SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E C H I A P A S
E S C U E L A D E H U M A N I D A D E S , C A M P U S I V
L I C E N C I A T U R A E N H U M A N I D A D E S
P O L Í T I C A S D E E V A L U A C I Ó N E D U C A T I V A
M T R O . J U L I O C É S A R M A R T Í N E Z
C I T L A L I H E R N Á N D E Z S O T O
K E L L Y A N A B E T H R I V E R A Q U I N T A N A
K E V I N C A N T O R A L R O B L E R O
U L I S E S A R A T H R A M O S M A R T Í N E Z
R U B Y A L E J A N D R A D E L A G U A Y C U L E B R O C R U Z
C U A R T O S E M E S T R E G R U P O A
INTRODUCCIÓN
El siguiente proyecto se encuentra relacionado con el trabajo final en la Unidad de
Competencia Políticas de Evaluación Educativa, en donde pondremos énfasis en la
evaluación que se tiene en la educación en el nivel básico, en este caso la escuela
Primaria Leona Vicario, ubicada en la 4ta avenida Norte No. 53, Colonia Centro, en el
Municipio de Tapachula, Chiapas. Teniendo como principal objetivo el conocer las
diferentes actividades, técnicas, recursos y tipo de evaluación que la escuela en este
nivel ejerce, con el fin de buscar alternativas para la mejora en la evaluación educativa
a nivel primaria y saber con mayor precisión la evolución del aprendizaje de cada
estudiante dentro de la institución ya mencionada.
PLANIFICACIÓN
Como hemos ido viendo e indagando durante nuestro tiempo de formación como
futuros pedagogos, es relevante tener presente la conceptualización de la
Planificación, puesto que resulta ser el instrumento con el que los docentes
comúnmente suelen organizar sus prácticas educativas, ya que cuenta con un marco
estratégico que permite articular conjuntos de contenidos y tener a la mano opciones
metodológicas para solucionar cualquier contratiempo que surja fuera de lo
establecido.
DIAGNOSTICO Y ANÁLISIS
DE REALIDAD
• Detención de Necesidad de Evaluación
Es de suma importancia que cada cierto tiempo se hagan evaluaciones tanto a los alumnos, como a los
docentes, puesto que esto traerá mejoras en la Educación (PAE) y, de la misma forma, aportar una visión
del proceso educativo en su conjunto, tanto de los resultados de aprendizajes de los estudiantes, de las
capacidades que van desarrollando; como de la forma en que se mantiene la vinculación con las fuentes
del proceso de transformación curricular y sobre todo con la calidad y eficacia con que funcionan cada
uno de los componentes del currículo.
• Fundamento del Proyecto
Este proyecto tiene como finalidad el dar una mejora en evaluación de la educación dentro del nivel
básico, con el fin de darle un mayor seguimiento a los aprendizajes de los alumnos y, de esa forma,
encontrara metodologías aptas y adecuadas, como también buscar alternativas de mejora para la
misma.
DIAGNOSTICO Y ANÁLISIS
DE REALIDAD
• Delimitación del Problema
En este proyecto se pretende analizar la forma en que se está evaluando en la escuela primaria Leona
Vicario para poder mejorar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Así mismo, se pretende evaluar las
políticas educativas bajo las que se rige esta institución para que así se pueda identificar desde donde se
podrán realizar dichas mejoras. Así también, es importante mencionar que este proyecto va dirigido al
profesorado de la educación básica, específicamente del nivel primaria. El periodo bajo el cual se estará
trabajando en este proyecto, dicho periodo empezará del 10 de noviembre hasta el 10 de diciembre,
para que una vez concluido este periodo se pueda identificar lo mencionado en el párrafo anterior y así
poder intervenir en los procesos de evaluación de esta institución primaria.
• Ubicación del Proyecto
Este proyecto está basado en la escuela primaria Leona Vicario, ubicada en la 4ta avenida Norte No. 53,
Colonia Centro, en el Municipio deTapachula, Chiapas.
• Población o Nivel Educativo a que va dirigido
El proyecto que se está manejando se llevara a cabo es a nivel básico, específicamente en educación
primaria y que va dirigido a los docentes, en el cual se pretende mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, por medio de evaluaciones en las políticas educativas que se encuentran en dicha
institución
PROCESOS DE DESARROLLO
• Objetivo General
Buscar alternativas para la mejora en la evaluación educativa a nivel primaria y saber con
mayor precisión la evolución del aprendizaje de cada estudiante.
• Metodología
• Actividades a realizar
Las actividades para evaluar la labor docente son:
• Que los alumnos rellenen un cuestionario con preguntas sobre la labor del profesor
(motivación, organización, actividades, clima del aula, diversidad…).
• Seguimiento de los resultados académicos de los grupos que tiene asignados cada docente.
• Intervención de un observador externo, ya sea de forma presencial en el aula mientras el
profesor o maestro desarrolla su trabajo o de forma remota a través de grabaciones y entrevistas
con compañeros del claustro que puedan aportar información objetiva.
• Reflexión privada del propio docente, con énfasis en el análisis de sus resultados y propuestas
de mejora.
PROCESOS DE DESARROLLO
• Técnicas e Instrumentos
• Indicadores de contexto: proporcionan información sobre los factores contextuales
que afectan al aprendizaje, por ejemplo, sobre las características del alumnado, las
condiciones socio económicas, los aspectos culturales, el estatus profesional del
profesorado y los temas concretos de las comunidades locales. Las herramientas más
habituales de recogida de datos para estos indicadores incluyen encuestas, observación en
el aula, informes de inspección y auto evaluaciones.
• Indicadores de procesos: miden cómo se han llevado a cabo las actividades del
programa educativo, es decir, si se ejecutaron o no según los criterios de calidad deseados.
