SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
 MAPA CONCEPTUAL
Es un recurso esquemático para ser utilizado en la representación de un conjunto de
significados conceptuales, los cuales están inmersos en una estructura de proposición y
constituyen un estilo individual de presentar gráficamente la información. Está compuesto
por nodos que representan los conceptos, y enlaces, que representan las relaciones entre los
conceptos.
 Elementos de los Mapas Conceptuales
Los elementos de los Mapas Conceptuales son aspectos fundamentales que se deben
tener presente cuando se elaboran los Mapas Conceptuales son los siguientes:
1. Los conceptos: Aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o
de un acontecimiento que se produce en la mente de un individuo, a través de un término:
<Época>, <Atmósfera> son ejemplos de conceptos.
2. Las preposiciones: Constan de dos o más términos conceptuales unidos por palabras de
enlace formando frases con significado <La Época Medieval fue feudalista>, <La
atmósfera es fundamental para la vida en la tierra>, <El ser humano necesita oxígeno> son
ejemplo de proposiciones.
3. Palabras de enlace: Se utilizan para unir los conceptos y para indicar el tipo de relación
que se establece entre ellos: donde, para, como, con, por, entre otros; son ejemplo de
palabras de enlace.
 Importancia de los mapas conceptuales
1. Fomentan el metaconocimiento del alumno: La visualización de las relaciones
entre conceptos en forma de mapa conceptual y la necesidad de especificar esas
relaciones permiten al estudiante una más fácil toma de conciencia de sus propias
ideas y de las inconsistencias de éstas.
2. Extracción del significado de los libros de texto: Los mapas conceptuales ayudan
al que aprende a hacer más evidentes los conceptos clave o las proposiciones que se
van a aprender, a la vez que sugieren conexiones entre los nuevos conocimientos y
lo que ya sabe el alumno. Se hace necesario trabajar con los estudiantes para hacer
juntos un bosquejo de un mapa con las ideas clave de un apartado o de un capítulo.
3. Instrumentos para negociar significados: Los significados cognitivos no se
pueden transferir al estudiante tal como se hace una transfusión de sangre. Para
aprender el significado de cualquier conocimiento es preciso dialogar, intercambiar,
compartir y, a veces, llegar a un compromiso. Los alumnos/as siempre aportan algo
de ellos mismos a la negociación; no son un depósito vacío que se debe llenar. Igual
que un asesor laborar puede ayudar a aproximar la parte laboral y empresarial en
una negociación, los mapas conceptuales resultan útiles para ayudar a los
estudiantes a negociar los significados con sus profesores/as y con sus
compañeros/as.
4. Herramienta para ilustrar el desarrollo conceptual: Una vez que los estudiantes
han adquirido las habilidades básicas necesarias para construir mapas conceptuales,
se pueden seleccionar seis u ocho conceptos clave que sean fundamentales para
comprender el tema o el área que se quiere cubrir, y requerir de los estudiantes que
construyan un mapa que relacione dichos conceptos, añadiendo después otros
conceptos relevantes adicionales que se conecten a los anteriores para formar
proposiciones que tengan sentido. Al cabo de tres semanas, los estudiantes pueden
quedar sorprendidos al darse cuenta de hasta qué punto han elaborado, clarificado y
relacionado conceptos en sus propias estructuras cognitivas. No hay nada que tenga
mayor impacto motivador para estimular el aprendizaje significativo, que el éxito
demostrado de un alumno que obtiene logros sustanciales en el propio aprendizaje
significativo.
5. Fomentan el aprendizaje cooperativo: Ayudan a entender a los alumnos/as su
papel protagonista en el proceso de aprendizaje. Fomentan la cooperación entre el
estudiante y el profesor/a, centrando el esfuerzo en construir los conocimientos
compartidos, y creando un clima de respeto mutuo y cooperación.
6. Instrumento de evaluación: La elaboración de mapas conceptuales posibilita
diseñar pruebas que evalúen si los alumnos y alumnas han analizado, sintetizado,
relacionado y asimilado los nuevos conocimientos.
En el Cuadro ilustrativo No. 1 se ejemplifica las características más importantes que
deben considerarse al momento de construir, utilizar y/o evaluar un mapa conceptual.
Cuadro No. 1
Estructura del mapa conceptual
Por otra parte, los mapas de conceptos constituyen una síntesis de los puntos más
importantes de un tema, comenzando con las ideas más generales. Si esta idea puede
separarse en dos o más conceptos, dichos conceptos deben ser colocados en la misma línea.
Se debe continuar de esta manera hasta haber acomodado todos los conceptos.
Posteriormente, deben utilizarse líneas para unir los conceptos. Sobre la línea deben
escribirse palabras de enlace en minúscula que indiquen la relación entre dichos conceptos.
En la figura ilustrativa No. 2 se ilustra en forma de mapa conceptual la síntesis de la
información manejada en el presente informe, en él, se pueden observar, en un mapa
conceptual tipo tela de araña, como se pueden enlazar a través de preposiciones los
conceptos y elementos que se desean resaltar de un tema específico.
Cuadro No. 2
Utilidad y función de los mapas de conceptos
 LOS MAPAS MENTALES
El Dr. Tony Buzan (creador del método de los "mapas mentales", como herramienta
de aprendizaje) empezó a advertir en la década de los sesenta cuando dictaba sus
conferencias sobre psicología del aprendizaje y de la memoria, ya que observó que él
mismo tenía discrepancias entre la teoría que enseñaba y lo que hacía en realidad, motivado
