SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Embriologíae Histologíadel Aparato
Respiratorio
DOCENTE : Dr. Luis Fernando Cahua Rocca
CURSO : Anatomía y Fisiología II
ALUMNO : José Antonio Hidalgo Rivera.
CICLO : III
OBJETIVOS.
Est. Hidalgo Rivera Jose Antonio
Describir las características generales del
sistema respiratorio.
Analizar la importancia del buen
funcionamiento del sistema respiratorio.
Identificar las patologías más comunes que
afectan al sistema respiratorio.
APARATO
RESPIRATORIO
APARATO RESPIRATORIO
PORCION CONDUCTORA PORCION RESPIRATORIA
Fosas
Nasales
Boca Faringe
Laringe Tráquea Bronquios
Bronquiolos
Conductos Sacos
Alveolares
APARATO RESPIRATORIO
El desarrollo del
pulmón empieza a
la 4ta semana
El epitelio del sistema
respiratorio se desarrolla del
endodermo
El tejido conectivo, el cartílago y
el músculo se desarrollan del
mesodermo.
APARATO RESPIRATORIO
El tejido conectivo, el cartílago y
el músculo se desarrollan del
mesodermo.
• Divertículo respiratorio ventral al intestino
anterior.
• Se alarga y forma esbozo pulmonar (yema
pulmonar).
Fin 4ª semana:
• Pliegues traqueoesofágicos.
• Tabique traqueoesofágico.
Separación del intestino anterior:
• Ventral (primordio respiratorio).
• Dorsal (esófago).
Porciones Intestino Anterior:
• Comunica faringe con primordio respiratorio.
Orificio laríngeo:
Desarrollo de la
laringe:
El revestimiento se
desarrolla del
endodermo
los cartílagos se
forman del 4º y 6º
arcos faríngeos y
procede del
mesénquima de la
cresta neural
Aparecen las tumefacciones
aritenoides
Se forma una entrada primitiva en
forma de T
El epitelio laríngeo prolifera y la luz
de la laringe se ocluye en forma
temporal
Se recanaliza en la 10ª semana
Se forman los ventrículos laríngeos
Los ventrículos están limitados por
las cuerdas vocales y los pliegues
vestibulares
Epiglotis: se desarrolla en la parte
caudal de la eminencia hipofaríngea
(arcos faríngeos 3º y 4º)
Los músculos laríngeos se
desarrollan del 4º y 6º arcos
faríngeos
APARATO RESPIRATORIO
• Tráquea.
• Yemas bronquiales (laterales).
Yema pulmonar forma:
• Crecen hacia conductos
pericardioperitoneales (primordios de
cavidades pleurales).
• Forman bronquios primarios (inicio 5ª
semana).
Yemas bronquiales:
Br. primarios ► secundarios ►
terciarios (segmentarios).
24ª semana: bronquiolos
respiratorios.
APARATO RESPIRATORIO
Mesodermo esplácnico (visceral)
adyacente a bronquios forma:
• Placas cartilaginosas.
• Musculatura lisa bronquial.
• Tejido conjuntivo bronquial.
• Tejido conjuntivo pulmonar.
• Capilares.
• Pleura visceral
Pulmones y cavidades pleurales:
• Expansión hacia pared corporal, en dirección
caudal
• Pared torácica corporal:
• Pleura parietal (mesodermo somático o
parietal).
APARATO RESPIRATORIO
En el pulmón
derecho se forman
10 bronquios
segmentarios
En el izquierdo 8 o 9
bronquios
segmentarios
Los bronquios
segmentarios se
forman en la 7ª
semana
En la semana 24 se
han formado 17
ramificaciones y se
han desarrollado los
bronquiolos
Nacimiento:
adicionales 24 niveles
Se desarrolla la pleura
visceral del
mesénquima esplácnico
Se desarrolla la pleura
parietal del
mesénquima somático
Maduración de los pulmones:
Periodo Seudoglandular
6 a 16 semanas
•Formación elementos mayores del
pulmón ► bronquiolos terminales
(BT)
•No es posible la respiración.
Periodo Canalicular
16 a 26 semanas
•Vértices maduran más rápido que
bases.
•Vascularización tejido pulmonar.
•BT ► B. respiratorios ► conductos
alveolares.
•Desarrollo de algunos sacos
terminales (alvéolos primitivos) al
final del período.
