SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
SEMEN
BASES ANATOMOFISIOLOGICAS
El semen, compuesto por espermatozoides suspendidos en un
medio nutritivo adecuado, llamado plasma seminal. Es una mezcla
de secreciones producidas por los testículos y glándulas del
aparato reproductor masculino:
 Vesículas seminales.
 Próstata.
 Epidídimo.
 Conductos deferente.
 Glándulas bulbouretrales (Cowper).
 Glándulas uretrales (Littre ).
ESPERMATOGÉNESIS
La formación de espermatozoides se divide en tres fases:
 Mitosis o fase de replicación celular.
 Meiosis o fase de división reduccional.
 Diferenciación celular.
Este ciclo dura 65-70 días.
CÉLULA GERMINAL
El espermatogonio. Esta célula sufre un proceso de división
obteniéndose dos espermatogonios de tamaño ligeramente inferior
(2-18 micras)con una cromatina nuclear característica de aspecto
trabeculado .
Cada esparmatogonio sufre 4 divisiones mitóticas dando lugar a 16
célula hijas diploides aun grandes, frecuentemente excéntrico. Estas
células entran en meiosis llamándose entonces espermatocitos
primarios. Al final de la meiosis la dotación cromosómica se ha reducido
de tetraploide a diploide y se obtiene una nueva célula llamada
espermatocito secundario.
Los espermatocitos secundarios sufren una rápida meiosis y dan lugar a las
Espermatides.
Las Espermatides sufren una reestructuración considerable y forman los
espermatozoides maduros.
 El núcleo se hace excéntrico, disminuye de tamaño y la cromatina se
condensa.
 El contenido citoplasmático se redistribuye y elimina como cuerpos
residuales.
 Aparición de un flagelo en el extremo opuesto al núcleo.
Espermatozoide maduro con tres porciones claramente diferenciadas.
 Cabeza compuesta por la cromatina condensada y el cromosoma que tiene
enzimas proteolíticas.
 Segmento intermedio o cuello.
 Cola.
FORMACIÓN DEL LIQUIDO SEMINAL
En los testículos se forman espermatozoides y hormonas sexuales masculinas.
Las secreciones son emitidas en el siguiente orden:
1°- Fracción pre-eyaculadora (10-15%): secreción las glándulas uretrales y
bulbouretrales.
2°- Fracción previa (20%): secreción prostática. Contiene ácido cítrico y enzimas
proteolíticas como la fosfatasa acida.
3°- Fracción principal (5-10%): secreción testículo-epidídimo-deferencial. Contiene
los espermatozoides.
4°- Fracción final (50-60%): secreción coloide de las vesículas seminales. Son la
fuente de fructosa del semen que constituye el principal nutriente de los
espermatozoides.
EXAMEN FÍSICO O MACROSCÓPICO
Se recomienda un periodo de 5 días de abstinencia sexual.
 Examen macroscópico y de características físicas del semen.
 Examen citológico.
 Análisis bioquímico de los componentes del plasma seminal.
 Volumen: Es de 2,5 – 8 ml, con un valor fisiológico medio de 3,4 ml.
 Tiempo de licuación: el líquido seminal coagula tras su emisión y debe licuarse
totalmente a los 15 minutos tanto “in vitro” como “in vivo”.
 Color: el color normal es blanquecino opalescente.
 pH: normalmente tiene un pH alcalino de 7,3-7,8
 Viscosidad: la disminución de viscosidad , se produce en caso de muestras con
acusada disminución del numero de espermatozoides o con ausencia de los mismos.
 Filancia.
EXAMEN MACROSCOPICO. RANGO NORMAL
Volumen 2-8 ml (valor medio = 4 ml)
Color Blanquecino
Viscosidad Normal (gota a gota)
pH 7-8,0(normalmente de 7,3 a 7,8
Filancia Filamento menor o igual a 1
centímetro
Tiempo de licuación 15 minutos tras emisión
Resumen de los parámetros macroscópicos de un espermograma
EXAMEN MICROSCOPICO
 Recuento
 Movilidad
 Índice de vitalidad
 Estudio morfológico: fórmula espermática.
EXAMEN MISCROSCOPICO
Consiste en la observación directa de una gota de líquido seminal entre porta y
cubreobjetos .
Se observa la presencia de espermatozoides y células espermáticas , la presencia de
cristales de fosfato de espermina en forma de aguja debidos a la reacción de la
espermina prostática con el ácido fosfórico formado.
ESTUDIO DE LA MOTILIDAD
Es necesario que tengan una motilidad activa para que penetren en el moco cervical y
emigren hacia el óvulo. Puede medirse mediante observación directa.
Técnica de observación directa
