SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
Visión  funciones importantes  desempeño laboral
Tamizaje  visiometrias  alteraciones: visuales / globo
ocular
Revisiones periódicas
Ingreso
Durante (6 meses)
Egreso
SALUD OCUPACIONAL VISUAL
Factores de riesgo (FR)
Mecánicos
Proyección de partículas  cuerpos extraños y traumas
Manipulación de materiales  objetos calientes, cortantes
o abrasivos  laceraciones, quemaduras, heridas
Químicos
Manipulación de sust químicas  quemaduras oculares
(ácidos o álcalis)
Físicos
Iluminación  fatiga visual ocupacional, nistagmus del
minero
Radiaciones no ionizantes  queratoconjuntivitis, queratitis
y cataratas ocupacionales.
Ergonomicos
Postura habitual, carga del trabajo, diseño del puesto de
trabajo.
Factores de riesgo (FR)
Síndrome del usuario del
computador
Pantalla computador  fatiga ocular
Visión fija
reduce el parpadeo  disminuye la lubricación
Alteración de la capacidad de acomodación
Brillo, contrastes, colores, tamaños de letra
Malas posturas
Compensaciones de cabeza
Optometría ocupacional
Visión en el trabajo
Higiene visual
Seguridad visual
Ergonomía visual
Visión en el trabajo
prevenir, proteger y mantener la salud del
trabajador
Mejorar el desempeño laboral
Visión en el trabajo
Revisiones:
Ingreso
Capacidades necesarias, compatibilidad con el
cargo
Uso de corrección óptica, tratamiento,
Rechazar al trabajador
Visión en el trabajo
Revisiones:
Periódicas
Detectar alteraciones visuales ocasionadas por FR laborales
o evaluar si estos están agravando condiciones preexistentes
Medidas preventivas y correctivas necesarias
Tiempo de exposición al FR e intensidad de la jornada
laboral
Visión en el trabajo
Revisiones:
Egreso
Como quedo su función visual  evitar
demandas / cuales puestos de trabajo
están provocando patología visual
Visión en el trabajo
Historia clínica ocupacional
Pruebas de rutina
Pruebas especiales
Percepción cromática
Campo visual
Película lacrimal
 pronostico, diagnostico y
tratamiento
Visión en el trabajo
Tratamientos
Correcciones ópticas  características físicas y
psicológicas del paciente, actividad y espacio laboral,
confort y estética.
Manejo integral de patologías de segmento anterior 
conjuntivitis, orzuelos, blefaritis…
Entrenamiento y terapia visual  alteración motora o
refractiva.
Higiene visual
Se relaciona con el medio ambiente laboral que puede
afectar la función visual o el globo ocular y dentro de ella
se consideran todos aquello riesgos que desencadenan
enfermedades profesionales.
 Dec 1295 / 94: “estado patológico permanente o temporal
que sobreviene como consecuencia obligada directa de la
clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio
en que se ha visto obligado a trabajar”
Higiene visual
Iluminación
Proporcionar condiciones ideales para el resempeño 
facilidad, comodidad y evitar esfuerzo y fatiga
Rendimiento y calidad laboral
Estado de animo
Malestar – incomodidad
40 – 100 watios
Combinar luz natural y artificial
Higiene visual
Iluminación
Luz natural
No brillo ni incidencia directa sobre los ojos
Radiación ultravioleta y diferencias en intensidades
de iluminación
Conjuntivitis, queratitis, problemas en el iris o en el
núcleo del cristalino, afecciones de vítreo, retina y
coroides
Higiene visual Iluminación
Luz artificial
Lámparas de Tungsteno
• Incandescente o
amarilla  campo de
acción reducido,
genera calor, cambia
tonalidad de los colores
• Fatiga visual de
aparición rápida
• Iluminación focal o
indirecta
Lámparas Halogenadas
• Iluminación mas
blanca, intensa y
brillante, destaca
objetos y colores, flujo
luminoso constante.
• Generan conos de
iluminación y sombras
Higiene visual
Iluminación
Luz artificial
Fluorescente o fría
Bajo % de Rayos UV (1 m), % de luz azul  fatiga
Buen campo de iluminación y uniformidad (2-3 tubos)
Rejillas complementarias
Favorece el color y posee un buen campo de acción
Centelleo  efecto estroboscópico
Higiene visual
Iluminación
Combinar ambos tipos de luz artificial  simulación de
luz natural
Poca iluminación  síntomas astenopticos, reducción