Esto incluye saber cómo se manejaron en la práctica los procesos educativos específicos, es
decir, la aplicación de los criterios, la calidad de la enseñanza, el tiempo dedicado a la tarea,
el ambiente en la escuela y el liderazgo educativo. Al igual que los indicadores de contexto,
los indicadores de proceso también atañen a cuestiones cualitativas y pueden obtenerse
mediante encuestas y observaciones pedagógicas, informes de inspección y auto
evaluación.
DIAGNOSTICO Y ANÁLISIS
DE REALIDAD
• Definir nivel educativo
El proyecto que se está manejando se llevara a cabo es a nivel básico,
específicamente en educación primaria Leona Vicario y que va dirigido al profesorado,
en el cual se pretende mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje, por medio de
evaluaciones en las políticas educativas que se encuentran en dicha institución.
• Identificar la muestra
Este proyecto va dirigido al profesorado de la escuela primaria Leona Vicario, para
llevar acabo los indicadores expuestos y así obtener los resultados de enseñanza-
aprendizaje.
• Temporalización
De acuerdo al proyecto que se está aplicando al profesorado, tendrá como fecha de inicio
el 10 de noviembre del 2021 y el termino el 10 de diciembre del 2021.
DIAGNOSTICO Y ANÁLISIS
DE REALIDAD
• Recursos
• Humanos
UlisesArath Ramos Martínez
KellyAnabeth Rivera Quintana
Kevin Alberto Cantoral Roblero
Ruby Alejandra Del Agua y Culebro Cruz
Citlali Hernández Soto.
• Materiales
Algo que se necesita para realizar este tipo de proyectos son los materiales. Para ello
se logró deducir que algunos de los materiales que utilizaremos serán: hojas de papel
para poder recolectar datos sobre la institución y los alumnos, para esta misma tarea
se necesitarán lapiceros. Otro tipo de recursos será el uso del internet para poder
buscar información relevante a nuestro proyecto, y como último lugar utilizaremos
computadoras o celulares para recopilar grabaciones ya sean por audio o videos.
DIAGNOSTICO Y ANÁLISIS
DE REALIDAD
• Financieros
Se tiene estimado que los recursos financieros no serán tan elevados, pero si es
necesario realizar un cálculo sobre estos. Es por esto que se logró definir que los
costos totales para este proyecto están estimados en unos 500 pesos
aproximadamente. Esto se hizo considerando el número de participantes de equipo,
pasajes, comida y otro tipo de materiales que serán elementales para realizar este
proyecto.
• Aplicación y Ejecución
Se prevé que la aplicación de dicho proyecto se llevara a cabo una vez establecido el
objetivo de nuestro proyecto.
EVALUACIÓN PRELIMINAR
Como la realización de las evaluaciones preliminares es un primer paso en el diseño de
programas relativos a los medios de vida y conocimiento, estos procesos de evaluación se
desarrollan en diferentes técnicas. A continuación de inicio que se realiza una evaluación
preliminar en nivel primaria, se comienza con la actividad de galería de fotos, la cual consiste es
recolectar fotos e imágenes de algún tema requerido por el docente, y base a ellas se mostrara
los conceptos aprendidos, realizando un almacén de fotos o álbumes.
Una forma dinámica, siendo kinestésica para los alumnos, se puede trabajar a un método de
canciones, la que se realiza en motivación para ellos, y mediante una composición de canciones
se puede trabajar y mencionar contenidos explicados a una expresión escrita y habilidad
musical. Para una finalización de evaluación, se puede trabajar con una evaluación diagnostica,
la cual se plasma en una hoja o cuadernillo, que consiste en la observación de imágenes que
esta tiene, como colocar los nombres correctos de cada objeto que esta mencionado,
conjugando palabras eficaces para su desarrollo aprendido de aprendizaje.
ANEXOS
Opiniones de los alumnos:
"Las encuestas nos revelan que los alumnos prefieren las actividades que se realizan fuera del salón de clases y si es fuera
de la escuela, mejor. Desean que los maestros actúen con responsabilidad, ética y justicia, además de que les brinden
apoyo emocional en forma de comprensión y respeto". Al aplicar encuestas o hacer entrevistas a los alumnos es una de
las vías más directas para conocer sus opiniones, pero no siempre obtenemos información fidedigna, ya que en ciertas
condiciones ocultan lo que realmente piensan por temor a represalias o por falta de confianza con la persona que les
pregunta. Con los alumnos más pequeños se pueden hacer entrevistas colectivas en las que se converse sobre la escuela,
lo que aprenden, lo que les gusta, lo que no les gusta. También se puede pedir que elaboren dibujos o redacciones libres
sobre su escuela, los maestros, cómo se sienten en ella, cómo les gustaría que fuera, entre otros aspectos.
Opiniones de los maestros y directivos:
Al analizar las opiniones de directivos obtenidas en una encuesta realizada a nivel zona, se encontró que los directivos
piensan que la principal transformación que se debe dar en las escuelas es que cada maestro haga más responsable su
trabajo, retomando el papel de la escuela como agente de movilidad social. Para lograrlo es necesario tener una
conciencia de grupo y estar convencidos de la necesidad de la transformación que se quiere impulsar. Los maestros
manifiestan su opinión en las reuniones informales, en las reuniones de Consejo Técnico, cuando se inconforman por
alguna decisión, en los foros de consulta, en los cursos de capacitación, prácticamente en todo momento comentan lo
que piensan acerca de lo que ocurre en las escuelas, en la zona, en el sector y en general en el Sistema Educativo. Los
supervisores y jefes de sector conocen ampliamente las opiniones de los maestros a su cargo.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

