SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
TEGNOLOGICO UNIVERSITARIO ATIZAPAN
Alumna: Mayela Alicia Castillo Gómez
Profesora: Aracely Rodríguez Saro Vargas
Cuatrimestre:1 semestre
Grupo:19015
Materia: Aprende a Aprender
Título: Los Juicios
LOS JUICIOS
El trabajoque realizael poderjudicialde lafederación,de formageneral,secomprende através
de comprender qué es un juicio, quiénes intervienen en él y qué etapas se siguen en su
desarrollo.
El juiciosontodaslasacciones que se llevanacaboante unórganodel Estado (eljuzgador), para
que éste, con base en hechos probados y mediante la aplicación del derecho, resuelva el
conflicto o controversia que se presenta entre dos o más sujetos con intereses opuestos.
a) En un juicio intervienen dos grupos bien definidos: las partes y los sujetos.
Las partes se clasifican en: actora –la que demanda– y demandada.
Entre los sujetos que intervienen en un juicio encontramos al Juez,al Ministerio Público –que
en algunos casos puede ser parte–, a los peritos, a los testigos y a los terceros
Las partes.Sonlaspersonasoinstitucionescuyosinteresesse controviertenenel juicio.Pueden
ser personas físicas, personas morales de carácter privado.
El Juez. Es la persona nombrada y autorizada por el Estado para impartir justicia, ellos dan la
resolución a los conflictos que se le presentan,a través de la aplicación de la ley general a los
casos concretos.
En el Poder Judicial de la Federación, los juzgadores son los ministros de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, los Magistrados electorales, los Magistrados de Tribunales de Circuito –
Colegiados o Unitarios y los Jueces de Distrito.
La principal característica de un juzgador es su imparcialidad, éste debe ser ajenoo extraño a
losinteresesde laspartesencontroversia,ydebedirigiryresolverel juiciosinfavoreceraalguna
de ellas.El Juezcuenta con lacolaboración de diversosfuncionarios,entre ellos,lossecretarios
y los actuarios.
El Agente del Ministerio Público. Es un funcionario que depende del Poder Ejecutivo y se
encargade representarlosinteresesde lasociedadenjuiciospenales,civilesode amparo.Estos
en materia penal tiene competencia exclusiva para investigar y perseguir delitos.
Los testigos. Son personas que declaran en un juiciosobre situacionesajenas que les constan,
lascualespercibieronpormediode lossentidosytienenrelaciónconloshechoscontrovertidos
que deben probar las partes.
Los peritos. Son personas versadas sobre alguna materia que requiere conocimientos
especializadosyque auxilianal juzgadorenelesclarecimientode laverdadconbase enlosdatos
aportados por las partes en el juicio.
Los abogados. Son profesionales que brindan asesoría y representación a sus clientes en
cuestionesjurídicas. Susprincipalesfunciones sonasistirlosparaemprenderaccioneslegalesy
defenderlos ante los tribunales, así como asesorarlos en todo tipo de negociaciones.
Los terceros. Son personas distintas a las partes que pueden salir afectadas en sus intereses
cuando se tramita un juicio, e intervienen en él precisamente para defenderse.
b) Etapas del juicio
Las etapas más frecuentes que se siguen en un juicio son las siguientes:
1)Etapa postuladora (demanda, contestación y, en su caso, contrademanda o reconvención).
2)Etapa probatoria (ofrecimiento, admisión y desahogo).
3)Etapa de alegatos (conclusiones finales).
4)Etapa de resolución definitiva (sentencia).
5)Etapa de revisión.
6)Etapa de amparo.
7)Etapa de ejecución.
Estasetapasestán establecidasenLaConstitucióny enalgunosordenamientossecundarios que
proponen una serie de reglas indicando dichas etapas y procedimientos que se debe de seguir
en un juicio, así como las diferentes clases de juicios, de acuerdo al tipo de conflicto que se
presente. Tanto el juzgador como las partes en conflicto están obligados a respetar esos
procedimientos
La parte que pierde un juicio en primera instancia tiene derecho a solicitar que otro juzgador