Se realiza un montaje húmedo ( una gota de semen licuado entre porta y
cubre) con el porta objetos precalentado a 37°C y se observa
microscópicamente.
Se cuentan por lo menos 200 espermatozoides en campo de 40 X.
Informe
 Movimiento rápido y rectilíneo …………………………………. Categoría a
 Movimiento progresivo pero menor o rectilíneo ………. Categoría b
 Movimiento sin progresión ……………………………………….. Categoría c
 Inmóviles …………………………………………………………………… categoría d
NORMAL 60-90 % movilidad.
ASTENOSPERMIA Menor de 50 % de formas móviles a las 2
horas.
NECROESPERMIA Todas las formas carecen de motilidad.
Interpretación clínica
Índice de vitalidad (test de Williams Pollak)
Los espermatozoides muertos sufren una modificación de la permeabilidad
de su membrana a la eosina y presencia de este colorante , la cabeza se
colorea en rosa mientras que las cabezas de las formas vivas quedan
incoloras.
Informe
Los resultados se expresan como porcentaje de espermatozoides teñidos y
además se indica el índice de la vitalidad que es la inversa del numero de
espermatozoides teñidos. Si estos son el 40%, el índice de vitalidad es del 60%
RECUENTO EN CAMARA
 Homogeneización de la muestra.
 Dilución de la muestra.
 Llenado de la cámara de recuento
Estimación del número de espermatozoides Dilución adecuada
Menos de 5 millones /ml 1/2
5-20 millones /ml 1/5
20-40 millones/ml 1/10
40-100millones/ml 1/20
Mas de 100 millones /ml 1/40
 Observación microscópica.
 Calculo del número de espermatozoide/ml.
CLASIFICACIÓN DEL SEMEN EN FUNCIÓN DEL NUMERO DE ESPERMATOZOIDES
HIPERESPERMIA De 120 a 400 millones/ml
NORMOSPERMIA De 50 a 120 millones/ml
HIPOSPERMIA De 30 a 50 millones/ml
OLIGOSPERMIA De 1 a 30 millones/ml
AZOOSPERMIA Ausencia de espermatozoides maduros.
Presencia de células de espermiogénesis
ASPERMIA Ausencia de espermatozoides.
Ausencia de células de espermiogénesis.
Formula espermática
INTERPRETACIÓN CLÍNICA
El índice de malformaciones debe ser inferior al 30%.
Teratospermia: Alteraciones morfológicas mayores de 80 %
El líquido seminal es hipofecundante cuando las alteraciones morfológicas
oscilan entre un 60 y un 70 % .
En cuanto a las células sanguíneas, se considera normal la presencia de
escasos leucocitos (1 o 2 por campo miscroscópico , con objetivo de 40x).
Aislados hematíes
Examen microscópico Rango normal
Numero de espermatozoides Mayor de 25 millones/ml
Motilidad Mayor de 60%
Vitalidad Mayor de 60%
Espermatozoides normales Mas del 15 %
Alteraciones de cabeza 18%
Alteraciones de cuello 5%
Alteraciones de cola 5%
Alteraciones mixtas 0-2%
Células espermiogénicas 1-3%
Leucocitos 1-2/campo (menos de 15/campo)
Otras células 0-0,5%
Valores normales
Órgano Parámetro bioquímico
Próstata Ácido cítrico
Fosfatasa acida
Cinc
Vesículas seminales Fructosa
Epidídimo Carnitina
EXAMEN BIOQUÍMICO
Hallazgos en el líquido seminal Patologías
Volumen, recuento y motilidad disminuidos  Infertilidad.
Licuación  Inflamación de próstata
 Inflamación de vesículas seminales
Viscosidad elevada  Función prostática defectuosa
Blanco
Color alterado claro
Roja
 Infección
 Oligospermia
 Sangre
Motilidad y recuento disminuidos (menos del 50% de movilidad a
las 2 horas)
 Lesión de los testículos
 Lesión del epidídimo
Disminución del
numero de
espermatozoides
Aspermia  Insuficiencia testículos
 Oclusión de conductos deferentes
Oligospermia con
motilidad y
morfología normal
 Lesión en los testículos
 Trastorno en el mecanismo eyaculatorio
 Estenosis de los conductos deferentes
 Periodo corto de abstinencia sexual
ANÁLISIS DEL LIQUIDO SEMINAL EN LAS PATOLOGÍAS MAS FRECUENTES
Morfología alterada
Infertilidad debida a :
 Orquitis por parotiditis
 Mala nutrición
 Medicamentos
 Radiaciones
 Exceso de calor local (ropa apretada)
 Cirugía
 Infección de conductos deferentes
 Criptorquidia aplasia germinal
 Defectos hormonales (hipofisarios, tiroideos)
Aumento de leucocitos
 Prostatitis
 Uretritis
 Epididimitis
 Orquitis
Presencia de eritrocitos o hemoglobina
 Traumatismo
 Tumor maligno del tracto genital
 Daño rectal
Ácido cítrico disminuido  Inflamacion prostática
 Neoplasias prostáticas
Fructosa disminuida  Falta de estimulación hormonal
 Trastorno funcional de las vesículas seminales

