SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
República bolivariana de Venezuela
Universidad Rómulo gallegos
Área ciencias de la salud
PROGRAMA DE medicina
Asignatura:
Parasitologia
Código: MG5521 Elaborado por:
Horas semanales: 3 horas teórico-practicas. Prof. Ninoska Donnaruma.
Año 1993.
JUSTIFICACIÓN
La parasitología es una ciencia que abarca un amplio campo del conocimiento biológico y se mantiene en
continuo avance y permanente expansión. Sin embargo, a pesar de los grandes progresos de las ciencias y tecnología
de la salud para la protección del hombre de las enfermedades de origen infeccioso y parasitario, estas enfermedades
aun figuran en la patología de Venezuela y las ameritas, con elevadas tasas de morbilidad y preocupantes tasas de
mortalidad.
El medio tropical, ofrece condiciones ecológicas favorables para la permanencia y desarrollo de una gran
variedad de vectores y agentes causantes de enfermedades, que comprometen e inciden negativamente en la salud
publica.
Venezuela se encuentra situada en plena área tropical, donde sus condiciones climáticas, aunadas a la
situación económica y socio-cultural de una masa importante de su población, han condicionado una alta incidencia
de enfermedades parasitarias y carenciales, constituyéndose en un verdadero problema de salud publica, que al
disminuir la capacidad productiva y la expectativas de vida del hombre, se establece como factor limitante en el
desarrollo de los pueblos. Entre las enfermedades parasitarias figuran de manera predominante, las que son
comunes al hombre y a los animales, actuando estos como hospedadores o reservorios de agentes patógenos o como
fuentes de contaminación ambiental.
La población de los países subdesarrollados, esta siempre expuesta a la mayoría de los agentes parasitarios.
Así vemos como las parasitosis son consideradas como problemas de salud publica, tales como la malaria, la
esquistosomiasis, la oncocercosis, las tripanosomiasis y las geohelmintiasis, teniendo una significativa prevalencia
universal, siendo la población infantil la mas afectada y en que predominan los mayores índices de morbilidad y
mortalidad.
Sin embargo mas que por la mortalidad resultante, las parasitosis revisten mayor importancia debido a que
comprometen el desarrollo normal de la población infantil, y menoscaban la capacidad de trabajo de los adultos,
constituyéndose así, en un factor limitante en el desarrollo de los pueblos y en una carga para la economía familiar y
del estado, por la condición de improductividad y por el costo de asistencia medica y hospitalaria que estos
requieran.
El trópico, por si mismo actuando como ambiente, no es suficiente para que ocurran las parasitosis, otras
condiciones existentes en el, como la pobreza, el hacinamiento, la desnutrición, la ignorancia y el inadecuado
saneamiento ambiental, hacen posible y favorecen el desarrollo de esas enfermedades. Estas condiciones prevalecen
en las comunidades que residen en áreas rurales, semi-urbanas y en los barrios marginales de las grandes cuidades.
Sus graves repercusiones en la salud, a tomar acciones de orden preventivo, a atender al hombre como unidad
biológica en su interacción con su medio ambiente y a llevar a cabo acciones integradas de salud, para dar así
cumplimiento a su función social en el mantenimiento y mejoramiento de la salud, con un amplio criterio y actitud
critica ante la realidad económica y socio- cultural de los pueblos.
OBJETIVO TERMINAL
Proporcionar al estudiante de medicina, los conocimientos fundamentales sobre las parasitosis de mayor
relevancia en el país, capacitándolos para:
1.- Dar cumplimiento a su función social en el mantenimiento y mejoramiento de la salud pública,
interviniendo como educador y orientador de la comunidad, de los problemas relacionados con el medio ambiente,
transmisión y prevención de las enfermedades de origen parasitario.
2.- establecer los mecanismos etiopatológicos que se suceden en el individuo y en la comunidad, participando
en le fomento, recuperación y rehabilitación de la salud.
3.- Valorar, comprender e interpretare su acción en el desempeño profesional con un amplio criterio y actitud
critica ante las condiciones sanitarias y la realidad económica y socio-cultural de los pueblos.
4.- Valorar la aplicación practica de la epidemiología parasitaria y la dinámica de estas enfermedades en las
comunidades.
UNIDAD I. PARASITOLOGIA GENERALIDADES.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ACTIVIDAD RECURSOS
Al finalizar esta unidad, el
alumno estará en la capacidad de :
1.-Definir y diferenciar el
parasitismo y los tipos de
asociación entre los seres vivos.
2.-Valorar la importancia de la
parasitología en el campo de la
salud publica.
3.-Interpretar los mecanismos de
transmisión de las parasitosis.
4.-Interpretar los mecanismos de
acción parasitaria y reacción del
hospedador.
5.-Señalar las condiciones
ecológicas que favorecen la
prevalencia e incidencia de las
parasitosis.
Tema 1: Parasitología. Importancia en la
Salud Pública. Vida asociativa. Parasitismo.
Grados y modalidades. Ciclo evolutivo.
Mecanismo de transmisión de los parasitos.
Hospedadores y sus tipos. Vectores y
Reservorios. Taxonomia. Reglas de
nomenclatura zoológica.
Tema 2: Relación parasito-hospedador.
Especificidad parasitaria. Principales tipos de
hábitat. Acción de los parásitos. Procesos
patológicos causados por el parasitismo.
Reacción del hospedador. Resistencia e
inmunidad.
Tema 3: Ecología parasitaria. Las parasitosis
como entidades ecológicas. Agente causal,
hospedador y ambiente: características e
interrelaciones de estos factores. Condiciones
del medio ambiente que influyen en el
parasitismo. Foco natural de las parasitosis.
Variaciones periódicas de las poblaciones
parasitarias.
Leer los objetivos
específicos
correspondientes a la
unidad.
Consultar la bibliografía
específica recomendada
para la unidad.
Asistir a las clases y
discutir con los alumnos
y el profesor los objetivos
revisados.
Asistir a las horas de
consulta del profesor, a
fin de aclarar las dudas.
- Profesor
- Estudiante
- Pizarrón
- Tiza
- Borrador, papel y
lápiz
- Aula de clases
- Transparencias
- Diapositivas
- Retroproyector
- Proyector
diapositivas
- Pupitre
- Programa de ala
asignatura
- Guías de estudio
- Libros
recomendados por el
profesor
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ACTIVIDAD RECURSOS
6.-Interpretar adecuadamente
los problemas relacionados con
la aplicación practica de la
epidemiología parasitaria.
7.-Valorar la dinámica de las
parasitosis en las comunidades.
Tema 4: Epidemiología. Concepto y alcance.
Epidemiología parasitaria: La cadena
epidemiológica. El agente ecológico, el
reservorio, el mecanismo de transmisión, el
vector y el hospedador susceptible. Formas
que presenta la enfermedad en la población
(endemia, epidemia, incidencia y
prevalencia).
Indicadores epidemiológicos.
Distribución geográfica, control y profilaxis
de las parasitosis.
Leer los objetivos
específicos
correspondientes a la
unidad.
Consultar la bibliografía
específica recomendada
para la unidad.
Asistir a las clases y
discutir con los alumnos
y el profesor los objetivos
revisados.
Asistir a las horas de
consulta del profesor, a
fin de aclarar las dudas.
- Profesor
- Estudiante
- Pizarrón
- Tiza
- Borrador, papel y
lápiz
- Aula de clases
- Transparencias
- Diapositivas
- Retroproyector
- Proyector
diapositivas
- Pupitre
- Programa de ala
asignatura
- Guías de estudio
- Libros
recomendados por el
profesor
UNIDAD II. PROTOZOARIOS INTESTINALES Y ATRIALES.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ACTIVIDAD RECURSOS
Al término de esta unidad, el
alumno podrá :
1.-Enunciar las características
generales de los protozoarios.
2.-Diferenciar, en base a criterios
morfológicos y biológicos, las
amibas patógenas y comensales
del intestino humano.
3.-Diferenciar de manera gráfica
los ciclos evolutivos de las
diferentes especies de
protozoarios intestinales y
atriales.
4.-Enunciar el tipo de patología de
la protozoosis intestinal y atrial.
5.-Establecer comparativamente
los mecanismos de transmisión de
las protozoosis intestinal y atrial.
6.-Diferenciar, en base a criterios
morfológicos, las diferentes
especies de flagelados intestinales
y atriales.
7.-Exponer las características
epidemiológicas de la protozoosis
intestinal y atrial.
Tema 5: Sub-Reino. Protozoa. Generalidades
protozoarios: definición, morfología, biología,
ciclos vitales y clasificación.
Tema 6: Entamoebosis. Definición.
Entamoeba histolytica. Taxonomía.
Morfología. Ciclo evolutivo y mecanismos de
transmisión. Epidemiología. Patología y
clínica: Amibiasis intestinal. Amibiasis
extraintestinal.Diagnóstico. Profilaxis.
Tema 7: Amibas comensales del intestino del
hombre. Entamoeba coli, Entamoeba hartmanni,
Iodamoeba y butschlii y Endolimax nana. Estudio
morfológico comparativo. Blastocystis hominis,
su incriminación como agente causal de
lesiones y enfermedad intestinal.
Tema 8: Balantidiosis. Definición. Balantidium
coli. Taxonomia. Morfología. Ciclo evolutivo
y mecanismo de transmisión. Epidemiología.
Patología. Sintomatología. Diagnóstico.
Profilaxis.
Leer los objetivos
específicos
correspondientes a la
unidad.
Consultar la bibliografía
específica recomendada
para la unidad.
Asistir a las clases y
discutir con los alumnos
y el profesor los objetivos
revisados.
Asistir a las horas de
consulta del profesor, a
fin de aclarar las dudas.
- Profesor
- Estudiante
- Pizarrón
- Tiza
- Borrador, papel y
lápiz
- Aula de clases
- Transparencias
- Diapositivas
- Retroproyector
- Proyector
diapositivas
- Pupitre
- Programa de ala
asignatura
- Guías de estudio
- Libros
recomendados por el
profesor
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ACTIVIDAD RECURSOS
8.-Enumerar e interpretar los
métodos de diagnóstico de la
Tema 9: Giardiosis. Definición. Giardia
lamblia. Taxonomia. Morfología. Ciclo Leer los objetivos - Profesor
protozoosis intestinal y atrial.
9.-Comparar las manifestaciones
clínicas de las diferentes
protozoosis intestinales.
10.- Señalar las medidas
profilácticas de la protozoosis
intestinal y atrial.
11.- Describir las lesiones
ocasionadas por los protozoarios
intestinales.
evolutivo y mecanismo de transmisión.
Epidemiología. Patología. Clínica.
Diagnóstico. Profilaxis. Flagelados
comensales del intestino: Chilomastix mesnili,
Trichomonas hominis y Dientamoeba fragilis.
Características diferenciales y transmisión.
Tema 10: Protozoarios atriales. Tricomoniosis
vaginal. Trichomonas vaginalis. Taxonomia.
Morfología. Ciclo evolutivo y mecanismo de
transmisión. Epidemiología. Patología.
Clínica. Diagnóstico. Profilaxis.
Trichomonas tenax, Entamoeba gingivalis:
comensales de la cavidad bucal. Caracteres
generales y transmisión.
Tema 11: Coccidiosis intestinal: Isospora belli,
Criptosporidium sp y Sarcocystis hominis.
