SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
HISTORIA ANTIGUA
HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA
MESOPOTAMIA
La región mesopotámica se halla en el Oriente Próximo,
extendiéndose en gran parte de los territorios actuales de
Irak y de Siria, y en menor medida en las cercanías de sus
fronteras con Kuwait, Irán y Turquía.
Abarca un territorio compuesto de cuatro unidades
regionales: las mesetas de la alta Mesopotamia,
las llanuras de la Mesopotamia inferior, las montañas,
cordilleras las estepas o regiones desérticas.
La Mesopotamia es una región del Asia Occidental ubicada
entre los ríos Tigris y Éufrates, así como en sus terrenos
circundantes. En esta región surgió durante la Edad
Antigua la llamada civilización mesopotámica. Gracias a
esa cultura, allí se inició la Revolución Neolítica, es decir,
el desarrollo de la agricultura y la ganadería hace alrededor
de 12.000 años.
ANALIT LACROIX
DIVISIÓN
La región mesopotámica se dividía antiguamente en
las naciones de Asiria (al norte) y Babilonia o Caldea (al
sur). Esta última, además, comprendía los pueblos de
Acadia (parte alta) y Sumeria (parte baja).
Asirios, acadios y sumerios gobernaron la región desde
alrededor del 3100 a. C. hasta 539 a.C. Se estima la
escritura fue inventada al comienzo de este período. La
caída de Babilonia, que significó el fin de su podería, se
debió a la conquista por el Imperio Arqueménida o Primer
Imperio Persa.
ANALIT LACROIX
Cultura sumeria. Fue la primera nación
mesopotámica, que fundó las ciudades míticas de Uruk,
Lagas, Kis, Ur y Eridu, con una economía basada en la
agricultura de regadío. Fueron los inventores de la escritura
cuneiforme y se gobernaron mediante reyes absolutos que
eran vicarios de los dioses en la Tierra.
Cultura acadia. Los acadios fueron el resultado de las
invasiones de los pueblos semitas de la Península arábiga,
que perseguían la prosperidad de los sumerios. Entre ellos
llegaron árabes, hebreos y sirios, que se establecieron
hacia el norte de Sumeria y eventualmente prosperaron lo
suficiente para invadirla y fundar el Imperio Acadio.
ANALIT LACROIX
Cultura babilónica. La ciudad de Babilonia engendró
eventualmente su propia cultura, en dos grandes períodos
históricos: el primero bajo el reinado del rey Hammurabi, en
lo que se conoce como el Imperio Paleobabilónico, célebre
por resistir a los ataques de los pueblos nómadas La
segunda etapa se conoce como el renacimiento babilónico y
es posterior a la dominación asiria, cuando una nueva tribu
semita refundó el poderío babilónico: los caldeos
Cultura asiria. Los asirios se establecieron hacia el
norte de Babilonia luego de caído el imperio de Hammurabi,
y pronto fueron lo suficientemente fuertes como para
establecer su propia monarquía, con ciudades importantes
como Assur y Nínive, que cayeron bajo el ataque de la
alianza entre babilónicos y medos en 612 a. C.
ANALIT LACROIX
Características de la civilización mesopotámica.
La Mesopotamia se caracterizó por establecerse en las
cercanías de dos grandes ríos, que abastecían al extenso
valle fluvial. Gracias a esta condición, la zona se destacó
por su terreno muy fértil. Esas condiciones naturales
resultaron las bases de la economía de la región, a través
de la agricultura y la cría de animales, actividades que
permitieron una vida sedentaria.
ANALIT LACROIX
La sociedad mesopotámica.
Los sumerios sentaron las bases de una próspera agricultura en
Mesopotamia a partir del conocimiento y control de las crecidas
anuales del curso de los ríos Tigris y Éufrates.
Construyeron presas y acequias para regar, utilizaron el arado y
domesticaron el burro y el buey para colaborar en las tareas agrícolas.
La vida en las primeras ciudades-estado sumerias se organizaba en torno
al templo, dedicado al dios tutelar de la ciudad y utilizado también como
sede del gobierno, de los tribunales de justicia y de las escuelas. El templo
era dueño de las tierras y de los talleres de los artesanos, y toda la
población trabajaba para él. Más adelante, los reyes pasaron a controlar el
gobierno y sus palacios se encargaron de las funciones que antes
realizaban los templos.
ANALIT LACROIX
Economía.
La civilización mesopotámica creció debido al desarrollo de
la agricultura, la crecida de los ríos en las épocas de lluvias
hacía que se inundaran las zonas bajas, al retirarse las
aguas las tierras quedaban fertilizadas, la producción
agrícola era muy importante, originando excedentes que
motivaron el auge del comercio.
 AGRICULTURA: fue la actividad principal, la construcción de canales para el
regadío hizo que se ampliaran las tierras de cultivo y la producción fuese
importante. Los cultivos principales fueron los cereales, hortalizas y legumbres.
 GANADERÍA: se desarrolló fundamentalmente el ganado ovino (ovejas) y
bobino (bueyes y vacas).
 ARTESANÍA: Fundamentalmente el trabajo con la lana, el metal, la alfarería y la
orfebrería.
ANALIT LACROIX
Religión.
La religión es politeísta, es decir, adoraban a varios dioses:
 Marduk, dios de la creación.
 Enlil, Dios del viento.
 Shamas, dios del Sol.
 Ishtar, diosa del amor y de la guerra.
El culto se realizaba en los templos que además eran
observatorios astronómicos, los ZIGURAT
ANALIT LACROIX
ANALIT LACROIX
La sociedad estaba organizada en distintos grupos sociales:
 El rey en la cúspide como máxima autoridad e intermediario
entre los Dioses y el pueblo.
 Los nobles, sacerdotes y los altos funcionarios.
 Los escribas, los funcionarios del palacio y del templo, además
de los comerciantes.
 Los campesinos, artesanos, soldados y pastores.
 Los esclavos.
Político
Arquitectura.
ANALIT LACROIX
ANALIT LACROIX
Crearon el ladrillo y lograron revolucionar la construcción,
especialmente la de los templos y los palacios de forma
piramidal. Por ejemplo, el importante centro religioso de
Zigurat de Borshipa, cerca de Babilonia.
En la parte superior del mismo se colocaba el santuario del
dios del templo. Para embellecer las principales
construcciones, se revestían con azulejos esmaltados
de colores brillantes y decorados.
Arquitectura.
Sistemas constructivos:
 Sistema abovedado
La arquitectura mesopotámica ha pasado a la Historia como un
sistema de muros de carga. Utilizaban arcos y bóvedas que
construían sin cimbra, apaisando los ladrillos para que no cayeran
al ser colocados, o rellenando el espacio entre dos muros de adobe
hasta que la bóveda estuviera terminada; este sistema daba lugar a
espacios estrechos y largos. Para esto utilizaban en ladrillo, que
inventaron al igual que el arco, y el adobe. Esmaltaban los ladrillos
para grandes ocasiones, y componían mosaicos pintados en vivos
colores. Los muros portantes no permitían ventanas, y la luz era
cenital.
 Sistema adintelado
No obstante, también construyeron con vigas y pilares, siendo habituales
en construcciones monumentales las columnas del apreciado cedro de las
montañas del Líbano. Se conoce de las culturas mesopotámicas el capitel
eolio, una de las influencias de los órdenes griegos.
Con este sistema se construía la estructura basándose también en un
muro portante y de cerramiento exterior, apoyando las vigas en él y en
unos pilares de madera interiores, que se aprovechaban para situar el
perímetro del patio. La repetición de este método creaba el edificio,
rellenándose los huecos y la cubierta o techo de adobe.
Sistemas constructivos:
ANALIT LACROIX
Elementos constructivos
Los distintos elementos que se emplean en
esta arquitectura sumerio mesopotámico son variados.
Se utiliza tanto el dintel como el arco y la bóveda.
Esto se debe a que el ladrillo permite que este tipo de
construcción se realice fácilmente. Mientras que la piedra de
tamaño monumental, como lo son las semejanzas y diferencias
de la arquitectura mesopotámica y Egipcia. En el caso de egipto
no se presta a la creación de formas abovedadas.
El uso de arcos, bóvedas y cúpulas se han utilizado desde la
antigüedad como un legado de las antiguas casas de arcilla en la
prehistoria.
ANALIT LACROIX
Los materiales utilizados fueron similares a los que se
utilizan hoy en día.
Ladrillos de barro, revoques y puertas de madera, se
encontraban naturalmente en los alrededores de la
ciudad. Apesar de que la madera no era común en
algunas ciudades de sumeria.
Materiales
Aportes más significativos de cada momento histórico
ANALIT LACROIX
EGIPTO
El Antiguo Egipto o el Egipto Antiguo fue
una civilización de la Antigüedad, que se originó a lo
largo del cauce medio y bajo del río Nilo, cuya
historia abarca más de tres milenios. Se la
considera una de las más importantes de
la humanidad. El nombre original del país,
especialmente durante el Antiguo Reino,
fue Kemet (Km.t), ‘tierra negra’, por los fértiles
valles que se encuentran a orillas del río Nilo
SELENE SORTINO
SELENE SORTINO
Los inicios de la civilización egipcia
La civilización egipcia comenzó alrededor del VI milenio a. C., durante
el Neolítico, cuando se asentaron los primeros pobladores. El río Nilo, en
torno al cual se asienta la población, ha sido la línea de referencia para
la cultura egipcia desde que los nómadas cazadores-
recolectores comenzaron a vivir en sus riberas durante el pleistoceno. Los
rastros de estos primeros pobladores quedaron en los objetos y signos
grabados en las rocas a lo largo del valle del Nilo y en los oasis.
A lo largo del Nilo, en el XI milenio a. C., una cultura de recolectores de
grano había sido sustituida
Por otra de cazadores, pescadores y recolectores que
usaban herramientas de piedra. Los estudios también indican
asentamientos humanos en el sudoeste de Egipto, cerca de la frontera
con Sudán, antes del 8000 a. C.
Alrededor del 6000 a. C., ya había aparecido en el valle del Nilo
la agricultura organizada y la construcción de grandes poblados. Al mismo
tiempo, en el sudoeste se dedicaban a la ganadería y también construían.
SELENE SORTINO
CRONOLOGIA DE LAS DINASTIAS
DEL ANTIGUAO EGIPTO
SELENE SORTINO
Periodo predinástico (c. 5500 a. C.-3300 a. C.)
Los primeros pobladores de Egipto alcanzaron las riberas del río Nilo, por
entonces un conglomerado de marismas y foco de paludismo, en su huida
de la creciente desertización del Sáhara.
Las sucesivas fases del neolítico están representadas por las culturas
de El Fayum, hacia el 5000 a. C., la cultura tasiense, hacia el 4500 a. C. y
la cultura de Merimde, hacia el 4000 a. C. Todas ellas conocen el cal, la
piedra pulimentada, la cerámica, la agricultura y la ganadería. La base de
la economía era la agricultura que se realizaba aprovechando el limo,
fertilizante natural que aportaban las anuales inundaciones del
río Nilo.Tras estas culturas aparecieron la badariense y la amratiense
o Naqada I, entre 4000 y 3800 a. C.
Hacia el año 3600 a. C. surge la gerzeense o Naqada II, que se difunde
por todo Egipto, unificándolo culturalmente. Esta consonancia cultural
llevará a la unidad política, que surgirá tras un periodo de luchas y alianzas
entre clanes para imponer su supremacía.
Abidos fue la ciudad de los gobernantes del
periodo protodinástico, cuyo asentamiento,
templo y tumbas se han encontrado allí
SELENE SORTINO
Para lograr mayor eficacia y producción, hacia 3500 a. C., comenzaron
a realizarse las primeras obras de canalización y surge la escritura
con jeroglíficos en Abidos. En esta época comenzaron los proto-
estados:
Las primeras comunidades hicieron habitable el país y se organizaron
en regiones llamadas nomos. Los habitantes del Delta tenían una
organización feudal y llegaron a establecer dos reinos con dos jefes o
monarcas respectivamente.
El reino de la Abeja conquistó al reino del Junco de manera que el Delta
quedó unificado. Pero algunos de los vencidos huyeron a establecerse
en la zona del Alto Egipto donde fundaron ciudades dándoles el mismo
nombre que aquellas que habían dejado en el Delta.
Vasija de
terracota con
forma de ave
(Naqada II).
Louvre.
Dios Horus.
SELENE SORTINO
Periodo protodinástico (c. 3300-3050 a.C)
Considerado la fase final del periodo predinástico, también
conocido como dinastía 0, predinástico tardío, o periodo Naqada
III. Está regido por gobernantes del Alto Egipto que residirán
en Tinis, se hacen representar con un serej y adoran a Horus. El
nombre de estos reyes figura en la Piedra de Palermo, grabada
700 años después.
En este periodo surgen las primeras auténticas ciudades, tales
como Tinis, Nubet, Nejeb, Nejen, etc. Son típicos de esta época
los magníficos vasos tallados en piedra, cuchillos y paletas
ceremoniales, o las cabezas de mazas votivas. Narmer pudo ser
el último rey de esta época, y el fundador de la dinastía I.
Paleta ceremonial de época
protodinástica. Louvre.
Tinis, Nejeb Nejen, Nubet
SELENE SORTINO
Periodo Arcaico (c. 3050-2890 a. C.).
A finales del periodo predinástico, Egipto se encontraba dividido
en pequeños reinos; los principales eran: el
de Hieracómpolis (Nejen) en el Alto Egipto y el de Buto (Pe) en
el Bajo Egipto. El proceso de unificación fue llevado a cabo por
los reyes de Hieracómpolis.
La tradición egipcia atribuyó la unificación a Menes, quedando
esto reflejado en las Listas Reales. Este personaje es, según Alan
Gardiner, el rey Narmer, el primer faraón del cual se tiene
constancia que reinó todo Egipto, tras una serie de luchas, tal
como quedó atestiguado en la paleta de Narmer. Este periodo lo
conforman las dinastías I y II. El rey Narmer
SELENE SORTINO
Imperio Antiguo (c. 2686-2181 a. C.).
Bajo la dinastía III la capital se estableció definitivamente en Menfis, de
donde procede la denominación del país, ya que el nombre del principal
templo, Hat Ka Ptah «casa del espíritu de Ptah», que pasó al griego
como Aegyptos, con el tiempo designó primero al barrio en el que se
encontraba, luego a toda la ciudad y más tarde al reino.
Hat Ka Ptah
En la época de la tercera dinastía comenzó la costumbre de erigir
grandes pirámides y monumentales conjuntos en piedra, gracias al
faraón Dyeser. También las grandes pirámides de Guiza, atribuidas a los
faraones Keops, Kefrén y Micerino se datan en este periodo.
Pirámides de Guiza
La dinastía V marca el ascenso del alto clero y los influyentes
gobernadores locales (nomarcas), y durante el largo reinando de Pepy
II se acentuará una época de fuerte descentralización,
denominada primer periodo intermedio de Egipto. El Imperio Antiguo
comprende las dinastías III a VI.
 2580 a. C.: construcción de la Gran
Pirámide de Guiza, que fue la
construcción más alta del mundo hasta
el año 1300 d. C.
SELENE SORTINO
Primer Periodo Intermedio (c. 2181-2050 a. C.)
Transcurre entre el Imperio Antiguo y el Imperio Medio.
Comprende desde la Dinastía VII hasta mediados de la Dinastía
XI, cuando Mentuhotep II reunificó el país bajo su mando. A pesar
de la decadencia, esta época destacó por un gran florecimiento
literario, con textos doctrinales o didácticos, que muestran el gran
cambio social. El importante cambio de mentalidad, así como del
crecimiento de las clases medias en las ciudades originó una
nueva concepción de las creencias, reflejándose en la aparición
de los denominados Textos de los Sarcófagos. Osiris se convirtió
en la divinidad más popular, con Montu y Amón.
Los nomos de Heracleópolis y Tebas se constituyeron como
hegemónicos, imponiéndose finalmente este último. Son las
dinastías VII a XI.
SELENE SORTINO
Imperio Medio (c. 2050-1750 a. C.)
Se considera que se inicia con la reunificación de Egipto
bajo Mentuhotep II. Es un periodo de gran prosperidad
económica y expansión exterior, con faraones pragmáticos y
emprendedores. Este periodo lo conforma el final de la dinastía XI
y la XII.
Se realizaron ambiciosos proyectos de irrigación en El Fayum,
para regular las grandes inundaciones del Nilo (Provocadas por
las grandes masas de agua del mar Mediterráneo evaporadas en
los desiertos cercanos al imperio), desviándolo hacia el
lago Moeris (El Fayum). También se potenciaron las relaciones
comerciales con las regiones circundantes: africanas, asiáticas y
mediterráneas. Las representaciones artísticas se humanizaron, y
se impuso el culto al dios Amón.
SELENE SORTINO
A mediados de 1800 a. C., los dirigentes hicsos vencieron a los
faraones egipcios; lo que comenzó como una migración paulatina
de libios y cananeos hacia el delta del Nilo, se transformó con el
tiempo en conquista militar de casi todo el territorio egipcio,
originando la caída del Imperio Medio. Los hicsos vencieron
porque poseían mejores armas, y supieron utilizar el factor
sorpresa.
SELENE SORTINO
Segundo Periodo Intermedio (c. 1750-1500 a. C.)
Durante gran parte de este periodo dominaron Egipto los
gobernantes hicsos, jefes de pueblos nómadas de la periferia,
especialmente libios y asiáticos, que se establecieron en el delta, y
tuvieron como capital la ciudad de Avaris. Finalmente, los dirigentes
egipcios de Tebas declararon la independencia, siendo denominados
la dinastía XVII. Proclamaron la «salvación de Egipto» y dirigieron una
«guerra de liberación» contra los hicsos. Fueron las dinastías XIII a
XVII, parcialmente coetáneas.
SELENE SORTINO
Imperio Nuevo (c. 1500-1070 a. C.)
Es un periodo de gran expansión exterior, tanto en Asia —donde llegan
al Éufrates— como en Kush (Nubia). La dinastía XVIII comenzó con una
serie de faraones guerreros, desde Amosis I hasta Tutmosis
III y Tutmosis IV.
Bajo Amenofis III se detuvo la expansión y se inició un período de paz
interna y externa.
Después de un período de debilidad monárquica, llegaron al poder las
castas militares, la dinastía XIX o Ramésida que, fundamentalmente
bajo Seti I y Ramsés II, se mostró enérgica contra los expansionistas
reyes hititas.
Durante los reinados de Merenptah, sucesor de Ramsés II, y Ramsés
III, de la dinastía XX, Egipto tuvo que enfrentarse a las invasiones de
los pueblos del mar, originarios de diversas áreas
del Mediterráneo oriental (Egeo, Anatolia), y de los libios.
SELENE SORTINO
Los faraones del Imperio Nuevo iniciaron una campaña de
construcción a gran escala para promover al dios Amón.
Hatshepsut utilizará tal hipérbole durante su reinado de casi
veintidós años que fue muy exitoso, marcado por un largo
período de paz y prosperidad, con expediciones comerciales a
Punt, la restauración de las redes de comercio exterior, grandes
proyectos de construcción, incluyendo un elegante templo
funerario que rivaliza con la arquitectura griega de mil años más
tarde, obeliscos colosales y una capilla en Karnak.
A pesar de sus logros, el heredero de Hatshepsut, su
hijastro Tutmosis III, trató de borrar toda huella de su legado
hacia el final del reinado, apropiándose de muchos de sus logros.
Posiblemente fue un intento inútil de evitar que otras mujeres se
convirtiesen en faraón y frenar así su influencia en el reino.
Ajenaton
Alrededor de 1350 a. C., la estabilidad del Imperio parecía
amenazada, aún más cuando Amenhotep IV ascendió al trono e
instituyó una serie de reformas radicales, que tuvieron un
resultado caótico. Cambiando su nombre por el de Ajenatón,
promovió como deidad suprema la hasta entonces oscura deidad
solar Atón, iniciando una reforma religiosa tendente
al monoteísmo.
Al trasladar la capital a la nueva ciudad de Ajet-Atón (actual
Amarna), Ajenatón hizo oídos sordos a los acontecimientos del
Cercano Oriente (donde los hititas, Mitanni y los asirios se
disputaban el control) y se concentró únicamente en la nueva
religión. La nueva filosofía religiosa conllevó un nuevo estilo
artístico, que resaltaba la humanidad del rey por encima de la
monumentalidad.
SELENE SORTINO
Dios Aton
SELENE SORTINO
Después de la muerte de Ajenaton, el culto de Atón fue
abandonado rápidamente, los sacerdotes de Amón recuperaron
el poder y devolvieron la capital a Tebas. Bajo su influencia los
faraones posteriores —Tutankamon, Ay y Horemheb— intentaron
borrar toda mención de Akenatón y su «herejía», ahora conocida
como el Período de Amarna.
Alrededor de 1279 a. C. ascendió al trono Ramsés II, también
conocido como el Grande. El suyo sería uno de los reinados más
largos de la historia egipcia. Mandó construir más templos, más
estatuas y obeliscos, y engendrar más hijos que cualquier otro