Maduración de los pulmones:
Periodo sacular terminal
•24 semanas al nacimiento.
•Desarrollo de alvéolos primitivos.
•Epitelio Alvéolos:
•Se adelgaza: 24 semanas ► neumocitos tipo I (intercambio gaseoso).
•Contacto con capilares: barrera sangre–aire.
Neumocitos tipo II ► surfactante.
•Facilita expansión sacos terminales.
•Cantidad aumenta sobre todo en las 2 últimas semanas de gestación.
Periodo alveolar
32 semana y aproximadamente 8 años
•Período fetal tardío (8 meses) hasta 10 años.
•Alvéolos maduros (95% se desarrolla después del nacimiento).
•Barrera hematogaseosa bien establecida.
1. PSEUDOESTRATIFICADO CILINDRICO CILIADO (Hasta
bronquios).
2. CELULAS :
30%, 300 cilios.
C. CILINDRICA
CILIADA.-
30%, secreta moco, atrapa partículas y bacterias, aumenta en
inflamación.
C. CALICIFORME.-
3%, microvellosidades. Inmaduras o sensoriales o mucosas sin gránulos.
C. EN CEPILLO.-
30%, células madre.
C. BASAL .-
4%, sintetiza HAD, serotonina, calcitonina, somatostatina.
C. NEUROENDOCRINA
(Kulchitsky).-
3%, secreción serosa.
C.SEROSA.-
APARATO RESPIRATORIO
APARATO RESPIRATORIO
I. PORCION CONDUCTORA:
A. CAVIDAD NASAL.-
VESTIBULO: Piel delgada, vibrisas
• EPITELIO OLFATORIO: células de sostén (sustentaculares), células olfatorias (10 cilios inmoviles y
transversales), y células basales.
• GLANDULAS DE BOWMAN : secreción serosa.
PORCION OLFATORIA.-
• Cornetes: epitelio respiratorio, lamina propia con plexo venoso y glandulas seromucosas.
• Función: aumenta la superficie, turbulencia, disminución de velocidad del flujo de aire, ingurgitación
calienta el aire.
PORCION RESPIRATORIA:
APARATO RESPIRATORIO
B. LARINGE:
EPIGLOTIS.- Cartílago
elástico central,
cubierto por mucosa en
ambas superficie.
SUPERFICIE ANTERIOR
(CARA DIGESTIVA):
Epitelio poliestratificado
plano no queratinizado y
glándulas mucosas en la
lamina propia.
SUPERFICIE POSTERIOR
(CARA RESPIRATORIA):
Epitelio p.p.no q. en mitad
superior y epitelio
respiratorio en el resto,
glándulas mixtas en la
lamina propia.
FUNCION: Previene el
ingreso de alimentos
durante la deglución.
CUERDAS
VOCALES.-
CUERDA VOCAL
FALSA
(PLIEGUE
VESTIBULAR).
VENTRICULO
LARINGEO.
CUERDA VOCAL
INFERIOR O
VERDADERA.
FUNCION:
Produce y
modula el tono
del sonido.
Cuerda Vocal
Verdadera
Cuerda Vocal
Falsa
GLOTIS
APARATO RESPIRATORIO
• 12 x 2 cm. , 10-15
cartilagos incompletos en
C.
• Mucosa: Epitelio
respiratorio y lamina
propia.
• Submucosa: Glándulas
seromucosas.
• Capa media: cartílago
hialino y musculo liso.
• Adventicia.
TRAQUEA :
APARATO RESPIRATORIO
• BRONQUIOS PRIMARIOS.
• BRONQUIOS
SECUNDARIOS
(LOBULAR).
• BRONQUIOS TERCIARIOS
(SEGMENTARIOS).
BRONQUIOS :
BRONQUIO INTRAPULMONAR
APARATO RESPIRATORIO
• Secreta sustancia surfactante,
regula el transporte de cloro y
degrada toxinas en el aire inhalado
mediante enzimas del citocromo P-
450. A la M.E. Presenta granulos
secretorios densos, mitocondrias y
R.E.L.
CELULA DE CLARA:
BRONQUIOLOS :Epitelio
cilindrico simple, células
de Clara. No glándulas ni
cartílago.
BRONQUIOLO
PROPIAMENTE DICHO (-
1mm).
BRONQUIOLO
TERMINAL (- 0.5 mm).
APARATO RESPIRATORIO
II. PORCION RESPIRATORIA
• Pared discontinua por presencia de
alveolos.
• Epitelio cúbico ciliado sin células
caliciformes
BRONQUIOLO RESPIRATORIO:
• Arreglo lineal de alveolos.
• Escasa pared con epitelio cubico a
plano.
CONDUCTO ALVEOLAR:
SACOS ALVEOLARES Y ATRIO.
APARATO RESPIRATORIO
D. ALVEOLOS :
• Unidad anatómica y
funcional respiratorio.
Espacio aéreo poligonal
( 200 um de diam.)
• 300 millones de
alveolos /pulmón
• NEUMOCITOS TIPO I.- (40 %),cubre el 95% de la superficie