La cultura de la evaluación
La cultura de la evaluaciónLa cultura de la evaluación
La cultura de la evaluación
Charlie Ramirez
 
El liderazgo participativo como técnica en la gestión del conocimiento en las...
El liderazgo participativo como técnica en la gestión del conocimiento en las...El liderazgo participativo como técnica en la gestión del conocimiento en las...
El liderazgo participativo como técnica en la gestión del conocimiento en las...
MariaTorres92116
 
Evaluación de centros
Evaluación de centrosEvaluación de centros
Evaluación de centros
Ruth Escribano Martinez
 
Instrumentos para el Monitoreo Pedagógico ccesa007
Instrumentos para el Monitoreo Pedagógico ccesa007Instrumentos para el Monitoreo Pedagógico ccesa007
Instrumentos para el Monitoreo Pedagógico ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Revista RED 08
Revista RED 08Revista RED 08
Revista RED 08
Esperanza Sosa Meza
 
Implementación Curricular en el CNEB Ccesa007
Implementación  Curricular en el CNEB  Ccesa007Implementación  Curricular en el CNEB  Ccesa007
Implementación Curricular en el CNEB Ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion Pedagogica
Evaluacion PedagogicaEvaluacion Pedagogica
Evaluacion Pedagogica
ferneytrujila
 
Evaluación de los centros educativos (a2 corregida)
Evaluación de los centros educativos (a2 corregida)Evaluación de los centros educativos (a2 corregida)
Evaluación de los centros educativos (a2 corregida)
profesinfantil2014
 
Webinario: Uso de la e rúbrica para la evaluación
Webinario: Uso de la e rúbrica para la evaluaciónWebinario: Uso de la e rúbrica para la evaluación
Webinario: Uso de la e rúbrica para la evaluación
AndinaVirtual
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Concepcion Saldaña Diaz
 
