SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
13
Multidimensionalidad del autocuidado
Nissa Yaing Torres-Soto,1
Gabriela Alejandrina Suárez-Lara,2
Edgar Fernando Peña-Torres 3
Conceptualización del autocuidado
La Organización Mundial de la Salud define el
autocuidado como “la capacidad de los individuos,
familias y comunidades para promover la salud,
prevenir enfermedades, mantener la salud y hacer
frente a las enfermedades y discapacidades con o
sin el apoyo de un proveedor de atención médica”
(OMS, 2023). Al respecto, Torres et al., (2021)
menciona que el autocuidado constituye un
comportamiento aprendido que se internaliza a lo
largo de las etapas del desarrollo vital del
individuo, a través de las interacciones y
experiencias socioculturales del grupo de
pertenencia. En este sentido, las acciones de
autocuidado no son consideradas “innatas” sino
“aprendidas” en las diversas instituciones sociales a
través de costumbres, creencias, tradiciones,
prácticas y hábitos principalmente en el núcleo
familiar y que respectivamente son reforzadas en
otras esferas de la vida social.
Al respecto, Tobón (2015) reafirma la idea de que
la cultura determina fuertemente al autocuidado,
ya que generalmente a las personas les resulta
difícil abandonar las creencias ancestrales para
adquirir nuevos conocimientos, debido a que los
comportamientos están arraigados en las
tradiciones y creencias que poseen un valor
importante dentro del grupo sociocultural de
origen.
Prácticas de autocuidado. Imagen de acceso libre
obtenida de: https://www.freepik.es/
Contexto del autocuidado en México
En México, el problema con las prácticas de
autocuidado ha cobrado mayor preponderancia,
debido a que cada vez es más característico que
las personas desarrollen enfermedades
primermundistas como la obesidad, diabetes
mellitus, enfermedades de tipo cardiovascular y
problemas relacionados con la nutrición, que
actualmente aparecen como las principales causas
de fallecimiento en el país. Solo por mencionar
algunos indicadores en materia de salud, México
ocupa el primer lugar a nivel mundial en obesidad
infantil y el segundo lugar en obesidad en adultos,
antecedido sólo por Estados Unidos (OCDE, 2017;
UNICEF, 2018). Respecto al estado nutricional de la
población, únicamente el 44,5% de los hogares en
México se identificaron con seguridad alimentaria,
mientras que el 22,6% presentó inseguridad
moderada a severa y únicamente el 32,9%
inseguridad leve. Adicionalmente, la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) reportó
un incremento en el sobrepeso y la obesidad en la
población de 12 a 19 años de 34,9% en el 2012 a 38,4%
en el 2018.
Dimensiones del autocuidado
Es importante destacar que el autocuidado
regularmente se ha comprendido desde la salud
física excluyendo aspectos psicosociales como las
dimensiones psicológica, emocional, espiritual,
profesional y relacional para poder abordar las
conductas de autocuidado desde un enfoque
integral:
Autocuidado físico consiste en la realización de
actividades para preservar la salud física,
incluyendo la práctica de actividades que
fomentan el movimiento corporal. Así mismo
abarca la adecuada higiene del sueño y los
hábitos alimentarios saludables.
Autocuidado emocional implica tomar medidas
para mantener y mejorar el bienestar a través
del fortalecimiento de la autoestima, el control
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
14
de las emociones y la capacidad de afrontar
positivamente adversidades de la vida.
Autocuidado espiritual hace referencia a la
búsqueda de significados, propósitos y
conexiones que se establecen con un ser o ente
superior. Se reconoce la importancia de cultivar
una relación consigo mismo, con los demás y el
universo a un nivel más profundo en función de
las creencias y valores individuales que
fomenten la reflexión, la paz interior y conexión
con lo que se considera trascendental.
Autocuidado psicológico implica adoptar hábitos
que promuevan la salud mental, por ejemplo,
establecer límites, la autorreflexión, buscar
apoyo social cuando sea necesario y priorizar el
tiempo de descanso y ocio.
Autocuidado profesional tiene como finalidad
limitar las posibles complicaciones asociadas a
cargas y jornadas laborales extensas,
reduciendo el estrés y optimizando el
