SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
AUTOSUFICIENCIA EN LAS SEÑALES DE CRECIMIENTO
Protooncogenes,
oncogenes y
oncoproteínas
• Factores de crecimiento
• Receptores de factor de
crecimiento
• Proteínas transductoras de
la señal
• Alteraciones de las tirosina
cinasas sin receptor
• Ciclinas y cinasas
dependientes de ciclina
Las células cancerosas usan varios procedimientos para dirigir su proliferación y hacerse insensibles a
los reguladores normales del crecimiento.
Secuencia de acontecimientos que caracterizan la proliferación de la célula normal:
• La unión de un factor de crecimiento a su receptor específico en la membrana celular.
• La activación temporal y limitada del receptor del factor de crecimiento, que, a su vez, activa varias
proteínas transductores de señales en la lámina interna de la membrana plasmática.
• La transmisión de la señal transducida a través del citosol hasta el núcleo mediante segundos
mensajeros o una cascada de moléculas de transducción de señales
• La inducción y la activación de factores reguladores nucleares que inician la transcripción de ADN.
• La entrada y la progresión de la célula en el ciclo celular, que dan como resultado final la división
celular.
AUTOSUFICIENCIA EN LAS SEÑALES DE CRECIMIENTO
Introducción a la regulación
y señalización molecular
Capitulo 1
La mayoría de los factores de crecimiento solubles
son elaborados por un tipo celular y actúan en la
célula adyacente para estimular la proliferación
(acción paracrina).
Cambia las señalización de la células al producir
sus propios factores de crecimiento.
Ejemplo: PDGF, TGFa
FACTORES DE CRECIMIENTO
Por ejemplo, numerosos glioblastomas secretan factor
de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF) y
expresan el receptor PDGF, y muchos sarcomas
elaboran el factor transformador del crecimiento a
(TGF-a) y su receptor. En muchos tipos de cáncer se
encuentran vías de regulación autocrinas similares,
bastante comunes.
El siguiente grupo en la secuencia de la transducción de señales son los receptores de los
factores de crecimiento y se han identificado varios oncogenes derivados de la
hiperexpresión o mutación de los receptores de los factores de crecimiento.
Las proteínas de los receptores mutantes liberan continuamente señales mitógenas a las
células, incluso en ausencia del factor de crecimiento en el entorno. Más común que las
mutaciones es la hiperexpresión de receptores de los factores de crecimiento, que pueden
hacer que las células cancerosas muestren una hiperrespuesta a concentraciones del factor de
crecimiento que normalmente no desencadenarían la proliferación.
Entre los ejemplos mejor documentados de la hiperexpresión están la familia de receptores
del factor de crecimiento epidérmico (EGF). El receptor EGF, ERBB1, está hiperexpresado
en el 80% de los carcinomas epidermoides de pulmón, en el 50% o más de los glioblastomas
y en el 80-100% de los tumores epiteliales de cabeza y cuello.
RECEPTORES DE LOS FACTORES DE CREMIENTO
TIROSINA CINASAS NO RECEPTORAS
PROTEINAS DE TRANSDUCCION DE SEÑALES DESCENDENTES
Estas proteínas de señalización acoplan receptores de los
factores de crecimiento a sus dianas nucleares. Reciben
señales de receptores de los factores de crecimiento
activados y las transmiten al núcleo, a través de segundos
mensajeros o de una cascada de fosforilación y activación
de moléculas de transducción de señales.
•Proteína RAS. El RAS es el protooncogén mutado con
mayor frecuencia en tumores en seres humanos. En efecto,
aproximadamente el 30% de todos los tumores que se
observan en humanos contienen versiones mutadas del gen
RAS y la incidencia es aún más alta en algunos cánceres
específicos (p. ej., adenocarcinomas de colon y
pancreáticos).
•ABL. Además del RAS, varias tirosina cinasas no
asociadas a receptores funcionan como moléculas de
transducción de señales. En este grupo, ABL es el mejor
definido con respecto a la carcinogenia.
FACTORES DE TRANSCRIPCION NUCLEAR
Al final, todas las vías de transducción de señales entran en el núcleo y tienen un impacto en un
gran banco de genes diana que dirigen el avance ordenado de las células a través del ciclo
mitótico. En efecto, la consecuencia final de la señalización a través de oncoproteínas, como
RAS o ABL, es la estimulación inadecuada y continúa de factores de transcripción nuclear que
dirigen los genes que promueven el crecimiento. Por tanto, la autonomía de crecimiento puede
producirse como consecuencia de mutaciones que afectan a genes que regulan la transcripción
del ADN.
CICLINAS Y CINASAS DEPENDIENTES DE CICLINAS
El resultado final de todos los estímulos que potencian el crecimiento es la entrada de
células quiescentes en el ciclo celular. Los cánceres pueden volverse autónomos si los
genes que dirigen el ciclo celular resultan desregulados por mutaciones o por la
amplificación.
Ciclinas y cinasas dependientes de
ciclina, genes supresores de tumor y
genes implicados en la apoptosis.
