
Definiciones Operativas y Concepto:
SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
Modelo general integrado de un Sistema de Seguridad Publica y
de Atención de Salud que consta de:
- Mecanismos para acceder al Sistema y notificar una Emergencia.
- Prestación de Servicios Prehospitalarios y formas de
Transporte/Traslado.
- Establecimientos de Atención de Especialidad, Rehabilitadora y
Definitiva.
- Educación Publica, Participación y Procesos de Prevención.
- Programación Educacional e Instituciones.
- Dirección Medica y Administrativa integrada.
- Organizaciones y Procesos de Vigilancia.
- Recursos y estructuras financieras.
- Coordinación de la función de las organizaciones colaboradoras;
etc..
Definiciones Operativas y Concepto:
SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
- El Sistema de SEM forma parte de un Sistema mas amplio, el
Sistema de Servicios Sanitarios de Emergencias (SSE).
- El Sistema de SSE abarca un dominio aun mayor que incluye: el
manejo de las consecuencias de los desastres; la vivienda, alimentos
y agua insegura, los efectos en la salud mental de la guerra, los
disturbios civiles y el terrorismo; los brotes infecciosos
epidemiológicos en la comunidad y otros temas del cuidado de la
salud que requieren solución inmediata para mantener la salud
publica.
- El Sistema de SSE es un subconjunto del Sistema de Salud
Publica.
- Es importante entender que los SEM son un subconjunto integral
del Sistema de SEM mas grande, pero no son un Sistema en si
mismo, sino solo un mecanismo de Prestación de Servicios.
Definiciones Operativas y Concepto:
SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
- El Sistema de SEM forma parte de un Sistema mas amplio, el
Sistema de Servicios Sanitarios de Emergencias (SSE).
- El Sistema de SSE abarca un dominio aun mayor que incluye: el
manejo de las consecuencias de los desastres; la vivienda, alimentos
y agua insegura, los efectos en la salud mental de la guerra, los
disturbios civiles y el terrorismo; los brotes infecciosos
epidemiológicos en la comunidad y otros temas del cuidado de la
salud que requieren solución inmediata para mantener la salud
publica.
- El Sistema de SSE es un subconjunto del Sistema de Salud
Publica.
- Es importante entender que los SEM son un subconjunto integral
del Sistema de SEM mas grande, pero no son un Sistema en si
mismo, sino solo un mecanismo de Prestación de Servicios.
Definiciones Operativas y Concepto:
SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
- El Sistema de SEM es un subconjunto de los Sistemas de Salud Publica,
Atención de Salud y Seguridad Publica.
- Un Sistema de SEM proporciona Servicios predominantemente del tipo
de Seguridad Publica, pero también brinda Atención Medica de
Emergencia a sus usuarios y cumple una función importante dentro del
sistema de salud publica.
Definiciones Operativas y Concepto:
SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
Objetivos:
SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
- El principal objetivo de un sistema de SEM consiste en prestar
servicios de 24 horas/7 días a la semana, en la cantidad y calidad
necesaria para satisfacer las demandas de SEM de la población
atendida en cualquier momento.
- El enfoque principal de un Sistema de SEM debe ser responder a
las víctimas de enfermedad o traumatismos repentinos que
requieren Atención Medica de Emergencia.
- Dependiendo de los recursos disponibles, la misión del Sistema de
SEM puede ampliarse para que su área de cobertura sea mayor a las
condiciones mencionadas.
-Se debe instruir a la población atendida por el SSEM, en como
acceder al sistema, cuando hacerlo y que Servicios puede recibir.
Finalidad:
SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
Proporcionar, en caso de Emergencia, asistencia médica
inmediata y al máximo nivel en el lugar del evento;
mejorando de esta forma la condición del paciente en
términos de sobre-vida. Todo ello mediante la oportuna y
correcta Atención Médica de Emergencias ejecutada por
personal de salud especializado y debidamente
certificado; además de la Evacuación y Traslado de
pacientes aplicando técnicas y procedimientos de Soporte
Básico y Avanzado de Vida en aquellas situaciones que
así lo ameriten.
Fases de la Respuesta y del Servicio:
SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
Esquema Básico para comprender el ciclo de los sucesos que
ocurren dentro del sistema de SEM:
I. Planificación, Practica, Prevención, Alivio y Preparación:
antes de que el suceso ocurra, el Sistema de SEM dedica tiempo y
recursos para preplanificar los sucesos; se ejercita o practica para
mantener las aptitudes; realiza la prevención de incidentes
mediante el análisis retrospectivo de sucesos pasados, alivia los
sucesos con un alto riesgo o probabilidad de ocurrir; y se prepara
para la acción futura.
II. Suceso: sobreviene un episodio que requiere la acción del
sistema de SEM.
Fases de la Respuesta y del Servicio:
SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
III. Acceso al Sistema y Solicitud de Asistencia, e Instrucciones
de prellegada: se toman todas las medidas para reducir el lapso
entre el suceso y el acceso al sistema. Esto incluye iniciativas para
aumentar: el numero de teléfonos públicos, la cobertura de la
patrulla de carreteras, la cobertura de comunicación inalámbrica y
la promoción de la notificación de sucesos.
IV. Gestión de la solicitud de Asistencia y Despacho: una vez que
la llamada es recibida en el punto de acceso de seguridad publica,
deben movilizarse los recursos apropiados.
V. Respuesta: las unidades de SEM y los socorristas iniciales se
desplazan al lugar de la emergencia.