desempeño laboral, finalmente;
Autocuidado relacional implica cultivar vínculos
saludables con los demás, a través del
establecimiento de límites, la comunicación
efectiva, la empatía, la asertividad y el respeto
mutuo, con el fin de promover conexiones
afectivas y solidarias que contribuyan a
encontrar la autoconcepción.
Dimensiones del autocuidado.
Conclusiones
De esta manera se puede definir al autocuidado
como un conjunto de acciones y decisiones que el
individuo toma para promover y mantener su salud
y bienestar tanto a nivel físico, psicológico,
espiritual, emocional, relacional y profesional.
Involucra un conjunto de hábitos y prácticas
orientadas a satisfacer las necesidades
individuales, la prevención de enfermedades, la
gestión de situaciones estresantes y fomentar
estilos de vida saludables. En este sentido, favorece
el mejoramiento de la salud desde una perspectiva
biopsicosocial que requiere asumir y honrar un
compromiso con el propio bienestar. Es
fundamental mantener el equilibrio en estas
prácticas ya que un amor excesivo hacia sí mismo
pudiera caracterizar conductas narcisistas y
egocéntricas poniéndose a uno mismo por encima
de los demás. El amor propio tiene sus raíces en la
compasión y la comprensión, mientras que
conductas narcisistas se basan en el privilegio y la
grandiosidad, perdiendo la empatía hacia los
demás.
Este concepto ha sido empleado por la
Organización Mundial de la Salud para
concientizar a la población y lograr implementar
de manera activa el cuidado de sí mismos. A su vez,
estas prácticas tienen implicaciones más allá de la
salud del individuo, ya que trascienden al cuidado
de los demás (conducta prosocial) y la protección
del medio ambiente (conducta proambiental). Al
integrar las dimensiones del autocuidado en la vida
cotidiana, las personas desarrollan habilidades
para impactar positivamente en el bienestar de los
demás y el cuidado del planeta. Un enfoque
holístico del autocuidado promueve el bienestar
físico, emocional, psicológico, espiritual, relacional
y profesional y al mismo tiempo, fortalece las
habilidades y capacidades para ser más
compasivos, empáticos y conscientes de nuestro
entorno y de las necesidades de la población.
Palabras clave: autocuidado; salud; promoción de
la salud; salud mental.
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
15
1 Nissa Yaing Torres Soto: Profesora investigadora
del Departamento de Ciencias Médicas de la
División de Ciencias de la Salud de la Universidad
Autónoma del Estado de Quintana Roo. Sus líneas
de investigación son autocuidado, salud y
bienestar en grupos vulnerables y Atención
Primaria de la Salud. Miembro del Sistema Nacional
de Investigadores.
Contacto: nissa.torres@uqroo.edu.mx
2 Gabriela Alejandrina Suárez Lara: Profesora
investigadora del Departamento de Psicología de la
Universidad Modelo. Sus líneas de investigación
son autocuidado, salud y bienestar en grupos
vulnerables y Atención Primaria a la Salud.
Contacto: gabriela.suarez@modelo.edu.mx
3 Edgar Fernando Peña Torres: Profesor de la
Universidad Tecnológica de Chetumal, sus líneas
de investigación son las ciencias agropecuarias,
tecnología de alimentos y bioquímica. Miembro del
Sistema Nacional de Investigadores.
Contacto: edgar.pena@utchetumal.edu.mx
Lecturas recomendadas
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. (2018).
Secretaría de Salud.
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018
/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_r
esultados.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF). (2018). Salud y nutrición. [Consultado
en mayo 2019]. Disponible en:
https://www.unicef.org/mexico/spanish/17047_17
494.html.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2023).
Selfcare interventions for health. Recuperado
de: https://www.who.int/health-topics/self-
care#tab=tab_1
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE). (2017). Obesity Update.
Consultado en línea:
http://www.oecd.org/els/health-
systems/Obesity-Update-2017.pdf.
Torres, N., Corral, V., Corral, N., & Rojas, M. (2021).
Diseño y validación de la “Escala de conductas
de autocuidado. Behavioral
Psychology/Psicología Conductual, 29(3), 721–741.
https://doi.org/10.51668/bp.8321312s
Recibido: febrero 23 de 2024
Aceptado: abril 18 de 2024
Publicado: mayo 10 de 2024

