SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
ESTRÉS
TÉRMICO
Recomendaciones
www.osalan.euskadi.eus
LAN ETA JUSTIZIA SAILA
DEPARTAMENTO DE TRABAJO Y JUSTICIA
ESTRÉS
TÉRMICO Recomendaciones
Dentro de la evaluación de riesgos se debe valorar si las condiciones de la tarea suponen
riesgo de estrés térmico o las condiciones de temperatura y humedad son adecuadas:
En los trabajos en interiores donde las condiciones de temperatura son las aso-
ciadas a la metereología, es decir, en el lugar de trabajo no existen fuentes de
calor a considerar, ni la actividad física es excesiva, ni hay equipos asociados a
temperatura elevada, las condiciones de temperatura deben ser las definidas por
el R.D. 486/97 sobre lugares de trabajo, con las limitaciones que los decretos de
ahorro energético ponen a los intervalos definidos en este decreto.
Aunqueelserhumanoposeelacapacidaddecompensarlosefectosdefuentescalóricas
naturales, los trabajos en instalaciones donde hay altas temperaturas, fuentes de calor
radiante, alta humedad, contacto directo con objetos calientes, y/o actividades en las
que se realiza una fuerte actividad física (fundiciones, minería, fabricación de cerámica,
cristal, etc.) son actividades donde se puede estar expuesto a cargas de calor excesivas
que pueden poner en riesgo la salud. Así mismo, trabajos en exteriores y/o con tiempo
caluroso, como la construcción, también son actividades donde ese riesgo existe.
Este riesgo puede verse incrementado si las condiciones climáticas externas no son
favorables, como puede ocurrir cuando llega el verano y/o hay una ola de calor.
Introducción
En los trabajos en interiores con fuentes de calor (radiación, conducción, con-
vección) se tiene que valorar el riesgo de estrés térmico, y se deberán conocer
las variables que afectan al riesgo para definir las condiciones de trabajo seguro,
para lo que hay que tener en cuenta temperaturas, actividad del trabajador en
el puesto, etc. y la temperatura de la zona de descanso, si se supera el índice
recomendado.
En los trabajos en el exterior puede haber fuente de calor asociada a algún equi-
po, pero el sol ya es una fuente a considerar y se ha de tener en cuenta el riesgo
de estrés térmico, de la misma manera que en el caso anterior (punto de trabajo
y lugar de descanso).
Cuando hay una ola de calor, las condiciones laborales cambian. En principio, la tempe-
ratura de los lugares de trabajo será más alta, y también en las zonas de descanso, si ya
son necesarios, ya que, aunque haya sistemas de climatización, éstos no suelen estar
diseñados para hacer frente a determinados picos de temperatura. En previsión de una
ola de calor, se podría hacer una evaluación de estrés térmico en lugares sin fuente de
calor (para conocer qué temperatura en el entorno de trabajo haría que los trabajadores
requirieran descanso) y se debiera de hacer lo mismo con los trabajos donde el riesgo ya
existe, para conocer si el descanso es necesario y, en caso de ya serlo, cuál es el nuevo
periodo.
En los puestos donde ya existe el riesgo, debiera haber un procedimiento de actuación
en caso de que la temperatura se eleve.
•	 Pérdida de aclimatación. La aclimatación puede aumentar claramente la tolerancia al
calor. Se consigue en 7-15 días, pero desaparece en sólo una semana.
•	 Condición física. La falta de entrenamiento en la ejecución de tareas físicas intensas
constituye un factor de riesgo. La capacidad aeróbica es determinante para conocer
la habilidad para llevar a cabo trabajo físico con calor.
•	 Existencia de antecedentes médicos, tales como enfermedades del sistema cardio-
vascular, de las vías respiratorias, diabetes o insuficiencia renal.
•	 Exposición a temperaturas y humedades relativas altas.
•	 Fuentes de calor radiante, por convección o conducción.
•	 Ventilación escasa. Al aumentar la velocidad del aire, disminuye la sensación de calor
porque se facilita la pérdida de calor por convección y por evaporación.
•	 Exposición directa a los rayos del sol.
•	 Dificultad para suministrar agua fresca (trabajos en el exterior donde no existe punto
de alimentación de agua, por ejemplo).
•	 Realización de trabajo físico intenso.
•	 Pausas de recuperación insuficientes. Es preferible descansar a cada hora. A medida
que la temperatura es mayor, las pausas deben ser más largas y frecuentes.
•	 Utilización de equipos de protección que impidan la evaporación del sudor.
•	 Ropa utilizada.
Asociados a lugar de trabajo
Asociados a la tarea
Asociados a la trabajadora/al trabajador
FACTORES DE RIESGO
•	 Ingesta de determinados medicamentos, tales como antihistamínicos, diuréticos o an-
tidepresivos.
•	 Consumo de determinadas sustancias, tales como alcohol o cafeína.
•	 Sobrepeso. Las personas gruesas requieren mayor esfuerzo en su movimiento y por
tanto generan más calor.
•	 Edad avanzada. Las personas mayores presentan más riesgo de deshidratación, ya
que con la edad el mecanismo de termorregulación se ve alterado, produciéndose una
disminución importante de la sensación de sed.
•	 Dimensiones físicas. La actividad física representa una mayor carga relativa para un
cuerpo con baja masa muscular, el mayor ratio superficie-masa de las personas me-
nudas puede ser una desventaja en condiciones de calor extremo.
•	 Otras cuestiones: actividades tras la jornada laboral, actividades deportivas extremas,
hogar con alta temperatura, estado de nutrición e hidratación.
•	 Sexo. Aunque no se han encontrado diferencias debidas al sexo que no estén relacio-
nadas con las dimensiones y condición física de la persona, es conveniente tener en
cuenta si la trabajadora está embarazada o no.
Aclimatación
1.	Un programa de aclimatación adecuado disminuye el riesgo de enfermedades re-
lacionadas con el calor. Se debe considerar que es necesario un periodo de 7 a
15 días para la aclimatación al calor. Cuando se deja de trabajar en condiciones
calurosas durante periodos como las vacaciones o bajas laborales, es necesario