a que sus "notas de clase eran las tradicionales notas lineales, que aseguran la cantidad
tradicional de olvido y el no menos tradicional monto de comunicación frustrada" . En este
caso el Dr. Buzan, estaba usando ese tipo de notas para sus clases y conferencias sobre la
memoria y le indicaba a sus alumnos que los dos principales factores en la evocación eran
la asociación y el énfasis. En tal sentido el Dr. Buzan se planteó la cuestión de que sus
notas pudieran ayudarlo a destacar y asociar temas, permitiéndole formular un concepto
embrionario de cartografía mental. Sus estudios posteriores sobre la naturaleza en el
procesamiento de la información y sobre la estructura y funcionamiento de la célula
cerebral, entre otros estudios relacionados al tema, confirmaron su teoría original, siendo el
nacimiento de los mapas mentales.
 El método de los Mapas Mentales
El mapa mental es una técnica que permite la organización y la manera de
representar la información en forma fácil, espontánea, creativa, en el sentido que la misma
sea asimilada y recordada por el cerebro. Así mismo, este método permite que las ideas
generen otras ideas y se puedan ver cómo se conectan, se relacionan y se expanden, libres
de exigencias de cualquier forma de organización lineal.
Es una expresión del pensamiento irradiante y una función natural de la mente
humana. Es una poderosa técnica gráfica que ofrece los medios para acceder al potencial
del cerebro, permitiéndolo ser aplicado a todos los aspectos de la vida ya que una mejoría
en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamientos refuerzan el trabajo del hombre.
El mapa mental tiene cuatro características esenciales, a saber:
a. El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central.
b. Los principales temas de asunto irradian de la imagen central en forma ramificada.
c. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada.
Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las
ramas de nivel superior.
d. Las ramas forman una estructura nodal conectada.
Aunado a estas características, los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer
con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añadan interés, belleza e
individualidad, fomentándose la creatividad, la memoria y la evocación de la información.
Cuando una persona trabaja con mapas mentales, puede relajarse y dejar que sus
pensamientos surjan espontáneamente, utilizando cualquier herramienta que le permita
recordar sin tener que limitarlos a las técnicas de estructuras lineales, monótonas y
aburridas.
Para la elaboración de un mapa mental y tomando en consideración las
características esenciales el asunto o motivo de atención, se debe definir identificando una o
varias Ideas Ordenadoras Básicas (IOB), que son conceptos claves (palabras, imágenes o
ambas) de donde es posible partir para organizar otros conceptos, en este sentido, un mapa
mental tendrá tantas IOB como requiera el "cartógrafo mental". Son los conceptos claves,
los que congregan a su alrededor la mayor cantidad de asociaciones, siendo una manera
fácil de descubrir las principales IOB en una situación determinad.
 EL BOSQUEJO
El bosquejo es un esquema, una forma especializada de organizar el material. El
bosquejo es la herramienta que te ayudará a organizar tus propios pensamientos en forma
lógica y en la secuencia correcta. El propósito del bosquejo es reducir una gran cantidad de
material a su estructura básica. Es como el esqueleto de todo el material.
El bosquejo te sirve para organizar un trabajo o un proyecto de investigación, ya que
es útil para organizar notas de lecturas, textos y artículos. El bosquejo te sirve para
organizar y darle forma a tu trabajo. El bosquejo te permite corregir los errores y hacer los
cambios que necesites hacer en el desarrollo del tema antes de que empieces a escribir, pues
una vez hayas comenzado a escribir, te será más difícil hacer cambios y reorganizar tu
trabajo. En un examen que requiera escribir una pregunta de discusión, puedes preparar un
bosquejo antes de empezar a escribir, pues te ayudará a clarificar tus pensamientos y te será
más fácil escribir bien organizado y en orden lógico.
 Pasos en la preparación de un Bosquejo
Las partes de un bosquejo son: la introducción, el desarrollo y la conclusión. Para
elaborar un bosquejo, debes primero leer y examinar el material original del que vas a
preparar tú bosquejo. Selecciona de ése material aquellos puntos o temas que consideras
importantes para incluirlos en el bosquejo. Luego decide en qué categoría de clasificación
vas a colocar cada tema que seleccionaste.
 Tipos de bosquejo o esquema
Los tipos de esquemas se pueden reducir a dos grandes grupos: Esquemas de llaves,
de flechas o de ángulos o diagramas.
 De llaves: El título suele ir en la izquierda y en el centro; a veces, por razón de
espacio, va arriba. A través de llaves desglosa las principales ideas con sus
divisiones y subdivisiones subsiguientes.
 De Flechas: El título suele ir en la izquierda y en el centro; a veces, por razón de
espacio, va arriba. A través de flechas se desglosa las principales ideas con sus
divisiones y subdivisiones subsiguientes.
 De Diagrama: Este caso es similar a los dos anteriores pero en este caso se avanza
desde arriba hacia abajo. De esta forma, la ideas principales son las primeras, luego las
secundarias y finalmente el detalle de cada una de estas.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Expressionism
Expressionism Expressionism
Expressionism
Abhinav Gupta
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Sergio Felix Castillo
 