VI. Llegada al lugar de los socorristas iniciales y de las unidades
de SEM: los recursos del sistema llegan al lugar del hecho.
Fases de la Respuesta y del Servicio:
SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
VII. Triage, Estabilización y Tratamiento: se atiende al paciente
según la capacidad del proveedor en el lugar del hecho.
VIII. Transporte para la Atención Definitiva: el paciente es
transportado al hospital u otro establecimiento para recibir el
tratamiento definitivo. Si fuera necesario, solo se lo estabiliza y
transporta a un establecimiento mas apropiado para la atención
definitiva, como un centra de quemados, traumatológico o
cardiológico.
IX. Recuperación del Sistema de SEM: las unidades de SEM
completan la recuperación al reabastecerse, completar los informes
de atención de pacientes, desinfectar su equipo y el vehículo y
retornar a su área de servicio.
Fases de la Respuesta y del Servicio:
SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
Modelos:
SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
Modelos de Sistemas de Emergencias Médicas:
Clásicamente se reconoce a nivel Internacional, dos Modelos de
Respuesta a las Emergencias Mèdicas:
 El Modelo Norteamericano (EMS). Modelo Americano.
 El Modelo Francés, SAMU (Servicio d' Aide Medicale d'
Urgence): Modelo "Europeo”
Modelos:
SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
Modelos de Sistemas de Emergencias Médicas:
 El Modelo Norteamericano (EMS). Modelo Americano o
Paramédico:
- Basado en gran medida en Servicios de Seguridad y Rescate, aunque
también Sanitarios; donde el acceso al Sistema es único, a través del número
911, para cualquier tipo de Emergencia, sean Sanitarias o no.
- Los profesionales que prestan la Asistencia Sanitaria son los "Emergency
Medical Technicians" (EMTs), con distintos niveles de
formaciòn/denominacion, que realizan su labor ajustándose a una estricta
Protocolización. Estos niveles son: EMT-Basic (First Responder), EMT-
Intermediate y el EMT- Paramedic.
- Los Centros de Coordinación (Despacho de Emergencias Mèdicas) no
cuentan con Médicos reguladores; siendo esta labor realizada exclusivamente
por Técnicos, con una acreditación específica.
- Los Médicos participan de su formación y en determinados casos controlan
la intervención (a distancia).
Modelos:
SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
Modelos de Sistemas de Emergencias Médicas:
 El Modelo Francés, SAMU (Servicio d' Aide Medicale d'
Urgence): Modelo "Europeo”
- Tiene como una de sus características fundamentales su dependencia
Hospitalaria, lo que permite la continuidad de los cuidados por el mismo
equipo que presta la asistencia.
- Los Equipos de Emergencia con capacidad de prestar Soporte Vital
Avanzado están compuestos por Médico, Enfermero y Técnico de
Emergencias, teniendo a su vez un segundo escalón asistencial con
capacidad de prestar soporte vital básico compuesto por Técnicos de
Emergencias.
- Las demandas médicas se reciben en Centros de Coordinación de
Urgencias específicamente sanitarias (Tfno. 15); coordinadas por
Médicos reguladores y apoyadas por "Técnicos Auxiliares de Regulación
Médica" (TARM).
SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
Modelos de Sistemas de Emergencias Médicas:
 El Modelo Francés, SAMU (Servicio d' Aide Medicale d' Urgence):
Modelo "Europeo”
SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS PREHOSPITALARIA
(EXTRAHOSPITALARIA):
- Organización funcional que realiza un conjunto de actividades
secuenciales (materiales y humanas), utilizando dispositivos fijos y
móviles, con medios adaptados, coordinados; iniciadas desde el mismo
momento en el que se detecta la Emergencia Médica, que tras analizar
las necesidades, desplaza sus dispositivos para actuar "in situ", realizar
transporte/traslado asistido (si procede) y transferir al paciente al
Centro útil de tratamiento definitivo.
- Demanda la integración de distintos Servicios del Sistema de Salud
como los Servicios de Urgencias de Atención Primaria, Servicios de
Emergencias, Servicios de Urgencias Hospitalarios y Servicios de
Medicina Intensiva, así como Servicios no sanitarios como las Fuerzas
de Seguridad, Servicios de Extinción de Incendios y Servicios de
Protección Civil; todos ellos bajo la Coordinación de un Centro de
Coordinación de Urgencias (Despacho de Emergencias), centralizador
de la demanda y gestor de los recursos.
SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS PREHOSPITALARIA
(EXTRAHOSPITALARIA):
- Debe proporcionar respuesta (efectiva, segura, pronta y suficiente) a
las Urgencias y las Emergencias Sanitarias, mediante la integración de
todas las instituciones que hacen vida en el Manejo y Control e
Emergencias (de todo tipo). Todo ello en base a una gestión por
Procesos (de manera horizontal), sin solución de continuidad,
ubicando el Recurso (Material y Humano) y el Servicio adecuado de
acuerdo a Criterios de Efectividad y Eficiencia.
- La definición de los elementos que componen un SEME, y que a día
de hoy sirve como referencia a nivel mundial, fue establecida en el
Acta sobre el desarrollo de los Servicios de Asistencia Médica de
Urgencias, aprobado en el año 1973 por el Congreso de los Estados
Unidos de Norteamérica.
SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS PREHOSPITALARIA
(EXTRAHOSPITALARIA):
SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS PREHOSPITALARIA
(EXTRAHOSPITALARIA):
SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS PREHOSPITALARIA
(EXTRAHOSPITALARIA):
SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie SSME Sistema de Servicio de Emergencias Médicas.pptx

