SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
¿CÓMO SE ORGANIZA EL
SISTEMA NERVIOSO?
Sistema Nervioso:
Coordina, regula e integra
nuestras funciones
corporales.
Sistema Nervioso
Central: integra, labora y
procesa información.
Sistema Nervioso
Periférico: formado por
nervios que transmiten
información sensorial
motora, desde y hacia el
encéfalo.
Cerebro
Encéfalo: es la parte del
SNC encerrada en la
cavidad craneal.
Médula Espinal: es la via conductora
de los impulsos nerviosos y es el
centro de los movimientos reflejos.
Cerebro: responsable de las
funciones mentales como la
memoria, consciencia y el lenguaje,
de la integración sensorial y del
control de las respuestas motoras.
Tronco Encefálico: regula la
función cardiaca y la
respiratoria.
Cerebelo: ejerce un control fino
de las funciones motoras,
mantiene a los músculos en un
estado permanente de
semiconcentración, es
responsable de la motricidad fina
y participa en algunos procesos
del aprendizaje
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL (SNC)
Sistema Nervioso
Periférico (SNP):
Sensitivo: lleva impulsos
nerviosos desde los
receptores sensoriales
hasta el SNC.
Motor: lleva impulsos
nerviosos desde el SNC
hasta efectores
voluntarios e
involuntarios.
Somático: lleva
información a los
músculos
esqueléticos
(voluntarios).
Autónomo: actúa sobre
músculos lisos, glándulas y
vasos sanguíneos y músculo
cardiaco (involuntario).
Nervios espinales: se
distribuye por todo el
cuerpo.
Nervios craneales: se
distribuyen por la cabeza,
cuello, tórax y abdomen.
Entérico: controla
directamente el
funcionamiento del
aparato digestivo.
Simpático y Parasimático:
cumplen funciones
antagónicas. Por ejemplo, el
parasimpático frena el ritmo
cardiaco mientras que el
simpático lo acelera.
INTEGRACIÓN DE LAS FUNCIONES
SISTÉMICAS EN LA VIDA DIARIA
En todo momento estamos utilizando nuestros aparatos o
sistemas nerviosos; como ejemplo tomando una acción tan
habitual como es comer. En este caso, al mismo tiempo que
los alimentos se mastican, se van sucediendo
simultáneamente y encadena una serie de procesos que
comprometen una variedad de órganos y estructuras
pertenecientes a varios aparatos y sistemas.
Sistema
excretor Sistema
Circulatorio
Sistema
muscular Sistema
endocrino
Sistema
digestivo
REGULACIÓN: TODO CAMBIA PARA
QUE TODO SE MANTENGA
Otro elemento que debe ser presente para comprender de que manera el organismo
coordina las funciones de todos sus componentes es la idea de la regulación
Los órganos mantienen una condición de estabilidad para mantener en buen
funcionamiento el cuerpo a pesar del ambiente en el que se encuentre; se regula la
temperatura, la presión arterial, el oxígeno, etc. Este ajuste continuo de condiciones
internas está para que no experimenten cambios como resultado de las variaciones
externas, a esto se le denomina homeostasis.
MANIFESTACIÓN DE LOS
MECANISMOS ESTABILIZADORES: LA
RESPUESTA AL ESTRÉS
Un requisito para seguir vivo, es la capacidad para detectar
cambios fisiológicos y responderlos de forma coherente. Toda
condición ambiental desestabilizante envía una respuesta a