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie SEMEN laboratorio de analisis clinico.pptx

Semen
SemenSemen
Paso-N9-Espermiograma
Paso-N9-EspermiogramaPaso-N9-Espermiograma
Paso-N9-Espermiograma
SebastianAndresPilco
 
4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonal4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonal
Lissy Aguila
 
Citogenetica convencional
Citogenetica convencionalCitogenetica convencional
Citogenetica convencional
Charo Charo
 
Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003
Grupos de Estudio de Medicina
 
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptxESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
AnaLarroza3
 
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semen
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semenEspermatobioscopia: Analisis funcional del semen
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semen
Carlos Bejar Lozano
 
Espermatograma
EspermatogramaEspermatograma
Espermatograma
DR. CARLOS Azañero
 
Espermatograma
EspermatogramaEspermatograma
Espermatograma
Javier Japa
 
Análisis del semen y secreción vaginal.docx
Análisis del semen y secreción vaginal.docxAnálisis del semen y secreción vaginal.docx
Análisis del semen y secreción vaginal.docx
Lucciola Rodriguez
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
ISSAMARU
 
Homestacis, celula
Homestacis, celulaHomestacis, celula
Homestacis, celula
saulcarvajal1984
 
Factor masculino
Factor masculinoFactor masculino
Factor masculino
miltonaragon
 
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. HistologiaSangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Neftali Gonzalez Zepeda
 
Semen
SemenSemen
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
gigiciseron
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
gigiciseron
 
Células sanguíneas
Células sanguíneasCélulas sanguíneas
Células sanguíneas
Gustavo Javier Alvarez Huaca
 
Bases Anatomo Fisiologicas 2008
Bases Anatomo Fisiologicas 2008Bases Anatomo Fisiologicas 2008
Bases Anatomo Fisiologicas 2008
CEMA
 
Malaria
MalariaMalaria

Ähnlich wie SEMEN laboratorio de analisis clinico.pptx (20)

Semen
SemenSemen
Semen
 
Paso-N9-Espermiograma
Paso-N9-EspermiogramaPaso-N9-Espermiograma
Paso-N9-Espermiograma
 
4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonal4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonal
 
Citogenetica convencional
Citogenetica convencionalCitogenetica convencional
Citogenetica convencional
 
Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003
 
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptxESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
 
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semen
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semenEspermatobioscopia: Analisis funcional del semen
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semen
 
Espermatograma
EspermatogramaEspermatograma
Espermatograma
 
Espermatograma
EspermatogramaEspermatograma
Espermatograma
 
Análisis del semen y secreción vaginal.docx
Análisis del semen y secreción vaginal.docxAnálisis del semen y secreción vaginal.docx
Análisis del semen y secreción vaginal.docx
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Homestacis, celula
Homestacis, celulaHomestacis, celula
Homestacis, celula
 
Factor masculino
Factor masculinoFactor masculino
Factor masculino
 
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. HistologiaSangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. Histologia
 
Semen
SemenSemen
Semen
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
Células sanguíneas
Células sanguíneasCélulas sanguíneas
Células sanguíneas
 
Bases Anatomo Fisiologicas 2008
Bases Anatomo Fisiologicas 2008Bases Anatomo Fisiologicas 2008
Bases Anatomo Fisiologicas 2008
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 