volver a aclimatarse al incorporarse de nuevo al trabajo.
2.	Fomentar el mantenimiento físico de los trabajadores, peso corporal controlado,
alimentación etc. Controlar especialmente a aquéllos trabajadores que han per-
manecido durante un largo periodo sin exposición al calor y que han modificado
sus parámetros de aclimatación.
Reposición de fluidos
1.	Proporcionar agua potable en las proximidades de los puestos de trabajo.
2.	Fomentar en los trabajadores expuestos la ingesta de pequeñas cantidades de
agua fresca (aproximadamente un vaso) cada 20 minutos.
Nutrición adecuada
1.	La pérdida de sales se debe recuperar con la comida, por lo que ésta debe ser
equilibrada.
Medidas de control
1.	Ventilación y/o climatización general.
2.	Instalar ventiladores, equipos de climatización localizados.
3.	Instalación de persianas, estores y toldos para disminuir la temperatura en caso
de locales cerrados debido a las fuentes externas.
4.	Instalar aislamientos, apantallamientos, barreras frente a las fuentes internas de
radiación térmica.
5.	Colocar aislamientos en o cambiar las superficies conductoras de calor.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Medidas administrativos y prácticas de trabajo
1.	Informar y formar sobre los riesgos relacionados con el calor (estrés térmico y so-
brecarga térmica), los factores de riesgo, sus efectos y las medidas preventivas,
instrucciones y procedimientos de trabajo, el uso de equipos de protección indi-
vidual y las medidas de primeros auxilios que hay que adoptar, así programas de
entrenamiento frecuentes.
2.	Controlar especialmente y en su caso limitar la exposición de aquéllos trabajadores
que tomen medicación que pueda afectar al funcionamiento del sistema cardiovas-
cular, a la presión sanguínea, a la regulación térmica, a la función renal o a la sudo-
ración; así como la ingesta de alcohol.
3.	Limitar las tareas pesadas que requieran un gasto energético elevado. Si es posible,
proporcionar ayudas mecánicas para la manipulación de cargas u herramientas que
faciliten el trabajo, siempre y cuando su manejo no suponga una mayor actividad
metabólica que la actividad sin ellas.
4.	Limitar el tiempo o la intensidad de la exposición, haciendo rotaciones de tarea
siempre que haya sitios con menor exposición que lo permitan.
5.	Planificar las tareas más pesadas en las horas de menos calor, adaptando, si es
necesario, los horarios de trabajo.
6.	Permitir al trabajador, en la medida de lo posible, adaptar su propio ritmo de trabajo.
Permitir la autolimitación de las exposiciones.
7.	Aumentar la frecuencia de las pausas de recuperación (cada hora, por ejemplo).
8.	Evitar el trabajo individual, favoreciendo el trabajo en equipo para facilitar la super-
visión mutua de los trabajadores, con el fin de detectar síntomas de sobrecarga
térmica.
9.	Habilitar zonas de sombra o locales con aire acondicionado para el descanso de los
trabajadores.
10.	Procurar vestir con ropas amplias, de tejido ligero y colores claros. Proteger la cabe-
za con gorra o sombrero.
Vigilancia de la salud específica del riesgo de estrés térmico.
Controles durante la tarea.
6.	Puestos de control cerrados con sistema de climatización.
7.	Instalación de puestos de control remoto.
1.	Ropa aislante y reflectante que evite la absorción de radiación térmica. Este tipo de
ropa no suele permitir el intercambio de aire, por lo que el efecto de reducción de
calor radiante tiene que ser mayor que la pérdida en el proceso de “enfriamiento”
evaporativo. Por ello, se aconseja que estas prendas se lleven lo más flojas posible.
2.	Elementos auxiliares que enfríen el cuerpo: “chalecos de hielo”, ropas húmedas,
elementos refrigerados por agua, aire, etc.
3.	La utilización de estas prendas supone peso y puede interferir con la actividad,
lo que se deberá de tener en cuenta en el procedimiento de trabajo. En algunos
casos, su uso sería recomendable durante los periodos de descanso y no durante
las operaciones de trabajo.
Verificar las condiciones meteorológicas de forma frecuente e infor-
mar a los trabajadores y poner en práctica los procedimientos esta-
blecidos para condiciones térmicas adversas, si es necesario.
1.	 Colocar al trabajador en una zona a la sombra y en un ambiente frío, a ser posible.
2.	 Debe desvestirse al trabajador y se recomiendan duchas con agua fría (15-18ºC). No
debe utilizarse agua más fría de 15ºC, ya que se produciría una disminución de la pérdida
del calor, debido a una constricción de los vasos sanguíneos cutáneos.
3.	 Si el trabajador está consciente, suministrarle agua fría para beber. Si está inconsciente,
colocarlo en posición recostado sobre un lateral de su cuerpo, con la cabeza ligeramente
ladeada, el brazo inferior atrás, extendido, el superior flexionado hacia adelante y arriba y
las piernas flexionadas, más la superior que la inferior.
4.	 Otra posibilidad es cubrir el cuerpo con toallas húmedas, cambiándolas con frecuencia y,
preferiblemente, en combinación con un ventilador eléctrico o un dispositivo similar, para
que la temperatura del cuerpo disminuya algo más.
5.	 Contacte con un médico y, si es posible, lleve al paciente al hospital lo más pronto posi-
ble. A menudo, una persona que sufre un golpe de calor puede precisar oxígeno, adminis-
tración de suero por vía intravenosa y, algunas veces, medicación adecuada.
Uso de equipos de protección individual
ACTUACIÓN EN CASO DE UN GOLPE DE CALOR
Bibliografía
Trabajar con Calor. INSHT
NTP 922. “Estrés térmico y sobrecarga térmica: evaluación de los riesgos (I)”. INSHT
Nunneley, Sarah A. “Prevention of Heat Stress” in 42. Heat and Cold, Vogt, Jean-Jacques, Editor,
Encyclopedia of Occupational Health and Safety, Jeanne Mager Stellman, Editor-in-Chief. International Labor
Organization, Geneva. © 2011.
OSHA. Section III. Chapter 4. Heat Stress
Osalan Zerbitzu Orokorrak | Servicios Centrales
Dinamita bidea, z/g (Basatxu mendia)
48903 Gurutzeta-Barakaldo (Bizkaia)
www.osalan.euskadi.eus