Taxonomia. Morfología. Ciclo evolutivo y
mecanismo de transmisión. Epidemiología.
Patología. Clínica. Diagnóstico. Profilaxis.
específicos
correspondientes a la
unidad.
Consultar la bibliografía
específica recomendada
para la unidad.
Asistir a las clases y
discutir con los alumnos
y el profesor los objetivos
revisados.
Asistir a las horas de
consulta del profesor, a
fin de aclarar las dudas.
- Estudiante
- Pizarrón
- Tiza
- Borrador, papel y
lápiz
- Aula de clases
- Transparencias
- Diapositivas
- Retroproyector
- Proyector
diapositivas
- Pupitre
- Programa de ala
asignatura
- Guías de estudio
- Libros
recomendados por el
profesor
UNIDAD III. GEO HELMINTOS.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ACTIVIDAD RECURSOS
Al finalizar esta unida el estudiante Tema 12: Sub-Reino Metazoa. Caracteres
estará en la capacidad de :
1.- Dar la definición de Helmintos.
2.-enunciar las características generales
del Phylum Platyhelminthes y
Nemathelmynthes.
3.-Comparar, mediante el uso de los
criterios morfológicos, las características
generales de los nematodos, trematodes
y cestodes.
4.-Elaborar un cuadro comparativo de
las diferencias morfológicas de los
geohelmintos.
5.-Esquematizar los ciclos evolutivos de
cada uno de los helmintos intestinales.
6.-Señalar el hábitat de cada uno de los
helmintos intestinales.
7.-Describir la morfología general de los
cestodes.
8.-Establecer las características
epidemiológicas de las diferentes
helmintiasis intestinales.
9.-Citar las lesiones ocasionadas por los
enterohelmintos.
generales. Helmintos. Definición y
clasificación. Nematodos, Trematodes y
Cestodes. Características generales, biología
y clasificación.
Tema 13: Geohelmintos. Ascariosis y
Tricocefalosis. Ascaris lumbricoides Trichuris
trichiura. Taxonomia. Morfología. Ciclo
evolutivo y mecanismo de transmisión.
Epidemiología. Patología. Clínica.
Diagnóstico. Profilaxis.
Tema 14: Geohelmintos. Uncinariosis y
Estrongiloidosis. Definición. Necator
americanus, Ancylostoma duodenale y
Strongyloides stercoralis. Taxonomia.
Morfología. Ciclo evolutivo y mecanismo de
transmisión. Epidemiología. Patología
Clínica. Diagnóstico. Profilaxis.
Tema 15: Enterobiosis u oxiuriosis.
Definición. Enterobius vermicularis.
Taxonomia. Morfología. Ciclo evolutivo y
mecanismo de transmisión. Epidemiología.
Patología. Clínica. Diagnóstico. Profilaxis.
Leer los objetivos
específicos
correspondientes a
la unidad.
Consultar la
bibliografía
específica
recomendada para
la unidad.
Asistir a las clases y
discutir con los
alumnos y el
profesor los
objetivos revisados.
Asistir a las horas
de consulta del
profesor, a fin de
aclarar las dudas.
- Profesor
- Estudiante
- Pizarrón
- Tiza
- Borrador, papel y
lápiz
- Aula de clases
- Transparencias
- Diapositivas
- Retroproyector
- Proyector
diapositivas
- Pupitre
- Programa de ala
asignatura
- Guías de estudio
- Libros
recomendados por el
profesor
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ACTIVIDAD RECURSOS
10.-Diferenciar mediante criterios
morfológicos, los estadios de
diagnóstico de los nematodos y cestodes
intestinales.
Tema 16: Teniosis. Definición. Taenia solium
y Taenia saginata. Taxonomia. Estudio
morfológico comparativo. Ciclo evolutivo y
mecanismo de transmisión. Epidemiología.
Leer los objetivos
específicos
correspondientes a
- Profesor
- Estudiante
- Pizarrón
11.-Indicar las manifestaciones clínicas
más resaltantes de las
enterohelmintiasis.
12.-Seleccionar y valorar los métodos
más adecuados para el diagnóstico de
las helmintiasis intestinales.
13.-Comparar las medidas de
prevención ocasionadas por los
enterohelmintos.
Patología. Clínica. Diagnóstico. Profilaxis.
Tema 17: Himenolepiosis y dipilidiosis.
Definición. Hymenolepis nana, Hymenolipis
diminuta y Dipilidium canium. Taxonomia.
Morfología. Ciclo evolutivo y mecanismo de
transmisión. Epidemiología. Patología.
Sintomatología. Diagnóstico. Profilaxis.
la unidad.
Consultar la
bibliografía
específica
recomendada para
la unidad.
Asistir a las clases y
discutir con los
alumnos y el
profesor los
objetivos revisados.
Asistir a las horas
de consulta del
profesor, a fin de
aclarar las dudas.
- Tiza
- Borrador, papel y
lápiz
- Aula de clases
- Transparencias
- Diapositivas
- Retroproyector
- Proyector
diapositivas
- Pupitre
- Programa de ala
asignatura
- Guías de estudio
- Libros
recomendados por el
profesor
UNIDAD IV. PROTOZOARIOS HEMATICOS Y TISULARES.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ACTIVIDAD RECURSOS
Al termino de esta unidad, el alumno
podrá:
1.-Definir cada una de las enfermedades
ocasionadas por los protozoarios
Tema 18: Tripanosomiasis americana o
enfermedad de chagas. Definición.
Tripanosoma cruzi. Taxonomia. Morfología.
Ciclo evolutivo y mecanismo de
Leer los objetivos
específicos
correspondientes a
- Profesor
- Estudiante
- Pizarrón
hemáticos y titulares.
2.-Identificar, en base a caracteres
morfológicos, los diferentes estadios
evolutivos de los flagelados y
esporozoarios hemáticos y titulares.
3.-Demostrar gráficamente el ciclo
evolutivo de estas protozoosis.
4.-Enunciar el vector y los reservorios
que intervienen en el mecanismo de
transmisión de las hemo e
histoprotozoosis.
5.- Diferenciar, en base a criterios
morfológicos, las especies de los géneros
Tripanosoma, Plasmodium y
Leishmanía.
6.-Enumerar los factores ambientales
que condicionan la prevalencia de las
protozoosis hemotisulares.
7.-Destacar, en base a su patogenia, las
lesiones de mayor importancia en la
patología de estas protozoosis.
transmisión. Epidemiología. Patología.
Clínica. Diagnóstico. Profilaxis.
Tema 19: Leishmanias viscerotropas.
Complejo donovani. Leishmaniasis visceral
o Kalazar. Definición. Leishmania donovani, L.
infantum, L. chagasi Taxonomia. Morfología.
Ciclo evolutivo y mecanismo de
transmisión. Epidemiología. Patología.
Clínica. Diagnóstico. Profilaxis.
Tema 20: Leishmanias dermotropas.
Complejo braziliensis y complejo mexicana.
Leishmaniasis cutanea,mucocutánea y
difusa. Definición Leishmania braziliensis.
Taxonomia. Morfología. Ciclo evolutivo y
mecanismo de transmisión. Epidemiología.
Patología. Clínica. Diagnóstico. Profilaxis.
Tema 21: Malaria. Definición Plasmodium
vivax, P. falciparum, P. ovale, P. malariae.
Taxonomia. Morfología. Ciclo evolutivo y
mecanismo de transmisión. Epidemiología.
Patología. Clínica. Diagnóstico. Profilaxis.
la unidad.
Consultar la
bibliografía
específica
recomendada para
la unidad.
Asistir a las clases y
discutir con los
alumnos y el
profesor los
objetivos revisados.
Asistir a las horas
de consulta del
profesor, a fin de
aclarar las dudas.
- Tiza
- Borrador, papel y
lápiz
- Aula de clases
- Transparencias
- Diapositivas
- Retroproyector
- Proyector
diapositivas
- Pupitre
- Programa de ala
asignatura
- Guías de estudio
- Libros
recomendados por el
profesor
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ACTIVIDAD RECURSOS
8.-Indicar la metodología más apropiada
para el diagnóstico de las hemo e
histoprotozoosis.
9.-Describir, en cada caso, los síntomas
característicos del daño ocasionado por
los protozoarios hemotisulares.
Tema 22: Toxoplasmosis. Definición.
Toxoplasma gondii. Taxonomia. Morfología.
Ciclo evolutivo y mecanismo de
transmisión. Epidemiología. Patología.
Clínica. Diagnóstico. Profilaxis.
Tema 23: Neumocistosis y Microsporidiosis.
Definición. Pneumocytis carinii y
Microsporidium sp. Definición. Taxonomia.
Leer los objetivos
específicos
correspondientes a
la unidad.
Consultar la
bibliografía
específica
- Profesor
- Estudiante
- Pizarrón
- Tiza
- Borrador, papel y
lápiz
- Aula de clases
Morfología. Ciclo evolutivo y mecanismo de
transmisión. Epidemiología. Patología.
Clínica. Diagnóstico. Profilaxis.
Tema 24: Meningoencefalitis amibiana
primaria. Definición. Amibas del grupo
“limax”. Géneros Naegleria y Acanthamoeba.
Características generales. Ciclo evolutivo y
mecanismo de transmisión. Epidemiología.
Patología. Clínica. Diagnóstico. Profilaxis.
recomendada para
la unidad.
Asistir a las clases y
discutir con los
alumnos y el
profesor los
objetivos revisados.
Asistir a las horas
de consulta del
profesor, a fin de
aclarar las dudas.
- Transparencias
- Diapositivas
- Retroproyector
- Proyector
diapositivas
- Pupitre
- Programa de ala
asignatura
- Guías de estudio
- Libros
recomendados por el
profesor
UNIDAD V. HELMINTOS HEMOTISULARES.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ACTIVIDAD RECURSOS
Al finalizar este unidad, el alumno
estará en capacidad de:
1.-Relacionar la ubicación o habitad de
las filarias, con la patología característica
de esta helmintiasis hemotisulares.
2.-Comparar los mecanismos de
transmisión de las helmintiasis titulares
causadas por estados larvarios de
Tema 25: Helmintos hematicos y titulares
(Biohelmintos) Filariosis. Oncocercosis.
Definición. Onchocerca volvulus. Taxonomia.
Morfología. Ciclo evolutivo y mecanismo de
transmisión. Epidemiología. Patología.
Clínica. Diagnóstico. Profilaxis.
Tema 26: Otras Filariosis: Wucheriosis y
Mansonelosis. Wuchereria bancrofti y
Leer los objetivos
específicos
correspondientes a
la unidad.
Consultar la
bibliografía
específica
- Profesor
- Estudiante
- Pizarrón
- Tiza
- Borrador, papel y
lápiz
- Aula de clases
nematodos y cestodes.
3.-Establecer, en base a criterios
biológicos, las diferencias entre los ciclos
evolutivos de las filarias humanas.
4.-Exponer comparativamente el ciclo
evolutivo y los mecanismos de
transmisión de las diferentes especies de
helmintos hemotisulares.
5.-Diferenciar, en base a criterios
morfológicos, los elementos evolutivos
de los trematodes hemotisulares.
6.-Diferenciar los estadios de
diagnóstico de las diferentes especies de
helmintos hemotisulares.
7.-Distinguir en base de criterios
morfológicos, los adultos y estadios
evolutivos de los biohelmintos.
Mansonella ozzardi. Taxonomia. Morfología.
Ciclo evolutivo y mecanismo de
transmisión. Epidemiología. Patología.
Clínica. Diagnóstico. Profilaxis.
Tema 27: Triquinosis. Definición. Trichinella
spiralis. Taxonomia. Morfología. Ciclo
evolutivo y mecanismo de transmisión.
Epidemiología. Patología. Clínica.
Diagnóstico. Profilaxis. Lagoquilascariasis.
Definición Lagochilascaris minor.
Características generales. Su incriminación
como causante de enfermedad en
Venezuela.
Tema 28: Larva migrans visceral o
Toxocarosis y Larva migrans cutánea.
Definición patología. Etiología.
Epidemiología. Clínica. Diagnóstico.
Profilaxis.
recomendada para
la unidad.
Asistir a las clases y
discutir con los
alumnos y el
profesor los
objetivos revisados.
Asistir a las horas
de consulta del
profesor, a fin de
aclarar las dudas.
- Transparencias
- Diapositivas
- Retroproyector
- Proyector
diapositivas
- Pupitre
- Programa de ala
asignatura
- Guías de estudio
- Libros
recomendados por el
profesor
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ACTIVIDAD RECURSOS
8.-Esquematizar las cadenas
epidemiológicas de las biohelmintiasis.