Trabajo colegiado iv
Trabajo colegiado ivTrabajo colegiado iv
Trabajo colegiado iv
JAIMEANDRSSAUIESPIRI
 
Evaluación del Rendimiento estudiantil (segunda parte)
Evaluación del Rendimiento estudiantil (segunda parte)Evaluación del Rendimiento estudiantil (segunda parte)
Evaluación del Rendimiento estudiantil (segunda parte)
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Bolivia
 
Cuadro
CuadroCuadro
Entregable 1. mapas conceptuales e.s.s.
Entregable 1.  mapas conceptuales e.s.s. Entregable 1.  mapas conceptuales e.s.s.
Entregable 1. mapas conceptuales e.s.s.
Listoncito
 
Evaluación de centros
Evaluación de centrosEvaluación de centros
Evaluación de centros
Estela Prados
 
Evaluación 6° Primaria
Evaluación 6° Primaria Evaluación 6° Primaria
Evaluación 6° Primaria
Lauu Hetfield
 
Evaluación interna y externa en el desarrollo de la función directiva
Evaluación interna y externa en el desarrollo de la función directivaEvaluación interna y externa en el desarrollo de la función directiva
Evaluación interna y externa en el desarrollo de la función directiva
María Isabel Rodriguez
 
Instrumentos para el Monitoreo Pedagógico ccesa007
Instrumentos para el Monitoreo Pedagógico ccesa007Instrumentos para el Monitoreo Pedagógico ccesa007
Instrumentos para el Monitoreo Pedagógico ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion de centros
Evaluacion de centrosEvaluacion de centros
Evaluacion de centros
Jessica Carhuaz Leon
 
Orientaciones para la Evaluación en el CNEB ccesa007
Orientaciones para la Evaluación en el CNEB  ccesa007Orientaciones para la Evaluación en el CNEB  ccesa007
Orientaciones para la Evaluación en el CNEB ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

Was ist angesagt? (20)

La cultura de la evaluación
La cultura de la evaluaciónLa cultura de la evaluación
La cultura de la evaluación
 
El liderazgo participativo como técnica en la gestión del conocimiento en las...
El liderazgo participativo como técnica en la gestión del conocimiento en las...El liderazgo participativo como técnica en la gestión del conocimiento en las...
El liderazgo participativo como técnica en la gestión del conocimiento en las...
 
Evaluación de centros
Evaluación de centrosEvaluación de centros
Evaluación de centros
 
Instrumentos para el Monitoreo Pedagógico ccesa007
Instrumentos para el Monitoreo Pedagógico ccesa007Instrumentos para el Monitoreo Pedagógico ccesa007
Instrumentos para el Monitoreo Pedagógico ccesa007
 
Revista RED 08
Revista RED 08Revista RED 08
Revista RED 08
 
Implementación Curricular en el CNEB Ccesa007
Implementación  Curricular en el CNEB  Ccesa007Implementación  Curricular en el CNEB  Ccesa007
Implementación Curricular en el CNEB Ccesa007
 
Evaluacion Pedagogica
Evaluacion PedagogicaEvaluacion Pedagogica
Evaluacion Pedagogica
 
Evaluación de los centros educativos (a2 corregida)
Evaluación de los centros educativos (a2 corregida)Evaluación de los centros educativos (a2 corregida)
Evaluación de los centros educativos (a2 corregida)
 
Webinario: Uso de la e rúbrica para la evaluación
Webinario: Uso de la e rúbrica para la evaluaciónWebinario: Uso de la e rúbrica para la evaluación
Webinario: Uso de la e rúbrica para la evaluación
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Trabajo colegiado iv
Trabajo colegiado ivTrabajo colegiado iv
Trabajo colegiado iv
 
Evaluación del Rendimiento estudiantil (segunda parte)
Evaluación del Rendimiento estudiantil (segunda parte)Evaluación del Rendimiento estudiantil (segunda parte)
Evaluación del Rendimiento estudiantil (segunda parte)
 
Cuadro
CuadroCuadro
Cuadro
 
Entregable 1. mapas conceptuales e.s.s.
Entregable 1.  mapas conceptuales e.s.s. Entregable 1.  mapas conceptuales e.s.s.
Entregable 1. mapas conceptuales e.s.s.
 