del 35% de la agudeza visual
Excesiva iluminación  sobreestimulacion de la retina,
deslumbramiento, disminución de la calidad visual
Higiene visual
Color
Color en medio laboral debe ser de acuerdo a la
iluminación:
Buena  color de baja reflexión, para evitar
excesos de luz, destellos e incomodidad.
Insuficiente  color de alta reflexión.
Proporcionan descanso visual.
Higiene visual
Temperatura
Exposición prolongada al calor  Evaporación de la
película lagrimal, Disminución de enzimas bactericidas
Irritación: ojo rojo, ardor y exceso de parpadeo
Conjuntivitis irritativa, Hipertrofia conjuntival,
Pinguecula, pterigios o conjuntivitis crónica.
Higiene visual
Contaminación ambiental
Exposición a gases de combustión genera irritación.
Riesgo químico: vapores, gas humo
Queratoconjuntivistis, Alergias, Formación de pingueculas y
pterigios, Quemaduras, Perforaciones, Fibrosis cicatrizal,
Intoxicación sistémica, Atrofia óptica
Retiro, cambio o control de la sustancia  ventilacion o
extraccion de vapores, elementos de proteccion
Seguridad visual
Control de todos aquellos riesgos que puedan
desencadenar accidentes visuales.
Decreto 1295 / 94  “todo suceso repentino que
sobrebiene por causa o con ocasión del trabajador y
que produce en el una lesion organica, una
perturbacion funcional, una invaludez o la muerte.
Seguridad visual
OIT  250.000.000 por fallas en la seguridad del
trabajo  685.000 diarios, 475 por minuto, 8 por
segundo.
accidentes de trabajo  4% del PIB
Colombia, Suratep 2002,accidentalidad del 7%
año  1.5% del PIB  1.300.000.000.000 pesos
Seguridad visual
Trabajadores del sector industrial: metalmecánica,
metalúrgico, mecánica, madera, textiles, mecánica industrial,
sector eléctricos y telecomunicaciones.
Principales accidentes de trabajo: cuerpos extraños oculares,
quemaduras oculares por sustancias químicas, salpicaduras,
contusiones faciales y oculares, abrasiones de la cornea,
conjuntivitis.
Seguridad visual
Elementos de protección visuales:
Protección de la salud del trabajador
Legislación
Después de haber hecho control en las fuentes
de factores de riesgo.
Seguridad visual
Deben ser elegidos teniendo en cuenta:
La comodidad para el trabajador,Tipo de labor a realizar,
La antropometría, La biomecánica, La sensibilidad , Los
aspectos térmicos del Elemento.
En polycarbonato
Colores: verde, naranja, amarillo, rosado.
Ergonomía visual
Estudio del trabajo en relacion con el
entorno en que se lleva a cabo y con
quienes lo realizan  como diseñar o
adaptar el lugar de trabao al trabajador
Ergonomía visual
Postura corporal: cansancio en cuello, hombros,
brazos, cabeza y por lo tanto en los ojos.
“Cansancio de vista”  ardor, ojos rojo, llorosos,
secos, contraccion de los musculos oculares
Afección de agudeza visual, dificultad para adaptar
continuamente su foco.
Ergonomía visual
Pantalla del monitor  Canada, Inglaterra, Francia
Problemas de acomodación y refracción por
espasmo de los músculos ciliares.
Falta de compensación del astigmatismo fisiológico
corneal.
Exceso de contraste
Incapacidad e Invalidez
Valoración de la agudeza visual,
Valoración del campo visual,
Valoración de la motilidad ocular
Incapacidad e Invalidez
Total  se suman los diferentes porcentajes
obtenidos en cada uno de los parámetros evaluados.
Incapacidad e Invalidez
Invalidez…
Baja visión:
La vista de una persona no se puede corregir a pesar de sus
anteojos, lentes de contacto, medicamentos, o después de
una cirugía.
Cuando sus funciones visuales incluso luego del tratamiento o
corrección refractiva convencional y que presenta una
agudeza visual de 6/18 o su campo visual es de 10º desde el
punto de vista de fijación, pero podría usar su visión para
planificar y/o ejecutar una tarea.
Para concluir…
La salud ocupacional visual tiene gran en las
empresas y el continuar investigando sobre este
tema permitirán que se generen avances y
propuestas en el manejo sobre algunas
situaciones potenciales que desencadenan
problemas visuales, ya sean accidentes o
enfermedades laborales.
Salud-ocupacional-visual.pptx