9.-Señalar los diferentes vectores y
reservorios de las helmintiasis
hemotisulares.
10.-Explicar las manifestaciones clínicas
de las helmintiasis titulares producidas
por larvas de nematodos y cestodes.
Tema 29: Esquistosomosis o Bilhiarziosis.
Definición. Schistosoma mansoni. Taxonomia.
Morfología. Ciclo evolutivo y mecanismo de
transmisión. Epidemiología. Patología.
Clínica. Diagnóstico. Profilaxis. Otras
esquistosomiosis humanas. Schistosoma
haematobium y Schistosoma japonicum.
Características generales y distribución
Leer los objetivos
específicos
correspondientes a
la unidad.
Consultar la
bibliografía
específica
- Profesor
- Estudiante
- Pizarrón
- Tiza
- Borrador, papel y
lápiz
- Aula de clases
11.-Elaborar un esquema o cuadro
comparativo sobre los métodos de
diagnóstico de los biohelmintos.
geográfica. Clínica y diagnostico.
Tema 30: Fascioliosis y paragonimosis.
Definicióin. Fasciola hepática y Paragonimus
westermani. Taxonomia. Morfología. Ciclo
evolutivo y mecanismo de transmisión.
Epidemiología. Patología. Clínica.
Diagnóstico. Profilaxis.
Tema 31: Cisticercosis humana. Definición.
Ciclo evolutivo y mecanismo de
transmisión. Epidemiología. Patología.
Clínica. Diagnóstico. Profilaxis.
recomendada para
la unidad.
Asistir a las clases y
discutir con los
alumnos y el
profesor los
objetivos revisados.
Asistir a las horas
de consulta del
profesor, a fin de
aclarar las dudas.
- Transparencias
- Diapositivas
- Retroproyector
- Proyector
diapositivas
- Pupitre
- Programa de ala
asignatura
- Guías de estudio
- Libros
recomendados por el
profesor
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ACTIVIDAD RECURSOS
12.-Establecer las medidas
preventivas y
quimioprofilácticas de las
protozoosis y helmintiasis en
general.
13.-Señalar las parasitosis en las
cuales la quimioprofilaxis
constituye una útil medida de
prevención.
14.-Elaborar esquemas, cuadros
o tablas contentivas de los
medicamentos de elección y de
Tema 32: Hidatidosis. Definición.
Echinococcus granulosus. Taxonomia.
Morfología. Ciclo evolutivo y mecanismo de
transmisión. Epidemiología. Patología.
Clínica. Diagnóstico. Profilaxis. Espargonosis.
Definición. Spirometra mansonoides.
Características generales. La enfermedad en
Venezuela.
Tema 33: Quimioterapia antiparasitaria.
Tratamiento de los protozoarios y de las
helmintiasis. Medicamentos de elección y de
alternativa. Mecanismos de acción.
Leer los objetivos
específicos
correspondientes a la
unidad.
Consultar la bibliografía
específica recomendada
para la unidad.
Asistir a las clases y
discutir con los alumnos
y el profesor los objetivos
revisados.
- Profesor
- Estudiante
- Pizarrón
- Tiza
- Borrador, papel y
lápiz
- Aula de clases
- Transparencias
- Diapositivas
- Retroproyector
- Proyector
alternativa para el tratamiento y
quimioprofilaxis de los
diferentes grupos de
protozoarios y helmintos.
Asistir a las horas de
consulta del profesor, a
fin de aclarar las dudas.
diapositivas
- Pupitre
- Programa de ala
asignatura
- Guías de estudio
- Libros
recomendados por el
profesor
UNIDAD VI. ARTROPODOS DE INTERES MEDICO.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ACTIVIDAD RECURSOS
Al finalizar esta unidad el
alumno estará en la capacidad
de:
1.- Describir las características
generales de las diferentes clases
de artrópodos.
2.-Describir la morfología
externa de un insecto.
3.-Explicar los diferentes eventos
que se suceden en el desarrollo
de los diversos grupos de
Tema 34:.Phylum artropoda. Características
generales y clasificación. Clase Insecta:
Caracteres diferenciales especificas,
morfología general y clasificación.
Tema 35:. Orden hemiptera. Caracteres
generales. Hemipteros hematofagos. Sub-
Familia Triatominas. Géneros Rhodnius,
Triatoma y Panstrongylus. Morfología, biología
y control de las principales especies de
interés medico como vectores.
Familia Cimicidae. Cimicosis producida por
Leer los objetivos
específicos
correspondientes a la
unidad.
Consultar la bibliografía
específica recomendada
para la unidad.
Asistir a las clases y
discutir con los alumnos
y el profesor los objetivos
- Profesor
- Estudiante
- Pizarrón
- Tiza
- Borrador, papel y
lápiz
- Aula de clases
- Transparencias
- Diapositivas
- Retroproyector
insectos.
4.-Establecer la importancia de
los artrópodos como productores
y transmisores de enfermedades.
5.-Interpretar la importancia de
los triatominos, como eslabón
en la cadena epidemiológica de
la enfermedad de Chagas.
6.- Describir las lesiones y
alteraciones características de la
Cimicosis.
7.- Citar las medidas de control
de los Hemipteros.
Cemex hemipterus y Cemex lectularius.
Transmisión, epidemiología y profilaxis.
Tema 36: orden anoplura. Caracteres
generales. Importancia medica como vectores
y productores de enfermedades. Pediculosis
y Ftiriasis. Definición. Pediculus humanus y
Phthirius pubis. Morfología general. Biología y
transmisión. Epidemiología. Patología y
profilaxis.
revisados.
Asistir a las horas de
consulta del profesor, a
fin de aclarar las dudas.
- Proyector
diapositivas
- Pupitre
- Programa de ala
asignatura
- Guías de estudio
- Libros
recomendados por el
profesor
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ACTIVIDAD RECURSOS
8.-Distinguir en base a criterios
morfológicos, los adultos y
estadios de desarrollo de los
anoplura o piojos y de los
sifonapteras o pulgas.
9.-Describir las alteraciones
provocadas por las pediculosis y
las pulicosis.
10.-Señalar los criterios
utilizados para el diagnostico y
profilaxis de estas parasitosis.
11.-Describir las características
mas resaltantes de los dípteros y
su importancia como vectores y
Tema 37: Orden Siphonaptera (suctoria).
Caracteres generales. Importancia medica
como transmisores y productores de
enfermedades. Publicosis y Tunguiasis.
Definición. Pulex irritans,Xenopsyla cheopis y
Tunga penetrans. Morfología general. Biología
y transmisión. Epidemiología, patología y
profilaxis.
Tema 38: Orden Diptera. Caracteres
generales y clasificación. Familia Culicidae.
Géneros: Anopheles, Culex, y Aedes.
Morfología, biología y control de las
principales especies de interés medico como
transmisores de enfermedades en el país.
Leer los objetivos
específicos
correspondientes a la
unidad.
Consultar la bibliografía
específica recomendada
para la unidad.
Asistir a las clases y
discutir con los alumnos
y el profesor los objetivos
revisados.
Asistir a las horas de
consulta del profesor, a
- Profesor
- Estudiante
- Pizarrón
- Tiza
- Borrador, papel y
lápiz
- Aula de clases
- Transparencias
- Diapositivas
- Retroproyector
- Proyector
diapositivas
- Pupitre
productores de enfermedades.
12.- Diferenciar, en base a
criterios morfológicos y
biológicos, los adultos y estadios
evolutivos de las principales
especies de dípteros de interés
medico.
13.- Explicar la importancia de
los dípteros hematófagos en la
cadena epidemiológica de las
leimaniasis, malaria y filariasis.
Tema 39: Orden Diptera. Familias
Psychoidae, Sumilidae y Heleidae
(ceratopogonidae). Géneros: Lutzomia,
Simulium y Culicoides. Morfología, biología y
control de las principales especies de interés
medico como vectores de enfermedades.
Tema 40: Orden Diptera. Moscas productoras
de enfermedades. Miasis. Definición Miasis
especificas, semi-especificas y accidentales.
Dermatobia hominix,Cochliomya
hominivorax,Oestrus ovis, cochliomya macellaris,
Sarcofaga sp,
fin de aclarar las dudas. - Programa de ala
asignatura
- Guías de estudio
- Libros
recomendados por el
profesor
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ACTIVIDAD RECURSOS
14.- Enunciar las principales
medidas de control en la lucha
contra estos hematófagos.
15.- Definir y distinguir las
miasis específicas, semi-
especificas y accidentales.
16.- Señalar las principales
características diferenciales de
las distintas especies de moscas
productoras de miasis.
17.- Describir las lesiones y
alteraciones provocadas por las
larvas de moscas en el
organismo humano y las
manifestaciones clínicas de las
Mosca domestica y Piophilla casei. Caracteres
generales y biología. Epidemiología.
Patogenia. Diagnostico y profilaxis.
Tema 41: Otros Artrópodos de interés medico
Clase Arácnida. Orden Acarina. Familias
Sarcoptidas, Ixodidae y Demodecidae. Caracteres
generales, biología e importancia medica de
algunas especies como productoras de
enfermedades y vectores.
Escabiosis o Sarna. Definición. Sarcopotes
scabiel. Morfología y habitat. Ciclo evolutivo y
mecanismo de transmisión. Epidemiología.
Patología. Sintomatología. Diagnostico y
profilaxis.
Team 42: Clase Arachnidae. Orden Aranidae
Leer los objetivos
específicos
correspondientes a la
unidad.
Consultar la bibliografía
específica recomendada
para la unidad.
Asistir a las clases y
discutir con los alumnos
y el profesor los objetivos
revisados.
Asistir a las horas de
consulta del profesor, a
fin de aclarar las dudas.
- Profesor
- Estudiante
- Pizarrón
- Tiza
- Borrador, papel y
lápiz
- Aula de clases
- Transparencias
- Diapositivas
- Retroproyector
- Proyector
diapositivas
- Pupitre
- Programa de ala
mismas.
18.- Señalar la importancia
medica del orden Acarina, como
productores y transmisores de
enfermedades.
19.- Definir y señalar las
alteraciones y lesiones
características de la escabiosis o
sarna.
20.-Elabora un esquema del ciclo
evolutivo
y Scorpionida. Arancoidismo y
escorpionismo en Venezuela. Importancia
medica en la producción de enfermedades.
Epidemiología. Distribución y ecología de las
principale sespecies. Fisiopatología y clinica.
Diagnostico y profilaxis.
asignatura
- Guías de estudio
- Libros
recomendados por el
profesor
Bibliografía
Acha, P. Cifres, R. 1977. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes del hombre y los animales. OMS.
Washington.
Atias, A. 1991. Parasitología clínica. 3era edición. Publicaciones técnicas Mediterráneo. Santiago, Chile.
Beaver, O., Jung, R., Cupp, E. 1992. Parasitologia clinica. 2da edición. Editorial Salvat.
Botero, D., Restrepo, M. 1992. Parasitologia Humana. 2da edición. Editorial CBI. Medellín, Colombia.
Brown, N. 1986. Parasitologia clinica. 5ta edición. Editorial interamericana. D.F., México.
Guerrero, R, Gonzalez, C. Medina, E. 1981. Epidemiologia. Fondo educativo Interamericano S.A. USA.
Cheng, T. 1987. Parasitologia General. 2da. Edición. Editorial Madrid.
Coronado, R. Márquez, A. 1978. Introducción a la Entomología, Morfología y Taxonomía de los insectos. 1era
edición. Limusa. D.F. México.
Homes, J., Soto, S., Mendez, H., Marmoll, P. 1990. Parasitología. 7ma edición. Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela.
Pessoa, S., Vianna, A. 1982. Parasitologia medica. 11va edición. Guanabara, Koogan. Rio de Janeiro, Brasil.
Rey, L. Navarro, P. 1988. Manual de infecciones parasitarias. Disinlimed, C.A. Caracas, Venezuela.
Universidad de Carabobo. 1994. Parasitologia. Editorial Tatum, C.A. Valencia, Venezuela.