Kürzlich hochgeladen

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

SEMEN laboratorio de analisis clinico.pptx

  • 2. BASES ANATOMOFISIOLOGICAS El semen, compuesto por espermatozoides suspendidos en un medio nutritivo adecuado, llamado plasma seminal. Es una mezcla de secreciones producidas por los testículos y glándulas del aparato reproductor masculino:  Vesículas seminales.  Próstata.  Epidídimo.  Conductos deferente.  Glándulas bulbouretrales (Cowper).  Glándulas uretrales (Littre ).
  • 3. ESPERMATOGÉNESIS La formación de espermatozoides se divide en tres fases:  Mitosis o fase de replicación celular.  Meiosis o fase de división reduccional.  Diferenciación celular. Este ciclo dura 65-70 días.
  • 4. CÉLULA GERMINAL El espermatogonio. Esta célula sufre un proceso de división obteniéndose dos espermatogonios de tamaño ligeramente inferior (2-18 micras)con una cromatina nuclear característica de aspecto trabeculado . Cada esparmatogonio sufre 4 divisiones mitóticas dando lugar a 16 célula hijas diploides aun grandes, frecuentemente excéntrico. Estas células entran en meiosis llamándose entonces espermatocitos primarios. Al final de la meiosis la dotación cromosómica se ha reducido de tetraploide a diploide y se obtiene una nueva célula llamada espermatocito secundario.
  • 5. Los espermatocitos secundarios sufren una rápida meiosis y dan lugar a las Espermatides. Las Espermatides sufren una reestructuración considerable y forman los espermatozoides maduros.  El núcleo se hace excéntrico, disminuye de tamaño y la cromatina se condensa.  El contenido citoplasmático se redistribuye y elimina como cuerpos residuales.  Aparición de un flagelo en el extremo opuesto al núcleo. Espermatozoide maduro con tres porciones claramente diferenciadas.  Cabeza compuesta por la cromatina condensada y el cromosoma que tiene enzimas proteolíticas.  Segmento intermedio o cuello.  Cola.
  • 6.
  • 7. FORMACIÓN DEL LIQUIDO SEMINAL En los testículos se forman espermatozoides y hormonas sexuales masculinas. Las secreciones son emitidas en el siguiente orden: 1°- Fracción pre-eyaculadora (10-15%): secreción las glándulas uretrales y bulbouretrales. 2°- Fracción previa (20%): secreción prostática. Contiene ácido cítrico y enzimas proteolíticas como la fosfatasa acida. 3°- Fracción principal (5-10%): secreción testículo-epidídimo-deferencial. Contiene los espermatozoides. 4°- Fracción final (50-60%): secreción coloide de las vesículas seminales. Son la fuente de fructosa del semen que constituye el principal nutriente de los espermatozoides.
  • 8.
  • 9. EXAMEN FÍSICO O MACROSCÓPICO Se recomienda un periodo de 5 días de abstinencia sexual.  Examen macroscópico y de características físicas del semen.  Examen citológico.  Análisis bioquímico de los componentes del plasma seminal.  Volumen: Es de 2,5 – 8 ml, con un valor fisiológico medio de 3,4 ml.  Tiempo de licuación: el líquido seminal coagula tras su emisión y debe licuarse totalmente a los 15 minutos tanto “in vitro” como “in vivo”.  Color: el color normal es blanquecino opalescente.  pH: normalmente tiene un pH alcalino de 7,3-7,8  Viscosidad: la disminución de viscosidad , se produce en caso de muestras con acusada disminución del numero de espermatozoides o con ausencia de los mismos.  Filancia.
  • 10. EXAMEN MACROSCOPICO. RANGO NORMAL Volumen 2-8 ml (valor medio = 4 ml) Color Blanquecino Viscosidad Normal (gota a gota) pH 7-8,0(normalmente de 7,3 a 7,8 Filancia Filamento menor o igual a 1 centímetro Tiempo de licuación 15 minutos tras emisión Resumen de los parámetros macroscópicos de un espermograma
  • 11. EXAMEN MICROSCOPICO  Recuento  Movilidad  Índice de vitalidad  Estudio morfológico: fórmula espermática. EXAMEN MISCROSCOPICO Consiste en la observación directa de una gota de líquido seminal entre porta y cubreobjetos . Se observa la presencia de espermatozoides y células espermáticas , la presencia de cristales de fosfato de espermina en forma de aguja debidos a la reacción de la espermina prostática con el ácido fosfórico formado. ESTUDIO DE LA MOTILIDAD Es necesario que tengan una motilidad activa para que penetren en el moco cervical y emigren hacia el óvulo. Puede medirse mediante observación directa.