Los cánceres pueden crecer
de forma autónoma si los genes que
conducen el ciclo celular dejan
de estar regulados por mutaciones o
amplificación.
ALTERACIONES DE LAS PROTEINAS DE CONTROL
DEL CICLO CELULAR EN LAS CELULAS CANCEROSAS
Todos los cánceres tienen lesiones genéticas que inactivan el control G1-S, lo
que hace que las células vuelvan a entrar continuamente en la fase S. Por
motivos que se desconocen, la frecuencia de determinadas lesiones es muy
variable en función del tipo de tumor.
• Las alteraciones que aumentan la expresión de ciclina D o CDK4 parecen ser
un acontecimiento habitual en la transformación neoplásica. Los genes de
ciclina D se sobreexpresan en muchos cánceres, incluidos los que afectan a la
mama, al esófago o al hígado, así como en un subgrupo de linfomas y tumores
de células plasmáticas. La amplificación del gen CDK4 se puede observar en
melanomas, sarcomas y glioblastomas. También se ven mutaciones que afectan
a las ciclinas B y E, y a otras CDK, pero son menos habituales que las que
afectan a la ciclina CDK4.
ALTERACIONES DE LAS PROTEINAS DE CONTROL
DEL CICLO CELULAR EN LAS CELULAS CANCEROSAS
• Es frecuente que los CDKI estén
desactivados por una mutación o por el
silenciamiento génico en muchos procesos
malignos humanos. Las mutaciones de la
línea germinal de CDKN2A se detectan en el
25% de los familiares propensos a desarrollar
un melanoma. La deleción o la inactivación
adquiridas somáticamente de CDKN2A se
detecta en el 75% de los carcinomas de
páncreas, en el 40 al 70% de los
glioblastomas, en el 50% de los cánceres de
esófago y en el 20% de los carcinomas de
pulmón no microcíticos, de los sarcomas de
tejidos blandos y de los cánceres de vejiga.
INSENSIBILIDAD A LAS SEÑALES INHIBIDORAS
• Los genes supresores tumorales codifican proteínas que inhiben la proliferación celular mediante la
regulación del ciclo celular. Al contrario que en el caso de los oncogenes, para que aparezca el tumor han de
perderse las dos copias del gen.
• En los casos con predisposición familiar a la aparición de tumores, los afectados heredan una copia
defectuosa (no funcional) de un gen supresor tumoral y la otra la pierden mediante una mutación somática.
En cambio, en los casos de aparición esporádica del tumor, se pierden las dos copias por mutaciones
somáticas.
GEN p53 GUARDIAN DEL GENOMA
se localiza en el cromosoma
17p13.1 y es la diana más frecuente
para la alteración genética
50% de los tumores humanos.
detectan daños del ADN,
telómeros acortados
e hipoxia.
Mecanismos:
•quiescencia
•Senescencia
•Apoptosis.
Asociada a MDN2
Activa la transcripción de la familia mir34
de los ARNmi que impiden la transcripción.
TGF – b Y APC/b-CATEMINA
• El TGF-b inhibe la proliferación de numerosos tipos de células mediante la activación
de genes inhibidores del crecimiento (p. ej., CDKI) y la supresión de genes de promoción
del crecimiento (p. ej., gen MYC y aquellos que codifican ciclinas).
• Numerosos tumores alteran la función delTGF-b mediante mutaciones de sus
receptores (colon, estómago, endometrio) o con la inactivación (por mutación) de unos
genes SMAD encargados de la transducción de las señales del TGF-b (páncreas).
• La E-cadherina mantiene la inhibición por contacto, que se pierde en las células
malignas.
• El gen APC ejerce acciones antiproliferativas al regular la destrucción de la proteína
citoplasmática b-catenina. Esta, al perderse APC, no se destruye y es translocada al
núcleo, donde actúa como factor de transcripción con promoción del crecimiento.
• En el síndrome de la poliposis adenomatosa familiar, la herencia de una mutación del gen APC
(en las células germinales) y la pérdida esporádica del alelo normal único causa la aparición de
centenares de pólipos de colon a edades tempranas. Inevitablemente, uno o más de estos pólipos se
transforma con el tiempo en cáncer de colon. La pérdida somática de los dos alelos del gen APC
se observa en, aproximadamente, el 70% de los casos de cáncer de colon esporádico.
TGF – b Y APC/b-CATEMINA
EVASION DE LA APOPTOSIS
• La apoptosis puede iniciarse a través de una vía extrínseca o de una intrínseca.
• Ambas vías causan la activación de una cascada proteolítica de caspasas que destruye la
célula.
• La permeabilización de la membrana mitocondrial externa está regulada por el equilibrio
existente entre las moléculas proapoptósicas (p. ej., BAX, BAK) y las moléculas
antiapoptósicas (p. ej., BCL2, BCL-XL). Las moléculas solo BH-3 activan la apoptosis e
inclinan la balanza a favor de las moléculas proapoptósicas.
• En el 85% de los linfomas de linfocitos B foliculares, el gen antiapoptósico BCL2 se
encuentra activado por la translocación t(14;18).
• El estrés también puede hacer que las células consuman sus propios componentes en un
proceso que se conoce como autofagia. Las células cancerosas pueden acumular mutaciones
para evitar la autofagia o corromper el proceso para aportar componentes que permitan
continuar el crecimiento.
EVASION DE LA APOPTOSIS