faraón. Audaz líder militar, Ramsés II condujo su ejército contra
los hititas en la batalla de Kadesh (en la actual Siria); después de
llegar a un punto muerto, finalmente aceptó un tratado de paz con
el reino hitita. Es el tratado de paz más antiguo registrado, en
torno a 1258 antes de Cristo.
SELENE SORTINO
Los libios beduinos del oeste y los pueblos del mar, que formaban
parte de la poderosa confederación de piratas griegos del Egeo.
Se interesaron en las riquezas de egipcio ocasionando invasiones
pero el ejército Egipcio fue capaz de repeler las invasiones, pero
Egipto terminó por perder el control de sus territorios en el sur de
Siria y Palestina, que en gran parte cayeron en poder de los
asirios e hititas. El impacto de las amenazas externas se vio
agravado por problemas internos como la corrupción, el robo de
las tumbas reales y los disturbios populares. Después de
recuperar su poder, los sumos sacerdotes del templo de Amón en
Tebas habían acumulado vastas extensiones de tierra y mucha
riqueza, debilitando al Estado. El país terminó dividido, dando
inicio al Tercer Periodo Intermedio.
SELENE SORTINO
Tercer Periodo Intermedio (c. 1070-656 a. C.)
Comienza con la instauración de dos dinastías de origen libio que
se repartieron Egipto: una, desde Tanis, la bíblica Zoán, en
el Bajo Egipto, y otra, cuyos reyes tomaron el título de Sumos
sacerdotes de Amón, desde Tebas. El periodo termina con la
dominación de los reyes Cushitas. Son las dinastías,
parcialmente coetáneas, XXI a XXV.
Periodo Tardío o Baja Época (c. 656-332 a. C.)
Comienza con la dinastía Saíta, sigue una dinastía nubia, un
intento de invasión asirio y con dos periodos de
dominación persa, así como con varias dinastías coetáneas de
gobernantes egipcios independientes. Egipto se convirtió
finalmente en una satrapía. Son las dinastías XXVI a XXXI.
SELENE SORTINO
Periodo Helenístico (332-30 a. C.)
Se inicia con la conquista de Αἴɣυπτος (Aígyptos) por Alejandro
Magno de Macedonia en 332 a. C., y la llegada al poder
en 305 a. C. de la dinastía ptolemaica, de origen macedonio.
Finaliza con la incorporación de Egipto al Imperio romano tras
la batalla de Actium, en el año 31 a. C. En el
año 30 a. C. muere Cleopatra y Egipto se convierte en una
provincia del Imperio romano.
Cleopatra
SELENE SORTINO
Periodo Romano (30 a. C.-640 d. C.)
El 30 de julio del año 30 a. C., Octavio entró en Alejandría,
liquidando definitivamente la independencia política de Egipto y
convirtiéndolo en provincia romana.
Pasó a sus sucesores el Imperio bizantino después que el
Imperio romano fuera repartido el año 395 en Occidente y
Oriente, y permaneció en sus manos hasta la conquista por
el pueblo árabe del año 640. Los últimos vestigios de la
tradicional cultura del Antiguo Egipto finalizan definitivamente a
comienzos del s. VI d. C., con los últimos sacerdotes de Isis, que
oficiaban el templo de la isla de File, al proscribirse el culto a los
«dioses paganos».
Isis
SELENE SORTINO
Sociedad
La sociedad egipcia estaba jerarquizada en tres niveles.
 Faraón: Depositario del derecho divino, se le atribuían todos los
poderes por mediación de Horus.
 Altos funcionarios: sumos sacerdotes y escribas.
 Pueblo: campesinos, artesanos, entre otros.
Política
El antiguo Egipto se organizaba en 2 reinos, el Alto y el Bajo Egipto.
A partir del año 3000 a. C. se unificaron en un solo reino que tenía un
gobierno monárquico, absolutista y teocrático:
 Monárquico: en Egipto gobernaba un único rey.
 Absolutista: el faraón tenía todo el poder.
 Teocrático: el faraón era considerado un dios.
SELENE SORTINO
Economía egipcia
La economía de Egipto se basaba en la agricultura y la ganadería. La
vida dependía de los cultivos de las tierras inundadas por el río Nilo.
Tenían un sistema de diques, estanques y canales de riego que se
extendían por todas las tierras de cultivo. Las cosechas principales eran
de trigo, cebada y lino.
La agricultura estaba centrada en el ciclo del Nilo...Había cuatro
estaciones: "perla blanca" (es cuando crece el Nilo y se desborda
produciendo una gran inundación, también traía lodo fértil), "perla negra"
(es cuando el Nilo baja y deja barro negro en la orilla, que se usa en la
agricultura), "la esmeralda verde" (es cuando brotan las cosechas) y "oro
rojo" (es cuando los sembríos maduran).
Los egipcios cultivaban más alimentos de los que necesitaban, y hacían
intercambio de sus productos. Algunas de las materias que ellos
importaban de territorios extranjeros eran el incienso, la plata, y madera
fina de cedro. Gran parte de los productos del comercio egipcio se
transportaba en barcos, por el Nilo y el Mediterráneo.
Durante la mayor parte de su existencia, unos tres milenios, el
Antiguo Egipto fue el país más rico del mundo.
SELENE SORTINO
Comercio, rutas y expediciones comerciales.
Las transacciones comerciales de los antiguos egipcios no se
limitaban al intercambio de productos agrícolas o de materias
primas, sino que también hay constancia de expediciones para
nutrir de bienes ornamentales y joyas el tesoro real de los faraones,
y de actividades de venta de esclavos, e incluso de los propios
cargos administrativos o de servicio en los templos.
En el Antiguo Egipto existía la figura de los shutiu, una especie de
agentes comerciales que efectuaban actividades
de compraventa al servicio de las grandes instituciones faraónicas
(templos, palacio real, grandes explotaciones de la corona, etc...).
Pero también podían vender esclavos a simples particulares, o
podían realizar transacciones comerciales al margen de las
instituciones en provecho propio.
SELENE SORTINO
Administración y hacienda.
Egipto estaba dividido en varios sepats (provincias) con fines
administrativos. Esta división se puede remontar de nuevo al
período predinástico (antes de 3100 a. C.), cuando los nomos
eran ciudades-estados autónomas, y permanecieron por más de
tres milenios, manteniendo sus costumbres. Bajo este sistema, el
país fue dividido en 42 nomos: 20 del Bajo Egipto, mientras que
el Alto Egipto abarcaba 22 nomos. Cada nomo estaba gobernado
por un nomarca, gobernador provincial que ostentaba la autoridad
regional.
El gobierno impuso diversos impuestos, que al no existir moneda
eran pagados en especie, con trabajo o mercancías.
El Tyaty (visir) era el responsable de controlar el sistema
impositivo en nombre del faraón, a través de su departamento.
SELENE SORTINO
IDIOMAS.
 Egipcio arcaico (antes de 3000 a. C.)
 Egipcio antiguo (3000-2000 a. C.)
Es la lengua del Imperio Antiguo y del primer período intermedio, a partir de este
período también muestran escrituras autobiográficas. Una de las características
que lo distinguen es la triple mezcla de ideogramas, fonogramas, y de
determinativos para indicar el plural.
 Egipcio clásico (2000-1300 a. C.)
Esta etapa, llamada también media, se conoce por una variedad de textos en
escritura jeroglífica y hierática, datadas en el Imperio Medio. El egipcio clásico
continuó siendo usado en los escritos formales hasta el último período dinástico.
 Egipcio tardío (1300-700 a. C.)
Aparecen documentos de esta etapa en la segunda parte del Imperio Nuevo, la
diferencia entre el clásico y el tardío es mayor que entre aquel y el antiguo.
También representa mejor la lengua hablada desde el Imperio Nuevo. La
ortografía jeroglífica consiguió una gran expansión de su inventario gráfico entre
el periodo Tardío y el Ptolemaico.
SELENE SORTINO
 Egipcio demótico (siglo VII-siglo IV a. C.)
La lengua demótica es cronológicamente la última, se comenzó a usar alrededor
del 660 a. C. y se convirtió en la escritura dominante cerca del 600 a. C., usándose
con fines económicos y literarios. En contraste con el hierático, que solía escribirse
en papiros u ostracas, el demótico se grababa además en piedra y madera.
 Griego (305-30 a. C.)
Fue el idioma de la corte tras la conquista de Alejandro, el dialecto koiné, «lengua
común», que era una variante del ático utilizada en el mundo helenístico, y que en
Egipto convivió con el copto empleado por el pueblo llano.
 Copto (siglo III-siglo VII d. C.)
Está testimoniado alrededor del siglo III, y aparece escrito con signos jeroglíficos, o
en los alfabetos hierático y demótico. El alfabeto copto es una versión ligeramente
modificada del alfabeto griego, con algunas letras propias demóticas utilizadas para
representar varios sonidos no existentes en el griego. Como lengua cotidiana tuvo
su apogeo desde el siglo III hasta el siglo VI, y perdura solo como lengua litúrgica
de la Iglesia Ortodoxa Copta tras ser sustituido por el árabe en época islámica.
SELENE SORTINO
Escritura (la tecnología más importante).
Durante años, la inscripción conocida más antigua era la Paleta de
Narmer, encontrada durante excavaciones en Hieracómpolis (nombre
actual, Kom el-Ahmar) en 1890, datada en el 3150 a. C. Hallazgos
arqueológicos recientes revelan que los símbolos grabados en la
cerámica de Gerzeh, del año 3250 a. C., se asemejan al jeroglífico
tradicional. En 1998 un equipo arqueológico alemán bajo el mando de
Günter Dreyer, que excavaba la tumba U-j en la necrópolis de Umm el-
Qaab de Abidos, que perteneció a un rey del predinástico, recuperó
trescientos rótulos de arcilla inscritos con jeroglíficos y fechados en el
período de Naqada III-a, en el siglo XXXIII a. C.
Según investigaciones, la escritura egipcia apareció hacia el 3000 a. C.
con la unificación del Reino del Alto y Bajo Egipto y el advenimiento del
Estado. Durante largo tiempo solo estuvo compuesta por unos mil
signos, los jeroglíficos, que representaban personas, animales, plantas,
objetos estilizados etc. Su número no llegó a alcanzar varios miles
hasta el periodo tardío.
SELENE SORTINO
Los egiptólogos definen al sistema egipcio como jeroglífico, y se considera
como la escritura más antigua del mundo. La denominación proviene del
griego hieros («sagrado») y glypho («esculpir, grabar»). Era en parte
silábica, en parte ideográfica. La hierática fue una forma cursiva de los
jeroglíficos y comenzó a utilizarse durante la primera dinastía (c. 2925-
2775 a. C.). El término demótico, en el contexto egipcio, se refiere a la
escritura y a la lengua que evolucionó durante el periodo tardío, es decir
desde la 25. dinastía Nubia, hasta que fue desplazada en la corte por el
Koiné griego en las últimas centurias a. C. Después de la conquista por
Amr ibn al-As en el año 640, el idioma egipcio perduró en la lengua copta
durante la Edad Media.
Alrededor del 2700 a. C., se comenzaron a usar pictogramas para
representar sonidos consonantes. Sobre el 2000 a. C., se usaban 26 para
representar los 24 sonidos consonantes principales. El más
antiguo alfabeto conocido (c. 1800 a. C.) es un sistema abyad derivado de
esos signos unilíteros, igual que otros jeroglíficos egipcios.
Literatura:
 c. 1800 a. C.: Historia de
Sinuhé y papiro de Ipuwer.
 c. 1600 a. C.: Papiro Westcar.
 c. 1300 a. C.: Papiro
Ebers y Poema de Pentaur.
 c. 1180 a. C.: Papiro Harris I.
 c. 1000 a. C.: Historia de
Unamón y Papiro de Ani.
SELENE SORTINO
La escritura jeroglífica finalmente cayó en desuso como escritura de los
cortesanos alrededor del siglo IV a. C, bajo los ptolomeos, sustituida por
el griego, aunque perduró en los templos del Alto Egipto, custodiados por
el clero egipcio. Cleopatra VII fue el único gobernante ptolemaica que
dominó el idioma egipcio antiguo. Las tentativas de los europeos para
descifrarla comenzaron en el siglo XV, aunque hubo tentativas anteriores
por parte de eruditos árabes.
 3200 a. C.: primeros
jeroglíficos (Abidos).
 3100 a. C.: jeroglífico
s lineales,
el alfabeto más
antiguo conocido.
SELENE SORTINO
Religión
La religión egipcia, plasmada en la mitología, es un conjunto de
creencias que impregnaban toda la vida egipcia, desde la época
predinástica hasta la llegada del cristianismo y del islamismo en las
etapas grecorromanas y árabe. Eran dirigidos por sacerdotes, y el uso
de la magia y los hechizos son dudosos.
El templo era un lugar sagrado en donde solamente se admitía a los
sacerdotes y sacerdotisas, aunque en las celebraciones importantes el
pueblo era admitido en el patio.
La naturaleza religiosa de la civilización egipcia influenció su
contribución a las artes. Muchas de las grandes obras del Egipto
antiguo representan dioses, diosas, y faraones, considerados divinos. El
arte está caracterizado por la idea del orden y la simetría.
Durante los 3000 años de cultura independiente, cada animal retratado
o adorado en el arte, la escritura o la religión es indígena de África. El
dromedario, domesticado en Arabia, apareció en Egipto al comienzo
del II milenio a. C.
SELENE SORTINO
Vida después de la muerte
Creían en una vida de ultratumba, y se preparaban para ella,
tanto siguiendo unas normas determinadas (Libro de los muertos)
como preparando la tumba y el cadáver.
Antiguamente solamente los faraones tenían derecho a participar
en la vida futura, pero al llegar el nuevo imperio todos los egipcios
esperaban vivir en el más allá, y se preparaban, de acuerdo a sus
posibilidades económicas, su tumba y su cuerpo; a los cadáveres
se le extraían los órganos, que eran depositados en los vasos
canopos, y después cubrían el cuerpo con resinas para
preservarlo, envolviéndolo con lino. En la cámara funeraria se
depositaban alimentos y pertenencias del fallecido, para su uso
en la otra vida.
SELENE SORTINO
Ciencia y tecnología
Logros
 El arte y la ingeniería estaban presentes en las construcciones
para determinar exactamente la posición de cada punto y las
distancias entre ellos (Topografía). El mortero fue inventado por
los egipcios. Estos conocimientos fueron utilizados para orientar
exactamente las bases de las pirámides, así como para otras
obras:
 Los canales para riego construidos para el aprovechamiento del
lago de El-Fayum, que convirtieron la zona en el principal
productor de grano del mundo antiguo.
 A partir de la primera dinastía, o antes, los egipcios explotaron las
minas de turquesas de la península del Sinaí.
SELENE SORTINO
 La evidencia más temprana (c. 1600 a. C.) del empirismo tradicional
se acredita a Egipto, según lo evidenciado por los papiros de Edwin
Smith y de Ebers, así como el sistema decimal y las fórmulas
matemáticas complejas, usadas en el Papiro de Moscú y el Ahmes.
Los orígenes del método científico también se remontan a los
egipcios. Conocían el número áureo.
 Crearon su propia escritura: los jeroglíficos, hacia finales del cuarto
milenio a. C.
 La fabricación del vidrio.
 Sobre el 3500 a. C. inventaron la navegación a vela, primera
aplicación de una energía no animal, (o humana), a la locomoción.
Invento que utilizaron en exclusividad durante unos 2100 años ya
que no existe evidencia documental de su uso por los fenicios hasta
el 1400 a. C.
GRANDES OBRAS Y DESCUBRIMIENTOS
DEL ANTIGUO EGIPTO
SELENE SORTINO
 3300 a. C.: primeros trabajos en bronce.
 3100 a. C.: sistema decimal, usado por primera vez en el mundo.
 3100 a. C.: bodegas, las más antiguas conocidas.
 3050 a. C.: astillero en Abidos.
 3000 a. C.: Paleta de Narmer, una de las primeras representaciones de un
faraón.
 3000 a. C.: Exportaciones de vino desde el Nilo a Canaán y Líbano: Fechado
del 3000 a. C (época de Narmer)
 3000 a. C.: trabajos de cobre.
 3000 a. C.: papiros, el «papel» más antiguo del mundo.
 3000 a. C.: primeras instituciones sanitarias del mundo
 2700 a. C.: primeros cirujanos del mundo
 2700 a. C.: estudios topográficos
 2600 a. C.: construcción de la Esfinge, la mayor escultura en un solo bloque
piedra del mundo, hasta el siglo XX.
 2600 a. C.-2500 a. C.: expediciones navales en los reinados
de Seneferu y Sahura.
 2600 a. C.: uso de gabarras para el transporte de bloques de piedra.
 2600 a. C.: construcción de la Pirámide de Zoser, la primera del mundo en
piedra.
 2600 a. C.: construcción de la Pirámide de Menkaura y la roja, las primeras con
tallas en la piedra.
 2600 a. C.: construcción de la Pirámide Roja, la primera pirámide «clásica» (de
caras lisas) del mundo.
SELENE SORTINO
 2500 a. C.: comienza la apicultura.
 2400 a. C.: comienzan a usar el calendario, que se utilizó incluso en la Edad
Media por su regularidad.
 2200 a. C.: primeras referencias al consumo de cerveza.
 1860 a. C.: construcción durante el reinado de Sesostris III de un canal
sobre el Uady Tumilat, desde el mar Rojo hasta el río Nilo, para el
transporte de mercancías por gabarras. La evidencia indica su uso en el
siglo XIII a. C., durante la época de Ramsés II.
 1800 a. C.: Surge el alfabeto demótico.
 1800 a. C.: Papiro de Moscú, con fórmulas para hallar volúmenes.
 1650 a. C.: Papiro de Ahmes: fórmulas sobre geometría, ecuaciones
algebraicas, series aritméticas, etc.
 1550 a. C.: Papiro Ebers, el primer tratado sobre tumores.
 1258 a. C.: primer tratado de paz del que haya constancia, entre Ramsés II
y Muwatalli II tras la batalla de Qadesh.
 1160 a. C.: Papiros de Turín (1879, 1899 y 1969), de Uadi Hammamat, el
primer mapa geológico y topográfico del que se tiene noticia.
 1000 a. C.: uso del alquitrán para embalsamamientos.
 500 a. C.-400 a. C. o anterior: juegos de guerra llamados petteia y seega,
precursores del ajedrez.
ARQUITECTURA
ALINEACIÓN LA PRIMERA CON
CARAS LISA
Triangulación
perfecta
LA PRIMERA EN
PIEDRA
PIRAMIDE ZOSER
GRECIA
ELIJAH DAMICO
El término Antigua Grecia se refiere al periodo de la
historia de Grecia que abarca Desde la Edad
Oscura de Grecia ca. 1100 a. C. y la invasión
dórica, hasta el año 146a. C. y la conquista romana
de Grecia tras la batalla de Corinto. Se considera
Generalmente como la cultura seminal que sirvió de
base a la civilización occidental.
La cultura de Grecia tuvo una poderosa influencia
sobre el Imperio romano, el cual La difundió a través
de muchos de sus territorios de Europa. La
civilización de los Antiguos griegos ha sido
enormemente influyente para la lengua, la política,
los Sistemas educativos, la filosofía, la ciencia y las
artes, dando origen a la corriente Renacentista de
los siglos XV y XVI en Europa Occidental.
ELIJAH DAMICO
La Historia de la Antigua Grecia suele subdividirse en
varios períodos según la alfarería y los sucesos políticos,
sociales y culturales:
• La Edad Oscura (h.1100-h.750 a. C.) muestra diseños geométricos en la
cerámica.
• La Época Arcaica (h.750-h.500 a. C.) sigue, mientras que los artistas creaban
esculturas en posturas estiradas con la «sonrisa arcaica» onírica. Se suele
considerar que la Época Arcaica termina al derrocar al último tirano de
Atenas en 510 a. C.
• El período clásico (h.500-323 a. C.) ofrece un estilo distinto, que después se
consideraba como ejemplar (i.e.«clásico»); el Partenón se construyó durante
esta época.
• El período helenístico (323-146 a. C.) es cuando la cultura y el poder de
Grecia se expandió en el Oriente.
ELIJAH DAMICO
• Próximo y el Oriente Medio. Este período comienza con la muerte de
Alejandro Magno y termina con la conquista romana tras la Batalla de
Corinto (146 a. C.).
• La Grecia romana, comprendida entre la conquista romana y el
restablecimiento de la ciudad de Bizancio y su nombramiento, por el
emperador Constantino I, como capital del Imperio romano (la Nueva
Roma) renombrada Constantinopla en el año 330.
• La Antigüedad tardía, hasta inicios del siglo VI, con el declive del
politeísmo romano frente al avance del cristianismo. El final de este
período se suele simbolizar con el cierre de la Academia de Atenas por
parte de Justiniano I bajo el edicto del año 529, que además prohibía el
paganismo, el judaísmo y cualquier religión no Cristiana
ELIJAH DAMICO
ARTE.
Apolo y Niké de mármol, una copia romana del siglo I a. C. de
la obra helenística original. El arte griego empezó con
pequeñas esculturas hechas de madera (xoana). [Cita
requerida] Más tarde se comenzó a trabajar sobre mármol.
El periodo de mayor esplendor del arte griego fue el
denominado Siglo de Pericles. Las obras artísticas que se
hacían más frecuentemente eran las esculturas. Entre los
escultores clásicos más destacados se encuentran Mirón y
Fidias.
ELIJAH DAMICO
RELIGIÓN.
