SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
Clase Nº 6. El monopolio comercial español.
Objetivo:
Explicar y caracterizar el desarrollo del monopolio
comercial español.
Preguntas.
¿Qué es el monopolio comercial español?
¿Cuáles son sus características?
Áreas nucleares.
Áreas marginales.
 La economía colonial.
La explotación de los recursos se realizó
primero mediante la extracción de los
tesoros de los indígenas durante la
conquista y luego a mediados del siglo XVI
se inicia la fase productiva con explotación
de las minas de plata de Zacatecas en
México y de Potosí en Perú.
El contacto entre América y Europa, dio
origen a un importante intercambio de
especies animales y vegetales, que
cambiaron la economía de ambos
continentes.
Esta etapa identifica áreas de producción
nucleares, las cuales se caracterizan por la
minería de oro y plata; y las áreas
marginales, poseedoras de tierras de uso
agrícola.
 La política comercial española.
Por lo tanto España establece un Monopolio
comercial sobre sus colonias; esto significa
que existe solo una organización, entidad o
empresa que ejerce un control sobre el
comercio de un espacio geográfico
determinado.
Con respecto a América se basó en el
mercantilismo. Se estimaba que América era
una fuente de riquezas: ofrecía mercados
para los productos españoles, suministraba
materias primas y, sobre todo, producía
enormes cantidades de metales preciosos.
La Metrópoli prohíbe la relación comercial
con terceros, es decir, no se puede comprar
productos a otras potencias y además no se
puede manufacturar en las colonias.
1) Reducciones: concentración de la población indígena,
que facilita su dominio y su explotación fiscal y laboral.
2) Encomiendas
Sustento económico
de los conquistadores
EXPLOTACIÓN DE LA
MANO DE OBRA INDÍGENA Minería
Agricultura
Ganadería
EXPLOTACIÓN DE
LOS RECURSOS
NATURALES
Negocio para
pobladores sin
encomiendas
Los fundamentos de la explotación económica colonial
Cesión del tributo a los
encomenderos a cambio de:
•defensa del territorio
•evangelización de naturales
Iglesia: preocupación
por los abusos sobre
los indios
Introducción de la
esclavitud africana
PRODUCCIÓN
MINERA
(QUINTO
REAL)
Definición del indio como súbdito de la Corona
Obligación del indio de pagar tributo a la Corona
COMERCIO
ATLÁNTICO
Beneficio
para los
comerciantes
La Corona renuncia
a la explotación
económica directa
Libre mercado
Iniciativa privada
 La administración del monopolio.
Entre sus principales funciones se encargaba
de aprestar y organizar sus flotas, controlar
la migración a las Indias y administrar justicia
en pleitos de comercio y navegación.
Estaba a cargo de La Casa de la Contratación,
órgano de control del tráfico ultramarino
El Guadalquivir como protagonista: el barrio de Triana y el Arenal de
Sevilla. Señalada en color la zona del embarcadero real
Ruta San Lúcar – Sevilla.
Rio Guadalquivir.
Casa de la Lonja y Catedral de
Sevilla.
Cruz de los juramentos. Colaboración de la empresa privada.
La Casa de Contratación contó con la
colaboración de un gremio de
comerciantes a los que se les dio el
privilegio exclusivo de comerciar con
América, quienes se constituyen en un
Consulado de comercio (1543) con
atribuciones para cobrar impuestos, debido
a que la corona obtiene préstamos de esta
misma burguesía a cambio de cargos
públicos.
Por eso México y Perú son los países que mas
tardan en independizarse porque las elites
criollas se beneficiaban de esta relación
comercial con la metrópoli.
Puertos autorizados para comerciar.
 Sistema de puerto único.
Los puertos de Sevilla, y luego Cádiz,
monopolizaron el comercio con América.