revise la sentencia. Lo anterior sucede cuando se piensa que la sentencia no fue justa o no se
apegóa la ley.La revisiónse hace generalmente atravésde unrecurso.Cuandola sentenciade
segunda instancia no le da la razón a alguien y éste considera inconstitucional la decisión,
entonces puede promover un amparo directo.
c) Las principales materias sobre las que pueden tratar los juicios o procedimientos
jurisdiccionales son: la civil, mercantil, penal, laboral, agraria, administrativa, fiscal y
constitucional.
 En losjuicioscivilesel objetivoessolucionarcontroversias vinculadasconlapersona,la
familiaoel patrimonio,esdecir,conflictosrelacionadosconel domicilio,el estadocivil,
el matrimonio,el divorcio,laadopción,lapatriapotestad,latutela,laspropiedades,las
sucesiones,lasobligacionesyloscontratos,entreotros.Unade las característicasde las
controversiascivilesesque,cuandointervieneunaautoridadcomounade laspartesen
conflicto,nolohace conimperio,pueselparticularnoestásubordinadoaella,sinoque
se encuentran en el mismo nivel, con iguales derechos y obligaciones.
 Los juiciosenmateriamercantil tienenpor objetodecidirlascontroversiasque deriven
de actos considerados comerciales por las leyes de la materia.
 En materiapenal,losjuiciostienenporobjeto establecersi se cometióo no un delitoy
determinarsobre laresponsabilidadde unapersonaensuejecución,asícomoresolver,
en su caso, sobre la aplicación de las penas que correspondan. Las partes que
intervienenenunjuiciopenal sonel presuntoresponsable oprocesado,auxiliadode su
defensor;el MinisterioPúblicoyel ofendidoolavíctima,quienespueden colaborarcon
el Ministerio Público cuando así lo soliciten.
 Los juicios en materia de trabajo tienen como objeto principal solucionar toda
controversiaque se presente derivadade unarelaciónlaboral.Estosjuiciosse tramitan
ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje.
 Los juicios en materia agraria tienen como objeto resolver fundamentalmente
controversias derivadas de la tenencia de la tierra ejidal, comunal y de la pequeña
propiedad; de los límites de terrenos; de la restitución de tierras, bosques y aguas, así
como de la sucesión de derechos comunales y ejidales.
 Los juicios en materia administrativa son los que se tramitan por particulares cuando
estiman que un acto de autoridad administrativa.
 Los juicios en materia fiscal son aquellos promovidos en contra de resoluciones
definitivas dictadas por autoridades fiscales, en que se determine la existencia de
obligacionesfiscales,se nieguen devolucionesde ingresos,se imponganmultas,obien,
las que se dicten en materia de pensiones, entre otras.
 Los juicios constitucionales en materia federal son instrumentosa través de los cuales
se buscamantenerodefenderelordencreadoporlaConstituciónPolíticade losEstados
UnidosMexicanos.Enellaseencuentranprevistos:eljuiciodeamparo,lascontroversias
constitucionales, las acciones de inconstitucionalidad, los procesos jurisdiccionales en
materia electoral, entre otros. Pueden promoverlos, según el caso específico, las
personas físicas, las personas morales de carácter privado, las personas morales
oficiales, los núcleos de población ejidal o comunal, los extranjeros, los partidos
políticos, etcétera.
Para que losjuiciosse considerenfederalesdebe presentarse,porlomenos,algunade
las siguientes características:
a) La participación de una autoridad federal como demandada o demandante.
Es decir,el juicioseráfederalcuandounaautoridadfederal demandaodenunciaaunparticular
o a otra autoridad,o bien cuando un particular demanda o denuncia a una autoridad federal.
b) La interpretación o aplicación de una ley federal.
Cuandoel problemaolacontroversialegal queorigineeljuicioesté reguladaporunaleyfederal,
el asunto deberá ser conocido por un juzgado federal.
c) El señalamiento expreso de la ley
En ciertas ocasiones, por mandato expreso de la ley, los juicios tienen que someterse a una
determinada jurisdicción.