Evaluación de centros
Evaluación de centrosEvaluación de centros
Evaluación de centros
 
Evaluación 6° Primaria
Evaluación 6° Primaria Evaluación 6° Primaria
Evaluación 6° Primaria
 
Evaluación interna y externa en el desarrollo de la función directiva
Evaluación interna y externa en el desarrollo de la función directivaEvaluación interna y externa en el desarrollo de la función directiva
Evaluación interna y externa en el desarrollo de la función directiva
 
Instrumentos para el Monitoreo Pedagógico ccesa007
Instrumentos para el Monitoreo Pedagógico ccesa007Instrumentos para el Monitoreo Pedagógico ccesa007
Instrumentos para el Monitoreo Pedagógico ccesa007
 
Evaluacion de centros
Evaluacion de centrosEvaluacion de centros
Evaluacion de centros
 
Orientaciones para la Evaluación en el CNEB ccesa007
Orientaciones para la Evaluación en el CNEB  ccesa007Orientaciones para la Evaluación en el CNEB  ccesa007
Orientaciones para la Evaluación en el CNEB ccesa007
 

Ähnlich wie Proyecto integrador. POLITICAS DE EVALUACION EDUCATIVA

Pautas Evaluaciones Diagnósticas Lengua
Pautas Evaluaciones Diagnósticas LenguaPautas Evaluaciones Diagnósticas Lengua
Pautas Evaluaciones Diagnósticas Lengua
Pedro Roberto Casanova
 
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docxActividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
DarinelRivera
 
Pautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
Pautas Evaluaciones Diagnósticas MatemáticasPautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
Pautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
Pedro Roberto Casanova
 
Pautas pedagogicas para elaborar evaluaciones diagnosticas.pdf
Pautas pedagogicas para elaborar evaluaciones diagnosticas.pdfPautas pedagogicas para elaborar evaluaciones diagnosticas.pdf
Pautas pedagogicas para elaborar evaluaciones diagnosticas.pdf
ssuser9dcfc2
 
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docxtarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
FaustaRodrguezMoya
 
S4 tarea4 naguk
S4 tarea4 nagukS4 tarea4 naguk
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
Palmay
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
Irma Guz
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
Irma Guz
 
Evaluación pre escolar
Evaluación pre escolarEvaluación pre escolar
Evaluación pre escolar
Nataly Moreta
 
Creencias de las educadoras.
Creencias de las educadoras. Creencias de las educadoras.
Creencias de las educadoras.
Marlen Lopez Onofre
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
Palmay
 
Cómo evaluar para favorecer el aprendizaje
Cómo evaluar para favorecer el aprendizajeCómo evaluar para favorecer el aprendizaje
Cómo evaluar para favorecer el aprendizaje
Angelita Glez Ochoa
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
rpalacios26
 
Carta de amonestacion
Carta de amonestacionCarta de amonestacion
Carta de amonestacion
Mavifa Favi
 
Power point matematica y su didactica
Power point matematica y su didacticaPower point matematica y su didactica
Power point matematica y su didactica
anahi_bertone
 
1.3.mgguillen politicas de_evaluacion
1.3.mgguillen politicas de_evaluacion1.3.mgguillen politicas de_evaluacion
1.3.mgguillen politicas de_evaluacion
mebumggpr
 
Retroalimentacion para Desarrollo y Recuperacion Aprendizajes.pptx
Retroalimentacion para Desarrollo y Recuperacion Aprendizajes.pptxRetroalimentacion para Desarrollo y Recuperacion Aprendizajes.pptx
Retroalimentacion para Desarrollo y Recuperacion Aprendizajes.pptx
SandraMilenaReyesRam
 
Cómo evaluar para aprender 5 herramientas
Cómo evaluar para aprender 5 herramientasCómo evaluar para aprender 5 herramientas
Cómo evaluar para aprender 5 herramientas
Angelita Glez Ochoa
 
Mjhf m4 u1_
Mjhf m4 u1_Mjhf m4 u1_
Mjhf m4 u1_
mynherf
 

Ähnlich wie Proyecto integrador. POLITICAS DE EVALUACION EDUCATIVA (20)

Pautas Evaluaciones Diagnósticas Lengua
Pautas Evaluaciones Diagnósticas LenguaPautas Evaluaciones Diagnósticas Lengua
Pautas Evaluaciones Diagnósticas Lengua
 
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docxActividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
 
Pautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
Pautas Evaluaciones Diagnósticas MatemáticasPautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
Pautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
 