Los comerciantes, controlaban el volumen y
la calidad de la mercadería que salía hacia
América y establecían, según su parecer, los
precios para su venta en ella.
Este sistema de puerto único tenía su
similar en América. Sólo dos puertos
estaban habilitados para el comercio con
España: Veracruz en México y Portobello en
Panamá. De esta manera se llevaban
productos de América y Europa a Oriente y
se traía mercadería de esta zona.
Sistema de flotas y galeones.
 Sistema de flotas y galeones.
Se enviaban dos flotas por año: una salía de
España en abril y se dirigía a Veracruz en
México; la otra salía en agosto y llegaba a
Portobello. Ambas se reunían en la Habana
en marzo del año siguiente y regresaban
juntas a España.
El comercio con América se realizaba a través
del sistema de Flotas y galeones. Eran barcos
de carga protegidos por barcos de guerra,
para evitar la acción de piratas.
El comercio con América del Sur se realizaba
desde Panamá por el Océano Pacífico hacia
el puerto del Callao, en Perú. Desde allí, y a
lomo de mula se cruzaba la cordillera de los
Andes y se abastecía la zona del Río de la
Plata.
Debido a las distancias un producto que
llegaba al Río de la Plata se encarecía hasta
un 600 %. Finalmente una flota salía desde
Acapulco hacia las posesiones españolas en
Filipinas.
Esquema de navegación en conserva.
Nao Capitana
Nao Almiranta
 Navegación en conserva.
A pesar de la efectividad de esta técnica, ya
que las pérdidas por piratería eran mínimas
en contraste con las generadas por mal
tiempo, este tipo de navegación se
caracterizaba por su lentitud, ya que se
debía que navegar a la velocidad que
marcaba el buque más lento, lo que
alargaba los viajes y, por tanto, los
encarecía.
La navegación en conserva era empleada
para proteger el oro y plata de las Indias.
Era una técnica muy efectiva debido a que
disminuía los daños por accidentes,
naufragios, averías o ataques.
 Flota de Nueva España.
En unas argollas de sus murallones amarraba
la flota y, desde allí, las mercancías eran
transportadas a tierra en barcazas.
Estaba Formada por los navíos que se
dirigían principalmente al puerto de
Veracruz, llegando al islote de San Juan de
Ulúa.
Regreso: Desde el puerto de La Habana a
partir del décimo día del mes de marzo.
Tiempo medio del viaje ida y vuelta: mínimo
9 meses.
Salida: Abril y Mayo para evitar huracanes
que azotan el golfo de México y el Caribe a
fines del verano.
Puerto de Veracruz
Islote San Juan de
Ulúa.
Islote San juan de Ulúa.
Rutas de distribución desde
Veracruz.
 Rutas de distribución.
El cargamento comprado se llevaba en
recuas de mulas hasta México, donde los
comerciantes mexicanos redistribuían las
mercancías al por menor por todo el
virreinato.
Una vez en Veracruz, se celebraba la gran
feria comercial.
Algunas mercancías seguían hasta Acapulco.
 Ruta del Galeón de Manila.
En Acapulco se iniciaba la ruta del Galeón de
Manila. En una nao se embarcaban los
pasajeros y las remesas de plata mexicana
que circulaban hasta Filipinas, proyectando
al Océano Pacífico las conexiones de la
Carrera de Indias.
A Manila zarpaban dos galeones y
regresaban con lujosas manufacturas de
China y Japón tales como sedas, porcelanas,
perfumes, piedras preciosas, marfiles y
especias.
Se tardaban cuatro o cinco meses en
completar esta navegación, ya que los
galeones debían subir hasta Japón para
tomar la corriente del Kuro Shivo, arribar a
las costas de Norteamérica y descender de
nuevo hasta el puerto de Acapulco.
Ruta del Galeón de Manila.
 Flota de Tierra Firme o de los galeones de Tierra Firme
Flota integrada por los navíos que iban al
istmo de Panamá, Nombre de Dios,
Portobello, Cartagena de Indias, Santa Marta