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnPOS.pptx

Inmunologia de tumores
Inmunologia de tumoresInmunologia de tumores
Inmunologia de tumores
Leonardo Damian Bautista Dias
 
Base molecular del cáncer
Base molecular del cáncerBase molecular del cáncer
Base molecular del cáncer
Marcos Del Angel
 
Bases moleculares de la carcinogénesis.
Bases moleculares de la carcinogénesis. Bases moleculares de la carcinogénesis.
Bases moleculares de la carcinogénesis.
María Gorosave
 
Biologia Molecular Del Cancer 8 D 2010
Biologia Molecular Del Cancer 8 D 2010Biologia Molecular Del Cancer 8 D 2010
Biologia Molecular Del Cancer 8 D 2010
Frank Bonilla
 
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdfscribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
jhonatanguevara14
 
Cancer
CancerCancer
Biología del cáncer
Biología del cáncerBiología del cáncer
Biología del cáncer
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 
Genetica del cancer
Genetica del cancerGenetica del cancer
Genetica del cancer
Yaneysa Cruz
 
Cancer Y Genetica
Cancer Y GeneticaCancer Y Genetica
Cancer Y Genetica
guest14fe92
 
6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer
DoctorStrange9
 
neoplasias fisiopatologia regulacion de la. Divisio.
neoplasias fisiopatologia regulacion de la.       Divisio.neoplasias fisiopatologia regulacion de la.       Divisio.
neoplasias fisiopatologia regulacion de la. Divisio.
MariaJose547107
 
CICLO CELULAR Y CANCER.pdf
CICLO CELULAR Y CANCER.pdfCICLO CELULAR Y CANCER.pdf
CICLO CELULAR Y CANCER.pdf
AngelLopez257081
 
Patología básica equipo #2
Patología básica equipo #2Patología básica equipo #2
Patología básica equipo #2
Stephanie Bell
 
Oncogenes y genes
Oncogenes y genesOncogenes y genes
Oncogénetica
OncogéneticaOncogénetica
Oncogénetica
USMP FMH
 
Neoplasia
Neoplasia Neoplasia
Neoplasia
Elaine Escarraman
 
presentación d Biología Molecular Cancer
presentación d Biología Molecular Cancerpresentación d Biología Molecular Cancer
presentación d Biología Molecular Cancer
m4r1p0zyta
 
Bases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncerBases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncer
Jerlys Avilés Suira
 
Genetica del-cancer
Genetica del-cancerGenetica del-cancer
Genetica del-cancer
Marco Antonio Anaya Vázquez
 
