SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 63
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Planificación de Lectura Compartida 3° Básico
PREPARACIÓN
➢ Objetivos de Lenguaje:
- Participan habitualmente en conversaciones espontáneas y presentaciones orales sobre distintos temas, utilizando oraciones completas.
- Leen en voz alta con propósitos claros y definidos, demostrando fluidez y expresión.
- Identifican la información explícita, contenida en textos literarios y no literarios y su propósito comunicativo.
- Enriquecen su expresión oral y escrita utilizando un vocabulario progresivamente más amplio, manejando la concordancia de las palabras que utilizan y reemplazan, junto con
un dominio gradual de la ortografía literal, puntual y acentual.
- Desarrollar la conciencia fonológica: Palabras monosilábicas.
- Desarrollar la conciencia sintáctica (2): Agregar oraciones.
- Desarrollar la conciencia morfológica (2): Cambiar pronombres.
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
Adivinanzas
Del trabajo soy amiga
y por él adquirí fama;
mi nombre, sin que lo diga,
es la palabra que falta
en “La cigarra y la ……”
Tengo hojas sin ser árbol,
te hablo sin tener voz,
si me abres no me quejo,
adivíname quién soy.
Doy al cielo resplandores
cuando cesa de llover,
abanico de colores
que jamás podrás coger.
Tiene dos patitas
y no tiene pies;
plumas de colores
y el pico también.
Cuando tiene hambre,
suele decir pío;
cuando tiene frío,
se mete en el nido.
LECTURA
Comentan sobre el gusto por
las adivinanzas: ¿Les gusta
que le digan o decir
adivinanzas? ¿Qué
emociones se generan
cuando se juega con ellas?
Dialogan sobre fenómenos
naturales como el arcoíris:
¿Han visto arcoíris?, ¿qué
produce en las personas
cuando los ven? ¿qué les
provoca a ustedes otros
fenómenos naturales como
la lluvia, los truenos, los
relámpagos, el viento?
Comentan sobre de qué
tema les gustaría “les
hablara” un libro.
Dialogan sobre qué
elementos naturales o
artificiales de su entorno
se podrían hacer
adivinanzas: ¿De qué
elementos naturales o
artificiales se podrían
hacer adivinanzas?
-
Comentan experiencia de
decir adivinanzas a
miembros de sus familias:
¿Les resultó fácil o difícil
adivinar? ¿a quiénes se las
hicieron?
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
- Lectura al unísono.
- Lectura todos juntos.
Comprensión:
Explican con sus palabras las
soluciones de las
adivinanzas.
- ¿Cuándo aparece el arco
iris? ¿Se puede hacer
aparecer un arco iris sin
que esté lloviendo?
- Lectura al unísono.
- Primero las niñas leen
las adivinanzas del
pollito y el arcoíris.
Luego, los niños leen
las adivinanzas de la
hormiga y el libro.
Comprensión:
Preguntas de inferencia:
¿Qué significa en la
adivinanza del libro, la frase
“te hablo sin tener voz”?
- ¿Por qué se dice en la
adivinanza de la
hormiga que ésta
adquirió fama por el
trabajo?
- Lectura al unísono.
- Se divide el curso en
cuatro. Cada grupo lee
una adivinanza.
Comprensión:
Determinan en cuántos
versos están escritas cada
una de las adivinanzas.
- Lectura al unísono.
- Lectura imitando
tono que utilizaría el
arcoíris, un pollito,
una hormiga y un
libro.
Comprensión:
Dialogan sobre cuál es el
propósito de inventar
adivinanzas.
- Lectura al unísono.
- Lectura enfatizando
fluidez y entonación.
Comprensión:
Dialogan sobre el origen
tradicional de las
adivinanzas:
¿Se conocen los autores de
las adivinanzas? ¿Cómo se
han transmitido entre las
generaciones? ¿Conocen
otros textos tradicionales
sin autor conocido que se
transmiten de persona a
persona?
MINILECCIONES
Sintáctica
- Identifican cuál es la
adivinanza que está
redactada con un
pronombre diferente (La
de la hormiga es la única
redactada en tercera
persona, las otras tres
están en primera
persona).
- Cambian a primera
persona la adivinanza de
la hormiga:
“tengo dos patitas
y no tengo pies…”
Semántica
- Se organizan en
parejas, a cada pareja
le corresponde una de
estas adivinanzas: la
del arcoíris o la del
pollito; deben
agregarle una oración.
- Escuchan ejemplo
profesor:
“Tengo hojas sin ser árbol,
te habló sin tener voz,
sí me abres no me quejo,
a veces soy gordito y a
veces soy flaquito,
adivíname quién soy”
- Dicen al curso la
adivinanza agrandada.
Fonológica
- Reconocen en el texto
las palabras
monosilábicas.
- Profesor escribe listado
en pizarra, juegan a
leer el listado tres
veces, debiendo
reducir el tiempo que
demoran cada vez.
Del, soy, por, él, mi, sin,
que, lo es, la, que, en, sin,
ser, te, voz, si, me, no, soy,
doy, al, de, dos, se, en.
Semántica
- Se organizan en
parejas, a cada
pareja le
corresponde una de
estas adivinanzas: la
de la hormiga o la del
libro; deben
agregarle una
oración.
- Dicen al curso la
adivinanza
agrandada.
Sintáctica
- Cambian a tercera
persona las
adivinanzas de la
hormiga, el pollito y el
libro:
“Del trabajo es amiga
y por él adquirió fama;
su nombre sin que lo
diga…”
-
EXTENSIÓN
Memorizan las cuatro
adivinanzas y las dicen a
miembros de sus familias.
                          
Planificación de Lectura Compartida 3° Básico
PREPARACIÓN
➢ Objetivos de Lenguaje:
- Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral.
- Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito.
- Desarrollar la capacidad de comprender lo leído.
- Desarrollar la conciencia semántica: claves contextuales.
- Desarrollar la conciencia sintáctica: descubrir acciones.
- Desarrollar la conciencia morfológica: cambiar tiempo verbal. Diminutivos
- Desarrollar la conciencia ortográfica: reconocer signos de interrogación t exclamación., deletreo.
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
Caperucita
Caperucita, la más pequeña
de mis amigas, ¿en dónde
está?
Al viejo bosque se fue por
leña,
por leña seca para amasar.
Caperucita, di, ¿no ha venido?
¿cómo tan tarde no regresó?
Tras ella todos al bosque han
ido,
pero ninguno se la encontró.
Decidme niñas, ¿qué es lo que
pasa?
¿Qué mala nueva llegó a la
casa?
¿Por qué esos llantos?
¿Por qué esos gritos?
¿Caperucita no regresó?
Sólo trajeron sus zapatitos
¡Dicen que el lobo se la comió!
Francisco Villaespesa,
español
LECTURA
- ¿A qué se recuerdan
con este título?
- ¿De qué se trata el
cuento Caperucita
Roja?
- ¿Este texto será el
cuento de Caperucita
Roja?
- ¿Qué tipo de texto es?
- ¿Quién es su autor?
- ¿Quién sabe quien
escribió la Caperucita
Roja?
- Escuchan pequeña
reseña de los hermanos
Grimm.
- Comentan sobre los
diferentes cuentos de los
hermanos Grimm
(Caperucita Roja, La bella
durmiente, Hansel y
Gretel, Blancanieves y
Los siete enanitos, La
cenicienta, etc.)
* Ver reseña Hermanos
Grimm.
- ¿De dónde viene la leña?
(árboles)
- ¿Para qué la usamos?
(calefacción, cocina)
- ¿En sus casas usan leña?
- ¿Cómo se consiguen la
leña?
- ¿Cómo le dicen a la
persona que se dedica a
cortar la leña?
- Conversan sobre el lobo
¿Cómo son los lobos?
¿Qué características
tienen? ¿Qué comen?
Ficha rápida
Donde
vive
Europa, América, Asia
y África.
Aliment
ación
Carne (pequeños y
medianos
mamíferos), insectos,
fruta e incluso
pescado.
Costum
bres
Animal muy sociable,
el lobo convive en
grupo familiares.
Utiliza su famoso
aullido de lobo para
comunicarse con los
demás miembros de
su grupo.
Caracte
rísticas
Se parece a un perro
pastor alemán y es
uno de los mamíferos
que más tiempo ha
vivido en la tierra.
http://www.estudiantes.info
/ciencias_naturales/lobo.htm
- Conversan sobre la
amistad, qué es ser
un amigo, cuándo
han sentido un amigo
cerca, qué les gusta
hacer con los amigos,
cómo debemos ser
con los amigos, etc.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la lectura. El profesor modela la
lectura.
- Lectura al unísono
(profesor – alumno)
- Lectura en conjunto
con el profesor.
Comprensión:
- ¿Qué tipo de texto es?
- ¿Tiene relación con el
cuento que todos
conocemos?
- ¿Por qué el autor
habrá hecho esta
poesía?
- Lectura al unísono.
- Lectura por versos,
hombres y mujeres
alternadamente.
Comprensión:
- ¿Dónde fue Caperucita?
- ¿A qué fue al bosque?
- ¿Qué quería amasar?
- ¿Qué trajeron del
bosque que suponen
que el lobo se comió a
Caperucita?
- Lectura al unísono.
- Lectura con diferentes
tonos (preocupados,
susto, llanto, etc.)
Comprensión:
- ¿Qué sentimientos le
surgen a cada uno al leer
esta poesía?
- Los nombran y explican
claramente
- Lectura al unísono.
- Lectura con énfasis en la
entonación, recordando
mini lección del día
anterior sobre los signos
de interrogación y
exclamación.
Comprensión:
- Qué quiere decir el autor
con:
• Caperucita, la más
pequeña de mis
amigas.
- ¿Quiénes creen ustedes que
también son sus amigas?
• Tras ella todos al
bosque han ido, pero
ninguno se la
encontró.
- ¿Quiénes creen que
fueron a buscarla?
- Los nombran y
fundamentan sus
respuestas.
- Lectura al unísono.
- Lectura poniendo
énfasis en la
entonación y fluidez.
Comprensión:
- ¿El lenguaje de la
poesía es el que
ocupamos en el
hablar diario?
- Dónde demuestra el
autor del poema que
se hizo hace muchos
años (Decidme)
- ¿Qué quiere decir
con esa palabra?
¿Cómo la diríamos
hoy?
Reconocen palabras con
diminutivo (Los
diminutivos son sufijos
que disminuyen el
significado de una palabra
o designan un objeto de
menor tamaño o algo
pequeño)
• caperucita/
zapatito
Buscan el diminutivo de
otras palabras del texto.
• amiga/amiguita
• bosque/bosquec
ito
• viejo/ viejito
• leña/leñita
- Observan palabras del
texto y explican con sus
palabras el significado de
ellas.
• pequeña
• bosque
• regresó
• casa
• llantos
- Marcan los signos de
exclamación e
interrogación del texto.
- Cuentan cuántos signos
de cada uno hay.
- Explican con sus palabras
la diferencia entre los
signos de interrogación y
exclamación.
- Leen solo las frases que
tienen signos de
interrogación dando la
entonación adecuada.
- Leen solo las frases que
tienen signos de
exclamación dando la
entonación adecuada.
- Releen algunos versos,
reconocen en qué tiempo
verbal está escrito y lo
cambian a los otros según
corresponda.
• ¿Caperucita no
regresó? (pasado)
• ¿Caperucita no
regresará?
• ¿Caperucita no
regresa?
• Sólo trajeron sus
zapatitos (pasado)
• Sólo traen sus
zapatitos
• Sólo traerán sus
zapatitos
- Seleccionan palabras
del texto y las
deletrean.
• Caperucita
• viejo
• venido
• bosque
• decidme
• zapatitos
MINILECCIONES
• lobo/lobito
• niñas/niñitas
• casa/ casita
• ¡Dicen que el lobo
se la comió!
(pasado)
• ¡Dicen que el lobo
se la come!
• ¡Dicen que el lobo
se la comerá!
-
EXTENSIÓN . En Lenguaje y
Comunicación
declaman la poesía en
grupos.
* Jacob Ludwig Karl Grimm (1785-1863) y Wilhelm Karl Grimm (1786-1859) eran dos hermanos nacidos en Alemania, Recorrieron su país
y fueron hablando con los campesinos, con las vendedoras de los mercados, con los leñadores, para aprender de ellos, y tomaban notas
inmediatamente.
Los hermanos Grimm, en esos recorridos, escuchaban las leyendas que los campesinos alemanes habían oído a sus abuelos y que estos, a
su vez, habían aprendido también de sus abuelos. Estos dos hermanos recrearon las historias de los campesinos, y las contaron con gracia
y gran sencillez, y lograron que los niños del mundo entero apreciaran la belleza y la maravilla de sus cuentos. De esta manera, hicieron
conocer preciosas historias: Hansel y Gretel, Blancanieves, La pequeña vendedora de cerillas, Juan sin miedo, y muchas más.
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturainfantil/cuentosclasicos/hermanosgrimm.asp
                          
Planificación de Lectura Compartida 3° Básico
PREPARACIÓN
➢ Objetivos de Lenguaje:
- Participan habitualmente en conversaciones espontáneas y presentaciones orales sobre distintos temas, utilizando oraciones completas.
- Leen en voz alta con propósitos claros y definidos, demostrando fluidez y expresión.
- Identifican la información explícita, contenida en textos literarios y no literarios y su propósito comunicativo.
- Enriquecen su expresión oral y escrita utilizando un vocabulario progresivamente más amplio, manejando la concordancia de las palabras que utilizan y reemplazan, junto
con un dominio gradual de la ortografía literal, puntual y acentual.
- Desarrollar la conciencia semántica (2): Descubrir analogías. /Parafrasear.
- Desarrollar la conciencia morfológica: Familia de palabras.
- Desarrollar la conciencia ortográfica (2): Uso de tilde en conjugación de los verbos en futuro / Interpretación del punto seguido para marcar pausa.
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
El campesino y los pepinos
Una vez un campesino fue a
robar pepinos a una huerta.
En cuanto se deslizó hasta el
sembrado, pensó: “Si consigo
llevarme un saco de pepinos,
los venderé y con ese dinero
compraré una gallina. La
gallina pondrá huevos,
incubará y sacará muchos
pollitos. Criaré a los pollitos,
los venderé y compraré un
lechoncito. Cuando crezca,
tendrá una buena cría. La
venderé para comprar una
yegua, que, a su vez, me dará
potros. Los criaré y los
venderé; después compraré
una casa y pondré una huerta.
Sembraré pepinos, pero no
permitiré que me roben.
Pondré unos guardias muy
severos, para que vigilen. Y,
de cuando en cuando, me
daré una vueltecita y les
gritaré: “Eh, amigos, vigilad
con más atención.” Sin darse
LECTURA
A partir del título y
expresión inicial del texto
“Una vez…” infieren de qué
tipo de texto se trata.
Dialogan sobre
experiencias personales en
que se les han ocurrido
malas ideas: ¿Qué mala
idea han tenido, pero se
han alcanzado a dar cuenta
y no lo han hecho?
Dialogan sobre
experiencias personales
en el campo: ¿Quién ha
colaborado en actividades
de campesino? ¿Qué han
hecho? ¿Qué les parece
el trabajo de un
campesino?
Dialogan sobre cultivos de
la zona: ¿Se siembran aquí
pepinos?, ¿Cuáles son los
cultivos propios de esta
zona?, ¿Cuál es su fruta o
verdura favorita?
Dialogan sobre planes que
tienen sobre su futuro: Así
como el campesino
planeaba ser productor de
pepinos en el futuro: ¿Han
pensado en algún plan para
su futuro cercano?, ¿Qué
les gustaría realizar en su
vida de adultos?
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
- Lectura al unísono.
- Lectura todos juntos.
Comprensión:
- Confirman que se trata de
un texto narrativo: ¿Qué
tipo de texto es si relata
una historia?
- Pregunta de valoración,
comentario crítico del
relato: ¿Qué les pareció el
actuar del campesino?
- Lectura al unísono.
- Lectura acompañada de
movimientos corporales
en la parte que dice el
campesino.
Comprensión:
Preguntas explícitas: ¿Qué
robó el campesino?, ¿Qué
iba a comprar con la venta
del saco de pepinos?, ¿Qué
iba a comprar con la venta
de los potros?, ¿Quién le
dio una paliza al
campesino?
- Lectura al unísono.
- Lectura enfatizando
pausa en los puntos
seguidos.
Comprensión:
Preguntas implícitas: ¿Por
qué pillaron al campesino
robando?, ¿Cómo
podríamos decir que es el
campesino?
- Lectura al unísono.
- Se forman parejas y van
leyendo cada pareja
hasta un punto seguido.
Comprensión:
- Leyendo el texto en
conjunto van señalando
la secuencia de acciones
del campesino desde que
planea sacar el saco de
pepinos.
- Parten a partir de
ejemplo que da el
profesor:
Venta saco de pepinos-
compra de gallina – cría de
pollitos…
- Lectura al unísono.
- Lectura enfatizando
fluidez y entonación.
Comprensión:
Formulan preguntas que les
gustaría hacer al
campesino, por ejemplo:
¿Desde cuándo tenía ese
plan?
cuenta, el hombre dijo esas
palabras en voz alta.”
Los guardias que vigilaban la
puerta se abalanzaron sobre
él, y le dieron una buena
paliza.
León Tolsto
Ruso
- Memorizan la secuencia y
la vuelven a decir sin leer.
MINILECCIONES
Semántica
- Seleccionan palabras del
texto que puedan
ponerse en pareja
porque tienen una
relación. Por ejemplo:
-
Gallina - pollito
Ortográfico
- Observan y escuchan
cómo profesor lee la
parte del texto en que
habla el campesino
destacando pausas en los
puntos seguidos.
- Responden: ¿Cuál es el
uso que en aquí tienen
estos puntos? Acuerdan
que para marcar pausas
entre las ideas.
- Leen el mismo trozo en
voz alta sin respetar los
puntos seguidos y luego
respetándolo.
Morfológico
- Descubren la palabra
primitiva de
campesino: ¿De qué
palabra proviene la
palabra campesino?
(campo).
- Luego forman la familia
de la palabra campo a
partir de la raíz “CAMP”
¿qué palabras se
pueden formar a partir
de la raíz “CAMP”?
Campo, campesino,
campestre, acampar,
campito.
- Luego forman la familia
de la palabra casa, ¿qué
palabras se pueden
formar a partir de la
raíz “CAS”?
Casa, casita, casona,
casucha, caserío, caseta,
casilla, caserón casero.
Ortográfica y morfológica
- Dicen al profesor listado
de las palabras que
representan acciones y
que llevan tilde en la
parte del texto en que
habla el campesino:
Venderé, compraré,
pondrá, incubará, sacará,
criaré, tendrá, dará,
pondré, sembraré, daré,
gritaré.
- Determinan lo que tienen
en común todas las
acciones o verbos: están
en su modo futuro.
- Concluyen que todos los
verbos en su modo
futuro llevan tilde en la
última vocal.
Semántica
- Parafrasean la historia
leída en la semana.
-
EXTENSIÓN
Dialogan con sus
familiares sobre metas
que tienen para el futuro y
cómo piensan lograrlo.
.
                          
Planificación de Lectura Compartida 3° Básico
PREPARACIÓN
➢ Objetivos de Lenguaje:
- Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral.
- Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito.
- Desarrollar la capacidad de comprender lo leído.
- Desarrollar la conciencia fonológica: lectura de palabras monosílabas.
- Desarrollar la conciencia semántica: inventar contenido de la historia, parafrasear.
- Desarrollar la conciencia sintáctica: agrandar oraciones.
- Desarrollar la conciencia morfológica: concordancia de número, artículos definidos e indefinidos.
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
El cuento de la llave
de oro
En un día de invierno muy frío,
un muchachito fue al bosque a
buscar leña. Los árboles crujían
bajo el peso de la nieve. De
repente sintió que le dolían las
manos de frío y decidió hacer
fuego para calentárselas. Buscó
un lugar donde no soplara el
viento y quitó la nieve. Con
asombro descubrió que sus
manos topaban con algo. Era
una llave de oro.
“Donde hay una llave tiene que
haber una cerradura”, pensó el
muchachito.
Siguió escarbando y encontró
un cofre.
Cuando iba a meter la llave en
la cerradura, llegaron los
animalitos del bosque, muy
curiosos, pues tal como tú
querían saber qué guardaba el
misterioso cofre. Pero ellos
tendrán que esperar que el
muchacho abra la caja.
Recién entonces tú, ellos y yo
vamos a saber, lo que hay en el
cofre.
LECTURA
- Realizan predicción a
partir del título.
- Comentan a qué tipo
de texto se trata y
sus características
(tiene un inicio, un
desarrollo y un final)
- Reconocen que es un
texto anónimo y que
se ha transmitido a
través del tiempo.
Informar que es un
cuento popular.
- ¿Quién alguna vez ha
encontrado algo especial?
- ¿Cómo lo encontraron?
¿Dónde lo encontraron?
¿Qué hicieron con eso?
- Describen las
características de los días
de invierno, que ropa se
usa, que pasa con la
temperatura del
ambiente, que tipo de
comidas se preparan los
días de lluvia.
- Nombran las otras
estaciones del año
- Nombran diferencias con
las otras estaciones del
año.
- ¿Quién conoce la nieve?,
explican a sus
compañeros como se ve
la nieve, como se siente,
el color, de donde sale.
- ¿Cómo se forma la
nieve?
* Información sobre las
nubes.
- Recuerdan el inicio de
la clase anterior,
recuerdan que la nieve
es agua congelada.
- En el mar yo veo el
agua como un... líquido
- En el humo de la tetera
yo veo agua en forma
de…. gas
- En un helado yo veo
agua en forma… sólida
- ¿En que formas puede
estar el agua? (líquido,
gas, sólido)
El profesor modela la
lectura
El profesor modela la lectura El profesor modela la
lectura
El profesor modela la
lectura
- El profesor modela la
lectura
- Lectura al unísono
(profesor – alumno)
- Repiten la lectura
junto con el profesor.
Comprensión:
- Verifican sus
predicciones
- Comentan palabras
que no comprendan
para poder entender
el texto.
- Lectura al unísono.
- Lectura de hombres
primero y luego mujeres.
Comprensión:
- ¿Cómo era el día de
invierno?
- ¿Quién fue al bosque?
- ¿Qué fue a hacer?
- ¿Qué encontró bajo la
nieve?
- ¿Cómo era la llave?
- ¿Qué pensó al encontrar la
llave?
- ¿Qué encontró al seguir
escarbando?
- Lectura al unísono
- Lectura con diferentes
tonos (con frío, con
calor, con asombro, etc.)
Comprensión:
- ¿Cómo habrá ido vestido
el muchacho?
- ¿Por qué fue a buscar
leña?
- ¿Cómo hizo fuego?
- ¿Cómo supo que la llave
era de oro?
¿Qué animales habrán
llegado a ver el cofre?
- Lectura al unísono
- Lectura poniendo
énfasis en la fluidez
Comprensión:
- Qué significa la frase
“Donde hay una llave
tiene que haber una
cerradura”
- Qué quiere decirnos el
autor cuando escribe
¨Recién entonces tú,
ellos y yo vamos a
saber, lo que hay en el
cofre. ¨
- Lectura al unísono.
- Lectura poniendo
énfasis en la fluidez y
entonación.
Comprensión:
- Expresan con sus
propias palabras el
cuento (parafrasear)
-
MINILECCIONES
Comentan las siguientes
preguntas:
• ¿Qué hay dentro
del cofre?
• ¿Por qué estaba
guardado?
• ¿De quién era el
cofre?
• ¿Por qué tenía
una llave de oro?
¿Quiénes llegaron curiosos a
ver qué hacia el muchachito?
Inventan oraciones con las
respuestas que dieron
anteriormente (Ej.: En
invierno un muchacho fue a
buscar leña)
- Marcar con plasticina
todas los monosílabos
que encuentran.
En un día de invierno muy
frío, un muchachito fue al
bosque a buscar leña. Los
árboles crujían bajo el
peso de la nieve. De
repente sintió que le
dolían las manos de frío y
decidió hacer fuego para
calentárselas. Buscó un
lugar donde no soplara el
viento y quitó la nieve. Con
asombro descubrió que sus
manos topaban con algo.
Era una llave de oro.
“Donde hay una llave
tiene que haber una
cerradura”, pensó el
muchachito.
Siguió escarbando y
encontró un cofre.
Cuando iba a meter la llave
en la cerradura, llegaron
los animalitos del bosque,
muy curiosos, pues tal
como tú querían saber qué
guardaba el misterioso
cofre. Pero ellos tendrán
que esperar que el
muchacho abra la caja.
Recién entonces tú, ellos y
yo vamos a saber, lo que
hay en el cofre.
- Leerlas rápidamente, a
primera vista.
- Identifican los artículos
definidos con su
sustantivo:
• Los árboles
• La nieve
• El viento
• La llave
• El muchacho
• La caja
• El cofre
- Cambian de singular a
plural y viceversa.
- Identifican los artículos
indefinidos con su
sustantivo:
• Un muchachito
• Una llave
• Una cerradura
• Un cofre
- ¿Cuál es la diferencia
entre un muchachito y el
muchacho, entre una
llave y la llave?
- Leen la oración que
indica el profesor
- Van agrandando la
oración:
• En un día de
invierno…. (en mi
casa-vimos
televisión, etc.)
• Los árboles (del
campo-son
grandes-y tienen
frutos, etc.)
• Siguió escarbando y
encontró (un
pajarito-que tenía
sus polluelos-dentro
del nido, etc.)
EXTENSIÓN
- En lenguaje pueden
realizar una
expresión escrita con
lo que a ellos les
gustaría encontrar
dentro del cofre,
argumentando por
qué. Luego de revisar
se realiza la
reescritura.
.
* Las nubes están formadas por diminutas gotas de agua, y esa es la forma más habitual de las precipitaciones, sobre todo en gran parte de
las estaciones del año. Si la temperatura baja de los 0º grados centígrados, esa agua se transforma en finos cristales de hielo y caen a la
tierra en forma de copos que llamamos nieve. Los copos de nieve están formados por diminutos cristales de hielo que se juntan entre ellos
para dar formas geométricas de lo más diversas.
http://www.tebytib.com/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=67&arefid=1273
                          