La mitología griega se compone de historias contadas
Por los griegos antiguos sobre sus dioses y héroes, la
Naturaleza del mundo, y los orígenes y la importancia
De sus prácticas religiosas. Los mayores dioses.
• Zeus – el dios del cielo y el trueno; el de mayor rango y el más poderoso,
regidor del monte Olimpo
• Hera – la consorte de Zeus, reina de los dioses, la diosa del matrimonio, la
fidelidad
• Poseidón – junto con Hades el controlador de los mares, de los océanos y de
los terremotos.
• Ares – el dios de la guerra, la crueldad y del asesinato
• Hermes – el dios mensajero, también de la orientación, los viajeros, los
pastores, los ladrones, el consuelo y las reuniones.
• Hefesto – el dios del fuego, la fragua, el trabajo manual, los artesanos y las
armas.
ELIJAH DAMICO
• Afrodita – la diosa del amor
• Atenea – la diosa de la sabiduría, la educación y la guerra; la protectora de los
héroes
• Apolo – el dios de la danza, las artes, la música, la arquería, la prudencia y la
belleza masculina
• Artemisa – la diosa de la caza, los animales, la castidad y las amazonas
• Deméter – la diosa de la tierra, las flores y las plantas, la comida y la agricultura
• Hestia – la diosa del calor de hogar y la familia
• Otras deidades importantes incluían:
• Hebe – la diosa de la juventud y la ayudante de los dioses
• Helios – el dios del sol
• Selene - la diosa de la luna
• Hades – el dios del inframundo y de los muertos sobre los que el reina
• Dioniso – el dios más joven del panteón, y el dios del vino, la naturaleza en estado
salvaje y la sexualidad abierta
• Perséfone – la diosa del inframundo
• Heracles – un héroe y un semidiós de fortaleza extraordinaria
• Los padres de Zeus eran Crono y Rea que también eran los padres de Poseidón,
Hades, Hera, Hestia y Deméter
ELIJAH DAMICO
ELIJAH DAMICO
Economía:
La economía de la Antigua Grecia se caracterizaba por la gran
importancia de la agricultura, acrecentada todavía más por la pobreza
relativa de los campos de cultivo de la geografía de Grecia.
A comienzos del siglo VI a. C., se desarrolló la artesanía y el comercio
(principalmente marítimo), que fueron cada vez más importantes en el
periodo clásico. Debe tenerse en cuenta que la idea de «economía»
desde el punto de vista actual es relativamente anacrónica cuando se
usa haciendo referencia a la Antigua Grecia.
La palabra griega oikonomía (οiκονομία) hace referencia a los oikos
(οiκος), que significan la casa o el horno. Por lo tanto, el diálogo de
Jenofonte titulado Oeconomicus está dedicado a la gestión del hogar y
de la agricultura en la antigua Grecia.
ELIJAH DAMICO
POLÍTICA:
El sistema político más antiguo fue la Monarquía. El rey (basileús) era el
poder superior y su título era hereditario. Alrededor del rey existía
también un Consejo que ayudaba a la administración del Estado.
En el siglo VIII, a finales de la época oscura, el poder del rey mengua
cada vez más, mientras que paralelamente aumenta el poder de los
nobles.
A esto contribuye la configuración de las Ciudades Estado, los cambios
en la forma de vida, los cambios económicos y sociales así como la
arbitrariedad de los reyes y la ineptitud de muchos de ellos. De este
modo la monarquía es abolida en la mayoría de los estados griegos y
cuando comienza el siglo VIII a.C., este sistema político ya no existe
nada más que en determinadas regiones (p.e. Macedonia, Epiro).
En los otros estados el poder pasó completamente a manos de los
nobles (áristoi) y el nuevo sistema político se llamó aristocracia.
ELIJAH DAMICO
Artesanías
Gran parte de la artesanía de la Antigua Grecia formaba parte de la
esfera doméstica. Sin embargo, la situación fue cambiando
gradualmente entre los siglos VIII y IV a. C. con el incremento de la
comercialización de la economía griega. Por tanto, tareas tan
importantes como son el tejido o la preparación de pan eran realizadas
solamente por mujeres antes del siglo VI a. C.
Con el crecimiento del comercio comenzó a utilizarse mucho la mano
de obra de los esclavos en las artesanías. Solo los paños teñidos de la
mejor calidad, y en particular el púrpura de Tiro se hacía en los talleres.
Por otro lado, el trabajo con el metal, el cuero, la madera o la arcilla
eran actividades especializadas que se llevaban a cabo en talleres
especializados. El taller prototípico solía ser familiar y, en ocasiones,
recurría al trabajo de los esclavos. El taller de fabricación de escudos de
Lisias, por ejemplo, utilizaba a 120 esclavos, y el padre de Demóstenes,
que fabricaba espadas, usaba 32.
ELIJAH DAMICO
METALURGIA.
Las minas de metales son comunes en Grecia. Dentro de éstas las más
conocidas son los yacimientos de plata en Laurión.
Las minas contribuyeron al desarrollo de Atenas en el siglo V a. C.,
cuando los atenienses aprendieron a hacer prospecciones y luego tratar
y refinar las menas. Además, la composición de la tierra de la zona hacía
que el drenaje no fuera necesario, lo cual tenía mucha importancia si
tenemos en cuenta que las técnicas de drenaje de la antigüedad no
permitían la excavación por debajo de las aguas del subsuelo.
Los pasadizos y niveles de las minas griegas eran excavados con la
misma preocupación por la proporción y la armonía que se ponía en la
construcción de los templos. El trabajo era extremadamente difícil,
dada la profundidad de los túneles, que podía ser mayor a los 100
metros. El minero, equipado con un pico y un martillo de hierro,
trabajaba encorvado para extraer la galena. Las minas de Laurión, por
ejemplo, eran explotadas por una gran población de esclavos, la
mayoría procedentes de regiones del Mar Negro como Tracia o
Paflagonia.
ELIJAH DAMICO
COMERCIO
Muy pronto en la historia de Grecia, su posición geográfica y la
necesidad de importar grano forzaron a su población a embarcarse en
el comercio marítimo. Las áreas geográficas en las que los griegos
encontraban el trigo que necesitaban eran Cirenaica, Egipto, Italia
(especialmente el área de la Magna Grecia y la isla de Sicilia) y las
regiones que rodean el Mar Negro. Atenas y Corinto servían como
estaciones de paso del comercio para las islas del Mar Egeo.
Además del grano, se importaron productos como el papiro, especias,
productos manufacturados, metales y materiales de construcción de
naves como la madera, el lino o resina. Por otra parte, las ciudades
griegas exportaban vino, cerámicas y aceite de oliva. Atenas vendía el
mármol que extraía del monte de Pentélico, que tenía un gran
renombre en el mundo griego, así como monedas de plata, conocidas
por su elegante acuñación y por la calidad de su aleación. Las monedas
no solo servían como dinero, sino que eran una fuente de metal (plata)
en aquellos lugares en los que no se usaban como dinero.
ELIJAH DAMICO
ARQUITECTURA ( OBRAS)
Templo de Atenea Niké. Atenas,
Grecia. 427 aC
El templo de Atenea Niké, situado en la Acrópolis de
Atenas, fue construido entre el año 427 aC y el 424 aC.
Está considerado como el templo jónico más antiguo de la
región. Fue diseñado por el arquitecto Kallikrates.
ELIJAH DAMICO
Tholos de Epidauro. Epidauro,
Grecia. 350 Ac
Construido en el año 350 aC, el Tholos de Epidauro es un
templo circular ubicado en Epidauro, Grecia. Este templo
está rodeado de 26 columnas de orden jónico y cuenta
con un total de 14 columnas corintias en su interior.
ELIJAH DAMICO
Filipeo. Olimpia, Grecia. 339 aC
El Philippeion (Filipeo) es un monumento circular jónico
de marfil y oro en el Altis de Olimpia que contenía
estatuas de la familia de Felipe, así como las de Alejandro
Magno, Olimpia, Amintas III y Eurídice I. Realizado por el
escultor ateniense Leocares, fue la única estructura
dentro de la región que fue dedicada realmente a un ser
humano.
ELIJAH DAMICO
Templo de Hera I. Paestum, Italia.
530 aC
Más comúnmente conocido como «la Basílica», el Templo
de Hera I es uno de los templos dóricos que mejor han
sobrevivido desde los tiempos antiguos. Se trata de un
edificio inusual con 9 columnas en su parte delantera y 18
en cada lado.
ELIJAH DAMICO
Templo de Atenea. Paestum,
Italia. 510 aC
El Templo de Atenea es un templo dórico períptero
hexástilo que tiene unas proporciones establecidas como
dórico ideal. Es muy similar al Templo de Poseidón en
Sunión, solo que este tiene éntasis más pronunciadas y
sus capiteles son más grandes y amplios. Cuenta con
gran cantidad de características jónicas.
ELIJAH DAMICO
Templo de Hera Lacinia.
Agrigento, Sicilia. 460 aC
Construido sobre un promontorio artificial, el Templo de
Hera Lacinia es un templo dórico, cuyos restos actuales
consisten en una columnata frontal con partes de su
antiguo arquitrabe y friso.
El templo original fue dañado por un incendio en el año
406 aC pero se restauró durante la época romana.
ROMA
La civilización romana nació en la
península itálica. En el siglo VIII a. C., la
península itálica estaba habitada por
diferentes pueblos, entre los que
destacaban los latinos, en el centro, y los
etruscos en el norte. Las costas del sur y
la isla de Sicilia estaban dominadas por
los griegos (la Magna Grecia).
dar por finalizado en el año 476 d. C.
cuando Odoacro (general bárbaro al
servicio de Roma) depone al último
emperador de occidente Rómulo
Augustulo.
JESSICA SEGOBIA
POLITICO
La historia de Roma durará más de doce
siglos y durante este tiempo conquistó las
riberas del Mediterráneo y se convirtió en el
Estado más poderoso de su época.
Desde el punto de vista político Roma pasó
por tres sistemas: la monarquía (753-509 a.
C), la república (509-27 a. C.) y el imperio (27
a. C. - 476 d. C.).
JESSICA SEGOBIA
Sociedad
Roma se
organizó como
una monarquía
El rey era el
Sumo Sacerdote
Se establecido en
estableciendo en el año 509
a. C. una nueva forma de
gobierno: la República.
El Imperio comienza en el año
27 a. C, cuando el Senado
romano, reconoce el poder de
Octavio (vencedor en la
guerra civil contra Marco
Antonio)
Los emperadores
concentraron todos los
poderes : político, militar,
legislativo y religioso.
Y aunque no desaparecieron
ni el Senado, ni otras
instituciones republicanas,
como las magistraturas y los
comicios, estas estaban
controladas por el emperador,
que ocupaba el cargo de
forma vitalicia y nombraba a
su sucesor, formándose
dinastías.
La sociedad romana estaba
compuesta en esta época por
los patricios, familias
descendientes de los primeros
pobladores, que controlaban la
mayor parte de las tierras y el
derecho de ciudadanía y por
los plebeyos, que eran
campesinos, comerciantes y
artesanos que carecían de
poder político.
Durante la República se
crearon de forma gradual una
serie de instituciones de
gobierno representativas.
En principio las instituciones
estaban monopolizada por los
patricios, pero los plebeyos
crearon el tribuno de la plebe,
defendiera sus intereses en el
Senado y un siglo después los
plebeyos podían ser magistrados y
senadores.
Las instituciones principales
fueron: los Comicios, las
Magistraturas y el Senado.
JESSICA SEGOBIA
Política
Durante el periodo de la
República, Roma consiguió
conquistar muchos territorios
gracias a su bien organizado
ejército
Primero, se impuso sobre los
pueblos de la península itálica,
venciendo a latinos, galos y
griegos de la Magna Grecia
(siglos IV y III a. C)
Roma supo combinar
su propia organización
interna con el
reforzamiento de su
posición en el centro de
Italia, a costa de los
etruscos y del resto de
las comunidades
latinas y sabinas.
En el Mediterráneo occidental, los romanos se
impusieron tras un largo conflicto que les
enfrentó a los cartagineses en las guerras
Púnicas,Roma se hizo con Sicilia, Córcega y
Cerdeña. En la Segunda (219-201 a. C) los
romanos extendieron su poder a la Península
Ibérica y el Norte de África y en la tercera (149-
146 a. C.), Cartago dejó de existir.
En el Mediterráneo oriental derrotaron a los
macedonios y conquistaron Grecia parte de
Asia Menor y Siria. Más tarde se extendieron
por Egipto y por todo el Norte de África.
en el imperio después de
una lucho por recuperar la
economía a finales del
siglo III se produce una
cierta recuperación.
la tetrarquía repartía el
imperio entre cuatro
gobernantes. además se
fortificaron las ciudades, se
fortaleció el ejército
(reforma militar, fiscal y
monetaria), hubo una
reorganización
administrativa en diócesis
(12) y provincias (unas
100) y se trasladó la
capital a nicomedia.
La tetrarquía no sobrevivió
a Dicleciano. Cuando este
dejó el poder, la lucha por
el mismo desembocó en
una guerra civil que dió la
victoria a Constantino
JESSICA SEGOBIA
Economía
Roma fue transformando su concepción de la guerra de
dominio territorial hasta convertirla en una herramienta de
dominio económico; pronto no bastaría con ejercer una
hegemonía real en el Mediterráneo, sino que habría que
poner en explotación las tierras conquistadas; Roma iba a
convertirse pronto en una potencia económica o, mejor dicho,
en la única potencia económica del Mediterráneo.
En el siglo III a. C. comenzó un periodo de crisis y luchas
internas. Las conquistas habían proporcionado muchas
riquezas (botín, esclavos y tierras) y se formaron grandes
propiedades agrícolas trabajadas por esclavos, que
arruinaron a los pequeños campesinos, que emigraron a las
ciudades. Los más beneficios fueron los patricios y los jefes
militares.
Durante los siglo I y II, el imperio gozó de un periodo de
relativa tranquilidad, que se le dió el nombre de "pax
romana". Durante este tiempo hubo un importante desarrollo
de la economía, de la cultura y de la vida ciudadana.
A finales del siglo III se produce una cierta recuperación. En
el 284 Diocleciano implanta la llamada tetrarquía, intentando
contener la desintegración del Imperio.
JESSICA SEGOBIA
Construcciones
Los pueblos conquistados fueron adoptando la lengua (latín) y
las formas de vida propias de los romanos, las ciudades se
llenaron de grandes construcciones y obras públicas y se
extendió el derecho de ciudadanía romana (en 212 el emperador
Caracalla lo concedió a todos los hombres libres del imperio), a
este proceso se le denomina romanización.
El principal vehículo de la romanización fue la extensión de la
vida urbana. El Imperio romano fue un mundo de ciudades.
Crecieron las ciudades viejas y se crearon otras nuevas. Pero los
romanos influyeron de manera diferente en Oriente y Occidente.
En la parte oriental del Imperio, los antiguos reinos helenísticos,
no pudieron influir mucho, ni siquiera se impuso el latín sobre el
griego. Sin embargo, en Occidente, Roma creó la primera red de
ciudades, las colonias. Las ciudades indígenas se adaptaron y
sus habitantes adoptaron la nueva civilización.
JESSICA SEGOBIA
Construcciones
NFRAESTRUCTURAS VIARIAS
Factor fundamental para la gobernabilidad del Imperio fue la existencia
y creación de unas vías de comunicación rápidas y seguras que
permitieran el desplazamiento de las legiones a donde fueran
necesarias y que a la vez fueran rutas activas de comercio entre las
ciudades. Aunque el transporte terrestre nos ha dejado notables obras
de ingeniería, también fueron notables los esfuerzos por conectar el
imperio a través de sus mares.
La red de calzadas era el agente vertebrador del interior del Imperio y
el que conectaba con los lugares más remotos.
Las técnicas empleadas en la construcción dependían de su
importancia y de la naturaleza del terreno.
Se podía excavar una zanja de hasta 1 metro de profundidad en donde
se iba disponiendo distintas capas de piedra que servían para la mejor
cimentación, impermeabilización y drenaje. La capa de rodadura
estaba constituida unas veces por cantos rodados compactados y otras
por gruesas losas).
Los caminos estaban señalizados por miliarios y si la vía era
importante tenían cómodas posadas o mansiones donde comer o
albergarse para pasar la noche.
JESSICA SEGOBIA
Construcciones
Era necesario la construcción de
puentes para unir todo el
mediterráneo por ello construyeron
puentes, fijos y estables. El éxito de
estos puentes está en su
cimentación y en las magníficas
bóvedas de cantería y de hormigón
construidas con cimbras de madera.
El de Alcántara, construido ente el 105 y
106 d. C. por el ingeniero Cayo Iulio
Lacer está compuesto por seis arcos que
salvan una distancia de 214 metros
sobre el río Tajo (Tagus)y que se elevan
sobre 48 metros de altura. Los arcos
centrales tiene 28 metros de luz y los
pilares más gruesos tienen 12 metros. La
fábrica es de granito almohadillado.
Puentes
la ciudad de Roma, se sabe que
dependía de las importaciones
marítimas para su supervivencia.
Durante siglos la ciudad se bastó
con el puerto fluvial del Tiber junto
al Aventino. Además de los
muelles existían numerosos
dependencias entre las que
sobresalía el Porticus Aemilia,
gran espacio abovedado de 487
por 90 metros, donde se
almacenaban los productos
descargados.
Los puertos y
faros.
Para abastecer de agua potable a las ciudades
los romanos construyeron distintos edificios
hidráulicos de los que el más llamativo fue el
acueducto exento. Pero que no fue el único, ya
que se necesitaban presas para captar las
aguas; acueductos o conducciones
subterráneas para acercarla hasta el lugar de
consumo; castillos distribuidores y
decantadores de impurezas; y depósitos,
cisternas o aljibes de almacenaje.
infraestructuras
hidráulicas
JESSICA SEGOBIA
Obras mas importantes
CIRCO MÁXIMO
PANTEÓN DE
AGRIPA
La tipología y los usos del Circo
Romano tienen su origen en estos
primeros espacios griegos destinados a
la celebración de carreras de caballos.
por ello era necesario construir un
espacio exclusivo y adaptado a las
necesidades de los avances de estas
celebraciones requerían. Piedra Mármol
La construcción de una amplia
sala redonda adosada al pórtico
de un templo clásico es una
innovación en la arquitectura
romana. El modelo de espacio
circular cubierto por una bóveda
se había utilizado por la misma
época en las grandes salas
termales, pero era una novedad
usarlo en un templo.
Hormigón con cascotes de tufo y
Ladrillo escoria volcánica.
FORO DE
AUGUSTO
El foro era uno de los más hermosos
edificios de su época. Plinio lo
consideraba como uno de los tres más
bellos que había visto. Los otros dos
eran el templo de la Paz y la Basílica
Emilia. Los materiales de construcción
eran caros y magníficos. La madera
usada se taló en los Alpes Réticos. El
mármol (cipollino) era del mejor
disponible.
JESSICA SEGOBIA
Obras mas importantes
TEATRO DE
MARCELO
El material de fachada es travertino de la
cantera del Barco, cerca de los Baños de
Tívoli, el mismo que el del Coliseo. Y también
como en éste las arquerías se revisten de los
órdenes clásicos superpuestos, en este caso
el dórico (toscano) abajo y el jónico encima.
Concreto, ladrillo
COLISEO
El Coliseo romano se utilizaron las más variadas
técnicas de construcción. Las pilastras y los
arcos son de travertino colocado sin argamasa.
En las partes inferiores y en los sótanos se
empleó la toba del mismo modo. Muchos de
estos sillares iban sujetos con grapas metálicas.
Las bóvedas que sostienen la cávea se hicieron
vertiendo argamasa de cemento directamente
sobre cimbras de madera, una innovación que
aligeraba la fábrica. En el cual se utilizo el
concreto para las fundaciones, travertino para
los embarcaderos y las arcadas, relleno de tufa
entre los embarcaderos para las paredes de los
dos niveles más bajos, y ladrillo de concreto
usados para los niveles superiores y para la
mayor parte de las cámaras acorazadas.
RELIGION
Bajo el imperio (siglo IV) (Edicto de
Tesalónica, año 380) había reconocido el
cristianismo y le había dado una posición
de religión dominante.
En sus orígenes los romanos adoraban a una gran cantidad de
dioses vinculados a las fuerzas de la naturaleza. Al recibir la
influencia de otros pueblos, fueron incorporando nuevas deidades.
Los romanos adoptaron los dioses griegos y les dieron nombres
latinos. Los más importantes fueron: Júpiter, Zeus, Juno, Júpiter,
Hera; Minerva, Ares entre otros.
Existía también una religiosidad privada, celebrada en las casas y
dirigida por los jefes de familia en torno al hogar, fuego que
siempre debía permanecer encendido. JESSICA SEGOBIA