Guia codigo azul
Guia codigo azulGuia codigo azul
Guia codigo azul
Anderson Bravo A
 
Presentacion suma dilos julio 2009
Presentacion suma dilos julio 2009Presentacion suma dilos julio 2009
Presentacion suma dilos julio 2009FabiolaMichel
 
Tecnico en Transporte Sanitario
Tecnico en Transporte SanitarioTecnico en Transporte Sanitario
Tecnico en Transporte SanitarioCENPROEX
 
Organización de un sistema prehospitalario
Organización de un sistema prehospitalarioOrganización de un sistema prehospitalario
Organización de un sistema prehospitalarioMIRIAMTORRES
 
Organización de un Sistema prehospitalario
Organización de un Sistema prehospitalarioOrganización de un Sistema prehospitalario
Organización de un Sistema prehospitalarioMIRIAMTORRES
 
Centro de responsabilidad de emergencia 2015
Centro de responsabilidad de emergencia 2015Centro de responsabilidad de emergencia 2015
Centro de responsabilidad de emergencia 2015
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Normativas en prehospitalaria - copia.pptx
Normativas en prehospitalaria - copia.pptxNormativas en prehospitalaria - copia.pptx
Normativas en prehospitalaria - copia.pptx
InesCampodnicoCcanto2
 