nuestro sistema, a este se le llama factor estresor. No todos estos
factores poseen la misma intensidad, ni generan igual demanda al
organismo. Pero como son habituales e inevitables, provoca
episodios de estrés fisiológico.
LA COORDINACIÓN DE LOS SISTEMAS
NERVIOSO Y ENDOCRINO: TERMORREGULACIÓN
Y OSMORREGULACIÓN
La temperatura optima para el funcionamiento del cuerpo humano oscila a los 36,7°C. frente a
modificaciones ambientales de temperatura, el organismo reacciona rápidamente para volver
a la normalidad.
Para hacer frente al frio, el organismo se ve en la necesidad de generar mas calor metabólico,
que proviene de la respiración celular, proceso que requiere oxígeno. El frio es captado por
receptores de temperatura ubicados en la piel, y es el hipotálamo quien envía señal mediante
una vía nerviosa.
Así mismo, el metabolismo se ve incrementado por hormonas tiroidales. Que alza el trabajo
celular, terminando en producir calor.
FUNCIÓN RENAL
Una gran cantidad de sustancias
son eliminadas de las células,
pasan circulando por la sangre
por todo el torrente hasta los
riñones; en ellos, se limpia la
sangre y algunas sustancias son
reutilizadas en la sangre,
mientras que otras se desechan
por medio de la orina.
El riñón pasa por tres procesos:
filtración, absorción y secreción.
MECANISMO DE
OSMORREGULACIÓN
Los riñones tienen la capacidad de
modificar la cantidad de agua que
reabsorben y con ello producir una orina
mas concentrada o mas diluida para
mantener el equilibrio interno.
Cuando nuestro organismo comienza a
deshidratarse debido a la poca cantidad de
liquido ingerido, entonces la concentración
de sales disueltas en la sangre se eleva. Por
el contrario, tomar mucha agua hace que el
volumen sanguíneo se reestablezca y que
todo vuelva a rangos hídricos normales.
EL CONTROL NERVIOSO Y EL ENDOCRINO
Estos dos sistemas son capaces de llevar mensajes a lo largo del organismo,
aunque con mecanismos diferentes. Al ser estimulada, una célula glandular
endocrina libera una hormona que puede viajar por la sangre, y tener contacto
con células sensibles a la hormona.
En la estimulación de una célula nerviosa, la neurona, puede liberar un impulso
nervioso que puede activar los neurotransmisores.
De esta forma, ambos sistemas de control son activados por estimulos, que
cuentan con un sistema de transporte y de mensaje. Ambos capaces de activar a
otras células por medio de la unión de una sustancia química con un receptor.
CÉLULAS NERVIOSAS: NO
TODAS SON NEURONAS
Efectivamente, la enorme mayoría de las células nerviosas no son las neuronas, sino
las células gliales. Este variado grupo de células en un principio fue considerado una
especie relleno que mantiene unida a las neuronas.
Estas células pueden estar relacionadas con el aislamiento de los axones neuronales,
destinado a acelerar el impulso nervioso, o bien con una protección frente los
agentes tóxicos o infecciosos.
Células gliales
Cumplen funciones de aislamiento y sostén
mediante formación de vainas de mielina.
Se ocupan de la nutrición y protección contra
toxinas y microorganismos.
DENADA!!!