Planificación de Lectura Compartida 3° Básico
PREPARACIÓN
➢ Objetivos de Lenguaje:
- Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral.
- Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito.
- Desarrollar la capacidad de comprender lo leído.
- Desarrollar la conciencia fonológica: separar palabras en sílabas.
- Desarrollar la conciencia semántica: ordenar por categorías, parafrasear.
- Desarrollar la conciencia sintáctica: reemplazar el sujeto de las oraciones.
- Desarrollar la conciencia morfológica: descripción de sustantivos.
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
El grillo y sus amigos
Un grillo vivía en un agujero,
junto a la puerta de la cueva
de un zorro y toda la noche
cantaba: Cri-Cri-Cri. El zorro no
podía dormir y aburrido le
declaró la guerra. -El grillo por
su parte llamó a las pulgas y
mosquitos y les dijo: el zorro
nos declara la guerra.
Los amigos del grillo se
metieron entre los pelos de los
zorros, los osos y los lobos.
Ocultos allí, oyeron que el
zorro decía:
- “Si la batalla está ganada,
llevaré la cola levantada. Si
está perdida, llevaré la cola
caída”.
El día de la pelea, la avispa picó
al zorro debajo del rabo. El
zorro sintió un dolor horrible,
no podía bajar la cola y
corriendo hacia el río gritó: "Al
río, que la batalla la ganó el
grillo."
Y así el grillo pudo seguir
cantando muy feliz.
xxx
L
E
C
T
U
R
A
- ¿Qué tipo de texto
leeremos esta semana?
- ¿Cuál es el título?
- ¿De qué se tratará el
cuento?
- ¿Quiénes serán los
amigos del grillo?
Comentan sobre lo que
saben del grillo ¿Qué tipo
de animal es? ¿Dónde vive?
¿Qué come? ¿Cómo hace
ese sonido? etc.
(*)
+ El grillo es de
+Color café a negro
+La largura del ala frontal
varía cubriendo a veces la
mitad del abdomen y otras
veces el abdomen entero
+La largura de la antena va
de la cabeza hasta el fondo
del abdomen
+Mantienen las alas
estiradas sobre el cuerpo
+Alas posteriores dobladas
y escondidas debajo de las
alas correosas delanteras
+Son omnívoros y se
alimentan de basura
comiendo material
orgánico, tanto como
material de plantas
desintegradas, hongos y
plántulas.
+Viven debajo de piedras y
troncos en prados, pastos
y al lado de los caminos.
Muchos son nocturnos.
+Para atraer a una
compañera, los machos
producen un sonido que
hacen frotando las alas
Conversan sobre las
características de los
animales mamíferos.
Dan ejemplos de animales
mamíferos.
(*)
Los mamíferos son una
clase de vertebrados que
se caracterizan sobre todo
porque las madres
alimentan a sus crías a
través de las mamas. De
esta característica les
viene su nombre.
Esto se debe a que al
tratarse de animales
complejos, necesitan estar
más tiempo dependiendo
de la madre, después de
nacer, para adquirir
conocimientos propios de
esa especie.
Características principales
de los mamíferos:
1.- Son de sangre caliente,
o lo que es lo mismo, su
temperatura es constante.
2.- Las madres están
provistas de glándulas
mamarias que suministran
leche a sus crías.
3.- Presentan abundantes
glándulas (sebáceas,
sudoríparas y olorosas) y,
generalmente, abundante
Conversan sobre los
insectos y sus
características.
Dan ejemplos de otros
insectos que conocen.
(*)
Los Insectos son
artrópodos (su cuerpo es
duro por lo que sus
articulaciones son
blandas, lo que les
permite tener
movimientos, ya sea de
sus patas, antenas u
otros apéndices). Sus
principales
características es que
poseen seis patas, y su
cuerpo está segmentado
en 3 partes (cabeza,
tórax y abdomen), no
tienen un esqueleto
interno, en vez de éste,
poseen un exoesqueleto
(esqueleto externo). Los
insectos sin lugar a dudas
son los animales más
diversos y abundantes de
la tierra Algunos
ejemplos de insectos son
los escarabajos,
mariposas, avispas,
hormigas, polillas,
cucarachas, pulgas,
piojos, chinches.
Conversar sobre los amigos
de ellos y de los amigos de
los papás.
delanteras una contra la
otra. Este chirrido es
escuchado por las hembras
con los oídos que se
encuentran en las patas
delanteras. Los chirridos
son diferentes en cada
especie para que cada
individuo pueda encontrar
su propia especie. Las
hembras ponen huevos en
la tierra.
http://insected.arizona.edu
/ESPANOL/grilloinfo.htm
pelo que mudan
periódicamente.
4.- Tienen dientes para
masticar los alimentos.
5.- Tienen respiración
pulmonar.
6.-Pueden vivir en la tierra,
volar, o vivir en el agua.
http://www.e-
mas.co.cl/categorias/biolo
gia/mamifero.htm
Ejemplos: oso, koala,
murciélago, perro, ballena,
topo, gato, lobo, vicuña,
alpaca, etc.
http://www.insectos.cl
El profesor modela la
lectura
El profesor modela la
lectura
El profesor modela la
lectura
El profesor modela la
lectura
- El profesor modela la
lectura
- Lectura al unísono
(profesor – alumno)
- Lectura alumnos junto
al profesor.
Comprensión:
- Confirman predicciones
según el texto leído.
- ¿Quiénes son los amigos
del grillo? (insectos,
abeja, pulgas,
mosquitos, etc.)
- ¿Quiénes ayudaron al
zorro? (animales de
cuatro patas,
mamíferos, etc.)
- Lectura al unísono.
- Lectura con diferente
volumen de voz (fuerte,
despacio, rápido, lento)
Comprensión:
- ¿Por qué estaba molesto
el zorro? (no podía
dormir con el sonido del
grillo)
- ¿Dónde vivía el grillo?
(en la puerta de la cueva
del zorro)
- ¿Qué hizo el zorro? (le
declaro la guerra al
grillo)
¿Qué quiere decir
“aburrido le declaró la
guerra”? (que quería que
no lo molestara más
entonces idearía un plan
para hacerlo)
- Lectura al unísono.
- Lectura en dos grupos
alternadamente.
Comprensión:
- ¿Qué hizo el grillo para
defenderse? (llamó a sus
amigos insectos para
que lo ayudaran).
- ¿Cómo ayudó la avispa?
(picó al zorro).
- ¿Dónde picó la avispa al
zorro? (debajo del rabo).
- ¿Qué es el rabo? (cola).
- Lectura al unísono.
- Lectura por versos (dos
grupos, cada grupo va
leyendo un verso)
Comprensión:
- ¿Cómo demostraría el
zorro si perdía o ganaba
la batalla (si ganaba
ponía su cola hacia
arriba y si perdía su
cola hacia abajo)
- ¿Cómo supo el plan del
zorro el grillo? (porque
sus amigas se metieron
entre los pelos de los
amigos del zorro)
- ¿Por qué esa picada de
la avispa hizo que el
grillo ganara? (porque
el zorro tuvo que salir
corriendo y no
aguanto tener la cola
hacia arriba y porque
nadie más peleó
porque creían que
habían ganado.)
- Lectura al unísono.
- Lectura con énfasis en la
fluidez y entonación.
Comprensión:
- ¿Dónde creen que ocurre
esta historia? ¿Por qué?
- ¿A qué hora del día? ¿Por
qué?
- ¿Por qué creen que el
zorro y el grillo pidieron
ayuda a sus amigos?
MINILECCIONES
- Separan algunas palabras
en sílabas:
• puerta= puer - ta
• cueva= cue - va
• guerra= gue – rra
• metieron= me –
tie - ron
• sintió= sin - tió
• podía= po – dí - a
• corriendo= co–
rrien-do
• seguir= se - guir
- Seleccionan los dos
animales principales y los
describen según la
lectura.
Ej.:
El grillo es ruidoso,
amigable y curioso.
El zorro es impaciente,
estratega y orgulloso.
- Escuchan oraciones
leídas por el profesor y
cambian el sujeto por un
pronombre personal.
• Un grillo vivía en un
agujero / Él vivía en
un agujero
• El grillo por su parte
llamó a las pulgas y
mosquitos y les dijo:
/ El grillo por su
parte llamó a ellos y
les dijo:
• Los amigos del grillo
se metieron entre los
pelos de los zorros,
los osos y los lobos. /
Los amigos del grillo
se metieron entre los
pelos de ellos.
• El día de la pelea, la
avispa picó al zorro
debajo del rabo. / El
día de la pelea, ella
picó al zorro debajo
del rabo.
• El zorro sintió un
dolor horrible. / Él
sintió un dolor
horrible.
- Escuchan una categoría
y dicen elementos que
estén dentro de ella:
• insectos = grillo,
avispa, cucaracha,
etc.
• mamíferos= perro,
lobo, zorro, etc.
• crustáceos= cangrejo,
langosta, centolla,
etc.
• reptiles= cocodrilos,
serpientes, lagartos,
etc.
• aves= golondrina,
zorzal, tucán, etc.
- Parafrasear el cuento el
grillo y sus amigos.
- Opinan sobre la forma de
solucionar el problema.
- ¿Qué habrían hecho
ellos?
-
EXTENSIÓN
- Aprovechando la rima de
la poesía en Lenguaje y
Comunicación realizan
otras rimas.
- “Si la batalla está ganada,
llevaré la cola levantada. Si
está perdida, llevaré la
cola caída”.
Inventar un diálogo entre el
grillo y el zorro en que
establezcan un acuerdo
para vivir en paz como
buenos vecinos.
.
(*)
Información complementaria para el docente. Lo ideal es que la aporten los propios alumnos y que el docente haga de facilitador a través de preguntas.
                          
Planificación de Lectura Compartida 3° Básico
PREPARACIÓN
➢ Objetivos de Lenguaje:
- Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral.
- Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito.
- Desarrollar la capacidad de comprender lo leído.
- Desarrollar la conciencia fonológica:
- Desarrollar la conciencia semántica: parafrasear.
- Desarrollar la conciencia sintáctica: limpiar oraciones.
- Desarrollar la conciencia morfológica: descripción de sustantivos.
- Desarrollar la conciencia ortográfica: deletreo, uso de la c.
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
El maravilloso nacimiento
de un delfín
La existencia de “ayudantes”
en los nacimientos del reino
animal, se ha comprobado
entre los delfines. Estos
mamíferos acuáticos no traen
sus hijos al mundo con la
misma facilidad que la
mayoría de los peces, que
ponen sus huevos. Las crías de
los delfines nacen vivas y
debajo del agua. En los
primeros minutos de su vida
la cría es incapaz de valerse
por sí misma y moriría
ahogada si no estuvieran
presentes varias delfines
“ayudantes” que la sacan a
flote para que pueda respirar.
Una de las auxiliares se coloca
bajo la aleta pectoral derecha
y la otra, bajo la aleta
izquierda y así entre las dos la
llevan a la superficie.
LECTURA
Comentan sobre lo que
saben a cerca del
nacimiento de los
delfines.
Comentan sobre el tipo
de texto informativo
¿Qué esperan encontrar?
Comentan sobre lo que saben
de los delfines, qué tipo de
animal es, dónde vive, cómo se
alimenta, etc.
Los delfines oceánicos son una
familia de cetáceos. Miden
entre 2 y 9 metros de largo,
con el cuerpo fusiforme y la
cabeza grande, el hocico
alargado y un solo espiráculo
en la parte superior de la
cabeza (orificio respiratorio
que muchos animales marinos
tienen como contacto del aire
o agua con su sistema
respiratorio interno). Son
carnívoros. Habitan
relativamente cerca de las
costas y a menudo interactúan
con el ser humano. Utilizan los
sonidos, la danza y el salto
para comunicarse, orientarse y
alcanzar sus presas; también
poseen un sexto sentido de
ecolocalización, emiten
sonidos en su entorno e
interpretan los ecos que
generan los objetos a su
alrededor.
http://es.wikipedia.org/wiki/
Delphinidae
- ¿Qué otros animales
marinos conocen que
nacen por crías vivas?
(ballenas, tiburón).
- ¿Qué otros animales
nacen por crías vivas?
(perro, caballo, vaca,
oveja, elefante, tigre,
etc.)
- ¿Qué animales marinos
conocen que nacen por
huevos? (peces).
- ¿Qué otros animales
nacen por crías vivas?
(pollos, ranas,
hormigas, abeja, etc.)
Conversan en qué creen
que se parece el
nacimiento del delfín con
el nacimiento de un ser
humano.
Conversan si alguno tiene
hermanos menores.
- ¿Quién recuerda qué
pasó el día del
nacimiento de ella?
- ¿Qué sintieron?
- ¿Qué creen ustedes que
siente una mamá y un
papá cuando nace su
hijo?
- Comentan sus tareas del
día anterior.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la lectura. El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
- Lectura al unísono
(profesor – alumno)
- Lectura todos juntos.
Comprensión:
- Comentan si la
información entregada
la sabían o no.
- Comentan si lo que
esperaban encontrar
era lo que informaba el
texto.
- Lectura al unísono.
- Lectura por fila de punto a
punto.
Comprensión:
- Explican el significado de
algunas palabras según el
contexto o de información
que manejan.
- ¿Qué significa…?
• reino animal.: Está
formado por todos los
animales.
• acuático: Que vive en el
agua, tanto dulce como
marina.
• auxiliares: Que está
encargada de ayudar a
otra.
• pectoral: Músculo que
protege cada una de las
glándulas mamarias y
mantiene firme y duro el
pecho.
- Lectura al unísono.
- Lectura con diferentes
tonos (como lectores
de noticias, como
abuelitos, como
chinitos, etc.)
Comprensión:
- ¿Por qué creen que el
autor de este texto
informativo puso de
título “El maravilloso
nacimiento de un
delfín”?
- ¿Qué otro nombre le
pondrían ustedes?
- Lectura al unísono.
- Lectura hombres y
mujeres van alternando
cada punto.
Comprensión:
- ¿Cómo nacen los
delfines?
- ¿Quiénes son los
“ayudantes”?
- ¿Qué hacen para que la
cría del delfín viva?
- ¿Cómo ayudan a la cría
del delfín?
- Lectura al unísono.
- Lectura con énfasis en la
puntuación y fluidez.
Comprensión:
¿Qué quiere decir el
autor cundo escribe
“Estos mamíferos
acuáticos no traen sus
hijos al mundo con la
misma facilidad que la
mayoría de los peces,
que ponen sus huevos?”
-
Deletrean algunas
palabras que tienen
dificultad ortográfica.
Ej.:
• maravilloso
• nacimiento
• existencia
• ayudantes
• comprobado
• facilidad
• mayoría
• peces
• huevos
• debajo
• incapaz
• ahogada
• estuvieran
• izquierda
• superficie.
Leen oraciones del texto y
eliminan palabras sin que
pierda el sentido.
• La existencia de
“ayudantes” en los
nacimientos del reino
animal, se ha comprobado
entre los delfines.
• La existencia de
“ayudantes” en los
nacimientos, se ha
comprobado entre los
delfines.
• Las crías de los delfines
nacen vivas y debajo del
agua.
• Las crías nacen vivas debajo
del agua.
Buscan la palabra peces
en la lectura.
Comentan si se habla de 1
o varios. (plural)
- ¿Cómo se escribe
cuando se habla en
singular? (PEZ)(se
escribe en la pizarra)
• ¿Qué otros casos
conocen que al
ser singular
termina en z y al
ser plural cambia
por “ces”?
• lápiz – lápices
• avestruz –
avestruces
• antifaz – antifaces
• cruz – cruces
• capaz – capaces
Según lo leído en el texto
describen a:
• cría de los delfines.
“ayudante”
Parafrasear el texto
informativo.
-
MINILECCIONES
• Una de las auxiliares se
coloca bajo la aleta
pectoral derecha y la otra,
bajo la aleta izquierda y así
entre las dos la llevan a la
superficie.
• Una de las auxiliares se
coloca bajo la aleta
derecha y la otra, bajo
izquierda así la llevan a la
superficie.
• luz – luces
• juez – jueces
EXTENSIÓN
En Lenguaje y
Comunicación pueden
realizar una entrevista
para llevarla a casa y
preguntar que
sentimientos surgieron
cuando ellos nacieron.
                          
Planificación de Lectura Compartida 3° Básico
PREPARACIÓN
➢ Objetivos de Lenguaje:
- Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral.
- Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito.
- Desarrollar la capacidad de comprender lo leído.
- Desarrollar la conciencia fonológica:
- Desarrollar la conciencia semántica: variación de contenidos, inventar oraciones.
- Desarrollar la conciencia sintáctica:
- Desarrollar la conciencia morfológica: descripción de sustantivos.
- Desarrollar la conciencia ortográfica: reconocer sílaba acentuada.
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
El mono y la zorra
En una junta de animales, bailó
tan bonito el mono, que,
ganándose la simpatía de los
espectadores, fue elegido rey.
Celosa la zorra por no haber
sido ella la elegida, vio un
trozo de comida en un cepo y
llevó allí al mono, diciéndole
que había encontrado un
tesoro digno de reyes, pero
que en lugar de tomarlo para
llevárselo a él, lo había
guardado para que fuera él
personalmente, quien lo
cogiera, ya que era un
privilegio real.
El mono se acercó sin más
reflexión, y quedó prensado.
- ¡Eres muy tonto, mono y
todavía quieres reinar entre
todos los animales!
LECTURA
A partir del título hacen
predicciones de que se
tratará el texto.
Leen explicación de la
palabra que viene al final.
- ¿Qué significa la
palabra “celos”?
Los celos son una
respuesta emocional,
mental y conductual que
surge ante la percepción
de parte de la persona de
una amenaza externa que
pone en peligro una
relación personal
importante con otra
persona
- ¿Quién ha sentido
celos alguna vez?
- ¿En qué ocasión
sintieron celos?
Comentan sobre lo que
saben de los zorros, cómo
son, cómo se reproducen,
qué comen, dónde viven,
cómo es su piel, qué
diferencia hay entre los
diferentes monos, etc.
Comentan sobre lo que
saben de los monos,
cómo son, cómo se
reproducen, qué comen,
dónde viven, cómo es su
piel, qué diferencia hay
entre los diferentes
monos, etc.
Comentan las semejanzas
entre estos dos animales:
• piel = pelos
• estructura= vertebrados
• reproducción= crías vivas
(mamíferos)
Comentan a cerca de las
diferencias entre los dos
animales:
• alimentación
• zona done viven
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
- Lectura al unísono
(profesor – alumno)
- Repiten la lectura junto
con el profesor.
- Lectura al unísono.
- Lectura en dos grupos,
van leyendo por
párrafos, uno a uno,
luego intercambian los
párrafos leídos.
- Lectura al unísono.
- Lectura con diferentes
tonos (como niño, como
adulto, como anciano,
etc.)
- Lectura al unísono.
- Lectura en conjunto
poniendo énfasis en la
fluidez y entonación.
- Lectura al unísono.
- Lectura hombres primero
y luego las mujeres.
Cepo: trampa para cazar
animales.
Comprensión:
Verifican sus predicciones
¿Qué tipo de texto es? Es
narrativo, una fábula.
Comprensión:
- Comentan sobre las
trampas que se les
ponen a los animales
para cazarlos
- ¿Cómo habrá sido la
trampa donde cayó el
zorro?
- ¿Quién la habrá puesto?
¿Para qué?
Comprensión:
- ¿Quiénes son los
personajes?
- ¿Qué hizo el mono para
ser coronado rey?
- ¿Dónde llevo la zorra al
mono?
- ¿Qué le dijo la zorra al
mono que había
encontrado? ¿Cuál era
ese tesoro?
Comprensión:
- ¿Dónde fue la junta de
animales?
- ¿Cómo se sintió la zorra
al no ser elegida?
- ¿Por qué la zorra no le
llevó el tesoro al
mono?
- ¿Qué habrá pensado el
mono al estar
capturado en el cepo?
Comprensión:
- ¿Qué creen que nos
querrá enseñar esta
fábula?
MINILECCIONES
Escuchan una palabra dicha
por el profesor, la
encuentran en el texto y
luego la separan en sílabas.
• mono
• zorra
• animales
• bailó
• ganándose
• espectadores
• rey
• diciéndole
• real
• reflexión
• reinar
Leen, sin separar en sílabas,
las palabras del día anterior
y las clasifican según la
sílaba donde se acentúa
cada una:
• mono
• zorra
• animales
• bailó
• ganándose
• espectadores
• rey
• diciéndole
• real
• reflexión
• reinar
*Se recomienda marcar con
una plasticina para
retomarlas al día siguiente.
Inventan oraciones con las
palabras que trabajaron el
día anterior.
Imaginan que otro animal
podría ser el rey.
Imaginan que otra
trampa podría haber
realizado la zorra al
mono.
Recuerdan las palabras
acentuadas del día
martes y nombran otras
que se acentúen en la
última, penúltima y
antepenúltima sílaba.
Según el texto leído ¿Cómo
es el mono? (dar
características como
divertido, baila bien,
crédulo, amistoso, etc.)
- ¿Cómo sería la zorra?
(envidiosa, ingeniosa,
etc.)
- Construyen oraciones
con las palabras
nombradas. Ej. El
mono baila muy bien.
-
EXTENSIÓN
En arte dibujan tres
escenas de la fábula, que
representen momentos del
cuento: inicio, desarrollo y
final.
.
                          
Planificación de Lectura Compartida 3° Básico
PREPARACIÓN
➢ Objetivos de Lenguaje:
- Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral.
- Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito.
- Desarrollar la capacidad de comprender lo leído.
- Desarrollar la conciencia fonológica: rimas.
- Desarrollar la conciencia semántica: sinónimos y antónimos.
- Desarrollar la conciencia morfológica: familia de palabras, descripción de sustantivos.
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
El rosal
Un día una oveja
roía un rosal
que estaba sin flores
en un arenal.
La oveja una mota
de lana perdió,
que entre las espinas
del rosal quedó.
Poco después vino
bello ruiseñor,
la mota de lana
al rosal pidió.
“Mi nido con ella,
dijo, tejeré,
y con dulces cantos
gracias te daré.”
El rosal, contento,
el cambio aceptó,
y el ave con lana
su nido tejió.
Y cuando más tarde
cantó el ruiseñor,
LECTURA
Predicen de qué se tratará
el texto.
Leen el título y el autor de
éste.
Identifican qué tipo de
texto es
- ¿Cuántas estrofas
tiene? ¿Cuántos versos
en cada estrofa?
- ¿Cuál es el título?
- ¿Quién es el autor?
¿Qué nacionalidad
tiene?
- ¿Qué es un rosal?
(arbusto donde nacen
las rosas)
- ¿Quién conoce las
rosas?
- ¿Cómo son?
- ¿Qué colores tienen?
- ¿Cómo es su olor?
¿Cómo es su textura?
- ¿Qué se hace con los
pétalos?
- ¿Cómo son las
ovejas? (Descripción
a partir de lo que
conocen)
- ¿Qué comen?
- ¿Qué productos
obtenemos de la
oveja? (lana, leche,
carne)
- ¿Qué se puede hacer
con esos productos?
- ¿Quién ha perdido algo
importante para el o
ella?
- ¿Qué era?
- ¿Dónde lo perdiste?
- ¿Lo encontraron?
- ¿Cómo se sintieron
cuando perdieron
“algo”?
- ¿Cómo se sintieron
cuando lo encontraron?
El profesor modela la
lectura
El profesor modela la
lectura
El profesor modela la
lectura
El profesor modela la
lectura
- El profesor modela la
lectura
- Lectura al unísono
(profesor – alumno)
- Lectura en conjunto
(profesor y alumnos)
Comprensión:
- ¿Por qué tiene ese
título?
- Imaginan cómo era, de
qué color eran las rosas.
- Buscan palabras que no
sepan su significado.
- Entre todos tratan de
encontrar significado
según lo que dice el
texto.
- Lectura al unísono.
- Lectura de versos
intercalando hombres y
mujeres.
Comprensión:
- ¿Qué personaje es el
que dice:
“Mi nido con ella,
dijo, tejeré,
y con dulces cantos
gracias te daré.”
- ¿A qué se refiere
cuando dice Mi nido
con ella tejerá? (lana)
- ¿A quién agradecerá?
(rosal)
- Lectura al unísono.
- Lectura con diferentes
sentimientos (dolor,
alegría, tristeza,
aburrido, etc.)
Comprensión:
- ¿Cómo estaba el rosal al
inicio? (sin flores)
- ¿Por qué creen que le
salieron las flores?
- ¿Por qué canto el
ruiseñor?
- ¿Cómo se sintió el rosal
cuando cantó el
ruiseñor?
- Lectura al unísono.
- Lectura en coro.
Comprensión:
- ¿Cómo perdió una
mota de lana la
oveja? (se quedó en
las espinas del rosal)
- ¿Quién ocupó esa
lana? (el ruiseñor)
- ¿Para qué la ocupó?
(para hacer su nido)
- ¿Cómo habrá
quedado el nido?
(Bueno, abrigado,
calentito)
- Lectura al unísono.
- Lectura poniendo énfasis
en la entonación y
fluidez.
Comprensión:
- ¿Qué sentimientos
despiertan en cada uno
esta poesía?
- ¿Hay alguna palabra
especial del poema que
les llamó la atención?
el rosal cubierto
de rosas se vio.
José Abelardo Núñez, chileno
Arenal: Suelo de arena
movediza.
Roer: Dicho de un animal:
Cortar menuda y
superficialmente, con los
dientes u otros órganos
bucales análogos, el
alimento.
Ruiseñor: Ave de plumaje
poco vistoso, el ruiseñor
es, no obstante, un pájaro
muy popular por su bello y
sonoro canto.
MINILECCIONES
- ¿Cuáles son las palabras
que riman en la poesía?
(rosal-arenal)
- ¿Qué otras palabras
riman con esas? (panal,
canal, penal, animal,
colegial, semanal, oral,
etc.)
- ¿Qué palabras riman con
mota? (bota, gota, flota,
gaviota, nota, etc.)
- ¿Qué palabras riman con
lana? (campana, gana,
ventana, avellana,
persiana, etc.)
- ¿Qué palabras riman con
ruiseñor? (actor, cantor,
calor, castor, jugador,
etc.)
- ¿De qué palabra deriva
“rosal”? (rosa)
- ¿Qué otras palabras
derivan de rosa?
(rosetón, rosita, rosado,
rosáceo…)
- ¿Qué palabras derivan
de color? (colorado,
colorear, colorido…)
- ¿Qué palabras derivan
de flor? (floreado,
florero, florista,
florcita…)
Observan algunas palabras
marcadas par el profesor
(perdió, bello, contento,
vio)
Piensan en sinónimos de
esas palabras
• Perder: abandonar,
dejar, olvidar,
extraviar.
• Bello: bonito,
hermoso, guapo,
precioso, lindo.
• Contento: alegre,
satisfecho, divertido,
encantado
• Ver: mirar, observar,
revisar.
Observan palabras
marcadas por el profesor
el día anterior (perdió,
bello, contento)
Piensan en los antónimos
de esas palabras
• Perder: encontrar,
hallar, aprovechar
• Bello: feo,
• Contento: triste,
insatisfecho
Inventan finales de los
versos que tengan sentido
para la poesía. (los que se
sacan son los versos
marcados)
-
Un día una oveja
roía un rosal
que estaba sin flores
en un arenal.
La oveja una mota
de lana perdió,
que entre las espinas
del rosal quedó.
Poco después vino
bello ruiseñor,
la mota de lana
al rosal pidió.
“Mi nido con ella,
dijo, tejeré,
y con dulces cantos
gracias te daré.”
El rosal, contento,
el cambio aceptó,
y el ave con lana
su nido tejió.
Y cuando más tarde
cantó el ruiseñor,
el rosal cubierto
de rosas se vio.
EXTENSIÓN
. En Educación Musical, se
puede poner ritmo y
música a la poesía.
En Lenguaje declaman la
poesía por grupos de
cuatro o cinco. (La memoria
de uno ayuda a la de los
otros.)
                          