Biologia molecular del cancer pulmonar
Biologia molecular del cancer pulmonarBiologia molecular del cancer pulmonar
Biologia molecular del cancer pulmonar
Genry German Aguilar Tacusi
 

Ähnlich wie PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnPOS.pptx (20)

Inmunologia de tumores
Inmunologia de tumoresInmunologia de tumores
Inmunologia de tumores
 
Base molecular del cáncer
Base molecular del cáncerBase molecular del cáncer
Base molecular del cáncer
 
Bases moleculares de la carcinogénesis.
Bases moleculares de la carcinogénesis. Bases moleculares de la carcinogénesis.
Bases moleculares de la carcinogénesis.
 
Biologia Molecular Del Cancer 8 D 2010
Biologia Molecular Del Cancer 8 D 2010Biologia Molecular Del Cancer 8 D 2010
Biologia Molecular Del Cancer 8 D 2010
 
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdfscribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Biología del cáncer
Biología del cáncerBiología del cáncer
Biología del cáncer
 
Genetica del cancer
Genetica del cancerGenetica del cancer
Genetica del cancer
 
Cancer Y Genetica
Cancer Y GeneticaCancer Y Genetica
Cancer Y Genetica
 
6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer
 
neoplasias fisiopatologia regulacion de la. Divisio.
neoplasias fisiopatologia regulacion de la.       Divisio.neoplasias fisiopatologia regulacion de la.       Divisio.
neoplasias fisiopatologia regulacion de la. Divisio.
 
CICLO CELULAR Y CANCER.pdf
CICLO CELULAR Y CANCER.pdfCICLO CELULAR Y CANCER.pdf
CICLO CELULAR Y CANCER.pdf
 
Patología básica equipo #2
Patología básica equipo #2Patología básica equipo #2
Patología básica equipo #2
 
Oncogenes y genes
Oncogenes y genesOncogenes y genes
Oncogenes y genes
 
Oncogénetica
OncogéneticaOncogénetica
Oncogénetica
 
Neoplasia
Neoplasia Neoplasia
Neoplasia
 
presentación d Biología Molecular Cancer
presentación d Biología Molecular Cancerpresentación d Biología Molecular Cancer
presentación d Biología Molecular Cancer
 
Bases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncerBases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncer
 
Genetica del-cancer
Genetica del-cancerGenetica del-cancer
Genetica del-cancer
 
Biologia molecular del cancer pulmonar
Biologia molecular del cancer pulmonarBiologia molecular del cancer pulmonar
Biologia molecular del cancer pulmonar
 

Kürzlich hochgeladen

MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 

Kürzlich hochgeladen (15)

MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 

PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnPOS.pptx

  • 1. AUTOSUFICIENCIA EN LAS SEÑALES DE CRECIMIENTO Protooncogenes, oncogenes y oncoproteínas • Factores de crecimiento • Receptores de factor de crecimiento • Proteínas transductoras de la señal • Alteraciones de las tirosina cinasas sin receptor • Ciclinas y cinasas dependientes de ciclina
  • 2. Las células cancerosas usan varios procedimientos para dirigir su proliferación y hacerse insensibles a los reguladores normales del crecimiento. Secuencia de acontecimientos que caracterizan la proliferación de la célula normal: • La unión de un factor de crecimiento a su receptor específico en la membrana celular. • La activación temporal y limitada del receptor del factor de crecimiento, que, a su vez, activa varias proteínas transductores de señales en la lámina interna de la membrana plasmática. • La transmisión de la señal transducida a través del citosol hasta el núcleo mediante segundos mensajeros o una cascada de moléculas de transducción de señales • La inducción y la activación de factores reguladores nucleares que inician la transcripción de ADN. • La entrada y la progresión de la célula en el ciclo celular, que dan como resultado final la división celular. AUTOSUFICIENCIA EN LAS SEÑALES DE CRECIMIENTO
  • 3. Introducción a la regulación y señalización molecular Capitulo 1 La mayoría de los factores de crecimiento solubles son elaborados por un tipo celular y actúan en la célula adyacente para estimular la proliferación (acción paracrina). Cambia las señalización de la células al producir sus propios factores de crecimiento. Ejemplo: PDGF, TGFa FACTORES DE CRECIMIENTO Por ejemplo, numerosos glioblastomas secretan factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF) y expresan el receptor PDGF, y muchos sarcomas elaboran el factor transformador del crecimiento a (TGF-a) y su receptor. En muchos tipos de cáncer se encuentran vías de regulación autocrinas similares, bastante comunes.
  • 4. El siguiente grupo en la secuencia de la transducción de señales son los receptores de los factores de crecimiento y se han identificado varios oncogenes derivados de la hiperexpresión o mutación de los receptores de los factores de crecimiento. Las proteínas de los receptores mutantes liberan continuamente señales mitógenas a las células, incluso en ausencia del factor de crecimiento en el entorno. Más común que las mutaciones es la hiperexpresión de receptores de los factores de crecimiento, que pueden hacer que las células cancerosas muestren una hiperrespuesta a concentraciones del factor de crecimiento que normalmente no desencadenarían la proliferación. Entre los ejemplos mejor documentados de la hiperexpresión están la familia de receptores del factor de crecimiento epidérmico (EGF). El receptor EGF, ERBB1, está hiperexpresado en el 80% de los carcinomas epidermoides de pulmón, en el 50% o más de los glioblastomas y en el 80-100% de los tumores epiteliales de cabeza y cuello. RECEPTORES DE LOS FACTORES DE CREMIENTO TIROSINA CINASAS NO RECEPTORAS
  • 5. PROTEINAS DE TRANSDUCCION DE SEÑALES DESCENDENTES Estas proteínas de señalización acoplan receptores de los factores de crecimiento a sus dianas nucleares. Reciben señales de receptores de los factores de crecimiento activados y las transmiten al núcleo, a través de segundos mensajeros o de una cascada de fosforilación y activación de moléculas de transducción de señales. •Proteína RAS. El RAS es el protooncogén mutado con mayor frecuencia en tumores en seres humanos. En efecto, aproximadamente el 30% de todos los tumores que se observan en humanos contienen versiones mutadas del gen RAS y la incidencia es aún más alta en algunos cánceres específicos (p. ej., adenocarcinomas de colon y pancreáticos). •ABL. Además del RAS, varias tirosina cinasas no asociadas a receptores funcionan como moléculas de transducción de señales. En este grupo, ABL es el mejor definido con respecto a la carcinogenia.
  • 6. FACTORES DE TRANSCRIPCION NUCLEAR Al final, todas las vías de transducción de señales entran en el núcleo y tienen un impacto en un gran banco de genes diana que dirigen el avance ordenado de las células a través del ciclo mitótico. En efecto, la consecuencia final de la señalización a través de oncoproteínas, como RAS o ABL, es la estimulación inadecuada y continúa de factores de transcripción nuclear que dirigen los genes que promueven el crecimiento. Por tanto, la autonomía de crecimiento puede producirse como consecuencia de mutaciones que afectan a genes que regulan la transcripción del ADN.
  • 7. CICLINAS Y CINASAS DEPENDIENTES DE CICLINAS El resultado final de todos los estímulos que potencian el crecimiento es la entrada de células quiescentes en el ciclo celular. Los cánceres pueden volverse autónomos si los genes que dirigen el ciclo celular resultan desregulados por mutaciones o por la amplificación. Ciclinas y cinasas dependientes de ciclina, genes supresores de tumor y genes implicados en la apoptosis. Los cánceres pueden crecer de forma autónoma si los genes que conducen el ciclo celular dejan de estar regulados por mutaciones o amplificación.