CUARTO NIVELES DE ATENCION EN SALUD .pptx
CUARTO NIVELES DE ATENCION EN SALUD .pptxCUARTO NIVELES DE ATENCION EN SALUD .pptx
CUARTO NIVELES DE ATENCION EN SALUD .pptx
71280143
 
Tema 2.3
Tema 2.3 Tema 2.3
Tema 2.3
CECY50
 
Cuarto nivel.exposicion
Cuarto nivel.exposicionCuarto nivel.exposicion
Cuarto nivel.exposicion
vanepajaro
 
Cuarto nivel.exposicion
Cuarto nivel.exposicionCuarto nivel.exposicion
Cuarto nivel.exposicion
vanepajaro
 
Sistema Integral de Urgencias y Emergencias
Sistema Integral de Urgencias y EmergenciasSistema Integral de Urgencias y Emergencias
Sistema Integral de Urgencias y Emergencias
061 Sevilla
 
Cuarto nivel.exposicion
Cuarto nivel.exposicionCuarto nivel.exposicion
Cuarto nivel.exposicion
vanepajaro
 
Cuarto nivel.exposicion
Cuarto nivel.exposicionCuarto nivel.exposicion
Cuarto nivel.exposicionvanepajaro
 
PRESENTACION SAR.pptx
PRESENTACION SAR.pptxPRESENTACION SAR.pptx
PRESENTACION SAR.pptx
mauroaracenadebia
 
897-Texto del artículo-2820-1-10-20161027.pdf
897-Texto del artículo-2820-1-10-20161027.pdf897-Texto del artículo-2820-1-10-20161027.pdf
897-Texto del artículo-2820-1-10-20161027.pdf
Byron Trujillo
 

Ähnlich wie SSME Sistema de Servicio de Emergencias Médicas.pptx (20)

Apunts bloc 1-1
Apunts bloc 1-1Apunts bloc 1-1
Apunts bloc 1-1
 
Guia codigo azul
Guia codigo azulGuia codigo azul
Guia codigo azul
 
Presentacion suma dilos julio 2009
Presentacion suma dilos julio 2009Presentacion suma dilos julio 2009
Presentacion suma dilos julio 2009
 
Tecnico en Transporte Sanitario
Tecnico en Transporte SanitarioTecnico en Transporte Sanitario
Tecnico en Transporte Sanitario
 
Organización de un sistema prehospitalario
Organización de un sistema prehospitalarioOrganización de un sistema prehospitalario
Organización de un sistema prehospitalario
 
Organización de un Sistema prehospitalario
Organización de un Sistema prehospitalarioOrganización de un Sistema prehospitalario
Organización de un Sistema prehospitalario
 
Centro de responsabilidad de emergencia 2015
Centro de responsabilidad de emergencia 2015Centro de responsabilidad de emergencia 2015
Centro de responsabilidad de emergencia 2015
 
Normativas en prehospitalaria - copia.pptx
Normativas en prehospitalaria - copia.pptxNormativas en prehospitalaria - copia.pptx
Normativas en prehospitalaria - copia.pptx
 
CUARTO NIVELES DE ATENCION EN SALUD .pptx
CUARTO NIVELES DE ATENCION EN SALUD .pptxCUARTO NIVELES DE ATENCION EN SALUD .pptx
CUARTO NIVELES DE ATENCION EN SALUD .pptx
 
Tema 2.3
Tema 2.3 Tema 2.3
Tema 2.3
 
Cuarto nivel.exposicion
Cuarto nivel.exposicionCuarto nivel.exposicion
Cuarto nivel.exposicion
 
Cuarto nivel.exposicion
Cuarto nivel.exposicionCuarto nivel.exposicion
Cuarto nivel.exposicion
 
Sistema Integral de Urgencias y Emergencias
Sistema Integral de Urgencias y EmergenciasSistema Integral de Urgencias y Emergencias
Sistema Integral de Urgencias y Emergencias
 