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Salud-ocupacional-visual.pptx

17_conservacic3b3n-visual.pptx
17_conservacic3b3n-visual.pptx17_conservacic3b3n-visual.pptx
17_conservacic3b3n-visual.pptx
laura46528
 
Riesgos fisicos tercer corte
Riesgos fisicos tercer corteRiesgos fisicos tercer corte
Riesgos fisicos tercer corte
David Vasquez
 
Informe de riesgo jesus petit
Informe de riesgo jesus petitInforme de riesgo jesus petit
Informe de riesgo jesus petit
jesus petit
 
CAPACITACIÓN CONSERVACIÓN VISUAL.pdf
CAPACITACIÓN CONSERVACIÓN VISUAL.pdfCAPACITACIÓN CONSERVACIÓN VISUAL.pdf
CAPACITACIÓN CONSERVACIÓN VISUAL.pdf
este7
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Eliab Pinzon
 
Salud ocular
Salud ocularSalud ocular
Salud ocular
rethyyrethy
 
Factores de riesgo fisíco
Factores de riesgo fisícoFactores de riesgo fisíco
Factores de riesgo fisíco
Luisa Velandia
 
C:\Fakepath\Cuidatusojos
C:\Fakepath\CuidatusojosC:\Fakepath\Cuidatusojos
C:\Fakepath\Cuidatusojos
autsaider
 
Cuerpos extraños y quemaduras quimicas oculares.pptx
Cuerpos extraños y quemaduras quimicas oculares.pptxCuerpos extraños y quemaduras quimicas oculares.pptx
Cuerpos extraños y quemaduras quimicas oculares.pptx
Sergio Jair Rivas Leon
 
Pc Ciuidado De Ojos
Pc Ciuidado De OjosPc Ciuidado De Ojos
Pc Ciuidado De Ojos
Juan Carlos Fernandez
 
Cuidatusojos
CuidatusojosCuidatusojos
Cuidatusojos
mirna_zoff
 
Cuidas Los Ojos
Cuidas Los OjosCuidas Los Ojos
Cuidas Los Ojos
Eliana Cordero
 
Cuida tus ojos
Cuida tus ojosCuida tus ojos
Cuida tus ojos
Segundob Pol
 
95486 Cuidatusojos 1
95486 Cuidatusojos 195486 Cuidatusojos 1
95486 Cuidatusojos 1
jose cruz
 
Cuida tus ojos
Cuida tus ojosCuida tus ojos
Cuida tus ojos
Maje
 
CUIDA TUS OJOS
CUIDA TUS OJOSCUIDA TUS OJOS
CUIDA TUS OJOS
JOHYLOBE
 
Cuidatusojos
CuidatusojosCuidatusojos
Cuidatusojos
franchyintercultural
 
Cuidatusojos
CuidatusojosCuidatusojos
Cuidatusojos
gueste1b397
 
Cuidatusojos
CuidatusojosCuidatusojos
Cuidatusojos
jose cruz
 
Cuidatusojos
CuidatusojosCuidatusojos
Cuidatusojos
Jorge Llosa
 

Ähnlich wie Salud-ocupacional-visual.pptx (20)