Josef albers presentation
Josef albers presentationJosef albers presentation
Josef albers presentation
Angela Montanez
 
Piet mondrian1
Piet mondrian1Piet mondrian1
Piet mondrian1
Carlos Jaramillo
 
Fauvismo
FauvismoFauvismo
Fauvismo
Solziree Baca
 
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA IIImpresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Mara Mira
 
2.1 El Fauvismo
2.1 El Fauvismo2.1 El Fauvismo
2.1 El Fauvismo
Antonio Luengo Gil
 
Year 9 art portraiture / alter ego
Year 9 art portraiture / alter ego Year 9 art portraiture / alter ego
Year 9 art portraiture / alter ego
Melanie Powell
 
Year ten Colour Theory
Year ten Colour TheoryYear ten Colour Theory
Year ten Colour Theory
missfcmay
 
International Typographic Style
International Typographic StyleInternational Typographic Style
Acrylic Basics & More
Acrylic Basics & MoreAcrylic Basics & More
Acrylic Basics & More
akullaf
 
Tessellation ppt
Tessellation pptTessellation ppt
Tessellation ppt
mrsfrasure
 
06 cartel polaco
06 cartel polaco06 cartel polaco
06 cartel polaco
Willianson Vera
 
Introduction to Modernism week 1
Introduction to Modernism week 1Introduction to Modernism week 1
Introduction to Modernism week 1
DeborahJ
 
Henri matisse
Henri matisseHenri matisse
Henri matisse
AnnApril
 
Arte del sigloxx:segunda mitad
Arte del sigloxx:segunda mitadArte del sigloxx:segunda mitad
Arte del sigloxx:segunda mitad
Jose Angel Garcia Andrino
 