Pautas pedagogicas para elaborar evaluaciones diagnosticas.pdf
Pautas pedagogicas para elaborar evaluaciones diagnosticas.pdfPautas pedagogicas para elaborar evaluaciones diagnosticas.pdf
Pautas pedagogicas para elaborar evaluaciones diagnosticas.pdf
 
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docxtarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
 
S4 tarea4 naguk
S4 tarea4 nagukS4 tarea4 naguk
S4 tarea4 naguk
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Evaluación pre escolar
Evaluación pre escolarEvaluación pre escolar
Evaluación pre escolar
 
Creencias de las educadoras.
Creencias de las educadoras. Creencias de las educadoras.
Creencias de las educadoras.
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Cómo evaluar para favorecer el aprendizaje
Cómo evaluar para favorecer el aprendizajeCómo evaluar para favorecer el aprendizaje
Cómo evaluar para favorecer el aprendizaje
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Carta de amonestacion
Carta de amonestacionCarta de amonestacion
Carta de amonestacion
 
Power point matematica y su didactica
Power point matematica y su didacticaPower point matematica y su didactica
Power point matematica y su didactica
 
1.3.mgguillen politicas de_evaluacion
1.3.mgguillen politicas de_evaluacion1.3.mgguillen politicas de_evaluacion
1.3.mgguillen politicas de_evaluacion
 
Retroalimentacion para Desarrollo y Recuperacion Aprendizajes.pptx
Retroalimentacion para Desarrollo y Recuperacion Aprendizajes.pptxRetroalimentacion para Desarrollo y Recuperacion Aprendizajes.pptx
Retroalimentacion para Desarrollo y Recuperacion Aprendizajes.pptx
 
Cómo evaluar para aprender 5 herramientas
Cómo evaluar para aprender 5 herramientasCómo evaluar para aprender 5 herramientas
Cómo evaluar para aprender 5 herramientas
 
Mjhf m4 u1_
Mjhf m4 u1_Mjhf m4 u1_
Mjhf m4 u1_
 

Kürzlich hochgeladen

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Proyecto integrador. POLITICAS DE EVALUACION EDUCATIVA