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Multidimensionalidad del autocuidado

Promoción de salud-mental_nilda
Promoción de salud-mental_nildaPromoción de salud-mental_nilda
Promoción de salud-mental_nilda
diogo_10_10_00
 
Areas de-estudio-en-salud-pública
Areas de-estudio-en-salud-públicaAreas de-estudio-en-salud-pública
Areas de-estudio-en-salud-pública
Iraisa Texier
 
Estilos De Vida Saludable
Estilos De Vida SaludableEstilos De Vida Saludable
Estilos De Vida Saludable
gabriela
 
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptxSESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
La salud mental
La salud mentalLa salud mental
La salud mental
elcoeto
 
La Salud
La SaludLa Salud
La Salud
JoseNieto99
 
Psicología Social Higiene y salud mental.pdf
Psicología Social Higiene y salud mental.pdfPsicología Social Higiene y salud mental.pdf
Psicología Social Higiene y salud mental.pdf
creedsamaniego
 
Concepto holistico 2021.ppt
Concepto holistico 2021.pptConcepto holistico 2021.ppt
Concepto holistico 2021.ppt
RocioIturraLagos
 
Salud y sociedad
Salud y sociedadSalud y sociedad
Salud y sociedad
IsauraRodriguez123
 
salud y sociedad
salud y sociedadsalud y sociedad
salud y sociedad
victor8492
 
salud y sociedad
salud y sociedadsalud y sociedad
salud y sociedad
Patricio Martinez Trujillo
 
Salud y Sociedad
Salud y SociedadSalud y Sociedad
Salud y Sociedad
Marilyn8483
 
Fundamentos basicos de la educacion en enfermeria de karla latour
Fundamentos basicos de la educacion en enfermeria de karla latourFundamentos basicos de la educacion en enfermeria de karla latour
Fundamentos basicos de la educacion en enfermeria de karla latour
karla latour
 
Anuario 2012
Anuario 2012Anuario 2012
Anuario 2012
pupycollazo
 
EJES TEMATICOS EN LA SLAUD MENTAL (1).pdf
EJES TEMATICOS EN LA SLAUD MENTAL (1).pdfEJES TEMATICOS EN LA SLAUD MENTAL (1).pdf
EJES TEMATICOS EN LA SLAUD MENTAL (1).pdf
RocioVicenteDePaz2
 
PROMOCION Y PREVENCION.pptx
PROMOCION Y PREVENCION.pptxPROMOCION Y PREVENCION.pptx
PROMOCION Y PREVENCION.pptx
JordanWaldirPerezMas
 
1
11
Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08
anitafrancovallejo
 
Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08
sfrancoV
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
anna_ortiz
 

Ähnlich wie Multidimensionalidad del autocuidado (20)

Promoción de salud-mental_nilda
Promoción de salud-mental_nildaPromoción de salud-mental_nilda
Promoción de salud-mental_nilda
 
Areas de-estudio-en-salud-pública
Areas de-estudio-en-salud-públicaAreas de-estudio-en-salud-pública
Areas de-estudio-en-salud-pública
 
Estilos De Vida Saludable
Estilos De Vida SaludableEstilos De Vida Saludable
Estilos De Vida Saludable
 
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptxSESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
 
La salud mental
La salud mentalLa salud mental
La salud mental
 
La Salud
La SaludLa Salud
La Salud
 
Psicología Social Higiene y salud mental.pdf
Psicología Social Higiene y salud mental.pdfPsicología Social Higiene y salud mental.pdf
Psicología Social Higiene y salud mental.pdf
 
Concepto holistico 2021.ppt
Concepto holistico 2021.pptConcepto holistico 2021.ppt
Concepto holistico 2021.ppt
 
Salud y sociedad
Salud y sociedadSalud y sociedad
Salud y sociedad
 
salud y sociedad
salud y sociedadsalud y sociedad
salud y sociedad
 
salud y sociedad
salud y sociedadsalud y sociedad
salud y sociedad
 
Salud y Sociedad
Salud y SociedadSalud y Sociedad
Salud y Sociedad
 
Fundamentos basicos de la educacion en enfermeria de karla latour
Fundamentos basicos de la educacion en enfermeria de karla latourFundamentos basicos de la educacion en enfermeria de karla latour
Fundamentos basicos de la educacion en enfermeria de karla latour
 
Anuario 2012
Anuario 2012Anuario 2012
Anuario 2012
 
EJES TEMATICOS EN LA SLAUD MENTAL (1).pdf
EJES TEMATICOS EN LA SLAUD MENTAL (1).pdfEJES TEMATICOS EN LA SLAUD MENTAL (1).pdf
EJES TEMATICOS EN LA SLAUD MENTAL (1).pdf
 