17_conservacic3b3n-visual.pptx
17_conservacic3b3n-visual.pptx17_conservacic3b3n-visual.pptx
17_conservacic3b3n-visual.pptx
 
Riesgos fisicos tercer corte
Riesgos fisicos tercer corteRiesgos fisicos tercer corte
Riesgos fisicos tercer corte
 
Informe de riesgo jesus petit
Informe de riesgo jesus petitInforme de riesgo jesus petit
Informe de riesgo jesus petit
 
CAPACITACIÓN CONSERVACIÓN VISUAL.pdf
CAPACITACIÓN CONSERVACIÓN VISUAL.pdfCAPACITACIÓN CONSERVACIÓN VISUAL.pdf
CAPACITACIÓN CONSERVACIÓN VISUAL.pdf
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Salud ocular
Salud ocularSalud ocular
Salud ocular
 
Factores de riesgo fisíco
Factores de riesgo fisícoFactores de riesgo fisíco
Factores de riesgo fisíco
 
C:\Fakepath\Cuidatusojos
C:\Fakepath\CuidatusojosC:\Fakepath\Cuidatusojos
C:\Fakepath\Cuidatusojos
 
Cuerpos extraños y quemaduras quimicas oculares.pptx
Cuerpos extraños y quemaduras quimicas oculares.pptxCuerpos extraños y quemaduras quimicas oculares.pptx
Cuerpos extraños y quemaduras quimicas oculares.pptx
 
Pc Ciuidado De Ojos
Pc Ciuidado De OjosPc Ciuidado De Ojos
Pc Ciuidado De Ojos
 
Cuidatusojos
CuidatusojosCuidatusojos
Cuidatusojos
 
Cuidas Los Ojos
Cuidas Los OjosCuidas Los Ojos
Cuidas Los Ojos
 
Cuida tus ojos
Cuida tus ojosCuida tus ojos
Cuida tus ojos
 
95486 Cuidatusojos 1
95486 Cuidatusojos 195486 Cuidatusojos 1
95486 Cuidatusojos 1
 
Cuida tus ojos
Cuida tus ojosCuida tus ojos
Cuida tus ojos
 
CUIDA TUS OJOS
CUIDA TUS OJOSCUIDA TUS OJOS
CUIDA TUS OJOS
 
Cuidatusojos
CuidatusojosCuidatusojos
Cuidatusojos
 
Cuidatusojos
CuidatusojosCuidatusojos
Cuidatusojos
 
Cuidatusojos
CuidatusojosCuidatusojos
Cuidatusojos
 
Cuidatusojos
CuidatusojosCuidatusojos
Cuidatusojos
 

Kürzlich hochgeladen

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Kürzlich hochgeladen (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Salud-ocupacional-visual.pptx