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie El sistema Nervioso.pptx, espero les sirva

Anatomía
Anatomía Anatomía
Sistema Nervioso (primera parte)
Sistema Nervioso (primera parte)Sistema Nervioso (primera parte)
Sistema Nervioso (primera parte)
Marcos A. Fatela
 
Sistema Nervioso En El Sistema Digestivo
Sistema Nervioso En El Sistema DigestivoSistema Nervioso En El Sistema Digestivo
Sistema Nervioso En El Sistema Digestivo
Luciana Yohai
 
clase_introduccion_a_la_fisiologia 1.pptx
clase_introduccion_a_la_fisiologia 1.pptxclase_introduccion_a_la_fisiologia 1.pptx
clase_introduccion_a_la_fisiologia 1.pptx
TayroneValleOrozco
 
La coordinación en el ser humano
La coordinación en el ser humanoLa coordinación en el ser humano
La coordinación en el ser humano
carlosvillanuevayenes
 
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓNFUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
Milagros Yabar Borja
 
Procesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso Autonomo
Procesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso AutonomoProcesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso Autonomo
Procesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso Autonomo
Stefany Lobo
 
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓNFUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
Milagros Yabar Borja
 
Sistemas nervioso endocrino amimales
Sistemas nervioso endocrino amimalesSistemas nervioso endocrino amimales
Sistemas nervioso endocrino amimales
vjimenez75
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Susana Hanna Malte
 
El sistema nervioso central
El sistema nervioso centralEl sistema nervioso central
El sistema nervioso central
Jaimeernestolopez
 
Sistema nervioso katherine
Sistema nervioso katherineSistema nervioso katherine
Sistema nervioso katherine
Katherine Isabella Gómez Gudiño
 
Clase 1 Introduccion a la Fisiologia I.pptx
Clase 1 Introduccion a la Fisiologia I.pptxClase 1 Introduccion a la Fisiologia I.pptx
Clase 1 Introduccion a la Fisiologia I.pptx
TayroneValleOrozco
 
CLASE 1 - Primera parte-1.pptx. ........
CLASE 1 - Primera parte-1.pptx. ........CLASE 1 - Primera parte-1.pptx. ........
CLASE 1 - Primera parte-1.pptx. ........
yesychuche
 
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptxORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
adri19cz
 
Neurofisiologia 4hugo
Neurofisiologia 4hugoNeurofisiologia 4hugo
Neurofisiologia 4hugo
alicia conde cardozo
 
Sistema neuroendocrino y organos de los sentidos combinados
Sistema neuroendocrino y organos de los sentidos combinadosSistema neuroendocrino y organos de los sentidos combinados
Sistema neuroendocrino y organos de los sentidos combinados
FUNDACION TRILEMA
 
Bases biologicas de la conducta: Luis Corredor
Bases biologicas de la conducta: Luis CorredorBases biologicas de la conducta: Luis Corredor
Bases biologicas de la conducta: Luis Corredor
LissetPealver
 
Sistema nervioso periferico
Sistema nervioso perifericoSistema nervioso periferico
Sistema nervioso periferico
ArmandoSan2
 
Guia 1 sistema nervioso 2021
Guia 1 sistema nervioso 2021Guia 1 sistema nervioso 2021
Guia 1 sistema nervioso 2021
fabianalbertotrujill
 

Ähnlich wie El sistema Nervioso.pptx, espero les sirva (20)

Anatomía
Anatomía Anatomía
Anatomía
 
Sistema Nervioso (primera parte)
Sistema Nervioso (primera parte)Sistema Nervioso (primera parte)
Sistema Nervioso (primera parte)
 
Sistema Nervioso En El Sistema Digestivo
Sistema Nervioso En El Sistema DigestivoSistema Nervioso En El Sistema Digestivo
Sistema Nervioso En El Sistema Digestivo
 
clase_introduccion_a_la_fisiologia 1.pptx
clase_introduccion_a_la_fisiologia 1.pptxclase_introduccion_a_la_fisiologia 1.pptx
clase_introduccion_a_la_fisiologia 1.pptx
 
La coordinación en el ser humano
La coordinación en el ser humanoLa coordinación en el ser humano
La coordinación en el ser humano
 
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓNFUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
 
Procesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso Autonomo
Procesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso AutonomoProcesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso Autonomo
Procesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso Autonomo
 
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓNFUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
 
Sistemas nervioso endocrino amimales
Sistemas nervioso endocrino amimalesSistemas nervioso endocrino amimales
Sistemas nervioso endocrino amimales
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
El sistema nervioso central
El sistema nervioso centralEl sistema nervioso central
El sistema nervioso central
 
Sistema nervioso katherine
Sistema nervioso katherineSistema nervioso katherine
Sistema nervioso katherine
 
Clase 1 Introduccion a la Fisiologia I.pptx
Clase 1 Introduccion a la Fisiologia I.pptxClase 1 Introduccion a la Fisiologia I.pptx
Clase 1 Introduccion a la Fisiologia I.pptx
 
CLASE 1 - Primera parte-1.pptx. ........
CLASE 1 - Primera parte-1.pptx. ........CLASE 1 - Primera parte-1.pptx. ........
CLASE 1 - Primera parte-1.pptx. ........
 