y otros puertos de la costa septentrional.
Salida: En julio y agosto para evitar las
lluvias que azotaban Tierra Firme en esos
dos meses.
Regreso: Desde el puerto de La Habana a
partir del décimo día del mes de marzo.
Tiempo medio del viaje ida y vuelta:
mínimo 9 meses.
Ruta de distribución de
productos desde Portobello.
 Ruta de distribución.
Las mercancías eran descargadas en
Portobello donde se realizaba una feria. En
ella se intercambiaban los productos
peninsulares por metales preciosos
peruanos. La ciudad se convirtió en foco
comercial de primera categoría, donde fluía
una activa y variada población flotante.
Estas mercancías debían hacer el camino
inverso al de la plata peruana , a lomo de
mula por el camino que atravesaba el istmo
de Panamá y cargarse en las naves de la
Armada del Mar del Sur hasta El Callao en
Perú y desde ahí hasta Chile
Ruta de la Armada del Mar del Sur.
 La Armada del Mar del Sur.
Fue creada en 1580 por la Corona española
para proteger el virreinato del Perú y
mantener fluidas, seguras y controladas las
rutas marítimas en el Pacífico,
especialmente la ruta Callao-Panamá, ​dado
que desde el virreinato peruano se
enviaban grandes cantidades de plata y oro
a España.
Su base estaba establecida en el puerto del
Callao. Su espacio de actuación fue toda la
costa pacífica, desde Cabo de Hornos a
Centroamérica.
EL VIAJE DE IDA
EL VIAJE DE REGRESO
Rutas de comercio legales y de contrabando.
 El contrabando.
Las colonias fueron abastecidas de manera
irregular e insuficiente, a lo cual se suma el
pago de impuestos como el Quinto Real.
Esto permitió el contrabando en América
por medio de ingleses y franceses,
facilitando la recepción de mercaderías más
variadas y a precios más bajos que las que
provenían de España
La reacción de las autoridades fue proteger
los barcos con galeones; por otro, la
construcción de fortificaciones para
proteger los puertos, con guarniciones
militares profesionales.
 Sistema de Navíos.
Este sistema suprimió innumerables trámites
burocráticos y agilizó el envió de barcos
mercantes, aumentando el volumen de los
intercambios comerciales entre América y la
Metrópoli.
A partir del sistema de navíos de registro los
comerciantes, tras solicitar la autorización
correspondiente podían cruzar el Atlántico
por iniciativa propia, reemplazando de este
modo a las tradicionales flotas.
En 1778 se estableció el comercio libre
entre América y España, aunque se
mantuvo la prohibición de negociar con
puertos no españoles y siguió negando a las
colonias la posibilidad de comerciar entre
ellas con productos que pudiesen competir
con las mercancías elaboradas en España.
En 1765 se puso fin a la política que permitía
el comercio de América sólo con el puerto de
Sevilla y se autorizó la salida de naves desde
nueve puertos españoles.
Actividad de cierre.
Pag. 95.
• Sevilla.
• Portobello.
• Veracruz.
• El Callao.
• Valparaíso.
• Filipinas.
• Ruta de Tierra Firme.
• Ruta de Nueva España.
• Ruta del Galeón de Manila.
• Ruta de la Armada de Mar
del Sur.
• Ruta de regreso a España.
• Explica en que consiste el
monopolio comercial
español durante la colonia.
Síntesis.
• La economía colonial.
• La política comercial española.
• Los fundamentos de la política
comercial española.
• La administración del
monopolio.
• La participación privada.
• Sistema de puerto único.
• Sistema de flotas y galeones.
• Flota de Nueva España.
• Ruta de distribución.
• Flota de Tierra Firme o de los
galeones.
• Ruta de Distribución.
• Ruta del Galeón de Manila.
• La Armada del Mar del Sur.
• El contrabando.
• El sistema de Navíos.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

El descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de AméricaEl descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de América
smerino
 
Ppt viajes de españa y portugal
Ppt viajes de españa y portugalPpt viajes de españa y portugal
Ppt viajes de españa y portugal
Andrea Aguilera
 
El monopolio comercial_y_sociedad_colonial
El monopolio comercial_y_sociedad_colonialEl monopolio comercial_y_sociedad_colonial
El monopolio comercial_y_sociedad_colonial
Roberto Marin
 
Los viajes de exploración
Los viajes de exploraciónLos viajes de exploración
Los viajes de exploración
Gabriela Medel
 
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De AmericaDescubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
2º medio!
 
La Conquista De AméRica
La Conquista De AméRicaLa Conquista De AméRica
La Conquista De AméRica
María García
 
Economía del virreinato
Economía del virreinatoEconomía del virreinato
Economía del virreinato
KAtiRojChu
 

Was ist angesagt? (20)

LA ENCOMIENDA
LA ENCOMIENDALA ENCOMIENDA
LA ENCOMIENDA
 
El descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de AméricaEl descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de América
 
Independencia de américa
Independencia de américaIndependencia de américa
Independencia de américa
 
Ppt viajes de españa y portugal
Ppt viajes de españa y portugalPpt viajes de españa y portugal
Ppt viajes de españa y portugal
 
La independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamericaLa independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamerica
 
Conquista de América, clase 10, 11 y 12
Conquista de América, clase 10, 11 y 12Conquista de América, clase 10, 11 y 12
Conquista de América, clase 10, 11 y 12
 
Presentacion Administracion Colonial
Presentacion  Administracion ColonialPresentacion  Administracion Colonial
Presentacion Administracion Colonial
 
Viajes de Colon
Viajes de ColonViajes de Colon
Viajes de Colon
 
La independencia de américa latina
La independencia de américa latinaLa independencia de américa latina
La independencia de américa latina
 
El monopolio comercial_y_sociedad_colonial
El monopolio comercial_y_sociedad_colonialEl monopolio comercial_y_sociedad_colonial
El monopolio comercial_y_sociedad_colonial
 
La expansion europea hacia el mundo
La expansion europea hacia el mundoLa expansion europea hacia el mundo
La expansion europea hacia el mundo
 
Historia de america latina expansión de europa
Historia de america latina expansión de europaHistoria de america latina expansión de europa
Historia de america latina expansión de europa
 
Los viajes de exploración
Los viajes de exploraciónLos viajes de exploración
Los viajes de exploración
 
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De AmericaDescubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
 
Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.
Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.
Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.
 
Los Obrajes
  Los Obrajes  Los Obrajes
Los Obrajes
 
La conquista española de américa
La conquista española de américaLa conquista española de américa
La conquista española de américa
 
La Conquista De AméRica
La Conquista De AméRicaLa Conquista De AméRica
La Conquista De AméRica
 
La crisis del orden colonial
La crisis del orden colonialLa crisis del orden colonial
La crisis del orden colonial
 
Economía del virreinato
Economía del virreinatoEconomía del virreinato
Economía del virreinato
 

Ähnlich wie Octavo básico. Unidad 2. Clase 6. El monopolio comercial español.

La economía colonial entre españa y américa
La economía colonial entre españa y américaLa economía colonial entre españa y américa
La economía colonial entre españa y américa
cuvox
 
La economía colonial entre españa y américa
La economía colonial entre españa y américaLa economía colonial entre españa y américa
La economía colonial entre españa y américa
cuvox
 
La economía colonial entre españa y américa
La economía colonial entre españa y américaLa economía colonial entre españa y américa
La economía colonial entre españa y américa
cuvox
 
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez cansecoActividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
jeffreyleandrodiaz
 
4 El Regimen Comercial
4 El Regimen Comercial4 El Regimen Comercial
4 El Regimen Comercial
CSG
 
Entendemos como época colonial
Entendemos como época colonialEntendemos como época colonial
Entendemos como época colonial
jeeimulu
 
La economia de america española
La economia de america españolaLa economia de america española
La economia de america española
Rosi Vasquez
 

Ähnlich wie Octavo básico. Unidad 2. Clase 6. El monopolio comercial español. (20)

Flotas comercio galeon_manila
Flotas comercio galeon_manilaFlotas comercio galeon_manila
Flotas comercio galeon_manila
 
El comercio exterior de la metrópoli
El comercio exterior de la metrópoli El comercio exterior de la metrópoli
El comercio exterior de la metrópoli
 
La economía colonial entre españa y américa
La economía colonial entre españa y américaLa economía colonial entre españa y américa
La economía colonial entre españa y américa
 
La economía colonial entre españa y américa
La economía colonial entre españa y américaLa economía colonial entre españa y américa
La economía colonial entre españa y américa
 
La economía colonial entre españa y américa
La economía colonial entre españa y américaLa economía colonial entre españa y américa
La economía colonial entre españa y américa
 
Gfwergtrqhtjhadaeer
GfwergtrqhtjhadaeerGfwergtrqhtjhadaeer
Gfwergtrqhtjhadaeer
 
Gfwergtrqhtjhadaeer
GfwergtrqhtjhadaeerGfwergtrqhtjhadaeer
Gfwergtrqhtjhadaeer
 
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez cansecoActividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
 