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas
webmasteriensp
 
Peligros y riesgos en oficinas
Peligros y riesgos en oficinasPeligros y riesgos en oficinas
Peligros y riesgos en oficinas
Marcos Cavalier Jara
 
Capacitacion autocuidado
Capacitacion autocuidadoCapacitacion autocuidado
Capacitacion autocuidado
Juan Camilo Cortes
 
Capacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativoCapacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativo
JohanRojas41
 
Control de riesgo y normatividad para el uso
Control de riesgo y normatividad para el usoControl de riesgo y normatividad para el uso
Control de riesgo y normatividad para el uso
nayyita
 
ARSEG
ARSEGARSEG
Prevencion y proteccion contra caidas
Prevencion y proteccion contra caidasPrevencion y proteccion contra caidas
Prevencion y proteccion contra caidasJose Acevedo
 
Riesgos electricos
Riesgos electricosRiesgos electricos
Riesgos electricos
Ronny Malpica
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
Raúl Ramìrez
 
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptxUSO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
MARLYNRAMOSLASSO
 
Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas
SST Asesores SAC
 
Autocuidado
AutocuidadoAutocuidado
Autocuidado
David Romero
 
Trabajo en altura m&cc sg ast-002
Trabajo en altura m&cc sg ast-002Trabajo en altura m&cc sg ast-002
Trabajo en altura m&cc sg ast-002
JUAN CORTES TAPIA
 
Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura
SST Asesores SAC
 
Presentation safe start
Presentation safe startPresentation safe start
Presentation safe start
Abel Foraquita
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
nelidaramosflores1
 
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptxCAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
NatalieMahechaDiaz
 

Was ist angesagt? (20)

EXPOSOCION RIESGOS EN ALTURA
EXPOSOCION RIESGOS EN ALTURAEXPOSOCION RIESGOS EN ALTURA
EXPOSOCION RIESGOS EN ALTURA
 
Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas
 
Peligros y riesgos en oficinas
Peligros y riesgos en oficinasPeligros y riesgos en oficinas
Peligros y riesgos en oficinas
 
Capacitacion autocuidado
Capacitacion autocuidadoCapacitacion autocuidado
Capacitacion autocuidado
 
Capacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativoCapacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativo
 
Control de riesgo y normatividad para el uso
Control de riesgo y normatividad para el usoControl de riesgo y normatividad para el uso
Control de riesgo y normatividad para el uso
 
ARSEG
ARSEGARSEG
ARSEG
 
Prevencion y proteccion contra caidas
Prevencion y proteccion contra caidasPrevencion y proteccion contra caidas
Prevencion y proteccion contra caidas
 
Riesgos electricos
Riesgos electricosRiesgos electricos
Riesgos electricos
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptxUSO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
 
Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas
 
Autocuidado
AutocuidadoAutocuidado
Autocuidado
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
Trabajo en altura m&cc sg ast-002
Trabajo en altura m&cc sg ast-002Trabajo en altura m&cc sg ast-002
Trabajo en altura m&cc sg ast-002
 
Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura
 
Presentation safe start
Presentation safe startPresentation safe start
Presentation safe start
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
 
Uso de epp
Uso de eppUso de epp
Uso de epp
 
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptxCAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
 

Ähnlich wie Osalan. Estrés térmico: recomendaciones para trabajar con calor

Actividad 6 Exposicion a Temperaturas extremas.docx
Actividad 6 Exposicion a Temperaturas extremas.docxActividad 6 Exposicion a Temperaturas extremas.docx
Actividad 6 Exposicion a Temperaturas extremas.docx
VargasMartinez1
 
Trabajo semana 3 mapa mental - riesgos fisicos -temperatura
Trabajo semana 3  mapa mental - riesgos fisicos -temperaturaTrabajo semana 3  mapa mental - riesgos fisicos -temperatura
Trabajo semana 3 mapa mental - riesgos fisicos -temperatura
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Trabajo semana 3 mapa mental - riesgos fisicos -temperatura
Trabajo semana 3  mapa mental - riesgos fisicos -temperaturaTrabajo semana 3  mapa mental - riesgos fisicos -temperatura
Trabajo semana 3 mapa mental - riesgos fisicos -temperatura
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Protocolo contra las altas temperaturas y las radicione ultrvioletas
Protocolo contra las altas temperaturas  y las radicione ultrvioletasProtocolo contra las altas temperaturas  y las radicione ultrvioletas
Protocolo contra las altas temperaturas y las radicione ultrvioletasHilario Sánchez Díaz
 
Precauciones Calor Verano
Precauciones Calor VeranoPrecauciones Calor Verano
Precauciones Calor Verano
lsanhuezatorres
 