PROMOCION Y PREVENCION.pptx
PROMOCION Y PREVENCION.pptxPROMOCION Y PREVENCION.pptx
PROMOCION Y PREVENCION.pptx
 
1
11
1
 
Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08
 
Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 

Mehr von José Andrés Alanís Navarro

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
José Andrés Alanís Navarro
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
José Andrés Alanís Navarro
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
José Andrés Alanís Navarro
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
José Andrés Alanís Navarro
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
José Andrés Alanís Navarro
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
José Andrés Alanís Navarro
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
José Andrés Alanís Navarro
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
José Andrés Alanís Navarro
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
José Andrés Alanís Navarro
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
José Andrés Alanís Navarro
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
José Andrés Alanís Navarro
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
José Andrés Alanís Navarro
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
José Andrés Alanís Navarro
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
José Andrés Alanís Navarro
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
José Andrés Alanís Navarro
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
José Andrés Alanís Navarro
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
José Andrés Alanís Navarro
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
José Andrés Alanís Navarro
 

Mehr von José Andrés Alanís Navarro (20)

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
 

Kürzlich hochgeladen

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

Multidimensionalidad del autocuidado

  • 1. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 13 Multidimensionalidad del autocuidado Nissa Yaing Torres-Soto,1 Gabriela Alejandrina Suárez-Lara,2 Edgar Fernando Peña-Torres 3 Conceptualización del autocuidado La Organización Mundial de la Salud define el autocuidado como “la capacidad de los individuos, familias y comunidades para promover la salud, prevenir enfermedades, mantener la salud y hacer frente a las enfermedades y discapacidades con o sin el apoyo de un proveedor de atención médica” (OMS, 2023). Al respecto, Torres et al., (2021) menciona que el autocuidado constituye un comportamiento aprendido que se internaliza a lo largo de las etapas del desarrollo vital del individuo, a través de las interacciones y experiencias socioculturales del grupo de pertenencia. En este sentido, las acciones de autocuidado no son consideradas “innatas” sino “aprendidas” en las diversas instituciones sociales a través de costumbres, creencias, tradiciones, prácticas y hábitos principalmente en el núcleo familiar y que respectivamente son reforzadas en otras esferas de la vida social. Al respecto, Tobón (2015) reafirma la idea de que la cultura determina fuertemente al autocuidado, ya que generalmente a las personas les resulta difícil abandonar las creencias ancestrales para adquirir nuevos conocimientos, debido a que los comportamientos están arraigados en las tradiciones y creencias que poseen un valor importante dentro del grupo sociocultural de origen. Prácticas de autocuidado. Imagen de acceso libre obtenida de: https://www.freepik.es/ Contexto del autocuidado en México En México, el problema con las prácticas de autocuidado ha cobrado mayor preponderancia, debido a que cada vez es más característico que las personas desarrollen enfermedades primermundistas como la obesidad, diabetes mellitus, enfermedades de tipo cardiovascular y problemas relacionados con la nutrición, que actualmente aparecen como las principales causas de fallecimiento en el país. Solo por mencionar algunos indicadores en materia de salud, México ocupa el primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil y el segundo lugar en obesidad en adultos, antecedido sólo por Estados Unidos (OCDE, 2017; UNICEF, 2018). Respecto al estado nutricional de la población, únicamente el 44,5% de los hogares en México se identificaron con seguridad alimentaria, mientras que el 22,6% presentó inseguridad moderada a severa y únicamente el 32,9% inseguridad leve. Adicionalmente, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) reportó un incremento en el sobrepeso y la obesidad en la población de 12 a 19 años de 34,9% en el 2012 a 38,4% en el 2018. Dimensiones del autocuidado Es importante destacar que el autocuidado regularmente se ha comprendido desde la salud física excluyendo aspectos psicosociales como las dimensiones psicológica, emocional, espiritual, profesional y relacional para poder abordar las conductas de autocuidado desde un enfoque integral: Autocuidado físico consiste en la realización de actividades para preservar la salud física, incluyendo la práctica de actividades que fomentan el movimiento corporal. Así mismo abarca la adecuada higiene del sueño y los hábitos alimentarios saludables. Autocuidado emocional implica tomar medidas para mantener y mejorar el bienestar a través del fortalecimiento de la autoestima, el control
