SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
laserterapia
DEFINICION
Es una técnica mediante la cual se aplica al
organismo energía del espectro
electromagnético para facilitarle su
actividad bioquímica.
LASER significa Luz Amplificada por Emisión Esmulada de Radiación
( Light by Amplification Stimulated Emisión of Radiation).
Principios Físicos
• Absorción de radiación: al suministrar engería el electrón se
desplaza a otras orbitas o niveles de mayor energía y
adquiere un nivel de energía superior, se conoce como
estado de excitación.
• Este átomo, en estado metaestable, recupera en breve
tiempo el estado fundamental, emitiendo un fotón, que
puede colisionar y estimular la emisión en otro átomo, pero
en este caso se emiten ya dos fotones, también de la
misma longitud de onda.
• El haz obtenido es de luz potente, monocromática y
coherente con las características del láser y su longitud de
onda depende del gas o mezcla de gases del tubo
generador.
Absorción y emisión estimulada de
radiación
Caracteristicas de los rayos laser
• Coherencia: A partir de que el haz de luz que
se obtiene está formado solo por fotones que
viajan o se desplazan en el mismo plano
• Monocromaticidad, la luz producida por un
laser es monocromatica de un unico color
pues casi toda la radiación emitida se agrupa
en una solo longitud de onda con un ancho de
banda estrecho.
Monocromaticidad y coherencia
• No divergencia – Colimación: La irradiación del
láser esta bien COLIMADA, esto es, existe una
mínima divergencia de los fotones. Los
fotones se mueven en paralelo concentrando
así el haz de luz.
• Cuando la luz ordinaria sale
de un foco, diverge en
varias direcciones dando
una iluminación difusa que
se va debilitando en razón
del cuadrado de la
distancia.
• En el láser los haces son
paralelos, sin divergencia y
con una elevada colimación.
Puede dirigirse a un punto
muy concreto y pierde poca
intensidad con la distancia.
• REFLEXIÓN: La luz cuando alcanza a un objeto o
superficie de un medio o fluido distinto al que se
encuentra, parte es reflejada y parte es absorbida,
dependiendo de las condiciones y angulación de
choque, junto con las características de la materia y
de la superficie del objeto:
• Mas pulida mayor reflexión existirá.
• A mayor angulación , mayor reflexión.
• Refracción: Cuando los rayos de luz son absorbidos y
pasan de una sustancia a otra, o de un medio a otro
de distinta densidad, se produce un cambio de
dirección en su trayectoria, que implica, a su vez,
cambios en el color, es decir, en su frecuencia o
longitud de onda.
TIPOS DE EMISORES DE LÁSER
• En medicina se utilizan fundamentalmente
tres tipos de emisores:
– Sólidos: como el neodimio YAG.
– Tubo de gas, como el de Helio-Neón, CO2 o Argón.
– Diodo: como el de AsGa y AsGaAl
Por su potencia y peligrosidad se
clasifican en categorías:
I y II.
• Potencia muy baja.
• Emiten luz roja visible.
• No calienta ni producen
efectos en la piel.
• Pueden producir lesiones
oculares si se mira
directamente y de forma
prolongada el haz.
• Se utilizan en los lectores de
barras de los comercios,
lectores de CD, impresoras
láser, y punteros para
conferencias.
• No tienen aplicaciones
médicas.
III A y III B.
• Potencia media, generalmente
inferior a 50mW, con luz roja
visible o infrarroja no visible.
• Se utiliza en fisioterapia en la
llamada terapia por láser de baja
intensidad (LLLT), láser frió o láser
blando.
• No tiene un efecto térmico
apreciable ni producen lesiones
cutáneas en una aplicación normal,
pero son peligrosos si alcanzan los
ojos.
• El riesgo mayor, es porque no se ve
y no contrae las pupilas.
• Paciente y terapeuta deben usar
gafas especiales de protección.
• Son usados en fisioterapia con
potencias de 20 – 100 mW.
IV.
• Potencia elevada.
• Producen destrucción tisular,
incluso con vaporización de los
tejidos.
• Se utilizan en cirugía para
coagulación o corte, para el
tratamiento de tumores, para
eliminar capas superficiales de
la piel y cauterizaciones
puntuales en oftalmología.
• Algunos láseres de gran
potencia, como el CO2 se
pueden utilizar en fisioterapia
en dosis bajas.
TIPOS DE LÁSER
Se establecen varios tipos de clasificaciones
atendiendo a distintas pautas a seguir:
Por la consecución y su elemento productor.
Por la banda del espectro electromagnético en
que se emite.
Por niveles de potencia.
Por el sistema de aplicación.
Por su tipo y efectos biológicos.
MÉTODO DE PRODUCCIÓN
En cuanto a la forma de conseguir la luz láser y
el elemento del que se obtiene, podemos hacer
tres grandes clasificaciones:
– Láser de gases elaborado mediante descargas
eléctricas sobre determinados gases.
– Láser de diodo obtenido por el paso de la
corriente a través de un semiconductor.
– Láser de rubí producido por destellos luminosos
sobre cristales dopados con elementos
semiconductores
Láser de Gases
• Un tubo cilíndrico, hermético y alargado, conteniendo el gas o