CERVERA BOADA J (2014) Impacto de las temperaturas elevadas en el ámbito laboral
CERVERA BOADA J (2014) Impacto de las temperaturas elevadas en el ámbito laboralCERVERA BOADA J (2014) Impacto de las temperaturas elevadas en el ámbito laboral
CERVERA BOADA J (2014) Impacto de las temperaturas elevadas en el ámbito laboral
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
1.54 trabajos-en-condiciones-de-calor.
1.54 trabajos-en-condiciones-de-calor.1.54 trabajos-en-condiciones-de-calor.
1.54 trabajos-en-condiciones-de-calor.
gustagool
 
Folleto-estres-termico.pdf
Folleto-estres-termico.pdfFolleto-estres-termico.pdf
Folleto-estres-termico.pdf
griselcruz6
 
Presentacion de Seguridad Golpe de Calor.ppt
Presentacion de Seguridad Golpe de Calor.pptPresentacion de Seguridad Golpe de Calor.ppt
Presentacion de Seguridad Golpe de Calor.ppt
ElmerBautista19
 
Medición y Aplicación del Ambiente Térmico
Medición y Aplicación del Ambiente TérmicoMedición y Aplicación del Ambiente Térmico
Medición y Aplicación del Ambiente Térmico
Antonio J. Falótico C.
 
19.-AGOSTO-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-TEMPERATURAS-EXTREMAS-POR-CALOR.pptx
19.-AGOSTO-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-TEMPERATURAS-EXTREMAS-POR-CALOR.pptx19.-AGOSTO-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-TEMPERATURAS-EXTREMAS-POR-CALOR.pptx
19.-AGOSTO-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-TEMPERATURAS-EXTREMAS-POR-CALOR.pptx
ssuser8827cb1
 
Temperaturas extremas
Temperaturas extremasTemperaturas extremas
Temperaturas extremas
Paola Correa Mqz
 
golpe de calor 1.pptx
golpe de calor 1.pptxgolpe de calor 1.pptx
golpe de calor 1.pptx
IreneLara8
 
PPT-S11-Ambiente termohigrométrico-2023-1.pdf
PPT-S11-Ambiente termohigrométrico-2023-1.pdfPPT-S11-Ambiente termohigrométrico-2023-1.pdf
PPT-S11-Ambiente termohigrométrico-2023-1.pdf
GalitsQP
 
La Temperatura, prevención de riesgos - Chile
La Temperatura, prevención de riesgos - ChileLa Temperatura, prevención de riesgos - Chile
La Temperatura, prevención de riesgos - ChileJohn Friz
 

Ähnlich wie Osalan. Estrés térmico: recomendaciones para trabajar con calor (20)

Actividad 6 Exposicion a Temperaturas extremas.docx
Actividad 6 Exposicion a Temperaturas extremas.docxActividad 6 Exposicion a Temperaturas extremas.docx
Actividad 6 Exposicion a Temperaturas extremas.docx
 
Trabajo semana 3 mapa mental - riesgos fisicos -temperatura
Trabajo semana 3  mapa mental - riesgos fisicos -temperaturaTrabajo semana 3  mapa mental - riesgos fisicos -temperatura
Trabajo semana 3 mapa mental - riesgos fisicos -temperatura
 
Trabajo semana 3 mapa mental - riesgos fisicos -temperatura
Trabajo semana 3  mapa mental - riesgos fisicos -temperaturaTrabajo semana 3  mapa mental - riesgos fisicos -temperatura
Trabajo semana 3 mapa mental - riesgos fisicos -temperatura
 
Protocolo contra las altas temperaturas y las radicione ultrvioletas
Protocolo contra las altas temperaturas  y las radicione ultrvioletasProtocolo contra las altas temperaturas  y las radicione ultrvioletas
Protocolo contra las altas temperaturas y las radicione ultrvioletas
 
Precauciones Calor Verano
Precauciones Calor VeranoPrecauciones Calor Verano
Precauciones Calor Verano
 
CERVERA BOADA J (2014) Impacto de las temperaturas elevadas en el ámbito laboral
CERVERA BOADA J (2014) Impacto de las temperaturas elevadas en el ámbito laboralCERVERA BOADA J (2014) Impacto de las temperaturas elevadas en el ámbito laboral
CERVERA BOADA J (2014) Impacto de las temperaturas elevadas en el ámbito laboral
 
1.54 trabajos-en-condiciones-de-calor.
1.54 trabajos-en-condiciones-de-calor.1.54 trabajos-en-condiciones-de-calor.
1.54 trabajos-en-condiciones-de-calor.
 
Folleto-estres-termico.pdf
Folleto-estres-termico.pdfFolleto-estres-termico.pdf
Folleto-estres-termico.pdf
 
Presentacion de Seguridad Golpe de Calor.ppt
Presentacion de Seguridad Golpe de Calor.pptPresentacion de Seguridad Golpe de Calor.ppt
Presentacion de Seguridad Golpe de Calor.ppt
 
Ambientes_calurosos.pdf
Ambientes_calurosos.pdfAmbientes_calurosos.pdf
Ambientes_calurosos.pdf
 
Ambientes_calurosos.pdf
Ambientes_calurosos.pdfAmbientes_calurosos.pdf
Ambientes_calurosos.pdf
 
Medición y Aplicación del Ambiente Térmico
Medición y Aplicación del Ambiente TérmicoMedición y Aplicación del Ambiente Térmico
Medición y Aplicación del Ambiente Térmico
 
Ambientes termicos i
Ambientes termicos iAmbientes termicos i
Ambientes termicos i
 
Treball_calor_CAST.pdf
Treball_calor_CAST.pdfTreball_calor_CAST.pdf
Treball_calor_CAST.pdf
 
Trabajo_calor_CAST.pdf
Trabajo_calor_CAST.pdfTrabajo_calor_CAST.pdf
Trabajo_calor_CAST.pdf
 