alveolar, células planas (80 nm de ancho), uniones ocluyentes.
CELULAS ALVEOLARES:
APARATO RESPIRATORIO
NEUMOCITOS TIPO II.-
• (60 %), cubre el 5 % de la superficie, células cuboidales.
• Se divide para formar neumocitos tipo II y tipo I. M.E.
cuerpos lamelares, produce sustancia surfactante
(tensioactiva): Disminuye la tensión superficial y evita el
colapso, y tiene acción bactericida
MACROFAGOS
ALVEOLARES (Células
barredoras).
APARATO RESPIRATORIO
• Fosfolípidos (80%): Dipalmitoilfosfatidilcolina(60%)
y Fosfatidilglicerol (20%).
• Colesterol (10%).
• Proteínas (10%): glucoproteínas hidrófilas y Proteínas
hidrofóbicas.
• La SP-A Y SP-B transforman la DPPC en molécula
surfactante madurada (mielina tubular).
• La SP-A y SP-D modulan la respuesta inmune del
pulmón.
• La SP-A tiene como función mediar la secreción,
estabilizar la mielina y favorecer la recaptación.
• Se sintetiza a partir de las 24 hasta las 35 semanas de
gestación. Se induce la sintesis con corticoides y
tiroxina. Se altera en madres diabeticas, def. de
vitamina A.
Surfactante Pulmonar.-
APARATO RESPIRATORIO
• 2 capas de epitelio plano simple con Intersticio
entre ellos.
• intersticio contiene capilar continuo, fibras
elásticas y colágenas, fibroblastos, mastocitos,
macrófagos, leucocitos y sustancia fundamental .
• células endoteliales (30%), neumocitos tipo I (8%),
neumocitos tipo II (16%), células intersticiales
(36%), macrófagos alveolares (10%).
• poros alveolares (de kohn) : 10 – 15 um, ayuda a
equilibrar presiones entre alveolos y permite la
circulación colateral de aire.
TABIQUE O SEPTO INTERALVEOLAR
2. BARRERA AIRE SANGRE (ALVEOLO
CAPILAR).
 Varia de 0.1 a 1.5 um de grosor.
 Capas de la porción delgada:
 Sustancia surfactante.
 Citoplasma neumocito tipo I.
 Laminas basales fusionadas de neumocito y capilar
continuo.
 Citoplasma de célula endotelial.
APARATO RESPIRATORIO
TIPO DE
TEJIDO
TRAQUEA BRONQUIO BRONQUIOLO
TERMINAL
BRONQUIOLO
RESPIR.
EPITELIO RESPIRAT. RESPIR. COLUMNAR SIMP
CEL. DE CLARA.
CUBICO SIMP
CEL. DE CLARA
GLANDULA SEROMUCO-
SAS.
SEROMU-
COSAS.
AUSENTES AUSENTES
C.CILIADA PRESENTES PRESENT PRESENTES PRESENTES
C.CALICIF. PRESENTES PRESENT AUSENTES AUSENTES
CARTILAG HIALINO
FORMA DE C
PLACAS
IRREGUL
AUSENTES AUSENTES
M. LISO AL FINAL DE
CARTILAGO
CAPA
CIRCUL.
CAPA CIRCULAR CAPA DISCON-
TINUA.
F.ELASTIC. DEBAJO DEL
EPITELIO
ABUN –
DANTE.
ABUNDANTE ABUNDANTE
Características Histológicas
APARATO RESPIRATORIO
Conclusiones.
1. El aparato respiratorio es un conjunto de órganos los cuales se encargan del
intercambio gaseoso que se da entre el aire inspirado y la sangre.
2. Está compuesto por los pulmones, tráquea, bronquios, bronquiolos, los
cuales son considerados como la vía respiratoria baja y por la laringe, faringe
y fosas nasales, las cuales son denominadas, vías respiratorias altas.
3. Las patologías más comunes, la mayoría de ellas son malformaciones; la
atresia esofágica con o sin fistulas traqueoesofágicas, enfermedad de
membrana hialina, etc.
Bibliografia.
1. Carneiro, Junqueira. Histologia Basica.13a ed. Mexico.: Editorial Medica
Panamericana S.A.; 2022.
2. Sadler TW. Langman. Embriología médica. 14a ed. Nueva York, NY, Estados
Unidos de América: Wolters Kluwer Law & Business; 2023.
3. Vélez J, Guzmán M. Sistema respiratorio. 2021.
4. M. y Ruiz A. Latarjet M. y Ruiz A. L. Anatomía Humana. 4° ed. Buenos Aires.
Argentina: medica panamericana; 2006. p. 1148-1149.
5. Latarjet M, Liard AR. Anatomía Humana. Ed. Médica Panamericana; 2004.
Embriologia e Histologa del Aparato Respiratorio-Hidalgo Rivera Jose A..pptx