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Historia antigua.pptx

Civilizacion Cercano Oriente
Civilizacion Cercano OrienteCivilizacion Cercano Oriente
Civilizacion Cercano Oriente
amarilis17
 
Presentación civilización Sumeria final
Presentación civilización Sumeria finalPresentación civilización Sumeria final
Presentación civilización Sumeria final
RolandoPalaciosBarri
 
Origenes y evolucion de los primeros asentamiendos urbanos
Origenes y evolucion de los primeros asentamiendos urbanosOrigenes y evolucion de los primeros asentamiendos urbanos
Origenes y evolucion de los primeros asentamiendos urbanos
Scarlett Velasquez
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
Melva Valdelamar
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
elgranlato09
 
Tema 7. mesopotamia
Tema 7. mesopotamiaTema 7. mesopotamia
Tema 7. mesopotamia
mirmidones7
 
G4 Arq Egipcia SAT101 i año 2024 fecha29/04
G4 Arq Egipcia SAT101 i año 2024  fecha29/04G4 Arq Egipcia SAT101 i año 2024  fecha29/04
G4 Arq Egipcia SAT101 i año 2024 fecha29/04
Shielddead
 
Primeras civilizaciones.pptx
Primeras civilizaciones.pptxPrimeras civilizaciones.pptx
Primeras civilizaciones.pptx
JjJimenez7
 
Las primeras civilizaciones históricas
Las primeras civilizaciones históricasLas primeras civilizaciones históricas
Las primeras civilizaciones históricas
MayteMena
 
El antiguo egipto
El antiguo egiptoEl antiguo egipto
El antiguo egipto
Vanessa García
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
Rjh3000
 