  • 1.
  • 2. Visión  funciones importantes  desempeño laboral Tamizaje  visiometrias  alteraciones: visuales / globo ocular Revisiones periódicas Ingreso Durante (6 meses) Egreso SALUD OCUPACIONAL VISUAL
  • 3. Factores de riesgo (FR) Mecánicos Proyección de partículas  cuerpos extraños y traumas Manipulación de materiales  objetos calientes, cortantes o abrasivos  laceraciones, quemaduras, heridas Químicos Manipulación de sust químicas  quemaduras oculares (ácidos o álcalis)
  • 4. Físicos Iluminación  fatiga visual ocupacional, nistagmus del minero Radiaciones no ionizantes  queratoconjuntivitis, queratitis y cataratas ocupacionales. Ergonomicos Postura habitual, carga del trabajo, diseño del puesto de trabajo. Factores de riesgo (FR)
  • 5. Síndrome del usuario del computador Pantalla computador  fatiga ocular Visión fija reduce el parpadeo  disminuye la lubricación Alteración de la capacidad de acomodación Brillo, contrastes, colores, tamaños de letra Malas posturas Compensaciones de cabeza
  • 6. Optometría ocupacional Visión en el trabajo Higiene visual Seguridad visual Ergonomía visual
  • 7. Visión en el trabajo prevenir, proteger y mantener la salud del trabajador Mejorar el desempeño laboral
  • 8. Visión en el trabajo Revisiones: Ingreso Capacidades necesarias, compatibilidad con el cargo Uso de corrección óptica, tratamiento, Rechazar al trabajador
  • 9. Visión en el trabajo Revisiones: Periódicas Detectar alteraciones visuales ocasionadas por FR laborales o evaluar si estos están agravando condiciones preexistentes Medidas preventivas y correctivas necesarias Tiempo de exposición al FR e intensidad de la jornada laboral
  • 10. Visión en el trabajo Revisiones: Egreso Como quedo su función visual  evitar demandas / cuales puestos de trabajo están provocando patología visual
  • 11. Visión en el trabajo Historia clínica ocupacional Pruebas de rutina Pruebas especiales Percepción cromática Campo visual Película lacrimal  pronostico, diagnostico y tratamiento
  • 12. Visión en el trabajo Tratamientos Correcciones ópticas  características físicas y psicológicas del paciente, actividad y espacio laboral, confort y estética. Manejo integral de patologías de segmento anterior  conjuntivitis, orzuelos, blefaritis… Entrenamiento y terapia visual  alteración motora o refractiva.
  • 13. Higiene visual Se relaciona con el medio ambiente laboral que puede afectar la función visual o el globo ocular y dentro de ella se consideran todos aquello riesgos que desencadenan enfermedades profesionales.  Dec 1295 / 94: “estado patológico permanente o temporal que sobreviene como consecuencia obligada directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar”
  • 14. Higiene visual Iluminación Proporcionar condiciones ideales para el resempeño  facilidad, comodidad y evitar esfuerzo y fatiga Rendimiento y calidad laboral Estado de animo Malestar – incomodidad 40 – 100 watios Combinar luz natural y artificial
  • 15. Higiene visual Iluminación Luz natural No brillo ni incidencia directa sobre los ojos Radiación ultravioleta y diferencias en intensidades de iluminación Conjuntivitis, queratitis, problemas en el iris o en el núcleo del cristalino, afecciones de vítreo, retina y coroides
  • 16. Higiene visual Iluminación Luz artificial Lámparas de Tungsteno • Incandescente o amarilla  campo de acción reducido, genera calor, cambia tonalidad de los colores • Fatiga visual de aparición rápida • Iluminación focal o indirecta Lámparas Halogenadas • Iluminación mas blanca, intensa y brillante, destaca objetos y colores, flujo luminoso constante. • Generan conos de iluminación y sombras
  • 17. Higiene visual Iluminación Luz artificial Fluorescente o fría Bajo % de Rayos UV (1 m), % de luz azul  fatiga Buen campo de iluminación y uniformidad (2-3 tubos) Rejillas complementarias Favorece el color y posee un buen campo de acción Centelleo  efecto estroboscópico
  • 18. Higiene visual Iluminación Combinar ambos tipos de luz artificial  simulación de luz natural Poca iluminación  síntomas astenopticos, reducción del 35% de la agudeza visual Excesiva iluminación  sobreestimulacion de la retina, deslumbramiento, disminución de la calidad visual