Cuarto nivel.exposicion
Cuarto nivel.exposicionCuarto nivel.exposicion
Cuarto nivel.exposicion
 
Cuarto nivel.exposicion
Cuarto nivel.exposicionCuarto nivel.exposicion
Cuarto nivel.exposicion
 
PRESENTACION SAR.pptx
PRESENTACION SAR.pptxPRESENTACION SAR.pptx
PRESENTACION SAR.pptx
 
897-Texto del artículo-2820-1-10-20161027.pdf
897-Texto del artículo-2820-1-10-20161027.pdf897-Texto del artículo-2820-1-10-20161027.pdf
897-Texto del artículo-2820-1-10-20161027.pdf
 
DECLARATORIA JALISCO SAMU (DIC-2000)
DECLARATORIA JALISCO SAMU (DIC-2000)DECLARATORIA JALISCO SAMU (DIC-2000)
DECLARATORIA JALISCO SAMU (DIC-2000)
 
Presentacion samu 1
Presentacion samu 1Presentacion samu 1
Presentacion samu 1
 
SAMU DE JALISCO 1
SAMU DE JALISCO 1SAMU DE JALISCO 1
SAMU DE JALISCO 1
 

Kürzlich hochgeladen

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

SSME Sistema de Servicio de Emergencias Médicas.pptx

  • 1. SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS (SSEM)
  • 2. Definiciones Operativas y Concepto: SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS Modelo general integrado de un Sistema de Seguridad Publica y de Atención de Salud que consta de: - Mecanismos para acceder al Sistema y notificar una Emergencia. - Prestación de Servicios Prehospitalarios y formas de Transporte/Traslado. - Establecimientos de Atención de Especialidad, Rehabilitadora y Definitiva. - Educación Publica, Participación y Procesos de Prevención. - Programación Educacional e Instituciones. - Dirección Medica y Administrativa integrada. - Organizaciones y Procesos de Vigilancia. - Recursos y estructuras financieras. - Coordinación de la función de las organizaciones colaboradoras; etc..
  • 3. Definiciones Operativas y Concepto: SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS - El Sistema de SEM forma parte de un Sistema mas amplio, el Sistema de Servicios Sanitarios de Emergencias (SSE). - El Sistema de SSE abarca un dominio aun mayor que incluye: el manejo de las consecuencias de los desastres; la vivienda, alimentos y agua insegura, los efectos en la salud mental de la guerra, los disturbios civiles y el terrorismo; los brotes infecciosos epidemiológicos en la comunidad y otros temas del cuidado de la salud que requieren solución inmediata para mantener la salud publica. - El Sistema de SSE es un subconjunto del Sistema de Salud Publica. - Es importante entender que los SEM son un subconjunto integral del Sistema de SEM mas grande, pero no son un Sistema en si mismo, sino solo un mecanismo de Prestación de Servicios.
  • 4. Definiciones Operativas y Concepto: SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS - El Sistema de SEM forma parte de un Sistema mas amplio, el Sistema de Servicios Sanitarios de Emergencias (SSE). - El Sistema de SSE abarca un dominio aun mayor que incluye: el manejo de las consecuencias de los desastres; la vivienda, alimentos y agua insegura, los efectos en la salud mental de la guerra, los disturbios civiles y el terrorismo; los brotes infecciosos epidemiológicos en la comunidad y otros temas del cuidado de la salud que requieren solución inmediata para mantener la salud publica. - El Sistema de SSE es un subconjunto del Sistema de Salud Publica. - Es importante entender que los SEM son un subconjunto integral del Sistema de SEM mas grande, pero no son un Sistema en si mismo, sino solo un mecanismo de Prestación de Servicios.
  • 5. Definiciones Operativas y Concepto: SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS - El Sistema de SEM es un subconjunto de los Sistemas de Salud Publica, Atención de Salud y Seguridad Publica. - Un Sistema de SEM proporciona Servicios predominantemente del tipo de Seguridad Publica, pero también brinda Atención Medica de Emergencia a sus usuarios y cumple una función importante dentro del sistema de salud publica.
  • 6. Definiciones Operativas y Concepto: SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