19.-AGOSTO-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-TEMPERATURAS-EXTREMAS-POR-CALOR.pptx
19.-AGOSTO-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-TEMPERATURAS-EXTREMAS-POR-CALOR.pptx19.-AGOSTO-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-TEMPERATURAS-EXTREMAS-POR-CALOR.pptx
19.-AGOSTO-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-TEMPERATURAS-EXTREMAS-POR-CALOR.pptx
 
Temperaturas extremas
Temperaturas extremasTemperaturas extremas
Temperaturas extremas
 
golpe de calor 1.pptx
golpe de calor 1.pptxgolpe de calor 1.pptx
golpe de calor 1.pptx
 
PPT-S11-Ambiente termohigrométrico-2023-1.pdf
PPT-S11-Ambiente termohigrométrico-2023-1.pdfPPT-S11-Ambiente termohigrométrico-2023-1.pdf
PPT-S11-Ambiente termohigrométrico-2023-1.pdf
 
La Temperatura, prevención de riesgos - Chile
La Temperatura, prevención de riesgos - ChileLa Temperatura, prevención de riesgos - Chile
La Temperatura, prevención de riesgos - Chile
 

Mehr von Irekia - EJGV

Comportamiento electoral en las pasadas elecciones / Hauteskundeen aurrean he...
Comportamiento electoral en las pasadas elecciones / Hauteskundeen aurrean he...Comportamiento electoral en las pasadas elecciones / Hauteskundeen aurrean he...
Comportamiento electoral en las pasadas elecciones / Hauteskundeen aurrean he...
Irekia - EJGV
 
“Haurdunaldia hobe tabakorik gabe” izenburua duen gida espezifiko bat
“Haurdunaldia hobe tabakorik gabe” izenburua duen gida espezifiko bat“Haurdunaldia hobe tabakorik gabe” izenburua duen gida espezifiko bat
“Haurdunaldia hobe tabakorik gabe” izenburua duen gida espezifiko bat
Irekia - EJGV
 
Guía para el embarazo, bajo el título “El embarazo mejor sin tabaco”
Guía para el embarazo, bajo el título “El embarazo mejor sin tabaco”Guía para el embarazo, bajo el título “El embarazo mejor sin tabaco”
Guía para el embarazo, bajo el título “El embarazo mejor sin tabaco”
Irekia - EJGV
 
Gida praktiko erretzearen ondorio kaltegarriei buruz kontzientziatzeko eta oh...
Gida praktiko erretzearen ondorio kaltegarriei buruz kontzientziatzeko eta oh...Gida praktiko erretzearen ondorio kaltegarriei buruz kontzientziatzeko eta oh...
Gida praktiko erretzearen ondorio kaltegarriei buruz kontzientziatzeko eta oh...
Irekia - EJGV
 
Guía práctica para concienciar sobre los efectos perjudiciales de fumar y ayu...
Guía práctica para concienciar sobre los efectos perjudiciales de fumar y ayu...Guía práctica para concienciar sobre los efectos perjudiciales de fumar y ayu...
Guía práctica para concienciar sobre los efectos perjudiciales de fumar y ayu...
Irekia - EJGV
 
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 83
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 83Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 83
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 83
Irekia - EJGV
 
Hauteskunde Autonomikoetarako boto aurreikuspena / Previsión de voto para Ele...
Hauteskunde Autonomikoetarako boto aurreikuspena / Previsión de voto para Ele...Hauteskunde Autonomikoetarako boto aurreikuspena / Previsión de voto para Ele...
Hauteskunde Autonomikoetarako boto aurreikuspena / Previsión de voto para Ele...
Irekia - EJGV
 
Silver belaunaldiaren kontsumoa eta lehentasunak
Silver belaunaldiaren kontsumoa eta lehentasunakSilver belaunaldiaren kontsumoa eta lehentasunak
Silver belaunaldiaren kontsumoa eta lehentasunak
Irekia - EJGV
 
Consumo y preferencias de la generación silver
Consumo y preferencias de la generación silverConsumo y preferencias de la generación silver
Consumo y preferencias de la generación silver
Irekia - EJGV
 
La sociedad vasca ante el futuro / Euskal gizartea etorkizunaren aurrean
La sociedad vasca ante el futuro / Euskal gizartea etorkizunaren aurreanLa sociedad vasca ante el futuro / Euskal gizartea etorkizunaren aurrean
La sociedad vasca ante el futuro / Euskal gizartea etorkizunaren aurrean
Irekia - EJGV
 
Estudio de hábitos de consumo 2023 / Kontsumo-ohituren azterketa 2023
Estudio de hábitos de consumo 2023 / Kontsumo-ohituren azterketa 2023Estudio de hábitos de consumo 2023 / Kontsumo-ohituren azterketa 2023
Estudio de hábitos de consumo 2023 / Kontsumo-ohituren azterketa 2023
Irekia - EJGV
 
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 82
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 82Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 82
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 82
Irekia - EJGV
 
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Irekia - EJGV
 
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Irekia - EJGV
 
Euskadiko Osasun Mentaleko Estrategia 2023 – 2028
Euskadiko Osasun Mentaleko Estrategia 2023 – 2028Euskadiko Osasun Mentaleko Estrategia 2023 – 2028
Euskadiko Osasun Mentaleko Estrategia 2023 – 2028
Irekia - EJGV
 
Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023 – 2028
Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023 – 2028Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023 – 2028
Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023 – 2028
Irekia - EJGV
 
Economia circular y gestión de residuos / Ekonomia zirkularra eta hondakinen ...
Economia circular y gestión de residuos / Ekonomia zirkularra eta hondakinen ...Economia circular y gestión de residuos / Ekonomia zirkularra eta hondakinen ...
Economia circular y gestión de residuos / Ekonomia zirkularra eta hondakinen ...
Irekia - EJGV
 