Planificación de Lectura Compartida 3° Básico
PREPARACIÓN
➢ Objetivos de Lenguaje:
- Participan habitualmente en conversaciones espontáneas y presentaciones orales sobre distintos temas, utilizando oraciones completas.
- Leen en voz alta con propósitos claros y definidos, demostrando fluidez y expresión.
- Identifican la información explícita, contenida en textos literarios y no literarios y su propósito comunicativo.
- Enriquecen su expresión oral y escrita utilizando un vocabulario progresivamente más amplio, manejando la concordancia de las palabras que utilizan y reemplazan, junto
con un dominio gradual de la ortografía literal, puntual y acentual.
- Desarrollar la conciencia fonológica: Identificar palabras repetidas.
- Desarrollar la conciencia semántica: Ordenar por categorías.
- Desarrollar la conciencia sintáctica (2): Agrandar una oración. / Reconocimiento de sujeto y predicado.
- Desarrollar la conciencia morfológica: Análisis de las funciones de nombrar y calificar de las palabras (sustantivos y adjetivos).
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
El paisaje
El paisaje está formado por
todo aquello que existe sobre
la superficie de la Tierra.
Cuando vemos una playa
donde mueren las olas, un río
caudaloso, un valle con
frondosos árboles, un campo
sembrado o una ciudad, estás
frente a un paisaje.
Un paisaje está formado por
elementos naturales y
elementos culturales.
Los elementos naturales son
parte de la naturaleza, en
cambio, los elementos
culturales son aquellos que
han sido hechos por los seres
humanos.
LECTURA
A partir del título y silueta
del texto infieren de qué
tipo de texto se trata.
Escuchan del profesor que
en el texto se plantea una
clasificación de los
elementos de los paisajes.
Predicen qué clasificación
se dará en el texto: ¿Cómo
se clasificarán los
elementos paisajes en el
texto?
Dialogan sobre un paisaje
favorito que les gustaría
visitar: ¿Qué paisaje te
gustaría visitar? ¿Con
quién? ¿Por qué lo eliges?
Dialogan sobre elementos
naturales y culturales del
entorno de la escuela:
¿Qué elementos naturales
hay en nuestro entorno?
¿Qué elementos culturales
hay en nuestro entorno?
Dialogan sobre
experiencias personales
en paisajes como la playa
y la ciudad: ¿Qué playas
han visitado? ¿Qué
ciudades conocen?
¿Cuándo las visitaron?
¿Con quién fueron?
Dialogan sobre paisajes en
que les gustaría vivir:
¿Dónde preferirían vivir
cuando sean adultos?, ¿En
el campo o en una ciudad?,
¿Cuál?, ¿Por qué?
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
- Lectura al unísono.
- Lectura todos juntos.
Comprensión:
Verifican que se trata de un
texto informativo: ¿Cómo
sabemos que es un texto
informativo? (proporciona
datos e información sobre
un tema).
- Lectura al unísono.
- Lectura de primer
párrafo los niños y
luego de segundo
párrafo las niñas.
Comprensión:
Preguntas explícitas: ¿Qué
son los elementos
naturales de un paisaje?,
¿Qué son los elementos
culturales de un paisaje?,
- Lectura al unísono.
- Lectura con tono de
frío y luego de calor.
Comprensión:
Pregunta de retención:
¿Qué ejemplos de paisaje
da el texto?
Nombran otros ejemplos
de paisajes.
- Lectura al unísono.
- Lectura
reemplazando la
palabra paisaje por
un gesto acordado
entre todos.
Comprensión:
Observan la imagen del
texto y responden:
¿Cómo se relaciona la
imagen con el texto?
- Lectura al unísono.
- Lectura enfatizando
entonación y fluidez.
Comprensión:
Pregunta de valoración:
¿Qué opinión tienes sobre
la profundidad del texto?
¿Le habrías agregado o
quitado algo? ¿Qué?
Verifican si la clasificación
de paisaje que propusieron
previamente es la que da el
texto: ¿Cómo clasifica los
elementos del paisaje el
texto? (en naturales y
culturales).
¿Son semejantes o
diferentes? ¿Qué palabra
del texto determina que
son diferentes? (en
cambio)
MINILECCIONES Morfológica
Reconocen a primera vista
palabras repetidas en el
texto.
Señalan cuántas veces se
repite cada una.
Paisaje: 4
Elementos: 4.
Un: 4
Naturales: 2
Culturales: 2
Está: 2
Que: 2
Formado: 2
Por: 2
Son:2
Semántica
Agrandan el último párrafo:
“Los elementos naturales
son parte de la naturaleza,
en cambio, los elementos
culturales son aquellos que
han sido hechos por los
seres humanos…”
Lo hacen a partir de la
frase:
“Por ejemplo, algunos
elementos naturales
son…”
Morfológico
Buscan en el texto tres
parejas de palabras que
tienen la relación
sustantivo y adjetivo
(palabra que nombra algo
con palabra que califica o
describe)
Río caudaloso
Frondosos árboles
Campo sembrado
Semántica
Buscan en el texto
palabras que
corresponden a
elementos naturales y
culturales.
Luego nombran
elementos naturales y
culturales de dos paisajes
dados en el texto: campo
y ciudad.
Profesor da ejemplo:
Campo.
Natural: pasto, árboles,
cielo…
Cultural: establo, cerca,
gallinero…
Semántica
Distintos niños describen el
paisaje natural en donde se
encuentra la escuela y el
paisaje cultural.
-
EXTENSIÓN
En Arte: Dibujan dos
paisajes, uno en que
predominen los elementos
naturales y otro en que
predominen los elementos
culturales.
.
                          
Planificación de Lectura Compartida 3° Básico
PREPARACIÓN
➢ Objetivos de Lenguaje:
- Participan habitualmente en conversaciones espontáneas y presentaciones orales sobre distintos temas, utilizando oraciones completas.
- Leen en voz alta con propósitos claros y definidos, demostrando fluidez y expresión.
- Identifican la información explícita, contenida en textos literarios y no literarios y su propósito comunicativo.
- Enriquecen su expresión oral y escrita utilizando un vocabulario progresivamente más amplio, manejando la concordancia de las palabras que utilizan y reemplazan, junto
con un dominio gradual de la ortografía literal, puntual y acentual.
- Desarrollar la conciencia fonológica: Separación de palabras en sílabas.
- Desarrollar la conciencia semántica: Definir palabras.
- Desarrollar la conciencia sintáctica: Reemplazar la conjunción “y “en versos.
- Desarrollar la conciencia ortográfica: Tilde en palabras agudas.
- Desarrollar la conciencia ortográfica: Uso de comillas.
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
El renacuajo paseador
El hijo de Rana, Rinrín
Renacuajo,
salió esta mañana, muy tieso
y muy majo.
Con pantalón corto, corbata a
la moda,
sombrero encintado y chupa
de boda.
"¡Muchacho, no salgas!" Le
grita mamá.
Pero él hace un gesto y
orondo se va.
Halló en el camino a un ratón
vecino.
Y le dijo: "¡Amigo! venga,
usted conmigo.
Visitemos juntos a doña
Ratona
y habrá francachela y habrá
comilona".
A poco llegaron, y avanza
Ratón.
LECTURA
A partir del título,
comentan
- ¿Qué creen que
cuenta esta lectura?:
¿Qué es un
renacuajo? ¿Por qué
será paseador?
Dialogan sobre visitas que han
realizado últimamente: ¿A
quiénes han visitado en sus
hogares últimamente? ¿Cuál fue
el motivo?
Dialogan sobre palabras
o frases propias de la
zona en que viven: ¿qué
palabras o frases serán
propias de esta zona?
Dialogan sobre
experiencias de
desobediencia a sus
padres: ¿Cuándo han
desobedecido a sus
padres? ¿Qué
consecuencias les ha
traído hacerlo?
Dialogan sobre los
nombres de crías de
animales: ¿Cómo se
llama a las crías del
caballo, la vaca, el
cordero…?
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la lectura. El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
- Lectura al unísono.
- Lectura todos juntos.
Comprensión:
Verifican sus
predicciones sobre qué es
un renacuajo y por qué
era paseador.
- Lectura al unísono.
- Lectura intencionando la
entonación en los signos de
exclamación e interrogación.
Comprensión:
Preguntas explícitas: ¿Cómo iba
vestido el renacuajo?, ¿A quién
iba a visitar?, ¿Con quién fue?
¿Con qué motivo fueron?
- Lectura al unísono.
- Lectura primero con
tono de indiferencia y
luego con tono
contento.
Comprensión:
Preguntas implícitas:
¿Cómo era la
personalidad de Rinrín
Renacuajo? (puede ser:
pretencioso por su
preocupación por su
presentación,
desobediente, amistoso,
etc.) ¿Por qué?
- Lectura al unísono.
- Lectura divididos en dos
grupos. Un grupo lee al
narrador y el otro las
oraciones en comillas.
Comprensión:
Dialogan algunos datos a
partir del poeta Rafael
Pombo: ¿Cuál es su
nacionalidad?, ¿Dónde se
ubica Colombia? ¿Qué
personajes colombianos
conocen? (Shakira, Carlos
Vives…), ¿Cómo se
imaginan ese país?
- Lectura al unísono.
- Lectura todos juntos
intencionando
entonación y fluidez.
Comprensión:
Preguntas de
interpretación: ¿Qué
habrá pasado después
de que doña Ratona les
da la bienvenida? ¿Qué
le habrá dicho la mamá
al renacuajo cuando
volvió a casa?
Estirase el cuello, coge el
aldabón.
Da dos o tres golpes,
preguntan: "¿Quién es?"
"–Yo, doña Ratona, beso a
usted los pies".
"¿Está usted en casa?" –"Sí,
señor, sí estoy:
y celebro mucho ver a ustedes
hoy;
estaba en mi oficio, hilando
algodón.
“Pero eso no importa;
bienvenidos son".
Rafael Pombo
Colombiano
(Fragmento)
Fonológica
Buscan en el texto
palabras de 2, 3 y 4
sílabas. Profesor registra
en pizarra.
Leen a primera vista las
palabras de 4 sílabas:
encintado, visitemos,
comilona, francachela,
estirase, bienvenidos.
Semántica
Buscan en el texto palabras de
poco uso, por ejemplo: majo,
chupa, orondo, francachela,
aldabón.
Escuchan definiciones que para
cada palabra da el profesor y
seleccionan la que mejor
corresponde al texto. (de color
azul)
Majo:
- Que gusta por su simpatía,
belleza u otra cualidad.
- Lindo, hermoso, vistoso.
- Ataviado, compuesto, lujoso.
Chupa:
- Chaqueta corta y ajustada.
- Medida de capacidad para
líquidos.
Orondo:
- Dicho de una vasija: De mucha
concavidad, hueco o barriga.
- Lleno de presunción y muy
contento de sí mismo.
- Grueso, gordo.
Aldabón:
- Pieza de hierro o bronce que se
pone a las puertas para llamar
golpeando con ella.
- Disponer de influencias o
amistades poderosas.
Infieren qué creen significa
francachela, luego lo contrastan
con definición dada por el
profesor:
Francachela: Reunión de varias
personas para regalarse y
divertirse comiendo y bebiendo,
en general sin tasa y
descomedidamente.
Ortográfico
Observan las oraciones
en que se usan comillas
(“) y deducen cuál es su
uso en este texto: ¿Para
qué se usan las comillas
en este texto?
Uso de comillas: Para
destacar cuando se
reproduce lo que dice un
personaje
Ortográfica
Buscan en la lectura las
palabras que lleven la letra
h.
Piensan y dicen otras
palabras que comiencen
con h.
Fonológica
Buscan en el texto
palabras que carguen la
voz en la última sílaba.
Del listado anterior
seleccionan las que
llevan tilde y descubren
lo que tienen en
común: terminan en “n”
o “vocal.
Pantalón, rinrín, mamá,
halló, ratón, habrá,
aldabón, quién, está,
algodón.
Determinan entonces
que una de las
condiciones para tildar
las palabras agudas es
que terminen en la letra
n o vocal.
-
Comentan que son palabras
propias de la zona del poeta:
Colombia.
EXTENSIÓN
Traen de sus casas
elementos para
representar al renacuajo,
al ratón, la mamá y doña
Ratona. En grupos de 4
niños representan el
texto.
.
                          
Planificación de Lectura Compartida 3° Básico
PREPARACIÓN
➢ Objetivos de Lenguaje:
- Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral.
- Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito.
- Desarrollar la capacidad de comprender lo leído.
- Desarrollar la conciencia fonológica: síntesis fonética.
- Desarrollar la conciencia semántica: definir palabras.
- Desarrollar la conciencia sintáctica: agrandar oraciones, parafrasear.
- Desarrollar la conciencia morfológica:
- Desarrollar la conciencia ortográfica: reconocer sílaba acentuada.
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
La paloma y la hormiga
A la orilla de un arroyo bebía
una paloma. Al inclinarse, vio
una hormiga que caía en la
corriente. En vano la hormiga
se esforzaba por ganar la
orilla. La paloma caritativa
cortó una rama y la lanzó al
agua. Se agarró la pobre
hormiga y logró llegar a tierra.
En ese momento pasaba, un
muchacho armado con una
ballesta a la cintura. Al ver al
pájaro, pensó en su puchero;
pero, mientras se preparaba a
matar a la paloma, la hormiga
lo picó en el talón, e hizo al
joven soltar su arma. La
paloma lo oyó y aprovechó el
momento, para alzar el vuelo.
Esopo, griego
LECTURA
Predicen la lectura a partir
del título de la fábula.
Conversan sobre las
fábulas, ¿Qué conocen de
ellas? ¿Por qué se ocupan
animales en las fábulas?
¿Qué es la moraleja?
Conversan sobre las
semejanzas que tienen la
paloma y la hormiga.
• son herbívoras.
• se reproducen por
huevos.
Conversan sobre las
diferencias que tienen la
paloma y la hormiga.
• tipo de cubierta.
• especie.
• Desplazamiento.
En qué momento me han
ayudado en alguna
dificultad.
- ¿Quién me ayudó?
- ¿Cómo me sentí
cuando me ayudaron?
- ¿Pedí ayuda o me
vieron que tenía una
dificultad?
- ¿En qué situaciones he
ayudado a alguien?
- ¿Cómo me di cuenta de
que necesitaba ayuda?
- ¿Cómo me sentí cuando
ayudé a esa persona?
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
- Lectura al unísono
(profesor – alumno)
- Lectura todos juntos.
Comprensión:
Confirman sus
predicciones.
Reconocen el tipo de texto.
(Narrativo, una fábula)
Comentan sobre el autor.
- Lectura al unísono.
- Lectura en dos grupos,
uno primero y luego el
otro.
Comprensión:
- ¿Quiénes son los
personajes?
- ¿Cómo era el lugar
donde estaban?
- ¿Cómo ayudó la paloma
a la hormiga?
- Lectura al unísono.
- Lectura poniendo énfasis
en la fluidez.
Comprensión:
- ¿Qué quiere decir: “En
vano la hormiga se
esforzaba por ganar la
orilla”?
- Qué quiere decir: “la
hormiga lo picó en el
talón, e hizo al joven
soltar su arma”?
- Lectura al unísono.
- Lectura con diferentes
tonos (fuerte,
despacio, rápido,
lento)
Comprensión:
- ¿Por qué la hormiga
había caído al arroyo?
- ¿Por qué la paloma no
huyó antes del
cazador?
- Lectura al unísono.
- Lectura poniendo énfasis
en la entonación y
fluidez.
Comprensión:
- ¿Cómo agradeció la
hormiga la ayuda de la
paloma? (la ayudó
picando en el talón al
cazador)
Ballesta: arma antigua para
arrojar flechas. Puchero: guiso
de hortalizas o legumbres.
- (Siglo VI AC.) Fabulista
griego. Pocos datos
existen sobre la
biografía de Esopo, y ya
en la época clásica su
figura real se vio
rodeada de elementos
legendarios.
- ¿Cuál es la enseñanza
que nos deja?
- ¿Cómo ayudó la
hormiga a la paloma?
- ¿Por qué se ayudaron
unas a otras?
- ¿Cómo habrá agradecido
la paloma a la hormiga?
(salvándola del río en
otra oportunidad,
llevándola a volar, etc.)
- ¿Cómo agradecen
ustedes?
MINILECCIONES
- Algunos eligen una
palabra y la deletrea a
sus compañeros.
- Escuchan la palabra
deletreada por el
profesor y la buscan en
la lectura:
• arroyo
• corriente
• agarro
• tierra
- ¿Qué tienen en común
todas estas palabras?
(RR)
- Vuelven a leer el
significado de las
palabras ballesta y
puchero.
- Observan algunas
palabras destacadas por
el profesor (orilla,
caritativa, cintura,
talón)
- Explican con sus palabras
lo más preciso posible
cuál es el significado de
ellas.
- Escuchan ejemplo de
cómo agrandar
oraciones. Ej.: A la orilla
de un arroyo bebía una
paloma / Una hermosa
tarde a la orilla de un
arroyo bebía agua una
paloma blanca.
- Escuchan oraciones para
agrandar:
• La paloma caritativa
cortó una rama y la
lanzó al agua.
• Se agarró la pobre
hormiga y logró llegar
a tierra.
• En ese momento
pasaba, un
muchacho.
• Al ver al pájaro,
pensó en su puchero.
- Buscan las palabras
agudas que tienen
tilde.
- Escriben en el pizarrón
las que terminan en
vocal.
• cortó
• lanzó
• agarró
• logró
• oyó
• aprovechó
• picó
• pensó
- Leen las palabras
marcando con un
aplauso la sílaba donde
va la tilde.
- ¿Qué tienen en común
todas esas palabras?
- ¿Qué otras palabras
agudas terminan en o?
- ¿Llevan tilde esas
palabras?
- Parafrasean la historia
leída durante la semana.
-
EXTENSIÓN
Escribir y enviar una carta
o tarjeta a los papás para
decirles cuando se han
sentido ayudados por
ellos y darles las gracias.
                          
Planificación de Lectura Compartida 3° Básico
PREPARACIÓN
➢ Objetivos de Lenguaje:
- Participan habitualmente en conversaciones espontáneas y presentaciones orales sobre distintos temas, utilizando oraciones completas.
- Leen en voz alta con propósitos claros y definidos, demostrando fluidez y expresión.
- Identifican la información explícita, contenida en textos literarios y no literarios y su propósito comunicativo.
- Enriquecen su expresión oral y escrita utilizando un vocabulario progresivamente más amplio, manejando la concordancia de las palabras que utilizan y reemplazan, junto con
un dominio gradual de la ortografía literal, puntual y acentual.
- Desarrollar la conciencia semántica (2): Definir palabras. / Antónimos.
- Desarrollar la conciencia sintáctica: Limpiar y agrandar oraciones.
- Desarrollar la conciencia morfológica: Concordancia sustantivos-adjetivos.
- Desarrollar la conciencia ortográfica: Uso de la coma en enumeraciones.
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
La garza cuca
Es la más grande de las garzas
en Chile.
Habita en las orillas de los
lagos, ríos, embalses, tranques
y mar.
Es difícil de observar ya que es
muy esquiva y arisca, apenas
alguien se le acerca se retira
de inmediato con un aleteo
pausado y elegante.
Se alimenta de peces y larvas
de insectos acuáticos que caza
en las orillas de las aguas.
Tiene hábitos nocturnos;
durante el día puede pasar
horas parada sobre la rama de
un árbol.
LECTURA
A partir del título y la
silueta del texto, predicen
de qué se tratará.
Dialogan sobre su
experiencia con las garzas:
¿Quién ha visto una garza
en vivo o en alguna
imagen? ¿Cómo son
físicamente? ¿Las
encuentran bellas
estéticamente?
Dialogan sobre las
características del modo de
actuar de la garza: ¿Cómo
son las garzas en su
actuar?, ¿Quién considera
que posee características
similares a una garza en
algunos momentos?
(solitario, esquivo, arisco,
elegante) ¿En qué
momentos?
Dialogan sobre textos
informativos de otros
animales: ¿Sobre qué
animales les gustaría leer
textos informativos’ ¿Por
qué?
Dialogan sobre aves que
conocen: ¿Qué aves
conocen? ¿Dónde las han
visto? ¿Qué saben de ellas?
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
- Lectura al unísono.
- Lectura todos juntos.
Comprensión:
- ¿Por qué el título del
texto es la garza cuca y no
solamente la garza?
- ¿Cómo se imaginan que
son físicamente las
garzas?
- Lectura al unísono.
- Lectura en parejas. Cada
pareja lee hasta un punto
aparte.
Comprensión:
Identifican que tipo de texto
es (informativo): ¿Cuántos
párrafos tiene? (seis), ¿Qué
tipo de información tiene?
(sobre su hábitat,
alimentación,
reproducción).
- Lectura al unísono.
- Lectura poniendo énfasis
en la pausa necesaria tras
cada párrafo.
Comprensión:
Preguntas explícitas: ¿Por
qué son difíciles de
observar?, ¿De qué se
alimentan?
- Lectura al unísono.
- Lectura con tono serio y
luego alegre.
Comprensión:
- ¿En qué momento está
en actividad la garza
cuca?, ¿Qué hace durante
el día?, ¿Qué
características tiene su
reproducción?
- Lectura al unísono.
- Lectura poniendo énfasis
en la entonación y
fluidez.
Comprensión:
Según las características de
la garza cuca: ¿Qué otro
nombre se le podría dar a
esta garza?
Es solitaria, rara vez anda en
pareja.
Construye su nido sobre los
árboles utilizando palos secos
y coloca entre 2 y 4 huevos de
color celeste uniforme.
MINILECCIONES
Semántica
A partir de la descripción
que de la garza cuca hace el
texto, definen con sus
propias palabras los
términos: esquiva, arisca y
solitaria.
Contrastan sus definiciones
con las dadas por el
profesor:
Esquiva: Que huye y se
esconde de la gente
Arisca: Difícil de tratar.
Solitaria: Sin compañía.
Semántica
Señalan antónimos para
cualidades de la garza:
pausada, elegante, esquiva,
arisca, solitaria.
Vuelven a leer el texto
cambiando los adjetivos
antes señalados por un
antónimo.
Semántica
Limpian el párrafo
dejándolo más sencillo:
“Es difícil de observar ya
que es muy esquiva y
arisca, apenas alguien se le
acerca se retira de
inmediato con un aleteo
pausado y elegante”.
-Agrandan la oración:
“Es solitaria, rara vez anda
en pareja”.
Ortográfica
Observan el uso de las
comas en la oración
apuntada por el profesor:
“Habita en las orillas de
los lagos, ríos, embalses,
tranques y mar.”
- Infieren para qué se
están usando la coma
en este caso (para
separar elementos en
una enumeración).
- Completan ejemplos
de oraciones en que
podría usarse la coma
en este mismo sentido.
“En el curso hay variados
nombres de mujer, como
… , … , … , … ,”
“En una semana tenemos
clase de matemática, … ,
… , … , …”
Semántica
Observan listado con las
cualidades de la garza, y
escuchan que se
denominan adjetivos.
Nombran variados
sustantivos para cada
adjetivo a partir de ejemplo
del profesor:
Vestido elegante/ voz
pausada/ pelota esquiva/
gatito esquivo/ estrella
solitaria.
-
EXTENSIÓN
Con música: Recorren con
algún familiar su entorno
para escuchar el canto de
algunas aves. Reproducen
como con el material que
deseen el canto de las aves.
.
                          