  • 1. U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E C H I A P A S E S C U E L A D E H U M A N I D A D E S , C A M P U S I V L I C E N C I A T U R A E N H U M A N I D A D E S P O L Í T I C A S D E E V A L U A C I Ó N E D U C A T I V A M T R O . J U L I O C É S A R M A R T Í N E Z C I T L A L I H E R N Á N D E Z S O T O K E L L Y A N A B E T H R I V E R A Q U I N T A N A K E V I N C A N T O R A L R O B L E R O U L I S E S A R A T H R A M O S M A R T Í N E Z R U B Y A L E J A N D R A D E L A G U A Y C U L E B R O C R U Z C U A R T O S E M E S T R E G R U P O A
  • 2. INTRODUCCIÓN El siguiente proyecto se encuentra relacionado con el trabajo final en la Unidad de Competencia Políticas de Evaluación Educativa, en donde pondremos énfasis en la evaluación que se tiene en la educación en el nivel básico, en este caso la escuela Primaria Leona Vicario, ubicada en la 4ta avenida Norte No. 53, Colonia Centro, en el Municipio de Tapachula, Chiapas. Teniendo como principal objetivo el conocer las diferentes actividades, técnicas, recursos y tipo de evaluación que la escuela en este nivel ejerce, con el fin de buscar alternativas para la mejora en la evaluación educativa a nivel primaria y saber con mayor precisión la evolución del aprendizaje de cada estudiante dentro de la institución ya mencionada.
  • 3. PLANIFICACIÓN Como hemos ido viendo e indagando durante nuestro tiempo de formación como futuros pedagogos, es relevante tener presente la conceptualización de la Planificación, puesto que resulta ser el instrumento con el que los docentes comúnmente suelen organizar sus prácticas educativas, ya que cuenta con un marco estratégico que permite articular conjuntos de contenidos y tener a la mano opciones metodológicas para solucionar cualquier contratiempo que surja fuera de lo establecido.
  • 4. DIAGNOSTICO Y ANÁLISIS DE REALIDAD • Detención de Necesidad de Evaluación Es de suma importancia que cada cierto tiempo se hagan evaluaciones tanto a los alumnos, como a los docentes, puesto que esto traerá mejoras en la Educación (PAE) y, de la misma forma, aportar una visión del proceso educativo en su conjunto, tanto de los resultados de aprendizajes de los estudiantes, de las capacidades que van desarrollando; como de la forma en que se mantiene la vinculación con las fuentes del proceso de transformación curricular y sobre todo con la calidad y eficacia con que funcionan cada uno de los componentes del currículo. • Fundamento del Proyecto Este proyecto tiene como finalidad el dar una mejora en evaluación de la educación dentro del nivel básico, con el fin de darle un mayor seguimiento a los aprendizajes de los alumnos y, de esa forma, encontrara metodologías aptas y adecuadas, como también buscar alternativas de mejora para la misma.
  • 5. DIAGNOSTICO Y ANÁLISIS DE REALIDAD • Delimitación del Problema En este proyecto se pretende analizar la forma en que se está evaluando en la escuela primaria Leona Vicario para poder mejorar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Así mismo, se pretende evaluar las políticas educativas bajo las que se rige esta institución para que así se pueda identificar desde donde se podrán realizar dichas mejoras. Así también, es importante mencionar que este proyecto va dirigido al profesorado de la educación básica, específicamente del nivel primaria. El periodo bajo el cual se estará trabajando en este proyecto, dicho periodo empezará del 10 de noviembre hasta el 10 de diciembre, para que una vez concluido este periodo se pueda identificar lo mencionado en el párrafo anterior y así poder intervenir en los procesos de evaluación de esta institución primaria. • Ubicación del Proyecto Este proyecto está basado en la escuela primaria Leona Vicario, ubicada en la 4ta avenida Norte No. 53, Colonia Centro, en el Municipio deTapachula, Chiapas. • Población o Nivel Educativo a que va dirigido El proyecto que se está manejando se llevara a cabo es a nivel básico, específicamente en educación primaria y que va dirigido a los docentes, en el cual se pretende mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje, por medio de evaluaciones en las políticas educativas que se encuentran en dicha institución
  • 6. PROCESOS DE DESARROLLO • Objetivo General Buscar alternativas para la mejora en la evaluación educativa a nivel primaria y saber con mayor precisión la evolución del aprendizaje de cada estudiante. • Metodología • Actividades a realizar Las actividades para evaluar la labor docente son: • Que los alumnos rellenen un cuestionario con preguntas sobre la labor del profesor (motivación, organización, actividades, clima del aula, diversidad…). • Seguimiento de los resultados académicos de los grupos que tiene asignados cada docente. • Intervención de un observador externo, ya sea de forma presencial en el aula mientras el profesor o maestro desarrolla su trabajo o de forma remota a través de grabaciones y entrevistas con compañeros del claustro que puedan aportar información objetiva. • Reflexión privada del propio docente, con énfasis en el análisis de sus resultados y propuestas de mejora.
  • 7. PROCESOS DE DESARROLLO • Técnicas e Instrumentos • Indicadores de contexto: proporcionan información sobre los factores contextuales que afectan al aprendizaje, por ejemplo, sobre las características del alumnado, las condiciones socio económicas, los aspectos culturales, el estatus profesional del profesorado y los temas concretos de las comunidades locales. Las herramientas más habituales de recogida de datos para estos indicadores incluyen encuestas, observación en el aula, informes de inspección y auto evaluaciones. • Indicadores de procesos: miden cómo se han llevado a cabo las actividades del programa educativo, es decir, si se ejecutaron o no según los criterios de calidad deseados. Esto incluye saber cómo se manejaron en la práctica los procesos educativos específicos, es decir, la aplicación de los criterios, la calidad de la enseñanza, el tiempo dedicado a la tarea, el ambiente en la escuela y el liderazgo educativo. Al igual que los indicadores de contexto, los indicadores de proceso también atañen a cuestiones cualitativas y pueden obtenerse mediante encuestas y observaciones pedagógicas, informes de inspección y auto evaluación.