Composition
CompositionComposition
Composition
d cason
 
Chapter 18 nouveau realisme and fluxus
Chapter 18   nouveau realisme and fluxusChapter 18   nouveau realisme and fluxus
Chapter 18 nouveau realisme and fluxus
PetrutaLipan
 

Was ist angesagt? (18)

Expressionism
Expressionism Expressionism
Expressionism
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Josef albers presentation
Josef albers presentationJosef albers presentation
Josef albers presentation
 
Piet mondrian1
Piet mondrian1Piet mondrian1
Piet mondrian1
 
Fauvismo
FauvismoFauvismo
Fauvismo
 
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA IIImpresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
 
2.1 El Fauvismo
2.1 El Fauvismo2.1 El Fauvismo
2.1 El Fauvismo
 
Year 9 art portraiture / alter ego
Year 9 art portraiture / alter ego Year 9 art portraiture / alter ego
Year 9 art portraiture / alter ego
 
Year ten Colour Theory
Year ten Colour TheoryYear ten Colour Theory
Year ten Colour Theory
 
International Typographic Style
International Typographic StyleInternational Typographic Style
International Typographic Style
 
Acrylic Basics & More
Acrylic Basics & MoreAcrylic Basics & More
Acrylic Basics & More
 
Tessellation ppt
Tessellation pptTessellation ppt
Tessellation ppt
 
06 cartel polaco
06 cartel polaco06 cartel polaco
06 cartel polaco
 
Introduction to Modernism week 1
Introduction to Modernism week 1Introduction to Modernism week 1
Introduction to Modernism week 1
 
Henri matisse
Henri matisseHenri matisse
Henri matisse
 
Arte del sigloxx:segunda mitad
Arte del sigloxx:segunda mitadArte del sigloxx:segunda mitad
Arte del sigloxx:segunda mitad
 
Composition
CompositionComposition
Composition
 
Chapter 18 nouveau realisme and fluxus
Chapter 18   nouveau realisme and fluxusChapter 18   nouveau realisme and fluxus
Chapter 18 nouveau realisme and fluxus
 

Ähnlich wie Esquematización de ideas

Lec1
Lec1Lec1
Los mapas conceptuales
Los mapas conceptualesLos mapas conceptuales
Los mapas conceptuales
eder
 
Taller mapa conceptual..
Taller mapa conceptual..Taller mapa conceptual..
Taller mapa conceptual..
samiamohrezsagbini
 
Mapas o esquemas_conceptuales
Mapas o esquemas_conceptualesMapas o esquemas_conceptuales
Mapas o esquemas_conceptuales
Jeffry Morales
 
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUALMAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
Jessy Mora
 
Técnicas para generación de ideas y creatividad mapas mentales
Técnicas para generación de ideas y creatividad mapas mentalesTécnicas para generación de ideas y creatividad mapas mentales
Técnicas para generación de ideas y creatividad mapas mentales
Elsa von Licy
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Resumen Sobre Mapas Conceptu...
C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Resumen Sobre Mapas Conceptu...C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Resumen Sobre Mapas Conceptu...
C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Resumen Sobre Mapas Conceptu...
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR
 
Trabajo De Textos
Trabajo De TextosTrabajo De Textos
Trabajo De Textos
Trabajo De TextosTrabajo De Textos
Mapas
MapasMapas
Resumen Sobre Mapas Conceptuales
Resumen Sobre Mapas ConceptualesResumen Sobre Mapas Conceptuales
Resumen Sobre Mapas Conceptuales
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR
 
Herramientas academicas
Herramientas academicasHerramientas academicas
Herramientas academicas
Luisa fernanda Mesa
 
Herramientas academicas
Herramientas academicasHerramientas academicas
Herramientas academicas
Jerson Sandoval
 
20100205 mapas conceptuales
20100205 mapas conceptuales20100205 mapas conceptuales
20100205 mapas conceptuales
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
Carlos Alcala
 