Planificación de Lectura Compartida 3° Básico
PREPARACIÓN
➢ Objetivos de Lenguaje:
- Participan habitualmente en conversaciones espontáneas y presentaciones orales sobre distintos temas, utilizando oraciones completas.
- Leen en voz alta con propósitos claros y definidos, demostrando fluidez y expresión.
- Identifican la información explícita, contenida en textos literarios y no literarios y su propósito comunicativo.
- Enriquecen su expresión oral y escrita utilizando un vocabulario progresivamente más amplio, manejando la concordancia de las palabras que utilizan y reemplazan, junto
con un dominio gradual de la ortografía literal, puntual y acentual.
- Desarrollar la conciencia semántica: Parafrasear.
- Desarrollar la conciencia sintáctica (2): Agrandar un párrafo. / Decir una moraleja de diferentes maneras.
- Desarrollar la conciencia morfológica: Reconocimiento de palabras que indican acciones-verbos. Verbos en infinitivo.
- Desarrollar la conciencia ortográfica: Uso del punto seguido para dar explicaciones.
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
La liebre y la tortuga
Cierto día una liebre se
burlaba de las cortas patas y
lentitud al caminar de una
tortuga. Pero ésta, riéndose,
le replicó:
-Puede que seas veloz como el
viento, pero yo te ganaría en
una competencia.
Y la liebre, segura de que era
imposible, aceptó el reto, y
propusieron a la zorra que
señalara el camino y la meta.
Llegado el día de la carrera,
arrancaron ambas al mismo
tiempo. La tortuga nunca dejó
de caminar y a su lento paso,
pero constante, avanzaba
tranquila hacia la meta. En
cambio, la liebre, que a ratos
se echaba a descansar en el
camino, se quedó dormida.
Cuando despertó, y
moviéndose lo más veloz que
pudo, vio como la tortuga
LECTURA
A partir de aclaración del
profesor que señala que se
trata de una fábula,
recuerdan: ¿Qué es una
fábula?, ¿Cuáles han leído
con anterioridad?, según el
título ¿cuál será la
moraleja?
Dialogan sobre
experiencias en que se han
burlado de ellos: ¿Se han
burlado de ustedes? ¿Por
qué se han burlado?,
¿Cómo se han sentido?,
¿Por qué es negativo
burlarse de otros?
Dialogan sobre las
cualidades positivas que
posee cada uno: Así como la
tortuga tiene la cualidad de
ser perseverante ¿qué
cualidades positivas poseen
ustedes?, ¿Para qué les ha
servido tener esa cualidad?
Dialogan sobre experiencias
de competencia: ¿Han
competido con alguien
alguna vez? ¿Cuál era la
competencia? ¿Para qué la
hicieron?, ¿Cómo se sintieron
al ganar o al perder?
Dialogan sobre
experiencias personales
en que han sido
perseverantes en algo:
¿En qué ocasiones han
sido perseverantes
como la tortuga?,
¿Conocen a alguien que
actúe en forma
semejante a la tortuga?
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la lectura. El profesor modela la
lectura.
- Lectura al unísono.
- Lectura todos en
conjunto.
Comprensión:
Confirman sus predicciones
y conversan sobre qué les
pareció el texto.
Determinan la inferencia
principal del texto: ¿Cuál es
la moraleja de la fábula?
- Lectura al unísono.
- Dividido el curso en
cuatro, cada grupo lee
un párrafo.
Comprensión:
Preguntas explícitas: ¿De
qué características de la
tortuga se burlaba la
liebre?, ¿Quién les señaló
el camino y la meta para la
competencia?, ¿Cómo hizo
el camino la tortuga?
- Lectura al unísono.
- Lectura haciendo énfasis
en el cambio de tono en
las comas.
Comprensión:
Pregunta de organización:
¿Quiénes son los personajes
principales y secundarios?
Pregunta de valoración:
¿Qué opinión tienes de que
hayan decidido
competir?,¿Qué opinión
tienes de la liebre?
- Lectura al unísono.
- Lectura con tono alegre y
luego triste.
Comprensión:
Sintetizan la historia en 3
hechos: inicio, desarrollo y
final.
- Lectura al unísono.
- Lectura poniendo
énfasis en
entonación y fluidez.
Comprensión:
- Pregunta de
inferencia: ¿Qué habría
sucedido si la liebre no
se hubiera dormido?
¿Cómo se habría
sentido la tortuga?
había llegado de primera al
final y obtenido la victoria.
Semántica
- Dicen de diferentes
maneras la moraleja de
la fábula. Por ejemplo:
“Hay que ser perseverantes
para obtener éxito”
“Con constancia y paciencia
obtendremos éxito”
Semántica
- Agrandan el cuarto
párrafo incorporando
descripción del
escenario donde se
produce la carrera.
Semántica
- Buscan en el texto
palabras que indican
acciones.
- Profesor escribe listado
en pizarra.
- Van modificando cada
acción a verbo infinitivo,
a partir de ejemplo dado
por el profesor:
“Burlaba/burlar
Riéndose/ reír
Ganaría/ ganar”
(Los otros verbos en
infinitivo son: caminar,
aceptar, proponer, señalar,
arrancar, avanzar,
descansar, dormir,
despertar, mover, ver,
llegar, obtener)
Escuchan que la forma que
ha ido dando el profesor al
verbo se denomina infinitivo
y es el verbo sin conjugar,
cuando termina en AR-ER-
IR.
Ortográfico
- Leen guiados por el
profesor, las siguientes
oraciones:
“Y la liebre, segura de que
era imposible, aceptó el
reto…”
En cambio, la liebre, que a
ratos se echaba a descansar
en el camino, se quedó
dormida”.
“Cuando despertó, y
moviéndose lo más veloz
que pudo, vio como la
tortuga había llegado…”
- Descubren el sentido del
uso de la coma en esas
oraciones: se usa la coma
para dar una explicación o
precisar algo.
- Inventan en forma oral
ejemplos de uso de coma
en la primera parte de la
fábula. Por ejemplo:
“Cierto día, nublado y de
mucho frío, una liebre se
burlaba de las cortas patas y
lentitud al caminar de una
tortuga.”
Semántica
- Parafrasean la fábula
leída en la semana.
EXTENSIÓN
Comprensión del Medio
Natural: Averiguan sobre la
alimentación de liebres y
tortugas, determinando si
son herbívoros, carnívoros u
omnívoros. Hacen un listado
de cinco animales para cada
tipo.
                          
Planificación de Lectura Compartida 3° Básico
PREPARACIÓN
➢ Objetivos de Lenguaje:
- Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral.
- Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito.
- Desarrollar la capacidad de comprender lo leído.
- Desarrollar la conciencia fonológica: separa palabras en sílabas.
- Desarrollar la conciencia semántica:
- Desarrollar la conciencia sintáctica: descubrir acciones.
- Desarrollar la conciencia morfológica: cambiar tiempo verbal.
- Desarrollar la conciencia ortográfica: reconocer sílaba acentuada.
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
Manguera, el elefante.
En el bosque vivía un
elefantito llamado Manguera,
le llamaban así porque soñaba
con ser bombero.
Este elefantito manejaba su
trompa como una verdadera
manguera. Regaba las flores y
los árboles, bañaba a los
pajaritos, a las mariposas y
refrescaba a sus amigos
permitiéndoles pasar por el
chorro que lanzaba su trompa.
Cierto día dos tigrecitos
jugaban en medio del bosque
con fósforos. De pronto se les
oyó gritar: ¡Socorro! ¡Fuego!
Sí, en el bosque había un
incendio,
Cerca estaba Manguera, quién
corrió al río y sin perder un
segundo, echó el chorro sobre
las llamas.
Cuando el fuego se apagó, los
animales que habían
LECTURA
Predicciones a partir del
título del cuento.
- ¿Por qué tendrá ese
nombre el elefante?
- ¿Tienen nombres
propios los elefantes?
Manguera soñaba con ser
bombero ¿a quién más le
gustaría ser bombero?
- ¿Qué han soñado ser
cuando grande?
- ¿Quién conoce a un
bombero?
- ¿Qué hacen los
bomberos?
- Además de apagar
incendios, a que más se
dedican los bomberos:
rescate en accidentes,
siniestros, originados
por la naturaleza
(inundaciones,
aluviones, terremotos,
huracanes, entre otros,
derrumbes, derrames de
materiales peligrosos)
- Los bomberos trabajan
en forma voluntaria,
¿Qué significa eso? No es
remunerado
- ¿Cuál es el teléfono para
llamar a los bomberos si
los necesitamos? 132
- ¿Qué pasa cuando se
produce un incendio en
el bosque?
- ¿Quién o quiénes son
los que lo hacen?
- ¿Cómo podemos evitar
los incendios en los
bosques?
- ¿Qué hicieron los
animales del bosque al
saber del incendio? (se
asustaron)
- ¿Quién ha sentido susto
alguna vez?
- ¿Cuándo, por qué?
- ¿Qué hicieron cuando
tuvieron susto?
- ¿Qué hacen si sienten
miedo?
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
- Lectura al unísono
(profesor – alumno)
- Repiten lectura todos
juntos.
- Lectura al unísono.
- Lectura en eco.
- Lectura al unísono.
- Leen remplazando el
nombre del animal por
un gesto que lo
identifique.
- Lectura al unísono.
- Lectura por grupo.
- Lectura al unísono.
- Repiten la lectura con
entonación y fluidez.
escapado asustados
regresaron y agradecieron
mucho al elefantito.
¡Qué feliz se sentía Manguera!
¡Al fin era un bombero!
Comprensión:
- Revisan predicciones y
preguntas planteadas
en el inicio.
Comprensión:
- El elefantito soñaba con
ser……(bombero)
- El elefantito usaba su
trompa como…
(manguera)
- ¿Por qué el elefantito se
llamaba Manguera?
- ¿Para qué usaba su
trompa? ¿Qué sucedió
un día en el bosque?
Comprensión:
- Los que causaron el
incendio fueron... (los
tigrecitos)
- Los tigrecitos estaban
jugando con… (fósforos)
- ¿Qué hizo Manguera, el
elefante?
Comprensión:
- Según esta parte del
texto “Regaba las
flores y los árboles,
bañaba a los pajaritos,
a las mariposas y
refrescaba a sus
amigos” ¿En qué época
del año estarían? ¿Por
qué?
- ¿En esa época se
producen más
incendios?
- ¿Qué precauciones hay
que tomar en esa
época del año?
Comprensión:
- ¿Por qué se sentía tan
feliz el elefante?
- ¿Qué hicieron los otros
animales para que él se
sintiera feliz?
- ¿Cuándo han ayudado a
alguien y se han sentido
felices?
- ¿Cómo reaccionamos
cuando estamos felices?
MINILECCIONES
- Escuchan algunas
palabras del texto, las
identifican (marcar con
plasticina), las separan
en sílabas.
• manguera
• elefantito
• bosque
• tigrecitos
• bombero
• trompa
• incendio
- Cuentan la cantidad de
sílabas que tiene cada
palabra.
Recuerdan las palabras que
separaron en sílabas el día
anterior
Nombran palabras y
marcan con un aplauso la
sílaba en que se acentúa
(se puede marcar la sílaba
acentuada en la misma
palabra con plasticina)
Buscan en el texto palabras
que se acentúen en la
última sílaba (así, oyó,
corrió, quién, echó, apagó,
feliz)
Buscan que palabras se
acentúan en la
antepenúltima sílaba
(fósforos, árboles,
permitiéndoles)
Vuelven a leer algunas
oraciones y comentan en
qué tiempo verbal están.
• En el bosque vivía un
elefantito llamado
Manguera. (pasado)
• Este elefantito
manejaba su trompa
como una verdadera
manguera. (pasado)
• Dos tigrecitos jugaban
en medio del bosque
con fósforos. (pasado)
Cambian el tiempo verbal a
presente y futuro en cada
oración.
Observan algunas
oraciones del texto y
cambian el orden de ella.
• Cerca estaba
Manguera. (Manguera
estaba cerca)
• El fuego se apagó. (se
apagó el fuego)
• Los animales que
habían escapado
asustados regresaron.
(Regresaron asustados
los animales que
habían escapado)
• Al fin era un bombero.
(Era un bombero al
fin)
• De pronto se les oyó
gritar. (Se les oyó
gritar de pronto)
Manejaba su trompa
como una verdadera
manguera.
(Como una verdadera
manguera manejaba su
trompa)
Observan el texto y lo
vuelven a leer hasta el
cuarto párrafo.
Inventan otro final para el
cuento.
EXTENSIÓN
Investigar sobre los
bomberos, preparando
una entrevista a
realizarles y si hay
posibilidad invitar a un
bombero para hacerle la
entrevista.
                          
Planificación de Lectura Compartida 3° Básico
PREPARACIÓN
➢ Objetivos de Lenguaje:
- Participan habitualmente en conversaciones espontáneas y presentaciones orales sobre distintos temas, utilizando oraciones completas.
- Leen en voz alta con propósitos claros y definidos, demostrando fluidez y expresión.
- Identifican la información explícita, contenida en textos literarios y no literarios y su propósito comunicativo.
- Enriquecen su expresión oral y escrita utilizando un vocabulario progresivamente más amplio, manejando la concordancia de las palabras que utilizan y reemplazan, junto
con un dominio gradual de la ortografía literal, puntual y acentual.
- Desarrollar la conciencia fonológica: Identificar rimas.
- Desarrollar la conciencia semántica: Definir palabras.
- Desarrollar la conciencia sintáctica: Reemplazar el sujeto de los versos.
- Desarrollar la conciencia morfológica: Cambiar tiempo verbal.
- Desarrollar la conciencia ortográfica: Correcto uso de la letra “g” en “ge- gue”.
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
Mi caballo
Yo tengo un caballo
veloz y ligero,
que corre lo mismo
que vuela el pampero.
Jamás tuve amigo
tan noble y tan franco
sus lomos me ofrece
cual mullido banco.
Y al cruzar mis pagos
sobre sus espaldas
se tornan sus pliegues
manto de esmeraldas.
Caballito mío,
noble compañero
porque te conozco
por eso te quiero.
Teodoro Palacios.
LECTURA
A partir del título y la
imagen de la poesía,
infieren qué tipo de
relación es la que se
presenta en ella.
Dialogan sobre las
cualidades positivas de sus
mejores amigos: ¿qué
cualidades positivas tiene
tu mejor amigo?
Dialogan sobre los usos que
el hombre hace del caballo:
¿quiénes tienen caballos en
sus familias? ¿para qué usa
el hombre al caballo? ¿qué
cuidados debemos darles?
Dialogan sobre sus
animales favoritos: ¿qué
animal consideras que
podría llegar a ser tu
amigo? ¿por qué?
A partir del verso “porque
te conozco por eso te
quiero”, dialogan sobre
personas a las que conocen
y por eso quieren.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
- Lectura al unísono.
- Lectura todos juntos.
Comprensión:
Comprueban sus hipótesis,
acordando que se presenta
una relación de amistad.
¿Cuáles son las cualidades
físicas del caballo? ¿Cuáles
son sus cualidades
afectivas?
- Lectura al unísono.
- Divididos en cuatro
grupos, cada grupo lee
una estrofa.
Comprensión:
- Escuchan explicación del
profesor que señala que
“pampero” significa
viento impetuoso de la
llanura argentina y que
“mullido” significa
blando.
- Tras la explicación
anterior, responden
¿Qué hace el poeta con
los versos “corre lo
mismo que vuela el
pampero” y “sus lomos
me ofrece cual mullido
banco”?
- Lectura al unísono.
- Primero las mujeres,
luego los hombres.
Comprensión:
Preguntas de
interpretación: ¿Cómo se
imaginan que es el amigo
del caballo? ¿Un niño, un
adulto? ¿Por qué?
- Lectura al unísono.
- Lectura con tono tierno
y luego impetuoso.
Comprensión:
A partir del contexto
determinan qué podrá
significar la palabra
“pagos” en la tercera
estrofa. (Podría ser
piernas dado que señala
que los cruza sobre sus
espaldas).
- Lectura al unísono.
- Leen todos juntos con
énfasis en la fluidez y la
entonación.
Comprensión:
Preguntas de valoración:
¿Por qué se dice que el
caballo es noble? (porque le
ofrece su lomo, sus
espaldas…), ¿Consideras
que los caballos son nobles?
Acuerdan que el poeta
busca comparar cualidades
del caballo con otros
elementos.
MINILECCIONES
Fonológica
Buscan parejas de palabras
que riman en la poesía
(ligero-pampero/ franco-
banco/ espaldas-
esmeraldas/ compañero-
quiero).
Señalan nuevas palabras
que rimen con las
anteriores.
Morfológica
Cambian el sujeto en los
versos:
“yo tengo un caballo veloz
y ligero”.
“Jamás tuve amigo tan
noble y tan franco”.
“Caballito mío, noble
compañero”
Morfológica
Descubren en cuál estrofa
se utiliza un tiempo verbal
distinto al de los otros tres
(en la segunda).
Cambian a tiempo verbal
pasado todos los verbos.
Por ejemplo:
Yo tuve un caballo
veloz y ligero,
que corría lo mismo
que volaba el pampero…
Semántica
Explican el significado de
los adjetivos noble y
franco.
Franco: Sencillo, sincero,
ingenuo y leal en su
trato.
Noble: Ilustre, generoso.
-Inventan oraciones
empleando estas
palabras.
Morfológica
Observan escrito en
pizarra: “ge – gue”
Buscan palabras en la
poesía que tienen esos
usos de la “g”: ligero y
pliegues.
Recuerdan diferente
pronunciación de cada uso.
Señalan otras palabras que
utilizan “ge” y “gue”.
EXTENSIÓN
Escriben tarjeta de saludo a
un amigo en que le
manifiestan admiración por
sus cualidades positivas.
.
                          
Planificación de Lectura Compartida 3° Básico
PREPARACIÓN
➢ Objetivos de Lenguaje:
- Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral.
- Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito.
- Desarrollar la capacidad de comprender lo leído.
- Desarrollar la conciencia fonológica: rimas, identificar cantidad de sílabas.
- Desarrollar la conciencia semántica: agrandar oraciones, ordenar por categorías.
- Desarrollar la conciencia sintáctica: descubrir acciones.
- Desarrollar la conciencia morfológica: cambiar tiempo verbal.
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
Niñito, ven
Niñito, ven; puras y bellas
van las estrellas a salir.
¡Y cuando salen las estrellas
los niños buenos a dormir!
Niñito, ven; tras de la loma
la luna blanca va a asomar.
¡Cuando la luna blanca asoma
los niños buenos a soñar!
Niñito, ven; ya los ganados
están mugiendo en el corral.
Cierra tus ojos fatigados
en el regazo maternal.
Niñito, ven; sueña en las rosas
que el viento agita en su
vaivén.
Sueña en las blancas
mariposas…
¡Niñito, ven! ¡Niñito, ven!
Amado Nervo, mexicano
Observan el texto y
determinan qué tipo de
texto es.
- ¿Qué nos permite saber
que es una poesía?
- ¿Qué nos querrá decir el
poeta con el título de la
poesía?
Conversan sobre cómo es
la noche, qué vemos en el
cielo, qué son las estrellas
(estrella es cada uno de los
cuerpos celestes que
brillan en la noche,
excepto la Luna y los
planetas)
http://es.wikipedia.org/wi
ki/Estrella
¿Qué sentimientos nos
generan la noche, por qué?
Comentan sobre lo que saben
de la luna. (La Luna es el único
satélite natural de la Tierra. Es
el cuerpo más cercano y el
mejor conocido. )
http://es.wikipedia.org/wiki/Lu
na
Comentan sobre las fases de la
luna.
Según la disposición de la
Luna, la Tierra y el Sol, se ve
iluminada una mayor o menor
porción de la cara visible de la
luna.
La Luna Nueva es cuando la
Luna está entre la Tierra y el
Sol y por lo tanto no la vemos.
En el Cuarto Creciente, la
Luna, la Tierra y el Sol forman
un ángulo recto, por lo que se
puede observar en el cielo la
mitad de la Luna.
La Luna Llena ocurre cuando
La Tierra se ubica entre el Sol
y la Luna; ésta recibe los rayos
del sol en su cara visible, por
lo tanto, se ve completa.
Comentan cómo es su
pieza, con quien
duermen, etc.
Comentan qué cosas
hacen antes de dormir,
sus rutinas, si leen o
alguien les lee, si ven
televisión, etc.
- ¿Quién ha tenido un
lindo sueño alguna
vez?
- ¿Qué soñaron, quiénes
estaban en el sueño,
dónde era, etc.?
LECTURA
El Cuarto Menguante los tres
cuerpos vuelven a formar
ángulo recto, por lo que se
puede observar en el cielo la
otra mitad de la cara lunar.
http://www.astromia.com/tier
raluna/fasesluna.htm
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la lectura. El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
- Lectura al unísono
(profesor – alumno)
- Lectura todos juntos.
Comprensión:
- Cuentan estrofas y
versos por estrofa.2
- ¿La poesía era lo que
esperaban?
- ¿Qué era igual a lo que
esperaban y qué era
diferente?
- Lectura al unísono.
- En dos grupos va
leyendo verso a verso
alternadamente.
Comprensión:
- Buscan palabras que no
entiendan del poema y
tratan de explicar su
significado.
- Pueden ser:
• fatigado = Cansado.
• regazo= Parte del
cuerpo entre la
cintura y las rodillas
al estar sentada una
persona.
• vaivén= Balanceo,
movimiento
alternativo y
sucesivo de un lado a
otro.
- Lectura al unísono.
- Lectura en coro.
Comprensión:
- ¿Qué quiere decir el poeta
al escribir: “la luna blanca va
a asomar”?
- ¿Qué quiere decir el poeta
al escribir: “Cierra tus ojos
fatigados”?
- Lectura al unísono.
- Lectura con
diferentes ritmos (1°
estrofa, 2° estrofa
rápido, 3° estrofa
lento, 4° estrofa
rápido)
Comprensión:
- ¿Con qué otras cosas
pueden soñar este
niño?
- Lectura al unísono.
- Repiten la lectura con
entonación y fluidez.
Comprensión:
- ¿De qué habla el
poema?
- ¿A quién creen que le
dedicó el poema el
autor? ¿Por qué?
- ¿Qué relación tiene esa
persona con la persona
a la que se le dedicó?
Identifican las rimas de
cada verso. (marcar con
plasticina)
Niñito, ven; puras y bellas
van las estrellas a salir.
¡Y cuando salen las
estrellas
los niños buenos a dormir!
Niñito, ven; tras de la loma
la luna blanca va a asomar.
¡Cuando la luna blanca
asoma los niños buenos a
soñar!
Recordar las palabras
marcadas el día anterior e
identificar la cantidad de
sílabas que tiene cada
palabra.
• 1 sílaba= ven
• 2 sílabas= bellas, salir,
dormir, loma, soñar,
corral, rosas, vaivén.
• 3 sílabas= estrellas,
asomar., asoma,
• ganados, maternal.
• 4 sílabas= fatigados,
mariposas.
Escuchan extractos de versos y
agrandan la oración
intercalando ideas.
• “van las estrellas a salir…”
• “los niños buenos…”
• “la luna blanca…”
• “cierra tus ojos…”
• “las blancas mariposas…”
-
Observan extractos de
la poesía, determinan
cuál es el verbo y
cambian su tiempo
verbal.
• salen las estrellas. /
salieron las
estrellas/ saldrán
las estrellas.
• la luna blanca
asoma/ la luna
blanca se asomó/
la luna blanca se
asomará.
Escuchan los elementos
nombrados por el
profesor y los niños dicen
a qué categoría
pertenece.
• rosas, claveles,
margarita, clavel,
lavanda = flores
• blanco, rojo,
amarillo, verde,
naranjo, negro =
colores
MINILECCIONES
Niñito, ven; ya los ganados
están mugiendo en el
corral.
Cierra tus ojos fatigados
en el regazo maternal.
Niñito, ven; sueña en las
rosas
que el viento agita en su
vaivén.
Sueña en las blancas
mariposas…
¡Niñito, ven! ¡Niñito, ven!
Se eligen algunas rimas y
dicen palabras que rimen
con cada una de ellas.
• están mugiendo en
el corral. /estaban
mugiendo en el
corral/ estarán
mugiendo en el
corral.
• el viento agita en su
vaivén. / el viento
agitó en su vaivén/
el viento agitará en
su vaivén.
• sueña en las
blancas mariposas/
soñó en las blancas
mariposas/ soñará
en las blancas
mariposas.
• mariposas, hormiga,
tijereta, polilla,
pololos, chinitas =
insectos
• salir, dormir, asomar,
agitar, mugir =
acciones (verbos)
-
EXTENSIÓN
En Educación artística
realizar la ilustración del
poema.
                          