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie LOS JUICIOS 1.docx

DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ
DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZDERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ
DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ
riveraderecho
 
Derecho procesal I
Derecho procesal IDerecho procesal I
Derecho procesal I
Alejandra Torres
 
Universidad autonoma de durango vianey
Universidad autonoma de durango vianeyUniversidad autonoma de durango vianey
Universidad autonoma de durango vianey
universidad autonoma de sinaloa
 
Imprimir derecho procesal civil
Imprimir   derecho procesal civilImprimir   derecho procesal civil
Imprimir derecho procesal civil
Dorita Garcia Guevara
 
Procesal penal i
Procesal penal iProcesal penal i
Procesal penal i
Alibeth Maduro
 
Sujetos procesales #5
Sujetos procesales #5Sujetos procesales #5
Sujetos procesales #5
NOREIBIS
 
Sujetos procesales 3 v25894358 stephany pérez
Sujetos procesales 3 v25894358 stephany pérezSujetos procesales 3 v25894358 stephany pérez
Sujetos procesales 3 v25894358 stephany pérez
Stephanypaola7
 
PARTES-PROCESALES.pptx
PARTES-PROCESALES.pptxPARTES-PROCESALES.pptx
PARTES-PROCESALES.pptx
copycenter12
 
19
1919
Sujetos Procesales
Sujetos ProcesalesSujetos Procesales
Sujetos Procesales
JNGG33
 
Genesis del proceso.pdf
Genesis del proceso.pdfGenesis del proceso.pdf
Genesis del proceso.pdf
juanportalcabanillas
 
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos ProcesalesENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
Jorge Ikeda
 
Deontología y proceso
Deontología y procesoDeontología y proceso
Deontología y proceso
Sairith12
 
Jurisdicción, Teoría general del proceso.
Jurisdicción, Teoría general del proceso.Jurisdicción, Teoría general del proceso.
Jurisdicción, Teoría general del proceso.
linetgarcia0551
 
Slideshare kevimar mendez
Slideshare kevimar mendezSlideshare kevimar mendez
Slideshare kevimar mendez
KevimarMendezAmaro
 
Unidad 1. Proceso y Juicio.
Unidad 1. Proceso y Juicio.Unidad 1. Proceso y Juicio.
Unidad 1. Proceso y Juicio.
Clases Licenciatura
 
Actos procesales
Actos procesalesActos procesales
Actos procesales
JNGG33
 
5. modelo de demanda y sus partes. 02.01.2016
5. modelo de demanda y sus partes. 02.01.20165. modelo de demanda y sus partes. 02.01.2016
5. modelo de demanda y sus partes. 02.01.2016
Jose Ramos Flores
 
Sujetos procesales
Sujetos procesalesSujetos procesales
Sujetos procesales
José Francisco PARRA PARRA
 

Ähnlich wie LOS JUICIOS 1.docx (20)

DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ
DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZDERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ
DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ
 
Derecho procesal I
Derecho procesal IDerecho procesal I
Derecho procesal I
 
Universidad autonoma de durango vianey
Universidad autonoma de durango vianeyUniversidad autonoma de durango vianey
Universidad autonoma de durango vianey
 
Imprimir derecho procesal civil
Imprimir   derecho procesal civilImprimir   derecho procesal civil
Imprimir derecho procesal civil
 
Procesal penal i
Procesal penal iProcesal penal i
Procesal penal i
 
Sujetos procesales #5
Sujetos procesales #5Sujetos procesales #5
Sujetos procesales #5
 
Sujetos procesales 3 v25894358 stephany pérez
Sujetos procesales 3 v25894358 stephany pérezSujetos procesales 3 v25894358 stephany pérez
Sujetos procesales 3 v25894358 stephany pérez
 
PARTES-PROCESALES.pptx
PARTES-PROCESALES.pptxPARTES-PROCESALES.pptx
PARTES-PROCESALES.pptx
 
19
1919
19
 
Sujetos Procesales
Sujetos ProcesalesSujetos Procesales
Sujetos Procesales
 
Genesis del proceso.pdf
Genesis del proceso.pdfGenesis del proceso.pdf
Genesis del proceso.pdf
 
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos ProcesalesENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Deontología y proceso
Deontología y procesoDeontología y proceso
Deontología y proceso
 
Jurisdicción, Teoría general del proceso.
Jurisdicción, Teoría general del proceso.Jurisdicción, Teoría general del proceso.
Jurisdicción, Teoría general del proceso.
 
Slideshare kevimar mendez
Slideshare kevimar mendezSlideshare kevimar mendez
Slideshare kevimar mendez
 
Unidad 1. Proceso y Juicio.
Unidad 1. Proceso y Juicio.Unidad 1. Proceso y Juicio.
Unidad 1. Proceso y Juicio.
 