  • 8. ALTERACIONES DE LAS PROTEINAS DE CONTROL DEL CICLO CELULAR EN LAS CELULAS CANCEROSAS Todos los cánceres tienen lesiones genéticas que inactivan el control G1-S, lo que hace que las células vuelvan a entrar continuamente en la fase S. Por motivos que se desconocen, la frecuencia de determinadas lesiones es muy variable en función del tipo de tumor. • Las alteraciones que aumentan la expresión de ciclina D o CDK4 parecen ser un acontecimiento habitual en la transformación neoplásica. Los genes de ciclina D se sobreexpresan en muchos cánceres, incluidos los que afectan a la mama, al esófago o al hígado, así como en un subgrupo de linfomas y tumores de células plasmáticas. La amplificación del gen CDK4 se puede observar en melanomas, sarcomas y glioblastomas. También se ven mutaciones que afectan a las ciclinas B y E, y a otras CDK, pero son menos habituales que las que afectan a la ciclina CDK4.
  • 9. ALTERACIONES DE LAS PROTEINAS DE CONTROL DEL CICLO CELULAR EN LAS CELULAS CANCEROSAS • Es frecuente que los CDKI estén desactivados por una mutación o por el silenciamiento génico en muchos procesos malignos humanos. Las mutaciones de la línea germinal de CDKN2A se detectan en el 25% de los familiares propensos a desarrollar un melanoma. La deleción o la inactivación adquiridas somáticamente de CDKN2A se detecta en el 75% de los carcinomas de páncreas, en el 40 al 70% de los glioblastomas, en el 50% de los cánceres de esófago y en el 20% de los carcinomas de pulmón no microcíticos, de los sarcomas de tejidos blandos y de los cánceres de vejiga.
  • 10. INSENSIBILIDAD A LAS SEÑALES INHIBIDORAS • Los genes supresores tumorales codifican proteínas que inhiben la proliferación celular mediante la regulación del ciclo celular. Al contrario que en el caso de los oncogenes, para que aparezca el tumor han de perderse las dos copias del gen. • En los casos con predisposición familiar a la aparición de tumores, los afectados heredan una copia defectuosa (no funcional) de un gen supresor tumoral y la otra la pierden mediante una mutación somática. En cambio, en los casos de aparición esporádica del tumor, se pierden las dos copias por mutaciones somáticas.
  • 11. GEN p53 GUARDIAN DEL GENOMA se localiza en el cromosoma 17p13.1 y es la diana más frecuente para la alteración genética 50% de los tumores humanos. detectan daños del ADN, telómeros acortados e hipoxia. Mecanismos: •quiescencia •Senescencia •Apoptosis. Asociada a MDN2 Activa la transcripción de la familia mir34 de los ARNmi que impiden la transcripción.
  • 12. TGF – b Y APC/b-CATEMINA • El TGF-b inhibe la proliferación de numerosos tipos de células mediante la activación de genes inhibidores del crecimiento (p. ej., CDKI) y la supresión de genes de promoción del crecimiento (p. ej., gen MYC y aquellos que codifican ciclinas). • Numerosos tumores alteran la función delTGF-b mediante mutaciones de sus receptores (colon, estómago, endometrio) o con la inactivación (por mutación) de unos genes SMAD encargados de la transducción de las señales del TGF-b (páncreas). • La E-cadherina mantiene la inhibición por contacto, que se pierde en las células malignas. • El gen APC ejerce acciones antiproliferativas al regular la destrucción de la proteína citoplasmática b-catenina. Esta, al perderse APC, no se destruye y es translocada al núcleo, donde actúa como factor de transcripción con promoción del crecimiento.
  • 13. • En el síndrome de la poliposis adenomatosa familiar, la herencia de una mutación del gen APC (en las células germinales) y la pérdida esporádica del alelo normal único causa la aparición de centenares de pólipos de colon a edades tempranas. Inevitablemente, uno o más de estos pólipos se transforma con el tiempo en cáncer de colon. La pérdida somática de los dos alelos del gen APC se observa en, aproximadamente, el 70% de los casos de cáncer de colon esporádico. TGF – b Y APC/b-CATEMINA
  • 14. EVASION DE LA APOPTOSIS • La apoptosis puede iniciarse a través de una vía extrínseca o de una intrínseca. • Ambas vías causan la activación de una cascada proteolítica de caspasas que destruye la célula. • La permeabilización de la membrana mitocondrial externa está regulada por el equilibrio existente entre las moléculas proapoptósicas (p. ej., BAX, BAK) y las moléculas antiapoptósicas (p. ej., BCL2, BCL-XL). Las moléculas solo BH-3 activan la apoptosis e inclinan la balanza a favor de las moléculas proapoptósicas. • En el 85% de los linfomas de linfocitos B foliculares, el gen antiapoptósico BCL2 se encuentra activado por la translocación t(14;18). • El estrés también puede hacer que las células consuman sus propios componentes en un proceso que se conoce como autofagia. Las células cancerosas pueden acumular mutaciones para evitar la autofagia o corromper el proceso para aportar componentes que permitan continuar el crecimiento.
  • 15. EVASION DE LA APOPTOSIS