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie PARASITOLOGIA primer seminario de la unerg

ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOSENFERMEDADES CAUSADAS POR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOS
Karen Ornelas
 
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
Jorge Santacruz
 
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientificaProyecto de introduccion a la comunicacion cientifica
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica
sarangomaria
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
luiscarlos956805
 
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfenfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
KatelineMartinez
 
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfenfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
katalinacolon
 
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfenfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
katalinacolon
 
1er año de medicina sellado_compressed.pdf
1er año de medicina sellado_compressed.pdf1er año de medicina sellado_compressed.pdf
1er año de medicina sellado_compressed.pdf
MariaGuerra427051
 

Ähnlich wie PARASITOLOGIA primer seminario de la unerg (20)

Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
 
Estudio de caso Dengue grave (DG) (Reparado).docx
Estudio de caso Dengue grave (DG) (Reparado).docxEstudio de caso Dengue grave (DG) (Reparado).docx
Estudio de caso Dengue grave (DG) (Reparado).docx
 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOSENFERMEDADES CAUSADAS POR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOS
 
Silabo microbiologia y parasitología marzo julio 2013
Silabo microbiologia y parasitología marzo julio 2013Silabo microbiologia y parasitología marzo julio 2013
Silabo microbiologia y parasitología marzo julio 2013
 
Introducción a la Microbiología sanitaria y fuentes y mecanismos de contamin...
Introducción a la Microbiología sanitaria y  fuentes y mecanismos de contamin...Introducción a la Microbiología sanitaria y  fuentes y mecanismos de contamin...
Introducción a la Microbiología sanitaria y fuentes y mecanismos de contamin...
 