Guia-para-un-mapa-mental 10 nov.pdf
Guia-para-un-mapa-mental 10 nov.pdfGuia-para-un-mapa-mental 10 nov.pdf
Guia-para-un-mapa-mental 10 nov.pdf
andreabelmar
 
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
Cristhian Villa
 
Estrategias de-apje-visual
Estrategias de-apje-visualEstrategias de-apje-visual
Estrategias de-apje-visual
Moisés Bustamante Gamarra
 
Mapas mentales.
Mapas mentales.Mapas mentales.
Mapas mentales.
Mariifer30
 

Ähnlich wie Esquematización de ideas (20)

Lec1
Lec1Lec1
Lec1
 
Los mapas conceptuales
Los mapas conceptualesLos mapas conceptuales
Los mapas conceptuales
 
Taller mapa conceptual..
Taller mapa conceptual..Taller mapa conceptual..
Taller mapa conceptual..
 
Mapas o esquemas_conceptuales
Mapas o esquemas_conceptualesMapas o esquemas_conceptuales
Mapas o esquemas_conceptuales
 
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUALMAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
 
Técnicas para generación de ideas y creatividad mapas mentales
Técnicas para generación de ideas y creatividad mapas mentalesTécnicas para generación de ideas y creatividad mapas mentales
Técnicas para generación de ideas y creatividad mapas mentales
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Resumen Sobre Mapas Conceptu...
C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Resumen Sobre Mapas Conceptu...C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Resumen Sobre Mapas Conceptu...
C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Resumen Sobre Mapas Conceptu...
 
Trabajo De Textos
Trabajo De TextosTrabajo De Textos
Trabajo De Textos
 
Trabajo De Textos
Trabajo De TextosTrabajo De Textos
Trabajo De Textos
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Resumen Sobre Mapas Conceptuales
Resumen Sobre Mapas ConceptualesResumen Sobre Mapas Conceptuales
Resumen Sobre Mapas Conceptuales
 
Herramientas academicas
Herramientas academicasHerramientas academicas
Herramientas academicas
 
Herramientas academicas
Herramientas academicasHerramientas academicas
Herramientas academicas
 
20100205 mapas conceptuales
20100205 mapas conceptuales20100205 mapas conceptuales
20100205 mapas conceptuales
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Guia-para-un-mapa-mental 10 nov.pdf
Guia-para-un-mapa-mental 10 nov.pdfGuia-para-un-mapa-mental 10 nov.pdf
Guia-para-un-mapa-mental 10 nov.pdf
 
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
 
Estrategias de-apje-visual
Estrategias de-apje-visualEstrategias de-apje-visual
Estrategias de-apje-visual
 
Mapas mentales.
Mapas mentales.Mapas mentales.
Mapas mentales.
 

Mehr von UNEFM

Guia didactica unidad_ii_diccionario_cognados_y_polisemia (1)
Guia didactica unidad_ii_diccionario_cognados_y_polisemia (1)Guia didactica unidad_ii_diccionario_cognados_y_polisemia (1)
Guia didactica unidad_ii_diccionario_cognados_y_polisemia (1)
UNEFM
 
Presentación del diccionario
Presentación del diccionarioPresentación del diccionario
Presentación del diccionario
UNEFM
 
Afijos
AfijosAfijos
Afijos
UNEFM
 
Funciones de las palabras
Funciones de las palabrasFunciones de las palabras
Funciones de las palabras
UNEFM
 
Conectores
ConectoresConectores
Conectores
UNEFM
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
UNEFM
 
Diccionario ejercicios a realizar
Diccionario ejercicios a realizarDiccionario ejercicios a realizar
Diccionario ejercicios a realizar
UNEFM
 
Referentes y referencias
Referentes y referenciasReferentes y referencias
Referentes y referencias
UNEFM
 
Afijos
AfijosAfijos
Afijos
UNEFM
 
Uso del diccionario
Uso del diccionarioUso del diccionario
Uso del diccionario
UNEFM
 
Types of paragraphs
Types of paragraphsTypes of paragraphs
Types of paragraphs
UNEFM
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
UNEFM
 