Civilizaciones antiguas mesopo
Civilizaciones antiguas mesopoCivilizaciones antiguas mesopo
Civilizaciones antiguas mesopo
Enrique Julian
 
Cronología mesopotamia grupo 1
Cronología mesopotamia   grupo 1Cronología mesopotamia   grupo 1
Cronología mesopotamia grupo 1
Marvin Pinzon
 
5 primeras civilizaciones
5  primeras civilizaciones5  primeras civilizaciones
5 primeras civilizaciones
sergio.historia
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
aburgos75
 
Power point mesopotamia_listosi
Power point mesopotamia_listosiPower point mesopotamia_listosi
Power point mesopotamia_listosi
mauromedina
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
yoshiiii
 
Civilizacion mesopotamica
Civilizacion mesopotamicaCivilizacion mesopotamica
Civilizacion mesopotamica
Rubher Faraday Ccolqque
 
Tema 9 Mesopotamia
Tema  9 MesopotamiaTema  9 Mesopotamia
Tema 9 Mesopotamia
Vasallo1
 
U2 mesopotamia, egipto
U2 mesopotamia, egiptoU2 mesopotamia, egipto
U2 mesopotamia, egipto
Silvia c?dova
 

Ähnlich wie Historia antigua.pptx (20)

Civilizacion Cercano Oriente
Civilizacion Cercano OrienteCivilizacion Cercano Oriente
Civilizacion Cercano Oriente
 
Presentación civilización Sumeria final
Presentación civilización Sumeria finalPresentación civilización Sumeria final
Presentación civilización Sumeria final
 
Origenes y evolucion de los primeros asentamiendos urbanos
Origenes y evolucion de los primeros asentamiendos urbanosOrigenes y evolucion de los primeros asentamiendos urbanos
Origenes y evolucion de los primeros asentamiendos urbanos
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Tema 7. mesopotamia
Tema 7. mesopotamiaTema 7. mesopotamia
Tema 7. mesopotamia
 
G4 Arq Egipcia SAT101 i año 2024 fecha29/04
G4 Arq Egipcia SAT101 i año 2024  fecha29/04G4 Arq Egipcia SAT101 i año 2024  fecha29/04
G4 Arq Egipcia SAT101 i año 2024 fecha29/04
 
Primeras civilizaciones.pptx
Primeras civilizaciones.pptxPrimeras civilizaciones.pptx
Primeras civilizaciones.pptx
 
Las primeras civilizaciones históricas
Las primeras civilizaciones históricasLas primeras civilizaciones históricas
Las primeras civilizaciones históricas
 
El antiguo egipto
El antiguo egiptoEl antiguo egipto
El antiguo egipto
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
 
Civilizaciones antiguas mesopo
Civilizaciones antiguas mesopoCivilizaciones antiguas mesopo
Civilizaciones antiguas mesopo
 
Cronología mesopotamia grupo 1
Cronología mesopotamia   grupo 1Cronología mesopotamia   grupo 1
Cronología mesopotamia grupo 1
 
5 primeras civilizaciones
5  primeras civilizaciones5  primeras civilizaciones
5 primeras civilizaciones
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Power point mesopotamia_listosi
Power point mesopotamia_listosiPower point mesopotamia_listosi
Power point mesopotamia_listosi
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Civilizacion mesopotamica
Civilizacion mesopotamicaCivilizacion mesopotamica
Civilizacion mesopotamica
 
Tema 9 Mesopotamia
Tema  9 MesopotamiaTema  9 Mesopotamia
Tema 9 Mesopotamia
 
U2 mesopotamia, egipto
U2 mesopotamia, egiptoU2 mesopotamia, egipto
U2 mesopotamia, egipto
 

Kürzlich hochgeladen

Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Juan18437
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
artnarinoempresarial
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptxMiguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
galaxport1
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
JonathanDelgado801891
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
AsviSamuelSolisMarti
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
derekpulido3455
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
betianarivero7
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptxMiguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 