  • 7. Objetivos: SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS - El principal objetivo de un sistema de SEM consiste en prestar servicios de 24 horas/7 días a la semana, en la cantidad y calidad necesaria para satisfacer las demandas de SEM de la población atendida en cualquier momento. - El enfoque principal de un Sistema de SEM debe ser responder a las víctimas de enfermedad o traumatismos repentinos que requieren Atención Medica de Emergencia. - Dependiendo de los recursos disponibles, la misión del Sistema de SEM puede ampliarse para que su área de cobertura sea mayor a las condiciones mencionadas. -Se debe instruir a la población atendida por el SSEM, en como acceder al sistema, cuando hacerlo y que Servicios puede recibir.
  • 8. Finalidad: SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS Proporcionar, en caso de Emergencia, asistencia médica inmediata y al máximo nivel en el lugar del evento; mejorando de esta forma la condición del paciente en términos de sobre-vida. Todo ello mediante la oportuna y correcta Atención Médica de Emergencias ejecutada por personal de salud especializado y debidamente certificado; además de la Evacuación y Traslado de pacientes aplicando técnicas y procedimientos de Soporte Básico y Avanzado de Vida en aquellas situaciones que así lo ameriten.
  • 9. Fases de la Respuesta y del Servicio: SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS Esquema Básico para comprender el ciclo de los sucesos que ocurren dentro del sistema de SEM: I. Planificación, Practica, Prevención, Alivio y Preparación: antes de que el suceso ocurra, el Sistema de SEM dedica tiempo y recursos para preplanificar los sucesos; se ejercita o practica para mantener las aptitudes; realiza la prevención de incidentes mediante el análisis retrospectivo de sucesos pasados, alivia los sucesos con un alto riesgo o probabilidad de ocurrir; y se prepara para la acción futura. II. Suceso: sobreviene un episodio que requiere la acción del sistema de SEM.
  • 10. Fases de la Respuesta y del Servicio: SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS III. Acceso al Sistema y Solicitud de Asistencia, e Instrucciones de prellegada: se toman todas las medidas para reducir el lapso entre el suceso y el acceso al sistema. Esto incluye iniciativas para aumentar: el numero de teléfonos públicos, la cobertura de la patrulla de carreteras, la cobertura de comunicación inalámbrica y la promoción de la notificación de sucesos. IV. Gestión de la solicitud de Asistencia y Despacho: una vez que la llamada es recibida en el punto de acceso de seguridad publica, deben movilizarse los recursos apropiados. V. Respuesta: las unidades de SEM y los socorristas iniciales se desplazan al lugar de la emergencia. VI. Llegada al lugar de los socorristas iniciales y de las unidades de SEM: los recursos del sistema llegan al lugar del hecho.
  • 11. Fases de la Respuesta y del Servicio: SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS VII. Triage, Estabilización y Tratamiento: se atiende al paciente según la capacidad del proveedor en el lugar del hecho. VIII. Transporte para la Atención Definitiva: el paciente es transportado al hospital u otro establecimiento para recibir el tratamiento definitivo. Si fuera necesario, solo se lo estabiliza y transporta a un establecimiento mas apropiado para la atención definitiva, como un centra de quemados, traumatológico o cardiológico. IX. Recuperación del Sistema de SEM: las unidades de SEM completan la recuperación al reabastecerse, completar los informes de atención de pacientes, desinfectar su equipo y el vehículo y retornar a su área de servicio.
  • 12. Fases de la Respuesta y del Servicio: SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
  • 13. SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
  • 14. Modelos: SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS Modelos de Sistemas de Emergencias Médicas: Clásicamente se reconoce a nivel Internacional, dos Modelos de Respuesta a las Emergencias Mèdicas:  El Modelo Norteamericano (EMS). Modelo Americano.  El Modelo Francés, SAMU (Servicio d' Aide Medicale d' Urgence): Modelo "Europeo”