  • 12. Técnica de observación directa Se realiza un montaje húmedo ( una gota de semen licuado entre porta y cubre) con el porta objetos precalentado a 37°C y se observa microscópicamente. Se cuentan por lo menos 200 espermatozoides en campo de 40 X. Informe  Movimiento rápido y rectilíneo …………………………………. Categoría a  Movimiento progresivo pero menor o rectilíneo ………. Categoría b  Movimiento sin progresión ……………………………………….. Categoría c  Inmóviles …………………………………………………………………… categoría d
  • 13. NORMAL 60-90 % movilidad. ASTENOSPERMIA Menor de 50 % de formas móviles a las 2 horas. NECROESPERMIA Todas las formas carecen de motilidad. Interpretación clínica
  • 14. Índice de vitalidad (test de Williams Pollak) Los espermatozoides muertos sufren una modificación de la permeabilidad de su membrana a la eosina y presencia de este colorante , la cabeza se colorea en rosa mientras que las cabezas de las formas vivas quedan incoloras. Informe Los resultados se expresan como porcentaje de espermatozoides teñidos y además se indica el índice de la vitalidad que es la inversa del numero de espermatozoides teñidos. Si estos son el 40%, el índice de vitalidad es del 60%
  • 15. RECUENTO EN CAMARA  Homogeneización de la muestra.  Dilución de la muestra.  Llenado de la cámara de recuento Estimación del número de espermatozoides Dilución adecuada Menos de 5 millones /ml 1/2 5-20 millones /ml 1/5 20-40 millones/ml 1/10 40-100millones/ml 1/20 Mas de 100 millones /ml 1/40  Observación microscópica.  Calculo del número de espermatozoide/ml.
  • 16.
  • 17. CLASIFICACIÓN DEL SEMEN EN FUNCIÓN DEL NUMERO DE ESPERMATOZOIDES HIPERESPERMIA De 120 a 400 millones/ml NORMOSPERMIA De 50 a 120 millones/ml HIPOSPERMIA De 30 a 50 millones/ml OLIGOSPERMIA De 1 a 30 millones/ml AZOOSPERMIA Ausencia de espermatozoides maduros. Presencia de células de espermiogénesis ASPERMIA Ausencia de espermatozoides. Ausencia de células de espermiogénesis.
  • 18.
  • 20. INTERPRETACIÓN CLÍNICA El índice de malformaciones debe ser inferior al 30%. Teratospermia: Alteraciones morfológicas mayores de 80 % El líquido seminal es hipofecundante cuando las alteraciones morfológicas oscilan entre un 60 y un 70 % . En cuanto a las células sanguíneas, se considera normal la presencia de escasos leucocitos (1 o 2 por campo miscroscópico , con objetivo de 40x). Aislados hematíes
  • 21. Examen microscópico Rango normal Numero de espermatozoides Mayor de 25 millones/ml Motilidad Mayor de 60% Vitalidad Mayor de 60% Espermatozoides normales Mas del 15 % Alteraciones de cabeza 18% Alteraciones de cuello 5% Alteraciones de cola 5% Alteraciones mixtas 0-2% Células espermiogénicas 1-3% Leucocitos 1-2/campo (menos de 15/campo) Otras células 0-0,5% Valores normales
  • 22.
  • 23. Órgano Parámetro bioquímico Próstata Ácido cítrico Fosfatasa acida Cinc Vesículas seminales Fructosa Epidídimo Carnitina EXAMEN BIOQUÍMICO
  • 24. Hallazgos en el líquido seminal Patologías Volumen, recuento y motilidad disminuidos  Infertilidad. Licuación  Inflamación de próstata  Inflamación de vesículas seminales Viscosidad elevada  Función prostática defectuosa Blanco Color alterado claro Roja  Infección  Oligospermia  Sangre Motilidad y recuento disminuidos (menos del 50% de movilidad a las 2 horas)  Lesión de los testículos  Lesión del epidídimo Disminución del numero de espermatozoides Aspermia  Insuficiencia testículos  Oclusión de conductos deferentes Oligospermia con motilidad y morfología normal  Lesión en los testículos  Trastorno en el mecanismo eyaculatorio  Estenosis de los conductos deferentes  Periodo corto de abstinencia sexual ANÁLISIS DEL LIQUIDO SEMINAL EN LAS PATOLOGÍAS MAS FRECUENTES
  • 25. Morfología alterada Infertilidad debida a :  Orquitis por parotiditis  Mala nutrición  Medicamentos  Radiaciones  Exceso de calor local (ropa apretada)  Cirugía  Infección de conductos deferentes  Criptorquidia aplasia germinal  Defectos hormonales (hipofisarios, tiroideos) Aumento de leucocitos  Prostatitis  Uretritis  Epididimitis  Orquitis Presencia de eritrocitos o hemoglobina  Traumatismo  Tumor maligno del tracto genital  Daño rectal Ácido cítrico disminuido  Inflamacion prostática  Neoplasias prostáticas Fructosa disminuida  Falta de estimulación hormonal  Trastorno funcional de las vesículas seminales