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
 
Unidad didáctica "El Dengue"
Unidad didáctica "El Dengue"Unidad didáctica "El Dengue"
Unidad didáctica "El Dengue"
 
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientificaProyecto de introduccion a la comunicacion cientifica
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica
 
Silabo de parasitología 2015 ii usmp (1)
Silabo de parasitología 2015 ii usmp (1)Silabo de parasitología 2015 ii usmp (1)
Silabo de parasitología 2015 ii usmp (1)
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfenfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
 
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfenfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
 
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfenfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
 
Tesina PREEVALENCIA DE PARASITOS INTESTINALES DE IMPORTANCIA CLINICA EN NIÑOS...
Tesina PREEVALENCIA DE PARASITOS INTESTINALES DE IMPORTANCIA CLINICA EN NIÑOS...Tesina PREEVALENCIA DE PARASITOS INTESTINALES DE IMPORTANCIA CLINICA EN NIÑOS...
Tesina PREEVALENCIA DE PARASITOS INTESTINALES DE IMPORTANCIA CLINICA EN NIÑOS...
 
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
 
Ecologia y Salud 4a Edicion.pdf
Ecologia y Salud 4a Edicion.pdfEcologia y Salud 4a Edicion.pdf
Ecologia y Salud 4a Edicion.pdf
 
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdfv38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
1er año de medicina sellado_compressed.pdf
1er año de medicina sellado_compressed.pdf1er año de medicina sellado_compressed.pdf
1er año de medicina sellado_compressed.pdf
 

Kürzlich hochgeladen

DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 

Kürzlich hochgeladen (12)

docsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docxdocsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
norma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundarianorma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 