Gizarte Zerbitzuen II. Plan Estrategikoaeu.pdf
Gizarte Zerbitzuen II. Plan Estrategikoaeu.pdfGizarte Zerbitzuen II. Plan Estrategikoaeu.pdf
Gizarte Zerbitzuen II. Plan Estrategikoaeu.pdf
Irekia - EJGV
 
II Plan Estratégico de Servicios Sociales
II Plan Estratégico de Servicios SocialesII Plan Estratégico de Servicios Sociales
II Plan Estratégico de Servicios Sociales
Irekia - EJGV
 
Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero
Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjeroPercepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero
Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero
Irekia - EJGV
 

Mehr von Irekia - EJGV (20)

Comportamiento electoral en las pasadas elecciones / Hauteskundeen aurrean he...
Comportamiento electoral en las pasadas elecciones / Hauteskundeen aurrean he...Comportamiento electoral en las pasadas elecciones / Hauteskundeen aurrean he...
Comportamiento electoral en las pasadas elecciones / Hauteskundeen aurrean he...
 
“Haurdunaldia hobe tabakorik gabe” izenburua duen gida espezifiko bat
“Haurdunaldia hobe tabakorik gabe” izenburua duen gida espezifiko bat“Haurdunaldia hobe tabakorik gabe” izenburua duen gida espezifiko bat
“Haurdunaldia hobe tabakorik gabe” izenburua duen gida espezifiko bat
 
Guía para el embarazo, bajo el título “El embarazo mejor sin tabaco”
Guía para el embarazo, bajo el título “El embarazo mejor sin tabaco”Guía para el embarazo, bajo el título “El embarazo mejor sin tabaco”
Guía para el embarazo, bajo el título “El embarazo mejor sin tabaco”
 
Gida praktiko erretzearen ondorio kaltegarriei buruz kontzientziatzeko eta oh...
Gida praktiko erretzearen ondorio kaltegarriei buruz kontzientziatzeko eta oh...Gida praktiko erretzearen ondorio kaltegarriei buruz kontzientziatzeko eta oh...
Gida praktiko erretzearen ondorio kaltegarriei buruz kontzientziatzeko eta oh...
 
Guía práctica para concienciar sobre los efectos perjudiciales de fumar y ayu...
Guía práctica para concienciar sobre los efectos perjudiciales de fumar y ayu...Guía práctica para concienciar sobre los efectos perjudiciales de fumar y ayu...
Guía práctica para concienciar sobre los efectos perjudiciales de fumar y ayu...
 
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 83
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 83Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 83
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 83
 
Hauteskunde Autonomikoetarako boto aurreikuspena / Previsión de voto para Ele...
Hauteskunde Autonomikoetarako boto aurreikuspena / Previsión de voto para Ele...Hauteskunde Autonomikoetarako boto aurreikuspena / Previsión de voto para Ele...
Hauteskunde Autonomikoetarako boto aurreikuspena / Previsión de voto para Ele...
 
Silver belaunaldiaren kontsumoa eta lehentasunak
Silver belaunaldiaren kontsumoa eta lehentasunakSilver belaunaldiaren kontsumoa eta lehentasunak
Silver belaunaldiaren kontsumoa eta lehentasunak
 
Consumo y preferencias de la generación silver
Consumo y preferencias de la generación silverConsumo y preferencias de la generación silver
Consumo y preferencias de la generación silver
 
La sociedad vasca ante el futuro / Euskal gizartea etorkizunaren aurrean
La sociedad vasca ante el futuro / Euskal gizartea etorkizunaren aurreanLa sociedad vasca ante el futuro / Euskal gizartea etorkizunaren aurrean
La sociedad vasca ante el futuro / Euskal gizartea etorkizunaren aurrean
 
Estudio de hábitos de consumo 2023 / Kontsumo-ohituren azterketa 2023
Estudio de hábitos de consumo 2023 / Kontsumo-ohituren azterketa 2023Estudio de hábitos de consumo 2023 / Kontsumo-ohituren azterketa 2023
Estudio de hábitos de consumo 2023 / Kontsumo-ohituren azterketa 2023
 
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 82
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 82Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 82
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 82
 
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
 
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
 
Euskadiko Osasun Mentaleko Estrategia 2023 – 2028
Euskadiko Osasun Mentaleko Estrategia 2023 – 2028Euskadiko Osasun Mentaleko Estrategia 2023 – 2028
Euskadiko Osasun Mentaleko Estrategia 2023 – 2028
 
Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023 – 2028
Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023 – 2028Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023 – 2028
Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023 – 2028
 
Economia circular y gestión de residuos / Ekonomia zirkularra eta hondakinen ...
Economia circular y gestión de residuos / Ekonomia zirkularra eta hondakinen ...Economia circular y gestión de residuos / Ekonomia zirkularra eta hondakinen ...
Economia circular y gestión de residuos / Ekonomia zirkularra eta hondakinen ...
 
Gizarte Zerbitzuen II. Plan Estrategikoaeu.pdf
Gizarte Zerbitzuen II. Plan Estrategikoaeu.pdfGizarte Zerbitzuen II. Plan Estrategikoaeu.pdf
Gizarte Zerbitzuen II. Plan Estrategikoaeu.pdf
 
II Plan Estratégico de Servicios Sociales
II Plan Estratégico de Servicios SocialesII Plan Estratégico de Servicios Sociales
II Plan Estratégico de Servicios Sociales
 
Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero
Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjeroPercepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero
Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero
 

Kürzlich hochgeladen

El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
dafnealba10
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 

Kürzlich hochgeladen (18)