Estrategias psicolinguistica
Estrategias psicolinguisticaEstrategias psicolinguistica
Estrategias psicolinguistica
UNEFM
 
Funciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de textoFunciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de texto
UNEFM
 
Elementos del abstract
Elementos del abstractElementos del abstract
Elementos del abstract
UNEFM
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
UNEFM
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
UNEFM
 
Esquematización de ideas
Esquematización de ideasEsquematización de ideas
Esquematización de ideas
UNEFM
 

Mehr von UNEFM (18)

Guia didactica unidad_ii_diccionario_cognados_y_polisemia (1)
Guia didactica unidad_ii_diccionario_cognados_y_polisemia (1)Guia didactica unidad_ii_diccionario_cognados_y_polisemia (1)
Guia didactica unidad_ii_diccionario_cognados_y_polisemia (1)
 
Presentación del diccionario
Presentación del diccionarioPresentación del diccionario
Presentación del diccionario
 
Afijos
AfijosAfijos
Afijos
 
Funciones de las palabras
Funciones de las palabrasFunciones de las palabras
Funciones de las palabras
 
Conectores
ConectoresConectores
Conectores
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
 
Diccionario ejercicios a realizar
Diccionario ejercicios a realizarDiccionario ejercicios a realizar
Diccionario ejercicios a realizar
 
Referentes y referencias
Referentes y referenciasReferentes y referencias
Referentes y referencias
 
Afijos
AfijosAfijos
Afijos
 
Uso del diccionario
Uso del diccionarioUso del diccionario
Uso del diccionario
 
Types of paragraphs
Types of paragraphsTypes of paragraphs
Types of paragraphs
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
Estrategias psicolinguistica
Estrategias psicolinguisticaEstrategias psicolinguistica
Estrategias psicolinguistica
 
Funciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de textoFunciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de texto
 
Elementos del abstract
Elementos del abstractElementos del abstract
Elementos del abstract
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Esquematización de ideas
Esquematización de ideasEsquematización de ideas
Esquematización de ideas
 