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Embriologia e Histologa del Aparato Respiratorio-Hidalgo Rivera Jose A..pptx

Aparato Respiratorio Embrionario
Aparato Respiratorio EmbrionarioAparato Respiratorio Embrionario
Aparato Respiratorio Embrionario
Emerik Fuentes
 
Respiratorio clase unpa 2011 actualiz
Respiratorio clase unpa 2011 actualizRespiratorio clase unpa 2011 actualiz
Respiratorio clase unpa 2011 actualiz
Rogelio Flores Valencia
 
Anatomía, embriología e histología del aparato respiratorio
Anatomía, embriología e histología del aparato respiratorioAnatomía, embriología e histología del aparato respiratorio
Anatomía, embriología e histología del aparato respiratorio
Alexandra Pérez León
 
Embriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorioEmbriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorio
Sainy Argote Ariza
 
Conferencia 4 digestivo respiratorio 2018 2
Conferencia 4  digestivo  respiratorio  2018  2Conferencia 4  digestivo  respiratorio  2018  2
Conferencia 4 digestivo respiratorio 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
aparato respiratorio II (1).ppt
aparato respiratorio II (1).pptaparato respiratorio II (1).ppt
aparato respiratorio II (1).ppt
JuanEscalante56
 
Conferencia 5 digestivo 2018 EMBRIOLOGIA II 2018 UNISINU
Conferencia 5  digestivo  2018  EMBRIOLOGIA II 2018 UNISINU Conferencia 5  digestivo  2018  EMBRIOLOGIA II 2018 UNISINU
Conferencia 5 digestivo 2018 EMBRIOLOGIA II 2018 UNISINU
Lizette Maria Acosta
 
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO .pptx
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO .pptxDESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO .pptx
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO .pptx
MikaelaAlin
 
Patologia pulmonar neonatal
Patologia pulmonar neonatalPatologia pulmonar neonatal
Patologia pulmonar neonatal
Jose David Castro Castillo
 
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrollo
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrolloAnatomía del aparato respiratorio durante el desarrollo
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrollo
cielitobetancourtunach
 
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrollo
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrolloAnatomía del aparato respiratorio durante el desarrollo
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrollo
cielitobetancourtunach
 
Maduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetalMaduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetal
Ronal Alexander
 
Clase generalidades sistema respiratorio.
Clase generalidades sistema respiratorio.Clase generalidades sistema respiratorio.
Clase generalidades sistema respiratorio.
Fred Celedon
 
9) respiratorio
9) respiratorio9) respiratorio
9) respiratorio
estudia medicina
 
9) respiratorio
9) respiratorio9) respiratorio
9) respiratorio
estudia medicina
 
Embriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorioEmbriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorio
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Presentación de embriología del sistema respiratorio
Presentación de embriología del sistema respiratorioPresentación de embriología del sistema respiratorio
Presentación de embriología del sistema respiratorio
fanjpazos
 
Aparato respiratorio caye
Aparato respiratorio cayeAparato respiratorio caye
Aparato respiratorio caye
dunne3333
 
Aparato respiratorio caye
Aparato respiratorio cayeAparato respiratorio caye
Aparato respiratorio caye
dunne3333
 
El aparato respiratorio
El aparato respiratorioEl aparato respiratorio
El aparato respiratorio
UCM
 

Ähnlich wie Embriologia e Histologa del Aparato Respiratorio-Hidalgo Rivera Jose A..pptx (20)

Aparato Respiratorio Embrionario
Aparato Respiratorio EmbrionarioAparato Respiratorio Embrionario
Aparato Respiratorio Embrionario
 
Respiratorio clase unpa 2011 actualiz
Respiratorio clase unpa 2011 actualizRespiratorio clase unpa 2011 actualiz
Respiratorio clase unpa 2011 actualiz
 
Anatomía, embriología e histología del aparato respiratorio
Anatomía, embriología e histología del aparato respiratorioAnatomía, embriología e histología del aparato respiratorio
Anatomía, embriología e histología del aparato respiratorio
 
Embriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorioEmbriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorio
 
Conferencia 4 digestivo respiratorio 2018 2
Conferencia 4  digestivo  respiratorio  2018  2Conferencia 4  digestivo  respiratorio  2018  2
Conferencia 4 digestivo respiratorio 2018 2
 
aparato respiratorio II (1).ppt
aparato respiratorio II (1).pptaparato respiratorio II (1).ppt
aparato respiratorio II (1).ppt
 
Conferencia 5 digestivo 2018 EMBRIOLOGIA II 2018 UNISINU
Conferencia 5  digestivo  2018  EMBRIOLOGIA II 2018 UNISINU Conferencia 5  digestivo  2018  EMBRIOLOGIA II 2018 UNISINU
Conferencia 5 digestivo 2018 EMBRIOLOGIA II 2018 UNISINU
 
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO .pptx
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO .pptxDESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO .pptx
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO .pptx
 
Patologia pulmonar neonatal
Patologia pulmonar neonatalPatologia pulmonar neonatal
Patologia pulmonar neonatal
 
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrollo
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrolloAnatomía del aparato respiratorio durante el desarrollo
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrollo
 
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrollo
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrolloAnatomía del aparato respiratorio durante el desarrollo
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrollo
 
Maduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetalMaduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetal
 
Clase generalidades sistema respiratorio.
Clase generalidades sistema respiratorio.Clase generalidades sistema respiratorio.
Clase generalidades sistema respiratorio.
 