PARASITOLOGIA primer seminario de la unerg

  • 1. República bolivariana de Venezuela Universidad Rómulo gallegos Área ciencias de la salud PROGRAMA DE medicina Asignatura: Parasitologia Código: MG5521 Elaborado por: Horas semanales: 3 horas teórico-practicas. Prof. Ninoska Donnaruma. Año 1993.
  • 2. JUSTIFICACIÓN La parasitología es una ciencia que abarca un amplio campo del conocimiento biológico y se mantiene en continuo avance y permanente expansión. Sin embargo, a pesar de los grandes progresos de las ciencias y tecnología de la salud para la protección del hombre de las enfermedades de origen infeccioso y parasitario, estas enfermedades aun figuran en la patología de Venezuela y las ameritas, con elevadas tasas de morbilidad y preocupantes tasas de mortalidad. El medio tropical, ofrece condiciones ecológicas favorables para la permanencia y desarrollo de una gran variedad de vectores y agentes causantes de enfermedades, que comprometen e inciden negativamente en la salud publica. Venezuela se encuentra situada en plena área tropical, donde sus condiciones climáticas, aunadas a la situación económica y socio-cultural de una masa importante de su población, han condicionado una alta incidencia de enfermedades parasitarias y carenciales, constituyéndose en un verdadero problema de salud publica, que al disminuir la capacidad productiva y la expectativas de vida del hombre, se establece como factor limitante en el desarrollo de los pueblos. Entre las enfermedades parasitarias figuran de manera predominante, las que son comunes al hombre y a los animales, actuando estos como hospedadores o reservorios de agentes patógenos o como fuentes de contaminación ambiental. La población de los países subdesarrollados, esta siempre expuesta a la mayoría de los agentes parasitarios.
  • 3. Así vemos como las parasitosis son consideradas como problemas de salud publica, tales como la malaria, la esquistosomiasis, la oncocercosis, las tripanosomiasis y las geohelmintiasis, teniendo una significativa prevalencia universal, siendo la población infantil la mas afectada y en que predominan los mayores índices de morbilidad y mortalidad. Sin embargo mas que por la mortalidad resultante, las parasitosis revisten mayor importancia debido a que comprometen el desarrollo normal de la población infantil, y menoscaban la capacidad de trabajo de los adultos, constituyéndose así, en un factor limitante en el desarrollo de los pueblos y en una carga para la economía familiar y del estado, por la condición de improductividad y por el costo de asistencia medica y hospitalaria que estos requieran. El trópico, por si mismo actuando como ambiente, no es suficiente para que ocurran las parasitosis, otras condiciones existentes en el, como la pobreza, el hacinamiento, la desnutrición, la ignorancia y el inadecuado saneamiento ambiental, hacen posible y favorecen el desarrollo de esas enfermedades. Estas condiciones prevalecen en las comunidades que residen en áreas rurales, semi-urbanas y en los barrios marginales de las grandes cuidades. Sus graves repercusiones en la salud, a tomar acciones de orden preventivo, a atender al hombre como unidad biológica en su interacción con su medio ambiente y a llevar a cabo acciones integradas de salud, para dar así cumplimiento a su función social en el mantenimiento y mejoramiento de la salud, con un amplio criterio y actitud critica ante la realidad económica y socio- cultural de los pueblos.
  • 4. OBJETIVO TERMINAL Proporcionar al estudiante de medicina, los conocimientos fundamentales sobre las parasitosis de mayor relevancia en el país, capacitándolos para: 1.- Dar cumplimiento a su función social en el mantenimiento y mejoramiento de la salud pública, interviniendo como educador y orientador de la comunidad, de los problemas relacionados con el medio ambiente, transmisión y prevención de las enfermedades de origen parasitario. 2.- establecer los mecanismos etiopatológicos que se suceden en el individuo y en la comunidad, participando en le fomento, recuperación y rehabilitación de la salud. 3.- Valorar, comprender e interpretare su acción en el desempeño profesional con un amplio criterio y actitud critica ante las condiciones sanitarias y la realidad económica y socio-cultural de los pueblos. 4.- Valorar la aplicación practica de la epidemiología parasitaria y la dinámica de estas enfermedades en las comunidades. UNIDAD I. PARASITOLOGIA GENERALIDADES.
  • 5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS Al finalizar esta unidad, el alumno estará en la capacidad de : 1.-Definir y diferenciar el parasitismo y los tipos de asociación entre los seres vivos. 2.-Valorar la importancia de la parasitología en el campo de la salud publica. 3.-Interpretar los mecanismos de transmisión de las parasitosis. 4.-Interpretar los mecanismos de acción parasitaria y reacción del hospedador. 5.-Señalar las condiciones ecológicas que favorecen la prevalencia e incidencia de las parasitosis. Tema 1: Parasitología. Importancia en la Salud Pública. Vida asociativa. Parasitismo. Grados y modalidades. Ciclo evolutivo. Mecanismo de transmisión de los parasitos. Hospedadores y sus tipos. Vectores y Reservorios. Taxonomia. Reglas de nomenclatura zoológica. Tema 2: Relación parasito-hospedador. Especificidad parasitaria. Principales tipos de hábitat. Acción de los parásitos. Procesos patológicos causados por el parasitismo. Reacción del hospedador. Resistencia e inmunidad. Tema 3: Ecología parasitaria. Las parasitosis como entidades ecológicas. Agente causal, hospedador y ambiente: características e interrelaciones de estos factores. Condiciones del medio ambiente que influyen en el parasitismo. Foco natural de las parasitosis. Variaciones periódicas de las poblaciones parasitarias. Leer los objetivos específicos correspondientes a la unidad. Consultar la bibliografía específica recomendada para la unidad. Asistir a las clases y discutir con los alumnos y el profesor los objetivos revisados. Asistir a las horas de consulta del profesor, a fin de aclarar las dudas. - Profesor - Estudiante - Pizarrón - Tiza - Borrador, papel y lápiz - Aula de clases - Transparencias - Diapositivas - Retroproyector - Proyector diapositivas - Pupitre - Programa de ala asignatura - Guías de estudio - Libros recomendados por el profesor ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS
  • 6. 6.-Interpretar adecuadamente los problemas relacionados con la aplicación practica de la epidemiología parasitaria. 7.-Valorar la dinámica de las parasitosis en las comunidades. Tema 4: Epidemiología. Concepto y alcance. Epidemiología parasitaria: La cadena epidemiológica. El agente ecológico, el reservorio, el mecanismo de transmisión, el vector y el hospedador susceptible. Formas que presenta la enfermedad en la población (endemia, epidemia, incidencia y prevalencia). Indicadores epidemiológicos. Distribución geográfica, control y profilaxis de las parasitosis. Leer los objetivos específicos correspondientes a la unidad. Consultar la bibliografía específica recomendada para la unidad. Asistir a las clases y discutir con los alumnos y el profesor los objetivos revisados. Asistir a las horas de consulta del profesor, a fin de aclarar las dudas. - Profesor - Estudiante - Pizarrón - Tiza - Borrador, papel y lápiz - Aula de clases - Transparencias - Diapositivas - Retroproyector - Proyector diapositivas - Pupitre - Programa de ala asignatura - Guías de estudio - Libros recomendados por el profesor UNIDAD II. PROTOZOARIOS INTESTINALES Y ATRIALES. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
  • 7. ACTIVIDAD RECURSOS Al término de esta unidad, el alumno podrá : 1.-Enunciar las características generales de los protozoarios. 2.-Diferenciar, en base a criterios morfológicos y biológicos, las amibas patógenas y comensales del intestino humano. 3.-Diferenciar de manera gráfica los ciclos evolutivos de las diferentes especies de protozoarios intestinales y atriales. 4.-Enunciar el tipo de patología de la protozoosis intestinal y atrial. 5.-Establecer comparativamente los mecanismos de transmisión de las protozoosis intestinal y atrial. 6.-Diferenciar, en base a criterios morfológicos, las diferentes especies de flagelados intestinales y atriales. 7.-Exponer las características epidemiológicas de la protozoosis intestinal y atrial. Tema 5: Sub-Reino. Protozoa. Generalidades protozoarios: definición, morfología, biología, ciclos vitales y clasificación. Tema 6: Entamoebosis. Definición. Entamoeba histolytica. Taxonomía. Morfología. Ciclo evolutivo y mecanismos de transmisión. Epidemiología. Patología y clínica: Amibiasis intestinal. Amibiasis extraintestinal.Diagnóstico. Profilaxis. Tema 7: Amibas comensales del intestino del hombre. Entamoeba coli, Entamoeba hartmanni, Iodamoeba y butschlii y Endolimax nana. Estudio morfológico comparativo. Blastocystis hominis, su incriminación como agente causal de lesiones y enfermedad intestinal. Tema 8: Balantidiosis. Definición. Balantidium coli. Taxonomia. Morfología. Ciclo evolutivo y mecanismo de transmisión. Epidemiología. Patología. Sintomatología. Diagnóstico. Profilaxis. Leer los objetivos específicos correspondientes a la unidad. Consultar la bibliografía específica recomendada para la unidad. Asistir a las clases y discutir con los alumnos y el profesor los objetivos revisados. Asistir a las horas de consulta del profesor, a fin de aclarar las dudas. - Profesor - Estudiante - Pizarrón - Tiza - Borrador, papel y lápiz - Aula de clases - Transparencias - Diapositivas - Retroproyector - Proyector diapositivas - Pupitre - Programa de ala asignatura - Guías de estudio - Libros recomendados por el profesor ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS 8.-Enumerar e interpretar los métodos de diagnóstico de la Tema 9: Giardiosis. Definición. Giardia lamblia. Taxonomia. Morfología. Ciclo Leer los objetivos - Profesor
  • 8. protozoosis intestinal y atrial. 9.-Comparar las manifestaciones clínicas de las diferentes protozoosis intestinales. 10.- Señalar las medidas profilácticas de la protozoosis intestinal y atrial. 11.- Describir las lesiones ocasionadas por los protozoarios intestinales. evolutivo y mecanismo de transmisión. Epidemiología. Patología. Clínica. Diagnóstico. Profilaxis. Flagelados comensales del intestino: Chilomastix mesnili, Trichomonas hominis y Dientamoeba fragilis. Características diferenciales y transmisión. Tema 10: Protozoarios atriales. Tricomoniosis vaginal. Trichomonas vaginalis. Taxonomia. Morfología. Ciclo evolutivo y mecanismo de transmisión. Epidemiología. Patología. Clínica. Diagnóstico. Profilaxis. Trichomonas tenax, Entamoeba gingivalis: comensales de la cavidad bucal. Caracteres generales y transmisión. Tema 11: Coccidiosis intestinal: Isospora belli, Criptosporidium sp y Sarcocystis hominis. Taxonomia. Morfología. Ciclo evolutivo y mecanismo de transmisión. Epidemiología. Patología. Clínica. Diagnóstico. Profilaxis. específicos correspondientes a la unidad. Consultar la bibliografía específica recomendada para la unidad. Asistir a las clases y discutir con los alumnos y el profesor los objetivos revisados. Asistir a las horas de consulta del profesor, a fin de aclarar las dudas. - Estudiante - Pizarrón - Tiza - Borrador, papel y lápiz - Aula de clases - Transparencias - Diapositivas - Retroproyector - Proyector diapositivas - Pupitre - Programa de ala asignatura - Guías de estudio - Libros recomendados por el profesor UNIDAD III. GEO HELMINTOS. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS Al finalizar esta unida el estudiante Tema 12: Sub-Reino Metazoa. Caracteres