Planificación de Lectura Compartida 3° Básico
PREPARACIÓN
➢ Objetivos de Lenguaje:
- Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral.
- Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito.
- Desarrollar la capacidad de comprender lo leído.
- Desarrollar la conciencia fonológica:
- Desarrollar la conciencia semántica: claves contextuales, inventar oraciones.
- Desarrollar la conciencia sintáctica: descubrir acciones.
- Desarrollar la conciencia morfológica: cambiar tiempo verbal.
- Desarrollar la conciencia ortográfica: deletreo.
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
Plantemos el árbol
¡Abramos la tierra, plantemos
el árbol!
Será nuestro amigo y aquí
crecerá,
y un día vendremos buscando
su abrigo
y flores y frutas y sombra
dará.
El cielo benigno de riego a su
planta,
el sol de septiembre le dé su
calor,
la tierra su jugo dará a sus
raíces
y tengan sus hojas verdura y
frescor.
¡Plantemos el árbol, el árbol
amigo!
Sus ramas frondosas aquí
extenderá,
y un día vendremos buscando
sus flores
y sombras y frutas y flores
dará.
LECTURA
- ¿Quién ha plantado un
árbol alguna vez? ¿Qué
árbol? ¿Con quién?
- ¿Realizan predicciones a
partir del título?
- ¿Qué tipo de texto es?
¿Quién es el autor?
- Dicen que los árboles
ayudan a limpiar el aire
que respiramos ¿Por qué
creen ustedes que dicen
esto? (Nosotros
necesitamos oxígeno y
producimos dióxido de
carbono… y las plantas y
árboles consumen
dióxido y nos devuelven
oxígeno).
- ¿Cómo pueden ayudar y
proteger nuestro medio
ambiente?
- Conversan sobre
diferentes tipos de
árboles que conocen.
- ¿Qué nos entrega cada
uno de ellos? (flores,
madera, frutos)
- Nombran árboles que
ven en sus casas o cerca
de ella.
- Nombran árboles que
hay en la escuela.
- ¿Cómo dirían que son
los árboles? ¿Siempre
tienen hojas? ¿Cómo
se llaman los árboles
que se les caen las
hojas? (caducos) ¿Qué
árboles conocen que
son caducos?
- ¿Cómo se llaman los
árboles que no se le
caen las hojas?
(perenne) ¿Qué
árboles conocen que
son perenne?
- Esta poesía es dedicada
a los árboles, ¿a qué otro
objeto de la naturaleza
podemos dedicarle una
poesía? ¿Por qué?
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
El profesor modela la
lectura.
- Lectura al unísono
(profesor – alumno)
Comprensión:
- Confirman sus
predicciones luego de
haber leído la lectura.
- Cuentan la cantidad de
estrofas de la poesía.
- Cuentan la cantidad de
versos de cada estrofa.
- Lectura al unísono
- Lectura por estrofas,
divididos en tres grupos
(cada grupo lee una
estrofa)
Comprensión:
Marcan palabras que no
comprendan, pueden ser:
• benigno
• frescor
• frondoso
• extenderá
- Lectura al unísono.
- Lectura por versos,
divididos en dos grupos
van alternadamente
leyendo verso a verso.
Comprensión:
- ¿Por qué creen ustedes
que el poeta realizó esta
poesía?
- ¿En qué se habrá
inspirado?
- Lectura al unísono.
- Lectura de hombres y
luego mujeres.
Comprensión:
- ¿Qué creen que
quiere decir el autor
con…?
• “Será nuestro amigo
y aquí crecerá,”
• “y un día vendremos
buscando su abrigo”
• “El cielo benigno dé
riego a su planta”
- Lectura al unísono
Comprensión:
- Al decir “El cielo benigno
dé riego a su planta” nos
referimos a la lluvia, ¿de
qué otra forma
podríamos decirlo?
Planificaciones-lecturas-compartidas-3°-Basico.pdf
Planificaciones-lecturas-compartidas-3°-Basico.pdf
Planificaciones-lecturas-compartidas-3°-Basico.pdf
Planificaciones-lecturas-compartidas-3°-Basico.pdf
Planificaciones-lecturas-compartidas-3°-Basico.pdf
Planificaciones-lecturas-compartidas-3°-Basico.pdf

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Planificaciones-lecturas-compartidas-3°-Basico.pdf

Actividades educativas de Lenguaje y Comunicación
Actividades educativas de Lenguaje y ComunicaciónActividades educativas de Lenguaje y Comunicación
Actividades educativas de Lenguaje y Comunicación
Mery Rio
 
Actividades eduactivas de lenguaje
Actividades eduactivas de lenguajeActividades eduactivas de lenguaje
Actividades eduactivas de lenguaje
Mery Rio
 

Ähnlich wie Planificaciones-lecturas-compartidas-3°-Basico.pdf (20)

Plan de trabajo enero 2019
Plan de trabajo enero 2019Plan de trabajo enero 2019
Plan de trabajo enero 2019
 
2 guia de español 7º 2011
2 guia  de español 7º 20112 guia  de español 7º 2011
2 guia de español 7º 2011
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Actividades educativas de Lenguaje y Comunicación
Actividades educativas de Lenguaje y ComunicaciónActividades educativas de Lenguaje y Comunicación
Actividades educativas de Lenguaje y Comunicación
 
Actividades eduactivas de lenguaje
Actividades eduactivas de lenguajeActividades eduactivas de lenguaje
Actividades eduactivas de lenguaje
 
Guia 2 de español 7º
Guia 2 de español 7ºGuia 2 de español 7º
Guia 2 de español 7º
 
PRACTICAS DEL LENGUAJE ESCUELA 1 4° AÑO.docx
PRACTICAS DEL LENGUAJE ESCUELA 1 4° AÑO.docxPRACTICAS DEL LENGUAJE ESCUELA 1 4° AÑO.docx
PRACTICAS DEL LENGUAJE ESCUELA 1 4° AÑO.docx
 
Mda2 2016 b04_la_unlocked
Mda2 2016 b04_la_unlockedMda2 2016 b04_la_unlocked
Mda2 2016 b04_la_unlocked
 
Guia 1 de lectura
Guia 1 de lecturaGuia 1 de lectura
Guia 1 de lectura
 
Mza lee y_escribe_nov._[1][1]
Mza lee y_escribe_nov._[1][1]Mza lee y_escribe_nov._[1][1]
Mza lee y_escribe_nov._[1][1]
 
Eleccion de esteban
Eleccion de estebanEleccion de esteban
Eleccion de esteban
 
Cuento esteban
Cuento estebanCuento esteban
Cuento esteban
 
Eleccion de esteban
Eleccion de estebanEleccion de esteban
Eleccion de esteban
 
Eleccion de esteban
Eleccion de estebanEleccion de esteban
Eleccion de esteban
 
Eleccindeestebancuentookkk
EleccindeestebancuentookkkEleccindeestebancuentookkk
Eleccindeestebancuentookkk
 
Eleccion de esteban
Eleccion de estebanEleccion de esteban
Eleccion de esteban
 
Eleccion de esteban
Eleccion de estebanEleccion de esteban
Eleccion de esteban
 
Cuento esteban
Cuento estebanCuento esteban
Cuento esteban
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 

Kürzlich hochgeladen

Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 
Filo Descartes para selectividad de andalucía
Filo Descartes para selectividad de andalucíaFilo Descartes para selectividad de andalucía
Filo Descartes para selectividad de andalucía
JoaquinMaisanaba
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
Filo Descartes para selectividad de andalucía
Filo Descartes para selectividad de andalucíaFilo Descartes para selectividad de andalucía
Filo Descartes para selectividad de andalucía
 
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptxTAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 
Power Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanzaPower Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanza
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato Ecuador
Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato EcuadorProyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato Ecuador
Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato Ecuador
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Salud mental y bullying en adolescentes.
Salud mental y bullying en adolescentes.Salud mental y bullying en adolescentes.
Salud mental y bullying en adolescentes.
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 