9) respiratorio
9) respiratorio9) respiratorio
9) respiratorio
 
9) respiratorio
9) respiratorio9) respiratorio
9) respiratorio
 
Embriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorioEmbriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorio
 
Presentación de embriología del sistema respiratorio
Presentación de embriología del sistema respiratorioPresentación de embriología del sistema respiratorio
Presentación de embriología del sistema respiratorio
 
Aparato respiratorio caye
Aparato respiratorio cayeAparato respiratorio caye
Aparato respiratorio caye
 
Aparato respiratorio caye
Aparato respiratorio cayeAparato respiratorio caye
Aparato respiratorio caye
 
El aparato respiratorio
El aparato respiratorioEl aparato respiratorio
El aparato respiratorio
 

Mehr von JUANJOSE145760

Musculos del Torax y abdomen - Hidalgo Rivera Jose A..pptx
Musculos del Torax y abdomen - Hidalgo Rivera Jose A..pptxMusculos del Torax y abdomen - Hidalgo Rivera Jose A..pptx
Musculos del Torax y abdomen - Hidalgo Rivera Jose A..pptx
JUANJOSE145760
 
modos de producion y medios de produccion semana 2 y 3.pptx
modos de producion y medios de produccion semana 2 y 3.pptxmodos de producion y medios de produccion semana 2 y 3.pptx
modos de producion y medios de produccion semana 2 y 3.pptx
JUANJOSE145760
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
JUANJOSE145760
 
Relaciones tributarias derecho tributario I-1.ppt
Relaciones  tributarias derecho tributario I-1.pptRelaciones  tributarias derecho tributario I-1.ppt
Relaciones tributarias derecho tributario I-1.ppt
JUANJOSE145760
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SENTIDOS - SENTIDO DEL OIDO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SENTIDOS - SENTIDO DEL OIDOANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SENTIDOS - SENTIDO DEL OIDO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SENTIDOS - SENTIDO DEL OIDO
JUANJOSE145760
 
TEORIAS DE ENFERMERIA, TEORIA DE_PEPLAU.pptx
TEORIAS DE ENFERMERIA, TEORIA DE_PEPLAU.pptxTEORIAS DE ENFERMERIA, TEORIA DE_PEPLAU.pptx
TEORIAS DE ENFERMERIA, TEORIA DE_PEPLAU.pptx
JUANJOSE145760
 
hildegardpeplau-141021034435-conversion-gate02.pptx
hildegardpeplau-141021034435-conversion-gate02.pptxhildegardpeplau-141021034435-conversion-gate02.pptx
hildegardpeplau-141021034435-conversion-gate02.pptx
JUANJOSE145760
 
tetani clostridium.pptx
tetani clostridium.pptxtetani clostridium.pptx
tetani clostridium.pptx
JUANJOSE145760
 
Grupo No. 03 Formulacion de Objetivos (2).pptx
Grupo No. 03 Formulacion de Objetivos (2).pptxGrupo No. 03 Formulacion de Objetivos (2).pptx
Grupo No. 03 Formulacion de Objetivos (2).pptx
JUANJOSE145760
 
GRUPO 4 - CS. Aguaytia Mision, Vision , Fortalezas y FODA.pptx
GRUPO 4 - CS. Aguaytia Mision, Vision , Fortalezas y FODA.pptxGRUPO 4 - CS. Aguaytia Mision, Vision , Fortalezas y FODA.pptx
GRUPO 4 - CS. Aguaytia Mision, Vision , Fortalezas y FODA.pptx
JUANJOSE145760
 

Mehr von JUANJOSE145760 (10)

Musculos del Torax y abdomen - Hidalgo Rivera Jose A..pptx
Musculos del Torax y abdomen - Hidalgo Rivera Jose A..pptxMusculos del Torax y abdomen - Hidalgo Rivera Jose A..pptx
Musculos del Torax y abdomen - Hidalgo Rivera Jose A..pptx
 
modos de producion y medios de produccion semana 2 y 3.pptx
modos de producion y medios de produccion semana 2 y 3.pptxmodos de producion y medios de produccion semana 2 y 3.pptx
modos de producion y medios de produccion semana 2 y 3.pptx
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
 
Relaciones tributarias derecho tributario I-1.ppt
Relaciones  tributarias derecho tributario I-1.pptRelaciones  tributarias derecho tributario I-1.ppt
Relaciones tributarias derecho tributario I-1.ppt
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SENTIDOS - SENTIDO DEL OIDO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SENTIDOS - SENTIDO DEL OIDOANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SENTIDOS - SENTIDO DEL OIDO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SENTIDOS - SENTIDO DEL OIDO
 