Historia antigua.pptx

  • 2. MESOPOTAMIA La región mesopotámica se halla en el Oriente Próximo, extendiéndose en gran parte de los territorios actuales de Irak y de Siria, y en menor medida en las cercanías de sus fronteras con Kuwait, Irán y Turquía. Abarca un territorio compuesto de cuatro unidades regionales: las mesetas de la alta Mesopotamia, las llanuras de la Mesopotamia inferior, las montañas, cordilleras las estepas o regiones desérticas. La Mesopotamia es una región del Asia Occidental ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, así como en sus terrenos circundantes. En esta región surgió durante la Edad Antigua la llamada civilización mesopotámica. Gracias a esa cultura, allí se inició la Revolución Neolítica, es decir, el desarrollo de la agricultura y la ganadería hace alrededor de 12.000 años. ANALIT LACROIX
  • 3. DIVISIÓN La región mesopotámica se dividía antiguamente en las naciones de Asiria (al norte) y Babilonia o Caldea (al sur). Esta última, además, comprendía los pueblos de Acadia (parte alta) y Sumeria (parte baja). Asirios, acadios y sumerios gobernaron la región desde alrededor del 3100 a. C. hasta 539 a.C. Se estima la escritura fue inventada al comienzo de este período. La caída de Babilonia, que significó el fin de su podería, se debió a la conquista por el Imperio Arqueménida o Primer Imperio Persa. ANALIT LACROIX
  • 4. Cultura sumeria. Fue la primera nación mesopotámica, que fundó las ciudades míticas de Uruk, Lagas, Kis, Ur y Eridu, con una economía basada en la agricultura de regadío. Fueron los inventores de la escritura cuneiforme y se gobernaron mediante reyes absolutos que eran vicarios de los dioses en la Tierra. Cultura acadia. Los acadios fueron el resultado de las invasiones de los pueblos semitas de la Península arábiga, que perseguían la prosperidad de los sumerios. Entre ellos llegaron árabes, hebreos y sirios, que se establecieron hacia el norte de Sumeria y eventualmente prosperaron lo suficiente para invadirla y fundar el Imperio Acadio. ANALIT LACROIX
  • 5. Cultura babilónica. La ciudad de Babilonia engendró eventualmente su propia cultura, en dos grandes períodos históricos: el primero bajo el reinado del rey Hammurabi, en lo que se conoce como el Imperio Paleobabilónico, célebre por resistir a los ataques de los pueblos nómadas La segunda etapa se conoce como el renacimiento babilónico y es posterior a la dominación asiria, cuando una nueva tribu semita refundó el poderío babilónico: los caldeos Cultura asiria. Los asirios se establecieron hacia el norte de Babilonia luego de caído el imperio de Hammurabi, y pronto fueron lo suficientemente fuertes como para establecer su propia monarquía, con ciudades importantes como Assur y Nínive, que cayeron bajo el ataque de la alianza entre babilónicos y medos en 612 a. C. ANALIT LACROIX
  • 6. Características de la civilización mesopotámica. La Mesopotamia se caracterizó por establecerse en las cercanías de dos grandes ríos, que abastecían al extenso valle fluvial. Gracias a esta condición, la zona se destacó por su terreno muy fértil. Esas condiciones naturales resultaron las bases de la economía de la región, a través de la agricultura y la cría de animales, actividades que permitieron una vida sedentaria. ANALIT LACROIX
  • 7. La sociedad mesopotámica. Los sumerios sentaron las bases de una próspera agricultura en Mesopotamia a partir del conocimiento y control de las crecidas anuales del curso de los ríos Tigris y Éufrates. Construyeron presas y acequias para regar, utilizaron el arado y domesticaron el burro y el buey para colaborar en las tareas agrícolas. La vida en las primeras ciudades-estado sumerias se organizaba en torno al templo, dedicado al dios tutelar de la ciudad y utilizado también como sede del gobierno, de los tribunales de justicia y de las escuelas. El templo era dueño de las tierras y de los talleres de los artesanos, y toda la población trabajaba para él. Más adelante, los reyes pasaron a controlar el gobierno y sus palacios se encargaron de las funciones que antes realizaban los templos. ANALIT LACROIX
  • 8. Economía. La civilización mesopotámica creció debido al desarrollo de la agricultura, la crecida de los ríos en las épocas de lluvias hacía que se inundaran las zonas bajas, al retirarse las aguas las tierras quedaban fertilizadas, la producción agrícola era muy importante, originando excedentes que motivaron el auge del comercio.  AGRICULTURA: fue la actividad principal, la construcción de canales para el regadío hizo que se ampliaran las tierras de cultivo y la producción fuese importante. Los cultivos principales fueron los cereales, hortalizas y legumbres.  GANADERÍA: se desarrolló fundamentalmente el ganado ovino (ovejas) y bobino (bueyes y vacas).  ARTESANÍA: Fundamentalmente el trabajo con la lana, el metal, la alfarería y la orfebrería. ANALIT LACROIX
  • 9. Religión. La religión es politeísta, es decir, adoraban a varios dioses:  Marduk, dios de la creación.  Enlil, Dios del viento.  Shamas, dios del Sol.  Ishtar, diosa del amor y de la guerra. El culto se realizaba en los templos que además eran observatorios astronómicos, los ZIGURAT ANALIT LACROIX
  • 10. ANALIT LACROIX La sociedad estaba organizada en distintos grupos sociales:  El rey en la cúspide como máxima autoridad e intermediario entre los Dioses y el pueblo.  Los nobles, sacerdotes y los altos funcionarios.  Los escribas, los funcionarios del palacio y del templo, además de los comerciantes.  Los campesinos, artesanos, soldados y pastores.  Los esclavos. Político
  • 12. ANALIT LACROIX Crearon el ladrillo y lograron revolucionar la construcción, especialmente la de los templos y los palacios de forma piramidal. Por ejemplo, el importante centro religioso de Zigurat de Borshipa, cerca de Babilonia. En la parte superior del mismo se colocaba el santuario del dios del templo. Para embellecer las principales construcciones, se revestían con azulejos esmaltados de colores brillantes y decorados. Arquitectura. Sistemas constructivos:  Sistema abovedado La arquitectura mesopotámica ha pasado a la Historia como un sistema de muros de carga. Utilizaban arcos y bóvedas que construían sin cimbra, apaisando los ladrillos para que no cayeran al ser colocados, o rellenando el espacio entre dos muros de adobe hasta que la bóveda estuviera terminada; este sistema daba lugar a espacios estrechos y largos. Para esto utilizaban en ladrillo, que inventaron al igual que el arco, y el adobe. Esmaltaban los ladrillos para grandes ocasiones, y componían mosaicos pintados en vivos colores. Los muros portantes no permitían ventanas, y la luz era cenital.
  • 13.  Sistema adintelado No obstante, también construyeron con vigas y pilares, siendo habituales en construcciones monumentales las columnas del apreciado cedro de las montañas del Líbano. Se conoce de las culturas mesopotámicas el capitel eolio, una de las influencias de los órdenes griegos. Con este sistema se construía la estructura basándose también en un muro portante y de cerramiento exterior, apoyando las vigas en él y en unos pilares de madera interiores, que se aprovechaban para situar el perímetro del patio. La repetición de este método creaba el edificio, rellenándose los huecos y la cubierta o techo de adobe. Sistemas constructivos: ANALIT LACROIX
  • 14. Elementos constructivos Los distintos elementos que se emplean en esta arquitectura sumerio mesopotámico son variados. Se utiliza tanto el dintel como el arco y la bóveda. Esto se debe a que el ladrillo permite que este tipo de construcción se realice fácilmente. Mientras que la piedra de tamaño monumental, como lo son las semejanzas y diferencias de la arquitectura mesopotámica y Egipcia. En el caso de egipto no se presta a la creación de formas abovedadas. El uso de arcos, bóvedas y cúpulas se han utilizado desde la antigüedad como un legado de las antiguas casas de arcilla en la prehistoria. ANALIT LACROIX
  • 15. Los materiales utilizados fueron similares a los que se utilizan hoy en día. Ladrillos de barro, revoques y puertas de madera, se encontraban naturalmente en los alrededores de la ciudad. Apesar de que la madera no era común en algunas ciudades de sumeria. Materiales Aportes más significativos de cada momento histórico ANALIT LACROIX
  • 16. EGIPTO El Antiguo Egipto o el Egipto Antiguo fue una civilización de la Antigüedad, que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo, cuya historia abarca más de tres milenios. Se la considera una de las más importantes de la humanidad. El nombre original del país, especialmente durante el Antiguo Reino, fue Kemet (Km.t), ‘tierra negra’, por los fértiles valles que se encuentran a orillas del río Nilo SELENE SORTINO
  • 17. SELENE SORTINO Los inicios de la civilización egipcia La civilización egipcia comenzó alrededor del VI milenio a. C., durante el Neolítico, cuando se asentaron los primeros pobladores. El río Nilo, en torno al cual se asienta la población, ha sido la línea de referencia para la cultura egipcia desde que los nómadas cazadores- recolectores comenzaron a vivir en sus riberas durante el pleistoceno. Los rastros de estos primeros pobladores quedaron en los objetos y signos grabados en las rocas a lo largo del valle del Nilo y en los oasis. A lo largo del Nilo, en el XI milenio a. C., una cultura de recolectores de grano había sido sustituida Por otra de cazadores, pescadores y recolectores que usaban herramientas de piedra. Los estudios también indican asentamientos humanos en el sudoeste de Egipto, cerca de la frontera con Sudán, antes del 8000 a. C. Alrededor del 6000 a. C., ya había aparecido en el valle del Nilo la agricultura organizada y la construcción de grandes poblados. Al mismo tiempo, en el sudoeste se dedicaban a la ganadería y también construían.
  • 18. SELENE SORTINO CRONOLOGIA DE LAS DINASTIAS DEL ANTIGUAO EGIPTO
  • 19. SELENE SORTINO Periodo predinástico (c. 5500 a. C.-3300 a. C.) Los primeros pobladores de Egipto alcanzaron las riberas del río Nilo, por entonces un conglomerado de marismas y foco de paludismo, en su huida de la creciente desertización del Sáhara. Las sucesivas fases del neolítico están representadas por las culturas de El Fayum, hacia el 5000 a. C., la cultura tasiense, hacia el 4500 a. C. y la cultura de Merimde, hacia el 4000 a. C. Todas ellas conocen el cal, la piedra pulimentada, la cerámica, la agricultura y la ganadería. La base de la economía era la agricultura que se realizaba aprovechando el limo, fertilizante natural que aportaban las anuales inundaciones del río Nilo.Tras estas culturas aparecieron la badariense y la amratiense o Naqada I, entre 4000 y 3800 a. C. Hacia el año 3600 a. C. surge la gerzeense o Naqada II, que se difunde por todo Egipto, unificándolo culturalmente. Esta consonancia cultural llevará a la unidad política, que surgirá tras un periodo de luchas y alianzas entre clanes para imponer su supremacía. Abidos fue la ciudad de los gobernantes del periodo protodinástico, cuyo asentamiento, templo y tumbas se han encontrado allí
  • 20. SELENE SORTINO Para lograr mayor eficacia y producción, hacia 3500 a. C., comenzaron a realizarse las primeras obras de canalización y surge la escritura con jeroglíficos en Abidos. En esta época comenzaron los proto- estados: Las primeras comunidades hicieron habitable el país y se organizaron en regiones llamadas nomos. Los habitantes del Delta tenían una organización feudal y llegaron a establecer dos reinos con dos jefes o monarcas respectivamente. El reino de la Abeja conquistó al reino del Junco de manera que el Delta quedó unificado. Pero algunos de los vencidos huyeron a establecerse en la zona del Alto Egipto donde fundaron ciudades dándoles el mismo nombre que aquellas que habían dejado en el Delta. Vasija de terracota con forma de ave (Naqada II). Louvre. Dios Horus.
  • 21. SELENE SORTINO Periodo protodinástico (c. 3300-3050 a.C) Considerado la fase final del periodo predinástico, también conocido como dinastía 0, predinástico tardío, o periodo Naqada III. Está regido por gobernantes del Alto Egipto que residirán en Tinis, se hacen representar con un serej y adoran a Horus. El nombre de estos reyes figura en la Piedra de Palermo, grabada 700 años después. En este periodo surgen las primeras auténticas ciudades, tales como Tinis, Nubet, Nejeb, Nejen, etc. Son típicos de esta época los magníficos vasos tallados en piedra, cuchillos y paletas ceremoniales, o las cabezas de mazas votivas. Narmer pudo ser el último rey de esta época, y el fundador de la dinastía I. Paleta ceremonial de época protodinástica. Louvre. Tinis, Nejeb Nejen, Nubet
  • 22. SELENE SORTINO Periodo Arcaico (c. 3050-2890 a. C.). A finales del periodo predinástico, Egipto se encontraba dividido en pequeños reinos; los principales eran: el de Hieracómpolis (Nejen) en el Alto Egipto y el de Buto (Pe) en el Bajo Egipto. El proceso de unificación fue llevado a cabo por los reyes de Hieracómpolis. La tradición egipcia atribuyó la unificación a Menes, quedando esto reflejado en las Listas Reales. Este personaje es, según Alan Gardiner, el rey Narmer, el primer faraón del cual se tiene constancia que reinó todo Egipto, tras una serie de luchas, tal como quedó atestiguado en la paleta de Narmer. Este periodo lo conforman las dinastías I y II. El rey Narmer
  • 23. SELENE SORTINO Imperio Antiguo (c. 2686-2181 a. C.). Bajo la dinastía III la capital se estableció definitivamente en Menfis, de donde procede la denominación del país, ya que el nombre del principal templo, Hat Ka Ptah «casa del espíritu de Ptah», que pasó al griego como Aegyptos, con el tiempo designó primero al barrio en el que se encontraba, luego a toda la ciudad y más tarde al reino. Hat Ka Ptah En la época de la tercera dinastía comenzó la costumbre de erigir grandes pirámides y monumentales conjuntos en piedra, gracias al faraón Dyeser. También las grandes pirámides de Guiza, atribuidas a los faraones Keops, Kefrén y Micerino se datan en este periodo. Pirámides de Guiza La dinastía V marca el ascenso del alto clero y los influyentes gobernadores locales (nomarcas), y durante el largo reinando de Pepy II se acentuará una época de fuerte descentralización, denominada primer periodo intermedio de Egipto. El Imperio Antiguo comprende las dinastías III a VI.  2580 a. C.: construcción de la Gran Pirámide de Guiza, que fue la construcción más alta del mundo hasta el año 1300 d. C.
  • 24. SELENE SORTINO Primer Periodo Intermedio (c. 2181-2050 a. C.) Transcurre entre el Imperio Antiguo y el Imperio Medio. Comprende desde la Dinastía VII hasta mediados de la Dinastía XI, cuando Mentuhotep II reunificó el país bajo su mando. A pesar de la decadencia, esta época destacó por un gran florecimiento literario, con textos doctrinales o didácticos, que muestran el gran cambio social. El importante cambio de mentalidad, así como del crecimiento de las clases medias en las ciudades originó una nueva concepción de las creencias, reflejándose en la aparición de los denominados Textos de los Sarcófagos. Osiris se convirtió en la divinidad más popular, con Montu y Amón. Los nomos de Heracleópolis y Tebas se constituyeron como hegemónicos, imponiéndose finalmente este último. Son las dinastías VII a XI.
  • 25. SELENE SORTINO Imperio Medio (c. 2050-1750 a. C.) Se considera que se inicia con la reunificación de Egipto bajo Mentuhotep II. Es un periodo de gran prosperidad económica y expansión exterior, con faraones pragmáticos y emprendedores. Este periodo lo conforma el final de la dinastía XI y la XII. Se realizaron ambiciosos proyectos de irrigación en El Fayum, para regular las grandes inundaciones del Nilo (Provocadas por las grandes masas de agua del mar Mediterráneo evaporadas en los desiertos cercanos al imperio), desviándolo hacia el lago Moeris (El Fayum). También se potenciaron las relaciones comerciales con las regiones circundantes: africanas, asiáticas y mediterráneas. Las representaciones artísticas se humanizaron, y se impuso el culto al dios Amón.
  • 26. SELENE SORTINO A mediados de 1800 a. C., los dirigentes hicsos vencieron a los faraones egipcios; lo que comenzó como una migración paulatina de libios y cananeos hacia el delta del Nilo, se transformó con el tiempo en conquista militar de casi todo el territorio egipcio, originando la caída del Imperio Medio. Los hicsos vencieron porque poseían mejores armas, y supieron utilizar el factor sorpresa.
  • 27. SELENE SORTINO Segundo Periodo Intermedio (c. 1750-1500 a. C.) Durante gran parte de este periodo dominaron Egipto los gobernantes hicsos, jefes de pueblos nómadas de la periferia, especialmente libios y asiáticos, que se establecieron en el delta, y tuvieron como capital la ciudad de Avaris. Finalmente, los dirigentes egipcios de Tebas declararon la independencia, siendo denominados la dinastía XVII. Proclamaron la «salvación de Egipto» y dirigieron una «guerra de liberación» contra los hicsos. Fueron las dinastías XIII a XVII, parcialmente coetáneas.
  • 28. SELENE SORTINO Imperio Nuevo (c. 1500-1070 a. C.) Es un periodo de gran expansión exterior, tanto en Asia —donde llegan al Éufrates— como en Kush (Nubia). La dinastía XVIII comenzó con una serie de faraones guerreros, desde Amosis I hasta Tutmosis III y Tutmosis IV. Bajo Amenofis III se detuvo la expansión y se inició un período de paz interna y externa. Después de un período de debilidad monárquica, llegaron al poder las castas militares, la dinastía XIX o Ramésida que, fundamentalmente bajo Seti I y Ramsés II, se mostró enérgica contra los expansionistas reyes hititas. Durante los reinados de Merenptah, sucesor de Ramsés II, y Ramsés III, de la dinastía XX, Egipto tuvo que enfrentarse a las invasiones de los pueblos del mar, originarios de diversas áreas del Mediterráneo oriental (Egeo, Anatolia), y de los libios.
  • 29. SELENE SORTINO Los faraones del Imperio Nuevo iniciaron una campaña de construcción a gran escala para promover al dios Amón. Hatshepsut utilizará tal hipérbole durante su reinado de casi veintidós años que fue muy exitoso, marcado por un largo período de paz y prosperidad, con expediciones comerciales a Punt, la restauración de las redes de comercio exterior, grandes proyectos de construcción, incluyendo un elegante templo funerario que rivaliza con la arquitectura griega de mil años más tarde, obeliscos colosales y una capilla en Karnak. A pesar de sus logros, el heredero de Hatshepsut, su hijastro Tutmosis III, trató de borrar toda huella de su legado hacia el final del reinado, apropiándose de muchos de sus logros. Posiblemente fue un intento inútil de evitar que otras mujeres se convirtiesen en faraón y frenar así su influencia en el reino. Ajenaton
  • 30. Alrededor de 1350 a. C., la estabilidad del Imperio parecía amenazada, aún más cuando Amenhotep IV ascendió al trono e instituyó una serie de reformas radicales, que tuvieron un resultado caótico. Cambiando su nombre por el de Ajenatón, promovió como deidad suprema la hasta entonces oscura deidad solar Atón, iniciando una reforma religiosa tendente al monoteísmo. Al trasladar la capital a la nueva ciudad de Ajet-Atón (actual Amarna), Ajenatón hizo oídos sordos a los acontecimientos del Cercano Oriente (donde los hititas, Mitanni y los asirios se disputaban el control) y se concentró únicamente en la nueva religión. La nueva filosofía religiosa conllevó un nuevo estilo artístico, que resaltaba la humanidad del rey por encima de la monumentalidad. SELENE SORTINO Dios Aton
  • 31. SELENE SORTINO Después de la muerte de Ajenaton, el culto de Atón fue abandonado rápidamente, los sacerdotes de Amón recuperaron el poder y devolvieron la capital a Tebas. Bajo su influencia los faraones posteriores —Tutankamon, Ay y Horemheb— intentaron borrar toda mención de Akenatón y su «herejía», ahora conocida como el Período de Amarna. Alrededor de 1279 a. C. ascendió al trono Ramsés II, también conocido como el Grande. El suyo sería uno de los reinados más largos de la historia egipcia. Mandó construir más templos, más estatuas y obeliscos, y engendrar más hijos que cualquier otro faraón. Audaz líder militar, Ramsés II condujo su ejército contra los hititas en la batalla de Kadesh (en la actual Siria); después de llegar a un punto muerto, finalmente aceptó un tratado de paz con el reino hitita. Es el tratado de paz más antiguo registrado, en torno a 1258 antes de Cristo.