  • 19. Higiene visual Color Color en medio laboral debe ser de acuerdo a la iluminación: Buena  color de baja reflexión, para evitar excesos de luz, destellos e incomodidad. Insuficiente  color de alta reflexión. Proporcionan descanso visual.
  • 20. Higiene visual Temperatura Exposición prolongada al calor  Evaporación de la película lagrimal, Disminución de enzimas bactericidas Irritación: ojo rojo, ardor y exceso de parpadeo Conjuntivitis irritativa, Hipertrofia conjuntival, Pinguecula, pterigios o conjuntivitis crónica.
  • 21. Higiene visual Contaminación ambiental Exposición a gases de combustión genera irritación. Riesgo químico: vapores, gas humo Queratoconjuntivistis, Alergias, Formación de pingueculas y pterigios, Quemaduras, Perforaciones, Fibrosis cicatrizal, Intoxicación sistémica, Atrofia óptica Retiro, cambio o control de la sustancia  ventilacion o extraccion de vapores, elementos de proteccion
  • 22. Seguridad visual Control de todos aquellos riesgos que puedan desencadenar accidentes visuales. Decreto 1295 / 94  “todo suceso repentino que sobrebiene por causa o con ocasión del trabajador y que produce en el una lesion organica, una perturbacion funcional, una invaludez o la muerte.
  • 23. Seguridad visual OIT  250.000.000 por fallas en la seguridad del trabajo  685.000 diarios, 475 por minuto, 8 por segundo. accidentes de trabajo  4% del PIB Colombia, Suratep 2002,accidentalidad del 7% año  1.5% del PIB  1.300.000.000.000 pesos
  • 24. Seguridad visual Trabajadores del sector industrial: metalmecánica, metalúrgico, mecánica, madera, textiles, mecánica industrial, sector eléctricos y telecomunicaciones. Principales accidentes de trabajo: cuerpos extraños oculares, quemaduras oculares por sustancias químicas, salpicaduras, contusiones faciales y oculares, abrasiones de la cornea, conjuntivitis.
  • 25. Seguridad visual Elementos de protección visuales: Protección de la salud del trabajador Legislación Después de haber hecho control en las fuentes de factores de riesgo.
  • 26. Seguridad visual Deben ser elegidos teniendo en cuenta: La comodidad para el trabajador,Tipo de labor a realizar, La antropometría, La biomecánica, La sensibilidad , Los aspectos térmicos del Elemento. En polycarbonato Colores: verde, naranja, amarillo, rosado.
  • 27. Ergonomía visual Estudio del trabajo en relacion con el entorno en que se lleva a cabo y con quienes lo realizan  como diseñar o adaptar el lugar de trabao al trabajador
  • 28. Ergonomía visual Postura corporal: cansancio en cuello, hombros, brazos, cabeza y por lo tanto en los ojos. “Cansancio de vista”  ardor, ojos rojo, llorosos, secos, contraccion de los musculos oculares Afección de agudeza visual, dificultad para adaptar continuamente su foco.
  • 29. Ergonomía visual Pantalla del monitor  Canada, Inglaterra, Francia Problemas de acomodación y refracción por espasmo de los músculos ciliares. Falta de compensación del astigmatismo fisiológico corneal. Exceso de contraste
  • 30. Incapacidad e Invalidez Valoración de la agudeza visual, Valoración del campo visual, Valoración de la motilidad ocular
  • 32. Total  se suman los diferentes porcentajes obtenidos en cada uno de los parámetros evaluados. Incapacidad e Invalidez
  • 33. Invalidez… Baja visión: La vista de una persona no se puede corregir a pesar de sus anteojos, lentes de contacto, medicamentos, o después de una cirugía. Cuando sus funciones visuales incluso luego del tratamiento o corrección refractiva convencional y que presenta una agudeza visual de 6/18 o su campo visual es de 10º desde el punto de vista de fijación, pero podría usar su visión para planificar y/o ejecutar una tarea.
  • 34. Para concluir… La salud ocupacional visual tiene gran en las empresas y el continuar investigando sobre este tema permitirán que se generen avances y propuestas en el manejo sobre algunas situaciones potenciales que desencadenan problemas visuales, ya sean accidentes o enfermedades laborales.