Kürzlich hochgeladen

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 

Esquematización de ideas

  • 1.  MAPA CONCEPTUAL Es un recurso esquemático para ser utilizado en la representación de un conjunto de significados conceptuales, los cuales están inmersos en una estructura de proposición y constituyen un estilo individual de presentar gráficamente la información. Está compuesto por nodos que representan los conceptos, y enlaces, que representan las relaciones entre los conceptos.  Elementos de los Mapas Conceptuales Los elementos de los Mapas Conceptuales son aspectos fundamentales que se deben tener presente cuando se elaboran los Mapas Conceptuales son los siguientes: 1. Los conceptos: Aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente de un individuo, a través de un término: <Época>, <Atmósfera> son ejemplos de conceptos. 2. Las preposiciones: Constan de dos o más términos conceptuales unidos por palabras de enlace formando frases con significado <La Época Medieval fue feudalista>, <La atmósfera es fundamental para la vida en la tierra>, <El ser humano necesita oxígeno> son ejemplo de proposiciones.
  • 2. 3. Palabras de enlace: Se utilizan para unir los conceptos y para indicar el tipo de relación que se establece entre ellos: donde, para, como, con, por, entre otros; son ejemplo de palabras de enlace.  Importancia de los mapas conceptuales 1. Fomentan el metaconocimiento del alumno: La visualización de las relaciones entre conceptos en forma de mapa conceptual y la necesidad de especificar esas relaciones permiten al estudiante una más fácil toma de conciencia de sus propias ideas y de las inconsistencias de éstas. 2. Extracción del significado de los libros de texto: Los mapas conceptuales ayudan al que aprende a hacer más evidentes los conceptos clave o las proposiciones que se van a aprender, a la vez que sugieren conexiones entre los nuevos conocimientos y lo que ya sabe el alumno. Se hace necesario trabajar con los estudiantes para hacer juntos un bosquejo de un mapa con las ideas clave de un apartado o de un capítulo. 3. Instrumentos para negociar significados: Los significados cognitivos no se pueden transferir al estudiante tal como se hace una transfusión de sangre. Para aprender el significado de cualquier conocimiento es preciso dialogar, intercambiar, compartir y, a veces, llegar a un compromiso. Los alumnos/as siempre aportan algo de ellos mismos a la negociación; no son un depósito vacío que se debe llenar. Igual que un asesor laborar puede ayudar a aproximar la parte laboral y empresarial en una negociación, los mapas conceptuales resultan útiles para ayudar a los estudiantes a negociar los significados con sus profesores/as y con sus compañeros/as. 4. Herramienta para ilustrar el desarrollo conceptual: Una vez que los estudiantes han adquirido las habilidades básicas necesarias para construir mapas conceptuales, se pueden seleccionar seis u ocho conceptos clave que sean fundamentales para comprender el tema o el área que se quiere cubrir, y requerir de los estudiantes que construyan un mapa que relacione dichos conceptos, añadiendo después otros
  • 3. conceptos relevantes adicionales que se conecten a los anteriores para formar proposiciones que tengan sentido. Al cabo de tres semanas, los estudiantes pueden quedar sorprendidos al darse cuenta de hasta qué punto han elaborado, clarificado y relacionado conceptos en sus propias estructuras cognitivas. No hay nada que tenga mayor impacto motivador para estimular el aprendizaje significativo, que el éxito demostrado de un alumno que obtiene logros sustanciales en el propio aprendizaje significativo. 5. Fomentan el aprendizaje cooperativo: Ayudan a entender a los alumnos/as su papel protagonista en el proceso de aprendizaje. Fomentan la cooperación entre el estudiante y el profesor/a, centrando el esfuerzo en construir los conocimientos compartidos, y creando un clima de respeto mutuo y cooperación. 6. Instrumento de evaluación: La elaboración de mapas conceptuales posibilita diseñar pruebas que evalúen si los alumnos y alumnas han analizado, sintetizado, relacionado y asimilado los nuevos conocimientos. En el Cuadro ilustrativo No. 1 se ejemplifica las características más importantes que deben considerarse al momento de construir, utilizar y/o evaluar un mapa conceptual. Cuadro No. 1 Estructura del mapa conceptual
  • 4. Por otra parte, los mapas de conceptos constituyen una síntesis de los puntos más importantes de un tema, comenzando con las ideas más generales. Si esta idea puede separarse en dos o más conceptos, dichos conceptos deben ser colocados en la misma línea. Se debe continuar de esta manera hasta haber acomodado todos los conceptos. Posteriormente, deben utilizarse líneas para unir los conceptos. Sobre la línea deben escribirse palabras de enlace en minúscula que indiquen la relación entre dichos conceptos. En la figura ilustrativa No. 2 se ilustra en forma de mapa conceptual la síntesis de la información manejada en el presente informe, en él, se pueden observar, en un mapa conceptual tipo tela de araña, como se pueden enlazar a través de preposiciones los conceptos y elementos que se desean resaltar de un tema específico. Cuadro No. 2 Utilidad y función de los mapas de conceptos  LOS MAPAS MENTALES