Planificaciones-lecturas-compartidas-3°-Basico.pdf

  • 1. Planificación de Lectura Compartida 3° Básico PREPARACIÓN ➢ Objetivos de Lenguaje: - Participan habitualmente en conversaciones espontáneas y presentaciones orales sobre distintos temas, utilizando oraciones completas. - Leen en voz alta con propósitos claros y definidos, demostrando fluidez y expresión. - Identifican la información explícita, contenida en textos literarios y no literarios y su propósito comunicativo. - Enriquecen su expresión oral y escrita utilizando un vocabulario progresivamente más amplio, manejando la concordancia de las palabras que utilizan y reemplazan, junto con un dominio gradual de la ortografía literal, puntual y acentual. - Desarrollar la conciencia fonológica: Palabras monosilábicas. - Desarrollar la conciencia sintáctica (2): Agregar oraciones. - Desarrollar la conciencia morfológica (2): Cambiar pronombres. Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Adivinanzas Del trabajo soy amiga y por él adquirí fama; mi nombre, sin que lo diga, es la palabra que falta en “La cigarra y la ……” Tengo hojas sin ser árbol, te hablo sin tener voz, si me abres no me quejo, adivíname quién soy. Doy al cielo resplandores cuando cesa de llover, abanico de colores que jamás podrás coger. Tiene dos patitas y no tiene pies; plumas de colores y el pico también. Cuando tiene hambre, suele decir pío; cuando tiene frío, se mete en el nido. LECTURA Comentan sobre el gusto por las adivinanzas: ¿Les gusta que le digan o decir adivinanzas? ¿Qué emociones se generan cuando se juega con ellas? Dialogan sobre fenómenos naturales como el arcoíris: ¿Han visto arcoíris?, ¿qué produce en las personas cuando los ven? ¿qué les provoca a ustedes otros fenómenos naturales como la lluvia, los truenos, los relámpagos, el viento? Comentan sobre de qué tema les gustaría “les hablara” un libro. Dialogan sobre qué elementos naturales o artificiales de su entorno se podrían hacer adivinanzas: ¿De qué elementos naturales o artificiales se podrían hacer adivinanzas? - Comentan experiencia de decir adivinanzas a miembros de sus familias: ¿Les resultó fácil o difícil adivinar? ¿a quiénes se las hicieron? El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. - Lectura al unísono. - Lectura todos juntos. Comprensión: Explican con sus palabras las soluciones de las adivinanzas. - ¿Cuándo aparece el arco iris? ¿Se puede hacer aparecer un arco iris sin que esté lloviendo? - Lectura al unísono. - Primero las niñas leen las adivinanzas del pollito y el arcoíris. Luego, los niños leen las adivinanzas de la hormiga y el libro. Comprensión: Preguntas de inferencia: ¿Qué significa en la adivinanza del libro, la frase “te hablo sin tener voz”? - ¿Por qué se dice en la adivinanza de la hormiga que ésta adquirió fama por el trabajo? - Lectura al unísono. - Se divide el curso en cuatro. Cada grupo lee una adivinanza. Comprensión: Determinan en cuántos versos están escritas cada una de las adivinanzas. - Lectura al unísono. - Lectura imitando tono que utilizaría el arcoíris, un pollito, una hormiga y un libro. Comprensión: Dialogan sobre cuál es el propósito de inventar adivinanzas. - Lectura al unísono. - Lectura enfatizando fluidez y entonación. Comprensión: Dialogan sobre el origen tradicional de las adivinanzas: ¿Se conocen los autores de las adivinanzas? ¿Cómo se han transmitido entre las generaciones? ¿Conocen otros textos tradicionales sin autor conocido que se transmiten de persona a persona?
  • 2. MINILECCIONES Sintáctica - Identifican cuál es la adivinanza que está redactada con un pronombre diferente (La de la hormiga es la única redactada en tercera persona, las otras tres están en primera persona). - Cambian a primera persona la adivinanza de la hormiga: “tengo dos patitas y no tengo pies…” Semántica - Se organizan en parejas, a cada pareja le corresponde una de estas adivinanzas: la del arcoíris o la del pollito; deben agregarle una oración. - Escuchan ejemplo profesor: “Tengo hojas sin ser árbol, te habló sin tener voz, sí me abres no me quejo, a veces soy gordito y a veces soy flaquito, adivíname quién soy” - Dicen al curso la adivinanza agrandada. Fonológica - Reconocen en el texto las palabras monosilábicas. - Profesor escribe listado en pizarra, juegan a leer el listado tres veces, debiendo reducir el tiempo que demoran cada vez. Del, soy, por, él, mi, sin, que, lo es, la, que, en, sin, ser, te, voz, si, me, no, soy, doy, al, de, dos, se, en. Semántica - Se organizan en parejas, a cada pareja le corresponde una de estas adivinanzas: la de la hormiga o la del libro; deben agregarle una oración. - Dicen al curso la adivinanza agrandada. Sintáctica - Cambian a tercera persona las adivinanzas de la hormiga, el pollito y el libro: “Del trabajo es amiga y por él adquirió fama; su nombre sin que lo diga…” - EXTENSIÓN Memorizan las cuatro adivinanzas y las dicen a miembros de sus familias.
  • 3.                           
  • 4. Planificación de Lectura Compartida 3° Básico PREPARACIÓN ➢ Objetivos de Lenguaje: - Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral. - Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito. - Desarrollar la capacidad de comprender lo leído. - Desarrollar la conciencia semántica: claves contextuales. - Desarrollar la conciencia sintáctica: descubrir acciones. - Desarrollar la conciencia morfológica: cambiar tiempo verbal. Diminutivos - Desarrollar la conciencia ortográfica: reconocer signos de interrogación t exclamación., deletreo. Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Caperucita Caperucita, la más pequeña de mis amigas, ¿en dónde está? Al viejo bosque se fue por leña, por leña seca para amasar. Caperucita, di, ¿no ha venido? ¿cómo tan tarde no regresó? Tras ella todos al bosque han ido, pero ninguno se la encontró. Decidme niñas, ¿qué es lo que pasa? ¿Qué mala nueva llegó a la casa? ¿Por qué esos llantos? ¿Por qué esos gritos? ¿Caperucita no regresó? Sólo trajeron sus zapatitos ¡Dicen que el lobo se la comió! Francisco Villaespesa, español LECTURA - ¿A qué se recuerdan con este título? - ¿De qué se trata el cuento Caperucita Roja? - ¿Este texto será el cuento de Caperucita Roja? - ¿Qué tipo de texto es? - ¿Quién es su autor? - ¿Quién sabe quien escribió la Caperucita Roja? - Escuchan pequeña reseña de los hermanos Grimm. - Comentan sobre los diferentes cuentos de los hermanos Grimm (Caperucita Roja, La bella durmiente, Hansel y Gretel, Blancanieves y Los siete enanitos, La cenicienta, etc.) * Ver reseña Hermanos Grimm. - ¿De dónde viene la leña? (árboles) - ¿Para qué la usamos? (calefacción, cocina) - ¿En sus casas usan leña? - ¿Cómo se consiguen la leña? - ¿Cómo le dicen a la persona que se dedica a cortar la leña? - Conversan sobre el lobo ¿Cómo son los lobos? ¿Qué características tienen? ¿Qué comen? Ficha rápida Donde vive Europa, América, Asia y África. Aliment ación Carne (pequeños y medianos mamíferos), insectos, fruta e incluso pescado. Costum bres Animal muy sociable, el lobo convive en grupo familiares. Utiliza su famoso aullido de lobo para comunicarse con los demás miembros de su grupo. Caracte rísticas Se parece a un perro pastor alemán y es uno de los mamíferos que más tiempo ha vivido en la tierra. http://www.estudiantes.info /ciencias_naturales/lobo.htm - Conversan sobre la amistad, qué es ser un amigo, cuándo han sentido un amigo cerca, qué les gusta hacer con los amigos, cómo debemos ser con los amigos, etc. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura.
  • 5. - Lectura al unísono (profesor – alumno) - Lectura en conjunto con el profesor. Comprensión: - ¿Qué tipo de texto es? - ¿Tiene relación con el cuento que todos conocemos? - ¿Por qué el autor habrá hecho esta poesía? - Lectura al unísono. - Lectura por versos, hombres y mujeres alternadamente. Comprensión: - ¿Dónde fue Caperucita? - ¿A qué fue al bosque? - ¿Qué quería amasar? - ¿Qué trajeron del bosque que suponen que el lobo se comió a Caperucita? - Lectura al unísono. - Lectura con diferentes tonos (preocupados, susto, llanto, etc.) Comprensión: - ¿Qué sentimientos le surgen a cada uno al leer esta poesía? - Los nombran y explican claramente - Lectura al unísono. - Lectura con énfasis en la entonación, recordando mini lección del día anterior sobre los signos de interrogación y exclamación. Comprensión: - Qué quiere decir el autor con: • Caperucita, la más pequeña de mis amigas. - ¿Quiénes creen ustedes que también son sus amigas? • Tras ella todos al bosque han ido, pero ninguno se la encontró. - ¿Quiénes creen que fueron a buscarla? - Los nombran y fundamentan sus respuestas. - Lectura al unísono. - Lectura poniendo énfasis en la entonación y fluidez. Comprensión: - ¿El lenguaje de la poesía es el que ocupamos en el hablar diario? - Dónde demuestra el autor del poema que se hizo hace muchos años (Decidme) - ¿Qué quiere decir con esa palabra? ¿Cómo la diríamos hoy? Reconocen palabras con diminutivo (Los diminutivos son sufijos que disminuyen el significado de una palabra o designan un objeto de menor tamaño o algo pequeño) • caperucita/ zapatito Buscan el diminutivo de otras palabras del texto. • amiga/amiguita • bosque/bosquec ito • viejo/ viejito • leña/leñita - Observan palabras del texto y explican con sus palabras el significado de ellas. • pequeña • bosque • regresó • casa • llantos - Marcan los signos de exclamación e interrogación del texto. - Cuentan cuántos signos de cada uno hay. - Explican con sus palabras la diferencia entre los signos de interrogación y exclamación. - Leen solo las frases que tienen signos de interrogación dando la entonación adecuada. - Leen solo las frases que tienen signos de exclamación dando la entonación adecuada. - Releen algunos versos, reconocen en qué tiempo verbal está escrito y lo cambian a los otros según corresponda. • ¿Caperucita no regresó? (pasado) • ¿Caperucita no regresará? • ¿Caperucita no regresa? • Sólo trajeron sus zapatitos (pasado) • Sólo traen sus zapatitos • Sólo traerán sus zapatitos - Seleccionan palabras del texto y las deletrean. • Caperucita • viejo • venido • bosque • decidme • zapatitos
  • 6. MINILECCIONES • lobo/lobito • niñas/niñitas • casa/ casita • ¡Dicen que el lobo se la comió! (pasado) • ¡Dicen que el lobo se la come! • ¡Dicen que el lobo se la comerá! - EXTENSIÓN . En Lenguaje y Comunicación declaman la poesía en grupos. * Jacob Ludwig Karl Grimm (1785-1863) y Wilhelm Karl Grimm (1786-1859) eran dos hermanos nacidos en Alemania, Recorrieron su país y fueron hablando con los campesinos, con las vendedoras de los mercados, con los leñadores, para aprender de ellos, y tomaban notas inmediatamente. Los hermanos Grimm, en esos recorridos, escuchaban las leyendas que los campesinos alemanes habían oído a sus abuelos y que estos, a su vez, habían aprendido también de sus abuelos. Estos dos hermanos recrearon las historias de los campesinos, y las contaron con gracia y gran sencillez, y lograron que los niños del mundo entero apreciaran la belleza y la maravilla de sus cuentos. De esta manera, hicieron conocer preciosas historias: Hansel y Gretel, Blancanieves, La pequeña vendedora de cerillas, Juan sin miedo, y muchas más. http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturainfantil/cuentosclasicos/hermanosgrimm.asp
  • 7.                           
  • 8. Planificación de Lectura Compartida 3° Básico PREPARACIÓN ➢ Objetivos de Lenguaje: - Participan habitualmente en conversaciones espontáneas y presentaciones orales sobre distintos temas, utilizando oraciones completas. - Leen en voz alta con propósitos claros y definidos, demostrando fluidez y expresión. - Identifican la información explícita, contenida en textos literarios y no literarios y su propósito comunicativo. - Enriquecen su expresión oral y escrita utilizando un vocabulario progresivamente más amplio, manejando la concordancia de las palabras que utilizan y reemplazan, junto con un dominio gradual de la ortografía literal, puntual y acentual. - Desarrollar la conciencia semántica (2): Descubrir analogías. /Parafrasear. - Desarrollar la conciencia morfológica: Familia de palabras. - Desarrollar la conciencia ortográfica (2): Uso de tilde en conjugación de los verbos en futuro / Interpretación del punto seguido para marcar pausa. Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 El campesino y los pepinos Una vez un campesino fue a robar pepinos a una huerta. En cuanto se deslizó hasta el sembrado, pensó: “Si consigo llevarme un saco de pepinos, los venderé y con ese dinero compraré una gallina. La gallina pondrá huevos, incubará y sacará muchos pollitos. Criaré a los pollitos, los venderé y compraré un lechoncito. Cuando crezca, tendrá una buena cría. La venderé para comprar una yegua, que, a su vez, me dará potros. Los criaré y los venderé; después compraré una casa y pondré una huerta. Sembraré pepinos, pero no permitiré que me roben. Pondré unos guardias muy severos, para que vigilen. Y, de cuando en cuando, me daré una vueltecita y les gritaré: “Eh, amigos, vigilad con más atención.” Sin darse LECTURA A partir del título y expresión inicial del texto “Una vez…” infieren de qué tipo de texto se trata. Dialogan sobre experiencias personales en que se les han ocurrido malas ideas: ¿Qué mala idea han tenido, pero se han alcanzado a dar cuenta y no lo han hecho? Dialogan sobre experiencias personales en el campo: ¿Quién ha colaborado en actividades de campesino? ¿Qué han hecho? ¿Qué les parece el trabajo de un campesino? Dialogan sobre cultivos de la zona: ¿Se siembran aquí pepinos?, ¿Cuáles son los cultivos propios de esta zona?, ¿Cuál es su fruta o verdura favorita? Dialogan sobre planes que tienen sobre su futuro: Así como el campesino planeaba ser productor de pepinos en el futuro: ¿Han pensado en algún plan para su futuro cercano?, ¿Qué les gustaría realizar en su vida de adultos? El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. - Lectura al unísono. - Lectura todos juntos. Comprensión: - Confirman que se trata de un texto narrativo: ¿Qué tipo de texto es si relata una historia? - Pregunta de valoración, comentario crítico del relato: ¿Qué les pareció el actuar del campesino? - Lectura al unísono. - Lectura acompañada de movimientos corporales en la parte que dice el campesino. Comprensión: Preguntas explícitas: ¿Qué robó el campesino?, ¿Qué iba a comprar con la venta del saco de pepinos?, ¿Qué iba a comprar con la venta de los potros?, ¿Quién le dio una paliza al campesino? - Lectura al unísono. - Lectura enfatizando pausa en los puntos seguidos. Comprensión: Preguntas implícitas: ¿Por qué pillaron al campesino robando?, ¿Cómo podríamos decir que es el campesino? - Lectura al unísono. - Se forman parejas y van leyendo cada pareja hasta un punto seguido. Comprensión: - Leyendo el texto en conjunto van señalando la secuencia de acciones del campesino desde que planea sacar el saco de pepinos. - Parten a partir de ejemplo que da el profesor: Venta saco de pepinos- compra de gallina – cría de pollitos… - Lectura al unísono. - Lectura enfatizando fluidez y entonación. Comprensión: Formulan preguntas que les gustaría hacer al campesino, por ejemplo: ¿Desde cuándo tenía ese plan?
  • 9. cuenta, el hombre dijo esas palabras en voz alta.” Los guardias que vigilaban la puerta se abalanzaron sobre él, y le dieron una buena paliza. León Tolsto Ruso - Memorizan la secuencia y la vuelven a decir sin leer. MINILECCIONES Semántica - Seleccionan palabras del texto que puedan ponerse en pareja porque tienen una relación. Por ejemplo: - Gallina - pollito Ortográfico - Observan y escuchan cómo profesor lee la parte del texto en que habla el campesino destacando pausas en los puntos seguidos. - Responden: ¿Cuál es el uso que en aquí tienen estos puntos? Acuerdan que para marcar pausas entre las ideas. - Leen el mismo trozo en voz alta sin respetar los puntos seguidos y luego respetándolo. Morfológico - Descubren la palabra primitiva de campesino: ¿De qué palabra proviene la palabra campesino? (campo). - Luego forman la familia de la palabra campo a partir de la raíz “CAMP” ¿qué palabras se pueden formar a partir de la raíz “CAMP”? Campo, campesino, campestre, acampar, campito. - Luego forman la familia de la palabra casa, ¿qué palabras se pueden formar a partir de la raíz “CAS”? Casa, casita, casona, casucha, caserío, caseta, casilla, caserón casero. Ortográfica y morfológica - Dicen al profesor listado de las palabras que representan acciones y que llevan tilde en la parte del texto en que habla el campesino: Venderé, compraré, pondrá, incubará, sacará, criaré, tendrá, dará, pondré, sembraré, daré, gritaré. - Determinan lo que tienen en común todas las acciones o verbos: están en su modo futuro. - Concluyen que todos los verbos en su modo futuro llevan tilde en la última vocal. Semántica - Parafrasean la historia leída en la semana. - EXTENSIÓN Dialogan con sus familiares sobre metas que tienen para el futuro y cómo piensan lograrlo. .
  • 10.                           
  • 11. Planificación de Lectura Compartida 3° Básico PREPARACIÓN ➢ Objetivos de Lenguaje: - Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral. - Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito. - Desarrollar la capacidad de comprender lo leído. - Desarrollar la conciencia fonológica: lectura de palabras monosílabas. - Desarrollar la conciencia semántica: inventar contenido de la historia, parafrasear. - Desarrollar la conciencia sintáctica: agrandar oraciones. - Desarrollar la conciencia morfológica: concordancia de número, artículos definidos e indefinidos. Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 El cuento de la llave de oro En un día de invierno muy frío, un muchachito fue al bosque a buscar leña. Los árboles crujían bajo el peso de la nieve. De repente sintió que le dolían las manos de frío y decidió hacer fuego para calentárselas. Buscó un lugar donde no soplara el viento y quitó la nieve. Con asombro descubrió que sus manos topaban con algo. Era una llave de oro. “Donde hay una llave tiene que haber una cerradura”, pensó el muchachito. Siguió escarbando y encontró un cofre. Cuando iba a meter la llave en la cerradura, llegaron los animalitos del bosque, muy curiosos, pues tal como tú querían saber qué guardaba el misterioso cofre. Pero ellos tendrán que esperar que el muchacho abra la caja. Recién entonces tú, ellos y yo vamos a saber, lo que hay en el cofre. LECTURA - Realizan predicción a partir del título. - Comentan a qué tipo de texto se trata y sus características (tiene un inicio, un desarrollo y un final) - Reconocen que es un texto anónimo y que se ha transmitido a través del tiempo. Informar que es un cuento popular. - ¿Quién alguna vez ha encontrado algo especial? - ¿Cómo lo encontraron? ¿Dónde lo encontraron? ¿Qué hicieron con eso? - Describen las características de los días de invierno, que ropa se usa, que pasa con la temperatura del ambiente, que tipo de comidas se preparan los días de lluvia. - Nombran las otras estaciones del año - Nombran diferencias con las otras estaciones del año. - ¿Quién conoce la nieve?, explican a sus compañeros como se ve la nieve, como se siente, el color, de donde sale. - ¿Cómo se forma la nieve? * Información sobre las nubes. - Recuerdan el inicio de la clase anterior, recuerdan que la nieve es agua congelada. - En el mar yo veo el agua como un... líquido - En el humo de la tetera yo veo agua en forma de…. gas - En un helado yo veo agua en forma… sólida - ¿En que formas puede estar el agua? (líquido, gas, sólido) El profesor modela la lectura El profesor modela la lectura El profesor modela la lectura El profesor modela la lectura - El profesor modela la lectura - Lectura al unísono (profesor – alumno) - Repiten la lectura junto con el profesor. Comprensión: - Verifican sus predicciones - Comentan palabras que no comprendan para poder entender el texto. - Lectura al unísono. - Lectura de hombres primero y luego mujeres. Comprensión: - ¿Cómo era el día de invierno? - ¿Quién fue al bosque? - ¿Qué fue a hacer? - ¿Qué encontró bajo la nieve? - ¿Cómo era la llave? - ¿Qué pensó al encontrar la llave? - ¿Qué encontró al seguir escarbando? - Lectura al unísono - Lectura con diferentes tonos (con frío, con calor, con asombro, etc.) Comprensión: - ¿Cómo habrá ido vestido el muchacho? - ¿Por qué fue a buscar leña? - ¿Cómo hizo fuego? - ¿Cómo supo que la llave era de oro? ¿Qué animales habrán llegado a ver el cofre? - Lectura al unísono - Lectura poniendo énfasis en la fluidez Comprensión: - Qué significa la frase “Donde hay una llave tiene que haber una cerradura” - Qué quiere decirnos el autor cuando escribe ¨Recién entonces tú, ellos y yo vamos a saber, lo que hay en el cofre. ¨ - Lectura al unísono. - Lectura poniendo énfasis en la fluidez y entonación. Comprensión: - Expresan con sus propias palabras el cuento (parafrasear) -
  • 12. MINILECCIONES Comentan las siguientes preguntas: • ¿Qué hay dentro del cofre? • ¿Por qué estaba guardado? • ¿De quién era el cofre? • ¿Por qué tenía una llave de oro? ¿Quiénes llegaron curiosos a ver qué hacia el muchachito? Inventan oraciones con las respuestas que dieron anteriormente (Ej.: En invierno un muchacho fue a buscar leña) - Marcar con plasticina todas los monosílabos que encuentran. En un día de invierno muy frío, un muchachito fue al bosque a buscar leña. Los árboles crujían bajo el peso de la nieve. De repente sintió que le dolían las manos de frío y decidió hacer fuego para calentárselas. Buscó un lugar donde no soplara el viento y quitó la nieve. Con asombro descubrió que sus manos topaban con algo. Era una llave de oro. “Donde hay una llave tiene que haber una cerradura”, pensó el muchachito. Siguió escarbando y encontró un cofre. Cuando iba a meter la llave en la cerradura, llegaron los animalitos del bosque, muy curiosos, pues tal como tú querían saber qué guardaba el misterioso cofre. Pero ellos tendrán que esperar que el muchacho abra la caja. Recién entonces tú, ellos y yo vamos a saber, lo que hay en el cofre. - Leerlas rápidamente, a primera vista. - Identifican los artículos definidos con su sustantivo: • Los árboles • La nieve • El viento • La llave • El muchacho • La caja • El cofre - Cambian de singular a plural y viceversa. - Identifican los artículos indefinidos con su sustantivo: • Un muchachito • Una llave • Una cerradura • Un cofre - ¿Cuál es la diferencia entre un muchachito y el muchacho, entre una llave y la llave? - Leen la oración que indica el profesor - Van agrandando la oración: • En un día de invierno…. (en mi casa-vimos televisión, etc.) • Los árboles (del campo-son grandes-y tienen frutos, etc.) • Siguió escarbando y encontró (un pajarito-que tenía sus polluelos-dentro del nido, etc.)
  • 13. EXTENSIÓN - En lenguaje pueden realizar una expresión escrita con lo que a ellos les gustaría encontrar dentro del cofre, argumentando por qué. Luego de revisar se realiza la reescritura. . * Las nubes están formadas por diminutas gotas de agua, y esa es la forma más habitual de las precipitaciones, sobre todo en gran parte de las estaciones del año. Si la temperatura baja de los 0º grados centígrados, esa agua se transforma en finos cristales de hielo y caen a la tierra en forma de copos que llamamos nieve. Los copos de nieve están formados por diminutos cristales de hielo que se juntan entre ellos para dar formas geométricas de lo más diversas. http://www.tebytib.com/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=67&arefid=1273
  • 14.                           
  • 15. Planificación de Lectura Compartida 3° Básico PREPARACIÓN ➢ Objetivos de Lenguaje: - Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral. - Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito. - Desarrollar la capacidad de comprender lo leído. - Desarrollar la conciencia fonológica: separar palabras en sílabas. - Desarrollar la conciencia semántica: ordenar por categorías, parafrasear. - Desarrollar la conciencia sintáctica: reemplazar el sujeto de las oraciones. - Desarrollar la conciencia morfológica: descripción de sustantivos. Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 El grillo y sus amigos Un grillo vivía en un agujero, junto a la puerta de la cueva de un zorro y toda la noche cantaba: Cri-Cri-Cri. El zorro no podía dormir y aburrido le declaró la guerra. -El grillo por su parte llamó a las pulgas y mosquitos y les dijo: el zorro nos declara la guerra. Los amigos del grillo se metieron entre los pelos de los zorros, los osos y los lobos. Ocultos allí, oyeron que el zorro decía: - “Si la batalla está ganada, llevaré la cola levantada. Si está perdida, llevaré la cola caída”. El día de la pelea, la avispa picó al zorro debajo del rabo. El zorro sintió un dolor horrible, no podía bajar la cola y corriendo hacia el río gritó: "Al río, que la batalla la ganó el grillo." Y así el grillo pudo seguir cantando muy feliz. xxx L E C T U R A - ¿Qué tipo de texto leeremos esta semana? - ¿Cuál es el título? - ¿De qué se tratará el cuento? - ¿Quiénes serán los amigos del grillo? Comentan sobre lo que saben del grillo ¿Qué tipo de animal es? ¿Dónde vive? ¿Qué come? ¿Cómo hace ese sonido? etc. (*) + El grillo es de +Color café a negro +La largura del ala frontal varía cubriendo a veces la mitad del abdomen y otras veces el abdomen entero +La largura de la antena va de la cabeza hasta el fondo del abdomen +Mantienen las alas estiradas sobre el cuerpo +Alas posteriores dobladas y escondidas debajo de las alas correosas delanteras +Son omnívoros y se alimentan de basura comiendo material orgánico, tanto como material de plantas desintegradas, hongos y plántulas. +Viven debajo de piedras y troncos en prados, pastos y al lado de los caminos. Muchos son nocturnos. +Para atraer a una compañera, los machos producen un sonido que hacen frotando las alas Conversan sobre las características de los animales mamíferos. Dan ejemplos de animales mamíferos. (*) Los mamíferos son una clase de vertebrados que se caracterizan sobre todo porque las madres alimentan a sus crías a través de las mamas. De esta característica les viene su nombre. Esto se debe a que al tratarse de animales complejos, necesitan estar más tiempo dependiendo de la madre, después de nacer, para adquirir conocimientos propios de esa especie. Características principales de los mamíferos: 1.- Son de sangre caliente, o lo que es lo mismo, su temperatura es constante. 2.- Las madres están provistas de glándulas mamarias que suministran leche a sus crías. 3.- Presentan abundantes glándulas (sebáceas, sudoríparas y olorosas) y, generalmente, abundante Conversan sobre los insectos y sus características. Dan ejemplos de otros insectos que conocen. (*) Los Insectos son artrópodos (su cuerpo es duro por lo que sus articulaciones son blandas, lo que les permite tener movimientos, ya sea de sus patas, antenas u otros apéndices). Sus principales características es que poseen seis patas, y su cuerpo está segmentado en 3 partes (cabeza, tórax y abdomen), no tienen un esqueleto interno, en vez de éste, poseen un exoesqueleto (esqueleto externo). Los insectos sin lugar a dudas son los animales más diversos y abundantes de la tierra Algunos ejemplos de insectos son los escarabajos, mariposas, avispas, hormigas, polillas, cucarachas, pulgas, piojos, chinches. Conversar sobre los amigos de ellos y de los amigos de los papás.
  • 16. delanteras una contra la otra. Este chirrido es escuchado por las hembras con los oídos que se encuentran en las patas delanteras. Los chirridos son diferentes en cada especie para que cada individuo pueda encontrar su propia especie. Las hembras ponen huevos en la tierra. http://insected.arizona.edu /ESPANOL/grilloinfo.htm pelo que mudan periódicamente. 4.- Tienen dientes para masticar los alimentos. 5.- Tienen respiración pulmonar. 6.-Pueden vivir en la tierra, volar, o vivir en el agua. http://www.e- mas.co.cl/categorias/biolo gia/mamifero.htm Ejemplos: oso, koala, murciélago, perro, ballena, topo, gato, lobo, vicuña, alpaca, etc. http://www.insectos.cl El profesor modela la lectura El profesor modela la lectura El profesor modela la lectura El profesor modela la lectura - El profesor modela la lectura - Lectura al unísono (profesor – alumno) - Lectura alumnos junto al profesor. Comprensión: - Confirman predicciones según el texto leído. - ¿Quiénes son los amigos del grillo? (insectos, abeja, pulgas, mosquitos, etc.) - ¿Quiénes ayudaron al zorro? (animales de cuatro patas, mamíferos, etc.) - Lectura al unísono. - Lectura con diferente volumen de voz (fuerte, despacio, rápido, lento) Comprensión: - ¿Por qué estaba molesto el zorro? (no podía dormir con el sonido del grillo) - ¿Dónde vivía el grillo? (en la puerta de la cueva del zorro) - ¿Qué hizo el zorro? (le declaro la guerra al grillo) ¿Qué quiere decir “aburrido le declaró la guerra”? (que quería que no lo molestara más entonces idearía un plan para hacerlo) - Lectura al unísono. - Lectura en dos grupos alternadamente. Comprensión: - ¿Qué hizo el grillo para defenderse? (llamó a sus amigos insectos para que lo ayudaran). - ¿Cómo ayudó la avispa? (picó al zorro). - ¿Dónde picó la avispa al zorro? (debajo del rabo). - ¿Qué es el rabo? (cola). - Lectura al unísono. - Lectura por versos (dos grupos, cada grupo va leyendo un verso) Comprensión: - ¿Cómo demostraría el zorro si perdía o ganaba la batalla (si ganaba ponía su cola hacia arriba y si perdía su cola hacia abajo) - ¿Cómo supo el plan del zorro el grillo? (porque sus amigas se metieron entre los pelos de los amigos del zorro) - ¿Por qué esa picada de la avispa hizo que el grillo ganara? (porque el zorro tuvo que salir corriendo y no aguanto tener la cola hacia arriba y porque nadie más peleó porque creían que habían ganado.) - Lectura al unísono. - Lectura con énfasis en la fluidez y entonación. Comprensión: - ¿Dónde creen que ocurre esta historia? ¿Por qué? - ¿A qué hora del día? ¿Por qué? - ¿Por qué creen que el zorro y el grillo pidieron ayuda a sus amigos?
  • 17. MINILECCIONES - Separan algunas palabras en sílabas: • puerta= puer - ta • cueva= cue - va • guerra= gue – rra • metieron= me – tie - ron • sintió= sin - tió • podía= po – dí - a • corriendo= co– rrien-do • seguir= se - guir - Seleccionan los dos animales principales y los describen según la lectura. Ej.: El grillo es ruidoso, amigable y curioso. El zorro es impaciente, estratega y orgulloso. - Escuchan oraciones leídas por el profesor y cambian el sujeto por un pronombre personal. • Un grillo vivía en un agujero / Él vivía en un agujero • El grillo por su parte llamó a las pulgas y mosquitos y les dijo: / El grillo por su parte llamó a ellos y les dijo: • Los amigos del grillo se metieron entre los pelos de los zorros, los osos y los lobos. / Los amigos del grillo se metieron entre los pelos de ellos. • El día de la pelea, la avispa picó al zorro debajo del rabo. / El día de la pelea, ella picó al zorro debajo del rabo. • El zorro sintió un dolor horrible. / Él sintió un dolor horrible. - Escuchan una categoría y dicen elementos que estén dentro de ella: • insectos = grillo, avispa, cucaracha, etc. • mamíferos= perro, lobo, zorro, etc. • crustáceos= cangrejo, langosta, centolla, etc. • reptiles= cocodrilos, serpientes, lagartos, etc. • aves= golondrina, zorzal, tucán, etc. - Parafrasear el cuento el grillo y sus amigos. - Opinan sobre la forma de solucionar el problema. - ¿Qué habrían hecho ellos? - EXTENSIÓN - Aprovechando la rima de la poesía en Lenguaje y Comunicación realizan otras rimas. - “Si la batalla está ganada, llevaré la cola levantada. Si está perdida, llevaré la cola caída”. Inventar un diálogo entre el grillo y el zorro en que establezcan un acuerdo para vivir en paz como buenos vecinos. . (*) Información complementaria para el docente. Lo ideal es que la aporten los propios alumnos y que el docente haga de facilitador a través de preguntas.