  • 9. estará en la capacidad de : 1.- Dar la definición de Helmintos. 2.-enunciar las características generales del Phylum Platyhelminthes y Nemathelmynthes. 3.-Comparar, mediante el uso de los criterios morfológicos, las características generales de los nematodos, trematodes y cestodes. 4.-Elaborar un cuadro comparativo de las diferencias morfológicas de los geohelmintos. 5.-Esquematizar los ciclos evolutivos de cada uno de los helmintos intestinales. 6.-Señalar el hábitat de cada uno de los helmintos intestinales. 7.-Describir la morfología general de los cestodes. 8.-Establecer las características epidemiológicas de las diferentes helmintiasis intestinales. 9.-Citar las lesiones ocasionadas por los enterohelmintos. generales. Helmintos. Definición y clasificación. Nematodos, Trematodes y Cestodes. Características generales, biología y clasificación. Tema 13: Geohelmintos. Ascariosis y Tricocefalosis. Ascaris lumbricoides Trichuris trichiura. Taxonomia. Morfología. Ciclo evolutivo y mecanismo de transmisión. Epidemiología. Patología. Clínica. Diagnóstico. Profilaxis. Tema 14: Geohelmintos. Uncinariosis y Estrongiloidosis. Definición. Necator americanus, Ancylostoma duodenale y Strongyloides stercoralis. Taxonomia. Morfología. Ciclo evolutivo y mecanismo de transmisión. Epidemiología. Patología Clínica. Diagnóstico. Profilaxis. Tema 15: Enterobiosis u oxiuriosis. Definición. Enterobius vermicularis. Taxonomia. Morfología. Ciclo evolutivo y mecanismo de transmisión. Epidemiología. Patología. Clínica. Diagnóstico. Profilaxis. Leer los objetivos específicos correspondientes a la unidad. Consultar la bibliografía específica recomendada para la unidad. Asistir a las clases y discutir con los alumnos y el profesor los objetivos revisados. Asistir a las horas de consulta del profesor, a fin de aclarar las dudas. - Profesor - Estudiante - Pizarrón - Tiza - Borrador, papel y lápiz - Aula de clases - Transparencias - Diapositivas - Retroproyector - Proyector diapositivas - Pupitre - Programa de ala asignatura - Guías de estudio - Libros recomendados por el profesor ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS 10.-Diferenciar mediante criterios morfológicos, los estadios de diagnóstico de los nematodos y cestodes intestinales. Tema 16: Teniosis. Definición. Taenia solium y Taenia saginata. Taxonomia. Estudio morfológico comparativo. Ciclo evolutivo y mecanismo de transmisión. Epidemiología. Leer los objetivos específicos correspondientes a - Profesor - Estudiante - Pizarrón
  • 10. 11.-Indicar las manifestaciones clínicas más resaltantes de las enterohelmintiasis. 12.-Seleccionar y valorar los métodos más adecuados para el diagnóstico de las helmintiasis intestinales. 13.-Comparar las medidas de prevención ocasionadas por los enterohelmintos. Patología. Clínica. Diagnóstico. Profilaxis. Tema 17: Himenolepiosis y dipilidiosis. Definición. Hymenolepis nana, Hymenolipis diminuta y Dipilidium canium. Taxonomia. Morfología. Ciclo evolutivo y mecanismo de transmisión. Epidemiología. Patología. Sintomatología. Diagnóstico. Profilaxis. la unidad. Consultar la bibliografía específica recomendada para la unidad. Asistir a las clases y discutir con los alumnos y el profesor los objetivos revisados. Asistir a las horas de consulta del profesor, a fin de aclarar las dudas. - Tiza - Borrador, papel y lápiz - Aula de clases - Transparencias - Diapositivas - Retroproyector - Proyector diapositivas - Pupitre - Programa de ala asignatura - Guías de estudio - Libros recomendados por el profesor UNIDAD IV. PROTOZOARIOS HEMATICOS Y TISULARES. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS Al termino de esta unidad, el alumno podrá: 1.-Definir cada una de las enfermedades ocasionadas por los protozoarios Tema 18: Tripanosomiasis americana o enfermedad de chagas. Definición. Tripanosoma cruzi. Taxonomia. Morfología. Ciclo evolutivo y mecanismo de Leer los objetivos específicos correspondientes a - Profesor - Estudiante - Pizarrón
  • 11. hemáticos y titulares. 2.-Identificar, en base a caracteres morfológicos, los diferentes estadios evolutivos de los flagelados y esporozoarios hemáticos y titulares. 3.-Demostrar gráficamente el ciclo evolutivo de estas protozoosis. 4.-Enunciar el vector y los reservorios que intervienen en el mecanismo de transmisión de las hemo e histoprotozoosis. 5.- Diferenciar, en base a criterios morfológicos, las especies de los géneros Tripanosoma, Plasmodium y Leishmanía. 6.-Enumerar los factores ambientales que condicionan la prevalencia de las protozoosis hemotisulares. 7.-Destacar, en base a su patogenia, las lesiones de mayor importancia en la patología de estas protozoosis. transmisión. Epidemiología. Patología. Clínica. Diagnóstico. Profilaxis. Tema 19: Leishmanias viscerotropas. Complejo donovani. Leishmaniasis visceral o Kalazar. Definición. Leishmania donovani, L. infantum, L. chagasi Taxonomia. Morfología. Ciclo evolutivo y mecanismo de transmisión. Epidemiología. Patología. Clínica. Diagnóstico. Profilaxis. Tema 20: Leishmanias dermotropas. Complejo braziliensis y complejo mexicana. Leishmaniasis cutanea,mucocutánea y difusa. Definición Leishmania braziliensis. Taxonomia. Morfología. Ciclo evolutivo y mecanismo de transmisión. Epidemiología. Patología. Clínica. Diagnóstico. Profilaxis. Tema 21: Malaria. Definición Plasmodium vivax, P. falciparum, P. ovale, P. malariae. Taxonomia. Morfología. Ciclo evolutivo y mecanismo de transmisión. Epidemiología. Patología. Clínica. Diagnóstico. Profilaxis. la unidad. Consultar la bibliografía específica recomendada para la unidad. Asistir a las clases y discutir con los alumnos y el profesor los objetivos revisados. Asistir a las horas de consulta del profesor, a fin de aclarar las dudas. - Tiza - Borrador, papel y lápiz - Aula de clases - Transparencias - Diapositivas - Retroproyector - Proyector diapositivas - Pupitre - Programa de ala asignatura - Guías de estudio - Libros recomendados por el profesor ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS 8.-Indicar la metodología más apropiada para el diagnóstico de las hemo e histoprotozoosis. 9.-Describir, en cada caso, los síntomas característicos del daño ocasionado por los protozoarios hemotisulares. Tema 22: Toxoplasmosis. Definición. Toxoplasma gondii. Taxonomia. Morfología. Ciclo evolutivo y mecanismo de transmisión. Epidemiología. Patología. Clínica. Diagnóstico. Profilaxis. Tema 23: Neumocistosis y Microsporidiosis. Definición. Pneumocytis carinii y Microsporidium sp. Definición. Taxonomia. Leer los objetivos específicos correspondientes a la unidad. Consultar la bibliografía específica - Profesor - Estudiante - Pizarrón - Tiza - Borrador, papel y lápiz - Aula de clases
  • 12. Morfología. Ciclo evolutivo y mecanismo de transmisión. Epidemiología. Patología. Clínica. Diagnóstico. Profilaxis. Tema 24: Meningoencefalitis amibiana primaria. Definición. Amibas del grupo “limax”. Géneros Naegleria y Acanthamoeba. Características generales. Ciclo evolutivo y mecanismo de transmisión. Epidemiología. Patología. Clínica. Diagnóstico. Profilaxis. recomendada para la unidad. Asistir a las clases y discutir con los alumnos y el profesor los objetivos revisados. Asistir a las horas de consulta del profesor, a fin de aclarar las dudas. - Transparencias - Diapositivas - Retroproyector - Proyector diapositivas - Pupitre - Programa de ala asignatura - Guías de estudio - Libros recomendados por el profesor UNIDAD V. HELMINTOS HEMOTISULARES. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS Al finalizar este unidad, el alumno estará en capacidad de: 1.-Relacionar la ubicación o habitad de las filarias, con la patología característica de esta helmintiasis hemotisulares. 2.-Comparar los mecanismos de transmisión de las helmintiasis titulares causadas por estados larvarios de Tema 25: Helmintos hematicos y titulares (Biohelmintos) Filariosis. Oncocercosis. Definición. Onchocerca volvulus. Taxonomia. Morfología. Ciclo evolutivo y mecanismo de transmisión. Epidemiología. Patología. Clínica. Diagnóstico. Profilaxis. Tema 26: Otras Filariosis: Wucheriosis y Mansonelosis. Wuchereria bancrofti y Leer los objetivos específicos correspondientes a la unidad. Consultar la bibliografía específica - Profesor - Estudiante - Pizarrón - Tiza - Borrador, papel y lápiz - Aula de clases
  • 13. nematodos y cestodes. 3.-Establecer, en base a criterios biológicos, las diferencias entre los ciclos evolutivos de las filarias humanas. 4.-Exponer comparativamente el ciclo evolutivo y los mecanismos de transmisión de las diferentes especies de helmintos hemotisulares. 5.-Diferenciar, en base a criterios morfológicos, los elementos evolutivos de los trematodes hemotisulares. 6.-Diferenciar los estadios de diagnóstico de las diferentes especies de helmintos hemotisulares. 7.-Distinguir en base de criterios morfológicos, los adultos y estadios evolutivos de los biohelmintos. Mansonella ozzardi. Taxonomia. Morfología. Ciclo evolutivo y mecanismo de transmisión. Epidemiología. Patología. Clínica. Diagnóstico. Profilaxis. Tema 27: Triquinosis. Definición. Trichinella spiralis. Taxonomia. Morfología. Ciclo evolutivo y mecanismo de transmisión. Epidemiología. Patología. Clínica. Diagnóstico. Profilaxis. Lagoquilascariasis. Definición Lagochilascaris minor. Características generales. Su incriminación como causante de enfermedad en Venezuela. Tema 28: Larva migrans visceral o Toxocarosis y Larva migrans cutánea. Definición patología. Etiología. Epidemiología. Clínica. Diagnóstico. Profilaxis. recomendada para la unidad. Asistir a las clases y discutir con los alumnos y el profesor los objetivos revisados. Asistir a las horas de consulta del profesor, a fin de aclarar las dudas. - Transparencias - Diapositivas - Retroproyector - Proyector diapositivas - Pupitre - Programa de ala asignatura - Guías de estudio - Libros recomendados por el profesor ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS 8.-Esquematizar las cadenas epidemiológicas de las biohelmintiasis. 9.-Señalar los diferentes vectores y reservorios de las helmintiasis hemotisulares. 10.-Explicar las manifestaciones clínicas de las helmintiasis titulares producidas por larvas de nematodos y cestodes. Tema 29: Esquistosomosis o Bilhiarziosis. Definición. Schistosoma mansoni. Taxonomia. Morfología. Ciclo evolutivo y mecanismo de transmisión. Epidemiología. Patología. Clínica. Diagnóstico. Profilaxis. Otras esquistosomiosis humanas. Schistosoma haematobium y Schistosoma japonicum. Características generales y distribución Leer los objetivos específicos correspondientes a la unidad. Consultar la bibliografía específica - Profesor - Estudiante - Pizarrón - Tiza - Borrador, papel y lápiz - Aula de clases