4 El Regimen Comercial
4 El Regimen Comercial4 El Regimen Comercial
4 El Regimen Comercial
 
Actividades economicas 24ereh
Actividades economicas 24erehActividades economicas 24ereh
Actividades economicas 24ereh
 
Entendemos como época colonial
Entendemos como época colonialEntendemos como época colonial
Entendemos como época colonial
 
La economia de america española
La economia de america españolaLa economia de america española
La economia de america española
 
ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LA ARMADA DEL ECUADOR.pptx
ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LA ARMADA DEL ECUADOR.pptxESTUDIOS HISTÓRICOS DE LA ARMADA DEL ECUADOR.pptx
ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LA ARMADA DEL ECUADOR.pptx
 
Economía mexicana.pptx
Economía mexicana.pptxEconomía mexicana.pptx
Economía mexicana.pptx
 
Rutas comerciales coloniales americanas
Rutas comerciales coloniales americanasRutas comerciales coloniales americanas
Rutas comerciales coloniales americanas
 
Sociedades coloniales
Sociedades colonialesSociedades coloniales
Sociedades coloniales
 
La economia colonial
La economia colonial La economia colonial
La economia colonial
 
La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela
 
La colonización de América.pptx
La colonización de América.pptxLa colonización de América.pptx
La colonización de América.pptx
 
2 mapa 1776-1810
2  mapa 1776-18102  mapa 1776-1810
2 mapa 1776-1810
 

Mehr von Jorge Ramirez Adonis

Mehr von Jorge Ramirez Adonis (20)

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
 

Kürzlich hochgeladen

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Kürzlich hochgeladen (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Octavo básico. Unidad 2. Clase 6. El monopolio comercial español.