  • 32. SELENE SORTINO Los libios beduinos del oeste y los pueblos del mar, que formaban parte de la poderosa confederación de piratas griegos del Egeo. Se interesaron en las riquezas de egipcio ocasionando invasiones pero el ejército Egipcio fue capaz de repeler las invasiones, pero Egipto terminó por perder el control de sus territorios en el sur de Siria y Palestina, que en gran parte cayeron en poder de los asirios e hititas. El impacto de las amenazas externas se vio agravado por problemas internos como la corrupción, el robo de las tumbas reales y los disturbios populares. Después de recuperar su poder, los sumos sacerdotes del templo de Amón en Tebas habían acumulado vastas extensiones de tierra y mucha riqueza, debilitando al Estado. El país terminó dividido, dando inicio al Tercer Periodo Intermedio.
  • 33. SELENE SORTINO Tercer Periodo Intermedio (c. 1070-656 a. C.) Comienza con la instauración de dos dinastías de origen libio que se repartieron Egipto: una, desde Tanis, la bíblica Zoán, en el Bajo Egipto, y otra, cuyos reyes tomaron el título de Sumos sacerdotes de Amón, desde Tebas. El periodo termina con la dominación de los reyes Cushitas. Son las dinastías, parcialmente coetáneas, XXI a XXV. Periodo Tardío o Baja Época (c. 656-332 a. C.) Comienza con la dinastía Saíta, sigue una dinastía nubia, un intento de invasión asirio y con dos periodos de dominación persa, así como con varias dinastías coetáneas de gobernantes egipcios independientes. Egipto se convirtió finalmente en una satrapía. Son las dinastías XXVI a XXXI.
  • 34. SELENE SORTINO Periodo Helenístico (332-30 a. C.) Se inicia con la conquista de Αἴɣυπτος (Aígyptos) por Alejandro Magno de Macedonia en 332 a. C., y la llegada al poder en 305 a. C. de la dinastía ptolemaica, de origen macedonio. Finaliza con la incorporación de Egipto al Imperio romano tras la batalla de Actium, en el año 31 a. C. En el año 30 a. C. muere Cleopatra y Egipto se convierte en una provincia del Imperio romano. Cleopatra
  • 35. SELENE SORTINO Periodo Romano (30 a. C.-640 d. C.) El 30 de julio del año 30 a. C., Octavio entró en Alejandría, liquidando definitivamente la independencia política de Egipto y convirtiéndolo en provincia romana. Pasó a sus sucesores el Imperio bizantino después que el Imperio romano fuera repartido el año 395 en Occidente y Oriente, y permaneció en sus manos hasta la conquista por el pueblo árabe del año 640. Los últimos vestigios de la tradicional cultura del Antiguo Egipto finalizan definitivamente a comienzos del s. VI d. C., con los últimos sacerdotes de Isis, que oficiaban el templo de la isla de File, al proscribirse el culto a los «dioses paganos». Isis
  • 36. SELENE SORTINO Sociedad La sociedad egipcia estaba jerarquizada en tres niveles.  Faraón: Depositario del derecho divino, se le atribuían todos los poderes por mediación de Horus.  Altos funcionarios: sumos sacerdotes y escribas.  Pueblo: campesinos, artesanos, entre otros. Política El antiguo Egipto se organizaba en 2 reinos, el Alto y el Bajo Egipto. A partir del año 3000 a. C. se unificaron en un solo reino que tenía un gobierno monárquico, absolutista y teocrático:  Monárquico: en Egipto gobernaba un único rey.  Absolutista: el faraón tenía todo el poder.  Teocrático: el faraón era considerado un dios.
  • 37. SELENE SORTINO Economía egipcia La economía de Egipto se basaba en la agricultura y la ganadería. La vida dependía de los cultivos de las tierras inundadas por el río Nilo. Tenían un sistema de diques, estanques y canales de riego que se extendían por todas las tierras de cultivo. Las cosechas principales eran de trigo, cebada y lino. La agricultura estaba centrada en el ciclo del Nilo...Había cuatro estaciones: "perla blanca" (es cuando crece el Nilo y se desborda produciendo una gran inundación, también traía lodo fértil), "perla negra" (es cuando el Nilo baja y deja barro negro en la orilla, que se usa en la agricultura), "la esmeralda verde" (es cuando brotan las cosechas) y "oro rojo" (es cuando los sembríos maduran). Los egipcios cultivaban más alimentos de los que necesitaban, y hacían intercambio de sus productos. Algunas de las materias que ellos importaban de territorios extranjeros eran el incienso, la plata, y madera fina de cedro. Gran parte de los productos del comercio egipcio se transportaba en barcos, por el Nilo y el Mediterráneo. Durante la mayor parte de su existencia, unos tres milenios, el Antiguo Egipto fue el país más rico del mundo.
  • 38. SELENE SORTINO Comercio, rutas y expediciones comerciales. Las transacciones comerciales de los antiguos egipcios no se limitaban al intercambio de productos agrícolas o de materias primas, sino que también hay constancia de expediciones para nutrir de bienes ornamentales y joyas el tesoro real de los faraones, y de actividades de venta de esclavos, e incluso de los propios cargos administrativos o de servicio en los templos. En el Antiguo Egipto existía la figura de los shutiu, una especie de agentes comerciales que efectuaban actividades de compraventa al servicio de las grandes instituciones faraónicas (templos, palacio real, grandes explotaciones de la corona, etc...). Pero también podían vender esclavos a simples particulares, o podían realizar transacciones comerciales al margen de las instituciones en provecho propio.
  • 39. SELENE SORTINO Administración y hacienda. Egipto estaba dividido en varios sepats (provincias) con fines administrativos. Esta división se puede remontar de nuevo al período predinástico (antes de 3100 a. C.), cuando los nomos eran ciudades-estados autónomas, y permanecieron por más de tres milenios, manteniendo sus costumbres. Bajo este sistema, el país fue dividido en 42 nomos: 20 del Bajo Egipto, mientras que el Alto Egipto abarcaba 22 nomos. Cada nomo estaba gobernado por un nomarca, gobernador provincial que ostentaba la autoridad regional. El gobierno impuso diversos impuestos, que al no existir moneda eran pagados en especie, con trabajo o mercancías. El Tyaty (visir) era el responsable de controlar el sistema impositivo en nombre del faraón, a través de su departamento.
  • 40. SELENE SORTINO IDIOMAS.  Egipcio arcaico (antes de 3000 a. C.)  Egipcio antiguo (3000-2000 a. C.) Es la lengua del Imperio Antiguo y del primer período intermedio, a partir de este período también muestran escrituras autobiográficas. Una de las características que lo distinguen es la triple mezcla de ideogramas, fonogramas, y de determinativos para indicar el plural.  Egipcio clásico (2000-1300 a. C.) Esta etapa, llamada también media, se conoce por una variedad de textos en escritura jeroglífica y hierática, datadas en el Imperio Medio. El egipcio clásico continuó siendo usado en los escritos formales hasta el último período dinástico.  Egipcio tardío (1300-700 a. C.) Aparecen documentos de esta etapa en la segunda parte del Imperio Nuevo, la diferencia entre el clásico y el tardío es mayor que entre aquel y el antiguo. También representa mejor la lengua hablada desde el Imperio Nuevo. La ortografía jeroglífica consiguió una gran expansión de su inventario gráfico entre el periodo Tardío y el Ptolemaico.
  • 41. SELENE SORTINO  Egipcio demótico (siglo VII-siglo IV a. C.) La lengua demótica es cronológicamente la última, se comenzó a usar alrededor del 660 a. C. y se convirtió en la escritura dominante cerca del 600 a. C., usándose con fines económicos y literarios. En contraste con el hierático, que solía escribirse en papiros u ostracas, el demótico se grababa además en piedra y madera.  Griego (305-30 a. C.) Fue el idioma de la corte tras la conquista de Alejandro, el dialecto koiné, «lengua común», que era una variante del ático utilizada en el mundo helenístico, y que en Egipto convivió con el copto empleado por el pueblo llano.  Copto (siglo III-siglo VII d. C.) Está testimoniado alrededor del siglo III, y aparece escrito con signos jeroglíficos, o en los alfabetos hierático y demótico. El alfabeto copto es una versión ligeramente modificada del alfabeto griego, con algunas letras propias demóticas utilizadas para representar varios sonidos no existentes en el griego. Como lengua cotidiana tuvo su apogeo desde el siglo III hasta el siglo VI, y perdura solo como lengua litúrgica de la Iglesia Ortodoxa Copta tras ser sustituido por el árabe en época islámica.
  • 42. SELENE SORTINO Escritura (la tecnología más importante). Durante años, la inscripción conocida más antigua era la Paleta de Narmer, encontrada durante excavaciones en Hieracómpolis (nombre actual, Kom el-Ahmar) en 1890, datada en el 3150 a. C. Hallazgos arqueológicos recientes revelan que los símbolos grabados en la cerámica de Gerzeh, del año 3250 a. C., se asemejan al jeroglífico tradicional. En 1998 un equipo arqueológico alemán bajo el mando de Günter Dreyer, que excavaba la tumba U-j en la necrópolis de Umm el- Qaab de Abidos, que perteneció a un rey del predinástico, recuperó trescientos rótulos de arcilla inscritos con jeroglíficos y fechados en el período de Naqada III-a, en el siglo XXXIII a. C. Según investigaciones, la escritura egipcia apareció hacia el 3000 a. C. con la unificación del Reino del Alto y Bajo Egipto y el advenimiento del Estado. Durante largo tiempo solo estuvo compuesta por unos mil signos, los jeroglíficos, que representaban personas, animales, plantas, objetos estilizados etc. Su número no llegó a alcanzar varios miles hasta el periodo tardío.
  • 43. SELENE SORTINO Los egiptólogos definen al sistema egipcio como jeroglífico, y se considera como la escritura más antigua del mundo. La denominación proviene del griego hieros («sagrado») y glypho («esculpir, grabar»). Era en parte silábica, en parte ideográfica. La hierática fue una forma cursiva de los jeroglíficos y comenzó a utilizarse durante la primera dinastía (c. 2925- 2775 a. C.). El término demótico, en el contexto egipcio, se refiere a la escritura y a la lengua que evolucionó durante el periodo tardío, es decir desde la 25. dinastía Nubia, hasta que fue desplazada en la corte por el Koiné griego en las últimas centurias a. C. Después de la conquista por Amr ibn al-As en el año 640, el idioma egipcio perduró en la lengua copta durante la Edad Media. Alrededor del 2700 a. C., se comenzaron a usar pictogramas para representar sonidos consonantes. Sobre el 2000 a. C., se usaban 26 para representar los 24 sonidos consonantes principales. El más antiguo alfabeto conocido (c. 1800 a. C.) es un sistema abyad derivado de esos signos unilíteros, igual que otros jeroglíficos egipcios. Literatura:  c. 1800 a. C.: Historia de Sinuhé y papiro de Ipuwer.  c. 1600 a. C.: Papiro Westcar.  c. 1300 a. C.: Papiro Ebers y Poema de Pentaur.  c. 1180 a. C.: Papiro Harris I.  c. 1000 a. C.: Historia de Unamón y Papiro de Ani.
  • 44. SELENE SORTINO La escritura jeroglífica finalmente cayó en desuso como escritura de los cortesanos alrededor del siglo IV a. C, bajo los ptolomeos, sustituida por el griego, aunque perduró en los templos del Alto Egipto, custodiados por el clero egipcio. Cleopatra VII fue el único gobernante ptolemaica que dominó el idioma egipcio antiguo. Las tentativas de los europeos para descifrarla comenzaron en el siglo XV, aunque hubo tentativas anteriores por parte de eruditos árabes.  3200 a. C.: primeros jeroglíficos (Abidos).  3100 a. C.: jeroglífico s lineales, el alfabeto más antiguo conocido.
  • 45. SELENE SORTINO Religión La religión egipcia, plasmada en la mitología, es un conjunto de creencias que impregnaban toda la vida egipcia, desde la época predinástica hasta la llegada del cristianismo y del islamismo en las etapas grecorromanas y árabe. Eran dirigidos por sacerdotes, y el uso de la magia y los hechizos son dudosos. El templo era un lugar sagrado en donde solamente se admitía a los sacerdotes y sacerdotisas, aunque en las celebraciones importantes el pueblo era admitido en el patio. La naturaleza religiosa de la civilización egipcia influenció su contribución a las artes. Muchas de las grandes obras del Egipto antiguo representan dioses, diosas, y faraones, considerados divinos. El arte está caracterizado por la idea del orden y la simetría. Durante los 3000 años de cultura independiente, cada animal retratado o adorado en el arte, la escritura o la religión es indígena de África. El dromedario, domesticado en Arabia, apareció en Egipto al comienzo del II milenio a. C.
  • 46. SELENE SORTINO Vida después de la muerte Creían en una vida de ultratumba, y se preparaban para ella, tanto siguiendo unas normas determinadas (Libro de los muertos) como preparando la tumba y el cadáver. Antiguamente solamente los faraones tenían derecho a participar en la vida futura, pero al llegar el nuevo imperio todos los egipcios esperaban vivir en el más allá, y se preparaban, de acuerdo a sus posibilidades económicas, su tumba y su cuerpo; a los cadáveres se le extraían los órganos, que eran depositados en los vasos canopos, y después cubrían el cuerpo con resinas para preservarlo, envolviéndolo con lino. En la cámara funeraria se depositaban alimentos y pertenencias del fallecido, para su uso en la otra vida.
  • 47. SELENE SORTINO Ciencia y tecnología Logros  El arte y la ingeniería estaban presentes en las construcciones para determinar exactamente la posición de cada punto y las distancias entre ellos (Topografía). El mortero fue inventado por los egipcios. Estos conocimientos fueron utilizados para orientar exactamente las bases de las pirámides, así como para otras obras:  Los canales para riego construidos para el aprovechamiento del lago de El-Fayum, que convirtieron la zona en el principal productor de grano del mundo antiguo.  A partir de la primera dinastía, o antes, los egipcios explotaron las minas de turquesas de la península del Sinaí.
  • 48. SELENE SORTINO  La evidencia más temprana (c. 1600 a. C.) del empirismo tradicional se acredita a Egipto, según lo evidenciado por los papiros de Edwin Smith y de Ebers, así como el sistema decimal y las fórmulas matemáticas complejas, usadas en el Papiro de Moscú y el Ahmes. Los orígenes del método científico también se remontan a los egipcios. Conocían el número áureo.  Crearon su propia escritura: los jeroglíficos, hacia finales del cuarto milenio a. C.  La fabricación del vidrio.  Sobre el 3500 a. C. inventaron la navegación a vela, primera aplicación de una energía no animal, (o humana), a la locomoción. Invento que utilizaron en exclusividad durante unos 2100 años ya que no existe evidencia documental de su uso por los fenicios hasta el 1400 a. C.
  • 49. GRANDES OBRAS Y DESCUBRIMIENTOS DEL ANTIGUO EGIPTO
  • 50. SELENE SORTINO  3300 a. C.: primeros trabajos en bronce.  3100 a. C.: sistema decimal, usado por primera vez en el mundo.  3100 a. C.: bodegas, las más antiguas conocidas.  3050 a. C.: astillero en Abidos.  3000 a. C.: Paleta de Narmer, una de las primeras representaciones de un faraón.  3000 a. C.: Exportaciones de vino desde el Nilo a Canaán y Líbano: Fechado del 3000 a. C (época de Narmer)  3000 a. C.: trabajos de cobre.  3000 a. C.: papiros, el «papel» más antiguo del mundo.  3000 a. C.: primeras instituciones sanitarias del mundo  2700 a. C.: primeros cirujanos del mundo  2700 a. C.: estudios topográficos  2600 a. C.: construcción de la Esfinge, la mayor escultura en un solo bloque piedra del mundo, hasta el siglo XX.  2600 a. C.-2500 a. C.: expediciones navales en los reinados de Seneferu y Sahura.  2600 a. C.: uso de gabarras para el transporte de bloques de piedra.  2600 a. C.: construcción de la Pirámide de Zoser, la primera del mundo en piedra.  2600 a. C.: construcción de la Pirámide de Menkaura y la roja, las primeras con tallas en la piedra.  2600 a. C.: construcción de la Pirámide Roja, la primera pirámide «clásica» (de caras lisas) del mundo.
  • 51. SELENE SORTINO  2500 a. C.: comienza la apicultura.  2400 a. C.: comienzan a usar el calendario, que se utilizó incluso en la Edad Media por su regularidad.  2200 a. C.: primeras referencias al consumo de cerveza.  1860 a. C.: construcción durante el reinado de Sesostris III de un canal sobre el Uady Tumilat, desde el mar Rojo hasta el río Nilo, para el transporte de mercancías por gabarras. La evidencia indica su uso en el siglo XIII a. C., durante la época de Ramsés II.  1800 a. C.: Surge el alfabeto demótico.  1800 a. C.: Papiro de Moscú, con fórmulas para hallar volúmenes.  1650 a. C.: Papiro de Ahmes: fórmulas sobre geometría, ecuaciones algebraicas, series aritméticas, etc.  1550 a. C.: Papiro Ebers, el primer tratado sobre tumores.  1258 a. C.: primer tratado de paz del que haya constancia, entre Ramsés II y Muwatalli II tras la batalla de Qadesh.  1160 a. C.: Papiros de Turín (1879, 1899 y 1969), de Uadi Hammamat, el primer mapa geológico y topográfico del que se tiene noticia.  1000 a. C.: uso del alquitrán para embalsamamientos.  500 a. C.-400 a. C. o anterior: juegos de guerra llamados petteia y seega, precursores del ajedrez.
  • 52. ARQUITECTURA ALINEACIÓN LA PRIMERA CON CARAS LISA Triangulación perfecta LA PRIMERA EN PIEDRA PIRAMIDE ZOSER
  • 53. GRECIA ELIJAH DAMICO El término Antigua Grecia se refiere al periodo de la historia de Grecia que abarca Desde la Edad Oscura de Grecia ca. 1100 a. C. y la invasión dórica, hasta el año 146a. C. y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto. Se considera Generalmente como la cultura seminal que sirvió de base a la civilización occidental. La cultura de Grecia tuvo una poderosa influencia sobre el Imperio romano, el cual La difundió a través de muchos de sus territorios de Europa. La civilización de los Antiguos griegos ha sido enormemente influyente para la lengua, la política, los Sistemas educativos, la filosofía, la ciencia y las artes, dando origen a la corriente Renacentista de los siglos XV y XVI en Europa Occidental.
  • 54. ELIJAH DAMICO La Historia de la Antigua Grecia suele subdividirse en varios períodos según la alfarería y los sucesos políticos, sociales y culturales: • La Edad Oscura (h.1100-h.750 a. C.) muestra diseños geométricos en la cerámica. • La Época Arcaica (h.750-h.500 a. C.) sigue, mientras que los artistas creaban esculturas en posturas estiradas con la «sonrisa arcaica» onírica. Se suele considerar que la Época Arcaica termina al derrocar al último tirano de Atenas en 510 a. C. • El período clásico (h.500-323 a. C.) ofrece un estilo distinto, que después se consideraba como ejemplar (i.e.«clásico»); el Partenón se construyó durante esta época. • El período helenístico (323-146 a. C.) es cuando la cultura y el poder de Grecia se expandió en el Oriente.
  • 55. ELIJAH DAMICO • Próximo y el Oriente Medio. Este período comienza con la muerte de Alejandro Magno y termina con la conquista romana tras la Batalla de Corinto (146 a. C.). • La Grecia romana, comprendida entre la conquista romana y el restablecimiento de la ciudad de Bizancio y su nombramiento, por el emperador Constantino I, como capital del Imperio romano (la Nueva Roma) renombrada Constantinopla en el año 330. • La Antigüedad tardía, hasta inicios del siglo VI, con el declive del politeísmo romano frente al avance del cristianismo. El final de este período se suele simbolizar con el cierre de la Academia de Atenas por parte de Justiniano I bajo el edicto del año 529, que además prohibía el paganismo, el judaísmo y cualquier religión no Cristiana
  • 56. ELIJAH DAMICO ARTE. Apolo y Niké de mármol, una copia romana del siglo I a. C. de la obra helenística original. El arte griego empezó con pequeñas esculturas hechas de madera (xoana). [Cita requerida] Más tarde se comenzó a trabajar sobre mármol. El periodo de mayor esplendor del arte griego fue el denominado Siglo de Pericles. Las obras artísticas que se hacían más frecuentemente eran las esculturas. Entre los escultores clásicos más destacados se encuentran Mirón y Fidias.