  • 18.                           
  • 19. Planificación de Lectura Compartida 3° Básico PREPARACIÓN ➢ Objetivos de Lenguaje: - Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral. - Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito. - Desarrollar la capacidad de comprender lo leído. - Desarrollar la conciencia fonológica: - Desarrollar la conciencia semántica: parafrasear. - Desarrollar la conciencia sintáctica: limpiar oraciones. - Desarrollar la conciencia morfológica: descripción de sustantivos. - Desarrollar la conciencia ortográfica: deletreo, uso de la c. Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 El maravilloso nacimiento de un delfín La existencia de “ayudantes” en los nacimientos del reino animal, se ha comprobado entre los delfines. Estos mamíferos acuáticos no traen sus hijos al mundo con la misma facilidad que la mayoría de los peces, que ponen sus huevos. Las crías de los delfines nacen vivas y debajo del agua. En los primeros minutos de su vida la cría es incapaz de valerse por sí misma y moriría ahogada si no estuvieran presentes varias delfines “ayudantes” que la sacan a flote para que pueda respirar. Una de las auxiliares se coloca bajo la aleta pectoral derecha y la otra, bajo la aleta izquierda y así entre las dos la llevan a la superficie. LECTURA Comentan sobre lo que saben a cerca del nacimiento de los delfines. Comentan sobre el tipo de texto informativo ¿Qué esperan encontrar? Comentan sobre lo que saben de los delfines, qué tipo de animal es, dónde vive, cómo se alimenta, etc. Los delfines oceánicos son una familia de cetáceos. Miden entre 2 y 9 metros de largo, con el cuerpo fusiforme y la cabeza grande, el hocico alargado y un solo espiráculo en la parte superior de la cabeza (orificio respiratorio que muchos animales marinos tienen como contacto del aire o agua con su sistema respiratorio interno). Son carnívoros. Habitan relativamente cerca de las costas y a menudo interactúan con el ser humano. Utilizan los sonidos, la danza y el salto para comunicarse, orientarse y alcanzar sus presas; también poseen un sexto sentido de ecolocalización, emiten sonidos en su entorno e interpretan los ecos que generan los objetos a su alrededor. http://es.wikipedia.org/wiki/ Delphinidae - ¿Qué otros animales marinos conocen que nacen por crías vivas? (ballenas, tiburón). - ¿Qué otros animales nacen por crías vivas? (perro, caballo, vaca, oveja, elefante, tigre, etc.) - ¿Qué animales marinos conocen que nacen por huevos? (peces). - ¿Qué otros animales nacen por crías vivas? (pollos, ranas, hormigas, abeja, etc.) Conversan en qué creen que se parece el nacimiento del delfín con el nacimiento de un ser humano. Conversan si alguno tiene hermanos menores. - ¿Quién recuerda qué pasó el día del nacimiento de ella? - ¿Qué sintieron? - ¿Qué creen ustedes que siente una mamá y un papá cuando nace su hijo? - Comentan sus tareas del día anterior. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura.
  • 20. - Lectura al unísono (profesor – alumno) - Lectura todos juntos. Comprensión: - Comentan si la información entregada la sabían o no. - Comentan si lo que esperaban encontrar era lo que informaba el texto. - Lectura al unísono. - Lectura por fila de punto a punto. Comprensión: - Explican el significado de algunas palabras según el contexto o de información que manejan. - ¿Qué significa…? • reino animal.: Está formado por todos los animales. • acuático: Que vive en el agua, tanto dulce como marina. • auxiliares: Que está encargada de ayudar a otra. • pectoral: Músculo que protege cada una de las glándulas mamarias y mantiene firme y duro el pecho. - Lectura al unísono. - Lectura con diferentes tonos (como lectores de noticias, como abuelitos, como chinitos, etc.) Comprensión: - ¿Por qué creen que el autor de este texto informativo puso de título “El maravilloso nacimiento de un delfín”? - ¿Qué otro nombre le pondrían ustedes? - Lectura al unísono. - Lectura hombres y mujeres van alternando cada punto. Comprensión: - ¿Cómo nacen los delfines? - ¿Quiénes son los “ayudantes”? - ¿Qué hacen para que la cría del delfín viva? - ¿Cómo ayudan a la cría del delfín? - Lectura al unísono. - Lectura con énfasis en la puntuación y fluidez. Comprensión: ¿Qué quiere decir el autor cundo escribe “Estos mamíferos acuáticos no traen sus hijos al mundo con la misma facilidad que la mayoría de los peces, que ponen sus huevos?” - Deletrean algunas palabras que tienen dificultad ortográfica. Ej.: • maravilloso • nacimiento • existencia • ayudantes • comprobado • facilidad • mayoría • peces • huevos • debajo • incapaz • ahogada • estuvieran • izquierda • superficie. Leen oraciones del texto y eliminan palabras sin que pierda el sentido. • La existencia de “ayudantes” en los nacimientos del reino animal, se ha comprobado entre los delfines. • La existencia de “ayudantes” en los nacimientos, se ha comprobado entre los delfines. • Las crías de los delfines nacen vivas y debajo del agua. • Las crías nacen vivas debajo del agua. Buscan la palabra peces en la lectura. Comentan si se habla de 1 o varios. (plural) - ¿Cómo se escribe cuando se habla en singular? (PEZ)(se escribe en la pizarra) • ¿Qué otros casos conocen que al ser singular termina en z y al ser plural cambia por “ces”? • lápiz – lápices • avestruz – avestruces • antifaz – antifaces • cruz – cruces • capaz – capaces Según lo leído en el texto describen a: • cría de los delfines. “ayudante” Parafrasear el texto informativo. -
  • 21. MINILECCIONES • Una de las auxiliares se coloca bajo la aleta pectoral derecha y la otra, bajo la aleta izquierda y así entre las dos la llevan a la superficie. • Una de las auxiliares se coloca bajo la aleta derecha y la otra, bajo izquierda así la llevan a la superficie. • luz – luces • juez – jueces EXTENSIÓN En Lenguaje y Comunicación pueden realizar una entrevista para llevarla a casa y preguntar que sentimientos surgieron cuando ellos nacieron.
  • 22.                           
  • 23. Planificación de Lectura Compartida 3° Básico PREPARACIÓN ➢ Objetivos de Lenguaje: - Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral. - Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito. - Desarrollar la capacidad de comprender lo leído. - Desarrollar la conciencia fonológica: - Desarrollar la conciencia semántica: variación de contenidos, inventar oraciones. - Desarrollar la conciencia sintáctica: - Desarrollar la conciencia morfológica: descripción de sustantivos. - Desarrollar la conciencia ortográfica: reconocer sílaba acentuada. Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 El mono y la zorra En una junta de animales, bailó tan bonito el mono, que, ganándose la simpatía de los espectadores, fue elegido rey. Celosa la zorra por no haber sido ella la elegida, vio un trozo de comida en un cepo y llevó allí al mono, diciéndole que había encontrado un tesoro digno de reyes, pero que en lugar de tomarlo para llevárselo a él, lo había guardado para que fuera él personalmente, quien lo cogiera, ya que era un privilegio real. El mono se acercó sin más reflexión, y quedó prensado. - ¡Eres muy tonto, mono y todavía quieres reinar entre todos los animales! LECTURA A partir del título hacen predicciones de que se tratará el texto. Leen explicación de la palabra que viene al final. - ¿Qué significa la palabra “celos”? Los celos son una respuesta emocional, mental y conductual que surge ante la percepción de parte de la persona de una amenaza externa que pone en peligro una relación personal importante con otra persona - ¿Quién ha sentido celos alguna vez? - ¿En qué ocasión sintieron celos? Comentan sobre lo que saben de los zorros, cómo son, cómo se reproducen, qué comen, dónde viven, cómo es su piel, qué diferencia hay entre los diferentes monos, etc. Comentan sobre lo que saben de los monos, cómo son, cómo se reproducen, qué comen, dónde viven, cómo es su piel, qué diferencia hay entre los diferentes monos, etc. Comentan las semejanzas entre estos dos animales: • piel = pelos • estructura= vertebrados • reproducción= crías vivas (mamíferos) Comentan a cerca de las diferencias entre los dos animales: • alimentación • zona done viven El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. - Lectura al unísono (profesor – alumno) - Repiten la lectura junto con el profesor. - Lectura al unísono. - Lectura en dos grupos, van leyendo por párrafos, uno a uno, luego intercambian los párrafos leídos. - Lectura al unísono. - Lectura con diferentes tonos (como niño, como adulto, como anciano, etc.) - Lectura al unísono. - Lectura en conjunto poniendo énfasis en la fluidez y entonación. - Lectura al unísono. - Lectura hombres primero y luego las mujeres.
  • 24. Cepo: trampa para cazar animales. Comprensión: Verifican sus predicciones ¿Qué tipo de texto es? Es narrativo, una fábula. Comprensión: - Comentan sobre las trampas que se les ponen a los animales para cazarlos - ¿Cómo habrá sido la trampa donde cayó el zorro? - ¿Quién la habrá puesto? ¿Para qué? Comprensión: - ¿Quiénes son los personajes? - ¿Qué hizo el mono para ser coronado rey? - ¿Dónde llevo la zorra al mono? - ¿Qué le dijo la zorra al mono que había encontrado? ¿Cuál era ese tesoro? Comprensión: - ¿Dónde fue la junta de animales? - ¿Cómo se sintió la zorra al no ser elegida? - ¿Por qué la zorra no le llevó el tesoro al mono? - ¿Qué habrá pensado el mono al estar capturado en el cepo? Comprensión: - ¿Qué creen que nos querrá enseñar esta fábula? MINILECCIONES Escuchan una palabra dicha por el profesor, la encuentran en el texto y luego la separan en sílabas. • mono • zorra • animales • bailó • ganándose • espectadores • rey • diciéndole • real • reflexión • reinar Leen, sin separar en sílabas, las palabras del día anterior y las clasifican según la sílaba donde se acentúa cada una: • mono • zorra • animales • bailó • ganándose • espectadores • rey • diciéndole • real • reflexión • reinar *Se recomienda marcar con una plasticina para retomarlas al día siguiente. Inventan oraciones con las palabras que trabajaron el día anterior. Imaginan que otro animal podría ser el rey. Imaginan que otra trampa podría haber realizado la zorra al mono. Recuerdan las palabras acentuadas del día martes y nombran otras que se acentúen en la última, penúltima y antepenúltima sílaba. Según el texto leído ¿Cómo es el mono? (dar características como divertido, baila bien, crédulo, amistoso, etc.) - ¿Cómo sería la zorra? (envidiosa, ingeniosa, etc.) - Construyen oraciones con las palabras nombradas. Ej. El mono baila muy bien. - EXTENSIÓN En arte dibujan tres escenas de la fábula, que representen momentos del cuento: inicio, desarrollo y final. .
  • 25.                           
  • 26. Planificación de Lectura Compartida 3° Básico PREPARACIÓN ➢ Objetivos de Lenguaje: - Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral. - Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito. - Desarrollar la capacidad de comprender lo leído. - Desarrollar la conciencia fonológica: rimas. - Desarrollar la conciencia semántica: sinónimos y antónimos. - Desarrollar la conciencia morfológica: familia de palabras, descripción de sustantivos. Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 El rosal Un día una oveja roía un rosal que estaba sin flores en un arenal. La oveja una mota de lana perdió, que entre las espinas del rosal quedó. Poco después vino bello ruiseñor, la mota de lana al rosal pidió. “Mi nido con ella, dijo, tejeré, y con dulces cantos gracias te daré.” El rosal, contento, el cambio aceptó, y el ave con lana su nido tejió. Y cuando más tarde cantó el ruiseñor, LECTURA Predicen de qué se tratará el texto. Leen el título y el autor de éste. Identifican qué tipo de texto es - ¿Cuántas estrofas tiene? ¿Cuántos versos en cada estrofa? - ¿Cuál es el título? - ¿Quién es el autor? ¿Qué nacionalidad tiene? - ¿Qué es un rosal? (arbusto donde nacen las rosas) - ¿Quién conoce las rosas? - ¿Cómo son? - ¿Qué colores tienen? - ¿Cómo es su olor? ¿Cómo es su textura? - ¿Qué se hace con los pétalos? - ¿Cómo son las ovejas? (Descripción a partir de lo que conocen) - ¿Qué comen? - ¿Qué productos obtenemos de la oveja? (lana, leche, carne) - ¿Qué se puede hacer con esos productos? - ¿Quién ha perdido algo importante para el o ella? - ¿Qué era? - ¿Dónde lo perdiste? - ¿Lo encontraron? - ¿Cómo se sintieron cuando perdieron “algo”? - ¿Cómo se sintieron cuando lo encontraron? El profesor modela la lectura El profesor modela la lectura El profesor modela la lectura El profesor modela la lectura - El profesor modela la lectura - Lectura al unísono (profesor – alumno) - Lectura en conjunto (profesor y alumnos) Comprensión: - ¿Por qué tiene ese título? - Imaginan cómo era, de qué color eran las rosas. - Buscan palabras que no sepan su significado. - Entre todos tratan de encontrar significado según lo que dice el texto. - Lectura al unísono. - Lectura de versos intercalando hombres y mujeres. Comprensión: - ¿Qué personaje es el que dice: “Mi nido con ella, dijo, tejeré, y con dulces cantos gracias te daré.” - ¿A qué se refiere cuando dice Mi nido con ella tejerá? (lana) - ¿A quién agradecerá? (rosal) - Lectura al unísono. - Lectura con diferentes sentimientos (dolor, alegría, tristeza, aburrido, etc.) Comprensión: - ¿Cómo estaba el rosal al inicio? (sin flores) - ¿Por qué creen que le salieron las flores? - ¿Por qué canto el ruiseñor? - ¿Cómo se sintió el rosal cuando cantó el ruiseñor? - Lectura al unísono. - Lectura en coro. Comprensión: - ¿Cómo perdió una mota de lana la oveja? (se quedó en las espinas del rosal) - ¿Quién ocupó esa lana? (el ruiseñor) - ¿Para qué la ocupó? (para hacer su nido) - ¿Cómo habrá quedado el nido? (Bueno, abrigado, calentito) - Lectura al unísono. - Lectura poniendo énfasis en la entonación y fluidez. Comprensión: - ¿Qué sentimientos despiertan en cada uno esta poesía? - ¿Hay alguna palabra especial del poema que les llamó la atención?
  • 27. el rosal cubierto de rosas se vio. José Abelardo Núñez, chileno Arenal: Suelo de arena movediza. Roer: Dicho de un animal: Cortar menuda y superficialmente, con los dientes u otros órganos bucales análogos, el alimento. Ruiseñor: Ave de plumaje poco vistoso, el ruiseñor es, no obstante, un pájaro muy popular por su bello y sonoro canto. MINILECCIONES - ¿Cuáles son las palabras que riman en la poesía? (rosal-arenal) - ¿Qué otras palabras riman con esas? (panal, canal, penal, animal, colegial, semanal, oral, etc.) - ¿Qué palabras riman con mota? (bota, gota, flota, gaviota, nota, etc.) - ¿Qué palabras riman con lana? (campana, gana, ventana, avellana, persiana, etc.) - ¿Qué palabras riman con ruiseñor? (actor, cantor, calor, castor, jugador, etc.) - ¿De qué palabra deriva “rosal”? (rosa) - ¿Qué otras palabras derivan de rosa? (rosetón, rosita, rosado, rosáceo…) - ¿Qué palabras derivan de color? (colorado, colorear, colorido…) - ¿Qué palabras derivan de flor? (floreado, florero, florista, florcita…) Observan algunas palabras marcadas par el profesor (perdió, bello, contento, vio) Piensan en sinónimos de esas palabras • Perder: abandonar, dejar, olvidar, extraviar. • Bello: bonito, hermoso, guapo, precioso, lindo. • Contento: alegre, satisfecho, divertido, encantado • Ver: mirar, observar, revisar. Observan palabras marcadas por el profesor el día anterior (perdió, bello, contento) Piensan en los antónimos de esas palabras • Perder: encontrar, hallar, aprovechar • Bello: feo, • Contento: triste, insatisfecho Inventan finales de los versos que tengan sentido para la poesía. (los que se sacan son los versos marcados) - Un día una oveja roía un rosal que estaba sin flores en un arenal. La oveja una mota de lana perdió, que entre las espinas del rosal quedó. Poco después vino bello ruiseñor, la mota de lana al rosal pidió. “Mi nido con ella, dijo, tejeré, y con dulces cantos gracias te daré.”
  • 28. El rosal, contento, el cambio aceptó, y el ave con lana su nido tejió. Y cuando más tarde cantó el ruiseñor, el rosal cubierto de rosas se vio. EXTENSIÓN . En Educación Musical, se puede poner ritmo y música a la poesía. En Lenguaje declaman la poesía por grupos de cuatro o cinco. (La memoria de uno ayuda a la de los otros.)
  • 29.                           
  • 30. Planificación de Lectura Compartida 3° Básico PREPARACIÓN ➢ Objetivos de Lenguaje: - Participan habitualmente en conversaciones espontáneas y presentaciones orales sobre distintos temas, utilizando oraciones completas. - Leen en voz alta con propósitos claros y definidos, demostrando fluidez y expresión. - Identifican la información explícita, contenida en textos literarios y no literarios y su propósito comunicativo. - Enriquecen su expresión oral y escrita utilizando un vocabulario progresivamente más amplio, manejando la concordancia de las palabras que utilizan y reemplazan, junto con un dominio gradual de la ortografía literal, puntual y acentual. - Desarrollar la conciencia fonológica: Identificar palabras repetidas. - Desarrollar la conciencia semántica: Ordenar por categorías. - Desarrollar la conciencia sintáctica (2): Agrandar una oración. / Reconocimiento de sujeto y predicado. - Desarrollar la conciencia morfológica: Análisis de las funciones de nombrar y calificar de las palabras (sustantivos y adjetivos). Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 El paisaje El paisaje está formado por todo aquello que existe sobre la superficie de la Tierra. Cuando vemos una playa donde mueren las olas, un río caudaloso, un valle con frondosos árboles, un campo sembrado o una ciudad, estás frente a un paisaje. Un paisaje está formado por elementos naturales y elementos culturales. Los elementos naturales son parte de la naturaleza, en cambio, los elementos culturales son aquellos que han sido hechos por los seres humanos. LECTURA A partir del título y silueta del texto infieren de qué tipo de texto se trata. Escuchan del profesor que en el texto se plantea una clasificación de los elementos de los paisajes. Predicen qué clasificación se dará en el texto: ¿Cómo se clasificarán los elementos paisajes en el texto? Dialogan sobre un paisaje favorito que les gustaría visitar: ¿Qué paisaje te gustaría visitar? ¿Con quién? ¿Por qué lo eliges? Dialogan sobre elementos naturales y culturales del entorno de la escuela: ¿Qué elementos naturales hay en nuestro entorno? ¿Qué elementos culturales hay en nuestro entorno? Dialogan sobre experiencias personales en paisajes como la playa y la ciudad: ¿Qué playas han visitado? ¿Qué ciudades conocen? ¿Cuándo las visitaron? ¿Con quién fueron? Dialogan sobre paisajes en que les gustaría vivir: ¿Dónde preferirían vivir cuando sean adultos?, ¿En el campo o en una ciudad?, ¿Cuál?, ¿Por qué? El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. - Lectura al unísono. - Lectura todos juntos. Comprensión: Verifican que se trata de un texto informativo: ¿Cómo sabemos que es un texto informativo? (proporciona datos e información sobre un tema). - Lectura al unísono. - Lectura de primer párrafo los niños y luego de segundo párrafo las niñas. Comprensión: Preguntas explícitas: ¿Qué son los elementos naturales de un paisaje?, ¿Qué son los elementos culturales de un paisaje?, - Lectura al unísono. - Lectura con tono de frío y luego de calor. Comprensión: Pregunta de retención: ¿Qué ejemplos de paisaje da el texto? Nombran otros ejemplos de paisajes. - Lectura al unísono. - Lectura reemplazando la palabra paisaje por un gesto acordado entre todos. Comprensión: Observan la imagen del texto y responden: ¿Cómo se relaciona la imagen con el texto? - Lectura al unísono. - Lectura enfatizando entonación y fluidez. Comprensión: Pregunta de valoración: ¿Qué opinión tienes sobre la profundidad del texto? ¿Le habrías agregado o quitado algo? ¿Qué?
  • 31. Verifican si la clasificación de paisaje que propusieron previamente es la que da el texto: ¿Cómo clasifica los elementos del paisaje el texto? (en naturales y culturales). ¿Son semejantes o diferentes? ¿Qué palabra del texto determina que son diferentes? (en cambio) MINILECCIONES Morfológica Reconocen a primera vista palabras repetidas en el texto. Señalan cuántas veces se repite cada una. Paisaje: 4 Elementos: 4. Un: 4 Naturales: 2 Culturales: 2 Está: 2 Que: 2 Formado: 2 Por: 2 Son:2 Semántica Agrandan el último párrafo: “Los elementos naturales son parte de la naturaleza, en cambio, los elementos culturales son aquellos que han sido hechos por los seres humanos…” Lo hacen a partir de la frase: “Por ejemplo, algunos elementos naturales son…” Morfológico Buscan en el texto tres parejas de palabras que tienen la relación sustantivo y adjetivo (palabra que nombra algo con palabra que califica o describe) Río caudaloso Frondosos árboles Campo sembrado Semántica Buscan en el texto palabras que corresponden a elementos naturales y culturales. Luego nombran elementos naturales y culturales de dos paisajes dados en el texto: campo y ciudad. Profesor da ejemplo: Campo. Natural: pasto, árboles, cielo… Cultural: establo, cerca, gallinero… Semántica Distintos niños describen el paisaje natural en donde se encuentra la escuela y el paisaje cultural. - EXTENSIÓN En Arte: Dibujan dos paisajes, uno en que predominen los elementos naturales y otro en que predominen los elementos culturales. .
  • 32.                           
  • 33. Planificación de Lectura Compartida 3° Básico PREPARACIÓN ➢ Objetivos de Lenguaje: - Participan habitualmente en conversaciones espontáneas y presentaciones orales sobre distintos temas, utilizando oraciones completas. - Leen en voz alta con propósitos claros y definidos, demostrando fluidez y expresión. - Identifican la información explícita, contenida en textos literarios y no literarios y su propósito comunicativo. - Enriquecen su expresión oral y escrita utilizando un vocabulario progresivamente más amplio, manejando la concordancia de las palabras que utilizan y reemplazan, junto con un dominio gradual de la ortografía literal, puntual y acentual. - Desarrollar la conciencia fonológica: Separación de palabras en sílabas. - Desarrollar la conciencia semántica: Definir palabras. - Desarrollar la conciencia sintáctica: Reemplazar la conjunción “y “en versos. - Desarrollar la conciencia ortográfica: Tilde en palabras agudas. - Desarrollar la conciencia ortográfica: Uso de comillas. Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 El renacuajo paseador El hijo de Rana, Rinrín Renacuajo, salió esta mañana, muy tieso y muy majo. Con pantalón corto, corbata a la moda, sombrero encintado y chupa de boda. "¡Muchacho, no salgas!" Le grita mamá. Pero él hace un gesto y orondo se va. Halló en el camino a un ratón vecino. Y le dijo: "¡Amigo! venga, usted conmigo. Visitemos juntos a doña Ratona y habrá francachela y habrá comilona". A poco llegaron, y avanza Ratón. LECTURA A partir del título, comentan - ¿Qué creen que cuenta esta lectura?: ¿Qué es un renacuajo? ¿Por qué será paseador? Dialogan sobre visitas que han realizado últimamente: ¿A quiénes han visitado en sus hogares últimamente? ¿Cuál fue el motivo? Dialogan sobre palabras o frases propias de la zona en que viven: ¿qué palabras o frases serán propias de esta zona? Dialogan sobre experiencias de desobediencia a sus padres: ¿Cuándo han desobedecido a sus padres? ¿Qué consecuencias les ha traído hacerlo? Dialogan sobre los nombres de crías de animales: ¿Cómo se llama a las crías del caballo, la vaca, el cordero…? El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. - Lectura al unísono. - Lectura todos juntos. Comprensión: Verifican sus predicciones sobre qué es un renacuajo y por qué era paseador. - Lectura al unísono. - Lectura intencionando la entonación en los signos de exclamación e interrogación. Comprensión: Preguntas explícitas: ¿Cómo iba vestido el renacuajo?, ¿A quién iba a visitar?, ¿Con quién fue? ¿Con qué motivo fueron? - Lectura al unísono. - Lectura primero con tono de indiferencia y luego con tono contento. Comprensión: Preguntas implícitas: ¿Cómo era la personalidad de Rinrín Renacuajo? (puede ser: pretencioso por su preocupación por su presentación, desobediente, amistoso, etc.) ¿Por qué? - Lectura al unísono. - Lectura divididos en dos grupos. Un grupo lee al narrador y el otro las oraciones en comillas. Comprensión: Dialogan algunos datos a partir del poeta Rafael Pombo: ¿Cuál es su nacionalidad?, ¿Dónde se ubica Colombia? ¿Qué personajes colombianos conocen? (Shakira, Carlos Vives…), ¿Cómo se imaginan ese país? - Lectura al unísono. - Lectura todos juntos intencionando entonación y fluidez. Comprensión: Preguntas de interpretación: ¿Qué habrá pasado después de que doña Ratona les da la bienvenida? ¿Qué le habrá dicho la mamá al renacuajo cuando volvió a casa?
  • 34. Estirase el cuello, coge el aldabón. Da dos o tres golpes, preguntan: "¿Quién es?" "–Yo, doña Ratona, beso a usted los pies". "¿Está usted en casa?" –"Sí, señor, sí estoy: y celebro mucho ver a ustedes hoy; estaba en mi oficio, hilando algodón. “Pero eso no importa; bienvenidos son". Rafael Pombo Colombiano (Fragmento) Fonológica Buscan en el texto palabras de 2, 3 y 4 sílabas. Profesor registra en pizarra. Leen a primera vista las palabras de 4 sílabas: encintado, visitemos, comilona, francachela, estirase, bienvenidos. Semántica Buscan en el texto palabras de poco uso, por ejemplo: majo, chupa, orondo, francachela, aldabón. Escuchan definiciones que para cada palabra da el profesor y seleccionan la que mejor corresponde al texto. (de color azul) Majo: - Que gusta por su simpatía, belleza u otra cualidad. - Lindo, hermoso, vistoso. - Ataviado, compuesto, lujoso. Chupa: - Chaqueta corta y ajustada. - Medida de capacidad para líquidos. Orondo: - Dicho de una vasija: De mucha concavidad, hueco o barriga. - Lleno de presunción y muy contento de sí mismo. - Grueso, gordo. Aldabón: - Pieza de hierro o bronce que se pone a las puertas para llamar golpeando con ella. - Disponer de influencias o amistades poderosas. Infieren qué creen significa francachela, luego lo contrastan con definición dada por el profesor: Francachela: Reunión de varias personas para regalarse y divertirse comiendo y bebiendo, en general sin tasa y descomedidamente. Ortográfico Observan las oraciones en que se usan comillas (“) y deducen cuál es su uso en este texto: ¿Para qué se usan las comillas en este texto? Uso de comillas: Para destacar cuando se reproduce lo que dice un personaje Ortográfica Buscan en la lectura las palabras que lleven la letra h. Piensan y dicen otras palabras que comiencen con h. Fonológica Buscan en el texto palabras que carguen la voz en la última sílaba. Del listado anterior seleccionan las que llevan tilde y descubren lo que tienen en común: terminan en “n” o “vocal. Pantalón, rinrín, mamá, halló, ratón, habrá, aldabón, quién, está, algodón. Determinan entonces que una de las condiciones para tildar las palabras agudas es que terminen en la letra n o vocal. -
  • 35. Comentan que son palabras propias de la zona del poeta: Colombia. EXTENSIÓN Traen de sus casas elementos para representar al renacuajo, al ratón, la mamá y doña Ratona. En grupos de 4 niños representan el texto. .
  • 36.                           
  • 37. Planificación de Lectura Compartida 3° Básico PREPARACIÓN ➢ Objetivos de Lenguaje: - Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral. - Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito. - Desarrollar la capacidad de comprender lo leído. - Desarrollar la conciencia fonológica: síntesis fonética. - Desarrollar la conciencia semántica: definir palabras. - Desarrollar la conciencia sintáctica: agrandar oraciones, parafrasear. - Desarrollar la conciencia morfológica: - Desarrollar la conciencia ortográfica: reconocer sílaba acentuada. Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 La paloma y la hormiga A la orilla de un arroyo bebía una paloma. Al inclinarse, vio una hormiga que caía en la corriente. En vano la hormiga se esforzaba por ganar la orilla. La paloma caritativa cortó una rama y la lanzó al agua. Se agarró la pobre hormiga y logró llegar a tierra. En ese momento pasaba, un muchacho armado con una ballesta a la cintura. Al ver al pájaro, pensó en su puchero; pero, mientras se preparaba a matar a la paloma, la hormiga lo picó en el talón, e hizo al joven soltar su arma. La paloma lo oyó y aprovechó el momento, para alzar el vuelo. Esopo, griego LECTURA Predicen la lectura a partir del título de la fábula. Conversan sobre las fábulas, ¿Qué conocen de ellas? ¿Por qué se ocupan animales en las fábulas? ¿Qué es la moraleja? Conversan sobre las semejanzas que tienen la paloma y la hormiga. • son herbívoras. • se reproducen por huevos. Conversan sobre las diferencias que tienen la paloma y la hormiga. • tipo de cubierta. • especie. • Desplazamiento. En qué momento me han ayudado en alguna dificultad. - ¿Quién me ayudó? - ¿Cómo me sentí cuando me ayudaron? - ¿Pedí ayuda o me vieron que tenía una dificultad? - ¿En qué situaciones he ayudado a alguien? - ¿Cómo me di cuenta de que necesitaba ayuda? - ¿Cómo me sentí cuando ayudé a esa persona? El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. - Lectura al unísono (profesor – alumno) - Lectura todos juntos. Comprensión: Confirman sus predicciones. Reconocen el tipo de texto. (Narrativo, una fábula) Comentan sobre el autor. - Lectura al unísono. - Lectura en dos grupos, uno primero y luego el otro. Comprensión: - ¿Quiénes son los personajes? - ¿Cómo era el lugar donde estaban? - ¿Cómo ayudó la paloma a la hormiga? - Lectura al unísono. - Lectura poniendo énfasis en la fluidez. Comprensión: - ¿Qué quiere decir: “En vano la hormiga se esforzaba por ganar la orilla”? - Qué quiere decir: “la hormiga lo picó en el talón, e hizo al joven soltar su arma”? - Lectura al unísono. - Lectura con diferentes tonos (fuerte, despacio, rápido, lento) Comprensión: - ¿Por qué la hormiga había caído al arroyo? - ¿Por qué la paloma no huyó antes del cazador? - Lectura al unísono. - Lectura poniendo énfasis en la entonación y fluidez. Comprensión: - ¿Cómo agradeció la hormiga la ayuda de la paloma? (la ayudó picando en el talón al cazador)