Actos procesales
Actos procesalesActos procesales
Actos procesales
 
5. modelo de demanda y sus partes. 02.01.2016
5. modelo de demanda y sus partes. 02.01.20165. modelo de demanda y sus partes. 02.01.2016
5. modelo de demanda y sus partes. 02.01.2016
 
Sujetos procesales
Sujetos procesalesSujetos procesales
Sujetos procesales
 

Kürzlich hochgeladen

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 

LOS JUICIOS 1.docx

  • 1. TEGNOLOGICO UNIVERSITARIO ATIZAPAN Alumna: Mayela Alicia Castillo Gómez Profesora: Aracely Rodríguez Saro Vargas Cuatrimestre:1 semestre Grupo:19015 Materia: Aprende a Aprender Título: Los Juicios
  • 2. LOS JUICIOS El trabajoque realizael poderjudicialde lafederación,de formageneral,secomprende através de comprender qué es un juicio, quiénes intervienen en él y qué etapas se siguen en su desarrollo. El juiciosontodaslasacciones que se llevanacaboante unórganodel Estado (eljuzgador), para que éste, con base en hechos probados y mediante la aplicación del derecho, resuelva el conflicto o controversia que se presenta entre dos o más sujetos con intereses opuestos. a) En un juicio intervienen dos grupos bien definidos: las partes y los sujetos. Las partes se clasifican en: actora –la que demanda– y demandada. Entre los sujetos que intervienen en un juicio encontramos al Juez,al Ministerio Público –que en algunos casos puede ser parte–, a los peritos, a los testigos y a los terceros Las partes.Sonlaspersonasoinstitucionescuyosinteresesse controviertenenel juicio.Pueden ser personas físicas, personas morales de carácter privado. El Juez. Es la persona nombrada y autorizada por el Estado para impartir justicia, ellos dan la resolución a los conflictos que se le presentan,a través de la aplicación de la ley general a los casos concretos. En el Poder Judicial de la Federación, los juzgadores son los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Magistrados electorales, los Magistrados de Tribunales de Circuito – Colegiados o Unitarios y los Jueces de Distrito. La principal característica de un juzgador es su imparcialidad, éste debe ser ajenoo extraño a losinteresesde laspartesencontroversia,ydebedirigiryresolverel juiciosinfavoreceraalguna de ellas.El Juezcuenta con lacolaboración de diversosfuncionarios,entre ellos,lossecretarios y los actuarios. El Agente del Ministerio Público. Es un funcionario que depende del Poder Ejecutivo y se encargade representarlosinteresesde lasociedadenjuiciospenales,civilesode amparo.Estos en materia penal tiene competencia exclusiva para investigar y perseguir delitos. Los testigos. Son personas que declaran en un juiciosobre situacionesajenas que les constan, lascualespercibieronpormediode lossentidosytienenrelaciónconloshechoscontrovertidos que deben probar las partes. Los peritos. Son personas versadas sobre alguna materia que requiere conocimientos especializadosyque auxilianal juzgadorenelesclarecimientode laverdadconbase enlosdatos aportados por las partes en el juicio.
  • 3. Los abogados. Son profesionales que brindan asesoría y representación a sus clientes en cuestionesjurídicas. Susprincipalesfunciones sonasistirlosparaemprenderaccioneslegalesy defenderlos ante los tribunales, así como asesorarlos en todo tipo de negociaciones. Los terceros. Son personas distintas a las partes que pueden salir afectadas en sus intereses cuando se tramita un juicio, e intervienen en él precisamente para defenderse. b) Etapas del juicio Las etapas más frecuentes que se siguen en un juicio son las siguientes: 1)Etapa postuladora (demanda, contestación y, en su caso, contrademanda o reconvención). 2)Etapa probatoria (ofrecimiento, admisión y desahogo). 3)Etapa de alegatos (conclusiones finales). 4)Etapa de resolución definitiva (sentencia). 5)Etapa de revisión. 6)Etapa de amparo. 7)Etapa de ejecución. Estasetapasestán establecidasenLaConstitucióny enalgunosordenamientossecundarios que proponen una serie de reglas indicando dichas etapas y procedimientos que se debe de seguir en un juicio, así como las diferentes clases de juicios, de acuerdo al tipo de conflicto que se presente. Tanto el juzgador como las partes en conflicto están obligados a respetar esos procedimientos La parte que pierde un juicio en primera instancia tiene derecho a solicitar que otro juzgador revise la sentencia. Lo anterior sucede cuando se piensa que la sentencia no fue justa o no se apegóa la ley.La revisiónse hace generalmente atravésde unrecurso.Cuandola sentenciade segunda instancia no le da la razón a alguien y éste considera inconstitucional la decisión, entonces puede promover un amparo directo. c) Las principales materias sobre las que pueden tratar los juicios o procedimientos jurisdiccionales son: la civil, mercantil, penal, laboral, agraria, administrativa, fiscal y constitucional.  En losjuicioscivilesel objetivoessolucionarcontroversias vinculadasconlapersona,la familiaoel patrimonio,esdecir,conflictosrelacionadosconel domicilio,el estadocivil, el matrimonio,el divorcio,laadopción,lapatriapotestad,latutela,laspropiedades,las sucesiones,lasobligacionesyloscontratos,entreotros.Unade las característicasde las controversiascivilesesque,cuandointervieneunaautoridadcomounade laspartesen conflicto,nolohace conimperio,pueselparticularnoestásubordinadoaella,sinoque se encuentran en el mismo nivel, con iguales derechos y obligaciones.
  • 4.  Los juiciosenmateriamercantil tienenpor objetodecidirlascontroversiasque deriven de actos considerados comerciales por las leyes de la materia.  En materiapenal,losjuiciostienenporobjeto establecersi se cometióo no un delitoy determinarsobre laresponsabilidadde unapersonaensuejecución,asícomoresolver, en su caso, sobre la aplicación de las penas que correspondan. Las partes que intervienenenunjuiciopenal sonel presuntoresponsable oprocesado,auxiliadode su defensor;el MinisterioPúblicoyel ofendidoolavíctima,quienespueden colaborarcon el Ministerio Público cuando así lo soliciten.  Los juicios en materia de trabajo tienen como objeto principal solucionar toda controversiaque se presente derivadade unarelaciónlaboral.Estosjuiciosse tramitan ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje.  Los juicios en materia agraria tienen como objeto resolver fundamentalmente controversias derivadas de la tenencia de la tierra ejidal, comunal y de la pequeña propiedad; de los límites de terrenos; de la restitución de tierras, bosques y aguas, así como de la sucesión de derechos comunales y ejidales.  Los juicios en materia administrativa son los que se tramitan por particulares cuando estiman que un acto de autoridad administrativa.  Los juicios en materia fiscal son aquellos promovidos en contra de resoluciones definitivas dictadas por autoridades fiscales, en que se determine la existencia de obligacionesfiscales,se nieguen devolucionesde ingresos,se imponganmultas,obien, las que se dicten en materia de pensiones, entre otras.  Los juicios constitucionales en materia federal son instrumentosa través de los cuales se buscamantenerodefenderelordencreadoporlaConstituciónPolíticade losEstados UnidosMexicanos.Enellaseencuentranprevistos:eljuiciodeamparo,lascontroversias constitucionales, las acciones de inconstitucionalidad, los procesos jurisdiccionales en materia electoral, entre otros. Pueden promoverlos, según el caso específico, las personas físicas, las personas morales de carácter privado, las personas morales oficiales, los núcleos de población ejidal o comunal, los extranjeros, los partidos políticos, etcétera. Para que losjuiciosse considerenfederalesdebe presentarse,porlomenos,algunade las siguientes características: a) La participación de una autoridad federal como demandada o demandante. Es decir,el juicioseráfederalcuandounaautoridadfederal demandaodenunciaaunparticular o a otra autoridad,o bien cuando un particular demanda o denuncia a una autoridad federal. b) La interpretación o aplicación de una ley federal. Cuandoel problemaolacontroversialegal queorigineeljuicioesté reguladaporunaleyfederal, el asunto deberá ser conocido por un juzgado federal. c) El señalamiento expreso de la ley En ciertas ocasiones, por mandato expreso de la ley, los juicios tienen que someterse a una determinada jurisdicción.