  • 1. Clase Nº 6. El monopolio comercial español. Objetivo: Explicar y caracterizar el desarrollo del monopolio comercial español. Preguntas. ¿Qué es el monopolio comercial español? ¿Cuáles son sus características?
  • 2. Áreas nucleares. Áreas marginales.  La economía colonial. La explotación de los recursos se realizó primero mediante la extracción de los tesoros de los indígenas durante la conquista y luego a mediados del siglo XVI se inicia la fase productiva con explotación de las minas de plata de Zacatecas en México y de Potosí en Perú. El contacto entre América y Europa, dio origen a un importante intercambio de especies animales y vegetales, que cambiaron la economía de ambos continentes. Esta etapa identifica áreas de producción nucleares, las cuales se caracterizan por la minería de oro y plata; y las áreas marginales, poseedoras de tierras de uso agrícola.
  • 3.  La política comercial española. Por lo tanto España establece un Monopolio comercial sobre sus colonias; esto significa que existe solo una organización, entidad o empresa que ejerce un control sobre el comercio de un espacio geográfico determinado. Con respecto a América se basó en el mercantilismo. Se estimaba que América era una fuente de riquezas: ofrecía mercados para los productos españoles, suministraba materias primas y, sobre todo, producía enormes cantidades de metales preciosos. La Metrópoli prohíbe la relación comercial con terceros, es decir, no se puede comprar productos a otras potencias y además no se puede manufacturar en las colonias.
  • 4. 1) Reducciones: concentración de la población indígena, que facilita su dominio y su explotación fiscal y laboral. 2) Encomiendas Sustento económico de los conquistadores EXPLOTACIÓN DE LA MANO DE OBRA INDÍGENA Minería Agricultura Ganadería EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Negocio para pobladores sin encomiendas Los fundamentos de la explotación económica colonial Cesión del tributo a los encomenderos a cambio de: •defensa del territorio •evangelización de naturales Iglesia: preocupación por los abusos sobre los indios Introducción de la esclavitud africana PRODUCCIÓN MINERA (QUINTO REAL) Definición del indio como súbdito de la Corona Obligación del indio de pagar tributo a la Corona COMERCIO ATLÁNTICO Beneficio para los comerciantes La Corona renuncia a la explotación económica directa Libre mercado Iniciativa privada
  • 5.  La administración del monopolio. Entre sus principales funciones se encargaba de aprestar y organizar sus flotas, controlar la migración a las Indias y administrar justicia en pleitos de comercio y navegación. Estaba a cargo de La Casa de la Contratación, órgano de control del tráfico ultramarino El Guadalquivir como protagonista: el barrio de Triana y el Arenal de Sevilla. Señalada en color la zona del embarcadero real
  • 6. Ruta San Lúcar – Sevilla. Rio Guadalquivir.
  • 7. Casa de la Lonja y Catedral de Sevilla. Cruz de los juramentos. Colaboración de la empresa privada. La Casa de Contratación contó con la colaboración de un gremio de comerciantes a los que se les dio el privilegio exclusivo de comerciar con América, quienes se constituyen en un Consulado de comercio (1543) con atribuciones para cobrar impuestos, debido a que la corona obtiene préstamos de esta misma burguesía a cambio de cargos públicos. Por eso México y Perú son los países que mas tardan en independizarse porque las elites criollas se beneficiaban de esta relación comercial con la metrópoli.
  • 8. Puertos autorizados para comerciar.  Sistema de puerto único. Los puertos de Sevilla, y luego Cádiz, monopolizaron el comercio con América. Los comerciantes, controlaban el volumen y la calidad de la mercadería que salía hacia América y establecían, según su parecer, los precios para su venta en ella. Este sistema de puerto único tenía su similar en América. Sólo dos puertos estaban habilitados para el comercio con España: Veracruz en México y Portobello en Panamá. De esta manera se llevaban productos de América y Europa a Oriente y se traía mercadería de esta zona.
  • 9. Sistema de flotas y galeones.  Sistema de flotas y galeones. Se enviaban dos flotas por año: una salía de España en abril y se dirigía a Veracruz en México; la otra salía en agosto y llegaba a Portobello. Ambas se reunían en la Habana en marzo del año siguiente y regresaban juntas a España. El comercio con América se realizaba a través del sistema de Flotas y galeones. Eran barcos de carga protegidos por barcos de guerra, para evitar la acción de piratas. El comercio con América del Sur se realizaba desde Panamá por el Océano Pacífico hacia el puerto del Callao, en Perú. Desde allí, y a lomo de mula se cruzaba la cordillera de los Andes y se abastecía la zona del Río de la Plata. Debido a las distancias un producto que llegaba al Río de la Plata se encarecía hasta un 600 %. Finalmente una flota salía desde Acapulco hacia las posesiones españolas en Filipinas.
  • 10. Esquema de navegación en conserva. Nao Capitana Nao Almiranta  Navegación en conserva. A pesar de la efectividad de esta técnica, ya que las pérdidas por piratería eran mínimas en contraste con las generadas por mal tiempo, este tipo de navegación se caracterizaba por su lentitud, ya que se debía que navegar a la velocidad que marcaba el buque más lento, lo que alargaba los viajes y, por tanto, los encarecía. La navegación en conserva era empleada para proteger el oro y plata de las Indias. Era una técnica muy efectiva debido a que disminuía los daños por accidentes, naufragios, averías o ataques.