  • 38. Ballesta: arma antigua para arrojar flechas. Puchero: guiso de hortalizas o legumbres. - (Siglo VI AC.) Fabulista griego. Pocos datos existen sobre la biografía de Esopo, y ya en la época clásica su figura real se vio rodeada de elementos legendarios. - ¿Cuál es la enseñanza que nos deja? - ¿Cómo ayudó la hormiga a la paloma? - ¿Por qué se ayudaron unas a otras? - ¿Cómo habrá agradecido la paloma a la hormiga? (salvándola del río en otra oportunidad, llevándola a volar, etc.) - ¿Cómo agradecen ustedes? MINILECCIONES - Algunos eligen una palabra y la deletrea a sus compañeros. - Escuchan la palabra deletreada por el profesor y la buscan en la lectura: • arroyo • corriente • agarro • tierra - ¿Qué tienen en común todas estas palabras? (RR) - Vuelven a leer el significado de las palabras ballesta y puchero. - Observan algunas palabras destacadas por el profesor (orilla, caritativa, cintura, talón) - Explican con sus palabras lo más preciso posible cuál es el significado de ellas. - Escuchan ejemplo de cómo agrandar oraciones. Ej.: A la orilla de un arroyo bebía una paloma / Una hermosa tarde a la orilla de un arroyo bebía agua una paloma blanca. - Escuchan oraciones para agrandar: • La paloma caritativa cortó una rama y la lanzó al agua. • Se agarró la pobre hormiga y logró llegar a tierra. • En ese momento pasaba, un muchacho. • Al ver al pájaro, pensó en su puchero. - Buscan las palabras agudas que tienen tilde. - Escriben en el pizarrón las que terminan en vocal. • cortó • lanzó • agarró • logró • oyó • aprovechó • picó • pensó - Leen las palabras marcando con un aplauso la sílaba donde va la tilde. - ¿Qué tienen en común todas esas palabras? - ¿Qué otras palabras agudas terminan en o? - ¿Llevan tilde esas palabras? - Parafrasean la historia leída durante la semana. - EXTENSIÓN Escribir y enviar una carta o tarjeta a los papás para decirles cuando se han sentido ayudados por ellos y darles las gracias.
  • 39.                           
  • 40. Planificación de Lectura Compartida 3° Básico PREPARACIÓN ➢ Objetivos de Lenguaje: - Participan habitualmente en conversaciones espontáneas y presentaciones orales sobre distintos temas, utilizando oraciones completas. - Leen en voz alta con propósitos claros y definidos, demostrando fluidez y expresión. - Identifican la información explícita, contenida en textos literarios y no literarios y su propósito comunicativo. - Enriquecen su expresión oral y escrita utilizando un vocabulario progresivamente más amplio, manejando la concordancia de las palabras que utilizan y reemplazan, junto con un dominio gradual de la ortografía literal, puntual y acentual. - Desarrollar la conciencia semántica (2): Definir palabras. / Antónimos. - Desarrollar la conciencia sintáctica: Limpiar y agrandar oraciones. - Desarrollar la conciencia morfológica: Concordancia sustantivos-adjetivos. - Desarrollar la conciencia ortográfica: Uso de la coma en enumeraciones. Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 La garza cuca Es la más grande de las garzas en Chile. Habita en las orillas de los lagos, ríos, embalses, tranques y mar. Es difícil de observar ya que es muy esquiva y arisca, apenas alguien se le acerca se retira de inmediato con un aleteo pausado y elegante. Se alimenta de peces y larvas de insectos acuáticos que caza en las orillas de las aguas. Tiene hábitos nocturnos; durante el día puede pasar horas parada sobre la rama de un árbol. LECTURA A partir del título y la silueta del texto, predicen de qué se tratará. Dialogan sobre su experiencia con las garzas: ¿Quién ha visto una garza en vivo o en alguna imagen? ¿Cómo son físicamente? ¿Las encuentran bellas estéticamente? Dialogan sobre las características del modo de actuar de la garza: ¿Cómo son las garzas en su actuar?, ¿Quién considera que posee características similares a una garza en algunos momentos? (solitario, esquivo, arisco, elegante) ¿En qué momentos? Dialogan sobre textos informativos de otros animales: ¿Sobre qué animales les gustaría leer textos informativos’ ¿Por qué? Dialogan sobre aves que conocen: ¿Qué aves conocen? ¿Dónde las han visto? ¿Qué saben de ellas? El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. - Lectura al unísono. - Lectura todos juntos. Comprensión: - ¿Por qué el título del texto es la garza cuca y no solamente la garza? - ¿Cómo se imaginan que son físicamente las garzas? - Lectura al unísono. - Lectura en parejas. Cada pareja lee hasta un punto aparte. Comprensión: Identifican que tipo de texto es (informativo): ¿Cuántos párrafos tiene? (seis), ¿Qué tipo de información tiene? (sobre su hábitat, alimentación, reproducción). - Lectura al unísono. - Lectura poniendo énfasis en la pausa necesaria tras cada párrafo. Comprensión: Preguntas explícitas: ¿Por qué son difíciles de observar?, ¿De qué se alimentan? - Lectura al unísono. - Lectura con tono serio y luego alegre. Comprensión: - ¿En qué momento está en actividad la garza cuca?, ¿Qué hace durante el día?, ¿Qué características tiene su reproducción? - Lectura al unísono. - Lectura poniendo énfasis en la entonación y fluidez. Comprensión: Según las características de la garza cuca: ¿Qué otro nombre se le podría dar a esta garza?
  • 41. Es solitaria, rara vez anda en pareja. Construye su nido sobre los árboles utilizando palos secos y coloca entre 2 y 4 huevos de color celeste uniforme. MINILECCIONES Semántica A partir de la descripción que de la garza cuca hace el texto, definen con sus propias palabras los términos: esquiva, arisca y solitaria. Contrastan sus definiciones con las dadas por el profesor: Esquiva: Que huye y se esconde de la gente Arisca: Difícil de tratar. Solitaria: Sin compañía. Semántica Señalan antónimos para cualidades de la garza: pausada, elegante, esquiva, arisca, solitaria. Vuelven a leer el texto cambiando los adjetivos antes señalados por un antónimo. Semántica Limpian el párrafo dejándolo más sencillo: “Es difícil de observar ya que es muy esquiva y arisca, apenas alguien se le acerca se retira de inmediato con un aleteo pausado y elegante”. -Agrandan la oración: “Es solitaria, rara vez anda en pareja”. Ortográfica Observan el uso de las comas en la oración apuntada por el profesor: “Habita en las orillas de los lagos, ríos, embalses, tranques y mar.” - Infieren para qué se están usando la coma en este caso (para separar elementos en una enumeración). - Completan ejemplos de oraciones en que podría usarse la coma en este mismo sentido. “En el curso hay variados nombres de mujer, como … , … , … , … ,” “En una semana tenemos clase de matemática, … , … , … , …” Semántica Observan listado con las cualidades de la garza, y escuchan que se denominan adjetivos. Nombran variados sustantivos para cada adjetivo a partir de ejemplo del profesor: Vestido elegante/ voz pausada/ pelota esquiva/ gatito esquivo/ estrella solitaria. - EXTENSIÓN Con música: Recorren con algún familiar su entorno para escuchar el canto de algunas aves. Reproducen como con el material que deseen el canto de las aves. .
  • 42.                           
  • 43. Planificación de Lectura Compartida 3° Básico PREPARACIÓN ➢ Objetivos de Lenguaje: - Participan habitualmente en conversaciones espontáneas y presentaciones orales sobre distintos temas, utilizando oraciones completas. - Leen en voz alta con propósitos claros y definidos, demostrando fluidez y expresión. - Identifican la información explícita, contenida en textos literarios y no literarios y su propósito comunicativo. - Enriquecen su expresión oral y escrita utilizando un vocabulario progresivamente más amplio, manejando la concordancia de las palabras que utilizan y reemplazan, junto con un dominio gradual de la ortografía literal, puntual y acentual. - Desarrollar la conciencia semántica: Parafrasear. - Desarrollar la conciencia sintáctica (2): Agrandar un párrafo. / Decir una moraleja de diferentes maneras. - Desarrollar la conciencia morfológica: Reconocimiento de palabras que indican acciones-verbos. Verbos en infinitivo. - Desarrollar la conciencia ortográfica: Uso del punto seguido para dar explicaciones. Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 La liebre y la tortuga Cierto día una liebre se burlaba de las cortas patas y lentitud al caminar de una tortuga. Pero ésta, riéndose, le replicó: -Puede que seas veloz como el viento, pero yo te ganaría en una competencia. Y la liebre, segura de que era imposible, aceptó el reto, y propusieron a la zorra que señalara el camino y la meta. Llegado el día de la carrera, arrancaron ambas al mismo tiempo. La tortuga nunca dejó de caminar y a su lento paso, pero constante, avanzaba tranquila hacia la meta. En cambio, la liebre, que a ratos se echaba a descansar en el camino, se quedó dormida. Cuando despertó, y moviéndose lo más veloz que pudo, vio como la tortuga LECTURA A partir de aclaración del profesor que señala que se trata de una fábula, recuerdan: ¿Qué es una fábula?, ¿Cuáles han leído con anterioridad?, según el título ¿cuál será la moraleja? Dialogan sobre experiencias en que se han burlado de ellos: ¿Se han burlado de ustedes? ¿Por qué se han burlado?, ¿Cómo se han sentido?, ¿Por qué es negativo burlarse de otros? Dialogan sobre las cualidades positivas que posee cada uno: Así como la tortuga tiene la cualidad de ser perseverante ¿qué cualidades positivas poseen ustedes?, ¿Para qué les ha servido tener esa cualidad? Dialogan sobre experiencias de competencia: ¿Han competido con alguien alguna vez? ¿Cuál era la competencia? ¿Para qué la hicieron?, ¿Cómo se sintieron al ganar o al perder? Dialogan sobre experiencias personales en que han sido perseverantes en algo: ¿En qué ocasiones han sido perseverantes como la tortuga?, ¿Conocen a alguien que actúe en forma semejante a la tortuga? El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. - Lectura al unísono. - Lectura todos en conjunto. Comprensión: Confirman sus predicciones y conversan sobre qué les pareció el texto. Determinan la inferencia principal del texto: ¿Cuál es la moraleja de la fábula? - Lectura al unísono. - Dividido el curso en cuatro, cada grupo lee un párrafo. Comprensión: Preguntas explícitas: ¿De qué características de la tortuga se burlaba la liebre?, ¿Quién les señaló el camino y la meta para la competencia?, ¿Cómo hizo el camino la tortuga? - Lectura al unísono. - Lectura haciendo énfasis en el cambio de tono en las comas. Comprensión: Pregunta de organización: ¿Quiénes son los personajes principales y secundarios? Pregunta de valoración: ¿Qué opinión tienes de que hayan decidido competir?,¿Qué opinión tienes de la liebre? - Lectura al unísono. - Lectura con tono alegre y luego triste. Comprensión: Sintetizan la historia en 3 hechos: inicio, desarrollo y final. - Lectura al unísono. - Lectura poniendo énfasis en entonación y fluidez. Comprensión: - Pregunta de inferencia: ¿Qué habría sucedido si la liebre no se hubiera dormido? ¿Cómo se habría sentido la tortuga?
  • 44. había llegado de primera al final y obtenido la victoria. Semántica - Dicen de diferentes maneras la moraleja de la fábula. Por ejemplo: “Hay que ser perseverantes para obtener éxito” “Con constancia y paciencia obtendremos éxito” Semántica - Agrandan el cuarto párrafo incorporando descripción del escenario donde se produce la carrera. Semántica - Buscan en el texto palabras que indican acciones. - Profesor escribe listado en pizarra. - Van modificando cada acción a verbo infinitivo, a partir de ejemplo dado por el profesor: “Burlaba/burlar Riéndose/ reír Ganaría/ ganar” (Los otros verbos en infinitivo son: caminar, aceptar, proponer, señalar, arrancar, avanzar, descansar, dormir, despertar, mover, ver, llegar, obtener) Escuchan que la forma que ha ido dando el profesor al verbo se denomina infinitivo y es el verbo sin conjugar, cuando termina en AR-ER- IR. Ortográfico - Leen guiados por el profesor, las siguientes oraciones: “Y la liebre, segura de que era imposible, aceptó el reto…” En cambio, la liebre, que a ratos se echaba a descansar en el camino, se quedó dormida”. “Cuando despertó, y moviéndose lo más veloz que pudo, vio como la tortuga había llegado…” - Descubren el sentido del uso de la coma en esas oraciones: se usa la coma para dar una explicación o precisar algo. - Inventan en forma oral ejemplos de uso de coma en la primera parte de la fábula. Por ejemplo: “Cierto día, nublado y de mucho frío, una liebre se burlaba de las cortas patas y lentitud al caminar de una tortuga.” Semántica - Parafrasean la fábula leída en la semana. EXTENSIÓN Comprensión del Medio Natural: Averiguan sobre la alimentación de liebres y tortugas, determinando si son herbívoros, carnívoros u omnívoros. Hacen un listado de cinco animales para cada tipo.
  • 45.                           
  • 46. Planificación de Lectura Compartida 3° Básico PREPARACIÓN ➢ Objetivos de Lenguaje: - Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral. - Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito. - Desarrollar la capacidad de comprender lo leído. - Desarrollar la conciencia fonológica: separa palabras en sílabas. - Desarrollar la conciencia semántica: - Desarrollar la conciencia sintáctica: descubrir acciones. - Desarrollar la conciencia morfológica: cambiar tiempo verbal. - Desarrollar la conciencia ortográfica: reconocer sílaba acentuada. Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Manguera, el elefante. En el bosque vivía un elefantito llamado Manguera, le llamaban así porque soñaba con ser bombero. Este elefantito manejaba su trompa como una verdadera manguera. Regaba las flores y los árboles, bañaba a los pajaritos, a las mariposas y refrescaba a sus amigos permitiéndoles pasar por el chorro que lanzaba su trompa. Cierto día dos tigrecitos jugaban en medio del bosque con fósforos. De pronto se les oyó gritar: ¡Socorro! ¡Fuego! Sí, en el bosque había un incendio, Cerca estaba Manguera, quién corrió al río y sin perder un segundo, echó el chorro sobre las llamas. Cuando el fuego se apagó, los animales que habían LECTURA Predicciones a partir del título del cuento. - ¿Por qué tendrá ese nombre el elefante? - ¿Tienen nombres propios los elefantes? Manguera soñaba con ser bombero ¿a quién más le gustaría ser bombero? - ¿Qué han soñado ser cuando grande? - ¿Quién conoce a un bombero? - ¿Qué hacen los bomberos? - Además de apagar incendios, a que más se dedican los bomberos: rescate en accidentes, siniestros, originados por la naturaleza (inundaciones, aluviones, terremotos, huracanes, entre otros, derrumbes, derrames de materiales peligrosos) - Los bomberos trabajan en forma voluntaria, ¿Qué significa eso? No es remunerado - ¿Cuál es el teléfono para llamar a los bomberos si los necesitamos? 132 - ¿Qué pasa cuando se produce un incendio en el bosque? - ¿Quién o quiénes son los que lo hacen? - ¿Cómo podemos evitar los incendios en los bosques? - ¿Qué hicieron los animales del bosque al saber del incendio? (se asustaron) - ¿Quién ha sentido susto alguna vez? - ¿Cuándo, por qué? - ¿Qué hicieron cuando tuvieron susto? - ¿Qué hacen si sienten miedo? El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. - Lectura al unísono (profesor – alumno) - Repiten lectura todos juntos. - Lectura al unísono. - Lectura en eco. - Lectura al unísono. - Leen remplazando el nombre del animal por un gesto que lo identifique. - Lectura al unísono. - Lectura por grupo. - Lectura al unísono. - Repiten la lectura con entonación y fluidez.
  • 47. escapado asustados regresaron y agradecieron mucho al elefantito. ¡Qué feliz se sentía Manguera! ¡Al fin era un bombero! Comprensión: - Revisan predicciones y preguntas planteadas en el inicio. Comprensión: - El elefantito soñaba con ser……(bombero) - El elefantito usaba su trompa como… (manguera) - ¿Por qué el elefantito se llamaba Manguera? - ¿Para qué usaba su trompa? ¿Qué sucedió un día en el bosque? Comprensión: - Los que causaron el incendio fueron... (los tigrecitos) - Los tigrecitos estaban jugando con… (fósforos) - ¿Qué hizo Manguera, el elefante? Comprensión: - Según esta parte del texto “Regaba las flores y los árboles, bañaba a los pajaritos, a las mariposas y refrescaba a sus amigos” ¿En qué época del año estarían? ¿Por qué? - ¿En esa época se producen más incendios? - ¿Qué precauciones hay que tomar en esa época del año? Comprensión: - ¿Por qué se sentía tan feliz el elefante? - ¿Qué hicieron los otros animales para que él se sintiera feliz? - ¿Cuándo han ayudado a alguien y se han sentido felices? - ¿Cómo reaccionamos cuando estamos felices? MINILECCIONES - Escuchan algunas palabras del texto, las identifican (marcar con plasticina), las separan en sílabas. • manguera • elefantito • bosque • tigrecitos • bombero • trompa • incendio - Cuentan la cantidad de sílabas que tiene cada palabra. Recuerdan las palabras que separaron en sílabas el día anterior Nombran palabras y marcan con un aplauso la sílaba en que se acentúa (se puede marcar la sílaba acentuada en la misma palabra con plasticina) Buscan en el texto palabras que se acentúen en la última sílaba (así, oyó, corrió, quién, echó, apagó, feliz) Buscan que palabras se acentúan en la antepenúltima sílaba (fósforos, árboles, permitiéndoles) Vuelven a leer algunas oraciones y comentan en qué tiempo verbal están. • En el bosque vivía un elefantito llamado Manguera. (pasado) • Este elefantito manejaba su trompa como una verdadera manguera. (pasado) • Dos tigrecitos jugaban en medio del bosque con fósforos. (pasado) Cambian el tiempo verbal a presente y futuro en cada oración. Observan algunas oraciones del texto y cambian el orden de ella. • Cerca estaba Manguera. (Manguera estaba cerca) • El fuego se apagó. (se apagó el fuego) • Los animales que habían escapado asustados regresaron. (Regresaron asustados los animales que habían escapado) • Al fin era un bombero. (Era un bombero al fin) • De pronto se les oyó gritar. (Se les oyó gritar de pronto) Manejaba su trompa como una verdadera manguera. (Como una verdadera manguera manejaba su trompa) Observan el texto y lo vuelven a leer hasta el cuarto párrafo. Inventan otro final para el cuento.
  • 48. EXTENSIÓN Investigar sobre los bomberos, preparando una entrevista a realizarles y si hay posibilidad invitar a un bombero para hacerle la entrevista.
  • 49.                           
  • 50. Planificación de Lectura Compartida 3° Básico PREPARACIÓN ➢ Objetivos de Lenguaje: - Participan habitualmente en conversaciones espontáneas y presentaciones orales sobre distintos temas, utilizando oraciones completas. - Leen en voz alta con propósitos claros y definidos, demostrando fluidez y expresión. - Identifican la información explícita, contenida en textos literarios y no literarios y su propósito comunicativo. - Enriquecen su expresión oral y escrita utilizando un vocabulario progresivamente más amplio, manejando la concordancia de las palabras que utilizan y reemplazan, junto con un dominio gradual de la ortografía literal, puntual y acentual. - Desarrollar la conciencia fonológica: Identificar rimas. - Desarrollar la conciencia semántica: Definir palabras. - Desarrollar la conciencia sintáctica: Reemplazar el sujeto de los versos. - Desarrollar la conciencia morfológica: Cambiar tiempo verbal. - Desarrollar la conciencia ortográfica: Correcto uso de la letra “g” en “ge- gue”. Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Mi caballo Yo tengo un caballo veloz y ligero, que corre lo mismo que vuela el pampero. Jamás tuve amigo tan noble y tan franco sus lomos me ofrece cual mullido banco. Y al cruzar mis pagos sobre sus espaldas se tornan sus pliegues manto de esmeraldas. Caballito mío, noble compañero porque te conozco por eso te quiero. Teodoro Palacios. LECTURA A partir del título y la imagen de la poesía, infieren qué tipo de relación es la que se presenta en ella. Dialogan sobre las cualidades positivas de sus mejores amigos: ¿qué cualidades positivas tiene tu mejor amigo? Dialogan sobre los usos que el hombre hace del caballo: ¿quiénes tienen caballos en sus familias? ¿para qué usa el hombre al caballo? ¿qué cuidados debemos darles? Dialogan sobre sus animales favoritos: ¿qué animal consideras que podría llegar a ser tu amigo? ¿por qué? A partir del verso “porque te conozco por eso te quiero”, dialogan sobre personas a las que conocen y por eso quieren. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. - Lectura al unísono. - Lectura todos juntos. Comprensión: Comprueban sus hipótesis, acordando que se presenta una relación de amistad. ¿Cuáles son las cualidades físicas del caballo? ¿Cuáles son sus cualidades afectivas? - Lectura al unísono. - Divididos en cuatro grupos, cada grupo lee una estrofa. Comprensión: - Escuchan explicación del profesor que señala que “pampero” significa viento impetuoso de la llanura argentina y que “mullido” significa blando. - Tras la explicación anterior, responden ¿Qué hace el poeta con los versos “corre lo mismo que vuela el pampero” y “sus lomos me ofrece cual mullido banco”? - Lectura al unísono. - Primero las mujeres, luego los hombres. Comprensión: Preguntas de interpretación: ¿Cómo se imaginan que es el amigo del caballo? ¿Un niño, un adulto? ¿Por qué? - Lectura al unísono. - Lectura con tono tierno y luego impetuoso. Comprensión: A partir del contexto determinan qué podrá significar la palabra “pagos” en la tercera estrofa. (Podría ser piernas dado que señala que los cruza sobre sus espaldas). - Lectura al unísono. - Leen todos juntos con énfasis en la fluidez y la entonación. Comprensión: Preguntas de valoración: ¿Por qué se dice que el caballo es noble? (porque le ofrece su lomo, sus espaldas…), ¿Consideras que los caballos son nobles?
  • 51. Acuerdan que el poeta busca comparar cualidades del caballo con otros elementos. MINILECCIONES Fonológica Buscan parejas de palabras que riman en la poesía (ligero-pampero/ franco- banco/ espaldas- esmeraldas/ compañero- quiero). Señalan nuevas palabras que rimen con las anteriores. Morfológica Cambian el sujeto en los versos: “yo tengo un caballo veloz y ligero”. “Jamás tuve amigo tan noble y tan franco”. “Caballito mío, noble compañero” Morfológica Descubren en cuál estrofa se utiliza un tiempo verbal distinto al de los otros tres (en la segunda). Cambian a tiempo verbal pasado todos los verbos. Por ejemplo: Yo tuve un caballo veloz y ligero, que corría lo mismo que volaba el pampero… Semántica Explican el significado de los adjetivos noble y franco. Franco: Sencillo, sincero, ingenuo y leal en su trato. Noble: Ilustre, generoso. -Inventan oraciones empleando estas palabras. Morfológica Observan escrito en pizarra: “ge – gue” Buscan palabras en la poesía que tienen esos usos de la “g”: ligero y pliegues. Recuerdan diferente pronunciación de cada uso. Señalan otras palabras que utilizan “ge” y “gue”. EXTENSIÓN Escriben tarjeta de saludo a un amigo en que le manifiestan admiración por sus cualidades positivas. .
  • 52.                           
  • 53. Planificación de Lectura Compartida 3° Básico PREPARACIÓN ➢ Objetivos de Lenguaje: - Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral. - Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito. - Desarrollar la capacidad de comprender lo leído. - Desarrollar la conciencia fonológica: rimas, identificar cantidad de sílabas. - Desarrollar la conciencia semántica: agrandar oraciones, ordenar por categorías. - Desarrollar la conciencia sintáctica: descubrir acciones. - Desarrollar la conciencia morfológica: cambiar tiempo verbal. Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Niñito, ven Niñito, ven; puras y bellas van las estrellas a salir. ¡Y cuando salen las estrellas los niños buenos a dormir! Niñito, ven; tras de la loma la luna blanca va a asomar. ¡Cuando la luna blanca asoma los niños buenos a soñar! Niñito, ven; ya los ganados están mugiendo en el corral. Cierra tus ojos fatigados en el regazo maternal. Niñito, ven; sueña en las rosas que el viento agita en su vaivén. Sueña en las blancas mariposas… ¡Niñito, ven! ¡Niñito, ven! Amado Nervo, mexicano Observan el texto y determinan qué tipo de texto es. - ¿Qué nos permite saber que es una poesía? - ¿Qué nos querrá decir el poeta con el título de la poesía? Conversan sobre cómo es la noche, qué vemos en el cielo, qué son las estrellas (estrella es cada uno de los cuerpos celestes que brillan en la noche, excepto la Luna y los planetas) http://es.wikipedia.org/wi ki/Estrella ¿Qué sentimientos nos generan la noche, por qué? Comentan sobre lo que saben de la luna. (La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Es el cuerpo más cercano y el mejor conocido. ) http://es.wikipedia.org/wiki/Lu na Comentan sobre las fases de la luna. Según la disposición de la Luna, la Tierra y el Sol, se ve iluminada una mayor o menor porción de la cara visible de la luna. La Luna Nueva es cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol y por lo tanto no la vemos. En el Cuarto Creciente, la Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la mitad de la Luna. La Luna Llena ocurre cuando La Tierra se ubica entre el Sol y la Luna; ésta recibe los rayos del sol en su cara visible, por lo tanto, se ve completa. Comentan cómo es su pieza, con quien duermen, etc. Comentan qué cosas hacen antes de dormir, sus rutinas, si leen o alguien les lee, si ven televisión, etc. - ¿Quién ha tenido un lindo sueño alguna vez? - ¿Qué soñaron, quiénes estaban en el sueño, dónde era, etc.?
  • 54. LECTURA El Cuarto Menguante los tres cuerpos vuelven a formar ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la otra mitad de la cara lunar. http://www.astromia.com/tier raluna/fasesluna.htm El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. - Lectura al unísono (profesor – alumno) - Lectura todos juntos. Comprensión: - Cuentan estrofas y versos por estrofa.2 - ¿La poesía era lo que esperaban? - ¿Qué era igual a lo que esperaban y qué era diferente? - Lectura al unísono. - En dos grupos va leyendo verso a verso alternadamente. Comprensión: - Buscan palabras que no entiendan del poema y tratan de explicar su significado. - Pueden ser: • fatigado = Cansado. • regazo= Parte del cuerpo entre la cintura y las rodillas al estar sentada una persona. • vaivén= Balanceo, movimiento alternativo y sucesivo de un lado a otro. - Lectura al unísono. - Lectura en coro. Comprensión: - ¿Qué quiere decir el poeta al escribir: “la luna blanca va a asomar”? - ¿Qué quiere decir el poeta al escribir: “Cierra tus ojos fatigados”? - Lectura al unísono. - Lectura con diferentes ritmos (1° estrofa, 2° estrofa rápido, 3° estrofa lento, 4° estrofa rápido) Comprensión: - ¿Con qué otras cosas pueden soñar este niño? - Lectura al unísono. - Repiten la lectura con entonación y fluidez. Comprensión: - ¿De qué habla el poema? - ¿A quién creen que le dedicó el poema el autor? ¿Por qué? - ¿Qué relación tiene esa persona con la persona a la que se le dedicó? Identifican las rimas de cada verso. (marcar con plasticina) Niñito, ven; puras y bellas van las estrellas a salir. ¡Y cuando salen las estrellas los niños buenos a dormir! Niñito, ven; tras de la loma la luna blanca va a asomar. ¡Cuando la luna blanca asoma los niños buenos a soñar! Recordar las palabras marcadas el día anterior e identificar la cantidad de sílabas que tiene cada palabra. • 1 sílaba= ven • 2 sílabas= bellas, salir, dormir, loma, soñar, corral, rosas, vaivén. • 3 sílabas= estrellas, asomar., asoma, • ganados, maternal. • 4 sílabas= fatigados, mariposas. Escuchan extractos de versos y agrandan la oración intercalando ideas. • “van las estrellas a salir…” • “los niños buenos…” • “la luna blanca…” • “cierra tus ojos…” • “las blancas mariposas…” - Observan extractos de la poesía, determinan cuál es el verbo y cambian su tiempo verbal. • salen las estrellas. / salieron las estrellas/ saldrán las estrellas. • la luna blanca asoma/ la luna blanca se asomó/ la luna blanca se asomará. Escuchan los elementos nombrados por el profesor y los niños dicen a qué categoría pertenece. • rosas, claveles, margarita, clavel, lavanda = flores • blanco, rojo, amarillo, verde, naranjo, negro = colores
  • 55. MINILECCIONES Niñito, ven; ya los ganados están mugiendo en el corral. Cierra tus ojos fatigados en el regazo maternal. Niñito, ven; sueña en las rosas que el viento agita en su vaivén. Sueña en las blancas mariposas… ¡Niñito, ven! ¡Niñito, ven! Se eligen algunas rimas y dicen palabras que rimen con cada una de ellas. • están mugiendo en el corral. /estaban mugiendo en el corral/ estarán mugiendo en el corral. • el viento agita en su vaivén. / el viento agitó en su vaivén/ el viento agitará en su vaivén. • sueña en las blancas mariposas/ soñó en las blancas mariposas/ soñará en las blancas mariposas. • mariposas, hormiga, tijereta, polilla, pololos, chinitas = insectos • salir, dormir, asomar, agitar, mugir = acciones (verbos) - EXTENSIÓN En Educación artística realizar la ilustración del poema.
  • 56.                           
  • 57. Planificación de Lectura Compartida 3° Básico PREPARACIÓN ➢ Objetivos de Lenguaje: - Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral. - Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito. - Desarrollar la capacidad de comprender lo leído. - Desarrollar la conciencia fonológica: - Desarrollar la conciencia semántica: claves contextuales, inventar oraciones. - Desarrollar la conciencia sintáctica: descubrir acciones. - Desarrollar la conciencia morfológica: cambiar tiempo verbal. - Desarrollar la conciencia ortográfica: deletreo. Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Plantemos el árbol ¡Abramos la tierra, plantemos el árbol! Será nuestro amigo y aquí crecerá, y un día vendremos buscando su abrigo y flores y frutas y sombra dará. El cielo benigno de riego a su planta, el sol de septiembre le dé su calor, la tierra su jugo dará a sus raíces y tengan sus hojas verdura y frescor. ¡Plantemos el árbol, el árbol amigo! Sus ramas frondosas aquí extenderá, y un día vendremos buscando sus flores y sombras y frutas y flores dará. LECTURA - ¿Quién ha plantado un árbol alguna vez? ¿Qué árbol? ¿Con quién? - ¿Realizan predicciones a partir del título? - ¿Qué tipo de texto es? ¿Quién es el autor? - Dicen que los árboles ayudan a limpiar el aire que respiramos ¿Por qué creen ustedes que dicen esto? (Nosotros necesitamos oxígeno y producimos dióxido de carbono… y las plantas y árboles consumen dióxido y nos devuelven oxígeno). - ¿Cómo pueden ayudar y proteger nuestro medio ambiente? - Conversan sobre diferentes tipos de árboles que conocen. - ¿Qué nos entrega cada uno de ellos? (flores, madera, frutos) - Nombran árboles que ven en sus casas o cerca de ella. - Nombran árboles que hay en la escuela. - ¿Cómo dirían que son los árboles? ¿Siempre tienen hojas? ¿Cómo se llaman los árboles que se les caen las hojas? (caducos) ¿Qué árboles conocen que son caducos? - ¿Cómo se llaman los árboles que no se le caen las hojas? (perenne) ¿Qué árboles conocen que son perenne? - Esta poesía es dedicada a los árboles, ¿a qué otro objeto de la naturaleza podemos dedicarle una poesía? ¿Por qué? El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. El profesor modela la lectura. - Lectura al unísono (profesor – alumno) Comprensión: - Confirman sus predicciones luego de haber leído la lectura. - Cuentan la cantidad de estrofas de la poesía. - Cuentan la cantidad de versos de cada estrofa. - Lectura al unísono - Lectura por estrofas, divididos en tres grupos (cada grupo lee una estrofa) Comprensión: Marcan palabras que no comprendan, pueden ser: • benigno • frescor • frondoso • extenderá - Lectura al unísono. - Lectura por versos, divididos en dos grupos van alternadamente leyendo verso a verso. Comprensión: - ¿Por qué creen ustedes que el poeta realizó esta poesía? - ¿En qué se habrá inspirado? - Lectura al unísono. - Lectura de hombres y luego mujeres. Comprensión: - ¿Qué creen que quiere decir el autor con…? • “Será nuestro amigo y aquí crecerá,” • “y un día vendremos buscando su abrigo” • “El cielo benigno dé riego a su planta” - Lectura al unísono Comprensión: - Al decir “El cielo benigno dé riego a su planta” nos referimos a la lluvia, ¿de qué otra forma podríamos decirlo?