TEORIAS DE ENFERMERIA, TEORIA DE_PEPLAU.pptx
TEORIAS DE ENFERMERIA, TEORIA DE_PEPLAU.pptxTEORIAS DE ENFERMERIA, TEORIA DE_PEPLAU.pptx
TEORIAS DE ENFERMERIA, TEORIA DE_PEPLAU.pptx
 
hildegardpeplau-141021034435-conversion-gate02.pptx
hildegardpeplau-141021034435-conversion-gate02.pptxhildegardpeplau-141021034435-conversion-gate02.pptx
hildegardpeplau-141021034435-conversion-gate02.pptx
 
tetani clostridium.pptx
tetani clostridium.pptxtetani clostridium.pptx
tetani clostridium.pptx
 
Grupo No. 03 Formulacion de Objetivos (2).pptx
Grupo No. 03 Formulacion de Objetivos (2).pptxGrupo No. 03 Formulacion de Objetivos (2).pptx
Grupo No. 03 Formulacion de Objetivos (2).pptx
 
GRUPO 4 - CS. Aguaytia Mision, Vision , Fortalezas y FODA.pptx
GRUPO 4 - CS. Aguaytia Mision, Vision , Fortalezas y FODA.pptxGRUPO 4 - CS. Aguaytia Mision, Vision , Fortalezas y FODA.pptx
GRUPO 4 - CS. Aguaytia Mision, Vision , Fortalezas y FODA.pptx
 