El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 

Osalan. Estrés térmico: recomendaciones para trabajar con calor

  • 2. ESTRÉS TÉRMICO Recomendaciones Dentro de la evaluación de riesgos se debe valorar si las condiciones de la tarea suponen riesgo de estrés térmico o las condiciones de temperatura y humedad son adecuadas: En los trabajos en interiores donde las condiciones de temperatura son las aso- ciadas a la metereología, es decir, en el lugar de trabajo no existen fuentes de calor a considerar, ni la actividad física es excesiva, ni hay equipos asociados a temperatura elevada, las condiciones de temperatura deben ser las definidas por el R.D. 486/97 sobre lugares de trabajo, con las limitaciones que los decretos de ahorro energético ponen a los intervalos definidos en este decreto. Aunqueelserhumanoposeelacapacidaddecompensarlosefectosdefuentescalóricas naturales, los trabajos en instalaciones donde hay altas temperaturas, fuentes de calor radiante, alta humedad, contacto directo con objetos calientes, y/o actividades en las que se realiza una fuerte actividad física (fundiciones, minería, fabricación de cerámica, cristal, etc.) son actividades donde se puede estar expuesto a cargas de calor excesivas que pueden poner en riesgo la salud. Así mismo, trabajos en exteriores y/o con tiempo caluroso, como la construcción, también son actividades donde ese riesgo existe. Este riesgo puede verse incrementado si las condiciones climáticas externas no son favorables, como puede ocurrir cuando llega el verano y/o hay una ola de calor. Introducción
  • 3. En los trabajos en interiores con fuentes de calor (radiación, conducción, con- vección) se tiene que valorar el riesgo de estrés térmico, y se deberán conocer las variables que afectan al riesgo para definir las condiciones de trabajo seguro, para lo que hay que tener en cuenta temperaturas, actividad del trabajador en el puesto, etc. y la temperatura de la zona de descanso, si se supera el índice recomendado. En los trabajos en el exterior puede haber fuente de calor asociada a algún equi- po, pero el sol ya es una fuente a considerar y se ha de tener en cuenta el riesgo de estrés térmico, de la misma manera que en el caso anterior (punto de trabajo y lugar de descanso). Cuando hay una ola de calor, las condiciones laborales cambian. En principio, la tempe- ratura de los lugares de trabajo será más alta, y también en las zonas de descanso, si ya son necesarios, ya que, aunque haya sistemas de climatización, éstos no suelen estar diseñados para hacer frente a determinados picos de temperatura. En previsión de una ola de calor, se podría hacer una evaluación de estrés térmico en lugares sin fuente de calor (para conocer qué temperatura en el entorno de trabajo haría que los trabajadores requirieran descanso) y se debiera de hacer lo mismo con los trabajos donde el riesgo ya existe, para conocer si el descanso es necesario y, en caso de ya serlo, cuál es el nuevo periodo. En los puestos donde ya existe el riesgo, debiera haber un procedimiento de actuación en caso de que la temperatura se eleve.
  • 4. • Pérdida de aclimatación. La aclimatación puede aumentar claramente la tolerancia al calor. Se consigue en 7-15 días, pero desaparece en sólo una semana. • Condición física. La falta de entrenamiento en la ejecución de tareas físicas intensas constituye un factor de riesgo. La capacidad aeróbica es determinante para conocer la habilidad para llevar a cabo trabajo físico con calor. • Existencia de antecedentes médicos, tales como enfermedades del sistema cardio- vascular, de las vías respiratorias, diabetes o insuficiencia renal. • Exposición a temperaturas y humedades relativas altas. • Fuentes de calor radiante, por convección o conducción. • Ventilación escasa. Al aumentar la velocidad del aire, disminuye la sensación de calor porque se facilita la pérdida de calor por convección y por evaporación. • Exposición directa a los rayos del sol. • Dificultad para suministrar agua fresca (trabajos en el exterior donde no existe punto de alimentación de agua, por ejemplo). • Realización de trabajo físico intenso. • Pausas de recuperación insuficientes. Es preferible descansar a cada hora. A medida que la temperatura es mayor, las pausas deben ser más largas y frecuentes. • Utilización de equipos de protección que impidan la evaporación del sudor. • Ropa utilizada. Asociados a lugar de trabajo Asociados a la tarea Asociados a la trabajadora/al trabajador FACTORES DE RIESGO
  • 5. • Ingesta de determinados medicamentos, tales como antihistamínicos, diuréticos o an- tidepresivos. • Consumo de determinadas sustancias, tales como alcohol o cafeína. • Sobrepeso. Las personas gruesas requieren mayor esfuerzo en su movimiento y por tanto generan más calor. • Edad avanzada. Las personas mayores presentan más riesgo de deshidratación, ya que con la edad el mecanismo de termorregulación se ve alterado, produciéndose una disminución importante de la sensación de sed. • Dimensiones físicas. La actividad física representa una mayor carga relativa para un cuerpo con baja masa muscular, el mayor ratio superficie-masa de las personas me- nudas puede ser una desventaja en condiciones de calor extremo. • Otras cuestiones: actividades tras la jornada laboral, actividades deportivas extremas, hogar con alta temperatura, estado de nutrición e hidratación. • Sexo. Aunque no se han encontrado diferencias debidas al sexo que no estén relacio- nadas con las dimensiones y condición física de la persona, es conveniente tener en cuenta si la trabajadora está embarazada o no.