  • 8. DIAGNOSTICO Y ANÁLISIS DE REALIDAD • Definir nivel educativo El proyecto que se está manejando se llevara a cabo es a nivel básico, específicamente en educación primaria Leona Vicario y que va dirigido al profesorado, en el cual se pretende mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje, por medio de evaluaciones en las políticas educativas que se encuentran en dicha institución. • Identificar la muestra Este proyecto va dirigido al profesorado de la escuela primaria Leona Vicario, para llevar acabo los indicadores expuestos y así obtener los resultados de enseñanza- aprendizaje. • Temporalización De acuerdo al proyecto que se está aplicando al profesorado, tendrá como fecha de inicio el 10 de noviembre del 2021 y el termino el 10 de diciembre del 2021.
  • 9. DIAGNOSTICO Y ANÁLISIS DE REALIDAD • Recursos • Humanos UlisesArath Ramos Martínez KellyAnabeth Rivera Quintana Kevin Alberto Cantoral Roblero Ruby Alejandra Del Agua y Culebro Cruz Citlali Hernández Soto. • Materiales Algo que se necesita para realizar este tipo de proyectos son los materiales. Para ello se logró deducir que algunos de los materiales que utilizaremos serán: hojas de papel para poder recolectar datos sobre la institución y los alumnos, para esta misma tarea se necesitarán lapiceros. Otro tipo de recursos será el uso del internet para poder buscar información relevante a nuestro proyecto, y como último lugar utilizaremos computadoras o celulares para recopilar grabaciones ya sean por audio o videos.
  • 10. DIAGNOSTICO Y ANÁLISIS DE REALIDAD • Financieros Se tiene estimado que los recursos financieros no serán tan elevados, pero si es necesario realizar un cálculo sobre estos. Es por esto que se logró definir que los costos totales para este proyecto están estimados en unos 500 pesos aproximadamente. Esto se hizo considerando el número de participantes de equipo, pasajes, comida y otro tipo de materiales que serán elementales para realizar este proyecto. • Aplicación y Ejecución Se prevé que la aplicación de dicho proyecto se llevara a cabo una vez establecido el objetivo de nuestro proyecto.
  • 11. EVALUACIÓN PRELIMINAR Como la realización de las evaluaciones preliminares es un primer paso en el diseño de programas relativos a los medios de vida y conocimiento, estos procesos de evaluación se desarrollan en diferentes técnicas. A continuación de inicio que se realiza una evaluación preliminar en nivel primaria, se comienza con la actividad de galería de fotos, la cual consiste es recolectar fotos e imágenes de algún tema requerido por el docente, y base a ellas se mostrara los conceptos aprendidos, realizando un almacén de fotos o álbumes. Una forma dinámica, siendo kinestésica para los alumnos, se puede trabajar a un método de canciones, la que se realiza en motivación para ellos, y mediante una composición de canciones se puede trabajar y mencionar contenidos explicados a una expresión escrita y habilidad musical. Para una finalización de evaluación, se puede trabajar con una evaluación diagnostica, la cual se plasma en una hoja o cuadernillo, que consiste en la observación de imágenes que esta tiene, como colocar los nombres correctos de cada objeto que esta mencionado, conjugando palabras eficaces para su desarrollo aprendido de aprendizaje.
  • 12. ANEXOS Opiniones de los alumnos: "Las encuestas nos revelan que los alumnos prefieren las actividades que se realizan fuera del salón de clases y si es fuera de la escuela, mejor. Desean que los maestros actúen con responsabilidad, ética y justicia, además de que les brinden apoyo emocional en forma de comprensión y respeto". Al aplicar encuestas o hacer entrevistas a los alumnos es una de las vías más directas para conocer sus opiniones, pero no siempre obtenemos información fidedigna, ya que en ciertas condiciones ocultan lo que realmente piensan por temor a represalias o por falta de confianza con la persona que les pregunta. Con los alumnos más pequeños se pueden hacer entrevistas colectivas en las que se converse sobre la escuela, lo que aprenden, lo que les gusta, lo que no les gusta. También se puede pedir que elaboren dibujos o redacciones libres sobre su escuela, los maestros, cómo se sienten en ella, cómo les gustaría que fuera, entre otros aspectos. Opiniones de los maestros y directivos: Al analizar las opiniones de directivos obtenidas en una encuesta realizada a nivel zona, se encontró que los directivos piensan que la principal transformación que se debe dar en las escuelas es que cada maestro haga más responsable su trabajo, retomando el papel de la escuela como agente de movilidad social. Para lograrlo es necesario tener una conciencia de grupo y estar convencidos de la necesidad de la transformación que se quiere impulsar. Los maestros manifiestan su opinión en las reuniones informales, en las reuniones de Consejo Técnico, cuando se inconforman por alguna decisión, en los foros de consulta, en los cursos de capacitación, prácticamente en todo momento comentan lo que piensan acerca de lo que ocurre en las escuelas, en la zona, en el sector y en general en el Sistema Educativo. Los supervisores y jefes de sector conocen ampliamente las opiniones de los maestros a su cargo.