  • 5. El Dr. Tony Buzan (creador del método de los "mapas mentales", como herramienta de aprendizaje) empezó a advertir en la década de los sesenta cuando dictaba sus conferencias sobre psicología del aprendizaje y de la memoria, ya que observó que él mismo tenía discrepancias entre la teoría que enseñaba y lo que hacía en realidad, motivado a que sus "notas de clase eran las tradicionales notas lineales, que aseguran la cantidad tradicional de olvido y el no menos tradicional monto de comunicación frustrada" . En este caso el Dr. Buzan, estaba usando ese tipo de notas para sus clases y conferencias sobre la memoria y le indicaba a sus alumnos que los dos principales factores en la evocación eran la asociación y el énfasis. En tal sentido el Dr. Buzan se planteó la cuestión de que sus notas pudieran ayudarlo a destacar y asociar temas, permitiéndole formular un concepto embrionario de cartografía mental. Sus estudios posteriores sobre la naturaleza en el procesamiento de la información y sobre la estructura y funcionamiento de la célula cerebral, entre otros estudios relacionados al tema, confirmaron su teoría original, siendo el nacimiento de los mapas mentales.  El método de los Mapas Mentales El mapa mental es una técnica que permite la organización y la manera de representar la información en forma fácil, espontánea, creativa, en el sentido que la misma sea asimilada y recordada por el cerebro. Así mismo, este método permite que las ideas generen otras ideas y se puedan ver cómo se conectan, se relacionan y se expanden, libres de exigencias de cualquier forma de organización lineal. Es una expresión del pensamiento irradiante y una función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que ofrece los medios para acceder al potencial del cerebro, permitiéndolo ser aplicado a todos los aspectos de la vida ya que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamientos refuerzan el trabajo del hombre. El mapa mental tiene cuatro características esenciales, a saber: a. El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central. b. Los principales temas de asunto irradian de la imagen central en forma ramificada.
  • 6. c. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior. d. Las ramas forman una estructura nodal conectada. Aunado a estas características, los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añadan interés, belleza e individualidad, fomentándose la creatividad, la memoria y la evocación de la información. Cuando una persona trabaja con mapas mentales, puede relajarse y dejar que sus pensamientos surjan espontáneamente, utilizando cualquier herramienta que le permita recordar sin tener que limitarlos a las técnicas de estructuras lineales, monótonas y aburridas. Para la elaboración de un mapa mental y tomando en consideración las características esenciales el asunto o motivo de atención, se debe definir identificando una o varias Ideas Ordenadoras Básicas (IOB), que son conceptos claves (palabras, imágenes o ambas) de donde es posible partir para organizar otros conceptos, en este sentido, un mapa mental tendrá tantas IOB como requiera el "cartógrafo mental". Son los conceptos claves, los que congregan a su alrededor la mayor cantidad de asociaciones, siendo una manera fácil de descubrir las principales IOB en una situación determinad.  EL BOSQUEJO El bosquejo es un esquema, una forma especializada de organizar el material. El bosquejo es la herramienta que te ayudará a organizar tus propios pensamientos en forma lógica y en la secuencia correcta. El propósito del bosquejo es reducir una gran cantidad de material a su estructura básica. Es como el esqueleto de todo el material. El bosquejo te sirve para organizar un trabajo o un proyecto de investigación, ya que es útil para organizar notas de lecturas, textos y artículos. El bosquejo te sirve para organizar y darle forma a tu trabajo. El bosquejo te permite corregir los errores y hacer los cambios que necesites hacer en el desarrollo del tema antes de que empieces a escribir, pues
  • 7. una vez hayas comenzado a escribir, te será más difícil hacer cambios y reorganizar tu trabajo. En un examen que requiera escribir una pregunta de discusión, puedes preparar un bosquejo antes de empezar a escribir, pues te ayudará a clarificar tus pensamientos y te será más fácil escribir bien organizado y en orden lógico.  Pasos en la preparación de un Bosquejo Las partes de un bosquejo son: la introducción, el desarrollo y la conclusión. Para elaborar un bosquejo, debes primero leer y examinar el material original del que vas a preparar tú bosquejo. Selecciona de ése material aquellos puntos o temas que consideras importantes para incluirlos en el bosquejo. Luego decide en qué categoría de clasificación vas a colocar cada tema que seleccionaste.  Tipos de bosquejo o esquema Los tipos de esquemas se pueden reducir a dos grandes grupos: Esquemas de llaves, de flechas o de ángulos o diagramas.  De llaves: El título suele ir en la izquierda y en el centro; a veces, por razón de espacio, va arriba. A través de llaves desglosa las principales ideas con sus divisiones y subdivisiones subsiguientes.
  • 8.  De Flechas: El título suele ir en la izquierda y en el centro; a veces, por razón de espacio, va arriba. A través de flechas se desglosa las principales ideas con sus divisiones y subdivisiones subsiguientes.  De Diagrama: Este caso es similar a los dos anteriores pero en este caso se avanza desde arriba hacia abajo. De esta forma, la ideas principales son las primeras, luego las secundarias y finalmente el detalle de cada una de estas.