  • 11.  Flota de Nueva España. En unas argollas de sus murallones amarraba la flota y, desde allí, las mercancías eran transportadas a tierra en barcazas. Estaba Formada por los navíos que se dirigían principalmente al puerto de Veracruz, llegando al islote de San Juan de Ulúa. Regreso: Desde el puerto de La Habana a partir del décimo día del mes de marzo. Tiempo medio del viaje ida y vuelta: mínimo 9 meses. Salida: Abril y Mayo para evitar huracanes que azotan el golfo de México y el Caribe a fines del verano.
  • 12. Puerto de Veracruz Islote San Juan de Ulúa.
  • 13. Islote San juan de Ulúa.
  • 14. Rutas de distribución desde Veracruz.  Rutas de distribución. El cargamento comprado se llevaba en recuas de mulas hasta México, donde los comerciantes mexicanos redistribuían las mercancías al por menor por todo el virreinato. Una vez en Veracruz, se celebraba la gran feria comercial. Algunas mercancías seguían hasta Acapulco.
  • 15.  Ruta del Galeón de Manila. En Acapulco se iniciaba la ruta del Galeón de Manila. En una nao se embarcaban los pasajeros y las remesas de plata mexicana que circulaban hasta Filipinas, proyectando al Océano Pacífico las conexiones de la Carrera de Indias. A Manila zarpaban dos galeones y regresaban con lujosas manufacturas de China y Japón tales como sedas, porcelanas, perfumes, piedras preciosas, marfiles y especias. Se tardaban cuatro o cinco meses en completar esta navegación, ya que los galeones debían subir hasta Japón para tomar la corriente del Kuro Shivo, arribar a las costas de Norteamérica y descender de nuevo hasta el puerto de Acapulco. Ruta del Galeón de Manila.
  • 16.  Flota de Tierra Firme o de los galeones de Tierra Firme Flota integrada por los navíos que iban al istmo de Panamá, Nombre de Dios, Portobello, Cartagena de Indias, Santa Marta y otros puertos de la costa septentrional. Salida: En julio y agosto para evitar las lluvias que azotaban Tierra Firme en esos dos meses. Regreso: Desde el puerto de La Habana a partir del décimo día del mes de marzo. Tiempo medio del viaje ida y vuelta: mínimo 9 meses.
  • 17. Ruta de distribución de productos desde Portobello.  Ruta de distribución. Las mercancías eran descargadas en Portobello donde se realizaba una feria. En ella se intercambiaban los productos peninsulares por metales preciosos peruanos. La ciudad se convirtió en foco comercial de primera categoría, donde fluía una activa y variada población flotante. Estas mercancías debían hacer el camino inverso al de la plata peruana , a lomo de mula por el camino que atravesaba el istmo de Panamá y cargarse en las naves de la Armada del Mar del Sur hasta El Callao en Perú y desde ahí hasta Chile
  • 18. Ruta de la Armada del Mar del Sur.  La Armada del Mar del Sur. Fue creada en 1580 por la Corona española para proteger el virreinato del Perú y mantener fluidas, seguras y controladas las rutas marítimas en el Pacífico, especialmente la ruta Callao-Panamá, ​dado que desde el virreinato peruano se enviaban grandes cantidades de plata y oro a España. Su base estaba establecida en el puerto del Callao. Su espacio de actuación fue toda la costa pacífica, desde Cabo de Hornos a Centroamérica.
  • 19. EL VIAJE DE IDA
  • 20. EL VIAJE DE REGRESO
  • 21. Rutas de comercio legales y de contrabando.  El contrabando. Las colonias fueron abastecidas de manera irregular e insuficiente, a lo cual se suma el pago de impuestos como el Quinto Real. Esto permitió el contrabando en América por medio de ingleses y franceses, facilitando la recepción de mercaderías más variadas y a precios más bajos que las que provenían de España La reacción de las autoridades fue proteger los barcos con galeones; por otro, la construcción de fortificaciones para proteger los puertos, con guarniciones militares profesionales.
  • 22.  Sistema de Navíos. Este sistema suprimió innumerables trámites burocráticos y agilizó el envió de barcos mercantes, aumentando el volumen de los intercambios comerciales entre América y la Metrópoli. A partir del sistema de navíos de registro los comerciantes, tras solicitar la autorización correspondiente podían cruzar el Atlántico por iniciativa propia, reemplazando de este modo a las tradicionales flotas. En 1778 se estableció el comercio libre entre América y España, aunque se mantuvo la prohibición de negociar con puertos no españoles y siguió negando a las colonias la posibilidad de comerciar entre ellas con productos que pudiesen competir con las mercancías elaboradas en España. En 1765 se puso fin a la política que permitía el comercio de América sólo con el puerto de Sevilla y se autorizó la salida de naves desde nueve puertos españoles.
  • 23. Actividad de cierre. Pag. 95. • Sevilla. • Portobello. • Veracruz. • El Callao. • Valparaíso. • Filipinas. • Ruta de Tierra Firme. • Ruta de Nueva España. • Ruta del Galeón de Manila. • Ruta de la Armada de Mar del Sur. • Ruta de regreso a España. • Explica en que consiste el monopolio comercial español durante la colonia.
  • 24. Síntesis. • La economía colonial. • La política comercial española. • Los fundamentos de la política comercial española. • La administración del monopolio. • La participación privada. • Sistema de puerto único. • Sistema de flotas y galeones. • Flota de Nueva España. • Ruta de distribución. • Flota de Tierra Firme o de los galeones. • Ruta de Distribución. • Ruta del Galeón de Manila. • La Armada del Mar del Sur. • El contrabando. • El sistema de Navíos.