  • 57. ELIJAH DAMICO RELIGIÓN. La mitología griega se compone de historias contadas Por los griegos antiguos sobre sus dioses y héroes, la Naturaleza del mundo, y los orígenes y la importancia De sus prácticas religiosas. Los mayores dioses. • Zeus – el dios del cielo y el trueno; el de mayor rango y el más poderoso, regidor del monte Olimpo • Hera – la consorte de Zeus, reina de los dioses, la diosa del matrimonio, la fidelidad • Poseidón – junto con Hades el controlador de los mares, de los océanos y de los terremotos. • Ares – el dios de la guerra, la crueldad y del asesinato • Hermes – el dios mensajero, también de la orientación, los viajeros, los pastores, los ladrones, el consuelo y las reuniones. • Hefesto – el dios del fuego, la fragua, el trabajo manual, los artesanos y las armas.
  • 58. ELIJAH DAMICO • Afrodita – la diosa del amor • Atenea – la diosa de la sabiduría, la educación y la guerra; la protectora de los héroes • Apolo – el dios de la danza, las artes, la música, la arquería, la prudencia y la belleza masculina • Artemisa – la diosa de la caza, los animales, la castidad y las amazonas • Deméter – la diosa de la tierra, las flores y las plantas, la comida y la agricultura • Hestia – la diosa del calor de hogar y la familia • Otras deidades importantes incluían: • Hebe – la diosa de la juventud y la ayudante de los dioses • Helios – el dios del sol • Selene - la diosa de la luna • Hades – el dios del inframundo y de los muertos sobre los que el reina • Dioniso – el dios más joven del panteón, y el dios del vino, la naturaleza en estado salvaje y la sexualidad abierta • Perséfone – la diosa del inframundo • Heracles – un héroe y un semidiós de fortaleza extraordinaria • Los padres de Zeus eran Crono y Rea que también eran los padres de Poseidón, Hades, Hera, Hestia y Deméter
  • 60. ELIJAH DAMICO Economía: La economía de la Antigua Grecia se caracterizaba por la gran importancia de la agricultura, acrecentada todavía más por la pobreza relativa de los campos de cultivo de la geografía de Grecia. A comienzos del siglo VI a. C., se desarrolló la artesanía y el comercio (principalmente marítimo), que fueron cada vez más importantes en el periodo clásico. Debe tenerse en cuenta que la idea de «economía» desde el punto de vista actual es relativamente anacrónica cuando se usa haciendo referencia a la Antigua Grecia. La palabra griega oikonomía (οiκονομία) hace referencia a los oikos (οiκος), que significan la casa o el horno. Por lo tanto, el diálogo de Jenofonte titulado Oeconomicus está dedicado a la gestión del hogar y de la agricultura en la antigua Grecia.
  • 61. ELIJAH DAMICO POLÍTICA: El sistema político más antiguo fue la Monarquía. El rey (basileús) era el poder superior y su título era hereditario. Alrededor del rey existía también un Consejo que ayudaba a la administración del Estado. En el siglo VIII, a finales de la época oscura, el poder del rey mengua cada vez más, mientras que paralelamente aumenta el poder de los nobles. A esto contribuye la configuración de las Ciudades Estado, los cambios en la forma de vida, los cambios económicos y sociales así como la arbitrariedad de los reyes y la ineptitud de muchos de ellos. De este modo la monarquía es abolida en la mayoría de los estados griegos y cuando comienza el siglo VIII a.C., este sistema político ya no existe nada más que en determinadas regiones (p.e. Macedonia, Epiro). En los otros estados el poder pasó completamente a manos de los nobles (áristoi) y el nuevo sistema político se llamó aristocracia.
  • 62. ELIJAH DAMICO Artesanías Gran parte de la artesanía de la Antigua Grecia formaba parte de la esfera doméstica. Sin embargo, la situación fue cambiando gradualmente entre los siglos VIII y IV a. C. con el incremento de la comercialización de la economía griega. Por tanto, tareas tan importantes como son el tejido o la preparación de pan eran realizadas solamente por mujeres antes del siglo VI a. C. Con el crecimiento del comercio comenzó a utilizarse mucho la mano de obra de los esclavos en las artesanías. Solo los paños teñidos de la mejor calidad, y en particular el púrpura de Tiro se hacía en los talleres. Por otro lado, el trabajo con el metal, el cuero, la madera o la arcilla eran actividades especializadas que se llevaban a cabo en talleres especializados. El taller prototípico solía ser familiar y, en ocasiones, recurría al trabajo de los esclavos. El taller de fabricación de escudos de Lisias, por ejemplo, utilizaba a 120 esclavos, y el padre de Demóstenes, que fabricaba espadas, usaba 32.
  • 63. ELIJAH DAMICO METALURGIA. Las minas de metales son comunes en Grecia. Dentro de éstas las más conocidas son los yacimientos de plata en Laurión. Las minas contribuyeron al desarrollo de Atenas en el siglo V a. C., cuando los atenienses aprendieron a hacer prospecciones y luego tratar y refinar las menas. Además, la composición de la tierra de la zona hacía que el drenaje no fuera necesario, lo cual tenía mucha importancia si tenemos en cuenta que las técnicas de drenaje de la antigüedad no permitían la excavación por debajo de las aguas del subsuelo. Los pasadizos y niveles de las minas griegas eran excavados con la misma preocupación por la proporción y la armonía que se ponía en la construcción de los templos. El trabajo era extremadamente difícil, dada la profundidad de los túneles, que podía ser mayor a los 100 metros. El minero, equipado con un pico y un martillo de hierro, trabajaba encorvado para extraer la galena. Las minas de Laurión, por ejemplo, eran explotadas por una gran población de esclavos, la mayoría procedentes de regiones del Mar Negro como Tracia o Paflagonia.
  • 64. ELIJAH DAMICO COMERCIO Muy pronto en la historia de Grecia, su posición geográfica y la necesidad de importar grano forzaron a su población a embarcarse en el comercio marítimo. Las áreas geográficas en las que los griegos encontraban el trigo que necesitaban eran Cirenaica, Egipto, Italia (especialmente el área de la Magna Grecia y la isla de Sicilia) y las regiones que rodean el Mar Negro. Atenas y Corinto servían como estaciones de paso del comercio para las islas del Mar Egeo. Además del grano, se importaron productos como el papiro, especias, productos manufacturados, metales y materiales de construcción de naves como la madera, el lino o resina. Por otra parte, las ciudades griegas exportaban vino, cerámicas y aceite de oliva. Atenas vendía el mármol que extraía del monte de Pentélico, que tenía un gran renombre en el mundo griego, así como monedas de plata, conocidas por su elegante acuñación y por la calidad de su aleación. Las monedas no solo servían como dinero, sino que eran una fuente de metal (plata) en aquellos lugares en los que no se usaban como dinero.
  • 65. ELIJAH DAMICO ARQUITECTURA ( OBRAS) Templo de Atenea Niké. Atenas, Grecia. 427 aC El templo de Atenea Niké, situado en la Acrópolis de Atenas, fue construido entre el año 427 aC y el 424 aC. Está considerado como el templo jónico más antiguo de la región. Fue diseñado por el arquitecto Kallikrates.
  • 66. ELIJAH DAMICO Tholos de Epidauro. Epidauro, Grecia. 350 Ac Construido en el año 350 aC, el Tholos de Epidauro es un templo circular ubicado en Epidauro, Grecia. Este templo está rodeado de 26 columnas de orden jónico y cuenta con un total de 14 columnas corintias en su interior.
  • 67. ELIJAH DAMICO Filipeo. Olimpia, Grecia. 339 aC El Philippeion (Filipeo) es un monumento circular jónico de marfil y oro en el Altis de Olimpia que contenía estatuas de la familia de Felipe, así como las de Alejandro Magno, Olimpia, Amintas III y Eurídice I. Realizado por el escultor ateniense Leocares, fue la única estructura dentro de la región que fue dedicada realmente a un ser humano.
  • 68. ELIJAH DAMICO Templo de Hera I. Paestum, Italia. 530 aC Más comúnmente conocido como «la Basílica», el Templo de Hera I es uno de los templos dóricos que mejor han sobrevivido desde los tiempos antiguos. Se trata de un edificio inusual con 9 columnas en su parte delantera y 18 en cada lado.
  • 69. ELIJAH DAMICO Templo de Atenea. Paestum, Italia. 510 aC El Templo de Atenea es un templo dórico períptero hexástilo que tiene unas proporciones establecidas como dórico ideal. Es muy similar al Templo de Poseidón en Sunión, solo que este tiene éntasis más pronunciadas y sus capiteles son más grandes y amplios. Cuenta con gran cantidad de características jónicas.
  • 70. ELIJAH DAMICO Templo de Hera Lacinia. Agrigento, Sicilia. 460 aC Construido sobre un promontorio artificial, el Templo de Hera Lacinia es un templo dórico, cuyos restos actuales consisten en una columnata frontal con partes de su antiguo arquitrabe y friso. El templo original fue dañado por un incendio en el año 406 aC pero se restauró durante la época romana.
  • 71. ROMA La civilización romana nació en la península itálica. En el siglo VIII a. C., la península itálica estaba habitada por diferentes pueblos, entre los que destacaban los latinos, en el centro, y los etruscos en el norte. Las costas del sur y la isla de Sicilia estaban dominadas por los griegos (la Magna Grecia). dar por finalizado en el año 476 d. C. cuando Odoacro (general bárbaro al servicio de Roma) depone al último emperador de occidente Rómulo Augustulo. JESSICA SEGOBIA
  • 72. POLITICO La historia de Roma durará más de doce siglos y durante este tiempo conquistó las riberas del Mediterráneo y se convirtió en el Estado más poderoso de su época. Desde el punto de vista político Roma pasó por tres sistemas: la monarquía (753-509 a. C), la república (509-27 a. C.) y el imperio (27 a. C. - 476 d. C.). JESSICA SEGOBIA
  • 73. Sociedad Roma se organizó como una monarquía El rey era el Sumo Sacerdote Se establecido en estableciendo en el año 509 a. C. una nueva forma de gobierno: la República. El Imperio comienza en el año 27 a. C, cuando el Senado romano, reconoce el poder de Octavio (vencedor en la guerra civil contra Marco Antonio) Los emperadores concentraron todos los poderes : político, militar, legislativo y religioso. Y aunque no desaparecieron ni el Senado, ni otras instituciones republicanas, como las magistraturas y los comicios, estas estaban controladas por el emperador, que ocupaba el cargo de forma vitalicia y nombraba a su sucesor, formándose dinastías. La sociedad romana estaba compuesta en esta época por los patricios, familias descendientes de los primeros pobladores, que controlaban la mayor parte de las tierras y el derecho de ciudadanía y por los plebeyos, que eran campesinos, comerciantes y artesanos que carecían de poder político. Durante la República se crearon de forma gradual una serie de instituciones de gobierno representativas. En principio las instituciones estaban monopolizada por los patricios, pero los plebeyos crearon el tribuno de la plebe, defendiera sus intereses en el Senado y un siglo después los plebeyos podían ser magistrados y senadores. Las instituciones principales fueron: los Comicios, las Magistraturas y el Senado. JESSICA SEGOBIA
  • 74. Política Durante el periodo de la República, Roma consiguió conquistar muchos territorios gracias a su bien organizado ejército Primero, se impuso sobre los pueblos de la península itálica, venciendo a latinos, galos y griegos de la Magna Grecia (siglos IV y III a. C) Roma supo combinar su propia organización interna con el reforzamiento de su posición en el centro de Italia, a costa de los etruscos y del resto de las comunidades latinas y sabinas. En el Mediterráneo occidental, los romanos se impusieron tras un largo conflicto que les enfrentó a los cartagineses en las guerras Púnicas,Roma se hizo con Sicilia, Córcega y Cerdeña. En la Segunda (219-201 a. C) los romanos extendieron su poder a la Península Ibérica y el Norte de África y en la tercera (149- 146 a. C.), Cartago dejó de existir. En el Mediterráneo oriental derrotaron a los macedonios y conquistaron Grecia parte de Asia Menor y Siria. Más tarde se extendieron por Egipto y por todo el Norte de África. en el imperio después de una lucho por recuperar la economía a finales del siglo III se produce una cierta recuperación. la tetrarquía repartía el imperio entre cuatro gobernantes. además se fortificaron las ciudades, se fortaleció el ejército (reforma militar, fiscal y monetaria), hubo una reorganización administrativa en diócesis (12) y provincias (unas 100) y se trasladó la capital a nicomedia. La tetrarquía no sobrevivió a Dicleciano. Cuando este dejó el poder, la lucha por el mismo desembocó en una guerra civil que dió la victoria a Constantino JESSICA SEGOBIA
  • 75. Economía Roma fue transformando su concepción de la guerra de dominio territorial hasta convertirla en una herramienta de dominio económico; pronto no bastaría con ejercer una hegemonía real en el Mediterráneo, sino que habría que poner en explotación las tierras conquistadas; Roma iba a convertirse pronto en una potencia económica o, mejor dicho, en la única potencia económica del Mediterráneo. En el siglo III a. C. comenzó un periodo de crisis y luchas internas. Las conquistas habían proporcionado muchas riquezas (botín, esclavos y tierras) y se formaron grandes propiedades agrícolas trabajadas por esclavos, que arruinaron a los pequeños campesinos, que emigraron a las ciudades. Los más beneficios fueron los patricios y los jefes militares. Durante los siglo I y II, el imperio gozó de un periodo de relativa tranquilidad, que se le dió el nombre de "pax romana". Durante este tiempo hubo un importante desarrollo de la economía, de la cultura y de la vida ciudadana. A finales del siglo III se produce una cierta recuperación. En el 284 Diocleciano implanta la llamada tetrarquía, intentando contener la desintegración del Imperio. JESSICA SEGOBIA
  • 76. Construcciones Los pueblos conquistados fueron adoptando la lengua (latín) y las formas de vida propias de los romanos, las ciudades se llenaron de grandes construcciones y obras públicas y se extendió el derecho de ciudadanía romana (en 212 el emperador Caracalla lo concedió a todos los hombres libres del imperio), a este proceso se le denomina romanización. El principal vehículo de la romanización fue la extensión de la vida urbana. El Imperio romano fue un mundo de ciudades. Crecieron las ciudades viejas y se crearon otras nuevas. Pero los romanos influyeron de manera diferente en Oriente y Occidente. En la parte oriental del Imperio, los antiguos reinos helenísticos, no pudieron influir mucho, ni siquiera se impuso el latín sobre el griego. Sin embargo, en Occidente, Roma creó la primera red de ciudades, las colonias. Las ciudades indígenas se adaptaron y sus habitantes adoptaron la nueva civilización. JESSICA SEGOBIA
  • 77. Construcciones NFRAESTRUCTURAS VIARIAS Factor fundamental para la gobernabilidad del Imperio fue la existencia y creación de unas vías de comunicación rápidas y seguras que permitieran el desplazamiento de las legiones a donde fueran necesarias y que a la vez fueran rutas activas de comercio entre las ciudades. Aunque el transporte terrestre nos ha dejado notables obras de ingeniería, también fueron notables los esfuerzos por conectar el imperio a través de sus mares. La red de calzadas era el agente vertebrador del interior del Imperio y el que conectaba con los lugares más remotos. Las técnicas empleadas en la construcción dependían de su importancia y de la naturaleza del terreno. Se podía excavar una zanja de hasta 1 metro de profundidad en donde se iba disponiendo distintas capas de piedra que servían para la mejor cimentación, impermeabilización y drenaje. La capa de rodadura estaba constituida unas veces por cantos rodados compactados y otras por gruesas losas). Los caminos estaban señalizados por miliarios y si la vía era importante tenían cómodas posadas o mansiones donde comer o albergarse para pasar la noche. JESSICA SEGOBIA
  • 78. Construcciones Era necesario la construcción de puentes para unir todo el mediterráneo por ello construyeron puentes, fijos y estables. El éxito de estos puentes está en su cimentación y en las magníficas bóvedas de cantería y de hormigón construidas con cimbras de madera. El de Alcántara, construido ente el 105 y 106 d. C. por el ingeniero Cayo Iulio Lacer está compuesto por seis arcos que salvan una distancia de 214 metros sobre el río Tajo (Tagus)y que se elevan sobre 48 metros de altura. Los arcos centrales tiene 28 metros de luz y los pilares más gruesos tienen 12 metros. La fábrica es de granito almohadillado. Puentes la ciudad de Roma, se sabe que dependía de las importaciones marítimas para su supervivencia. Durante siglos la ciudad se bastó con el puerto fluvial del Tiber junto al Aventino. Además de los muelles existían numerosos dependencias entre las que sobresalía el Porticus Aemilia, gran espacio abovedado de 487 por 90 metros, donde se almacenaban los productos descargados. Los puertos y faros. Para abastecer de agua potable a las ciudades los romanos construyeron distintos edificios hidráulicos de los que el más llamativo fue el acueducto exento. Pero que no fue el único, ya que se necesitaban presas para captar las aguas; acueductos o conducciones subterráneas para acercarla hasta el lugar de consumo; castillos distribuidores y decantadores de impurezas; y depósitos, cisternas o aljibes de almacenaje. infraestructuras hidráulicas JESSICA SEGOBIA
  • 79. Obras mas importantes CIRCO MÁXIMO PANTEÓN DE AGRIPA La tipología y los usos del Circo Romano tienen su origen en estos primeros espacios griegos destinados a la celebración de carreras de caballos. por ello era necesario construir un espacio exclusivo y adaptado a las necesidades de los avances de estas celebraciones requerían. Piedra Mármol La construcción de una amplia sala redonda adosada al pórtico de un templo clásico es una innovación en la arquitectura romana. El modelo de espacio circular cubierto por una bóveda se había utilizado por la misma época en las grandes salas termales, pero era una novedad usarlo en un templo. Hormigón con cascotes de tufo y Ladrillo escoria volcánica. FORO DE AUGUSTO El foro era uno de los más hermosos edificios de su época. Plinio lo consideraba como uno de los tres más bellos que había visto. Los otros dos eran el templo de la Paz y la Basílica Emilia. Los materiales de construcción eran caros y magníficos. La madera usada se taló en los Alpes Réticos. El mármol (cipollino) era del mejor disponible. JESSICA SEGOBIA
  • 80. Obras mas importantes TEATRO DE MARCELO El material de fachada es travertino de la cantera del Barco, cerca de los Baños de Tívoli, el mismo que el del Coliseo. Y también como en éste las arquerías se revisten de los órdenes clásicos superpuestos, en este caso el dórico (toscano) abajo y el jónico encima. Concreto, ladrillo COLISEO El Coliseo romano se utilizaron las más variadas técnicas de construcción. Las pilastras y los arcos son de travertino colocado sin argamasa. En las partes inferiores y en los sótanos se empleó la toba del mismo modo. Muchos de estos sillares iban sujetos con grapas metálicas. Las bóvedas que sostienen la cávea se hicieron vertiendo argamasa de cemento directamente sobre cimbras de madera, una innovación que aligeraba la fábrica. En el cual se utilizo el concreto para las fundaciones, travertino para los embarcaderos y las arcadas, relleno de tufa entre los embarcaderos para las paredes de los dos niveles más bajos, y ladrillo de concreto usados para los niveles superiores y para la mayor parte de las cámaras acorazadas.
  • 81. RELIGION Bajo el imperio (siglo IV) (Edicto de Tesalónica, año 380) había reconocido el cristianismo y le había dado una posición de religión dominante. En sus orígenes los romanos adoraban a una gran cantidad de dioses vinculados a las fuerzas de la naturaleza. Al recibir la influencia de otros pueblos, fueron incorporando nuevas deidades. Los romanos adoptaron los dioses griegos y les dieron nombres latinos. Los más importantes fueron: Júpiter, Zeus, Juno, Júpiter, Hera; Minerva, Ares entre otros. Existía también una religiosidad privada, celebrada en las casas y dirigida por los jefes de familia en torno al hogar, fuego que siempre debía permanecer encendido. JESSICA SEGOBIA