mezcla de gases.
• El tubo en sus extremos posee sendos espejos paralelos entre sí
con el fin de conseguir reflexiones infinitas de los rayos.
• Uno de los espejos presenta en su centro una pequeña zona de 5 al
20% de semitransparencia.
• El tubo soporta dos electrodos destinados a aplicar descargas
eléctricas sobre los gases para ionizarlos o estimularlos.
• Un generador y amplificador de impulsos eléctricos de alto voltaje
destinados a excitar o ionizar al gas.
• Impulsos eléctricos que aplica descarga de alto voltaje
a la mezcla de gases, hace que los electrones salten de
su orbita y forman los fotones de luz
• Los fotones toman sentido paralelo a la longitud del
tubo y serán reflejados repetidas veces por los espejos
y existe una amplificación luminosa.
• Por el centro del espejo, saldrá un pequeño haz de
paralelo entre si.
Láser De Diodo
• Se consigue por un pequeño componente electrónico
denominado diodo.
– Diodo: son dos minerales de distintas características
eléctricas, los cuales puestos en contacto, dejan pasar una
corriente eléctrica en un solo sentido.
• A cada uno de los prismas del diodo, se la aplica
sendos electrodos por los que circula corriente
eléctrica. En la unión o caras de contacto de ambos
prismas de minerales semiconductores, se produce
transformación de energía a ondas electromagnéticas.
• La longitud de onda depende del tipo de minerales.
• Se emite un pulso de luz láser, pero realmente, se
irradian varias longitudes de onda próximas entre sí, no
es tan perfecto como el sistema de gases.
• Por el tamaño tan pequeño del diodo y la alta potencia
de la corriente, pueden hacer que se funda en poco
tiempo, para evitar esto se interrumpe el paso de
corriente con el fin de permitir la refrigeración del
diodo. Su emisión no es continua.
• El arseniuro de galio dopado con teluro y zinc,
obtendremos haz de luz, en la gama de los infrarrojos
con longitud de onda comprendidas entre 780 – 850
nm.
• Las medidas del diodo pueden oscilar entre 0.1 · 0.1 ·
1.25 mm.
Laser de diodo
Aplicador o Cabezal
• Esto consiste en una caja, donde se encuentra el diodo, un espejo y
un sistema óptico destinado a reducir al máximo la divergencia de
los rayos para aprovechar el rendimiento luminoso.
• El tamaño y pesadez del cabezal es por el sistema refrigerador del
diodo.
• El cable que une el cabezal con el aparato generador es grueso y
bien protegido, para evitar posibles fugas eléctricas.
• Se debe presentar especial cuidado del cable y prevenir su
deterioro.
Láser de Rubí
• Se parte de un cilindro de cristal fabricado a temperaturas
mayores de 1500 grados, pero contaminado de con cierta
cantidad de minerales raros como el neodomio o una
mezcla de cromo y óxido de aluminio.
• l láser de rubí es emitido a destellos o impulsos (pulsátil),
su potencia es considerable pudiendo llegar hasta 1000 W
o más.
• Se utilizan con más frecuencia en industria y en cirugía en
medicina.
Por bandas de espectro y potencia
MODOS DE APLICACIÓN
• Los sistemas de gases,
habitualmente, se
denominan láser de
cañón.
• Mientras que a los de
diodo, como láser
puntual.
Aplicación Con Sistemas De Diodo
• Los diodos localizados en el extremos distal de los
cabezales, se aplica sobre el punto a tratar, se
están instalando en elementos semejantes al
cañón para irradiar a cierta distancia, creando un
haz que barre una zona o un cono cuya base es la
zona de aplicación. Los clasificaremos en:
• Directamente del cabezal a través de una lente.
• Haz colimado desde el cañón pero reflejado y
dirigido por espejos.
• Haz divergente o en base cónoca.
MÉTODOS DE APLICACIÓN
Fundamentalmente son tres:
• Puntual en un punto o puntos predeterminados:
– Suelen practicarse con fibra óptica, con el escáner parado en un punto
fijo o con el cabezal del láser de diodo.
– Esta modalidad de puntos se aplica con poca potencia.
• Barrido de puntos:
– Se aplican desde los sistemas de cañon
– Se realiza con el escáner en un punto tras otro o con el escáner
programado para que lo haga en los distintos puntos que se han
marcado en la programación.
• Barrido total de toda una zona:
– Sin dejar espacios sin energía.
– Esta modalidad se consigue con los sistemas de cañón que controlan
espejos para que éstos dibujen de forma repetida un "vaivén" del haz
colimado.
Helio-Neón (He-Ne)
• Fue el primero que se aplico en fisioterapia, en los años 70.
• Se genera en un tubo o cámara con mezcla de gas helio y gas neón.
Tiene una longitud de onda de 632.8 nm (633), en la banda visible
de luz roja. El haz tiene una divergencia mínima (menos de 3 mrad).
• Emerge en la forma de haz paralelo, colimado y muy fino, sin
pérdida de la potencia a la distancia.
• Es de emisión continua y la potencia emitida es la eficaz (puede
hacerse pulsado).
• Su potencia en emisión constante llega hasta 15 mW en los equipos
de consola y hasta 30 mW en los cañon con espejos.
• Se absorbe muy pronto y la penetración directa con rayo coherente
es de 0.8 mm en las partes blandas; la indirecta, ya con rayo difuso,
puede llegar hasta 10 – 15 mm.
• Sus efectos se apoyan en transformaciones bioquímicas y síntesis
de aminoácidos y cadenas proteínicas en las que se requiere el
aporte de luz visible.
Arseniuro De Galio (As-Ga)
• Usado desde los años 80, se genera por diodo. El diodo de AsGa emite en
una longitud de onda típica de 780 y 904 – 905 nm, siempre en la gama
infrarroja no visible.
• En emisión continua el diodo se calienta rápidamente y pierde potencia a
menos que el aparato posea un sistema de refrigeración controlada.
Habitualmente se emplea en forma pulsada de 2 a 300 Hz, lo que permite
una potencia de pico que puede alcanzar los 0.1 a 100 o hasta 200 mW
según la frecuencia y duración de los impulsos.
• Se absorbe muy poco por la hemoglobina y el agua, lo que permite una
penetración de 3 – 4 mm con el 50% de intensidad, y una penetración
indirecta difusa de hasta 50 mm, ya sin las propiedades láser.
• Se aplican mediante cabezal, punto a punto (para poca potencia) o por
cañón con barrido divergente (en los que superan 1 W de potencia eficaz).
• Por seguridad estos emisores tienen un haz paralelo de luz roja que señala
su trayectoria y punto de aplicación.
• Sus efectos se apoyan en aporte energético que la electroquímica del
organismo requiere para acelerar su metabolismo energético y de síntesis.
COLORES DEL LÁSER Y SUS
FRECUENCIAS EN NANÓMETROS (NM)
Cuando decimos que el He-Ne. Emite en 632.8 nm será de color rojo. El láser
de CO2, que emite en 1,0 6 nm de longitud de onda, estará ubicado en el
campo del infrarrojo.
PENETRACIÓN EN EL TEJIDO
EFECTOS DEL LÁSER
• Efecto Antiinflamatorio:
– Estimula la proliferación de células del sistema
inmune (mejora de la respuesta inmune, aumento
de la actividad de la bomba Na K etc.)
– Estimula la actividad linfática (drenaje)
– Mejora la micro-circulación (vasodilatación)
– Reduce la inflamación (reabsorción del edema &
hematoma)
– Reduce la mucositis después de irradiación &
quimioterapia
• Efecto Antiálgico:
– Induce la liberación de β-endorfinas
– Incrementa la producción de ATP
– Incrementa el potencial medible de las
membranas celulares de las células nerviosas
– Relajación de la tensión muscular e incremento
del umbral del dolor a la presión
– Reducción de los impulsos motores (dolor
miofacial, mialgia de fibras musculares)
• Efecto Beneficioso en la Cicatrización de Ulceras:
– Estimula la mitosis en los procesos de reparación
(tejidos óseos, epiteliales y musculares
– Mejora la regeneración periférica de los nervios
después de una lesión
– Mejora la supervivencia de células neuronales
posterior a una isquemia temporal
– Acelera la neo-vascularización (neo-angiogénesis)
– Reduce o elimina la formación de cicatrices
– Incrementa la síntesis de colágena (proliferación de
fibroblastos, fuerza de tensión e incremento en la
elasticidad)
DOSIS
PROTOCOLO DE DOSIFICACIÓN, PATOLOGÍAS DE
ACUERDO A SU PROFUNDIDAD
• Superficiales: hasta 5mm.
• Profundidad media: 5 a 20 mm.
• Profundas: más de 20mm.
FÓRMULA DE DOSIFICACIÓN DEL
LÁSER
TRATAMIENTOS
APLICACION
• Las gafas de protección
• El paciente no puede llevar joyas.
• La piel se desgrasará previamente con alcohol
• Para el tratamiento de una úlcera, se limpia primero de esfacelos y
secreciones. También se puede rellenar con suero. La punta del
emisor se recubre con una hoja delgada de polivinilo, como la
empleada para guardar alimentos en el congelador. Aunque no esté
previsto el contacto directo con un emisor de pistola es
recomendable protegerlo.
• Iniciar la emisión del láser hasta que el irradiador esté situado en el
punto de tratamiento y casi en contacto con el paciente.
• Si se trata de varios puntos, hay que interrumpir la emisión con el
gatillo o pulsador durante los desplazamientos y comprobar que el
piloto de emisión está apagado.
CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE
APLICACIÓN
• Evitar paredes brillantes o de mobiliario
metálico o acristalado que pueda reflejar la
radiación láser
• Adecuada ventilación del lugar de consulta.
• Condiciones apropiadas de humedad y
aislamiento.
• Correcta instalación eléctrica de voltaje
• Toma de tierra que proteja tanto al equipo
como al usuario.
INDICACIONES
• Úlceras y heridas tórpidas.
• Cicatrización y reparación tisular.
• Artritis reumatoide.
• Artrosis.
• Tendinopatías.
• Fibromialgia.
• Lesiones agudas de partes blandas.
• Lumbalgia y cervicalgia.
• Periostitis.
• Fascitis
• Fibroneuralgia.
CONTRAINDICACIONES
• Tumores, incluso profundos, por su efecto estimulante del
crecimiento tisular y de aumento de la circulación.
• Trombosis venosa.
• Flebitis.
• Arteriopatías.
• Infecciones
• Heridas infectadas.
• Ojos (directamente).
• Irradiación (globo ocular).
• Epilepsia.
• Mastopatía fibroquística.
• Fármacos fotosensibilizantes como Tetraciclinas

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

LASERTERAPIA
LASERTERAPIALASERTERAPIA
LASERTERAPIA
MARCO MORALES
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Corriente galvánica
Corriente galvánicaCorriente galvánica
Corriente galvánica
Jessica Burnham
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
ZenyiF
 
Corrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media FrecuenciaCorrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media Frecuencia
Maria Vazquez
 
Ultrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeuticoUltrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeutico
Jessica espinosa
 
Ondas de choque
Ondas de choqueOndas de choque
Ondas de choque
Jaime Orlando Gasca
 
Magnetoterapia
MagnetoterapiaMagnetoterapia
Magnetoterapia
Miguel Mendez
 
Corriente tipo trabert
Corriente tipo trabert Corriente tipo trabert
Corriente tipo trabert
Gerardo Luna
 
7 laser
7 laser7 laser
7 laser
luciness
 
Magnetoterapia 2º parte
Magnetoterapia 2º parteMagnetoterapia 2º parte
Magnetoterapia 2º parte
Miguel Mendez
 
Galvanismo
GalvanismoGalvanismo
Galvanismo
Sol
 
10° expo - laserterapia
10° expo -  laserterapia10° expo -  laserterapia
10° expo - laserterapia
limylujan
 
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuencia
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Fototerapia Radiacion Ultravioleta
Fototerapia Radiacion UltravioletaFototerapia Radiacion Ultravioleta
Fototerapia Radiacion Ultravioleta
chinodasick
 
Láser terapéutico
Láser terapéuticoLáser terapéutico
Láser terapéutico
AleehFlan
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
Oscar Hidalgo
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
Jessica espinosa
 
Ultrasonido terapéutico
Ultrasonido terapéuticoUltrasonido terapéutico
Ultrasonido terapéutico
ArielHdezPe
 
Magnetoterapia
MagnetoterapiaMagnetoterapia
Magnetoterapia
Nathy Lopez
 

Was ist angesagt? (20)

LASERTERAPIA
LASERTERAPIALASERTERAPIA
LASERTERAPIA
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
 
Corriente galvánica
Corriente galvánicaCorriente galvánica
Corriente galvánica
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
 
Corrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media FrecuenciaCorrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media Frecuencia
 
Ultrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeuticoUltrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeutico
 
Ondas de choque
Ondas de choqueOndas de choque
Ondas de choque
 
Magnetoterapia
MagnetoterapiaMagnetoterapia
Magnetoterapia
 
Corriente tipo trabert
Corriente tipo trabert Corriente tipo trabert
Corriente tipo trabert
 
7 laser
7 laser7 laser
7 laser
 
Magnetoterapia 2º parte
Magnetoterapia 2º parteMagnetoterapia 2º parte
Magnetoterapia 2º parte
 
Galvanismo
GalvanismoGalvanismo
Galvanismo
 
10° expo - laserterapia
10° expo -  laserterapia10° expo -  laserterapia
10° expo - laserterapia
 
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuencia
 
Fototerapia Radiacion Ultravioleta
Fototerapia Radiacion UltravioletaFototerapia Radiacion Ultravioleta
Fototerapia Radiacion Ultravioleta
 
Láser terapéutico
Láser terapéuticoLáser terapéutico
Láser terapéutico
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
 
Ultrasonido terapéutico
Ultrasonido terapéuticoUltrasonido terapéutico
Ultrasonido terapéutico
 
Magnetoterapia
MagnetoterapiaMagnetoterapia
Magnetoterapia
 

Ähnlich wie laserterapia.pptx

Laser en la Fisioterepia
Laser en la Fisioterepia Laser en la Fisioterepia
Laser en la Fisioterepia
Maura Alejandra Hakim Gomez
 
Unidad II Y III JOSE DECENA
Unidad II Y III JOSE DECENAUnidad II Y III JOSE DECENA
Unidad II Y III JOSE DECENA
Jose Manuel Decena Gutierrez
 
Laser
LaserLaser
Lectura3
Lectura3Lectura3
Lectura3
ohub
 
Diodo laser 2 (1)
Diodo laser 2 (1)Diodo laser 2 (1)
Diodo laser 2 (1)
Rita Hernandez Molina
 
Fibraoptica
FibraopticaFibraoptica
Fibraoptica
Angela Jimenez
 
Presentacion-tema2.pdf
Presentacion-tema2.pdfPresentacion-tema2.pdf
Presentacion-tema2.pdf
EileenGonzlez7
 
Introduccion a la Fisioterapia z(1).pptx
Introduccion a la Fisioterapia z(1).pptxIntroduccion a la Fisioterapia z(1).pptx
Introduccion a la Fisioterapia z(1).pptx
jvargasm1
 
Fibra optica electiva 5
Fibra optica electiva 5Fibra optica electiva 5
Fibra optica electiva 5
JuanDanielGonzalez6
 
LAMPARA DE FOTOPOLIMERIZACION Y SISTEMA DE PULIDO.pptx
LAMPARA DE FOTOPOLIMERIZACION Y SISTEMA DE PULIDO.pptxLAMPARA DE FOTOPOLIMERIZACION Y SISTEMA DE PULIDO.pptx
LAMPARA DE FOTOPOLIMERIZACION Y SISTEMA DE PULIDO.pptx
ErnestoAragon8
 
Fibra optica en Comunicaciones
Fibra optica en ComunicacionesFibra optica en Comunicaciones
Fibra optica en Comunicaciones
WladimirGonzalez6
 
DIATERMIA Y LASER.pptx
DIATERMIA Y LASER.pptxDIATERMIA Y LASER.pptx
DIATERMIA Y LASER.pptx
Brenda Esparza
 
Revista comunicaciones opticas
Revista comunicaciones opticasRevista comunicaciones opticas
Revista comunicaciones opticas
AlejandroRivero40
 
Producción de-los-rayos-x
Producción de-los-rayos-xProducción de-los-rayos-x
Producción de-los-rayos-x
Meyleen Martínez
 
Fibra optica y transmisores opticos
Fibra optica y transmisores opticosFibra optica y transmisores opticos
Fibra optica y transmisores opticos
FreddysVasquez2
 
Laser Diferentes formas de láser definición clasificación y mecanismo de acción
Laser Diferentes formas de láser definición clasificación y mecanismo de acciónLaser Diferentes formas de láser definición clasificación y mecanismo de acción
Laser Diferentes formas de láser definición clasificación y mecanismo de acción
LorenaOrdoez28
 
Instrumentación metodos
Instrumentación metodosInstrumentación metodos
Instrumentación metodos
Janeth Reyes
 
Metodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.ppt
Metodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.pptMetodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.ppt
Metodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.ppt
ssuser37992b
 
Metodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.ppt
Metodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.pptMetodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.ppt
Metodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.ppt
RubenGuzman73
 
Fibra c3b3pticapresentacion8
Fibra c3b3pticapresentacion8Fibra c3b3pticapresentacion8
Fibra c3b3pticapresentacion8
odcatastrophe
 

Ähnlich wie laserterapia.pptx (20)

Laser en la Fisioterepia
Laser en la Fisioterepia Laser en la Fisioterepia
Laser en la Fisioterepia
 
Unidad II Y III JOSE DECENA
Unidad II Y III JOSE DECENAUnidad II Y III JOSE DECENA
Unidad II Y III JOSE DECENA
 
Laser
LaserLaser
Laser
 
Lectura3
Lectura3Lectura3
Lectura3
 
Diodo laser 2 (1)
Diodo laser 2 (1)Diodo laser 2 (1)
Diodo laser 2 (1)
 
Fibraoptica
FibraopticaFibraoptica
Fibraoptica
 
Presentacion-tema2.pdf
Presentacion-tema2.pdfPresentacion-tema2.pdf
Presentacion-tema2.pdf
 
Introduccion a la Fisioterapia z(1).pptx
Introduccion a la Fisioterapia z(1).pptxIntroduccion a la Fisioterapia z(1).pptx
Introduccion a la Fisioterapia z(1).pptx
 
Fibra optica electiva 5
Fibra optica electiva 5Fibra optica electiva 5
Fibra optica electiva 5
 
LAMPARA DE FOTOPOLIMERIZACION Y SISTEMA DE PULIDO.pptx
LAMPARA DE FOTOPOLIMERIZACION Y SISTEMA DE PULIDO.pptxLAMPARA DE FOTOPOLIMERIZACION Y SISTEMA DE PULIDO.pptx
LAMPARA DE FOTOPOLIMERIZACION Y SISTEMA DE PULIDO.pptx
 
Fibra optica en Comunicaciones
Fibra optica en ComunicacionesFibra optica en Comunicaciones
Fibra optica en Comunicaciones
 
DIATERMIA Y LASER.pptx
DIATERMIA Y LASER.pptxDIATERMIA Y LASER.pptx
DIATERMIA Y LASER.pptx
 
Revista comunicaciones opticas
Revista comunicaciones opticasRevista comunicaciones opticas
Revista comunicaciones opticas
 
Producción de-los-rayos-x
Producción de-los-rayos-xProducción de-los-rayos-x
Producción de-los-rayos-x
 
Fibra optica y transmisores opticos
Fibra optica y transmisores opticosFibra optica y transmisores opticos
Fibra optica y transmisores opticos
 
Laser Diferentes formas de láser definición clasificación y mecanismo de acción
Laser Diferentes formas de láser definición clasificación y mecanismo de acciónLaser Diferentes formas de láser definición clasificación y mecanismo de acción
Laser Diferentes formas de láser definición clasificación y mecanismo de acción
 
Instrumentación metodos
Instrumentación metodosInstrumentación metodos
Instrumentación metodos
 
Metodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.ppt
Metodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.pptMetodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.ppt
Metodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.ppt
 
Metodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.ppt
Metodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.pptMetodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.ppt
Metodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.ppt
 
Fibra c3b3pticapresentacion8
Fibra c3b3pticapresentacion8Fibra c3b3pticapresentacion8
Fibra c3b3pticapresentacion8
 

Mehr von KevinJesusJorgeRoden

onda corta (1).pptx
onda corta (1).pptxonda corta (1).pptx
onda corta (1).pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptxPOLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
vendatap (1).ppt
vendatap (1).pptvendatap (1).ppt
vendatap (1).ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
CHARLA.pptx
CHARLA.pptxCHARLA.pptx
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
KevinJesusJorgeRoden
 
REFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptxREFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
MECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptxMECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
mecano 2023.pptx
mecano 2023.pptxmecano 2023.pptx
mecano 2023.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptxHISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
MASAJES.pptx
MASAJES.pptxMASAJES.pptx
MASAJES.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Riesgos de Oficina.ppt
Riesgos de Oficina.pptRiesgos de Oficina.ppt
Riesgos de Oficina.ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
MÉTODO OWAS.ppt
MÉTODO OWAS.pptMÉTODO OWAS.ppt
MÉTODO OWAS.ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
reba.ppt
reba.pptreba.ppt
FDPRT.pptx
FDPRT.pptxFDPRT.pptx
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.pptclase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptxclase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptxULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptxClase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Fisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptxFisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 

Mehr von KevinJesusJorgeRoden (20)

onda corta (1).pptx
onda corta (1).pptxonda corta (1).pptx
onda corta (1).pptx
 
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
 
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptxPOLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
 
vendatap (1).ppt
vendatap (1).pptvendatap (1).ppt
vendatap (1).ppt
 
CHARLA.pptx
CHARLA.pptxCHARLA.pptx
CHARLA.pptx
 
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
 
REFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptxREFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptx
 
MECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptxMECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptx
 
mecano 2023.pptx
mecano 2023.pptxmecano 2023.pptx
mecano 2023.pptx
 
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptxHISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
 
MASAJES.pptx
MASAJES.pptxMASAJES.pptx
MASAJES.pptx
 
Riesgos de Oficina.ppt
Riesgos de Oficina.pptRiesgos de Oficina.ppt
Riesgos de Oficina.ppt
 
MÉTODO OWAS.ppt
MÉTODO OWAS.pptMÉTODO OWAS.ppt
MÉTODO OWAS.ppt
 
reba.ppt
reba.pptreba.ppt
reba.ppt
 
FDPRT.pptx
FDPRT.pptxFDPRT.pptx
FDPRT.pptx
 
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.pptclase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
 
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptxclase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
 
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptxULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
 
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptxClase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
 
Fisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptxFisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptx
 

Kürzlich hochgeladen

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Kürzlich hochgeladen (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

laserterapia.pptx

  • 2. DEFINICION Es una técnica mediante la cual se aplica al organismo energía del espectro electromagnético para facilitarle su actividad bioquímica. LASER significa Luz Amplificada por Emisión Esmulada de Radiación ( Light by Amplification Stimulated Emisión of Radiation).
  • 3. Principios Físicos • Absorción de radiación: al suministrar engería el electrón se desplaza a otras orbitas o niveles de mayor energía y adquiere un nivel de energía superior, se conoce como estado de excitación. • Este átomo, en estado metaestable, recupera en breve tiempo el estado fundamental, emitiendo un fotón, que puede colisionar y estimular la emisión en otro átomo, pero en este caso se emiten ya dos fotones, también de la misma longitud de onda. • El haz obtenido es de luz potente, monocromática y coherente con las características del láser y su longitud de onda depende del gas o mezcla de gases del tubo generador.
  • 4. Absorción y emisión estimulada de radiación
  • 5. Caracteristicas de los rayos laser • Coherencia: A partir de que el haz de luz que se obtiene está formado solo por fotones que viajan o se desplazan en el mismo plano
  • 6. • Monocromaticidad, la luz producida por un laser es monocromatica de un unico color pues casi toda la radiación emitida se agrupa en una solo longitud de onda con un ancho de banda estrecho.
  • 8. • No divergencia – Colimación: La irradiación del láser esta bien COLIMADA, esto es, existe una mínima divergencia de los fotones. Los fotones se mueven en paralelo concentrando así el haz de luz.
  • 9. • Cuando la luz ordinaria sale de un foco, diverge en varias direcciones dando una iluminación difusa que se va debilitando en razón del cuadrado de la distancia. • En el láser los haces son paralelos, sin divergencia y con una elevada colimación. Puede dirigirse a un punto muy concreto y pierde poca intensidad con la distancia.
  • 10. • REFLEXIÓN: La luz cuando alcanza a un objeto o superficie de un medio o fluido distinto al que se encuentra, parte es reflejada y parte es absorbida, dependiendo de las condiciones y angulación de choque, junto con las características de la materia y de la superficie del objeto: • Mas pulida mayor reflexión existirá. • A mayor angulación , mayor reflexión.
  • 11. • Refracción: Cuando los rayos de luz son absorbidos y pasan de una sustancia a otra, o de un medio a otro de distinta densidad, se produce un cambio de dirección en su trayectoria, que implica, a su vez, cambios en el color, es decir, en su frecuencia o longitud de onda.
  • 12. TIPOS DE EMISORES DE LÁSER • En medicina se utilizan fundamentalmente tres tipos de emisores: – Sólidos: como el neodimio YAG. – Tubo de gas, como el de Helio-Neón, CO2 o Argón. – Diodo: como el de AsGa y AsGaAl
  • 13. Por su potencia y peligrosidad se clasifican en categorías: I y II. • Potencia muy baja. • Emiten luz roja visible. • No calienta ni producen efectos en la piel. • Pueden producir lesiones oculares si se mira directamente y de forma prolongada el haz. • Se utilizan en los lectores de barras de los comercios, lectores de CD, impresoras láser, y punteros para conferencias. • No tienen aplicaciones médicas.
  • 14. III A y III B. • Potencia media, generalmente inferior a 50mW, con luz roja visible o infrarroja no visible. • Se utiliza en fisioterapia en la llamada terapia por láser de baja intensidad (LLLT), láser frió o láser blando. • No tiene un efecto térmico apreciable ni producen lesiones cutáneas en una aplicación normal, pero son peligrosos si alcanzan los ojos. • El riesgo mayor, es porque no se ve y no contrae las pupilas. • Paciente y terapeuta deben usar gafas especiales de protección. • Son usados en fisioterapia con potencias de 20 – 100 mW.
  • 15. IV. • Potencia elevada. • Producen destrucción tisular, incluso con vaporización de los tejidos. • Se utilizan en cirugía para coagulación o corte, para el tratamiento de tumores, para eliminar capas superficiales de la piel y cauterizaciones puntuales en oftalmología. • Algunos láseres de gran potencia, como el CO2 se pueden utilizar en fisioterapia en dosis bajas.
  • 16. TIPOS DE LÁSER Se establecen varios tipos de clasificaciones atendiendo a distintas pautas a seguir: Por la consecución y su elemento productor. Por la banda del espectro electromagnético en que se emite. Por niveles de potencia. Por el sistema de aplicación. Por su tipo y efectos biológicos.
  • 17. MÉTODO DE PRODUCCIÓN En cuanto a la forma de conseguir la luz láser y el elemento del que se obtiene, podemos hacer tres grandes clasificaciones: – Láser de gases elaborado mediante descargas eléctricas sobre determinados gases. – Láser de diodo obtenido por el paso de la corriente a través de un semiconductor. – Láser de rubí producido por destellos luminosos sobre cristales dopados con elementos semiconductores
  • 18. Láser de Gases • Un tubo cilíndrico, hermético y alargado, conteniendo el gas o mezcla de gases. • El tubo en sus extremos posee sendos espejos paralelos entre sí con el fin de conseguir reflexiones infinitas de los rayos. • Uno de los espejos presenta en su centro una pequeña zona de 5 al 20% de semitransparencia. • El tubo soporta dos electrodos destinados a aplicar descargas eléctricas sobre los gases para ionizarlos o estimularlos. • Un generador y amplificador de impulsos eléctricos de alto voltaje destinados a excitar o ionizar al gas.
  • 19. • Impulsos eléctricos que aplica descarga de alto voltaje a la mezcla de gases, hace que los electrones salten de su orbita y forman los fotones de luz • Los fotones toman sentido paralelo a la longitud del tubo y serán reflejados repetidas veces por los espejos y existe una amplificación luminosa. • Por el centro del espejo, saldrá un pequeño haz de paralelo entre si.
  • 20. Láser De Diodo • Se consigue por un pequeño componente electrónico denominado diodo. – Diodo: son dos minerales de distintas características eléctricas, los cuales puestos en contacto, dejan pasar una corriente eléctrica en un solo sentido. • A cada uno de los prismas del diodo, se la aplica sendos electrodos por los que circula corriente eléctrica. En la unión o caras de contacto de ambos prismas de minerales semiconductores, se produce transformación de energía a ondas electromagnéticas. • La longitud de onda depende del tipo de minerales.
  • 21. • Se emite un pulso de luz láser, pero realmente, se irradian varias longitudes de onda próximas entre sí, no es tan perfecto como el sistema de gases. • Por el tamaño tan pequeño del diodo y la alta potencia de la corriente, pueden hacer que se funda en poco tiempo, para evitar esto se interrumpe el paso de corriente con el fin de permitir la refrigeración del diodo. Su emisión no es continua. • El arseniuro de galio dopado con teluro y zinc, obtendremos haz de luz, en la gama de los infrarrojos con longitud de onda comprendidas entre 780 – 850 nm. • Las medidas del diodo pueden oscilar entre 0.1 · 0.1 · 1.25 mm.
  • 23.
  • 24. Aplicador o Cabezal • Esto consiste en una caja, donde se encuentra el diodo, un espejo y un sistema óptico destinado a reducir al máximo la divergencia de los rayos para aprovechar el rendimiento luminoso. • El tamaño y pesadez del cabezal es por el sistema refrigerador del diodo. • El cable que une el cabezal con el aparato generador es grueso y bien protegido, para evitar posibles fugas eléctricas. • Se debe presentar especial cuidado del cable y prevenir su deterioro.
  • 25. Láser de Rubí • Se parte de un cilindro de cristal fabricado a temperaturas mayores de 1500 grados, pero contaminado de con cierta cantidad de minerales raros como el neodomio o una mezcla de cromo y óxido de aluminio. • l láser de rubí es emitido a destellos o impulsos (pulsátil), su potencia es considerable pudiendo llegar hasta 1000 W o más. • Se utilizan con más frecuencia en industria y en cirugía en medicina.
  • 26. Por bandas de espectro y potencia
  • 27. MODOS DE APLICACIÓN • Los sistemas de gases, habitualmente, se denominan láser de cañón. • Mientras que a los de diodo, como láser puntual.
  • 28. Aplicación Con Sistemas De Diodo • Los diodos localizados en el extremos distal de los cabezales, se aplica sobre el punto a tratar, se están instalando en elementos semejantes al cañón para irradiar a cierta distancia, creando un haz que barre una zona o un cono cuya base es la zona de aplicación. Los clasificaremos en: • Directamente del cabezal a través de una lente. • Haz colimado desde el cañón pero reflejado y dirigido por espejos. • Haz divergente o en base cónoca.
  • 29. MÉTODOS DE APLICACIÓN Fundamentalmente son tres: • Puntual en un punto o puntos predeterminados: – Suelen practicarse con fibra óptica, con el escáner parado en un punto fijo o con el cabezal del láser de diodo. – Esta modalidad de puntos se aplica con poca potencia. • Barrido de puntos: – Se aplican desde los sistemas de cañon – Se realiza con el escáner en un punto tras otro o con el escáner programado para que lo haga en los distintos puntos que se han marcado en la programación. • Barrido total de toda una zona: – Sin dejar espacios sin energía. – Esta modalidad se consigue con los sistemas de cañón que controlan espejos para que éstos dibujen de forma repetida un "vaivén" del haz colimado.
  • 30. Helio-Neón (He-Ne) • Fue el primero que se aplico en fisioterapia, en los años 70. • Se genera en un tubo o cámara con mezcla de gas helio y gas neón. Tiene una longitud de onda de 632.8 nm (633), en la banda visible de luz roja. El haz tiene una divergencia mínima (menos de 3 mrad). • Emerge en la forma de haz paralelo, colimado y muy fino, sin pérdida de la potencia a la distancia. • Es de emisión continua y la potencia emitida es la eficaz (puede hacerse pulsado). • Su potencia en emisión constante llega hasta 15 mW en los equipos de consola y hasta 30 mW en los cañon con espejos. • Se absorbe muy pronto y la penetración directa con rayo coherente es de 0.8 mm en las partes blandas; la indirecta, ya con rayo difuso, puede llegar hasta 10 – 15 mm. • Sus efectos se apoyan en transformaciones bioquímicas y síntesis de aminoácidos y cadenas proteínicas en las que se requiere el aporte de luz visible.
  • 31. Arseniuro De Galio (As-Ga) • Usado desde los años 80, se genera por diodo. El diodo de AsGa emite en una longitud de onda típica de 780 y 904 – 905 nm, siempre en la gama infrarroja no visible. • En emisión continua el diodo se calienta rápidamente y pierde potencia a menos que el aparato posea un sistema de refrigeración controlada. Habitualmente se emplea en forma pulsada de 2 a 300 Hz, lo que permite una potencia de pico que puede alcanzar los 0.1 a 100 o hasta 200 mW según la frecuencia y duración de los impulsos. • Se absorbe muy poco por la hemoglobina y el agua, lo que permite una penetración de 3 – 4 mm con el 50% de intensidad, y una penetración indirecta difusa de hasta 50 mm, ya sin las propiedades láser. • Se aplican mediante cabezal, punto a punto (para poca potencia) o por cañón con barrido divergente (en los que superan 1 W de potencia eficaz). • Por seguridad estos emisores tienen un haz paralelo de luz roja que señala su trayectoria y punto de aplicación. • Sus efectos se apoyan en aporte energético que la electroquímica del organismo requiere para acelerar su metabolismo energético y de síntesis.
  • 32. COLORES DEL LÁSER Y SUS FRECUENCIAS EN NANÓMETROS (NM)
  • 33. Cuando decimos que el He-Ne. Emite en 632.8 nm será de color rojo. El láser de CO2, que emite en 1,0 6 nm de longitud de onda, estará ubicado en el campo del infrarrojo.
  • 35. EFECTOS DEL LÁSER • Efecto Antiinflamatorio: – Estimula la proliferación de células del sistema inmune (mejora de la respuesta inmune, aumento de la actividad de la bomba Na K etc.) – Estimula la actividad linfática (drenaje) – Mejora la micro-circulación (vasodilatación) – Reduce la inflamación (reabsorción del edema & hematoma) – Reduce la mucositis después de irradiación & quimioterapia
  • 36. • Efecto Antiálgico: – Induce la liberación de β-endorfinas – Incrementa la producción de ATP – Incrementa el potencial medible de las membranas celulares de las células nerviosas – Relajación de la tensión muscular e incremento del umbral del dolor a la presión – Reducción de los impulsos motores (dolor miofacial, mialgia de fibras musculares)
  • 37. • Efecto Beneficioso en la Cicatrización de Ulceras: – Estimula la mitosis en los procesos de reparación (tejidos óseos, epiteliales y musculares – Mejora la regeneración periférica de los nervios después de una lesión – Mejora la supervivencia de células neuronales posterior a una isquemia temporal – Acelera la neo-vascularización (neo-angiogénesis) – Reduce o elimina la formación de cicatrices – Incrementa la síntesis de colágena (proliferación de fibroblastos, fuerza de tensión e incremento en la elasticidad)
  • 38. DOSIS PROTOCOLO DE DOSIFICACIÓN, PATOLOGÍAS DE ACUERDO A SU PROFUNDIDAD • Superficiales: hasta 5mm. • Profundidad media: 5 a 20 mm. • Profundas: más de 20mm.
  • 40.
  • 42. APLICACION • Las gafas de protección • El paciente no puede llevar joyas. • La piel se desgrasará previamente con alcohol • Para el tratamiento de una úlcera, se limpia primero de esfacelos y secreciones. También se puede rellenar con suero. La punta del emisor se recubre con una hoja delgada de polivinilo, como la empleada para guardar alimentos en el congelador. Aunque no esté previsto el contacto directo con un emisor de pistola es recomendable protegerlo. • Iniciar la emisión del láser hasta que el irradiador esté situado en el punto de tratamiento y casi en contacto con el paciente. • Si se trata de varios puntos, hay que interrumpir la emisión con el gatillo o pulsador durante los desplazamientos y comprobar que el piloto de emisión está apagado.
  • 43. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE APLICACIÓN • Evitar paredes brillantes o de mobiliario metálico o acristalado que pueda reflejar la radiación láser • Adecuada ventilación del lugar de consulta. • Condiciones apropiadas de humedad y aislamiento. • Correcta instalación eléctrica de voltaje • Toma de tierra que proteja tanto al equipo como al usuario.
  • 44. INDICACIONES • Úlceras y heridas tórpidas. • Cicatrización y reparación tisular. • Artritis reumatoide. • Artrosis. • Tendinopatías. • Fibromialgia. • Lesiones agudas de partes blandas. • Lumbalgia y cervicalgia. • Periostitis. • Fascitis • Fibroneuralgia.
  • 45. CONTRAINDICACIONES • Tumores, incluso profundos, por su efecto estimulante del crecimiento tisular y de aumento de la circulación. • Trombosis venosa. • Flebitis. • Arteriopatías. • Infecciones • Heridas infectadas. • Ojos (directamente). • Irradiación (globo ocular). • Epilepsia. • Mastopatía fibroquística. • Fármacos fotosensibilizantes como Tetraciclinas