Kürzlich hochgeladen

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Embriologia e Histologa del Aparato Respiratorio-Hidalgo Rivera Jose A..pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Embriologíae Histologíadel Aparato Respiratorio DOCENTE : Dr. Luis Fernando Cahua Rocca CURSO : Anatomía y Fisiología II ALUMNO : José Antonio Hidalgo Rivera. CICLO : III
  • 2. OBJETIVOS. Est. Hidalgo Rivera Jose Antonio Describir las características generales del sistema respiratorio. Analizar la importancia del buen funcionamiento del sistema respiratorio. Identificar las patologías más comunes que afectan al sistema respiratorio.
  • 4. APARATO RESPIRATORIO PORCION CONDUCTORA PORCION RESPIRATORIA Fosas Nasales Boca Faringe Laringe Tráquea Bronquios Bronquiolos Conductos Sacos Alveolares
  • 5. APARATO RESPIRATORIO El desarrollo del pulmón empieza a la 4ta semana El epitelio del sistema respiratorio se desarrolla del endodermo El tejido conectivo, el cartílago y el músculo se desarrollan del mesodermo.
  • 6. APARATO RESPIRATORIO El tejido conectivo, el cartílago y el músculo se desarrollan del mesodermo. • Divertículo respiratorio ventral al intestino anterior. • Se alarga y forma esbozo pulmonar (yema pulmonar). Fin 4ª semana: • Pliegues traqueoesofágicos. • Tabique traqueoesofágico. Separación del intestino anterior: • Ventral (primordio respiratorio). • Dorsal (esófago). Porciones Intestino Anterior: • Comunica faringe con primordio respiratorio. Orificio laríngeo:
  • 7. Desarrollo de la laringe: El revestimiento se desarrolla del endodermo los cartílagos se forman del 4º y 6º arcos faríngeos y procede del mesénquima de la cresta neural Aparecen las tumefacciones aritenoides Se forma una entrada primitiva en forma de T El epitelio laríngeo prolifera y la luz de la laringe se ocluye en forma temporal Se recanaliza en la 10ª semana Se forman los ventrículos laríngeos Los ventrículos están limitados por las cuerdas vocales y los pliegues vestibulares Epiglotis: se desarrolla en la parte caudal de la eminencia hipofaríngea (arcos faríngeos 3º y 4º) Los músculos laríngeos se desarrollan del 4º y 6º arcos faríngeos
  • 8. APARATO RESPIRATORIO • Tráquea. • Yemas bronquiales (laterales). Yema pulmonar forma: • Crecen hacia conductos pericardioperitoneales (primordios de cavidades pleurales). • Forman bronquios primarios (inicio 5ª semana). Yemas bronquiales: Br. primarios ► secundarios ► terciarios (segmentarios). 24ª semana: bronquiolos respiratorios.
  • 9. APARATO RESPIRATORIO Mesodermo esplácnico (visceral) adyacente a bronquios forma: • Placas cartilaginosas. • Musculatura lisa bronquial. • Tejido conjuntivo bronquial. • Tejido conjuntivo pulmonar. • Capilares. • Pleura visceral Pulmones y cavidades pleurales: • Expansión hacia pared corporal, en dirección caudal • Pared torácica corporal: • Pleura parietal (mesodermo somático o parietal).
  • 10. APARATO RESPIRATORIO En el pulmón derecho se forman 10 bronquios segmentarios En el izquierdo 8 o 9 bronquios segmentarios Los bronquios segmentarios se forman en la 7ª semana En la semana 24 se han formado 17 ramificaciones y se han desarrollado los bronquiolos Nacimiento: adicionales 24 niveles Se desarrolla la pleura visceral del mesénquima esplácnico Se desarrolla la pleura parietal del mesénquima somático
  • 11. Maduración de los pulmones: Periodo Seudoglandular 6 a 16 semanas •Formación elementos mayores del pulmón ► bronquiolos terminales (BT) •No es posible la respiración. Periodo Canalicular 16 a 26 semanas •Vértices maduran más rápido que bases. •Vascularización tejido pulmonar. •BT ► B. respiratorios ► conductos alveolares. •Desarrollo de algunos sacos terminales (alvéolos primitivos) al final del período.
  • 12. Maduración de los pulmones: Periodo sacular terminal •24 semanas al nacimiento. •Desarrollo de alvéolos primitivos. •Epitelio Alvéolos: •Se adelgaza: 24 semanas ► neumocitos tipo I (intercambio gaseoso). •Contacto con capilares: barrera sangre–aire. Neumocitos tipo II ► surfactante. •Facilita expansión sacos terminales. •Cantidad aumenta sobre todo en las 2 últimas semanas de gestación. Periodo alveolar 32 semana y aproximadamente 8 años •Período fetal tardío (8 meses) hasta 10 años. •Alvéolos maduros (95% se desarrolla después del nacimiento). •Barrera hematogaseosa bien establecida.
  • 13. 1. PSEUDOESTRATIFICADO CILINDRICO CILIADO (Hasta bronquios). 2. CELULAS : 30%, 300 cilios. C. CILINDRICA CILIADA.- 30%, secreta moco, atrapa partículas y bacterias, aumenta en inflamación. C. CALICIFORME.- 3%, microvellosidades. Inmaduras o sensoriales o mucosas sin gránulos. C. EN CEPILLO.- 30%, células madre. C. BASAL .- 4%, sintetiza HAD, serotonina, calcitonina, somatostatina. C. NEUROENDOCRINA (Kulchitsky).- 3%, secreción serosa. C.SEROSA.- APARATO RESPIRATORIO
  • 14. APARATO RESPIRATORIO I. PORCION CONDUCTORA: A. CAVIDAD NASAL.- VESTIBULO: Piel delgada, vibrisas • EPITELIO OLFATORIO: células de sostén (sustentaculares), células olfatorias (10 cilios inmoviles y transversales), y células basales. • GLANDULAS DE BOWMAN : secreción serosa. PORCION OLFATORIA.- • Cornetes: epitelio respiratorio, lamina propia con plexo venoso y glandulas seromucosas. • Función: aumenta la superficie, turbulencia, disminución de velocidad del flujo de aire, ingurgitación calienta el aire. PORCION RESPIRATORIA:
  • 15. APARATO RESPIRATORIO B. LARINGE: EPIGLOTIS.- Cartílago elástico central, cubierto por mucosa en ambas superficie. SUPERFICIE ANTERIOR (CARA DIGESTIVA): Epitelio poliestratificado plano no queratinizado y glándulas mucosas en la lamina propia. SUPERFICIE POSTERIOR (CARA RESPIRATORIA): Epitelio p.p.no q. en mitad superior y epitelio respiratorio en el resto, glándulas mixtas en la lamina propia. FUNCION: Previene el ingreso de alimentos durante la deglución. CUERDAS VOCALES.- CUERDA VOCAL FALSA (PLIEGUE VESTIBULAR). VENTRICULO LARINGEO. CUERDA VOCAL INFERIOR O VERDADERA. FUNCION: Produce y modula el tono del sonido. Cuerda Vocal Verdadera Cuerda Vocal Falsa GLOTIS
  • 16. APARATO RESPIRATORIO • 12 x 2 cm. , 10-15 cartilagos incompletos en C. • Mucosa: Epitelio respiratorio y lamina propia. • Submucosa: Glándulas seromucosas. • Capa media: cartílago hialino y musculo liso. • Adventicia. TRAQUEA :
  • 17. APARATO RESPIRATORIO • BRONQUIOS PRIMARIOS. • BRONQUIOS SECUNDARIOS (LOBULAR). • BRONQUIOS TERCIARIOS (SEGMENTARIOS). BRONQUIOS : BRONQUIO INTRAPULMONAR
  • 18. APARATO RESPIRATORIO • Secreta sustancia surfactante, regula el transporte de cloro y degrada toxinas en el aire inhalado mediante enzimas del citocromo P- 450. A la M.E. Presenta granulos secretorios densos, mitocondrias y R.E.L. CELULA DE CLARA: BRONQUIOLOS :Epitelio cilindrico simple, células de Clara. No glándulas ni cartílago. BRONQUIOLO PROPIAMENTE DICHO (- 1mm). BRONQUIOLO TERMINAL (- 0.5 mm).
  • 19. APARATO RESPIRATORIO II. PORCION RESPIRATORIA • Pared discontinua por presencia de alveolos. • Epitelio cúbico ciliado sin células caliciformes BRONQUIOLO RESPIRATORIO: • Arreglo lineal de alveolos. • Escasa pared con epitelio cubico a plano. CONDUCTO ALVEOLAR: SACOS ALVEOLARES Y ATRIO.
  • 20. APARATO RESPIRATORIO D. ALVEOLOS : • Unidad anatómica y funcional respiratorio. Espacio aéreo poligonal ( 200 um de diam.) • 300 millones de alveolos /pulmón • NEUMOCITOS TIPO I.- (40 %),cubre el 95% de la superficie alveolar, células planas (80 nm de ancho), uniones ocluyentes. CELULAS ALVEOLARES:
  • 21. APARATO RESPIRATORIO NEUMOCITOS TIPO II.- • (60 %), cubre el 5 % de la superficie, células cuboidales. • Se divide para formar neumocitos tipo II y tipo I. M.E. cuerpos lamelares, produce sustancia surfactante (tensioactiva): Disminuye la tensión superficial y evita el colapso, y tiene acción bactericida MACROFAGOS ALVEOLARES (Células barredoras).
  • 22. APARATO RESPIRATORIO • Fosfolípidos (80%): Dipalmitoilfosfatidilcolina(60%) y Fosfatidilglicerol (20%). • Colesterol (10%). • Proteínas (10%): glucoproteínas hidrófilas y Proteínas hidrofóbicas. • La SP-A Y SP-B transforman la DPPC en molécula surfactante madurada (mielina tubular). • La SP-A y SP-D modulan la respuesta inmune del pulmón. • La SP-A tiene como función mediar la secreción, estabilizar la mielina y favorecer la recaptación. • Se sintetiza a partir de las 24 hasta las 35 semanas de gestación. Se induce la sintesis con corticoides y tiroxina. Se altera en madres diabeticas, def. de vitamina A. Surfactante Pulmonar.-
  • 23. APARATO RESPIRATORIO • 2 capas de epitelio plano simple con Intersticio entre ellos. • intersticio contiene capilar continuo, fibras elásticas y colágenas, fibroblastos, mastocitos, macrófagos, leucocitos y sustancia fundamental . • células endoteliales (30%), neumocitos tipo I (8%), neumocitos tipo II (16%), células intersticiales (36%), macrófagos alveolares (10%). • poros alveolares (de kohn) : 10 – 15 um, ayuda a equilibrar presiones entre alveolos y permite la circulación colateral de aire. TABIQUE O SEPTO INTERALVEOLAR
  • 24. 2. BARRERA AIRE SANGRE (ALVEOLO CAPILAR).  Varia de 0.1 a 1.5 um de grosor.  Capas de la porción delgada:  Sustancia surfactante.  Citoplasma neumocito tipo I.  Laminas basales fusionadas de neumocito y capilar continuo.  Citoplasma de célula endotelial. APARATO RESPIRATORIO
  • 25. TIPO DE TEJIDO TRAQUEA BRONQUIO BRONQUIOLO TERMINAL BRONQUIOLO RESPIR. EPITELIO RESPIRAT. RESPIR. COLUMNAR SIMP CEL. DE CLARA. CUBICO SIMP CEL. DE CLARA GLANDULA SEROMUCO- SAS. SEROMU- COSAS. AUSENTES AUSENTES C.CILIADA PRESENTES PRESENT PRESENTES PRESENTES C.CALICIF. PRESENTES PRESENT AUSENTES AUSENTES CARTILAG HIALINO FORMA DE C PLACAS IRREGUL AUSENTES AUSENTES M. LISO AL FINAL DE CARTILAGO CAPA CIRCUL. CAPA CIRCULAR CAPA DISCON- TINUA. F.ELASTIC. DEBAJO DEL EPITELIO ABUN – DANTE. ABUNDANTE ABUNDANTE Características Histológicas
  • 27.
  • 28. Conclusiones. 1. El aparato respiratorio es un conjunto de órganos los cuales se encargan del intercambio gaseoso que se da entre el aire inspirado y la sangre. 2. Está compuesto por los pulmones, tráquea, bronquios, bronquiolos, los cuales son considerados como la vía respiratoria baja y por la laringe, faringe y fosas nasales, las cuales son denominadas, vías respiratorias altas. 3. Las patologías más comunes, la mayoría de ellas son malformaciones; la atresia esofágica con o sin fistulas traqueoesofágicas, enfermedad de membrana hialina, etc.
  • 29. Bibliografia. 1. Carneiro, Junqueira. Histologia Basica.13a ed. Mexico.: Editorial Medica Panamericana S.A.; 2022. 2. Sadler TW. Langman. Embriología médica. 14a ed. Nueva York, NY, Estados Unidos de América: Wolters Kluwer Law & Business; 2023. 3. Vélez J, Guzmán M. Sistema respiratorio. 2021. 4. M. y Ruiz A. Latarjet M. y Ruiz A. L. Anatomía Humana. 4° ed. Buenos Aires. Argentina: medica panamericana; 2006. p. 1148-1149. 5. Latarjet M, Liard AR. Anatomía Humana. Ed. Médica Panamericana; 2004.