  • 2. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 14 de las emociones y la capacidad de afrontar positivamente adversidades de la vida. Autocuidado espiritual hace referencia a la búsqueda de significados, propósitos y conexiones que se establecen con un ser o ente superior. Se reconoce la importancia de cultivar una relación consigo mismo, con los demás y el universo a un nivel más profundo en función de las creencias y valores individuales que fomenten la reflexión, la paz interior y conexión con lo que se considera trascendental. Autocuidado psicológico implica adoptar hábitos que promuevan la salud mental, por ejemplo, establecer límites, la autorreflexión, buscar apoyo social cuando sea necesario y priorizar el tiempo de descanso y ocio. Autocuidado profesional tiene como finalidad limitar las posibles complicaciones asociadas a cargas y jornadas laborales extensas, reduciendo el estrés y optimizando el desempeño laboral, finalmente; Autocuidado relacional implica cultivar vínculos saludables con los demás, a través del establecimiento de límites, la comunicación efectiva, la empatía, la asertividad y el respeto mutuo, con el fin de promover conexiones afectivas y solidarias que contribuyan a encontrar la autoconcepción. Dimensiones del autocuidado. Conclusiones De esta manera se puede definir al autocuidado como un conjunto de acciones y decisiones que el individuo toma para promover y mantener su salud y bienestar tanto a nivel físico, psicológico, espiritual, emocional, relacional y profesional. Involucra un conjunto de hábitos y prácticas orientadas a satisfacer las necesidades individuales, la prevención de enfermedades, la gestión de situaciones estresantes y fomentar estilos de vida saludables. En este sentido, favorece el mejoramiento de la salud desde una perspectiva biopsicosocial que requiere asumir y honrar un compromiso con el propio bienestar. Es fundamental mantener el equilibrio en estas prácticas ya que un amor excesivo hacia sí mismo pudiera caracterizar conductas narcisistas y egocéntricas poniéndose a uno mismo por encima de los demás. El amor propio tiene sus raíces en la compasión y la comprensión, mientras que conductas narcisistas se basan en el privilegio y la grandiosidad, perdiendo la empatía hacia los demás. Este concepto ha sido empleado por la Organización Mundial de la Salud para concientizar a la población y lograr implementar de manera activa el cuidado de sí mismos. A su vez, estas prácticas tienen implicaciones más allá de la salud del individuo, ya que trascienden al cuidado de los demás (conducta prosocial) y la protección del medio ambiente (conducta proambiental). Al integrar las dimensiones del autocuidado en la vida cotidiana, las personas desarrollan habilidades para impactar positivamente en el bienestar de los demás y el cuidado del planeta. Un enfoque holístico del autocuidado promueve el bienestar físico, emocional, psicológico, espiritual, relacional y profesional y al mismo tiempo, fortalece las habilidades y capacidades para ser más compasivos, empáticos y conscientes de nuestro entorno y de las necesidades de la población. Palabras clave: autocuidado; salud; promoción de la salud; salud mental.
  • 3. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 15 1 Nissa Yaing Torres Soto: Profesora investigadora del Departamento de Ciencias Médicas de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo. Sus líneas de investigación son autocuidado, salud y bienestar en grupos vulnerables y Atención Primaria de la Salud. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Contacto: nissa.torres@uqroo.edu.mx 2 Gabriela Alejandrina Suárez Lara: Profesora investigadora del Departamento de Psicología de la Universidad Modelo. Sus líneas de investigación son autocuidado, salud y bienestar en grupos vulnerables y Atención Primaria a la Salud. Contacto: gabriela.suarez@modelo.edu.mx 3 Edgar Fernando Peña Torres: Profesor de la Universidad Tecnológica de Chetumal, sus líneas de investigación son las ciencias agropecuarias, tecnología de alimentos y bioquímica. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Contacto: edgar.pena@utchetumal.edu.mx Lecturas recomendadas Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. (2018). Secretaría de Salud. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018 /doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_r esultados.pdf Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2018). Salud y nutrición. [Consultado en mayo 2019]. Disponible en: https://www.unicef.org/mexico/spanish/17047_17 494.html. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2023). Selfcare interventions for health. Recuperado de: https://www.who.int/health-topics/self- care#tab=tab_1 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2017). Obesity Update. Consultado en línea: http://www.oecd.org/els/health- systems/Obesity-Update-2017.pdf. Torres, N., Corral, V., Corral, N., & Rojas, M. (2021). Diseño y validación de la “Escala de conductas de autocuidado. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 29(3), 721–741. https://doi.org/10.51668/bp.8321312s Recibido: febrero 23 de 2024 Aceptado: abril 18 de 2024 Publicado: mayo 10 de 2024