  • 14. 11.-Elaborar un esquema o cuadro comparativo sobre los métodos de diagnóstico de los biohelmintos. geográfica. Clínica y diagnostico. Tema 30: Fascioliosis y paragonimosis. Definicióin. Fasciola hepática y Paragonimus westermani. Taxonomia. Morfología. Ciclo evolutivo y mecanismo de transmisión. Epidemiología. Patología. Clínica. Diagnóstico. Profilaxis. Tema 31: Cisticercosis humana. Definición. Ciclo evolutivo y mecanismo de transmisión. Epidemiología. Patología. Clínica. Diagnóstico. Profilaxis. recomendada para la unidad. Asistir a las clases y discutir con los alumnos y el profesor los objetivos revisados. Asistir a las horas de consulta del profesor, a fin de aclarar las dudas. - Transparencias - Diapositivas - Retroproyector - Proyector diapositivas - Pupitre - Programa de ala asignatura - Guías de estudio - Libros recomendados por el profesor ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS 12.-Establecer las medidas preventivas y quimioprofilácticas de las protozoosis y helmintiasis en general. 13.-Señalar las parasitosis en las cuales la quimioprofilaxis constituye una útil medida de prevención. 14.-Elaborar esquemas, cuadros o tablas contentivas de los medicamentos de elección y de Tema 32: Hidatidosis. Definición. Echinococcus granulosus. Taxonomia. Morfología. Ciclo evolutivo y mecanismo de transmisión. Epidemiología. Patología. Clínica. Diagnóstico. Profilaxis. Espargonosis. Definición. Spirometra mansonoides. Características generales. La enfermedad en Venezuela. Tema 33: Quimioterapia antiparasitaria. Tratamiento de los protozoarios y de las helmintiasis. Medicamentos de elección y de alternativa. Mecanismos de acción. Leer los objetivos específicos correspondientes a la unidad. Consultar la bibliografía específica recomendada para la unidad. Asistir a las clases y discutir con los alumnos y el profesor los objetivos revisados. - Profesor - Estudiante - Pizarrón - Tiza - Borrador, papel y lápiz - Aula de clases - Transparencias - Diapositivas - Retroproyector - Proyector
  • 15. alternativa para el tratamiento y quimioprofilaxis de los diferentes grupos de protozoarios y helmintos. Asistir a las horas de consulta del profesor, a fin de aclarar las dudas. diapositivas - Pupitre - Programa de ala asignatura - Guías de estudio - Libros recomendados por el profesor UNIDAD VI. ARTROPODOS DE INTERES MEDICO. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS Al finalizar esta unidad el alumno estará en la capacidad de: 1.- Describir las características generales de las diferentes clases de artrópodos. 2.-Describir la morfología externa de un insecto. 3.-Explicar los diferentes eventos que se suceden en el desarrollo de los diversos grupos de Tema 34:.Phylum artropoda. Características generales y clasificación. Clase Insecta: Caracteres diferenciales especificas, morfología general y clasificación. Tema 35:. Orden hemiptera. Caracteres generales. Hemipteros hematofagos. Sub- Familia Triatominas. Géneros Rhodnius, Triatoma y Panstrongylus. Morfología, biología y control de las principales especies de interés medico como vectores. Familia Cimicidae. Cimicosis producida por Leer los objetivos específicos correspondientes a la unidad. Consultar la bibliografía específica recomendada para la unidad. Asistir a las clases y discutir con los alumnos y el profesor los objetivos - Profesor - Estudiante - Pizarrón - Tiza - Borrador, papel y lápiz - Aula de clases - Transparencias - Diapositivas - Retroproyector
  • 16. insectos. 4.-Establecer la importancia de los artrópodos como productores y transmisores de enfermedades. 5.-Interpretar la importancia de los triatominos, como eslabón en la cadena epidemiológica de la enfermedad de Chagas. 6.- Describir las lesiones y alteraciones características de la Cimicosis. 7.- Citar las medidas de control de los Hemipteros. Cemex hemipterus y Cemex lectularius. Transmisión, epidemiología y profilaxis. Tema 36: orden anoplura. Caracteres generales. Importancia medica como vectores y productores de enfermedades. Pediculosis y Ftiriasis. Definición. Pediculus humanus y Phthirius pubis. Morfología general. Biología y transmisión. Epidemiología. Patología y profilaxis. revisados. Asistir a las horas de consulta del profesor, a fin de aclarar las dudas. - Proyector diapositivas - Pupitre - Programa de ala asignatura - Guías de estudio - Libros recomendados por el profesor ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS 8.-Distinguir en base a criterios morfológicos, los adultos y estadios de desarrollo de los anoplura o piojos y de los sifonapteras o pulgas. 9.-Describir las alteraciones provocadas por las pediculosis y las pulicosis. 10.-Señalar los criterios utilizados para el diagnostico y profilaxis de estas parasitosis. 11.-Describir las características mas resaltantes de los dípteros y su importancia como vectores y Tema 37: Orden Siphonaptera (suctoria). Caracteres generales. Importancia medica como transmisores y productores de enfermedades. Publicosis y Tunguiasis. Definición. Pulex irritans,Xenopsyla cheopis y Tunga penetrans. Morfología general. Biología y transmisión. Epidemiología, patología y profilaxis. Tema 38: Orden Diptera. Caracteres generales y clasificación. Familia Culicidae. Géneros: Anopheles, Culex, y Aedes. Morfología, biología y control de las principales especies de interés medico como transmisores de enfermedades en el país. Leer los objetivos específicos correspondientes a la unidad. Consultar la bibliografía específica recomendada para la unidad. Asistir a las clases y discutir con los alumnos y el profesor los objetivos revisados. Asistir a las horas de consulta del profesor, a - Profesor - Estudiante - Pizarrón - Tiza - Borrador, papel y lápiz - Aula de clases - Transparencias - Diapositivas - Retroproyector - Proyector diapositivas - Pupitre
  • 17. productores de enfermedades. 12.- Diferenciar, en base a criterios morfológicos y biológicos, los adultos y estadios evolutivos de las principales especies de dípteros de interés medico. 13.- Explicar la importancia de los dípteros hematófagos en la cadena epidemiológica de las leimaniasis, malaria y filariasis. Tema 39: Orden Diptera. Familias Psychoidae, Sumilidae y Heleidae (ceratopogonidae). Géneros: Lutzomia, Simulium y Culicoides. Morfología, biología y control de las principales especies de interés medico como vectores de enfermedades. Tema 40: Orden Diptera. Moscas productoras de enfermedades. Miasis. Definición Miasis especificas, semi-especificas y accidentales. Dermatobia hominix,Cochliomya hominivorax,Oestrus ovis, cochliomya macellaris, Sarcofaga sp, fin de aclarar las dudas. - Programa de ala asignatura - Guías de estudio - Libros recomendados por el profesor ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS 14.- Enunciar las principales medidas de control en la lucha contra estos hematófagos. 15.- Definir y distinguir las miasis específicas, semi- especificas y accidentales. 16.- Señalar las principales características diferenciales de las distintas especies de moscas productoras de miasis. 17.- Describir las lesiones y alteraciones provocadas por las larvas de moscas en el organismo humano y las manifestaciones clínicas de las Mosca domestica y Piophilla casei. Caracteres generales y biología. Epidemiología. Patogenia. Diagnostico y profilaxis. Tema 41: Otros Artrópodos de interés medico Clase Arácnida. Orden Acarina. Familias Sarcoptidas, Ixodidae y Demodecidae. Caracteres generales, biología e importancia medica de algunas especies como productoras de enfermedades y vectores. Escabiosis o Sarna. Definición. Sarcopotes scabiel. Morfología y habitat. Ciclo evolutivo y mecanismo de transmisión. Epidemiología. Patología. Sintomatología. Diagnostico y profilaxis. Team 42: Clase Arachnidae. Orden Aranidae Leer los objetivos específicos correspondientes a la unidad. Consultar la bibliografía específica recomendada para la unidad. Asistir a las clases y discutir con los alumnos y el profesor los objetivos revisados. Asistir a las horas de consulta del profesor, a fin de aclarar las dudas. - Profesor - Estudiante - Pizarrón - Tiza - Borrador, papel y lápiz - Aula de clases - Transparencias - Diapositivas - Retroproyector - Proyector diapositivas - Pupitre - Programa de ala
  • 18. mismas. 18.- Señalar la importancia medica del orden Acarina, como productores y transmisores de enfermedades. 19.- Definir y señalar las alteraciones y lesiones características de la escabiosis o sarna. 20.-Elabora un esquema del ciclo evolutivo y Scorpionida. Arancoidismo y escorpionismo en Venezuela. Importancia medica en la producción de enfermedades. Epidemiología. Distribución y ecología de las principale sespecies. Fisiopatología y clinica. Diagnostico y profilaxis. asignatura - Guías de estudio - Libros recomendados por el profesor Bibliografía Acha, P. Cifres, R. 1977. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes del hombre y los animales. OMS. Washington. Atias, A. 1991. Parasitología clínica. 3era edición. Publicaciones técnicas Mediterráneo. Santiago, Chile. Beaver, O., Jung, R., Cupp, E. 1992. Parasitologia clinica. 2da edición. Editorial Salvat. Botero, D., Restrepo, M. 1992. Parasitologia Humana. 2da edición. Editorial CBI. Medellín, Colombia. Brown, N. 1986. Parasitologia clinica. 5ta edición. Editorial interamericana. D.F., México. Guerrero, R, Gonzalez, C. Medina, E. 1981. Epidemiologia. Fondo educativo Interamericano S.A. USA. Cheng, T. 1987. Parasitologia General. 2da. Edición. Editorial Madrid. Coronado, R. Márquez, A. 1978. Introducción a la Entomología, Morfología y Taxonomía de los insectos. 1era edición. Limusa. D.F. México.
  • 19. Homes, J., Soto, S., Mendez, H., Marmoll, P. 1990. Parasitología. 7ma edición. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Pessoa, S., Vianna, A. 1982. Parasitologia medica. 11va edición. Guanabara, Koogan. Rio de Janeiro, Brasil. Rey, L. Navarro, P. 1988. Manual de infecciones parasitarias. Disinlimed, C.A. Caracas, Venezuela. Universidad de Carabobo. 1994. Parasitologia. Editorial Tatum, C.A. Valencia, Venezuela.