  • 6. Aclimatación 1. Un programa de aclimatación adecuado disminuye el riesgo de enfermedades re- lacionadas con el calor. Se debe considerar que es necesario un periodo de 7 a 15 días para la aclimatación al calor. Cuando se deja de trabajar en condiciones calurosas durante periodos como las vacaciones o bajas laborales, es necesario volver a aclimatarse al incorporarse de nuevo al trabajo. 2. Fomentar el mantenimiento físico de los trabajadores, peso corporal controlado, alimentación etc. Controlar especialmente a aquéllos trabajadores que han per- manecido durante un largo periodo sin exposición al calor y que han modificado sus parámetros de aclimatación. Reposición de fluidos 1. Proporcionar agua potable en las proximidades de los puestos de trabajo. 2. Fomentar en los trabajadores expuestos la ingesta de pequeñas cantidades de agua fresca (aproximadamente un vaso) cada 20 minutos. Nutrición adecuada 1. La pérdida de sales se debe recuperar con la comida, por lo que ésta debe ser equilibrada. Medidas de control 1. Ventilación y/o climatización general. 2. Instalar ventiladores, equipos de climatización localizados. 3. Instalación de persianas, estores y toldos para disminuir la temperatura en caso de locales cerrados debido a las fuentes externas. 4. Instalar aislamientos, apantallamientos, barreras frente a las fuentes internas de radiación térmica. 5. Colocar aislamientos en o cambiar las superficies conductoras de calor. MEDIDAS PREVENTIVAS
  • 7. Medidas administrativos y prácticas de trabajo 1. Informar y formar sobre los riesgos relacionados con el calor (estrés térmico y so- brecarga térmica), los factores de riesgo, sus efectos y las medidas preventivas, instrucciones y procedimientos de trabajo, el uso de equipos de protección indi- vidual y las medidas de primeros auxilios que hay que adoptar, así programas de entrenamiento frecuentes. 2. Controlar especialmente y en su caso limitar la exposición de aquéllos trabajadores que tomen medicación que pueda afectar al funcionamiento del sistema cardiovas- cular, a la presión sanguínea, a la regulación térmica, a la función renal o a la sudo- ración; así como la ingesta de alcohol. 3. Limitar las tareas pesadas que requieran un gasto energético elevado. Si es posible, proporcionar ayudas mecánicas para la manipulación de cargas u herramientas que faciliten el trabajo, siempre y cuando su manejo no suponga una mayor actividad metabólica que la actividad sin ellas. 4. Limitar el tiempo o la intensidad de la exposición, haciendo rotaciones de tarea siempre que haya sitios con menor exposición que lo permitan. 5. Planificar las tareas más pesadas en las horas de menos calor, adaptando, si es necesario, los horarios de trabajo. 6. Permitir al trabajador, en la medida de lo posible, adaptar su propio ritmo de trabajo. Permitir la autolimitación de las exposiciones. 7. Aumentar la frecuencia de las pausas de recuperación (cada hora, por ejemplo). 8. Evitar el trabajo individual, favoreciendo el trabajo en equipo para facilitar la super- visión mutua de los trabajadores, con el fin de detectar síntomas de sobrecarga térmica. 9. Habilitar zonas de sombra o locales con aire acondicionado para el descanso de los trabajadores. 10. Procurar vestir con ropas amplias, de tejido ligero y colores claros. Proteger la cabe- za con gorra o sombrero. Vigilancia de la salud específica del riesgo de estrés térmico. Controles durante la tarea. 6. Puestos de control cerrados con sistema de climatización. 7. Instalación de puestos de control remoto.
  • 8. 1. Ropa aislante y reflectante que evite la absorción de radiación térmica. Este tipo de ropa no suele permitir el intercambio de aire, por lo que el efecto de reducción de calor radiante tiene que ser mayor que la pérdida en el proceso de “enfriamiento” evaporativo. Por ello, se aconseja que estas prendas se lleven lo más flojas posible. 2. Elementos auxiliares que enfríen el cuerpo: “chalecos de hielo”, ropas húmedas, elementos refrigerados por agua, aire, etc. 3. La utilización de estas prendas supone peso y puede interferir con la actividad, lo que se deberá de tener en cuenta en el procedimiento de trabajo. En algunos casos, su uso sería recomendable durante los periodos de descanso y no durante las operaciones de trabajo. Verificar las condiciones meteorológicas de forma frecuente e infor- mar a los trabajadores y poner en práctica los procedimientos esta- blecidos para condiciones térmicas adversas, si es necesario. 1. Colocar al trabajador en una zona a la sombra y en un ambiente frío, a ser posible. 2. Debe desvestirse al trabajador y se recomiendan duchas con agua fría (15-18ºC). No debe utilizarse agua más fría de 15ºC, ya que se produciría una disminución de la pérdida del calor, debido a una constricción de los vasos sanguíneos cutáneos. 3. Si el trabajador está consciente, suministrarle agua fría para beber. Si está inconsciente, colocarlo en posición recostado sobre un lateral de su cuerpo, con la cabeza ligeramente ladeada, el brazo inferior atrás, extendido, el superior flexionado hacia adelante y arriba y las piernas flexionadas, más la superior que la inferior. 4. Otra posibilidad es cubrir el cuerpo con toallas húmedas, cambiándolas con frecuencia y, preferiblemente, en combinación con un ventilador eléctrico o un dispositivo similar, para que la temperatura del cuerpo disminuya algo más. 5. Contacte con un médico y, si es posible, lleve al paciente al hospital lo más pronto posi- ble. A menudo, una persona que sufre un golpe de calor puede precisar oxígeno, adminis- tración de suero por vía intravenosa y, algunas veces, medicación adecuada. Uso de equipos de protección individual ACTUACIÓN EN CASO DE UN GOLPE DE CALOR
  • 9. Bibliografía Trabajar con Calor. INSHT NTP 922. “Estrés térmico y sobrecarga térmica: evaluación de los riesgos (I)”. INSHT Nunneley, Sarah A. “Prevention of Heat Stress” in 42. Heat and Cold, Vogt, Jean-Jacques, Editor, Encyclopedia of Occupational Health and Safety, Jeanne Mager Stellman, Editor-in-Chief. International Labor Organization, Geneva. © 2011. OSHA. Section III. Chapter 4. Heat Stress Osalan Zerbitzu Orokorrak | Servicios Centrales Dinamita bidea, z/g (Basatxu mendia) 48903 Gurutzeta-Barakaldo (Bizkaia) www.osalan.euskadi.eus