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptxORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
 
Neurofisiologia 4hugo
Neurofisiologia 4hugoNeurofisiologia 4hugo
Neurofisiologia 4hugo
 
Sistema neuroendocrino y organos de los sentidos combinados
Sistema neuroendocrino y organos de los sentidos combinadosSistema neuroendocrino y organos de los sentidos combinados
Sistema neuroendocrino y organos de los sentidos combinados
 
Bases biologicas de la conducta: Luis Corredor
Bases biologicas de la conducta: Luis CorredorBases biologicas de la conducta: Luis Corredor
Bases biologicas de la conducta: Luis Corredor
 
Sistema nervioso periferico
Sistema nervioso perifericoSistema nervioso periferico
Sistema nervioso periferico
 
Guia 1 sistema nervioso 2021
Guia 1 sistema nervioso 2021Guia 1 sistema nervioso 2021
Guia 1 sistema nervioso 2021
 

Kürzlich hochgeladen

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

El sistema Nervioso.pptx, espero les sirva

  • 1.
  • 2. ¿CÓMO SE ORGANIZA EL SISTEMA NERVIOSO?
  • 3. Sistema Nervioso: Coordina, regula e integra nuestras funciones corporales. Sistema Nervioso Central: integra, labora y procesa información. Sistema Nervioso Periférico: formado por nervios que transmiten información sensorial motora, desde y hacia el encéfalo. Cerebro
  • 4. Encéfalo: es la parte del SNC encerrada en la cavidad craneal. Médula Espinal: es la via conductora de los impulsos nerviosos y es el centro de los movimientos reflejos. Cerebro: responsable de las funciones mentales como la memoria, consciencia y el lenguaje, de la integración sensorial y del control de las respuestas motoras. Tronco Encefálico: regula la función cardiaca y la respiratoria. Cerebelo: ejerce un control fino de las funciones motoras, mantiene a los músculos en un estado permanente de semiconcentración, es responsable de la motricidad fina y participa en algunos procesos del aprendizaje SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)
  • 5. Sistema Nervioso Periférico (SNP): Sensitivo: lleva impulsos nerviosos desde los receptores sensoriales hasta el SNC. Motor: lleva impulsos nerviosos desde el SNC hasta efectores voluntarios e involuntarios. Somático: lleva información a los músculos esqueléticos (voluntarios). Autónomo: actúa sobre músculos lisos, glándulas y vasos sanguíneos y músculo cardiaco (involuntario). Nervios espinales: se distribuye por todo el cuerpo. Nervios craneales: se distribuyen por la cabeza, cuello, tórax y abdomen. Entérico: controla directamente el funcionamiento del aparato digestivo. Simpático y Parasimático: cumplen funciones antagónicas. Por ejemplo, el parasimpático frena el ritmo cardiaco mientras que el simpático lo acelera.
  • 6. INTEGRACIÓN DE LAS FUNCIONES SISTÉMICAS EN LA VIDA DIARIA
  • 7. En todo momento estamos utilizando nuestros aparatos o sistemas nerviosos; como ejemplo tomando una acción tan habitual como es comer. En este caso, al mismo tiempo que los alimentos se mastican, se van sucediendo simultáneamente y encadena una serie de procesos que comprometen una variedad de órganos y estructuras pertenecientes a varios aparatos y sistemas. Sistema excretor Sistema Circulatorio Sistema muscular Sistema endocrino Sistema digestivo
  • 8. REGULACIÓN: TODO CAMBIA PARA QUE TODO SE MANTENGA Otro elemento que debe ser presente para comprender de que manera el organismo coordina las funciones de todos sus componentes es la idea de la regulación Los órganos mantienen una condición de estabilidad para mantener en buen funcionamiento el cuerpo a pesar del ambiente en el que se encuentre; se regula la temperatura, la presión arterial, el oxígeno, etc. Este ajuste continuo de condiciones internas está para que no experimenten cambios como resultado de las variaciones externas, a esto se le denomina homeostasis.