  • 15. Modelos: SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS Modelos de Sistemas de Emergencias Médicas:  El Modelo Norteamericano (EMS). Modelo Americano o Paramédico: - Basado en gran medida en Servicios de Seguridad y Rescate, aunque también Sanitarios; donde el acceso al Sistema es único, a través del número 911, para cualquier tipo de Emergencia, sean Sanitarias o no. - Los profesionales que prestan la Asistencia Sanitaria son los "Emergency Medical Technicians" (EMTs), con distintos niveles de formaciòn/denominacion, que realizan su labor ajustándose a una estricta Protocolización. Estos niveles son: EMT-Basic (First Responder), EMT- Intermediate y el EMT- Paramedic. - Los Centros de Coordinación (Despacho de Emergencias Mèdicas) no cuentan con Médicos reguladores; siendo esta labor realizada exclusivamente por Técnicos, con una acreditación específica. - Los Médicos participan de su formación y en determinados casos controlan la intervención (a distancia).
  • 16. Modelos: SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS Modelos de Sistemas de Emergencias Médicas:  El Modelo Francés, SAMU (Servicio d' Aide Medicale d' Urgence): Modelo "Europeo” - Tiene como una de sus características fundamentales su dependencia Hospitalaria, lo que permite la continuidad de los cuidados por el mismo equipo que presta la asistencia. - Los Equipos de Emergencia con capacidad de prestar Soporte Vital Avanzado están compuestos por Médico, Enfermero y Técnico de Emergencias, teniendo a su vez un segundo escalón asistencial con capacidad de prestar soporte vital básico compuesto por Técnicos de Emergencias. - Las demandas médicas se reciben en Centros de Coordinación de Urgencias específicamente sanitarias (Tfno. 15); coordinadas por Médicos reguladores y apoyadas por "Técnicos Auxiliares de Regulación Médica" (TARM).
  • 17. SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS Modelos de Sistemas de Emergencias Médicas:  El Modelo Francés, SAMU (Servicio d' Aide Medicale d' Urgence): Modelo "Europeo”
  • 18. SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS PREHOSPITALARIA (EXTRAHOSPITALARIA): - Organización funcional que realiza un conjunto de actividades secuenciales (materiales y humanas), utilizando dispositivos fijos y móviles, con medios adaptados, coordinados; iniciadas desde el mismo momento en el que se detecta la Emergencia Médica, que tras analizar las necesidades, desplaza sus dispositivos para actuar "in situ", realizar transporte/traslado asistido (si procede) y transferir al paciente al Centro útil de tratamiento definitivo. - Demanda la integración de distintos Servicios del Sistema de Salud como los Servicios de Urgencias de Atención Primaria, Servicios de Emergencias, Servicios de Urgencias Hospitalarios y Servicios de Medicina Intensiva, así como Servicios no sanitarios como las Fuerzas de Seguridad, Servicios de Extinción de Incendios y Servicios de Protección Civil; todos ellos bajo la Coordinación de un Centro de Coordinación de Urgencias (Despacho de Emergencias), centralizador de la demanda y gestor de los recursos.
  • 19. SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS PREHOSPITALARIA (EXTRAHOSPITALARIA): - Debe proporcionar respuesta (efectiva, segura, pronta y suficiente) a las Urgencias y las Emergencias Sanitarias, mediante la integración de todas las instituciones que hacen vida en el Manejo y Control e Emergencias (de todo tipo). Todo ello en base a una gestión por Procesos (de manera horizontal), sin solución de continuidad, ubicando el Recurso (Material y Humano) y el Servicio adecuado de acuerdo a Criterios de Efectividad y Eficiencia. - La definición de los elementos que componen un SEME, y que a día de hoy sirve como referencia a nivel mundial, fue establecida en el Acta sobre el desarrollo de los Servicios de Asistencia Médica de Urgencias, aprobado en el año 1973 por el Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica.
  • 20. SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
  • 21. SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
  • 22. SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
  • 23. SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
  • 24. SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
  • 25. SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
  • 26. SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
  • 27. SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS PREHOSPITALARIA (EXTRAHOSPITALARIA):
  • 28. SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS PREHOSPITALARIA (EXTRAHOSPITALARIA):
  • 29. SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS PREHOSPITALARIA (EXTRAHOSPITALARIA):
  • 30. SISTEMA DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS