SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara “André Eloy Blanco”
Programa Nacional de Formación Distribución y Logística
Barquisimeto, Edo-Lara
Integrante:
Dayana Sánchez
Cedula: 24.668.001
Sección: 1302
Barquisimeto 26, de Abril del 2024
Índice
Análisis del Programa Nacional de Formación Distribución y Logística..................4
Vinculación del Programa Nacional de Formación y Logística y
Distribución con el Plan de desarrollo Económico y Social de la
Nación “Plan de la Patria, 2019 – 2024………………………………………………..……5
El Proyecto socio integrador………………………………………………………………...6
Anexos…………………………………………………………………………………………...8
Introducción.
A continuación presentaremos un informe donde se expondrá como temas el
análisis a los programas nacionales de formación en este caso al de distribución y
logística el cual permitirá desarrollar mayor entendimiento del perfil que obtendrá el
egresado en esta carrera el cual aplicara sus conocimientos al momento de ejercer con
ética y moral.
Por otro lado recalcaremos la importancia de la ejecución del proyecto socio
integrador porque es un elemento muy importante en cuanto a la participación y la
integración. El proyecto socio integrador está diseñado para enfrentar y tratar de resolver
problemas de su área de estudio siguiendo la metodología de la investigación científica.
Análisis del Programa Nacional de Formación Distribución y Logística.
Para el año 1999 inicia en la República Bolivariana de Venezuela una transición
en el desarrollo integral de país, con una visión de país potencia con un nuevo marco
jurídico que permitiera una verdadera estructura de estado, donde el principal elemento
seria el sujeto como ciudadano activo, bajo los principios de responsabilidad,
corresponsabilidad, participación y protagonismo de su propio desarrollo y evolución.
En todo esto no escapa la educación universitaria a la cual se le da un impulso con
la creación de nuevas universidades y nuevos programas nacionales de formación, que
permitieran vincularse con la nueva organización país, y en función de las necesidades
profesionales que se necesitan para construir el país potencia, y en vistas de las
necesidades que presentaban cada población y territorio nace también la
municipalización de la educación universitaria.
Los programas nacionales de formación se caracterizan por tener una formación
humanista, la cual sustenta la integración de contenidos del eje epistémico y experiencias
adquiridas de acuerdo a la formación en el ejercicio de la profesión, bajo los principio de
ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional
transformadora, por otro lado estos programas se vinculan a las comunidades y el
ejercicio profesional, lo que permite abordar la complejidad de los problemas en un
contexto real tomando en cuenta la participación de ciertos actores, estos programas
cuentan en sus ambientes educativos, espacios comunicacionales abiertos donde se
expresan el debate de ideas generando la integración de todas y todos los participantes,
así también otra característica es la participación activa de los estudiantes en los
procesos de la creación intelectual y vinculación social, son modalidades curriculares
flexibles donde el sistema de evaluación promueven eapre4ndizaje la reflexión y el
mejoramiento continuo valorando el impacto social,
Por tal motivo se crea el programa nacional de formación en logística y distribución
el cual está enmarcado en las ciencias sociales, donde su principio fundamental es la
logística como actividad crucial, tanto para empresas que se dedican a la producción de
bienes como a la prestación de servicios, encierra tareas de planificación, gestión,
seguimientos, control y mejoras continuas de materiales, componentes y productos
terminados, desde el proveedor hasta el consumidor.
Vinculación del Programa Nacional de Formación y Logística y Distribución
con el Plan de desarrollo Económico y Social de la Nación “Plan de la Patria, 2019
– 2024.
El Plan de la Patria 2019-2025, es la hoja de ruta de un Pueblo para su liberación,
para construir el Socialismo del siglo XXI. Lo escribe un país entero que, convocado por
el Presidente Maduro, alzó la pluma de Chávez y construyó su caligrafía colectiva. Lo
escribe un Pueblo digno que se le ha plantado nada más y nada menos, que a la principal
potencia imperialista del mundo para reclamar su derecho al futuro
En estas líneas se asume la cita de la historia. No es un plan cualquiera, no es un
ejercicio académico, no ocupará espacios en oficinas empolvadas. Es el instrumento de
lucha popular que se alzará en nuestros barrios, en nuestros campos, en las fábricas. Es
una fotografía donde los pueblos del mundo se miran y ven el coraje de los bolivarianos.
Y eso asusta al imperio; porque tras nuestra victoria estará la fuerza inspiradora de
millones. Nuestro trofeo, leales a Chávez, será la sonrisa de los niños y niñas, la felicidad
de nuestro Pueblo.
El eje central del plan de la patria se asume con la resolución de la contradicción
económica. La soberanía, la economía, la construcción geopolítica, ecosocialista y del
socialismo en sí mismo, orbita con la economía como resolución fundamental a resolver
en esta etapa. Si hablamos de cómo es la vinculación del PNF en logística y distribución
en cuanto a este plan tendremos muy en cuenta que su principal objetivo sería la
distribución equitativa de una manera ética y moral de los recursos para lograr el objetivo
que tiene el plan de patria el cual es brindar la mayor felicidad posible a sus ciudadanas
y ciudadanos, el profesional en logística y distribución para poder hacer una distribución
eficaz de los recursos debe llevar a cabo la ejecución del proyecto socio integrador el
cual se construye de manera integrada, armónica y progresiva para obtener los
conocimientos necesarios para la distribución de los bienes y servicios hacia los espacios
comunitarios.
El Proyecto socio integrador
El Proyecto Socio Integrador es un elemento importante para la participación e
integración, por ser un modelo de aprendizaje que consiste en fortalecer el trabajo en
equipo.
El proyecto socio integrador tiene como finalidad que el estudiante, deba estar en
preparado para diseñar y ejecutar un proyecto de investigación dentro de su disciplina
académica, aplicando tanto los contenidos adquiridos con lo subproyectos propios de su
carrera, como los ámbitos conceptuales y técnicos adquiridos con el estudio. Esto lo
ayudara para enfrentar y tratar de resolver problemas de su área de estudio siguiendo la
metodología de la investigación científica. Por lo anterior se puede decir, que el Proyecto
Socio-Integrador es una herramienta pedagógica para adquirir y desarrollar habilidades
y conocimientos mediante la investigación dando resolución de problemas enmarcados
dentro del propósito del programa de formación de grado correspondiente, los
lineamientos del plan de la Nación, las necesidades y requerimientos de las
comunidades.
Los métodos para la realización de este proyecto son estrategias, procesos o
técnicas utilizadas en la recolección de datos o de evidencias para el análisis, con el fin
de descubrir información nueva o crear un mejor entendimiento sobre algún tema. La
obtención de nuevo conocimiento o su aplicación para la resolución de problemas
específicos, a través de un procedimiento comprensible, comunicable y reproducible.
El proyecto socio integrador es demasiado importante porque es en este proyecto
donde se busca desarrollar habilidades y conocimientos por medio de la investigación,
Se puede concluir que es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades
internas de una región o comunidad local, de modo que puedan ser utilizados para
fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera.
Anexos
Organizaciones del estado donde se puede prestar nuestros servicios
PNF Distribución y Logística

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Informe de proyecto Socio Integrador (1).pdf

Ähnlich wie Informe de proyecto Socio Integrador (1).pdf (20)

Programa Nacional de Formacion en Distribucion y Logistica, Los Proyectos So...
Programa Nacional de Formacion en Distribucion y Logistica, Los Proyectos  So...Programa Nacional de Formacion en Distribucion y Logistica, Los Proyectos  So...
Programa Nacional de Formacion en Distribucion y Logistica, Los Proyectos So...
 
Emerson.pptx
Emerson.pptxEmerson.pptx
Emerson.pptx
 
Manual de proyecto PNF Contaduría
Manual de proyecto PNF Contaduría Manual de proyecto PNF Contaduría
Manual de proyecto PNF Contaduría
 
Manual de proyecto uptaeb
Manual de proyecto uptaebManual de proyecto uptaeb
Manual de proyecto uptaeb
 
Plan nacional de la educación
Plan nacional de la educaciónPlan nacional de la educación
Plan nacional de la educación
 
programa nacional de la educacion
programa nacional de la educacionprograma nacional de la educacion
programa nacional de la educacion
 
Colina.taller. act 5. proy. socioint.
Colina.taller. act 5. proy. socioint.Colina.taller. act 5. proy. socioint.
Colina.taller. act 5. proy. socioint.
 
Programa de la unidad curricular ajuste por inflación finnaciera
Programa de la unidad curricular ajuste por inflación finnacieraPrograma de la unidad curricular ajuste por inflación finnaciera
Programa de la unidad curricular ajuste por inflación finnaciera
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
2 UBV OBJETIVO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EDUCADORES PNFE (1).pdf
2 UBV OBJETIVO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EDUCADORES PNFE (1).pdf2 UBV OBJETIVO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EDUCADORES PNFE (1).pdf
2 UBV OBJETIVO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EDUCADORES PNFE (1).pdf
 
Vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación
Vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la naciónVinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación
Vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación
 
Programa mu ci tercer ciclo y media
Programa mu ci   tercer ciclo y mediaPrograma mu ci   tercer ciclo y media
Programa mu ci tercer ciclo y media
 
Unidad ii resumen INFORMATICA
Unidad ii  resumen INFORMATICAUnidad ii  resumen INFORMATICA
Unidad ii resumen INFORMATICA
 
DOCUMENTO RECTOR. (UPTMA)
DOCUMENTO RECTOR. (UPTMA)DOCUMENTO RECTOR. (UPTMA)
DOCUMENTO RECTOR. (UPTMA)
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
 
Uf2 epja 2015
Uf2 epja 2015Uf2 epja 2015
Uf2 epja 2015
 
Tecinicas de oficina
Tecinicas de oficinaTecinicas de oficina
Tecinicas de oficina
 
Vinculacion planes nacionales (2)
Vinculacion planes nacionales (2)Vinculacion planes nacionales (2)
Vinculacion planes nacionales (2)
 
Moral-Urbanidad-y-Civica-Programas-de-primer-y-segundo-ciclo-de-educacion-bas...
Moral-Urbanidad-y-Civica-Programas-de-primer-y-segundo-ciclo-de-educacion-bas...Moral-Urbanidad-y-Civica-Programas-de-primer-y-segundo-ciclo-de-educacion-bas...
Moral-Urbanidad-y-Civica-Programas-de-primer-y-segundo-ciclo-de-educacion-bas...
 
Ascun. la universidad examina las “bases para el plan nacional de desarrollo...
Ascun.  la universidad examina las “bases para el plan nacional de desarrollo...Ascun.  la universidad examina las “bases para el plan nacional de desarrollo...
Ascun. la universidad examina las “bases para el plan nacional de desarrollo...
 

Kürzlich hochgeladen

Kürzlich hochgeladen (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Informe de proyecto Socio Integrador (1).pdf

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara “André Eloy Blanco” Programa Nacional de Formación Distribución y Logística Barquisimeto, Edo-Lara Integrante: Dayana Sánchez Cedula: 24.668.001 Sección: 1302 Barquisimeto 26, de Abril del 2024
  • 2. Índice Análisis del Programa Nacional de Formación Distribución y Logística..................4 Vinculación del Programa Nacional de Formación y Logística y Distribución con el Plan de desarrollo Económico y Social de la Nación “Plan de la Patria, 2019 – 2024………………………………………………..……5 El Proyecto socio integrador………………………………………………………………...6 Anexos…………………………………………………………………………………………...8
  • 3. Introducción. A continuación presentaremos un informe donde se expondrá como temas el análisis a los programas nacionales de formación en este caso al de distribución y logística el cual permitirá desarrollar mayor entendimiento del perfil que obtendrá el egresado en esta carrera el cual aplicara sus conocimientos al momento de ejercer con ética y moral. Por otro lado recalcaremos la importancia de la ejecución del proyecto socio integrador porque es un elemento muy importante en cuanto a la participación y la integración. El proyecto socio integrador está diseñado para enfrentar y tratar de resolver problemas de su área de estudio siguiendo la metodología de la investigación científica. Análisis del Programa Nacional de Formación Distribución y Logística.
  • 4. Para el año 1999 inicia en la República Bolivariana de Venezuela una transición en el desarrollo integral de país, con una visión de país potencia con un nuevo marco jurídico que permitiera una verdadera estructura de estado, donde el principal elemento seria el sujeto como ciudadano activo, bajo los principios de responsabilidad, corresponsabilidad, participación y protagonismo de su propio desarrollo y evolución. En todo esto no escapa la educación universitaria a la cual se le da un impulso con la creación de nuevas universidades y nuevos programas nacionales de formación, que permitieran vincularse con la nueva organización país, y en función de las necesidades profesionales que se necesitan para construir el país potencia, y en vistas de las necesidades que presentaban cada población y territorio nace también la municipalización de la educación universitaria. Los programas nacionales de formación se caracterizan por tener una formación humanista, la cual sustenta la integración de contenidos del eje epistémico y experiencias adquiridas de acuerdo a la formación en el ejercicio de la profesión, bajo los principio de ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional transformadora, por otro lado estos programas se vinculan a las comunidades y el ejercicio profesional, lo que permite abordar la complejidad de los problemas en un contexto real tomando en cuenta la participación de ciertos actores, estos programas cuentan en sus ambientes educativos, espacios comunicacionales abiertos donde se expresan el debate de ideas generando la integración de todas y todos los participantes, así también otra característica es la participación activa de los estudiantes en los procesos de la creación intelectual y vinculación social, son modalidades curriculares flexibles donde el sistema de evaluación promueven eapre4ndizaje la reflexión y el mejoramiento continuo valorando el impacto social, Por tal motivo se crea el programa nacional de formación en logística y distribución el cual está enmarcado en las ciencias sociales, donde su principio fundamental es la logística como actividad crucial, tanto para empresas que se dedican a la producción de bienes como a la prestación de servicios, encierra tareas de planificación, gestión, seguimientos, control y mejoras continuas de materiales, componentes y productos terminados, desde el proveedor hasta el consumidor.
  • 5. Vinculación del Programa Nacional de Formación y Logística y Distribución con el Plan de desarrollo Económico y Social de la Nación “Plan de la Patria, 2019 – 2024. El Plan de la Patria 2019-2025, es la hoja de ruta de un Pueblo para su liberación, para construir el Socialismo del siglo XXI. Lo escribe un país entero que, convocado por el Presidente Maduro, alzó la pluma de Chávez y construyó su caligrafía colectiva. Lo escribe un Pueblo digno que se le ha plantado nada más y nada menos, que a la principal potencia imperialista del mundo para reclamar su derecho al futuro En estas líneas se asume la cita de la historia. No es un plan cualquiera, no es un ejercicio académico, no ocupará espacios en oficinas empolvadas. Es el instrumento de lucha popular que se alzará en nuestros barrios, en nuestros campos, en las fábricas. Es una fotografía donde los pueblos del mundo se miran y ven el coraje de los bolivarianos. Y eso asusta al imperio; porque tras nuestra victoria estará la fuerza inspiradora de millones. Nuestro trofeo, leales a Chávez, será la sonrisa de los niños y niñas, la felicidad de nuestro Pueblo. El eje central del plan de la patria se asume con la resolución de la contradicción económica. La soberanía, la economía, la construcción geopolítica, ecosocialista y del socialismo en sí mismo, orbita con la economía como resolución fundamental a resolver en esta etapa. Si hablamos de cómo es la vinculación del PNF en logística y distribución en cuanto a este plan tendremos muy en cuenta que su principal objetivo sería la distribución equitativa de una manera ética y moral de los recursos para lograr el objetivo que tiene el plan de patria el cual es brindar la mayor felicidad posible a sus ciudadanas y ciudadanos, el profesional en logística y distribución para poder hacer una distribución eficaz de los recursos debe llevar a cabo la ejecución del proyecto socio integrador el cual se construye de manera integrada, armónica y progresiva para obtener los conocimientos necesarios para la distribución de los bienes y servicios hacia los espacios comunitarios.
  • 6. El Proyecto socio integrador El Proyecto Socio Integrador es un elemento importante para la participación e integración, por ser un modelo de aprendizaje que consiste en fortalecer el trabajo en equipo. El proyecto socio integrador tiene como finalidad que el estudiante, deba estar en preparado para diseñar y ejecutar un proyecto de investigación dentro de su disciplina académica, aplicando tanto los contenidos adquiridos con lo subproyectos propios de su carrera, como los ámbitos conceptuales y técnicos adquiridos con el estudio. Esto lo ayudara para enfrentar y tratar de resolver problemas de su área de estudio siguiendo la metodología de la investigación científica. Por lo anterior se puede decir, que el Proyecto Socio-Integrador es una herramienta pedagógica para adquirir y desarrollar habilidades y conocimientos mediante la investigación dando resolución de problemas enmarcados dentro del propósito del programa de formación de grado correspondiente, los lineamientos del plan de la Nación, las necesidades y requerimientos de las comunidades. Los métodos para la realización de este proyecto son estrategias, procesos o técnicas utilizadas en la recolección de datos o de evidencias para el análisis, con el fin de descubrir información nueva o crear un mejor entendimiento sobre algún tema. La obtención de nuevo conocimiento o su aplicación para la resolución de problemas específicos, a través de un procedimiento comprensible, comunicable y reproducible. El proyecto socio integrador es demasiado importante porque es en este proyecto donde se busca desarrollar habilidades y conocimientos por medio de la investigación, Se puede concluir que es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local, de modo que puedan ser utilizados para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera. Anexos
  • 7. Organizaciones del estado donde se puede prestar nuestros servicios PNF Distribución y Logística