  • 9. MANIFESTACIÓN DE LOS MECANISMOS ESTABILIZADORES: LA RESPUESTA AL ESTRÉS Un requisito para seguir vivo, es la capacidad para detectar cambios fisiológicos y responderlos de forma coherente. Toda condición ambiental desestabilizante envía una respuesta a nuestro sistema, a este se le llama factor estresor. No todos estos factores poseen la misma intensidad, ni generan igual demanda al organismo. Pero como son habituales e inevitables, provoca episodios de estrés fisiológico.
  • 10. LA COORDINACIÓN DE LOS SISTEMAS NERVIOSO Y ENDOCRINO: TERMORREGULACIÓN Y OSMORREGULACIÓN La temperatura optima para el funcionamiento del cuerpo humano oscila a los 36,7°C. frente a modificaciones ambientales de temperatura, el organismo reacciona rápidamente para volver a la normalidad. Para hacer frente al frio, el organismo se ve en la necesidad de generar mas calor metabólico, que proviene de la respiración celular, proceso que requiere oxígeno. El frio es captado por receptores de temperatura ubicados en la piel, y es el hipotálamo quien envía señal mediante una vía nerviosa. Así mismo, el metabolismo se ve incrementado por hormonas tiroidales. Que alza el trabajo celular, terminando en producir calor.
  • 11. FUNCIÓN RENAL Una gran cantidad de sustancias son eliminadas de las células, pasan circulando por la sangre por todo el torrente hasta los riñones; en ellos, se limpia la sangre y algunas sustancias son reutilizadas en la sangre, mientras que otras se desechan por medio de la orina. El riñón pasa por tres procesos: filtración, absorción y secreción.
  • 12. MECANISMO DE OSMORREGULACIÓN Los riñones tienen la capacidad de modificar la cantidad de agua que reabsorben y con ello producir una orina mas concentrada o mas diluida para mantener el equilibrio interno. Cuando nuestro organismo comienza a deshidratarse debido a la poca cantidad de liquido ingerido, entonces la concentración de sales disueltas en la sangre se eleva. Por el contrario, tomar mucha agua hace que el volumen sanguíneo se reestablezca y que todo vuelva a rangos hídricos normales.
  • 13. EL CONTROL NERVIOSO Y EL ENDOCRINO Estos dos sistemas son capaces de llevar mensajes a lo largo del organismo, aunque con mecanismos diferentes. Al ser estimulada, una célula glandular endocrina libera una hormona que puede viajar por la sangre, y tener contacto con células sensibles a la hormona. En la estimulación de una célula nerviosa, la neurona, puede liberar un impulso nervioso que puede activar los neurotransmisores. De esta forma, ambos sistemas de control son activados por estimulos, que cuentan con un sistema de transporte y de mensaje. Ambos capaces de activar a otras células por medio de la unión de una sustancia química con un receptor.
  • 14. CÉLULAS NERVIOSAS: NO TODAS SON NEURONAS Efectivamente, la enorme mayoría de las células nerviosas no son las neuronas, sino las células gliales. Este variado grupo de células en un principio fue considerado una especie relleno que mantiene unida a las neuronas. Estas células pueden estar relacionadas con el aislamiento de los axones neuronales, destinado a acelerar el impulso nervioso, o bien con una protección frente los agentes tóxicos o infecciosos. Células gliales Cumplen funciones de aislamiento y sostén mediante formación de vainas de mielina. Se ocupan de la nutrición y protección contra toxinas y microorganismos.